![](https://stories.isu.pub/97665114/images/7_original_file_I39.jpg?crop=300%2C225%2Cx0%2Cy66&originalHeight=300&originalWidth=300&zoom=1&width=720&quality=85%2C50)
13 minute read
ENTENDER DIFERENCIAS ENTRE POBLACIONES “CON SOBREPESCA”, “SOBREPESCADAS” Y “EN RECUPERACIÓN"
by FUNDATUN
Compilación de artículos aparecidos en Sustainable Seafood - 25 de Mayo de 2022
INTRODUCCIÓN
Advertisement
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la autoridad mundial en materia de pesca, el 34,2% de las pesquerías están sobreexplotadas. El número de pesquerías sobreexplotadas ha ido aumentando lentamente desde la década de 1980, pero la proporción de pesquerías sobreexplotadas no es necesariamente un buen indicador de la sostenibilidad de los productos del mar. Desde el pico de explotación ocurrido en la década de 1980, cuando muchas poblaciones alrededor del mundo fueron pescadas más allá de sus límites, la gestión ha mejorado mucho. Una estimación conservadora considera que al menos 82% de los peces capturados en vida libre provienen de la pesca de poblaciones sanas. Todos queremos comer pescado que provenga de poblaciones sostenibles (mantenidas por bajo del punto de referencia denominado como Rendimiento Máximo Sostenible); pero, si provienen de una población sobrepescada, ¿pueden llegar a ser sostenibles?. En realidad, la respuesta es sí; siempre y cuando no esté experimentando sobrepesca. En el presente artículo se tratará de despejar las dudas sobre las diferencias entre poblaciones “con sobrepesca”, “sobrepescadas” y “en recuperación”.
![](https://stories.isu.pub/97665114/images/7_original_file_I36.png?width=720&quality=85%2C50)
En la ordenación pesquera, el término de Rendimiento Máximo Sostenible (RMS) se refiere a la captura más alta teórica que puede soportar una población de peces a largo plazo; basado en el supuesto que las condiciones ambientales no cambian mucho.
LAS PESQUERÍAS NO SON DEL MISMO TAMAÑO
Digamos que hay dos pesquerías: una produce 1 tonelada de pescado de una población sobreexplotada y la otra produce 99 toneladas de pescado de una población sostenible; según esto, el 50% de las pesquerías en ese ejemplo están sobreexplotadas a pesar de que el 99% de la captura es sostenible. En realidad, el 34,2 % de las poblaciones sobreexplotadas producen el 22,3 % de los productos del mar capturados en la naturaleza, una cifra que sigue siendo demasiado alta, pero que no se indica simplemente informando la proporción de poblaciones sobreexplotadas. Los administradores de pesquerías enfocan el esfuerzo y la aplicación en poblaciones más grandes para garantizar que una mayor proporción de productos del mar consumidos sea sostenible.
SOBREPESCA Y SOBREXPLOTACIÓN
En general, hemos llamado a las pesquerías «sostenibles» o «insostenibles» según las conclusiones de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) sobre cuáles pesquerías están sobreexplotadas y cuáles no. Si la sobrepesca persiste, generalmente conduce a que la población sea sobrepescada y, por lo tanto, sobreexplotada. Eso puede resultar obvio, pero sobrepesca y sobrepescada son dos sucesos medidos por unidades diferentes.
El término sobrepesca (traducción del inglés overfishing) tiene como referencia la mortalidad por pesca (F), o la proporción de peces muertos por captura pesquera (solamente piense esto como la proporción de peces capturados). Existe una proporción ideal de peces a capturar que producirá un Rendimiento Máximo Sostenible (RMS), la cual es llamada F RMS. Si la proporción de peces capturados (F) es mayor al valor de la proporción de peces capturados que produce el rendimiento máximo sostenible (F RMS), se está produciendo sobrepesca. Si F es menor que F RMS, se está produciendo subpesca 2 . El cociente F/F RMS, asociado a la mortalidad por pesca, se utiliza generalmente como indicador de desempeño de la pesquería; en donde un cociente mayor a 1 indicaría la sobrepesca.
