EDITORIAL EN HOMENAJE AL DR. FERNANDO CERVIGÓN ENTENDER DIFERENCIAS ENTRE POBLACIONES “CON SOBREPESCA”, “SOBREPESCADAS” Y “EN RECUPERACIÓN” LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CARACAS Y SU COMPORTAMIENTO (MAYO 2022) REPORTE DE LA CAPTURA ESTIMADA E INFORMACIÓN DE LA FLOTA DEL OCÉANO PACIFICO ORIENTAL (ABRIL 2022) PESCANDO LA NOTICIA SECTOR INSTITUCIONAL Actividades de la fundación orientadas al desarrollo de la pesca sostenible y responsable en el país
SECTOR GOBIERNO REGIONAL Rosales entrega más de 50 botes e implementos a pescadores artesanales de Maracaibo
SECTOR DE LA ORDENACIÓN PESQUERA SUNAGRO dio inicio al Plan de Cogestión de Especies Hidrobiológicas en Sucre
SECTOR PESQUERO NACIONAL Buscan a pescadores de la embarcación Zorro Viejo en aguas falconianas
VENEZOLANOS EN EL EXTRANJERO Taller sobre biodiversidad marina en charcos intermareales
2 4 6 10 11 12 12 12
12 12
13 13
13 13
14 14
FUNDATUN En esta presentación editorial, del Boletín COFA CONVIVENCIA PESQUERA, se actualizan las referencias de los múltiples celebraciones, eventos y fechas emblemáticas, ocurridas en este mes, que tienen relevancia para todos los ámbitos del sector pesquero marítimo y continental. Se inicia el mes con el Día Mundial del Atún (2 de Mayo), para homenajear a un grupo de especies que son víctimas de su propio éxito nutricional, que representan alrededor del 20 % del valor de la pesca marítima global, que tienen una significante relevancia en el empleo, en la economía, en la seguridad alimentaria y en los medios de vida de un gran número de personas en más de 96 países. Sirva la oportunidad para resaltar la importancia de una gestión pesquera sostenible, responsable y de conservación; así como para reconocer las labores que se adelantan desde la Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera de Túnidos. Corresponde continuar con la primera celebración del Día Internacional de la Mujer en el Sector Marítimo (18 de Mayo), que adopta el lema "Formación-Visibilidad-Reconocimiento: En pro de un entorno laboral libre de obstáculos para las mujeres en el sector marítimo" y que busca para conmemorar a las mujeres de este sector y promover de manera continuada la contratación, permanencia y el empleo sostenido de las mujeres en el sector marítimo. Desde esta ventana vayan a todas ellas nuestro reconocimiento, agradecimiento y felicitaciones. Continúan las celebraciones con el Día Mundial de la Biodiversidad (22 de Mayo) para festejar la amplia variedad de plantas, animales y microorganismos existentes (las cuales también incluye las diferencias genéticas dentro de cada especie - variedades y razas), así como la variedad de ecosistemas (lagos, bosques, desiertos, campos agrarios,...) que albergan múltiples interacciones entre sus miembros (humanos, plantas, animales) y su entorno (agua, aire, suelo...). Se cierran las celebraciones del mes con el Día Mundial de las Tortugas (23 de Mayo) que busca dar a conocer a las mas de 300 especies existentes alrededor del mundo, con tamaños que van desde ocho centímetros a más de un metro; la cuales se encuentran amenazadas por su explotación (caza o pesca), el comercio, el cambio climático, la contaminación o la degradación de sus hábitats. Un total de cuatro fechas emblemáticas de gran relevancia tuvieron lugar en este mes de mayo y que por una importante razón se indicaran en orden inverso. Cerrando el mes se celebró el 62vo Aniversario de inauguración (31 de Mayo de 1960) de la Estación de Investigaciones Marinas (EDIMAR) en la localidad de Punta de Piedras (Isla de Margarita - Nueva Esparta); la cual fuera la primera sede de Fundación La Salle (FLASA) fuera de Caracas. Reciban todas las felicitaciones por el tan loable trabajo de investigación, formación y difusión de conocimientos desarrollados durante tan larga existencia y para beneficio de todos los apasionados al conocimiento del mar. Le antecede el 48vo Aniversario del Parque Nacional Morrocoy (26 de Mayo de 1974), creado a los efectos de proteger y garantizar la biodiversidad y sus ecosistemas (cayos, manglares, praderas de pastos marinos, arrecifes de coral, vegetación xerofítica y
