EDITORIAL 2 PROPUESTAS PARA UNA PESQUERÍA ARTESANAL DE ARRASTRE DE CAMARÓN SOSTENIBLE EN PARAGUANÁ (PARTE 1): EL DIAGNÓSTICO 3 PRÓXIMO NACIMIENTO DE “COFA AL AIRE”: SEGMENTO AUDIOVISUAL PARA LA EDUCACIÓN EN LA ERA DIGITAL 10 LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CARACAS Y SU COMPORTAMIENTO (AGOSTO 2021) 12 REPORTE DE LA CAPTURA ESTIMADA E INFORMACIÓN DE LA FLOTA DEL OCÉANO PACIFICO ORIENTAL (JULIO 2021) 13 PESCANDO LA NOTICIA 14 SECTOR INSTITUCIONAL 14 Cuan mal puede ir la información pesquera: el video de los peces saltando no es del río Orinoco, sino de un lago en Rumania 14
SECTOR DE LA ORDENACIÓN PESQUERA NACIONAL Fiscalía venezolana desmantela banda que sacrificó a 900 tiburones para vender sus aletas Entregan insumos para pescadores de Anzoátegui
SECTOR PESQUERO NACIONAL En Falcón pescan en medio de vertidos de crudo constante Sin Gasolina: pesca a vela
SECTOR PESQUERO INTERNACIONAL ASIPES reacciona ante carta de pescadores artesanales que solicitan poner fin a la pesca de arrastre
15 15 15
16 16 16
18 18
FUNDATUN En la presentación editorial del Boletín COFA CONVIVENCIA PESQUERA es costumbre referirse a las celebraciones de fechas emblemáticas; correspondiendo a este mes al 49no Aniversario de la creación del Parque Nacional Archipiélago de Los Roques (9 de Agosto) y del Refugio de Fauna Silvestre Isla de Aves (23 de Agosto). La importancia del primero radica en que es el parque marino de mayor extensión en el Caribe orientado a la protección de un conjunto de ecosistemas marinos de excepcional belleza y valor ecológico; dominados por arrecifes coralinos, manglares y praderas de fanerógamas marinas que son la base de una gran diversidad de organismos vivos que viven permanentemente o vienen a cumplir alguna etapa de vida (alimentación, reproducción y/o crecimiento) en esta área. Siendo decretado como sitio Ramsar en 1996, hoy está considerado en estado “vulnerable”; donde el turismo ha desplazado a la pesca como principal actividad económica, por lo que las actividades humanas asociadas a ello (construcción de infraestructuras en contravención al reglamento de uso, contaminación con desechos sólidos y el manejo de aguas servidas) pasaron a ser de las principales amenazas, junto a la pesca ilegal y la falta de personal de resguardo adecuado y equipado. En relación a la declaración del Refugio de Fauna en el año 1978, cabe resaltar que, adicional a la evidente importancia ecológica, sirvió de base a la negociación para la delimitación de áreas marinas y submarinas con Puerto Rico y las Islas Vírgenes; lo que implicó la celebración de un acuerdo entre los Estados Unidos de América y Venezuela, que le confiere a nuestro país un posición geoestratégica de suma importancia; no obstante que, aún no se han firmado otros acuerdos, tal como los pendientes con el Reino Unido. Adicionalmente, se celebran los 522 años de la realización de las primeras imágenes, tanto discursivas como gráficas, de la región lacustre que luego se denominó Lago de Maracaibo (9 de Agosto) y el Día Internacional del Tiburón Ballena (30 de Agosto). Es de importancia señalar que, pese a las dificultades ocasionadas por el COVID-19, los órganos multilaterales de ordenamiento han cumplido el trabajo de reunirse anualmente; adaptándose a la nueva realidad de la pandemia mediante la modalidad no presencial (on line). En esa línea, entre el 16 y el 27 de agosto, se celebraron la 98va Reunión de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) y la 42da Reunión del Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD), convenciones operan en el área de Océano Pacífico Oriental (OPO); espacio de tiempo que también incluyó reuniones de Comisiones Permanentes (como la del Panel Internacional de Revisión), Comités (Administración y Finanzas), Grupos de Trabajo (sobre la Capacidad de la Flota), por nombrar solo algunos. De los resultados, de las dos reuniones principales señaladas, que aún persisten algunas cuestiones que deberán continuar tratándose en una reanudación de estas mismas reuniones en una fecha de Octubre por confirmar (del 11 al 19 tentativamente). Una de las cuestiones más señaladas y ampliamente discutidas giró en torno a las investigaciones científicas y la veracidad de los datos; debiendo recordar que, tal como lo expresa el Artículo VII de la Convención de Antigua del año 2003, es función de La Comisión el “llevar a cabo y coordinar investigaciones científicas sobre abundancia, biología y biometría” de las especies sometidas a las directrices o manejo en el Área de la Convención; adicional a la de establecer la adopción de normas para la recolección, verificación, oportuno intercambio y notificación de datos relativos a la pesca y la adopción de medidas en base a ellos. La Convención así mismo se establece, en el Artículo XI, el establecimiento del Comité Científico Asesor (CCA) por parte de La Comisión; recordando que, según el Artículo XIII, el Personal Científico de La Comisión actúa bajo la coordinación del Director. El mencionado Personal Científico tiene la función de proveer al CCA de información necesaria para cumplimiento de sus funciones (Anexo 4); siendo importante compatibilizarlas con las responsabilidades que otorga La Convención al CCA, ya que está integrado por representante de cada miembro de la misma. Pareciera quererse hacer algunas modificaciones a La Convención haciendo una una adaptación equivalente a lo que se conoce en la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (CICAA o ICCAT por sus siglas en inglés) como Comité Científico y Estadístico (SCRS). En esta edición se presenta la primera parte de un trabajo técnico, concienzudo y laborioso del Profesor-Biólogo Orlando Pomares Ferraz, asociado a la posibilidad de una pesquería artesanal camaronera sostenible en la zona de Paraguaná; la cual puede ser una vía para el aprovechamiento responsable y sostenible de especies demersales (fondo). De mucho interés para los lectores de COFA CONVIVENCIA PESQUERA, es el trabajo presentado por la Bióloga Blanca Bottini y que lleva a la creación de COFA AL AIRE; un segmento audiovisual que tiene como objetivo fundamental difundir a través de distintos medios digitales conocimientos y situaciones que se presentan en los escenarios de explotación pesquera y acuícola, sirviendo adicionalmente para aumentar de forma significativa la convicción general de cuidar el ambiente y sus recursos. Sobre el mismo tema se presenta el primer episodio de un podcast sobre detalles del inicio, desarrollo y objetivos de la Fundación para la Pesca Sostenible y Responsable (FUNDATUN). Se presentan también las tradicionales secciones, tanto de la información sistematizada sobre la situación de precios de pescados y otros productos acuáticos en la zona metropolitana, realizada por el Biólogo Abelardo Riera y la Economista Neira Soto, como lo relativo al reporte de captura en la zona del Océano Pacífico Oriental (OPO), del Biólogo Alvin Delgado. Se cierra la presente edición del boletín con la también habitual sección “Pescando La Noticia”, presentándoles una recopilación de informaciones noticiosas relevantes, tal como aparecen en los medios periodísticos nacionales e internacionales que las difunden, a las que se les debe presta particular atención y dar seguimiento; pues deberían ser analizadas con cuidado por el interés o polémica que pueden llegar a generar. Júzguelas Ud. Mismo!!!...
PROPUESTAS PARA UNA PESQUERÍA ARTESANAL DE ARRASTRE DE CAMARÓN SOSTENIBLE EN PARAGUANÁ (PARTE 1): EL DIAGNÓSTICO ¿EN QUÉ CONSISTE LA PESCA CON “CHICA”?
Es oportuno iniciar aclarando que el presente ensayo se centra en la pesca artesanal de arrastre de camarones con el arte de pesca denominado Chica, como se le conoce coloquialmente en el país; es decir, aquella que se practica con embarcaciones artesanales (ej.: peñeros) que utilizan una red cónica a remolque con saco o copo (bolsa terminal de la red en donde se acumula la captura al momento de recobrar el arte y hacer la descarga abordo) que es operada (cala) por la popa, que es mantenida abierta por medio de “portalones” (puertas). Es una red arrastre de fondo (la relinga o cabo inferior con cadenas entra en contacto con el lecho marino) que tiene como “pesca objetivo” los camarones peneidos (familia Peneidae), característicos de nuestras costas. En esencia funciona de manera similar a una red de arrastre comercial industrial (mismo diseño y operatividad), sólo que con dimensiones Operando una red artesanal de arrastre camaronero comparativamente reducidas para poder ser operada manualmente Figura 1.- (Chica) desde un peñero desde un peñero (Figura 1).