![](https://stories.isu.pub/97665114/images/7_original_file_I38.jpg?width=720&quality=85%2C50)
El término sobrepescado (traducción del inglés overfished) tiene como referencia a la biomasa (B) de peces de una población o stock, es decir, la cantidad de peces en el agua; entendiendo que B puede ser tan específico para representar biomasa reproductora, vulnerable o total del stock. Al igual que en el punto anterior, existe una cantidad de biomasa que producirá un Rendimiento Máximo Sostenible (RMS); la cual es llamada B RMS. Si la biomasa de peces en el agua está muy por debajo de B RMS, el stock está sobrepescado y si la cantidad de peces en el agua es mayor a la que produciría el RMS, entonces está subpescada 3 . El cociente de B/B RMS se utiliza comúnmente como indicador de desempeño, aunque el número límite varía según el ente de ordenación pesquera (gubernamental, internacional, mundial) que precise su uso. Según la FAO, un cociente inferior a 0.8 significa una pesquería sobrepescada; sin embargo, el ente de ordenación de los Estados Unidos define típicamente una pesquería sobrepescada como cualquiera que presente un B/B RMS por debajo del 0,5. La razón para esto es facilitar la gobernanza; pues las pesquerías tienen ciclos poblacionales naturales, algunos permanecen naturalmente por debajo de los 0,8 durante unos pocos años y luego por encima de 0,8 por otros años.
![](https://stories.isu.pub/97665114/images/8_original_file_I6.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Se usa el término subpesca como traducción del inglés underfishing y hace referencia a la infraexplotación pesquera.
Se usa el término subpescada traducción del inglés underfished y hace referencia a la subexplotación de la población.
Si el gobierno está legalmente obligado a ayudar a las pesquerías sobrepescadas (como en Estados Unidos), tiene sentido ayudar a las pesquerías que están significativamente agotadas en vez de aquellas que están en la fase descendente de un ciclo natural. Típicamente, llamamos “sobrepescado” a cualquier caso donde el valor B/B RMS está por debajo de 0,8; pero no todas esas pesquerías están en una situación grave.
Se puede graficar el cociente F/F RMS contra el cociente B/B RMS para tener una idea de la sostenibilidad de una pesquería. La figura de la izquierda muestra uno de estos gráficos, diagramas de Kobe, con la mayoría de las pesquerías del mundo; donde cada punto representa una pesquería. Los puntos rojos representan datos de la base de datos de evaluación de stocks RAM Legacy Stock Assessment Database, y lo puntos grises representan estimadores para pesquerías no evaluadas (Costello y col. 2016). El tamaño de los puntos está en escala con el RMS de la pesquería. El triángulo es la media y el cuadrado es la media ponderada por RMS.
![](https://stories.isu.pub/97665114/images/8_original_file_I7.png?width=720&quality=85%2C50)
La intersección de los dos cocientes es el RMS teórico. El objetivo de la gestión es lograr que la pesquería esté lo más cercana posible a esos cocientes. Las pesquerías con B/B RMS por debajo de 1 (sobrepescada), pero con F/F RMS también por debajo de 1 (subpescada), se están recuperando (figura a la derecha). La pesquería no está en un nivel poblacional correcto, pero la presión de pesca es lo suficientemente baja como para que B aumente.
![](https://stories.isu.pub/97665114/images/8_original_file_I9.png?width=720&quality=85%2C50)
LOS DATOS ESTÁN INCOMPLETOS
Una consideración final es que, aunque la FAO compila los datos más completos sobre la pesca en todo el mundo, hay varios lugares que no tienen la capacidad científica o de gestión para monitorear sus pesquerías. Las partes subdesarrolladas de Asia y África no tienen buenos datos sobre sus pesquerías y probablemente tengan cantidades significativas de sobrepesca y poblaciones agotadas.
![](https://stories.isu.pub/97665114/images/8_original_file_I4.png?width=720&quality=85%2C50)
El país de origen es generalmente el mejor indicador de la sostenibilidad de los productos del mar. Si un país controla bien sus pesquerías, sus productos del mar probablemente sean sostenibles.
CIERRE DE UNA PESQUERÍA
![](https://stories.isu.pub/97665114/images/9_original_file_I9.png?width=720&quality=85%2C50)
Si una pesquería está sobrepescada, ¿no deberíamos dejar de pescar (F/F RMS =0) para que la población se recupere? En algunos casos de agotamiento significativo, los gestores pesqueros han cerrado pesquerías para que se recuperen, pero recuerde que la gestión pesquera tiene varios objetivos, uno de los cuales es asegurar el bienestar de quienes dependen de que esa pesquería esté abierta; por ejemplo, los pescadores (hombres y/o mujeres) no pueden simplemente dejar de trabajar por un año.