playas de aguas tranquilas) para el futuro. Esta área natural está sometida a un gran impacto negativo resultante de excesos e inconciencia por acciones del propio Estado y de los propios ciudadanos; poniendo en peligro los tesoros legados por quienes nos antecedieron y para nuestras generaciones futuras. En cuanto a fechas emblemáticas, ocurridas a mediados del mes, destacan el 92do Aniversario del Nacimiento (15 de Mayo de 1930) y el 5to de la Desaparición Física (17 de Mayo de 2017) del destacado profesional Dr. Fernando Cervigón Marcos; quien habiendo nacido en España, se despide como un destacado venezolano a la edad de 87 años. Fue un relevante y eminente biólogo, investigador y, sobre todo, una excelente persona, con una notoria calidad humana. Es por ello por lo que, en esta oportunidad, el primer artículo de esta edición de COFA CONVIVENCIA PESQUERA inicia con una referencia a su dilatada trayectoria, realizada por parte del colega Abelardo A. Riera F. Adicionalmente se presenta un trabajo de compilación de dos artículos, difundidos por la Sustainable Seafood, que están orientados a la mejor comprensión de términos técnicos asociados a la sostenibilidad de los recursos marinos. El trabajo se destaca por la claridad del enfoque para la calificación de lo que se dio en llamar “sobreexplotación” (población sobrepescada) y población en sobrepesca; el cual adicionalmente, utilizando de forma muy didáctica la llamada Matriz Kobe, permite llegar a entender las definiciones acertadas y desarrollar estrategias de manejo de recursos pesqueros por parte tanto de los Estados como de organizaciones nacionales/internacionales de ordenamiento pesquero. Se actualiza la tradicional sección mensual del boletín que tienen que ver con el comportamiento y la tendencia de los precios promedios de los productos pesqueros en la zona metropolitana de Caracas con respecto al mes inmediato anterior, de la mano de la Economista Neira Soto y el Biólogo Abelardo A. Riera F.. De igual manera se actualiza el tradicional reporte del Biólogo Alvin Delgado sobre los valores de captura de túnidos estimados por especie y por países, tanto específicos del mes de abril como los acumulados hasta el cierre del mismo, en la zona del Océano Pacífico Oriental (OPO) y basados en los informes semanales que realiza la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) a los gobiernos, para ayudar a promover la conservación y ordenación de esta pesquería en el área abarcada por la Convención de Antigua. Cierra, la presente edición del boletín, la tradicional sección “Pescando La Noticia”, que en los apartados SECTOR INSTITUCIONAL y VENEZOLANOS EN EL EXTRAJERO se les presenta dos informaciones, tanto de la propia institución como una nota informativa que fuera enviada a nuestro correo, de gran interés por su trascendencia; así como la tradicional recopilación de informaciones noticiosas relevantes, de varios ámbitos de la actividad pesquera, de medios periodísticos nacionales e internacionales, tal como fueron difundidas por las fuentes de información indicadas. Se considera que se les debe presta particular atención y dar seguimiento, pues deberían ser analizadas con cuidado por el interés o polémica que puede llegar a generar. Júzguela Ud. Mismo!!!.
EN HOMENAJE AL DR. FERNANDO CERVIGÓN FUNDATUN
SU VIDA TEMPRANA
El Dr. Fernando Cervigón Marcos nació en Valencia (España) el 15 de mayo de 1930, se graduó de Licenciado en Ciencias Naturales (1948-55), continuando sus estudios de postgrado (1957-59) y de doctorado en Ciencias Biológicas (1964) en la Universidad de Barcelona; último en el que se tituló con la tesis “Los peces marinos de Venezuela”, que fue publicada y calificada como Sobresaliente Cum Laude.
