COFA mes de Abril 2022

Page 1


EDITORIAL CONSIDERACIONES Y COMENTARIOS DE LA CIAT SOBRE LAS ACTUALIZACIONES PROPUESTAS AL ESTÁNDAR MSC DE PESCA LA GESTIÓN PESQUERA SE COMPONE DE ACCIONES PEQUEÑAS Y CONCRETAS, ¿CUÁLES SON LAS MEJORES? LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CARACAS Y SU COMPORTAMIENTO (ABRIL 2022) REPORTE DE LA CAPTURA ESTIMADA E INFORMACIÓN DE LA FLOTA DEL OCÉANO PACIFICO ORIENTAL (MARZO 2022) PESCANDO LA NOTICIA INFORMACIÓN INSTITUCIONAL Juan Carlos Loyo es nombrado nuevo ministro de pesca y acuicultura

SECTOR DE LA ORDENACIÓN PESQUERA Garantizado combustible a pescadores de La Guaira

SECTOR PESQUERO NACIONAL Pescadores advierten «muerte» de la laguna de Puerto Píritu “Nada más nos queda el cansancio”: pesca venezolana naufraga por falta de combustible Pesca de arrastre en Cumaná acaba con la flora, fauna y somete a la pobreza a los pescadores

SECTOR PESQUERO INTERNACIONAL Efectos del cambio climático en el tamaño de los peces: los pescadores lo tienen crudo

2 4 9 12 14 15 15 15

15 15

16 16 16 17

18 18


FUNDATUN En esta presentación editorial, del Boletín COFA CONVIVENCIA PESQUERA, se actualizan las referencias de eventos y fechas emblemáticas del mes que tienen importancia para el sector pesquero marítimo y continental. Se inicia el mes con dos celebraciones, un nuevo Aniversario de PROVITA (1 de Abril) y el Día del Profesor Universitario (3 de Abril); desde aquí las fraternas felicitaciones y deseos de éxitos en las búsqueda de soluciones socioambientales innovadoras para conservar la naturaleza, en el primer caso, y en la formación integral con los conocimientos científico-tecnológicos a los futuros profesionales del país. El pasado 22 de Abril se celebró el segundo Día Internacional de la Madre Tierra (Día de la Tierra) dentro del decenio decretado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la Restauración de Ecosistemas; en el entendido que de la salud de nuestros ecosistemas depende directamente la salud de nuestro planeta y sus habitantes. Ésta es una tarea de gran envergadura que sólo se conseguirá si todo el mundo pone de su parte; pues se necesita un cambio hacia una economía más sostenible que funcione tanto para las personas como para el planeta. Es un grato anunciar el haber recibido la invitación y posterior incorporación a la iniciativa Alianza Internacional Comunicación Pesca Sostenible (AICOPES); una plataforma de medios de comunicación, programas, periodistas y profesionales especializados en la comunicación de contenidos sobre la Industria pesquera sostenible y organizaciones que apoyan este compromiso profesional. Esta iniciativa está en plena expansión, con la incorporación de profesionales de diferentes continentes, países, organizaciones y ámbitos de labor dentro de la actividad pesquera global. Inicia el boletín la traducción de un interesante trabajo basado en la respuesta de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) a la Marine Stewardship Council (MSC), motivado a la revisión pública del Estándar MSC de Pesca y que en el fondo objeta la pesca de túnidos tropicales asociada a delfines; sin considerar las actuaciones, programas y trabajo científico que realiza este Organismo Regional de Ordenación Pesquera (OROP). La carta que acompaña el documento de respuesta, del Director ad interim Jean-François Pulvenis, establece que “de conformidad con sus obligaciones en virtud de la Convención de Antigua y Barbuda de 2003 y el Acuerdo de 1998 sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD), el personal de la CIAT ha examinado y debatido cuidadosamente esa propuesta”. El fondo de la respuesta deja en claro que los esfuerzos realizados por la CIAT y por el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD) han sido apropiadas para el manejo de las pesquerías asociadas a estas especies en la zona. La situación toma relevancia considerando la importancia que para nuestro país tiene la participación en la pesca atunera en el Océano Pacífico Oriental (OPO); adicional a que, al tratarse de una especie altamente migratoria, su manejo debe realizarse a través de convenciones multilaterales, a los efectos de definir las normas de explotación. Venezuela debe preservar, aún con dificultades actuales para la operación de la flota atunera (combustible, desembarque, descarga, avituallamiento, mantenimiento), los derechos históricos de participación


ganados, aun cuando no sea un país ribereño de la zona; atendiendo a las condiciones de producción y consumo del país, así como aquellas que las propias Convenciones consagran. Un segundo trabajo, basado en una publicación de Max Mossler para Sustainable Fisheries, hace una revisión de conceptos básicos de la ordenación pesquera, brinda ejemplos de las herramientas usadas para una gestión pesquera efectiva (diferenciadas entre los niveles que implican “regulaciones a nivel de población” o “políticas pesqueras nacionales o internacionales”) y evalúa la evolución de la intensidad del manejo pesquero en los últimos 50 años. El trabajo establece que la acción de gestión a nivel de población más impactante fue la implementación de un plan de recuperación de poblaciones agotadas; el cual implique una reducción formal y dramática de la presión pesquera destinada a permitir que una población sobreexplotada se recupere rápidamente. Pese a la gran contribución de un plan de este tipo, para retornar las poblaciones de peces a estados saludables o en recuperación y frenar la sobrepesca, no es suficiente y el objetivo debe ser no necesitarlos. Aclara que la información limitada sobre el estado de poblaciones de peces específicas es lo que hace las herramientas y gestión débiles; por lo que se debe desarrollar una mejor capacidad de gestión, a los efectos de evitar que las pesquerías se desarrollen por sí solas y tiendan a la sobrepesca. Se actualiza la tradicional sección mensual del boletín que tienen que ver con el comportamiento y la tendencia de precios promedios de los productos pesqueros en la zona metropolitana de Caracas, de la mano de la Economista Neira Soto y el Biólogo Abelardo A. Riera F.; incluyendo en esta oportunidad una referencia a los precios acordados del pescado resultantes de unas mesas de trabajo realizadas entre el Ministerio del Poder Popular de Comercio Nacional (MinComNacional), la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (SUNDDE), el Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura (MinPESCA), representantes del sector pesquero e importantes cadenas de comercialización. En esta sección también se incluye algunos detalles, inquietudes y problemas a ser aclarados por la publicación original de la lista de precios; así como también se incluye un contraste contra los precios promedios evaluados en el mes, en el entendido que no puede ser una comparación estricta dado que las condiciones de valoración de los precios no son las mismas. De igual manera se actualiza el tradicional reporte del Biólogo Alvin Delgado sobre los valores de captura de túnidos estimados por especie y por países, tanto específicos del mes de marzo como los acumulados hasta el cierre del mismo, en la zona del Océano Pacífico Oriental (OPO) y basados en los informes semanales que realiza la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) a los gobiernos para ayudar a promover la conservación y ordenación de esta pesquería en el área abarcada por la Convención de Antigua. Cierra la presente edición del boletín, la tradicional sección “Pescando La Noticia”, donde se realiza una recopilación de informaciones noticiosas relevantes y de varios ámbitos de la actividad pesquera, tal como fueron difundidas por las fuentes de información nacional e internacional indicadas; informaciones a las que se les debe presta particular atención y dar seguimiento, pues deberían ser analizadas con cuidado por el interés o polémica que puede llegar a generar. Júzguela Ud. Mismo!!!.


