6 minute read

EDITORIAL

Carlos E. Giménez B. - FUNDATUN - 28 de abril de 2022

En esta presentación editorial, del Boletín COFA CONVIVENCIA PESQUERA, se actualizan las referencias de eventos y fechas emblemáticas del mes que tienen importancia para el sector pesquero marítimo y continental. Se inicia el mes con dos celebraciones, un nuevo Aniversario de PROVITA (1 de Abril) y el Día del Profesor Universitario (3 de Abril); desde aquí las fraternas felicitaciones y deseos de éxitos en las búsqueda de soluciones socioambientales innovadoras para conservar la naturaleza, en el primer caso, y en la formación integral con los conocimientos científico-tecnológicos a los futuros profesionales del país. El pasado 22 de Abril se celebró el segundo Día Internacional de la Madre Tierra (Día de la Tierra) dentro del decenio decretado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la Restauración de Ecosistemas; en el entendido que de la salud de nuestros ecosistemas depende directamente la salud de nuestro planeta y sus habitantes. Ésta es una tarea de gran envergadura que sólo se conseguirá si todo el mundo pone de su parte; pues se necesita un cambio hacia una economía más sostenible que funcione tanto para las personas como para el planeta.

Advertisement

Es un grato anunciar el haber recibido la invitación y posterior incorporación a la iniciativa Alianza Internacional Comunicación Pesca Sostenible (AICOPES); una plataforma de medios de comunicación, programas, periodistas y profesionales especializados en la comunicación de contenidos sobre la Industria pesquera sostenible y organizaciones que apoyan este compromiso profesional. Esta iniciativa está en plena expansión, con la incorporación de profesionales de diferentes continentes, países, organizaciones y ámbitos de labor dentro de la actividad pesquera global.

Inicia el boletín la traducción de un interesante trabajo basado en la respuesta de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) a la Marine Stewardship Council (MSC), motivado a la revisión pública del Estándar MSC de Pesca y que en el fondo objeta la pesca de túnidos tropicales asociada a delfines; sin considerar las actuaciones, programas y trabajo científico que realiza este Organismo Regional de Ordenación Pesquera (OROP). La carta que acompaña el documento de respuesta, del Director ad interim Jean-François Pulvenis, establece que “de conformidad con sus obligaciones en virtud de la Convención de Antigua y Barbuda de 2003 y el Acuerdo de 1998 sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD), el personal de la CIAT ha examinado y debatido cuidadosamente esa propuesta”. El fondo de la respuesta deja en claro que los esfuerzos realizados por la CIAT y por el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD) han sido apropiadas para el manejo de las pesquerías asociadas a estas especies en la zona. La situación toma relevancia considerando la importancia que para nuestro país tiene la participación en la pesca atunera en el Océano Pacífico Oriental (OPO); adicional a que, al tratarse de una especie altamente migratoria, su manejo debe realizarse a través de convenciones multilaterales, a los efectos de definir las normas de explotación. Venezuela debe preservar, aún con dificultades actuales para la operación de la flota atunera (combustible, desembarque, descarga, avituallamiento, mantenimiento), los derechos históricos de participación ganados, aun cuando no sea un país ribereño de la zona; atendiendo a las condiciones de producción y consumo del país, así como aquellas que las propias Convenciones consagran.

Un segundo trabajo, basado en una publicación de Max Mossler para Sustainable Fisheries, hace una revisión de conceptos básicos de la ordenación pesquera, brinda ejemplos de las herramientas usadas para una gestión pesquera efectiva (diferenciadas entre los niveles que implican “regulaciones a nivel de población” o “políticas pesqueras nacionales o internacionales”) y evalúa la evolución de la intensidad del manejo pesquero en los últimos 50 años. El trabajo establece que la acción de gestión a nivel de población más impactante fue la implementación de un plan de recuperación de poblaciones agotadas; el cual implique una reducción formal y dramática de la presión pesquera destinada a permitir que una población sobreexplotada se recupere rápidamente. Pese a la gran contribución de un plan de este tipo, para retornar las poblaciones de peces a estados saludables o en recuperación y frenar la sobrepesca, no es suficiente y el objetivo debe ser no necesitarlos. Aclara que la información limitada sobre el estado de poblaciones de peces específicas es lo que hace las herramientas y gestión débiles; por lo que se debe desarrollar una mejor capacidad de gestión, a los efectos de evitar que las pesquerías se desarrollen por sí solas y tiendan a la sobrepesca.

Se actualiza la tradicional sección mensual del boletín que tienen que ver con el comportamiento y la tendencia de precios promedios de los productos pesqueros en la zona metropolitana de Caracas, de la mano de la Economista Neira Soto y el Biólogo Abelardo A. Riera F.; incluyendo en esta oportunidad una referencia a los precios acordados del pescado resultantes de unas mesas de trabajo realizadas entre el Ministerio del Poder Popular de Comercio Nacional (MinComNacional), la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (SUNDDE), el Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura (MinPESCA), representantes del sector pesquero e importantes cadenas de comercialización. En esta sección también se incluye algunos detalles, inquietudes y problemas a ser aclarados por la publicación original de la lista de precios; así como también se incluye un contraste contra los precios promedios evaluados en el mes, en el entendido que no puede ser una comparación estricta dado que las condiciones de valoración de los precios no son las mismas.

De igual manera se actualiza el tradicional reporte del Biólogo Alvin Delgado sobre los valores de captura de túnidos estimados por especie y por países, tanto específicos del mes de marzo como los acumulados hasta el cierre del mismo, en la zona del Océano Pacífico Oriental (OPO) y basados en los informes semanales que realiza la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) a los gobiernos para ayudar a promover la conservación y ordenación de esta pesquería en el área abarcada por la Convención de Antigua.

Cierra la presente edición del boletín, la tradicional sección “Pescando La Noticia”, donde se realiza una recopilación de informaciones noticiosas relevantes y de varios ámbitos de la actividad pesquera, tal como fueron difundidas por las fuentes de información nacional e internacional indicadas; informaciones a las que se les debe presta particular atención y dar seguimiento, pues deberían ser analizadas con cuidado por el interés o polémica que puede llegar a generar. Júzguela Ud. Mismo!!!.

This article is from: