COFA mes de Mayo 2022

Page 7

ENTENDER DIFERENCIAS ENTRE POBLACIONES “CON SOBREPESCA”, “SOBREPESCADAS” Y “EN RECUPERACIÓN” INTRODUCCIÓN

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la autoridad mundial en materia de pesca, el 34,2% de las pesquerías están sobreexplotadas. El número de pesquerías sobreexplotadas ha ido aumentando lentamente desde la década de 1980, pero la proporción de pesquerías sobreexplotadas no es necesariamente un buen indicador de la sostenibilidad de los productos del mar. Desde el pico de explotación ocurrido en la década de 1980, cuando muchas poblaciones alrededor del mundo fueron pescadas más allá de sus límites, la gestión ha mejorado mucho. Una estimación conservadora considera que al menos 82% de los peces capturados en vida libre provienen de la pesca de poblaciones sanas. Todos queremos comer pescado que provenga de poblaciones sostenibles (mantenidas por bajo del punto de referencia denominado como Rendimiento Máximo Sostenible); pero, si provienen de una población sobrepescada, ¿pueden llegar a ser sostenibles?. En realidad, la respuesta es sí; siempre y cuando no esté experimentando sobrepesca. En el presente artículo se tratará de despejar las dudas sobre las diferencias entre poblaciones “con sobrepesca”, “sobrepescadas” y “en recuperación”. En la ordenación pesquera, el término de Rendimiento Máximo Sostenible (RMS) se refiere a la captura más alta teórica que puede soportar una población de peces a largo plazo; basado en el supuesto que las condiciones ambientales no cambian mucho.

LAS PESQUERÍAS NO SON DEL MISMO TAMAÑO

Digamos que hay dos pesquerías: una produce 1 tonelada de pescado de una población sobreexplotada y la otra produce 99 toneladas de pescado de una población sostenible; según esto, el 50% de las pesquerías en ese ejemplo están sobreexplotadas a pesar de que el 99% de la captura es sostenible. En realidad, el 34,2 % de las poblaciones sobreexplotadas producen el 22,3 % de los productos del mar capturados en la naturaleza, una cifra que sigue siendo demasiado alta, pero que no se indica simplemente informando la proporción de poblaciones sobreexplotadas. Los administradores de pesquerías enfocan el esfuerzo y la aplicación en poblaciones más grandes para garantizar que una mayor proporción de productos del mar consumidos sea sostenible.

SOBREPESCA Y SOBREXPLOTACIÓN

En general, hemos llamado a las pesquerías «sostenibles» o «insostenibles» según las conclusiones de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) sobre cuáles pesquerías están sobreexplotadas y cuáles no. Si la sobrepesca persiste, generalmente conduce a que la población sea sobrepescada y, por lo tanto, sobreexplotada. Eso puede resultar obvio, pero sobrepesca y sobrepescada son dos sucesos medidos por unidades diferentes. El término sobrepesca (traducción del inglés overfishing) tiene como referencia la mortalidad por pesca (F), o la proporción de peces muertos por captura pesquera (solamente piense esto como la proporción de peces capturados). Existe una proporción ideal de peces a capturar que producirá un Rendimiento Máximo Sostenible (RMS), la cual es llamada FRMS. Si la proporción de peces capturados (F) es mayor al valor de la proporción de peces capturados que produce el rendimiento máximo sostenible (FRMS), se está produciendo sobrepesca. Si F es menor que FRMS, se está produciendo subpesca2. El cociente F/FRMS, asociado a la mortalidad por pesca, se utiliza generalmente como indicador de desempeño de la pesquería; en donde un cociente mayor a 1 indicaría la sobrepesca. El término sobrepescado (traducción del inglés overfished) tiene como referencia a la biomasa (B) de peces de una población o stock, es decir, la cantidad de peces en el agua; entendiendo que B puede ser tan específico para representar biomasa


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.