CONSIDERACIONES Y COMENTARIOS DE LA CIAT SOBRE LAS ACTUALIZACIONES PROPUESTAS AL ESTÁNDAR MSC DE PESCA FUNDATUN

INTRODUCCIÓN

El presente artículo se corresponde con una traducción del documento que fuera enviado por Jean-François Pulvenis, Director ad interim de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), a Polly Burns, Jefa de Política Estándar de Pesca de la Marine Stewardship Council (MSC), motivado a la revisión pública relativa a las actualizaciones del Estándar MSC de Pesca; específicamente “respecto a la introducción en la sección sobre el alcance de la norma de las disposiciones sobre el acoso intencional de los mamíferos marinos, incluida la definición de lo que constituiría tal acoso” y ante el temor de excluir “cualquier revisión y certificación de una pesquería importante en el Océano Pacífico Oriental”. El documento proporciona un análisis detallado y comentarios realizados por parte de La Secretaría y el personal de la CIAT con respecto a la modificación propuesta de la norma; aclarando en la misiva que le antecede que la aceptación de tales disposiciones “llevarían a excluir cualquier proceso de revisión y certificación de una pesquería importante en el Océano Pacífico Oriental (OPO)” y “constituirían una desviación abrupta de las evaluaciones científicas exhaustivas que han sido el sello distintivo del proceso de certificación del MSC, contrariamente a las metas y objetivos declarados por MSC y, al final, en gran detrimento de la aplicación de los tres principios básicos relacionados con la sostenibilidad de las poblaciones de peces objetivo, los efectos ambientales de la pesca y la gestión eficaz”. Añadiendo que “tal curso de acción también afectaría la razón de ser y la implementación del Acuerdo de 1998 sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD), del cual la CIAT es la Secretaría. Este acuerdo regula muy estrictamente la pesca de atún asociado a delfines y puede considerarse como único en el mundo” y cuyo órgano de cumplimiento “están compuestos por seis representantes de la sociedad civil, tres de ONG ambientales y tres del sector pesquero”. Estableciendo por último que “el pleno cumplimiento de las obligaciones establecidas en el APICD y en los instrumentos adoptados por las Partes es un requisito previo para recibir el Certificado Dolphin Safe que ha sido establecido por las Partes como parte de la implementación del Acuerdo”. Se recomienda revisar el artículo “La certificación del MSC en revisión: ¿dónde comenzó y hacia dónde se dirige?” incluido en el Boletín COFA CONVIVENCIA PESQUERA de Febrero 2022

TRADUCCIÓN DEL CONTENIDO DEL DOCUMENTO CON LAS CONSIDERACIONES Y LOS COMENTARIOS DE LA CIAT El Marine Stewardship Council (MSC) ha realizado una revisión pública de sus actualizaciones propuestas a su Estándar de Pesquerías. De conformidad con sus obligaciones en virtud de la Convención de Antigua y Barbuda de 2003 y el Acuerdo de 1998 sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD), el personal de la CIAT ha examinado y debatido cuidadosamente esa propuesta. Específicamente, los cambios propuestos en el alcance de las pesquerías que pueden ser consideradas por MSC para la certificación son una fuente de gran preocupación y alarma, ya que excluirían ex ante del proceso de certificación a todas las pesquerías que se considerarían como "acosadoras intencionales" de mamíferos marinos- incluidos aquellos lances de pesca asociados a mamíferos marinos que se dirigen a otras especies. En el Océano Pacífico Oriental (OPO), esto significaría excluir de cualquier posible consideración un importante componente del sector pesquero de los 14 Estados que son Partes del APICD, el cual comprende las empresas pesqueras que participan en la pesca de cerco con jareta de Atún Aleta Amarilla en asociación con delfines.


Tal exclusión, en nuestra opinión, no sólo causaría un extraordinario perjuicio a ese sector y a estos países, sino que también afectaría negativamente al APICD y su aplicación. También iría en contra de la misión declarada de MSC de recompensar las prácticas de pesca sostenible y sus prácticas de procesos de evaluación basados en ciencia. I. LA PESQUERÍA DE CERCO CON JARETA PARA EL ATÚN ALETA AMARILLA (YFT) EN ASOCIACIÓN CON DELFINES EN EL OCÉANO PACIFICO ORIENTAL (OPO), UNA PESQUERÍA SOSTENIBLE POR EXCELENCIA: A. En general y considerada por sí sola, las pesquerías de YFT en el OPO han demostrado que han cumplido de manera consistente con el requisito de sostenibilidad. Las capturas de YFT en los últimos años están estrechamente alineadas con las capturas promedio de los últimos 30 años. La evaluación de referencia más reciente de la CIAT de YFT (Documento SAC-11-07) y el análisis de riesgos correspondiente realizados teniendo en cuenta 48 modelos de referencia estimaron que sólo existe un 9% de posibilidades de que se supere la mortalidad por pesca correspondiente al Rendimiento Máximo Sostenible (RMS) y sólo un 12% de posibilidades de que la biomasa de la población reproductora correspondiente al Rendimiento Máximo Sostenible se haya violentado (Documento SAC-11-08). Es decir, es muy poco probable que se esté produciendo una sobrepesca de YFT o que la población se encuentre en un estado de sobrepesca. B. Además, a diferencia de otras pesquerías, la pesquería de YFT realizada en asociación con delfines apunta exclusivamente a YFT grandes y maduros; lo que parece ser más deseable y consistente con el objetivo de sostenibilidad que la CIAT busca lograr y el MSC reconocer y recompensar. La pesquería de cerco asociada a delfines en el OPO explota la clase de edad óptima de la población de YFT para maximizar el rendimiento sostenible. El cambio a otras técnicas, en particular a la pesca con Dispositivos de Agregación de Peces (Plantados o FAD´s) podría resultar en un nuevo aumento de las capturas de juveniles de YFT y en una presión sobre la población, que actualmente se gestiona de manera sostenible, dentro del RMS, como se mencionó anteriormente. Nos preocupa que una exclusión categórica de esta pesquería del proceso de certificación del MSC pueda estimular tal cambio, a través de la motivación de los propietarios y operadores de buques, pero también del sector del atún enlatado - en el que MSC ejerce una influencia considerable - para abandonar esta pesquería YFT en favor de otros métodos de pesca que pueden afectar a las especies asociadas y al ecosistema de manera similar y en un grado que aún no se ha contabilizado en su totalidad. Para mantener el statu quo descrito anteriormente, el personal científico de la CIAT ha advertido contra cualquier aumento adicional del esfuerzo pesquero en los FAD´s (véase el documento CIAT-97-02). El personal sigue preocupado por los efectos de esta pesquería en las tres especies de atún tropical (Aleta Amarilla, Patudo y Barrilete) y las correspondientes reducciones del Rendimiento Máximo Sostenible que podrían resultar en un cambio importante de la pesquería realizada en asociación con delfines. Además, los impactos de otras pesquerías, así como del cambio climático, probablemente agravarían la situación en términos de la estructura y la dinámica de todo el ecosistema del Pacífico tropical oriental; así como la situación de las especies asociadas, como tiburones, rayas mobúlidas y de sus hábitats (véase el Documento SAC-12-13). C. Por último, cabe recordar que la pesquería de cerco asociada a delfines es muy limpia con respecto a la captura incidental resultante y el impacto sobre las especies y fauna asociadas, sus ecosistemas y particularmente en comparación con algunos otros métodos de pesca.


II. LA PESQUERÍA DE CERCO CON JARETA DE ATÚN ALETA AMARILLA (YFT) EN ASOCIACIÓN CON DELFINES EN EL OCÉANO PACIFICO ORIENTAL (OPO), ES UNA PESQUERÍA REGIDA POR NORMAS ESTRICTAMENTE APLICADAS DESTINADAS A PROTEGER A LOS DELFINES: A. El aspecto de la pesquería que la colocaría fuera del alcance de la consideración y la excluiría de la evaluación futura por parte de MSC es que la pesquería explota la relación entre manadas de delfines y YFT maduro en el Pacífico tropical oriental. Los buques pesqueros rodean manadas de delfines, con el uso de lanchas rápidas, para capturar YFT, y, además de utilizar una red especialmente diseñada, realizan una secuencia de maniobras prescritas bajo el escrutinio del observador a bordo de la CIAT/APICD; con el fin de liberar a los delfines antes de transportar la captura de atún a bordo del buque. Es solo involuntariamente y por accidente que un porcentaje extremadamente pequeño de delfines pueden resultar dañados o muertos, a pesar de todos estos esfuerzos requeridos y obligatorios. B. Reconocemos que los constituyentes en algunos países, junto con algunas Organizaciones No Gubernamentales ambientales (ONG ambientales) plantean objeciones éticas sobre esta pesquería, sosteniendo que cualquier comportamiento que resulte en "acoso intencional" de mamíferos marinos, o cualquier nivel de mortalidad de mamíferos marinos, es inaceptable. Respetamos plenamente estas opiniones y no cuestionamos la legitimidad de las preocupaciones sentidas por quienes las mantienen, más aún cuando, después de todo, el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines del OPO nació y se desarrolló hace décadas debido a una elección ética similar. Pero, cuando se aplica a las pesquerías de cerco asociadas a delfines en el OPO, estas objeciones, y las actualizaciones propuestas al Estándar MSC de Pesca, parecen pasar por alto tanto la ciencia actual como la ley existente. (a) En primer lugar, ambas no se basan en los mejores conocimientos científicos disponibles sobre los efectos de esa pesquería en los delfines, ni en los hechos observados, y parecen no tener en cuenta los beneficios ecológicos y de sostenibilidad comparativamente grandes de la propia pesquería; cuando se esperaría que esto fuera el núcleo de las normas del MSC. (b) En segundo lugar, no parecen tener debidamente en cuenta el hecho de que esta pesquería ha sido, durante varias décadas, minuciosamente vigilada, gestionada y regulada bajo los auspicios de la CIAT, por sus miembros, actualmente 21, y las Partes en la APICD, actualmente 14. Esta pesquería es una de las pesquerías más reguladas y monitoreadas del mundo. También es única, no sólo porque se gestiona dentro del marco de una Organización Regional de Ordenación Pesquera (OROP), sino también por las Partes de un tratado internacional. Ese tratado fue la culminación de años de trabajo no sólo de los representantes de los Estados interesados, sino de la más amplia gama de participantes interesados; incluidos pescadores, propietarios y operadores de buques, entidades que representan a la sociedad civil en general y las ONG ambientales en particular. El objetivo era drásticamente reducir y eliminar la mortalidad de los delfines; así como minimizar el acoso y el daño a estos mamíferos marinos en la pesquería. El éxito del APICD no está en duda. Las estimaciones de la mortalidad de delfines en esta pesquería eran altas en las décadas de 1960, 1970 y 1980; pero los esfuerzos colectivos han logrado una reducción de más del 99% en la mortalidad observada de delfines en la pesquería actualmente menos de 1.000 animales por año en operaciones de pesca que incluyen más de 10.000 lances por año y, a veces, cientos de animales por lance.