¿ CÓMO LLEGÓ A IMPLEMENTARSE EN EL PAÍS Y EN PARAGUANÁ? La “cultura” de la pesca de arrastre artesanal con Chica, se encuentra principalmente arraigada en comunidades pesqueras que estuvieron bajo la influencia de la pesca industrial de arrastre; en el caso de la península de Paraguaná, principalmente en las comunidades de Amuay, Las Piedras, Carirubana y Punta Cardón (Figura 2). La razón para ello, no sólo fue la semejanza entre ambos métodos de pesca en la actividad industrial y artesanal, sino que el propio arte de pesca (la Chica) provenía originalmente de las embarcaciones industriales de arrastre; en la que una red más pequeña (red chica) o red de prueba se usaba para indagar el probable rendimiento de un determinado fondo antes de desplegar (calar) las redes de pesca principales (Figura 3). Con el tiempo, el incremento de la pericia y el conocimiento de los fondos por parte de las tripulaciones industriales, las redes de pruebas cayeron en desuso y eran vendidas o cedidas a pescadores artesanales para realizar ensayos a bordo de sus peñeros; considerando adicionalmente que la mayoría de los tripulantes Ubicación de las principales comunidades pesqueras (marinos) de estas embarcaciones industriales de pesca provenía de la Figura 2.- paraguaneras con la cultura de la pesca con Chica pesca artesanal. Su desarrollo histórico como pesquería formal fue por término medio marginal, con algunas puntuales excepciones como en el Delta del Orinoco (este es un caso particular que remite inclusive a influencia de los pescadores foráneos de Trinidad y Tobago). Adicionalmente, en algunas regiones (como en la propia Paraguaná), no era bien vista por la mayoría de los pescadores artesanales, quienes empleaban sus artes de pesca tradicionales; inclusive, en zonas consideradas de gran tradición de pesca artesanal de camarones como en el lago de Maracaibo o el oriente del país, se han empleado “artes alternativos” que también
Embarcación arrastrera industrial “Tangonera” o “Tipo Florida” red de prueba = Chica redes de captura comercial
Nace la pesca de Arrastre artesanal con CHICA Figura 3.- Esquema de las redes usadas en una embarcación de pesca de arrastre industrial
pueden considerarse de arrastre de fondo para captura de camarones (ej.: “mandinga”; “jala pa’tierra”, “tendedor de fondo”). No obstante, esta situación experimentó un cambio en tiempos relativamente recientes, por razones que abordaremos más adelante y que justifican en parte la presente propuesta. Hay que aclarar que la implementación de los “artes alternativos” implica un abordaje técnico diferente, por lo que no serán tratados en el presente ensayo.
ANTECEDENTES NORMATIVOS DE ORDEN SUPERIOR (LEYES DE PESCA Y ACUICULTURA - DECRETOS) EN MATERIA DE REGLAMENTACIÓN DE LA PESCA DE ARRASTRE INDUSTRIAL Y ARTESANAL EN VENEZUELA Conviene comparar brevemente cómo ha evolucionado la visión del legislador en torno a la pesca de arrastre artesanal, realizando una comparación de las sucesivas modificaciones, en tiempos recientes, del principal instrumento que regula la actividad pesquera en Venezuela. Se hace referencia concretamente a los Decretos con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Pesca y Acuicultura de 2001, 2003, 2008 y 2014 (vigente); incluyendo el borrador de la propuesta que en los actuales momentos está siendo sometida a consulta en algunos sectores del país. En paralelo (orden cronológico) se revisa la evolución del marco regulatorio específico relacionado con la pesca de arrastre artesanal con Chica, también de manera sucinta; posterior a lo cual se hará un diagnóstico situacional de esta pesquería a nivel nacional, para terminar centrándonos específicamente en lo que ocurre en la península de Paraguaná. El primer decreto de ley de pesca y acuicultura en tiempos recientes fue el de 2001 que derogó la vetusta ley de pesca de 1944; que apenas contaba entonces con un único y breve reglamento parcial, adicional a numerosas regulaciones ministeriales y decretos presidenciales concomitantes. Hasta la promulgación de ese primer Decreto Ley, a nivel de instrumentos normativos de orden jerárquico superior, no había ninguna referencia a regulaciones Figura 4.- Instrumento normativo de orden superior vigente específicas de la pesca de arrastre, ya fuese esta de naturaleza industrial o artesanal. Este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Pesca y Acuicultura de 2001 por primera vez establece, en su Artículo 62, una regulación expresa para la pesca de arrastre; limitándose a establecer restricciones espaciales para la realización de la industrial y que minimizara los conflictos de interferencia entre la pesca industrial y artesanal (que antes se contemplaban en resoluciones); adicional a mencionar la necesidad de regulación -por vía reglamentaria- de su equivalente artesanal, por razones ecológicas. Artículo 62. No se permitirá realizar actividades de pesca industrial de arrastre dentro de una distancia inferior a las 6 millas frente a la costa continental y dentro de 10 millas alrededor de las áreas insulares. La pesca artesanal desarrollada en la franja indicada anteriormente que produzca capturas incidentales, no pretendidas y efectos al ambiente, se regulará por vía reglamentaria, en la cual se indicarán los requisitos y las condiciones que debe cumplir esta actividad para que se minimicen los efectos sobre los recursos hidrobiológicos y del ambiente. En el Decreto Ley de 2003 pasa a ser el Artículo 61, sufriendo ligeras modificaciones en el caso de la pesca industrial de arrastre, relacionadas a clarificar las unidades de distancia (de millas pasa a millas náuticas) y la consideración de acuerdos, convenios y demás tratados internacionales válidamente suscritos en aquellas zonas limítrofes en las que se realice esta actividad; en el caso artesanal, establece más claro el motivo de que se busca “evitar capturas incidentales, no pretendidas”. Artículo 61. No se permitirá realizar actividades de pesca industrial de arrastre dentro de una distancia inferior a las seis (6) millas náuticas frente a la costa continental, y dentro de una distancia menor a las diez (10) millas náuticas alrededor de las áreas insulares, salvo en las zonas limítrofes, en las cuales el ejercicio de dicha actividad se regirá por los acuerdos, convenios y demás tratados internacionales válidamente suscritos por la República. La pesca artesanal que se realice en cualquiera de las franjas delimitadas anteriormente, se regulará por vía reglamentaria, con el fin de evitar capturas incidentales, no pretendidas y efectos al ambiente, indicándose los requisitos y las condiciones que debe cumplir dicha actividad para que se minimicen los efectos sobre los recursos hidrobiológicos y del ambiente.
En una posteriormente modificación del Decreto Ley, realizada en 2008, se establece el hito fundamental y bien conocido que constituyó la prohibición de la pesca industrial de arrastre, en el Artículo 23; estableciendo el plazo de un año para que entrara en vigencia (Disposición Transitoria Octava) y para que el órgano rector de la materia dictase la correspondiente normativa destinada a la reconversión o desincorporación de aquellos buques a los cuales se les hubiese otorgado permiso o autorización para la pesca con anterioridad a la aprobación del Decreto Ley (Disposición Transitoria Quinta). Artículo 23. Se prohíbe realizar actividades de pesca industrial de arrastre dentro del mar territorial y dentro de la zona económica exclusiva de la República Bolivariana de Venezuela, medidas sus extensiones en la forma y condiciones establecidas en la legislación que rige los espacios acuáticos e insulares de la República.”
Dado que esta medida de ordenación generaría un vacío legal, con respecto a la contraparte artesanal de esa pesquería, se buscó subsanarlo con una salida que se pudiese llamar “conciliatoria” y que se expresa en el segundo párrafo del mismo Artículo 23. La pesca artesanal de arrastre será sustituida progresivamente por otros artes de pesca a los fines de garantizar el desarrollo sustentable de los recursos hidrobiológicos y el ambiente. A tal efecto, los reglamentos y normas técnicas del presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley establecerán los requisitos, condiciones y prohibiciones para realizar la pesca artesanal de arrastre, así como las medidas de apoyo y protección a los pescadores y pescadoras artesanales que desarrollan esta actividad.
