COFA mes de Septiembre 2020

Page 11

CARNE DE DELFÍN EN LATAS DE ATÚN EN MÉXICO ??? FUNDATUN

ORIGEN DE LA INFORMACIÓN

Los días 23 y el 24 de agosto del presente año, varios periodistas y medios de comunicación, se hicieron eco de la nota divulgativa de la comunicadora María Dolores Elizondo Alvarado, publicada el 30 de junio por el Departamento de Prensa y Difusión de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); la cual daba cuenta de un estudio realizado en el 2018, por la estudiante Karla Vanessa Hernández Herbert para obtener el título de Ingeniera de Alimentos, que concluye con el hallazgo de ADN de delfín en enlatados de atún en México. En la nota divulgativa el Doctor José Francisco Montiel Sosa, Catedrático y Secretario General de la Facultad de Estudios Superiores (FES) de la UNAM en Cuautitlán, quien adicionalmente fuera el asesor del trabajo de la Srta. Hernández, explica las técnicas que se usaron para realizar el mencionado estudio. Esta información causó una gran conmoción y ha continuado circulando en importantes medios de comunicación y otros medios de información; inclusive más allá de las fronteras mexicanas. Es importante resaltar que, al revisar el trabajo realizado por esta estudiante para poder obtener el título de Ingeniera de Alimentos, se han encontrado un importante número de inconsistencias; así como algunos asuntos que llaman mucho la atención, por su casi imposible posibilidad de ocurrencia, como son: 1.- Según revisión de la bibliografía existente en México hace más de diez años que en ese país no se enlata Atún Aleta Azul del Pacífico (Thunnus orientalis), como se indica en el trabajo; siendo el caso que actualmente casi todas las capturas de esta especies son utilizadas para llevarlas a granjas de engorde, para su posterior exportación (dado el alto valor económico que llega a alcanzar su preciada carne). 2.- En la pesca de atún con redes de cerco asociada con delfines no se captura Atún Aleta Azul del Pacífico (T. orientalis). Gran parte de la pesca de atún con redes de cerco, de la flota mexicana, se realiza en asociación con delfines y casi el 100% de la captura son de Atún Aleta Amarilla (Thunnus albacares); ocasionalmente Atún Barrilete (Katsuwonus pelamis). Estas especies de atún son las que van, en gran parte, a la industria conservera. 3.- La pesca de atún asociada con delfines, por parte de la flota cerquera atunera, se viene realizando en el Océano Pacifico Oriental (OPO) desde finales de la década de los sesenta. Si bien en los años sesenta a ochenta las mortalidades incidentales de Figura 1.- Tamaños y clasificación taxonómica de los organismos delfines eran altas, a partir del año 1993, con la entrada en vigor involucrados del Acuerdo de La Jolla - hoy Acuerdo sobre un Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD) - esta mortalidad incidental disminuyó significativamente, hasta niveles inferiores a los mil delfines desde el año 2011. En el caso de la especie Delfín Común (Delfinus delphis) norteño y central, los niveles de mortalidad incidental de toda la flota cerquera, en el mismo periodo, es de un promedio de 62 delfines por año y, particularmente, la mortalidad incidental de México es mucho menor a este número; lo que hace mucho más difícil que pueda ser conseguida la carne de delfín en una lata de estas especies o de otras. 4.- El desarrollo de los protocolos y maniobras obligatorias para esta pesquería sobre delfines por parte del Acuerdo sobre un Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD), hacen que la probabilidad que un delfín llegue a cubierta sea poco probable; por la poca mortalidad incidental en esta pesquería en la actualidad. Por otra parte, desde que se captura el atún, se descarga, se distribuye por tamaño (Figura 2), llega al frigorífico y por último a la planta, existen una serie de procedimientos de supervisión y control, que hacen improbable que un delfín llegue a una línea de producción en una enlatadora (Figura 3); adicional a su distintiva anatomía al ser un mamífero. De existir la posibilidad que un delfín pequeño llegase a una enlatadora


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.