Este logro puede considerarse tanto extraordinario como ejemplar, y ha sido reconocido como tal por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que le otorgó su Medalla Margarita Lizárraga en 2004-2005. C. En conclusión, la mejor evidencia científica disponible sigue apoyando la suposición de que la pesquería de cerco con jareta no está teniendo un impacto adverso significativo en ninguna de las poblaciones de delfines en el OPO tropical; incluidas las que han sido catalogadas como agotadas bajo la Ley de Protección de Mamíferos Marinos de los Estados Unidos (MMPA)1. Esta fue la conclusión a la que llegó el staff de la CIAT hace varios años en un informe de 2002 sobre el estado de las poblaciones de delfines del OPO. Desde un punto de vista científico, la evidencia hasta la fecha todavía no respalda las preocupaciones de que la pesquería esté teniendo un impacto negativo significativo en las poblaciones de delfines, su estado de conservación o su papel en el ecosistema. 1

algunas de los stocks y poblaciones de delfines que interactúan con las flotas de cerco de los miembros de la CIAT figuran como agotadas en virtud de la Ley de Protección de Mamíferos Marinos de los Estados Unidos (MMPA), pero por otro lado, en virtud de esa misma ley, estas poblaciones cumplen con el estándar de sostenibilidad de Eliminación Biológica Potencial (PBR), así como con el objetivo de Tasa de Mortalidad Cero de la MMPA. Hemos observado con cierto interés que el documento "Revisión sobre las pesquerías globales y comerciales de captura silvestre que acosan o matan intencionalmente a los mamíferos marinos" (Fortuna, 2019) contratado por el MSC cita varias disposiciones de la Ley de Protección de Mamíferos Marinos de los Estados Unidos con el objetivo de examinar cómo la MMPA maneja el tema de la "intencionalidad" durante las operaciones de pesca. El documento incluso cita la definición de "toma" de MMPA, el concepto de agotamiento y las prohibiciones de la ley sobre el acoso intencional de mamíferos marinos. Pero lo que no reconoce es que la propia MMPA trata la pesquería de YFT realizada en asociación con delfines en el OPO de manera diferente, en reconocimiento de las medidas integrales y el monitoreo de la pesquería bajo la CIAT y el APICD, y permite explícitamente la importación de YFT del OPO cuando de lo contrario las demás disposiciones de la MMPA lo prohibirían.

III. LA NECESIDAD DE MÁS INVESTIGACIÓN Y LA CONSECUENCIA POTENCIALMENTE NEGATIVA DE LA MODIFICACIÓN PROPUESTA DE LA NORMA DE PESCA MSC BAJO CONSIDERACIÓN: A. El personal científico de la CIAT reconoce que no todos los asuntos científicos están resueltos en relación con la pesquería asociada a delfines en el OPO. Por ejemplo, el último estudio exhaustivo de mamíferos marinos en el OPO fue realizado por la NOAA Fisheries hace más de 15 años. Por lo tanto, creemos que es prudente renovar el esfuerzo de evaluación para monitorear el estado y las tendencias de las poblaciones de delfines del OPO. También reconocemos que algunos científicos y constituyentes han seguido planteando preocupaciones sobre la posibilidad de impactos y mortalidades no contabilizadas en la pesquería como resultado de las acciones previas y durante el cerco de las manadas de delfines - por ejemplo, las preocupaciones concernientes a que las crías de los delfines puedan separarse permanentemente de sus madres. B. Con el fin de generar información y datos actualizados y más completos sobre estas cuestiones, las Partes en el APICD, junto con su sector pesquero, han estado planeando realizar investigaciones sobre ambos temas. A finales de 2019, el personal científico de la CIAT realizó una evaluación de prueba con delfines en colaboración con científicos de la Universidad de St. Andrews y financiada por la Alianza del Pacífico por el Atún Sostenible y el gobierno de México. El diseño metodológico de la evaluación probada durante este ensayo fue desarrollado por científicos de la Universidad de St. Andrews en 2018, basada en las recomendaciones de un taller de expertos de renombre mundial en estimación de la abundancia de mamíferos marinos que fue convocado por el personal científico de la CIAT en 2016. Una combinación de la pandemia y su impacto negativo en nuestra campaña de recaudación de fondos han retrasado nuevos progresos; pero estamos trabajando para reanudar el programa de trabajo y las actividades previstos en 2022 y 2023.