Esta medida, en esencia, perseguía evadir las contradicciones flagrantes con la filosofía y objetivos subyacentes de la medida de eliminación de la pesca industrial de arrastre; como la relacionada a la protección de los fondos y los caladeros del impacto ambiental asociado a la pesca de arrastre de fondo, mientras dejaba una opción menos traumática (gradual) a los pescadores artesanales para ir abandonando esa pesquería, mediante futuras medidas de ordenación. De esta manera, el legislador protegía al usuario más frágil de este sistema de pesca; sin dejar de considerar que, desde una perspectiva ecológica, se debía prescindir del arrastre en cualquiera de sus escalas y modalidades. La lógica de esta justificación se basó en la premisa de que las embarcaciones artesanales existentes tienen menores dimensiones (calado), potencia de motor y autonomía, adicional a que es dependiente del esfuerzo humano (ausencia del mecanización y tecnología) y todo ello redunda en un menor impacto por unidad operativa (embarcación) que las industriales (ej.: menor área barrida); sin embargo, tiene como desventaja que operan (faenan) más cerca de la costa que las industriales, donde los impactos potenciales incrementan por la predominancia de ecosistemas frágiles y de juveniles de las especies marinas. Adicionalmente, era necesario considerar que probablemente se haría significativo al incrementar el esfuerzo colectivo (número de peñeros); razón de más para monitorear y controlar de cerca la evolución de estas flotas. No obstante, el Decreto Ley no concretó específicamente la manera en que operaría esa “progresiva disminución” de la actividad; quedando esa opción, al menos en teoría, para los reglamentos por definir. La prohibición de la pesca industrial de arrastre fue mantenida sin cambios en la modificación posterior del Decreto Ley en 2014, en su artículo 34. Sin embargo, se introduce un cambio en el segundo párrafo del artículo referente a la pesca artesanal de arrastre, que para algunos pudo haber pasado inadvertido, y que echó por tierra todos los justificativos anteriores. Artículo 34. La pesca comercial artesanal de arrastre será ordenada a los fines de garantizar la explotación y desarrollo sustentable de los recursos hidrobiológicos y el ambiente. A tal efecto, los reglamentos y normas técnicas del presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley establecerán los requisitos y condiciones para realizar la pesca comercial artesanal de arrastre, así como las medidas de apoyo y protección a los pescadores y pescadoras artesanales que desarrollan esta actividad.
No siendo nada casual la eliminación de la frase del decreto-ley previo (2008). La pesca artesanal de arrastre será sustituida progresivamente por otros artes de pesca a los fines de garantizar el desarrollo sustentable de los recursos hidrobiológicos y el ambiente.
El caso es que, durante el período 2008-2014, existió un mandato expreso para la eliminación progresiva de la pesca de arrastre artesanal; mandato que nunca se materializó en alguna reglamentación concreta. Ya sea por falta de voluntad política o por cualquier otra razón, se podría argumentar que este cambio en el articulado respondería a un “acto de sinceridad” del legislador al “no encontrar viable” tal eliminación; pero lo que no podrá
rebatirse, con argumentos sólidos, es la contradicción que genera en cuanto al espíritu ecologista de la norma de prohibición de la pesca industrial de arrastre a la que ya se hizo mención. Bajo esta nueva premisa, el impacto ambiental del arrastre artesanal de fondo no sería perjudicial, o tan perjudicial, como el industrial; no obstante, tal argumentación no es sostenible bajo el escrutinio científico, como ya se argumentó con anterioridad. Es este punto en el cual nos encontramos en materia normativa vigente, justo cuando está próximo a aprobarse (está en fase de consulta pública) el borrador de un nuevo proyecto de modificación del Decreto Ley. El acceso a un borrador, que presumiblemente corresponde al mes de abril del año en curso y del que se ignora si ha sido modificado desde entonces, mantiene la prohibición de la pesca de arrastre industrial (Artículo 40); pero se modifica el texto que se había mantenido si cambios en los Decretos Ley de 2008 y 2014. Artículo 40. Se prohíbe realizar actividades de pesca industrial de arrastre dentro del mar territorial y en las ecorregiones marino pesqueras que se consideren en el ordenamiento normativo de pesca, acuicultura y de sus actividades conexas de la República Bolivariana de Venezuela. Asimismo, queda prohibida la pesca industrial polivalente que utilice el sistema de arrastre de fondo por popa, en los golfos de Venezuela, y la pesca de arrastre multiespecífica demersal, con sistema de red de tiro “chinchorro hala pa’tierra”, remolcado por dos o más embarcaciones, a excepción del calado pelágico para la pesca de la sardina. A tal efecto, los reglamentos y normas técnicas del presente Decreto Ley establecerán, los requisitos y condiciones para realizar la pesca de arrastre con otros fines, evaluación de recursos pesqueros y la pesca científica.
Resulta obvio que la modificación va orientada a impedir que se consigan “atajos” para realizar pesca industrial de arrastre con pesquerías definidas por la ley de manera diferencial a “pesca de arrastre”, como es el caso de la “pesca industrial polivalente” y el arrastre de fondo en parejas de embarcaciones con “chinchorro hala pa’tierra”. Así mismo, amplia la restricción de la pesca industrial de arrastre en el mar territorial, para considerar ecorregiones que podrán estar fuera de dicha zona. En esta propuesta, la pesca artesanal de arrastre aparece normada en un artículo aparte (Artículo 42) del artículo que rige la pesca industrial de arrastre y modifica parcialmente lo pautado en la normativa vigente. Artículo 42. El ministerio del poder popular de pesca y acuicultura, ordenará la pesca artesanal de arrastre con red chica a los fines de garantizar la perdurabilidad de los recursos pesqueros y la sustentabilidad del ecosistema. A tal efecto, solo se permitirá efectuar pesca de arrastre artesanal con sistema de red chica en las bocas de los caños autorizados del Delta Amacuro. En consideración, cualquier pesquería que requiera realizar o aplicar sistemas de arrastres artesanales, deberán cumplir con el ordenamiento estimado en la normativa. Los métodos y artes de pesca de arrastre artesanal, serán normados bajo la mejor evidencia científica y se establecerán las condiciones, requisitos y zonas asignadas para arrastre artesanal, en las resoluciones acordadas en gobernanzas y sujetas al reglamento de la ley de pesca y acuicultura.
Algunas cosas a destacar son: a) se introduce por primera vez el término Chica en una propuesta de modificación (antes únicamente aparecía en resoluciones o en providencias administrativas); b) se establece una excepción para el caso del Delta Amacuro, no justificada en la propuesta, y que básicamente se hace eco de la Providencia Administrativa No 147-2003 previa (a ser detallada en el siguiente punto) y; c) al igual que en la normativa vigente, se deja la puerta abierta a la regulación vía reglamentaria de otras pesquerías artesanales de arrastre. Este último aspecto parece algo confuso, por la redacción empleada, pues al comienzo del párrafo se señala “… sólo se permitirá efectuar pesca de arrastre artesanal con sistema de red chica en las bocas de los caños autorizados del Delta Amacuro…”; lo que pareciera no contemplar otra posibilidad de emplear este método de pesca en el país. Sin embargo, a mitad de párrafo, se señala “…cualquier pesquería que requiera realizar o aplicar sistemas de arrastres artesanales, deberán cumplir con el ordenamiento estimado en la normativa…”; lo que estaría indicando que cualquier modalidad de pesca de arrastre artesanal sería permisible. En pocas palabras, la pesca con Chica estaría garantizada por Ley en Delta Amacuro; pudiendo ser viable en otras zonas por vía de Reglamentos. Esta diferenciación luce arbitraria al no estar justificada en ninguna parte de la propuesta.
ANTECEDENTES NORMATIVOS DE ORDEN INFERIOR (RESOLUCIONES - PROVIDENCIAS ADMINISTRATIVAS) EN MATERIA DE REGLAMENTACIÓN DE LA PESCA CON “CHICA” EN VENEZUELA En lo referente a la pesca con Chica, sólo se cuenta con dos antecedentes en materia de normativa reglamentaria en el país. El primero aconteció en el año 2003, bajo el paraguas del Decreto Ley de ese mismo año (específicamente de su artículo 62, ya citado); si bien, en la práctica, esta pesca se daba de manera más o menos furtiva -dependiendo de la región- desde hacía muchos años antes. Este primer antecedente se trató de una regulación de carácter exclusivamente local, concretamente contenido en la Providencia Administrativa No 147-
2003 (G. O. No 37.793 de fecha 09 de octubre de 2003), y tenía por objeto “…regular la pesca de camarón con el arte denominado “red chica” o red de arrastre con portalones, en el estado Delta Amacuro”. De esta Providencia Administrativa, además de su carácter local, cabe destacar los siguientes aspectos: • • •
• •
Restringía el esfuerzo de pesca global nominal a 15 embarcaciones; Restringía el poder de pesca por embarcación a una red chica con 2 portalones; Establecía varias regulaciones técnicas como son: o Diámetro de malla del copo de la red de 2,5 cm, o Relingas (cabos) superior e inferior con longitud de hasta diez (10) m y ancho de ocho (08) m, o Especificaba medidas y materiales de construcción de los portalones; Limitaba la propulsión al uso de motores fuera de borda de 40 HP y se permitía un solo motor por embarcación; y Contemplaba dos (02) períodos de veda anual para los años 2003 y 2004.