![](https://stories.isu.pub/97665114/images/9_original_file_I11.png?width=720&quality=85%2C50)
ERRORES DE INTERPRETACIÓN COMUNES EN LA PESCA
La terminología extraña, como el ejemplo anterior de sobrepesca frente a sobrepescado, ha generado varios problemas en la forma en que se comunican las estadísticas de pesca. El error más común es confundir la pesca sostenible con la no sostenible debido a las antiguas definiciones de la FAO. Hace muchos años, la FAO calificó las existencias en los niveles objetivo que producen el rendimiento máximo sostenible como "totalmente explotadas".
Una pesquería plenamente explotada es el objetivo de la gestión pesquera; donde una población produce de manera sostenible la mayor cantidad de alimentos que puede. Sin embargo, el término en sí mismo tiene una connotación profundamente negativa y llevó a muchos científicos no pesqueros a pensar que “totalmente explotado” era malo, en lugar de la meta. Los informes comunes sobre estadísticas pesqueras incluían frases como “más del 90 % de las pesquerías están sobreexplotadas o explotadas por completo”.
![](https://stories.isu.pub/97665114/images/9_original_file_I13.jpg?width=720&quality=85%2C50)
La FAO estaba cansada que la gente malinterpretara sus estadísticas, por lo que cambió la terminología utilizada para describir la pesca. “Totalmente explotado” ahora es “explotado al máximo de forma sostenible” y el uso de “explotado” se está eliminando gradualmente en otras definiciones; por ejemplo, de sobreexplotado a sobrepescado; subexplotados a subpescados.
ESTRATEGIAS REPRODUCTIVAS “r” VS “K”
Afortunadamente, las poblaciones (stocks) de peces pueden recuperarse rápidamente aun sin que se cierren las pesquerías, porque evolucionaron para reproducirse rápido. Los animales quieren que sus crías traspasen sus genes a futuras generaciones; por lo que algunos animales tienen mucho cuidado en criar su descendencia para que sea exitosa en dicho emprendimiento. Invierten tiempo, energía y paciencia en sus crías para guiarlos exitosamente a la adultez. Por ejemplo, las madres orangután pasan 9 años criando a sus bebés antes de que estén listos para salir solos. Invertir tiempo y energía en sus crías es una estrategia reproductiva de selección K.
![](https://stories.isu.pub/97665114/images/9_original_file_I8.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Otros animales adoptan un enfoque distinto para con sus bebés, en vez de invertir tiempo y energía en criar poca descendencia, producen muchas más crías e invierten poco tiempo o ninguno, con la estrategia de que algunas de las crías, ya que hay tantas, probablemente serán exitosas. Casi todos los peces que se capturas con fines comerciales se reproducen de esta manera, enviando cientos de millones de gametos a la columna de agua. Esta estrategia reproductiva de selección r es un buen augurio para la recuperación de poblaciones si los números poblacionales están por debajo de la capacidad de carga del ambiente. Con el manejo correcto, las pesquerías de todo el mundo pueden recuperarse en poco tiempo; ya se está observando con muchos stocks recuperados de los años de agotamiento de la década de 1980 y 1990.
![](https://stories.isu.pub/97665114/images/9_original_file_I14.jpg?width=720&quality=85%2C50)
LAS PESQUERÍAS SON UN RECURSO RENOVABLE
Un recurso natural es tomado de la Tierra y usado por los humanos. Dependemos de los recursos naturales, como el agua dulce, para nuestra supervivencia; cortamos árboles para hacer nuestras casas; extraemos carbón para darles energía y reclamamos la tierra en la que se asientan nuestros hogares. La materia prima de casi todos nuestros bienes proviene de fuentes naturales; el dispositivo en el que está leyendo esto depende de metales preciosos extraídos de la Tierra.
![](https://stories.isu.pub/97665114/images/10_original_file_I6.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Algunos recursos naturales como el carbón, la tierra y los metales son finitos; hay solo una cierta cantidad en la Tierra y debemos conformarnos con lo que tenemos o encontrar alternativas. Los mejores tipos de recursos naturales son los que tienen la capacidad de renovación; pueden ser utilizados por las personas continuamente, siempre y cuando se gestionen bien. De las pesquerías del mundo, 67% son gestionadas de manera sostenible. Estamos trabajando para asegurar que ese número alcance el 100% algún día.
¿CÓMO DEBEN COMUNICARSE LAS ESTADÍSTICAS DE PESCA?
La comunicación sobre el estado de las poblaciones de peces debe incluir un contexto adecuado. Los datos más completos muestran que, a nivel mundial, el 66% de las pesquerías monitoreadas se encuentran en niveles biológicamente sostenibles y producen el 78,7% de los productos del mar consumidos. El 34% de las pesquerías por debajo de los niveles sostenibles producen el 22,3% de los productos del mar.