Del mismo modo, el proyecto que había sido formulado por el personal científico de la CIAT para estudiar si las crías de delfines pueden separarse permanentemente de sus madres, como resultado del proceso de los lances, se reanudará en 2022 con fondos de la Alianza del Pacífico por el Atún Sostenible. Se espera que se convoque un taller de expertos en los primeros meses del año para discutir el protocolo de recopilación de datos para el estudio y se espera que el trabajo de campo pueda comenzar en la última parte de 2022 o llevarse a cabo en 2023 a más tardar. C. Ambos proyectos (la evaluación general de la población de delfines y el estudio de la madre y la cría) serán costosos y probablemente requerirán financiamiento externo, y la reciente motivación para encontrar esta financiación fue respaldada en gran medida por la evaluación y las recomendaciones del MSC para la pesquería. Con el anuncio de MSC de estos cambios propuestos a sus estándares, el apoyo a esta investigación probablemente flaqueará. A este respecto, es importante recordar que MSC ha declarado que uno de los objetivos de sus programas es fomentar la recopilación de datos, con el objetivo de realizar análisis científicos de las pesquerías y sus impactos. Nos preocupa bastante que un cambio en el alcance de MSC, que conduzca a la exclusión de la pesquería de atún asociada con delfines del OPO del proceso de certificación, tenga el impacto opuesto; al socavar el impulso que se obtuvo hacia la financiación y ejecución de estas importantes investigaciones. CONCLUSIÓN: La actualización propuesta del alcance del Estándar MSC de Pesca conduciría a la exclusión categórica de las pesquerías de cerco del OPO asociadas con delfines de un análisis científico riguroso, cualesquiera que sean los resultados de ese análisis. Al excluirlas de antemano del proceso de certificación, se les impediría ser considerados por sus propios méritos, a través de una evaluación basada en la ciencia. De hecho, esto constituiría una gran desviación de lo que comúnmente se ha entendido y se ha valorado mucho del proceso de certificación del MSC. Tendría consecuencias trascendentales y gravemente perjudiciales para el sector pesquero y, muy probablemente, para los propios recursos, sobre las especies y los ecosistemas que se suponía que la actualización propuesta protegería mejor. Por estas razones, la actualización propuesta debe reconsiderarse y adoptarse tal como está formulada actualmente. BIBLIOGRAFIA RECOMENDA: Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines – APICD (2019). “Documento AIDCP-40-01: Informe sobre el programa internacional para la conservación de los delfines”. 40ª Reunión de las Partes del Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines. 22 de octubre de 2019. La Jolla, California (USA). 23 p. Disponible en: https://bit.ly/3EKTLJp Comisión Interamericana del Atún Tropical – CIAT (2020). “Document SAC-11-07 REV - Yellowfin Tuna in the Eastern Pacific Ocean, 2019: benchmark assessment”. 11TH Meeting Scientific Advisory Committee. 11-15 May 20201. La Jolla, California (USA). 79 p. Disponible en: https://bit.ly/3uBVCwO Comisión Interamericana del Atún Tropical – CIAT (2020). “Document SAC-11-08 - Rev Risk Analysis for Management of the Tropical Tuna Fishery in the Eastern Pacific Ocean, 2020 ”. 11TH Meeting Scientific Advisory Committee. 11-15 May 20201. La Jolla, California (USA). 33 p. Disponible en: https://bit.ly/3O4Metn Comisión Interamericana del Atún Tropical – CIAT (2021). “Document SAC-12-13 - Using an Updated Ecosystem Model of the Eastern Tropical Pacific Ocean to Explore Potential Impacts of Increased Fishing Effort on Floating Objects”. 12TH Meeting Scientific Advisory Committee. 10-14 May 2021 (by videoconference). 21 p. Disponible en: https://bit.ly/3EdAAYh Comisión Interamericana del Atún Tropical – CIAT (2021). “Documento IATTC-97-02 - Recomendaciones del Personal Sobre la Ordenación y la Recolección de Datos, 2021”. 97ª Reunión (Extraordinaria) de la Comisión Interamericana del Atún Tropical. 07-10 de junio de 2021. (por videoconferencia). 22 p. Disponible en: https://bit.ly/3uCxQR3 Fortuna Caterina M. (2019). “Review on global, commercial, wild-capture fisheries intentionally harassing or killing marine mammals". Marine Stewardship Council. London - United Kingdom. 60 p. https://bit.ly/3L7BckV Jack Cheney (2022). “La certificación del MSC en revisión: ¿dónde comenzó y hacia dónde se dirige?” (traducción). Boletín COFA CONVIVENCIA PESQUERA (Febrero 2022).FUNDATUN. Caracas-Venezuela. p: 4-10. https://issuu.com/fundatun/docs/2022_02_rev_cofa/s/14967487 Southall Tristan, O. Defeo, M. Tsamenyi, P. Medley, D. Japp, Y. Oloruntuyi, D. Agnew, M. Doddema, S. Good, D. Hoggarth, R. Lefébure, M. Atcheson, S. Yan Liow, C. Leisk, H. Norbury, P. Bianchi, L. Anderson, J. Bostrom, A. Gutteridge, C. Montero Castaño, T. Lopes Vieira (2016). “Trabajando hacia la certificación MSC: Una guía práctica para pesquerías que mejoran rumbo a la sostenibilidad”. ". Marine Stewardship Council. London - United Kingdom. 230 p. https://bit.ly/3xQAWTF


LA GESTIÓN PESQUERA SE COMPONE DE ACCIONES PEQUEÑAS Y CONCRETAS, ¿CUÁLES SON LAS MEJORES? INTRODUCCIÓN

La ordenación pesquera es un concepto general que abarca un conjunto de reglamentaciones pesqueras más pequeñas y definidas. En su conjunto, son continuamente evaluadas; por ejemplo, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) produce un informe bienal sobre el estado mundial de la pesca y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) produce un informe anual al Congreso sobre el estado de las pesquerías de los Estados Unidos. Sin embargo, ha faltado una evaluación de las regulaciones más pequeñas dentro de la gestión pesquera. Existen muchos niveles que los administradores pesqueros pueden usar para modificar la presión de pesca, pero ¿cuál de ellos es más efectivo? ¿Qué herramienta deben buscar los administradores en la caja de herramientas de gestión pesquera?. Un nuevo artículo de Melnychuk y col. (2021) evalúa esas regulaciones específicas para determinar cuáles son las mejores para contribuir a sistemas efectivos de gestión pesquera.

¿CUÁLES SON EJEMPLOS DE REGLAMENTOS DE GESTIÓN PESQUERA? En términos simples, la gestión pesquera regula la cantidad de presión pesquera que se ejerce sobre una población de peces. El objetivo es mantener la biomasa de las poblaciones de peces dentro de un rango sostenible o reconstruir poblaciones agotadas hasta niveles saludables. En el documento señalado anteriormente, los autores dividen la gestión pesquera en dos tipos básicos: “regulaciones a nivel de población” y “políticas pesqueras nacionales o internacionales”. Las “regulaciones a nivel de población” se enfocan en poblaciones de peces específicas e incluyen conceptos básicos como evaluar y monitorear la biomasa de la población; pero también complejos como implementar un sistema de captura basado en cuotas. Las “políticas pesqueras nacionales o internacionales” son de mayor escala, más allá de las poblaciones individuales, como reclamos pesqueros en una Zona Económica Exclusiva (ZEE) o tener una política nacional para regir la pesca. Por ejemplo, la Ley Magnuson-Stevens rige la pesca en los Estados Unidos de América; mientras que la Política Pesquera Común lo hace para los países de la Unión Europea.

LA GESTIÓN PESQUERA EN LOS ÚLTIMOS 50 AÑOS Los investigadores del documento rastrearon el historial regulatorio y poblacional de 288 poblaciones de peces (que representan el 30 % de la captura reportada) para determinar cómo las acciones regulatorias interactúan con los cambios en el estado de las poblaciones. Los científicos construyeron un índice de regulaciones a “nivel de población” y a “nivel de políticas pesqueras” para rastrear la "intensidad" de manejo de ambos a lo largo del tiempo. La siguiente figura muestra cómo las medidas de gestión, tanto a nivel de la población como de políticas pesqueras nacionales/internacionales, han aumentado en los últimos 50 años.


En la figura, el violeta representa específicamente planes de recuperación de poblaciones agotadas, el azul las medidas de gestión a nivel de poblaciones y el naranja los niveles de gestión a nivel de política pesquera nacional/internacional. Las diferentes líneas incluidas en el paréntesis azul de la parte superior de la leyenda componen el índice de intensidad de gestión a nivel de población y las incluidas en el de color naranja componen el índice de intensidad de gestión a nivel de política pesqueras nacional/internacional. El gráfico del lado izquierdo representa la proporción de las 288 poblaciones a las que se le han implementado medidas a lo largo del tiempo y el gráfico de la derecha muestra una línea de tiempo con el aumento de los índices de intensidad de gestión en el tiempo y para algunas regiones del planeta (Melnychuk y col., 2021). Los investigadores descubrieron que, con mucho, la acción de gestión a nivel de población más impactante fue la implementación de los planes de recuperación de poblaciones agotadas; con una reducción formal y dramática de la presión pesquera destinada a permitir que una población sobreexplotada se recupere rápidamente. Los planes de recuperación de poblaciones agotadas se registraron como una medida separada a lo largo del documento porque se activan o desactivan según sea necesario cada año; mientras que las otras medidas suelen ser permanentes una vez implementadas. La figura anterior muestra cómo ha cambiado la gestión pesquera en los últimos 50 años. En general, se ha vuelto más intensa con el tiempo (es decir, mejor), pero la creciente necesidad de planes de recuperación de poblaciones agotadas muestra que no ha sido lo suficientemente buena (hasta hace poco). La figura muestra la evolución simplificada del estado de las poblaciones mundiales, mostrando que: (a) las pesquerías se desarrollaron en las décadas de 1960 y 1970; (b) maduraron y, a menudo, fueron sobreexplotadas en las décadas de 1980 y 1990; y (c) luego la gestión se intensificó desde la década de 1990 hasta la actualidad, con poblaciones de peces que se han ido recuperando constantemente. El historial de gestión que evidencia este documento se combina bien con el artículo de Hilborn y col. (2020); un documento que rastreó la biomasa de estas mismas poblaciones de peces y que encontró que la mayoría estaban saludables o en recuperación, lo que indica que se ha frenado la sobrepesca de esas poblaciones.