La justificación de esta normativa local estaba basada en que se trataba de una zonas en donde existía una gran tradición de pesca con Chica, cierto arraigo y cultura; así como una dependencia socio-económica en torno a esta pesquería. Para ese entonces, la pesca industrial de arrastre no había sido prohibida, más sí reglamentada, y era razonable, desde una perspectiva ecologista, reglamentar también la pesca artesanal. El segundo antecedente específico para la Chica lo constituye la Providencia administrativa No 013-2016 (G.O. No 40.933 de fecha 28 de junio de 2016) y “mediante la cual se dictan las normas técnicas de ordenamiento para regular la pesca artesanal de arrastre camaronero con el arte denominado “RED CHICA” en la República Bolivariana de Venezuela”; en la cual se establecieron: • • • • • •
Las especificaciones técnicas del arte de pesca (art. 5). Las especificaciones técnicas del buque y de los equipamientos (art. 6). La zonificación de la actividad empleando poligonales georreferenciadas (art. 7). Restricciones en el número de autorizaciones por persona y comunidad (art. 9 y 10). Horarios diarios de pesca y vedas estacionales (art. 13 y 14). Asigna el recurso (Art. 3. Reserva de aprovechamiento) a diez comunidades de Miranda, Anzoátegui, Sucre y Delta Amacuro. No Figura 5.- Tweet de INSOPESCA sobre la regulación del arte de figura el estado Falcón (Península de Paraguaná). pesca Chica
Dado que aún está vigente, resulta útil su análisis y el cómo se llegó a su concepción (qué insumos de información se emplearon) a los propósitos de hacer un diagnóstico situacional de las pesquerías con Chica a nivel nacional y, específicamente, en Paraguaná. Este diagnóstico permitirá contextualizar apropiadamente la propuesta a ser presentada en un siguiente artículo de este Boletín.
SITUACIÓN DE LA PESQUERÍA EN 2013
A los efectos de la elaboración del borrador técnico, que luego se materializó en la citada providencia del 2016, el Tabla 1.- Resumen de la información levantada con un instrumento Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura (cuestionario) socio-económico aplicado durante el año 2013 a las comunidades pesqueras que realizan la pesca artesanal de arrastre (INSOPESCA) implementó, durante 2003, las siguientes con el arte denominado “red chica”. Fuente INSOPESCA estrategias para obtener, de manera rápida, la información que permitiese elaborar la providencia: a) Levantó información de la pesquería al nivel nacional con apoyo de instituciones e investigadores con competencia en la materia, a los efectos de zonificar las regulaciones (Tabla 1); b) Se analizaron las pocas estadísticas existentes en la búsqueda de tendencias;
c) Se dispuso de algunos resultados de estudios implementando modificaciones a las redes (ej.: dispositivos exclusores) a las redes (investigaciones adelantadas por el INIA en Delta Amacuro); d) Se redactó una propuesta técnica (borrador papel de trabajo) con base en la información compilada y la consulta a expertos; y e) Se validó la propuesta un foro realizado en 2016. Un aspecto importante para destacar de la Tabla 1, a los efectos de la propuesta que se presentará en la segunda parte de este artículo, es que no figuran localidades de la península de Paraguaná en el trabajo de levantamiento de información; aun a sabiendas de que existían pesquerías con Chica en algunas de ellas.
¿QUE REFLEJÓ EL DIAGNÓSTICO?
Se debe iniciar aclarando que las estadísticas específicas de producción no estuvieron disponibles para las diferentes zonas o localidades donde existían pesquerías con Chica; por lo que hubo que inferir que el patrón puntual conseguido era extrapolable a las tendencias globales. La Figura 6 muestra la evolución histórica de la producción, en toneladas desembarcadas, de camarón proveniente de la pesca con Chica, entre los año 2000 a 2013. La gráfica muestra un patrón relativamente estacionario (si bien, con grandes oscilaciones) hasta 2009; posterior a lo que se evidencia una disminución drástica en los niveles de producción del camarón, hasta alcanzar incluso los valores más bajos de captura de los últimos 14 años. Esta situación ocurrió de manera paralela a un incremento repentino de la relevancia de la pesquería con Chica a nivel nacional; la cual se justifica en el vacío de producción del rubro camarón dejado por la ausencia de la pesca industrial de arrastre (prohibida desde 2009 y que era -de lejosla mayor productora del mismo).
Figura 6.- Desembarques de camarón provenientes de pesca con Chica (2000-2013) Fuente de datos: INSOPESCA.
Ese vacío no había sido debidamente cubierto por la pesquería artesanal de camarón basada en los sistemas tradicionales ya mencionados (jala pa´tierra, tendedor, mandinga). Por otra parte, el factor “precio de venta del camarón”, comparativamente alto como producto de exportación, se unió al conjunto de factores que trajo como consecuencia el resurgimiento -esta vez con mayor intensidad- de la pesca con Chica. Entonces ¿por qué la caída de producción? Al parecer, dicho resurgimiento no se dio en las mejores condiciones posibles, siendo estas: •
• • •
Un crecimiento acelerado de la pesquería, que se manifestó en un incremento notable del esfuerzo de pesca tanto en el número de embarcaciones como en la duración de las faenas de pesca diaria; lo cual redundaba en sobrepesca de reclutamiento (aquella que se genera cuando se compromete el número de reproductores que garantizan la renovación poblacional). Una pesca poco selectiva a las tallas, incidiendo en una sobrepesca de crecimiento (aquella que limita el número de juveniles o pre-adultos que alcanzan la talla o edad de reproducción). La ausencia de vedas espaciales o temporales para favorecer la resiliencia del recurso ante el aumento de la presión pesquera (que puede generar sobrepesca tanto de reclutamiento como de crecimiento). El furtivismo hace a los pescadores fáciles víctimas del chantaje por parte de funcionarios inescrupulosos, además de la inexistente o inaccesible información requerida para monitoreo de las pesquerías.
Todo ello, sin hacer mención a los impactos ecológicos sobre otras especies (alto porcentaje de fauna acompañante en las capturas de camarones) y sobre los hábitats; así como externalidades sobre otras pesquerías. Resultaba evidente que la ausencia de regulaciones, la naturaleza furtiva de la pesquería y la carencia de conciencia de los pescadores, crearon un caldo de cultivo propicio para la sobrepesca y una pesca irresponsable.
Las recomendaciones, en materia de ordenamiento pesquero, que se derivaron de este diagnóstico se instrumentaron en una propuesta de providencia administrativa; la cual se sometió a consulta pública en el Foro Científico para determinar la posibilidad y limitaciones para la realización de la pesca a través de las artes denominadas La Chica y Jala pa’tierra, realizado en la ciudad de Cumaná el 15 de abril de 2016. La retroalimentación recibida de parte de personal científico, técnico, de los pescadores y de los representantes de Organizaciones No Gubernamentales (ONG´s) que asistieron, fueron incorporadas, en la medida de lo posible, en la providencia que se promulgó ese mismo año y que, como ya se comentó, continúa vigente (Providencia administrativa No 013-2016). Es importante señalar que, así como no se levantó información referente a la pesca con Chica en Paraguaná, tampoco asistió ningún representante técnico (ni siquiera funcionarios del INSOPESCA), ni pescadores de la zona de la península; lo cual naturalmente tuvo repercusiones sobre el posible ordenamiento de estas pesquerías en la localidad. Alcanzado este punto, probablemente el lector se preguntará ¿a qué se debió esto? ¿qué pasó con las pesquerías de Paraguaná? La respuesta se traduce en una nueva interrogante, ya que las razones para que no se contemplaran estas pesquerías locales son hasta el presente desconocidas; pero en todo caso, no obedecen a desconocimiento de la existencia de estas por parte del personal de INSOPESCA de aquel entonces, tanto local como nacional.
PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LA PESCA CON CHICA EN PARAGUANÁ
Figura 8.- Manipulación del portalón de la red chica a bordo del peñero
Al no quedar las pesquerías de Paraguaná incluidas en la providencia administrativa vigente, éstas mantenían las mismas condiciones anteriores a la existencia de la misma; las cuales se resumen en: un crecimiento acelerado y sin control, ausencia de regulaciones, carencia de información sobre impactos y relevancia, conflictos de interferencia, sobrepesca, y con las consecuentes problemáticas asociadas a la ilegalidad y al furtivismo, en general. Llegados a este punto, el lector deducirá que lo que se impone es solicitar la inclusión de las pesquerías de Paraguaná en el ordenamiento jurídico, vía modificación de la providencia vigente; con un previo levantamiento y análisis de información, de manera análoga a como se hizo con las pesquerías orientales. Eso sería bastante lógico y razonable pensarlo; sin embargo se debería aprovechar la oportunidad para ir más allá y darle un valor agregado a la propuesta de modificación de la providencia administrativa. Ese tema será tratado en la segunda parte del presente artículo.
Figura 8.- Embarcación de Paraguaná con el arte de pesca Chica a bordo
Referencias Consultadas: Asamblea Nacional (2003). “Ley de Reforma Parcial del Decreto N° 1.524 con Fuerza de Ley de Pesca y Acuicultura”. G.O. No 37.727 (08/07/2003). Consultado en: https://pandectasdigital.blogspot.com/2019/09/gaceta-oficial-de-la-republica_449.html INAPESCA (2003). Providencia Administrativa No 147/2003 del Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura (INAPESCA) de fecha 01 de octubre de 2003, publicada en Gaceta Oficial No 37.793 de la República Bolivariana de Venezuela de fecha 09 de octubre de 2003. Consultado en: http://virtual.urbe.edu/gacetas/37793.pdf Presidencia de la República (2008). “Decreto No 5.930 con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Pesca y Acuicultura”. G.O. No 5.877 (Extraordinario) (14/03/2008). Consultado en: https://pandectasdigital.blogspot.com/2017/09/gaceta-oficial-de-la-republica_796.html Presidencia de la República (2014). “Decreto No 1.408 con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Pesca y Acuicultura”. G.O. No 6.150 (Extraordinaria). 18/11/2014). Consultado en: http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/ven147977.pdf INSOPESCA (2016). “Providencia mediante la cual se dictan las Normas Técnicas de Ordenamiento para Regular la Pesca Artesanal de Arrastre Camaronero con el Arte denominado “RED CHICA” en la República Bolivariana de Venezuela.” G.O. No 40.933 (28/06/2016). Consultado en: http://www.oncop.gob.ve/site/src/archivos/normativa-legal/PROVIDENCIAS-ADMINISTRATIVAS/G.O.%2040.933.pdf
PRÓXIMO NACIMIENTO DE “COFA AL AIRE”: SEGMENTO AUDIOVISUAL PARA LA EDUCACIÓN EN LA ERA DIGITAL
FUNDATUN Pasado más de un año y medio desde que se declaró la Pandemia del COVID-19, lo que obligó a la población mundial a apoyarse significativamente en los medios de comunicación digitales, los esfuerzos de las personas y organizaciones dedicadas a contribuir con la sostenibilidad ambiental, no han cesado para continuar dando soluciones y llamados de atención al mundo sobre los desafíos que tenemos con el planeta. En ese sentido, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha enfatizado las repercusiones que ha tenido la Pandemia en los sistemas de producción de alimentos y los medios de vida conexos; subrayando lo que ya se había destacado en la llamada “Primera Cumbre sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”, celebrada los días 24 y 25 de septiembre de 2019, que todos los sectores de la sociedad se deben movilizar para impulsar y reorientar el alcance de los ODS para 2030. Adicionalmente, como resultado del 34º Período de Sesiones del Comité de Pesca de la FAO (COFI por sus siglas en Inglés), celebrado del 1 al 5 de febrero de este año, se emitió una declaración en favor de la pesca y la acuicultura sostenibles, a los efectos de conmemorar el 25º aniversario del Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO, en la cual se destaca que se debe “conseguir que nuestros sistemas alimentarios acuáticos sean resilientes y satisfagan la creciente demanda de alimentos nutritivos, inocuos y asequibles manteniendo al mismo tiempo ecosistemas, economías y sociedades sostenibles”. En este sentido, todos los que estamos involucrados en este sector pesquero, tenemos la responsabilidad de coadyuvar con todos estos temas, tomando acciones más claras y posicionarse en lo que respecta a una nueva normalidad; la cual implica abordar la comunicación vía digital de una manera más dinámica. Con este fin, el Programa de Difusión Pesquera y Acuícola de la Fundación para la Pesca Sostenible y Responsable (FUNDATUN) inicia una nueva etapa de trabajo innovadora para nuestras redes sociales, incorporando una programación audiovisual informativa y educativa de carácter mensual que le brinde a un público general, tanto nacional como internacional, diferentes temas de importancia del sector pesquero, reseñas históricas relevantes y conocimientos, con miras a la sostenibilidad, que resalten la gran importancia que tiene esta actividad productiva; en especial en un país que cuenta con una flota pesquera de carácter internacional con tradición histórica y que van a realizar su actividad en Áreas Mas Allá de la Jurisdicción Nacional (ABNJ, por sus siglas en inglés), sumado a que como país se tiene un alto consumo de productos procesados de esta pesca y es considerado como parte importante de la dieta cotidiana de la población. FUNDATUN, creada hace más de 21 años en el marco de acuerdos y convenios internacionales dirigidos al ejercicio de una pesca atunera responsable y sostenible en el Océano Pacífico Oriental (OPO), trabaja para contribuir al cumplimiento de las estrategias pautadas, entre los países miembros, para lograr la sostenibilidad de esa actividad pesquera, exclusivamente en esa área, y realiza una observación científica a bordo de la totalidad de la flota atunera venezolana que opera en el OPO. De igual manera ha promovido el conocimiento del sector pesquero, tanto venezolano como mundial, a través de su Programa de Difusión Pesquera y Acuícola; el cual tiene como bandera el boletín mensual COFA CONVIVENCIA PESQUERA, publicación en la cual confluyen conocimientos de todas las áreas asociadas a la actividad pesquera en los ámbitos ambientales, económicos y sociales. La ampliación del espectro divulgativo, con la incorporación de este espacio audiovisual, está orientada a la búsqueda de: 1) presentar una nueva modalidad institucional de divulgación del conocimiento técnico-científico;
2) retomar temas históricos que son de interés para la ordenación de la actividad pesquera general y en especial la atunera; 3) incrementar el conocimiento y saberes de los seguidores interesados en los temas pesqueros; 4) recibir preguntas, opiniones y sugerencias que sirvan de impulso a otras actividades educativas de la institución; y 5) dejar una memoria audiovisual histórica de esta actividad productiva, tanto del país como del ámbito mundial. COFA AL AIRE brindará una programación audiovisual fraccionada en episodios mensuales, organizados por temporadas y, al ser publicados a mediados de cada mes, complementará los lanzamientos del boletín divulgativo COFA CONVIVENCIA PESQUERA. La primera temporada está programada para iniciar con un total de seis episodios, que abarcarán el periodo de septiembre 2021 a febrero 2022, en los cuales se brinda el conocimiento básico y el marco del trabajo realizado por FUNDATUN. Los temas, a tratar en este primer ciclo, inician con una presentación formal de la fundación y su propuesta para contribuir con una pesca atunera responsable; continuando con una breve reseña histórica de la pesca atunera en Venezuela; siguiendo con dos segmentos que contendrán una breve explicación de los acuerdos o convenciones, en materia atunera, a los que pertenece el país y que derivan en la participación en la CIAT (Comisión Interamericana del Atún Tropical), la CICAA (Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico – ICCAT por su siglas en ingles) y el APICD (Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines); culminando la temporada con dos segmentos que brindan la información relevante de los dos principales programas que actualmente forman parte de las actividades de la fundación, como son: el Programa Nacional de Observación Pesquera de Venezuela (PNOV) y el Programa de Difusión Pesquera y Acuícola. Debido a la abundancia de material e inquietudes sobre los temas pesqueros, adicional a la organización que requiere esta ampliación del programa de difusión, el inicio no ha sido sencillo; sin embargo, ya se trabaja en organizar el material para las cuatro siguientes temporadas. Se busca tratar temas que acerquen el conocimiento técnico-científico del sector pesquero a un público general y que atinen a responder a muchas de las inquietudes conocidas; adicional a tratar de superar desde la mala información al desconocimiento que abunda en los medios digitales. Desde antes de comenzar, ya se han atendido y escuchado sugerencias e inquietudes que consecuentemente se plantean al correo o por redes sociales; lo que ha orientado a desarrollar una siguiente temporada en la que se aborden algunos de los mitos y errores de conocimiento sobre la actividad pesquera; para continuar con posteriores temporadas que conduzca a conocer el cómo se realiza la actividad pesquera atunera venezolana en su etapa de producción de la materia prima (los artes, los métodos y las actividades de cara a la sostenibilidad en la pesca atunera), siguiendo con la información de los procesos posteriores a la obtención de la materia prima (desde su desembarco hasta la mesa) y culminando, estas cinco primera temporadas programadas, con un vistazo general a la actividad pesquera venezolana (desde lo artesanal a lo industrial). A la espera que estén atentos a su lanzamiento inicial en los primeros días de septiembre (estaremos informando por las redes sociales) y que el espacio sea de su agrado, se confía en que aporten nuevas inquietudes de conocimiento, curiosidades y comentarios por nuestro correo o redes sociales, a los efectos de incorporarlos a la planificación de este emocionante proyecto que se ha trazado la fundación.
LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CARACAS Y SU COMPORTAMIENTO (AGOSTO 2021) FUNDATUN Se muestran los precios promedios de varios rubros pesqueros que se comercializaron en fresco durante los primeros veinte días del mes de Agosto del presente año en la ciudad de Caracas, tanto en la moneda nacional como en la divisa norteamericana; indicando adicionalmente su comportamiento con respecto a su último valor inmediato anterior. La información fue obtenida a través de observaciones directas, realizadas por personal de investigación de La Fundación en supermercados, mercados municipales, pescaderías, ventas ambulantes (caveros) y por internet (redes sociales), recurrentemente visitados, ubicados en el centro y este de la ciudad. Tabla 1.- Precios promedios para los principales rubros pesqueros, en la ciudad de Caracas, y su comportamiento respecto a su ultimo valor
Tabla 2.- Comportamiento en la oferta de los rubros evaluados y de sus cotizaciones promedio de mercado
Tabla 3.- Tendencias del comportamiento de las cotizaciones promedio máximas y mínimas entre meses consecutivos.
NOTA ACLARATORIA: Un rubro ausente o que sale de la oferta es porque deja de estar disponibles en al menos dos de los tres niveles de comercios al detal evaluados en Caracas (automercados, mercados y caveros en vía pública). NOTA 1: La variación de los precios obedece principalmente a la disponibilidad del rubro pesquero, en la que intervienen factores como la estacionalidad y/o los volúmenes de comercialización del recurso pesquero solicitado, adicional a la demanda que se genera por parte de los consumidores. NOTA 2: Las presentaciones de los rubros pesqueros sin procesamiento (enteros o en conchas) suelen tener precios más bajos que aquellas con algún tipo de procesamiento (cortadas en ruedas o filetes; sin concha en el caso de moluscos); el cual aumenta mucho más en presentaciones empaquetadas y rotuladas.
DATOS DE INTERÉS: Las listas de precios se exhiben en moneda americana, indicando la tasa de cambio referencial del día publicada por el Banco Central de Venezuela. La variación de la brecha de precios desciende en ambos casos; poco perceptible (2,22%) en moneda nacional, debido al alza del rubro de menor valor (15,89%); y más notable en la moneda extranjera (14,17%), por el retroceso del rubro de mayor valor (13,12%). El rubro de menor valor promedio sigue siendo la sardina, que muestra un alza de su cotización promedio en ambas monedas. El mero continua como el rubro de mayor valor, exhibiendo una disminución de su cotización promedio en ambas monedas. En la moneda extrajera se observan veintiún casos (75%) con disminución en su cotización promedio, coincidentes con catorce en la moneda nacional (50%); situación que marca un hito histórico en el comportamiento de los rubros en muchísimo tiempo, que inclusive coincide con el retorno de un rubro a la baja en ambas monedas. Los rubros al alza en moneda extranjera solo son cuatro (curvina, mejillón, lamparosa y sardina) y con comportamiento dispar siete (camarones, atún, merluza, cazón, raya, bonito, cojinúa y cataco); esto último está directamente asociado con la variación de la cotización de la moneda extrajera (la disminución del valor promedio del rubro, en moneda extranjera, no supera la diferencia de la cotización de la moneda extranjera, en moneda nacional, con respecto a la misma fecha del mes anterior). El bagre mantiene su cotización en la moneda extrajera; sin embargo aumenta su precio promedio en la moneda nacional (aumento netamente asociado al diferencial cambiario con el mes anterior). Se mantiene el mismo número de rubros ofertados con respecto al mes anterior; compensándose la oferta en locales físicos con la de comercios electrónicos y manteniendo una oferta casi completa de la lista evaluada. Salvo por el rubro bonita/bonito, que aumentó más del 113% en moneda nacional con disminución cercana al 5% en la extranjera, las alzas no superaron el 30% en la moneda nacional y el 13% en moneda extranjera; mientras las disminuciones de cotización fueron inferiores al 23% y 33% respectivamente.
REPORTE DE LA CAPTURA ESTIMADA E INFORMACIÓN DE LA FLOTA DEL OCÉANO PACIFICO ORIENTAL (JULIO 2021) FUNDATUN A continuación, se presenta los reportes contentivos de los valores de captura estimados por especie y por países para el mes de Junio; adicional a valores acumulados de los últimos cinco años y la información de la flota, desde inicio del año hasta el 31 de Julio (Tablas 1 a 3) del año en curso. Los reporte están basados en los informes semanales que realiza la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) a los gobiernos para ayudar en la conservación y ordenación de la pesquería. De igual manera, se presentan los valores acumulados para la captura total del mismo período en los últimos cinco años, discriminada por país o grupo de países (Tabla 4). Tabla 1.- Estimaciones1 de las capturas retenidas de atún, en toneladas métricas, en el mes de Julio para el Océano Pacífico Oriental2, discriminadas por especie y pabellón del buque
Tabla 2.- Estimaciones1 de las capturas anuales acumuladas, en toneladas métricas, del 1 de enero al 31 de Julio en el Océano Pacifico Oriental2 y las capturas de la última semana del mes.
Tabla 3.- Información1 de la flota2 que ha pescado o que se estima pescará en el Océano Pacífico Oriental3 hasta el 31 de Julio
Tabla 4.- Estimaciones1 anuales de las capturas retenidas de atún, en toneladas métricas, desde el 1 de enero al 31 de Julio para el Océano Pacifico Oriental2, discriminado por especie y pabellón del buque
PESCANDO LA NOTICIA SECTOR INSTITUCIONAL CUAN MAL PUEDE IR LA INFORMACIÓN PESQUERA: EL VIDEO DE LOS PECES SALTANDO NO ES DEL RÍO ORINOCO, SINO DE UN LAGO EN RUMANIA FUNDATUN Con el texto “La Ribazón en el Río Orinoco ha venido a bendecir a los amazonenses después de tres años sin este fenómeno que atrae gran cantidad de peces a la costa”, complementado en algunas oportunidades con “Son los regalos de la naturaleza que son amenazados por el Arco Minero" se hizo viral en redes sociales, desde el pasado Julio, un video en el que se ven decenas de peces saltando en el agua y aparecen tres pescadores en un bote pequeño que arrojan unas redes al agua. Desde el pasado 17 de julio, el video fue compartido más de 10.200 veces en Facebook y en Twitter; siendo replicado tanto por autoridades venezolanas como colombianas de diversos ámbitos, ya sea porque fuese compartido o comentado. Sin embargo, diversos medios que se dieron a la tarea de corroborar la información, e hicieron las búsquedas pertinentes, dieron cuenta de publicaciones previas del mismo video, que datan de diferentes fechas en 2019, pero que ubican las imágenes en lago Bugeac; ubicado en el sureste de Rumania, en el distrito Constanța de la histórica región de Dobruja, a las orillas del Mar Negro. Según nota del portal AFP Factual, de la agencia noticiosa Agence FrancePresse (AFP), sus investigadores lograron ubicar que la publicación del video fue realizada el 30 de Mayo de 2019 por Mincinosii TV (canal de televisión dedicado a la pesca, el turismo y el arte culinario) en el sitio web YouTube; con una descripción, escrita en rumano, que indica “Hierve el agua de pescado en Bugeac (frenesí de pesca en el lago Bugeac)”. Una segunda publicación del mismo video, en el mismo sitio web y de fecha 8 de Junio de 2019, atribuida a un suscriptor ubicado en Rumania e identificado como Dracula (el personaje más famoso de la historia de Rumania e inspirador de incontables páginas literarias y producciones de terror) la ubica en la misma localidad; titulando el video como “SENSACIONAL: peces del lago de Bugeac Constanta saltan del agua”. Una periodista del equipo de verificación de AFP, en Bucarest, logró identificar que las personas en el video hablan rumano; lo que permitió ubicar a Florin Badea, director del Complejo Pesquero de Bugeac, y que al ser consultado por el equipo de verificación aseguró que él grabó el video, en el que se escuchan su voz y la del administrador de la finca donde se hizo la pesca, adicionalmente indicando que él no lo subió a YouTube, sospechando que alguno de sus familiares o amigos a los que se lo compartió pudieron haberlo hecho. Badea también señaló que la fecha que aparece (30 de mayo de 2019) es la correcta y lo que se muestra es la reacción de los peces cuando agregan agua del río Danubio en el lago a través de un dique, una acción que se suele hacer anualmente en ese mes. La evaluación de la información evidencia que la secuencia no fue grabada en el Orinoco, que abarca mayoritariamente a Venezuela e incluye algunos departamentos del este y sur de Colombia, con lo cual queda clara evidencia que es falso que haya sido grabado en el Orinoco y corresponda a ese año el video difundido en redes sociales en julio de 2021; del que se hicieron eco tanto diversas autoridades como otros medios de comunicación que lo divulgaron, muchos de los cuales procedieron a borrar su mención posteriormente. Lo que si es cierto es que no es imposible ver el fenómeno de peces saltando en la “ribera” u “orilla” (no en la “costa”) del río Orinoco (Ribazón), ni tampoco que el río esté amenazado, en algunos sectores, por la contaminación que genera el denominado Arco Minero del Orinoco -zona especial de explotación con compañías multinacionales decretada por el gobierno de Nicolás Maduro en 2016-; situación ésta que encendió las alarmas y mantiene en vilo a expertos y organizaciones ambientalistas. https://factual.afp.com/http%253A%252F%252Fdoc.afp.com%252F9K27ZJ-1 https://animal.mx/2021/07/video-peces-saltan-rio-venezuela-rumania/ https://espaja.com/verifications/video-de-peces-saltando-corresponde-al-rio-orinoco
SECTOR DE LA ORDENACIÓN PESQUERA NACIONAL FISCALÍA VENEZOLANA DESMANTELA BANDA QUE SACRIFICÓ A 900 TIBURONES PARA VENDER SUS ALETAS
La Fiscalía General de Venezuela informó que capturó a tres sujetos y emitió orden detención para otros tres, entre ellos dos funcionarios del Estado, por estar implicados en una red delictiva que sacrificó aproximadamente a 900 tiburones para vender de forma ilegal en el extranjero sus aletas. "Para reunir 860 kilogramos de aleta de tiburón estas personas debieron sacrificar un aproximado de 900 tiburones de diferentes tallas (…) un delito internacional como es el tráfico ilegal de peces en peligro de extinción o en amenaza", indicó el fiscal general, Tarek William Saab en una rueda de prensa ofrecida en Caracas. Una resolución, que data de junio de 2012, limita en Venezuela la pesca de tiburones y prohíbe el aleteo. El aleteo es una cruel práctica que consiste en capturar al tiburón, una especie en peligro de extinción y necesaria para la preservación del ecosistema marino, cortarle las aletas y regresarlo aún vivo al mar, donde el animal muere desangrado. Esta actividad, al igual que la captura de erizos, caballos de mar y otras especies en peligro de extinción busca satisfacer principalmente el mercado asiático. Saab informó que el cargamento incautado estaba valorado en 250.000 dólares, e indicó que se continúan realizando allanamientos en el estado La Guaira (norte) para la desarticulación completa de esta banda. Por este caso se emitió privativa de libertad a Moisés Echarry, Luis Capitillo y José Robaina, y una medida cautelar contra Gabriel McConlley, por contrabando agravado, asociación para delinquir, pesca ilícita y forjamiento de documento público, así como contra Francisco Pichardo y Carlos Romero, gerentes del Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura (INSOPESCA). Esta organización fue desmantelada tras la detección de una carga que llegó a Hong Kong con un lote de caballitos de mar y aletas de tiburón, bajo un registrado tramitado de forma irregular por la empresa KRM. https://mundo.sputniknews.com/20210812/fiscalia-venezolana-desmantela-banda-que-sacrifico-a-900-tiburones-para-vender-sus-aletas1115026793.html
ENTREGAN INSUMOS PARA PESCADORES DE ANZOÁTEGUI El protector del estado Anzoátegui, Luis José Marcano informó que entregaron insumos a 16 Consejos de Pescadores y Pescadoras (CONPPA) de la entidad, un trabajo en conjunto del Gobierno nacional a través del Ministerio para la Pesca y Acuicultura (MINPESCA). En este sentido, indicó que la entrega de los equipos a través de la Corporación del estado Anzoátegui (CORPOANZOÁTEGUI), permitirá abaratar los costos de producción, con el fin de mantener la cadena de frío y disminuir los gastos en panelas de hielo a un alto costo, que representaba un incremento en el precio final a los consumidores. Desde el programa la Caravana de la Sardina en la ciudad de Puerto La Cruz, ubicada en la zona metropolitana del estado Anzoátegui, Marcano sostuvo un encuentro con trabajadores del mar de los municipios Bolívar, Capistrano, Guanta, Independencia, Monagas, Peñalver, Urbaneja y Sotillo, quienes resaltaron el apoyo del protectorado estadal y del Gobierno nacional, refiere una nota de prensa. https://primicia.com.ve/economia/entregan-para-pescadores-de-anzoategui/
SECTOR PESQUERO NACIONAL EN FALCÓN PESCAN EN MEDIO DE VERTIDOS DE CRUDO CONSTANTE En el estado Falcón faenan entre constantes vertido de petróleo al mar, según denunciaron los pescadores de Punta Cardón. Esta peligrosa actividad estaría siendo ejecutada por la estatal petrolera Petróleos de Venezuela, SA (PDVSA), según aseguran los pescadores. El vertido de crudo es notorio al mostrarse claramente sobre el agua mostrándolo oscuro y aceitoso. La acción de PDVSA aleja a las especies marinas mar afuera y somete a los pescadores a mayores peligros a la hora de faenar. La condición viscosa y la propia naturaleza del crudo daña las embarcaciones y otros materiales de pesca como las redes. «Eso no deja de botar desechos y ahora que reactivaron otras plantas, menos. Cada vez es peor, vea el agua aceitosa, pesada», expresó José González según El Pitazo. Además, aseguró que todo el desecho de crudo que sale al mar, retorna con la brisa y las precipitaciones convirtiendo las playas y las costas en una zona altamente tóxica. González denunció que los reclamos de los pescadores ante PDVSA no son atendidos y esto viene ocurriendo desde hace varias décadas. Los percadores aseguran que en menos de dos años han ocurrido cuatro derrames petroleros de la tubería que lleva crudo de la refinería Bajo Grande a Cardón.
FAMILIAS ENTERAS SON VÍCTIMAS EN FALCÓN Al menos, 300 familias que dependen de la pesca son afectadas por esta grave contaminación del agua en toda la costa de Falcón. En Punta Cardón operan cuatro Consejos de Pescadores y al menos 100 embarcaciones están afiliadas a estas organizaciones civiles. En cada embarcación laboran tres personas, igual al número de familias dependientes.
LA GASOLINA ES POCA El Estado venezolano otorga 60 litros de gasolina cada 15 días a través de Zona Operativa de Defensa Integral (ZODI) Falcón. No obstante, la cantidad es muy reducida y solo permite laborar una jornada equivalente a un día de pesca. Luego deben buscar otros medios para abastecerse de combustible y es cuando acuden a la compra de gasolina a 0,5 dólares el litro. https://www.radiofeyalegrianoticias.com/en-falcon/
SIN GASOLINA: PESCA A VELA De madrugada, Franklin Romero, delgado y con los brazos fibrosos apunta los remos que él mismo fabricó y se adentra a la bahía del Lago de Maracaibo, uno de los más extensos de Sudamérica. En carne propia padece la sequía de gasolina que se ha agravado desde hace tres años en el interior del país, que pasó de refinar 1,3 millones de barriles de petróleo por día a importarlos, algo que expertos atribuyen a "malos manejos y corrupción". "Usamos la vela porque no hay gasolina", comenta a la AFP al regresar de su travesía, mientras extrae el agua que se metió a la embarcación. Las velas están hechas con varas de madera y tela de sábanas o lonas plásticas.