SU LADO CIENTÍFICO
Llegó de España junto a Pablo Mandanzen (Hermano Ginés) en el año 1960; a quien acompaño, junto a un investigador norteamericano contratado como Director de la Estación, en el esfuerzo de sacar adelante la Fundación La Salle de Punta de Piedras, en la Isla de Margarita. Vino contratado por dos años y nunca se fue; ya que según señala en una entrevista “quedé atrapado, no por lo económico, ni por la naturaleza, quedé atrapado por esa calidad afectiva humana”. Por la finalización de su contrato laboral o causas no aclaradas, que impiden que dos gigantes coexistan, sus caminos se separaron en 1970. Posteriormente pasó a desempeñarse como Profesor-Investigador habitual de la Universidad de Oriente (UDO), donde se compartió entre el Instituto Oceanográfico de Venezuela, hasta 1974, y el Centro de Investigaciones Científicas del Núcleo de Nueva Esparta, hasta 1980. Cabe señalar que fue por su incansable labor que se logró motivar a la UDO Nueva Esparta (UDONE) para fundar en Boca de Río (Península de Macanao, Margarita) una Estación de Investigaciones en las instalaciones de un viejo hotel al lado de la laguna de La Restinga. Su labor docente, formativa e investigativa es reconocida en muchos otros países más, pues fue comisionado por la oficina regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) para dictar cursos y conferencias en varios países de Iberoamérica; fue Consultor de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en 1977-78 y en 1991; dictó cursos de ictiología, dirigió varias tesis profesiones y de posgrado en la Facultad de Biología Marina de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, en el Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas de la Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla” y en el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de Andréis” (entre 1970 y 1995). Desempeño también importantes cargos como Director Científico de la Estación de Investigaciones Marinas de Margarita de la Fundación La Salle (1961-1970); Profesor-Investigador de la Universidad de Oriente (19701980); Director del Instituto Oceanográfico de Venezuela en Cumaná (1973-1974); Director del Centro de Investigaciones Científicas del Núcleo de Nueva Esparta hasta 1980; miembro directivo de la Fundación Científica Los Roques. Descubrió y describió numerosas especies de peces (ver lista); incluido un extraño escualo de los taludes continentales superiores del mar Caribe denominado “Tiburón Ojinoto” (Oxynotus caribbaeus), más frecuentemente conocido como “Cerdo Marino Antillano” (ver foto a la derecha). Su obra se enfocó en la publicación de “Los Peces Marinos de Venezuela”; la cual comenzó con dos volúmenes iniciales en 1966, a los que adicionó sucesivamente los complementos I (1968), II (1971), III (1973), IV (1975), V (1982) y VI (1986). Esfuerzo que posteriormente lo sintetizó en los volúmenes I (1991), II (1993), III (1994), IV (1996), V (1999), VI (2011) y el VII (inconcluso); lo cuales se convirtieron en una verdadera enciclopedia del conocimiento de la fauna íctica de Venezuela. Otras numerosas obras, sobre los peces y el medio ambiente oceánico de Venezuela, comprende más de 70 artículos científicos, mayoritariamente en español, y títulos como “Los Peces del Archipiélago de Los Roques” (2003) y “Los Peces de las Costas de Venezuela” (2011). Extenso conocimiento por el que es reconocido como el
padre de la ictiología marina en Venezuela y sus libros son clásicos de referencia inevitable en el área. Tiene además una destacada participación en la “Guía de campo de las especies comerciales marinas y de aguas salobres de la costa septentrional de Sur América” (1992); libro que debería tener gran relevancia para científicos y autoridades de la ordenación pesquera del país. Recibió numerosas distinciones y reconocimientos, entre las que cabe destacar: el Premio Nacional de Ciencias (1988), la Orden Andrés Bello en Primera Clase (1988), la Orden del Libertador grado “Gran Oficial” (1994) e incorporado como Individuo de Número de la Academia de Ciencias Físicas Matemáticas y Naturales (2002); resaltando haber sido declarado Hijo Adoptivo de los Municipios