LOS PLANES DE RECUPERACIÓN DE POBLACIONES AGOTADAS SON MUY EFECTIVOS, PERO NO EL OBJETIVO En ausencia de regulación, la sociedad incentiva la sobreexplotación de recursos compartidos y de uso común; como por ejemplo ocurre con las emisiones de carbono que inundan la atmósfera compartida. Las pesquerías se desarrollaron de manera similar, donde en ausencia o escaza regulación se permitió la sobrepesca. Sin embargo, los planes de recuperación de poblaciones agotadas han sido una herramienta de gestión eficaz para poner fin a la sobrepesca y mejorar los niveles de población. Mike Melnychuk, el autor principal del artículo revisado, explicó que “cuando las poblaciones de peces se agotan como resultado de la sobrepesca, se puede implementar una medida de emergencia que implique regulaciones más estrictas. Cuando se implementan estos planes de recuperación de poblaciones agotadas, tienden a disminuir inmediatamente la presión de pesca y permiten que se recupere la abundancia de las poblaciones”. El panel superior de la figura a la izquierda (Melnychuk y col., 2021), muestra cómo la presión de pesca (U/UREF) varía con el tiempo antes y después de que se implementan las medidas de gestión; lo que permite ver cuán efectivo es un plan de recuperación de poblaciones agotadas para reducir rápidamente la presión de la pesca. El panel inferior de la misma figura se muestra cómo cambia la biomasa de la población de peces (B/BREF) antes y después de implementar las medidas de gestión; permitiendo ver cuanto más


rápido se mejora la biomasa con un plan de recuperación de poblaciones agotadas. Para la FAO, la proporción de presión de pesca y biomasa se considera sostenible en 0,8 y 1,2 respectivamente. U/UREF es una relación entre la tasa de extracción actual del recursos en relación a una tasa de referencia y B/B REF es la relación entre la biomasa actual de recurso y una biomasa de referencia.

Los planes de recuperación son la forma más efectiva de recuperar una población agotada, pero el objetivo debe ser no necesitarlos. Dice Melnychuk, "si los sistemas de gestión pesquera son lo suficientemente fuertes, se puede evitar la sobrepesca y se pueden obtener grandes capturas sostenibles anualmente, lo que hace que medidas de emergencia como los planes de recuperación de poblaciones agotadas sean innecesarios”. Sin embargo, la gestión pesquera que no es de emergencia es compleja. Es difícil medir qué acciones de gestión específicas tienen el mayor impacto, pero la evidencia apunta a un efecto acumulativo; cuantas más acciones de gestión, mejor. “A medida que se implementan las medidas de gestión, la presión pesquera suele reducirse hacia niveles sostenibles y la abundancia de las poblaciones suele aumentar hacia los objetivos de gestión”, señala Melnychuk. Él compara la gestión de la pesca con el modelo de "queso suizo" para prevenir la propagación de enfermedades; cada medida tiene sus agujeros, pero juntas se suman para lograr una protección integral.

LOS PELIGROS DE CAPACIDAD DE GESTIÓN Al informar sobre cualquier conjunto de datos de poblaciones de peces a escala mundial, los peligros están en que la disponibilidad de datos a menudo está limitada por la capacidad de gestión; las poblaciones de peces con información limitada sobre su estado biológico tienden a ser las mismas poblaciones con una gestión y su implementación más débil. Este documento incluía 288 poblaciones, una tarea impresionante (y ciertamente un progreso), pero que representa poco menos de un tercio de todas las capturas declaradas (por no hablar de las capturas no declaradas). La capacidad científica permitió recopilar estos datos, la capacidad de aplicación permite que las reglamentaciones hagan su trabajo. Sin este tipo de capacidad de gestión, se deja que las pesquerías se desarrollen por sí solas, lo que lleva a la sobrepesca. La buena noticia es que sabemos cuán efectivos serán los planes de recuperación de poblaciones agotadas y la cascada de regulaciones para llevar esas poblaciones hacia la sostenibilidad, una vez que se desarrolle la adecuada capacidad de gestión. ARTICULO ORIGINAL EN: Mossles Max (2021). “Fishery management is composed of small, concrete actions—which ones are best?”. Sustainable Fisheries. Disponible en: https://sustainablefisheries-uw.org/identifying-management-actions-that-promote-sustainable-fisheries/. LITERATURA RECOMENDADA: Cox S. P. & A. R. Kronlund (2008). “Practical stakeholder-driven harvest policies for groundfish fisheries in British Columbia, Canada”. Fisheries Research 94:224-237. Disponible en: http://rem-main.rem.sfu.ca/papers/cox/FRv94i3-224-237.pdf Hilborn R. (2002). “The Dark Side of Reference Points”. Bulletin of Marine Science, 70(2): 403–408. Disponible en: https://aobacwebpage.s3.us-east2.amazonaws.com/462.pdf Hilborn R., R. O. Amoroso, C. M. Anderson, J. K. Baum, T. A. Branch, C. Costello, C. L. de Moor, A. Faraj, D. Hively, O. P. Jensen, H. Kurota, L. R. Little, P. Mace, T. McClanahan, M. C. Melnychuk, C. Minto, G. C. Osio, A. M. Parma, M. Pons, S. Segurado, C. S. Szuwalski, J. R. Wilson, & Y. Ye. (2020) “Effective fisheries management instrumental in improving fish stock status”. PNAS 117 (4): 2218-2224. Disponible en: https://sustainablefisheries-uw.org/fishpopulations-are-improving/. Melnychuk M. C. (2021). “The bricks, sandbags, and Swiss cheese of fisheries management systems”. Sustainability Community. Springer Nature. Disponible en: https://bit.ly/3xWf4Xe. Melnychuk M.C., H. Kurota, P.M. Mace, M. Pons, C. Minto, G. C. Osio, O. P. Jensen, C. L. de Moor, A. M. Parma, L. R. Little, D. Hively, C. E. Ashbrook, N. Baker, R. O. Amoroso, T. A. Branch, C. M. Anderson, C. S. Szuwalski, J. K. Baum, T. R. McClanahan, Y. Ye, A. Ligas, J. Bensbai, G. G. Thompson, J. DeVore, A. Magnusson, B. Bogstad, E. Wort, J. Rice & R. Hilborn (2021). “Identifying management actions that promote sustainable fisheries”. Nat Sustain 4:440–449. Disponible en: https://doi.org/10.1038/s41893-020-00668-1. Troadec J.-P. (1984). “Introducción a la ordenación pesquera su importancia, dificultades y métodos principales”. FAO, Doc. Téc.Pesca, (224): 60 p. Disponible en: https://www.fao.org/3/t0505s/T0505S00.htm LEYES CITADAS: Public Law 94-265. May 2007. “Magnuson-Stevens Fishery Conservation and Management Act”. United State of America. Department of Commerce. Disponible en: https://media.fisheries.noaa.gov/dam-migration/msa-amended-2007.pdf Common fisheries policy -CFP (2013). “Comprehensive legal framework”. Disponible en: https://ec.europa.eu/oceans-and-fisheries/policy/commonfisheries-policy-cfp_es


LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CARACAS Y SU COMPORTAMIENTO (ABRIL 2022) Tabla 1.- Precios promedios para los principales rubros pesqueros, en la ciudad de Caracas, y su comportamiento respecto a su ultimo valor

FUNDATUN Se muestran los precios promedios de varios rubros pesqueros que se comercializaron durante los primeros veinte días del mes de Abril del presente año en la ciudad de Caracas, tanto en la moneda nacional como en la divisa norteamericana; indicando adicionalmente su comportamiento con respecto a su último valor inmediato anterior. La información fue obtenida a través de observaciones directas, realizadas por personal de investigación de La Fundación en supermercados, mercados municipales, pescaderías, comercios ambulantes (caveros) y “on line” (redes sociales); ubicados principalmente en el centro y este de la ciudad. Tabla 2.- Comportamiento en la oferta de los rubros evaluados y de sus cotizaciones promedio de mercado

Tabla 3.- Tendencias del comportamiento de las cotizaciones promedio máximas y mínimas entre meses consecutivos.

NOTA 1: La variación de los precios obedece principalmente a la disponibilidad del rubro pesquero, en la que intervienen factores como la estacionalidad y/o los volúmenes de comercialización del recurso pesquero solicitado, adicional a la demanda que se genera por parte de los consumidores. NOTA 2: Las presentaciones de los rubros pesqueros sin procesamiento (enteros o en conchas) suelen tener precios más bajos que aquellas con algún tipo de procesamiento (cortadas en ruedas o filetes; sin concha en el caso de moluscos); el cual aumenta mucho más en presentaciones empaquetadas y rotuladas.