A paso lento, Franklin volvió sobre las 10 de la mañana. Cuando zarpó, poco antes de las 6, el agua estaba tan quieta que le tocó navegar a "canalete" (remo) desde una playa en Los Puertos de Altagracia, pueblo costero desde donde se observa una panorámica de Maracaibo, capital de Zulia (oeste). Pescó siete corvinas medianas, un pez de carne blanca muy apreciado en la gastronomía local. Vendió cinco y dejó dos para llevar a casa, donde lo esperan su hijo de dos años y su esposa. "Ya es una costumbre irse a remo o a vela", comenta este pescador de 28 años.
Franklin Romero adaptó su barco con una vela a falta de gasolina en Zulia, Venezuela Luis BRAVO AFP
Aunque navegan más lento, muchos pescadores han adaptado a sus lanchas motobombas para riego en reemplazo de los motores fuera de borda, que necesitan hasta 20 litros de carburante, un lujo en esta región plagada de gasolineras cerradas y filas kilométricas en los pocos expendios que funcionan.
A 2 dólares un litro de gasolina, el mercado negro es la alternativa de la mayoría, mientras que el gobierno de Nicolás Maduro señala que las duras sanciones impuestas por Estados Unidos bloquean las compras de combustible y derivados para refinar. Más de un pescador se lleva "fiada" la gasolina para pagarla con ganancias que promedian 25 dólares en días "muy buenos". Al menos 8 dólares se van en pagar los cuatro litros que necesita la motobomba, algo paradójico en una Venezuela que por años mantuvo la gasolina prácticamente gratuita.
"NO PESQUÉ NADA"
A veces toca volver con las manos vacías y la deuda del combustible a cuestas.
"Hoy perdí gasolina, perdí trabajo y no pesqué nada, solamente ir a desgastarme", relata decepcionado Jonathan, padre de seis hijos, quien vuelve con un puñado de pescados raquíticos y dos camarones. Las posibilidades de buscar carnada para atrapar peces son limitadas. "Se agarra la carnada un día antes y al día siguiente se pesca. Si tuviéramos combustible no importara, pero ahora salimos a aventurar", señala. Un compañero de Jonathan narra que más de una vez han quedado varados en Maracaibo sin combustible. "Luego que vendemos el pescado nos ha tocado dormir allá y esperar al día siguiente para atravesar el lago a vela, aprovechando el viento". A las penurias se suman los derrames petroleros. "Toda esa mancha que se ve afuera es petróleo", indica uno de los pescadores que usa un cuchillo para retirar la capa negruzca y aceitosa que se pega a sus embarcaciones cada vez que salen. De hecho, el Lago de Maracaibo acumula unos 25.000 kilómetros de tuberías en su lecho, producto de 100 años de extracción petrolera, explica a la AFP Gustavo Carrasquel, de la ONG Azul Ambientalistas. "No es un solo derrame, son fugas constantes", lamenta. https://www.laprensalara.com.ve/nota/34775/2021/08/sin-gasolina--pesca-a-vela-y-bicitaxi-en-el-zulia
NOTA COMPLEMENTARIA 01.- La noticia tuvo importante repercusión dado que fue reproducida en diversos portales internacionales de información y noticias, estando entre ellos France24 (France Médias Monde - Francia) y swissinfo.ch (SWI-Suiza); adicional a plataformas noticiosas como noovell.com (España), mirandolahidrovia.com.ar (HIDROPISTAargentina), titulares.ar (Argentina) https://www.france24.com/es/minuto-a-minuto/20210810-pesca-a-vela-y-taxis-a-pedal-en-regi%C3%B3n-petrolera-de-venezuela-seca-de-gasolina https://www.swissinfo.ch/spa/pesca-a-vela-y-taxis-a-pedal-en-regi%C3%B3n-petrolera-de-venezuela-seca-de-gasolina/46856732 https://titulares.ar/pesca-a-vela-y-taxis-a-pedal-en-region-petrolera-de-venezuela-seca-de-gasolina-mundo-peru/ https://noovell.com/es/similar/69714246 https://mirandolahidrovia.com.ar/2021/08/11/crisis-en-venezuela-pescar-a-vela-y-taxis-a-pedal-la-insolita-vida-en-una-region-petrolera-singasolina/
NOTA COMPLEMENTARIA 02.- A los interesados en la contaminación marina les invitamos a seguir el Twitter del Profesor Eduardo Klein (@diodon321), quien mantiene un seguimiento satelital de los derrames petroleros que se evidencian en la zona marina occidental del país; atribuidos a actividades de los centros refinadores de El Palito, el Complejo Refinador Paraguaná, las tuberías sumergidas y los eventos ocurridos en el Lago de Maracaibo.
SECTOR PESQUERO INTERNACIONAL ASIPES REACCIONA ANTE CARTA DE PESCADORES ARTESANALES QUE SOLICITAN PONER FIN A LA PESCA DE ARRASTRE
Invitaron públicamente a FEREPA (Federación Regional de Pescadores Artesanales) y a todos los actores de la actividad pesquera a conocer la realidad de la pesca industrial. La gerente de Asuntos Públicos de la Asociación de Industriales Pesqueros (ASIPES), Verónica Ceballos Barrón, expuso que han invitado personalmente y en numerosas ocasiones a FEREPA a embarcarse en un buque de arrastre a fin de que conozcan la realidad del sector, pero que “lamentablemente no han aceptado”. “Es muy triste para quienes trabajamos en la pesca que una organización de la zona abogue y se manifieste a favor de la pérdida de miles de empleos en Talcahuano que ocurrirán si se aprueba un proyecto de ley que elimina la pesca de arrastre, más aún cuando estamos hablando de una actividad productora de alimentos que realiza una pesca responsable y con altos estándares de sustentabilidad”, dijo Verónica Ceballos Barrón, gerente de Asuntos Públicos de la Asociación de Industriales Pesqueros. “Nos duele la carta que envió la FEREPA a la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados pidiendo la aprobación de este proyecto, porque desconoce los avances que hemos implementado a través de la incorporación de tecnología, innovación y fomento de buenas prácticas, y sabe que el fin del arrastre significa el cierre de una fábrica de Talcahuano donde trabajan 800 mujeres de la propia comuna, que no tienen posibilidad alguna de reconversión laboral. Su petición las condena a la cesantía en la peor crisis social y económica de la historia del país”, explicó la ejecutiva. Según informó ayer Mundo Acuícola, el presidente de esta organización destaca como un “logro de la pesca artesanal” la aprobación de “Ley de la Jibia” que sacó a la pesca industrial de la captura de ese recurso pesquero. “Lo que el dirigente no dice es que esta ley cerró dos líneas de proceso en las empresas Landes, Alimar y PacificBlu en Talcahuano, que dejó en la calle a más de 1.700 personas. Tampoco cuenta que se destruyó el mercado interno de abastecimiento de jibia artesanal a las plantas industriales, que hoy no hay poder comprador para el mundo artesanal y el precio se fue al suelo. En resumen, lo que para FEREPA es un logro, para Talcahuano sólo es más pobreza y cesantía”, dijo Verónica Ceballos. La representante gremial dijo que han invitado personalmente y en numerosas ocasiones al presidente de FEREPA a embarcarse en un barco de arrastre a fin de que el dirigente y su directiva conozcan la realidad del sector y los avances que se han venido desarrollando hace más de 10 años, pero que “lamentablemente no ha querido. Y creemos que el motivo de este rechazo es para evitar conocer la realidad de la actividad pesquera. Cuando escuchamos sus declaraciones habla de la pesca de arrastre de mediados de los años 80, pero no de una actividad altamente tecnológica y sostenible como es la pesca industrial del siglo 21”. Verónica Ceballos extendió la invitación a conocer a la pesca industrial a todos los actores pesqueros de Chile que quieran conocer y empaparse de la nueva realidad del sector. “Nuestras puertas están abiertas, así como nuestro ánimo de colaborar con quienes quieran hacer crecer y mejorar a la pesca en su conjunto”, finalizó. https://www.mundoacuicola.cl/new/asipes-reacciona-ante-carta-de-pescadores-artesanales-que-solicitan-poner-fin-a-la-pesca-de-arrastre/.