![](https://stories.isu.pub/97665114/images/10_original_file_I7.png?width=720&quality=85%2C50)
La cantidad de poblaciones que experimentan sobrepesca es tan importante como la cantidad de poblaciones que cruzan el umbral de sobrepescada; si esos datos están disponibles, también deben informarse.
ARTICULOS ORIGINALES EN:
Sustainable Seafood (s/f). “How many fisheries are overfished, and what does that mean?” Disponible en: https://sustainablefisheries-uw.org/howmany-fisheries-are-overfished/
Sustainable Seafood (s/f). “Overfishing, Overfished, and rebuilding stocks” Disponible en: https://sustainablefisheries-uw.org/seafood-101/overfishedoverfishing-rebuilding-stocks/
REFERENCIAS RECOMENDADAS:
Comisión Interamericana del Atún Tropical-CIAT (2020). “Documento SAC-11-08 Rev: Análisis de Riesgos para la Ordenación de la Pesca de Atunes Tropicales en el Océano Pacífico Oriental, 2020”. 11ª Reunión del Comité Científico Asesor de la Comisión Interamericana del Atún Tropical. La Jolla, California (EE. UU.), 11-15 de mayo de 20201. Disponible en: https://www.iattc.org/getattachment/2bf18719-94db-40ec-8905-d5f71f165067/SAC- 11-08-REV-23-Oct-2020-MTG_Analisis-de-riesgos-para-la-ordenacion.pdf
Caddy, J.F. y R.C. Griffiths (1996). “Recursos marinos vivos y su desarrollo sostenible: perspectivas institucionales y medioambientales”. FAO Documento Técnico de Pesca. No. 353. Roma, FAO. 191p. http://www.fao.org/3/v5321s/V5321S00.htm#TOC
Cochrane, K.L. (Ed.). 2005. Guía del administrador pesquero. Medidas de ordenación y su aplicación. FAO Documento Técnico de Pesca. No. 424. Roma. 231 pp. http://www.fao.org/tempref/docrep/fao/008/y3427s/y3427s01.pdf
Correia M (2021. “el concepto del Rendimiento Máximo Sostenible (RMS) más allá de la política”. COFA Convivencia Pesquera (Febrero 2021): 3-5. FUNDATUN. Caracas-Venezuela. Disponible en: https://issuu.com/fundatun/docs/2021_02_rev_cofa
Costello C., D. Ovando, T. Clavelle, C. K. Strauss, R. Hilborn, M. C. Melnychuk, T. A. Branch, S. D. Gaines, C. S. Szuwalski, R. B. Cabral, D. N. Rader & A. Leland (2016). “Global fishery prospects under contrasting management regimes”. PNAS 113 (18): 5125-5129. Disponible en: https://doi.org/10.1073/pnas.1520420113
Csirke B. J. (1993). “Introducción a la dinámica de poblaciones de peces”. Documento Técnico de Pesca 192. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura-FAO. 82 p. Disponible en: https://www.fao.org/3/t0169s/t0169s.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación-FAO (s/f). “Curso de autoaprendizaje: Ordenamiento pesquero con enfoque ecosistémico: unidad 2”. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Núcleo de Capacitación en Políticas Públicas. Disponible en: https://panorama.solutions/sites/default/files/unidad_2._ordenamiento_y_manejo_pesquero_con_enfoque_ecosistemico.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura-FAO (2011). “Código de Conducta para la Pesca Responsable”. Roma-Italia. Disponible en https://gaccantabriaoriental.es/wp-content/uploads/2019/11/C%C3%B3digo-de-Conducta-de-la-Pesca-Responsable-FAO.pdf.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura-FAO (2020). “El estado mundial de la pesca y la acuicultura, 2020: La sostenibilidad en acción”. Roma-Italia. Disponible en https://www.fao.org/3/ca9229es/ca9229es.pdf
Sustainable Seafood (2016). “Good Management can Lead to a More Sustainable Future”. Disponible en: https://sustainablefisheries-uw.org/goodmanagement-can-lead-to-a-more-sustainable-future/
Winemiller, K.O. (2005). “Life history strategies, population regulation, and implications for fisheries management”. Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences 62:872-885. Disponible en: http://agrilife.org/aquaticecology/files/2012/07/W-CJFAS-05pdf.pdf
BASE DE DATOS CITADA:
RAM Legacy Stock Assessment Database (2021). Version 4.495-assessment-only. Released 2021-05-27. Accessed [Date accessed 2022-05-25]. Retrieved from DOI:10.5281/zenodo.4824192