DATOS DE INTERÉS: Las listas de precios mantienen la referencia a la moneda americana, indicando la tasa de cambio del día publicada por el Banco Central de Venezuela; siendo que, para el día tomado de evaluación, aumenta un 3,47% con respecto a la valoración del mismo día del mes anterior. Al igual que en la evaluación anterior, la variación de la brecha de precios desciende en el caso de ambas monedas; impulsada por el aumento en la cotización de la moneda en el rubro de menor valor respecto al mes anterior y un descenso del valor promedio del rubro de mayor valor. El rubro de menor valor promedio sigue siendo la “lisa”, el cual mantiene su cotización en la moneda extranjera y, por efecto del aumento del valor de la moneda americana, aumenta en su cotización promedio en moneda nacional; comportamiento similar al que ocurre con el rubro “raya”. El rubro “pulpo” se mantiene como el de mayor valor, exhibiendo un descenso en su cotización promedio en ambas monedas. Un comportamiento dispar de los precios promedio, de descenso en la moneda americana y aumento en la moneda nacional, se observa en los casos de los rubros “curvina”, “cazón”, “sardina” y “lamparosa”. Se revierte la tendencia de los meses anteriores, con un mayor número de rubros que aumentan su cotización promedio en moneda nacional; sin embargo, se mantiene muy similar la proporción entre los rubros en moneda extranjera e igual el número de rubros ausentes. Los rubros que presentan la mayor disminución en su cotización corresponden a “corocoro”, “tajalí” y “agujas-marlines”; manteniéndose ausentes de la evaluación los rubros “bagre”, “jurel” y “bonita/bonito”. Los rubros con un mayor aumento en su precio promedio fueron “mejillón” y “cojinúa”.


RESULTADOS DE UNA MESA DE CONCERTACIÓN DE PRECIOS DEL PESCADO PARA SEMANA SANTA Como resultado de la realización de mesas de trabajo entre el Ministerio del Poder Popular de Comercio Nacional (MinComNacional), la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (SUNDDE), el Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura (MinPESCA), representantes del sector pesquero e importantes cadenas de comercialización, el miércoles 06 de abril se estableció una lista de precios acordados del pescado previo a la Semana Santa; atendiendo a la orientación de la ministra de Comercio Nacional Dheliz Álvarez. Este resultado forma parte del primer vértice del Plan Estratégico de Reimpulso del Comercio Nacional, que promueve la defensa de los derechos socio-económicos, la proyección del ingreso de las familias venezolanas mediante la regulación y supervisión de costos, precios , bienes y servicios. PRECIOS CONCERTADOS DEL PESCADO PARA SEMANA SANTA VS LOS PRECIOS PROMEDIO EVALUADOS Es bueno señalar que, en la publicación original de la denominada “Lista de costos y precios del pescado” dada a conocer por el SUNDDE el 06 de abril, no se hace ningún tipo de aclaratoria respecto a los valores en bolívares allí señalados. A este respecto, se considera importante puntualizar algunos detalles e inquietudes a ser aclarados y a los efectos que se permita brindar un servicio más eficiente, estos son: a. no queda claro si ese valor publicado es para el productor en el sitio de desembarco o para un consumidor en una ciudad principal sin acceso al productor. b. no queda claro si es una lista del costo al distribuidor del producto (precio de compra al productor) o de precio al consumidor final. c. a pesar de que a nivel científico es bueno ver tal nivel de especificación del producto (en buena parte de los casos se puede relacionar a su nombre científico), este nivel de desagregación no es el manejado cotidianamente y, en algunos casos, no se corresponde con los nombres comunes manejados a nivel de comerciantes y consumidores; por lo que se requiere de un acompañamiento con la información adecuada para su conocimiento general. d. dado el buen nivel de identificación de los productos, era deseable establecer también una referencia a las tallas mínimas (tamaño) de los ejemplares en venta, a los efectos de discriminar y prevenir la venta de ejemplares juveniles que no hayan llegado a reproducirse; aunado a un tema de variación estacional de algunos de ellos. e. el valor no aclara el tipo de presentación del producto (“fresco” <conservado en hielo>, congelado, salado, en algún tipo de conserva), ni a qué nivel de procesamiento (tipo de corte, nivel de limpieza <escamado, eviscerado>) o presentación (bolsa, bandeja, al vacío); pues, aunque se puede intuir que es para ejemplares “enteros” (completos), la libre interpretación puede generar discrepancias entre vendedor y comprador. A los efectos de realizar un contraste entre los datos obtenidos en la evaluación y los precios concertados en la mesas de trabajo, que posteriormente se aclaró eran Precios Máximos de Venta al Público, se procedió a realizar una selección de solo aquellos precios promedios correspondientes a las presentaciones de los rubros coincidentes a la presentación entera (sin ninguna clase de corte), pero que puede tener algún tipo de procesamiento (escamado o eviscerado) y sin considerar los tipos de conservación (en hielo o congelado) de la base de datos; por lo que no se puede establecer como una comparación estricta. De manera general, se puede evidenciar un beneficio económico para aquellos que pudieron o pueden abastecerse de pescado a través del Plan de Distribución de Proteína Pesquera (#LlegóElPescadoNETS) adelantado por el MinPESCA; el cual, según señaló en twitter la vicepresidenta Delcy Rodríguez, es gracias a las alianzas estratégicas con sectores públicos (Programas de CORPESCA -Caravana de la Sardina y Feria Socialista del Pescado- así como de mercados municipales) y privados (red de afiliados a la Asociación Nacional de Supermercados y Autoservicio - ANSA).


REPORTE DE LA CAPTURA ESTIMADA E INFORMACIÓN DE LA FLOTA DEL OCÉANO PACIFICO ORIENTAL (MARZO 2022) FUNDATUN A continuación, se presenta los reportes contentivos de los valores de captura estimados por especie y por países para el mes de marzo; adicional a valores acumulados de los últimos cinco años y la información de la flota, desde inicio del año hasta el 31 de marzo (Tablas 1 a 3) del año en curso. Los reporte están basados en los informes semanales que realiza la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) a los gobiernos para ayudar en la conservación y ordenación de la pesquería. De igual manera, se presentan los valores acumulados para la captura total del mismo período en los últimos cinco años, discriminada por país o grupo de países (Tabla 4). Tabla 1.- Estimaciones1 de las capturas retenidas de atún, en toneladas métricas, en el mes de marzo para el Océano Pacífico Oriental2, discriminadas por especie y pabellón del buque

Tabla 2.- Estimaciones1 de las capturas anuales acumuladas, en toneladas métricas, del 1 de enero al 31 de marzo en el Océano Pacifico Oriental2 y las capturas de la última semana del mes.

Tabla 3.- Información1 de la flota2 que ha pescado o que se estima pescará en el Océano Pacífico Oriental3 hasta el 31 de marzo

Tabla 4.- Estimaciones1 anuales de las capturas retenidas de atún, en toneladas métricas, desde el 1 de enero al 31 de marzo para el Océano Pacifico Oriental2, discriminado por especie y pabellón del buque


PESCANDO LA NOTICIA INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

JUAN CARLOS LOYO ES NOMBRADO NUEVO MINISTRO DE PESCA Y ACUICULTURA FUNDATUN A través de su cuenta oficial de Twitter, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela Nicolás Maduro señaló “Designé como nuevo Ministro del Poder Popular para la Pesca y Acuicultura a Juan Carlos Loyo, quien desde ahora asume la labor diaria junto a los pescadores y pescadoras de la Patria. Vamos al trabajo en equipo y en conjunto con el pueblo, por la soberanía alimentaria”. Loyo es economista egresado de la Universidad de Carabobo, docente e investigador. Su trayectoria laboral dentro de la administración pública se refleja en las distintas responsabilidades que ha desempeñado, como: gerente regional del INCES en 2004, fue viceministro de Desarrollo Económico en el Ministerio de Economía Popular (MINEP) en 2005, fue presidente del Instituto Nacional de Tierra de 2006 a 2010, y ministro del poder popular para la Agricultura y Tierras de 2010 a 2012. Se convierte en el séptimo ministro de la cartera de pesca desde la creación del Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura en Enero de 2016 y la designación de su primer ministro, el Almirante Ángel Belisario Martínez.

