FUNDATUN En esta presentación editorial, del Boletín COFA CONVIVENCIA PESQUERA, se actualizan las referencias de eventos y fechas emblemáticas del mes que tienen importancia para el sector pesquero marítimo y continental. Se inicia el mes con dos celebraciones, un nuevo Aniversario de PROVITA (1 de Abril) y el Día del Profesor Universitario (3 de Abril); desde aquí las fraternas felicitaciones y deseos de éxitos en las búsqueda de soluciones socioambientales innovadoras para conservar la naturaleza, en el primer caso, y en la formación integral con los conocimientos científico-tecnológicos a los futuros profesionales del país. El pasado 22 de Abril se celebró el segundo Día Internacional de la Madre Tierra (Día de la Tierra) dentro del decenio decretado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la Restauración de Ecosistemas; en el entendido que de la salud de nuestros ecosistemas depende directamente la salud de nuestro planeta y sus habitantes. Ésta es una tarea de gran envergadura que sólo se conseguirá si todo el mundo pone de su parte; pues se necesita un cambio hacia una economía más sostenible que funcione tanto para las personas como para el planeta. Es un grato anunciar el haber recibido la invitación y posterior incorporación a la iniciativa Alianza Internacional Comunicación Pesca Sostenible (AICOPES); una plataforma de medios de comunicación, programas, periodistas y profesionales especializados en la comunicación de contenidos sobre la Industria pesquera sostenible y organizaciones que apoyan este compromiso profesional. Esta iniciativa está en plena expansión, con la incorporación de profesionales de diferentes continentes, países, organizaciones y ámbitos de labor dentro de la actividad pesquera global. Inicia el boletín la traducción de un interesante trabajo basado en la respuesta de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) a la Marine Stewardship Council (MSC), motivado a la revisión pública del Estándar MSC de Pesca y que en el fondo objeta la pesca de túnidos tropicales asociada a delfines; sin considerar las actuaciones, programas y trabajo científico que realiza este Organismo Regional de Ordenación Pesquera (OROP). La carta que acompaña el documento de respuesta, del Director ad interim Jean-François Pulvenis, establece que “de conformidad con sus obligaciones en virtud de la Convención de Antigua y Barbuda de 2003 y el Acuerdo de 1998 sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD), el personal de la CIAT ha examinado y debatido cuidadosamente esa propuesta”. El fondo de la respuesta deja en claro que los esfuerzos realizados por la CIAT y por el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD) han sido apropiadas para el manejo de las pesquerías asociadas a estas especies en la zona. La situación toma relevancia considerando la importancia que para nuestro país tiene la participación en la pesca atunera en el Océano Pacífico Oriental (OPO); adicional a que, al tratarse de una especie altamente migratoria, su manejo debe realizarse a través de convenciones multilaterales, a los efectos de definir las normas de explotación. Venezuela debe preservar, aún con dificultades actuales para la operación de la flota atunera (combustible, desembarque, descarga, avituallamiento, mantenimiento), los derechos históricos de participación