SECTOR DE LA ORDENACIÓN PESQUERA

GARANTIZADO COMBUSTIBLE A PESCADORES DE LA GUAIRA Representantes del Ministerio de Pesca y de los pescadores de la zona oeste de La Guaira acordaron este miércoles durante una mesa de trabajo realizada en la Casa Guipúzcoa la reactivación de tres estaciones de servicio fijas y el acceso al combustible gratis a cambio de un aporte de la producción para las organizaciones sociales. «Se acordó junto a siete Consejo de Pescadores del Oeste, la distribución de combustible totalmente gratis y el aporte social de los pescadores del plan Llegó El Pescado.Net, que estamos desarrollando, para lograr llevar proteína a más de 7 millones de venezolanos», indicó Olga Luisa Figueroa, ministra de Pesca y Acuicultura. Representantes indicaron que se mejorarán las Informó que mejorarán las cadenas de frío en la región, con el apoyo del gobierno cadenas de frío en la región. regional y LOGICASA, al activar cuartos de frío para mejorar el proceso de comercialización. El gobernador José Alejandro Terán estuvo presente y el comandante de la ZODI La Guaira, general Ramón García Zambrano. Se pudo conocer que los pescadores aportarán 3 kilos de pescado por cada 60 litros o bidón de combustible que adquiera como contribución social. «Estamos retomando estos aportes que van a las casa abrigo, sectores vulnerables y las cadenas de comercialización del Ministerio para fortalecer la economía del país», indicó Rafael Flores, vocero del Estado Mayor de Pesca en La Guaira. Reactivaron para el sector pesquero las estaciones en los puertos La Zorra y Puerto Viejo (Catia La Mar) y la Marina de Caraballeda (Caraballeda), donde se garantizarán más de 16.000 litros de combustible a la semana que se podrán adquirir mediante el Sistema Patria. Figueroa indicó que el sector pesquero de La Guaira aportó para la red de distribución de proteína pesquera al pueblo en Semana Santa fue de 87 toneladas de pescado en el litoral guaireño y más de un millón para el país. FUENTE DE LA NOTICIA: https://ultimasnoticias.com.ve/noticias/la-guaira/garantizado-combustible-a-pescadores-de-la-guaira/


SECTOR PESQUERO NACIONAL

PESCADORES ADVIERTEN «MUERTE» DE LA LAGUNA DE PUERTO PÍRITU La sedimentación de la laguna de Puerto Píritu en el municipio Peñalver del estado Anzoátegui, es de 99 % a decir de los pescadores de la zona. Hoy día se puede caminar donde antes había agua, en lugar de cuerpo de agua que forma parte del sistema lagunar UnarePíritu, considerado como uno de los humedales costeros más importantes de la entidad. Para la pescadora Claudia Alfaro la laguna «está en un estado deplorable, necesita un dragado de urgencia y su muerte es una fatalidad». Mientras que Luis Carmona acusó daños en las embarcaciones «por el cierre de la boca y muerte de la laguna», que además ha sido la causa de la pérdida de embarcaciones y motores cuando han tenido que dejarlas en la costa de mar abierto. «Sufrimos el día a día Más de 450 pescadores marinos y lacustres transportando a pie por más de 200 metros la carga para llevarla al mercado municipal», lamentan la situación de ese reservorio de comentó Carmona. Así como ellos, más de 450 pescadores marinos y lacustres también agua lamentan la situación de ese reservorio de agua que por años fue sustento para sus familias. Pero Luisa Guarirapa, vocera del grupo de marineros y en especial de los que conforman el Consejo de Pescadores Cruz Guarache, es quien mejor describe la «dramática» situación: la laguna de Puerto Píritu está 99 % muerta, nuestra laguna está sedimentada porque desde hace seis meses la boca al mar está cerrada. Dijo que la falta de entrada de agua marina se agravó porque desde hace más de 30 años los caños Canoa, Camarones, Tanque, Chicaraca, Píritu, Arocha y Efraín que alimentaban la laguna con agua dulce del río Unare, «están desviados por la empresa camaronera». Guarirapa aseguró que esa comunidad pesquera se resiste a morir y solicitó al fiscal general de la República se pronuncie y entienda que cientos de familias dependen directamente de las actividades de pesca en el municipio, «es nuestro medio de sustento, no sabemos hacer otra cosa que pescar». «Hemos acudido a la AN y al Ministerio de Pesca, el 19 noviembre se nos anunció que estaba proyectado el dragado de la laguna para el primer trimestre de este año, pero no ha sido así», apuntó la vocera. Argumentó que están defendiendo el sustento de sus hijos, al tiempo que alertó que se está violando el derecho a la alimentación de sus familias, el derecho al trabajo a los pescadores «porque si nuestra laguna no está productiva, si no está operativa, no tenemos de donde llevar el sustento a nuestras familias, pero también proveemos las proteínas a nuestro municipio, contribuimos con la soberanía alimentaria y por lo tanto considero que es necesario que todas las instituciones del estado se avoquen a esta problemática». La vocera del consejo de pescadores exhortó a las autoridades visibilizar la pesca artesanal «como lo hizo el presidente Chávez cuando eliminó la pesca de arrastre en el 2009 y posteriormente el 14 de marzo decretando el día nacional del pescador y pescadora artesanal. Por lo que hoy con esa misma fuerza le exigimos justicia social para esta comunidad pesquera». De acuerdo a reportes recientes del Ministerio de Ecosocialismo la laguna de Puerto Píritu es un humedal costero importante porque cumple funciones de estuario de peces y crustáceos, pero además es albergue de aves nativas y migratorias. FUENTE DE LA NOTICIA: https://bit.ly/3LqqfeE

“NADA MÁS NOS QUEDA EL CANSANCIO”: PESCA VENEZOLANA NAUFRAGA POR FALTA DE COMBUSTIBLE

La escasez de combustible en Venezuela también asfixia a los pescadores. En Margarita, en aguas del mar Caribe, las embarcaciones quedan paralizadas semanas por falta de gasolina, lo que golpea una de las principales actividades económicas de esa isla. Felipe Rojas aprovecha los días sin gasolina para hacerle algunos arreglos a su bote. Completa círculos con una esponja para darle brillo a la pintura blanca. Viene de una familia de pescadores, pero teme ser el primero de ellos en abandonar los anzuelos que ha lanzado desde niño, pues ese oficio, para él, ya no es rentable. Desde diciembre, los pescadores de las islas de Margarita y Coche, al norte de Venezuela, no tienen acceso al combustible subsidiado por el Estado, que cuesta menos de un centavo de dólar por litro. Ahora deben comprarla a medio dólar, una cifra que les resulta impagable. Por eso, Rojas ha pensado trabajar en construcción, donde tampoco sobran oportunidades de empleo. "Me siento presionado, porque no es como antes que


uno salía y uno traía algo. Ahorita uno llega y viene sin nada. Ya uno viene derrotado, preocupado", cuenta Rojas a la Voz de América. A unos cuantos metros, en la misma playa, José Jesús Jiménez mira con nostalgia sus cuatro embarcaciones. Esas con las que pudo levantar económicamente a su familia. Hoy tres de ellas están varadas por la falta de gasolina, lo que sacude el bienestar de su hogar. “No podemos comer pollo ahorita… carne, menos. Somos 14 personas, ¿qué podemos hacer? comer pescado, más nada", lamenta Jiménez de 55 años. A Jiménez no le dan las cuentas. “Para el único bote mío que podemos mover ahorita Pescadores de Nueva Esparta, Venezuela, se necesitamos un aproximado de 280 litros de combustible. Eso son 140 dólares, más el aceite, preparan para la faena que son 6 potes, son 30 dólares adicionales”. Según sus cálculos, los gastos para adentrarse al mar pueden alcanzar los 300 dólares. “A veces capturamos bastante pesca, como a veces vamos y no capturamos nada; pero también el problema es el precio de lo que uno captura, por lo menos. Ve el gasto que hacemos y nos pagan el pescado por debajo del precio. Tendría que aumentar los precios, pero no nadie me los compra", advierte. Pero no es solo una operación de suma y resta. Los pescadores dicen estar agotados, pues las pocas veces que pueden navegar, deben aprovechar al máximo el tiempo para no llegar con las redes vacías. “El cansancio ahorita es que uno va un solo día, pasa 3 días sin ir a la mar; pero siempre llegamos cansados, explotados. Esta situación lo deja a uno para volverse loco. Es como te dije ahorita, no cubre. Tú sales, haces 100 dólares y vas a pagarlo entre aceite y gasolina. ¿Qué comemos nosotros? Nada más nos queda el cansancio", cuenta Edelio Rivero. Faenas que empiezan a las tres de la mañana y finalizan a las nueve de la noche, con la esperanza de sacar del mar un cardumen cuyo valor cubra las horas de esfuerzo y pueda mantener a la familia a flote. FUENTE DE LA NOTICIA: https://bit.ly/3MUgR3l VIDEO RELACIONADO: La pesca venezolana naufraga por falta de combustible https://bit.ly/371uT3O

PESCA DE ARRASTRE EN CUMANÁ ACABA CON LA FLORA, FAUNA Y SOMETE A LA POBREZA A LOS PESCADORES

En concentración pacífica más de 100 pescadores de la parroquia Ayacucho, denunciaron la grave situación que vive el ecosistema marino y sus hogares, por el accionar de la pesca de arrastre en plena orilla de Cumaná estado Sucre. Más de 500 trabajadores del mar se ven afectados y la población en general, quienes son testigos del accionar de la pesca de arrastre en la primogénita. Además de la escasez de mariscos y algunas especies de pescados en el Mercado Municipal y en los comercios informales existentes en este populoso sector playero el Cumanagoto. “Cómo es posible que nosotros nos paremos a las 3:00 de la mañana y ya se escucha el estropel de las máquinas que se la pasan arrastrando todo lo que hay aquí en plena orilla Pescadores de la parroquia Ayacucho del Cumanagoto, en San Luis y hasta en Puertos de Sucre. No solo nos están afectando a denunciaron el crimen del ecosistema marino nosotros, nos están afectando a todo el estado porque aparte de desaparecer las especies, en Cumaná por la pesca de arrastre. las que se van a conseguir serán a altos costos (…)”, denunció Víctor Nuez, coordinador del Movimiento Social de los Pescadores de la parroquia Ayacucho. Nuez reafirmó el llamado de atención al gobernador Gilberto Pinto, “quien estuvo como ministro de pesca cuando el presidente Chávez eliminó la pesca de arrastre y que en la actualidad está al tanto de la queja de nosotros sobre la problemática que nos está ocasionando esto a todo el estado Sucre (…)”. Por temor a represalias el vocero de los pescadores no quiso especificar, quiénes son las personas que están realizando la pesca de arrastre, sin embargo, manifestó que los nombres son de conocimiento público en la comunidad y por los Consejos de Pescadores. “Por esta misma situación nosotros nos estamos organizando, porque no podemos seguir aceptando esto. Cómo puede ser posible que nosotros seamos pescadores y no tenemos acceso a un pescado. Cómo es posible que a esta altura en esta temporada es para que el mercado ya estuviera lleno de calamares o que nosotros los pudiéramos pescar aquí mismo, pero como están arrastrando todo ya no queda nada cuando salimos. ¡Póngase la mano en el corazón!, no nos están haciendo daño a nosotros, sino a todo el pueblo (…)”. FUENTE DE LA NOTICIA: https://bit.ly/3Lr5Ztn VIDEO RELACIONADO: Víctor Nuez, Coordinador del Movimiento Social de los Pescadores de la parroquia Ayacucho. Solicitó al gobernador tomar acciones efectivas sobre la pesca de arrastre. https://www.youtube.com/watch?v=HeixBt_ddSg&t=2s

Por lo que se infiere de las declaraciones en el video, se trata de la PESCA DE ARRASTRE ARTESANAL


SECTOR PESQUERO INTERNACIONAL

EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL TAMAÑO DE LOS PECES: LOS PESCADORES LO TIENEN CRUDO

El cambio climático afecta a mares y océanos en, por lo menos, tres grandes aspectos: aumento la temperatura del agua, elevación del nivel (por deshielo y por expansión térmica) y acidificación. Estos y otros procesos asociados provocan daños en los ecosistemas marinos y pérdida de diversidad biológica. Además, incluso en las especies que sobreviven a estos cambios, se producen alteraciones que afectan a la cantidad de ejemplares presentes y a su tamaño y peso. Un estudio liderado por expertos del departamento de Ecología, Evolución y Recursos Naturales de la Universidad Rutgers (Estados Unidos) concluye que, para desgracia del El cambio climático, con sus diferentes planeta en general y de los pescadores en particular, el calentamiento de los océanos debido efectos en mares y océanos, reduce las poblaciones de peces de gran tamaño . al cambio climático significará menos especies de peces productivas para capturar en el Getty Images/iStockphoto futuro. Los resultados de esta investigación sobre efectos de la temperatura del agua y las interacciones depredador-presa han sido publicados (13 abril de 2022) en la revista Proceedings of the Royal Society B. El nuevo estudio encabezado por E.W. Tekwa analiza el estado de mares y océanos teniendo en cuenta diversos factores ambientales, con especial atención a las alteraciones previstas debido al cambio climático. Entre las conclusiones destaca la previsión de que se producirá una reducción importante de las poblaciones de especies de gran tamaño y de numerosos tipos de peces que en la actualidad son la base de las explotaciones pesqueras. "No solo las especies grandes y las pesquerías comercialmente relevantes saldrán de sus Las especies de mayor valor pesquero quizá rangos históricos a medida que el clima se calienta, sino que probablemente no serán tan no se extinguirán, pero el tamaño de sus abundantes incluso en sus nuevos rangos geográficos. Por ejemplo, un pescador de bacalao ejemplares será cada vez menor en el Atlántico aún podría encontrar peces dentro de 200 años, pero en cantidades significativamente menores", resume un artículo divulgativo publicado por la Universidad Rutgers. EVOLUCIÓN PREVISTA "Desde la perspectiva de la pesca, los resultados del estudio indican que algunas especies no se extinguirán de forma inmediata, pero no estarán presentes con la misma abundancia; por tanto, la sobrepesca será más común, porque las tasas de crecimiento de la población son bajas", ha indicado una de las coautoras del estudio, Malin Pinsky, profesora asociada en el Departamento de Ecología, Evolución y Recursos Naturales de Rutgers. Estudios previos de rangos cambiantes de hábitats se enfocaron en los impactos directos del cambio climático en especies individuales. Si bien estas proyecciones de especies "una a la vez" ofrecen información sobre la composición de las comunidades oceánicas en un mundo que se calienta, en gran medida no han considerado cómo las interacciones de la red alimentaria afectarán el ritmo del cambio, destaca la Universidad Rutgers. El nuevo estudio analizó las interacciones tróficas (el proceso en el que una especie se nutre a expensas de otra) y otras dinámicas de la red alimentaria para determinar cómo el cambio climático afecta los rangos de las especies. Usando modelos informáticos sofisticados, los investigadores determinaron que las interacciones depredador-presa hacen que muchas especies, especialmente los grandes depredadores , cambien sus rangos más lentamente que el clima. "El modelo sugiere que durante los próximos 200 años de calentamiento, las especies se reorganizarán continuamente y estarán en proceso de cambiar sus rangos", destaca E.W. Tekwa. A medida que el clima se calienta, millones de especies se desplazan hacia los polos en una dramática reorganización de la vida en la Tierra. Sin embargo, nuestra comprensión de estas dinámicas ha ignorado en gran medida una característica clave de la vida: los animales y otros organismos deben comer. Los investigadores han llenado este vacío de conocimiento al examinar cómo la necesidad básica de alimentación afecta los movimientos de las especies. Los investigadores desarrollaron un Modelo de red alimentaria espacialmente explícito que incluía parámetros como el metabolismo, el tamaño corporal y los rangos óptimos de temperatura. Al tener en cuenta el cambio climático, este modelo reveló que las interacciones tróficas dinámicas dificultan la capacidad de las especies para reaccionar rápidamente al aumento de las temperaturas. FUENTE DE LA NOTICIA: https://bit.ly/39q5Bgz.


SÍGUENOS @fundatuncofa @Fundatun FundatunCOFA

COFA al Aire

VISÍTANOS

SEDE PRINCIPAL FUNDATUN: Av. Francisco de Miranda, Multicentro Empresarial del Este, Torre Miranda A, Piso 10, Oficina 103-A. Chacao 1060. Caracas, MirandaVenezuela. Telf.: (58) (212) 267.66.66 / 42.91 Fax: (58) (212) 267.00.86 E-mail: cegimenezb@gmail.com SEDE PROGRAMA NACIONAL DE OBSERVADORES DE VENEZUELA: Urb. El Dique, Av. Principal, Edif. San Pablo, PH. Cumaná, Sucre-Venezuela. Telefax: (58) (293) 433.04.31 E-mail: fundatunpnov@gmail.com SEDE PROGRAMA DE DIVULGACIÓN, ASUNTOS PESQUEROS Y AMBIENTALES: Av. Rómulo Gallegos entre calle El Carmen y Guanchez, Torre Capital, Planta Baja, Local 02. Los Dos Caminos 1071. Caracas, Miranda-Venezuela. Telf.: (58) (212)232.4310 Cel: (58) (414)365.3311 E-mail: fundatuncofa@fundatun.net CONVIVENCIA PESQUERA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.