Península de Macanao y Tubores del Estado Nueva Esparta, así como Hijo Ilustre del mismo estado por la Asamblea Regional en 2003. Adicional a ello fue homenajeado por diversas asociaciones ictiológicas de Colombia, México y Venezuela. SU LADO HUMANISTA No obstante a sus raíces españolas, su corazón se ató a la isla de Margarita desde que llegó a la península de Macanao y es descrito frecuentemente como un hombre de mar, humanista y poseedor de un gran liderazgo; cualidades que le permitieron amalgamarse a la gente para que cumplieran con entusiasmo y mística sus ideales. Su inmenso aprecio a los sitios que le dieron cobijo, su interés por la historia regional y el cariño a sus eternos amigos, los humildes pescadores de las rancherías en Boca de Río, lo inspiró a publicar numerosas obras relacionadas con aspectos de la naturaleza y la idiosincrasia humana de los isleños; entre los que merecen destacarse Gentes de Cubagua (1961), Paraguachoa (1977), La Carpintería de Ribera en la Isla de Margarita (1988), Dependencias federales de Venezuela (1992), Araya: naturaleza y cultura (1995) , Cubagua 500 años (1997), Las perlas en la historia de Venezuela (1998), Macanao (2010), Las raíces de la identidad hispanoamericana (2010), Islas de Venezuela, Venezuela submarina (2013). Fue Fundador y Presidente de su obra más amada, el Museo Marino de la Isla de Margarita (Nueva Esparta, Venezuela); idea forjada en el pensamiento que “Había muchísima gente que ignoraba los aspectos de la naturaleza, la cultura, la historia, y a través de la educación formal que ofrecía la Universidad se llegaba a muy poca gente”. Enfocó esta obra a enseñar y comprender la labor e idiosincrasia de los pescadores, así como también la enseñanza de la riqueza del mar. Se dedicó plenamente a ella luego de su jubilación de la UDO, en 1981, y los primeros fondos que obtuvo para financiar su creación provinieron de un disco de música folklórica margariteña cantado por pescadores. El terreno para su ubicación, ya disponible desde 1987, provino de una donación municipal de 4.200 mts2 situados junto al mar en el pueblo pesquero de Boca del Río; la misma se concretó en 2008 y a nombre de la Fundación Museo del Mar. La obra comenzó a construirse en diciembre de 1992 y en noviembre de 1994 fue inaugurada la primera fase. También fue fundador de la Universidad Monteávila, en donde se desempeñó como Vicerrector Académico, Profesor, conferencista y publicó diversas obras de carácter humanístico más que de ciencia pura. Lamentablemente, después de una prolongada temporada de convalecencia de salud, falleció en Caracas el 17 de mayo de 2017. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA: F. Cervigón. R. Cipriani. W. Fischer, L. Garibaldi, M. Hendrickx, A.J. Lemus, R. Márquez, J.M. Poutiers, G. Robaina y B. Rodriquez (1992). "Guía de campo de las especies comerciales marinas y de aguas salobres de la costa septentrional de Sur América". Preparado con el apoyo de NORAD y del Programa Regular FAO. Rome, FAO, 577p. 2 Froese, R. and D. Pauly. Editors. 2022. FishBase. Disponible en: www.fishbase.org, versión (02/2022). 3 Fricke, R., Eschmeyer, W. N. & R. van der Laan (eds) 2022. Eschmeyer's Catalog of Fishes: genera, species, references. Disponible en: http://researcharchive.calacademy.org/research/ichthyology/catalog/fishcatmain.asp 4 Lasso Alcalá C. A. & P. Sánchez-Duarte (2011). Los peces del delta del Orinoco: diversidad, bioecología, uso y conservación. Fundación La Salle de Ciencias Naturales y Chevron C. A. Venezuela. Caracas 500 pp. 5 Cervigón, F. (1982). Los peces marinos de Venezuela. Complemento V. Fundación Científica Los Roques, Caracas-Venezuela. Peces Venezuela. V.: 1– 15 6 De la Torre Bermejo, J. (2016). "Actinopterygii: Familia Labrisomidae - Trambollos". Artes de Pesca. Disponible en: https://tintorerowwwartesdepesca.blogspot.com/2016/10/actinopterygii_68.html 7 Cervigón, Fernando. 1987. "Las especies del género Anchoviella de Venezuela (Pisces: Engraulidae)". Contri. Científicas (14): 1-32 8 Cervigón, F. (2011). "Mycteroperca profundorum una nueva especie de Mycteroperca". Bol. Inst. Oceanogr. Univ. Oriente Venezuela, 50 (1): 3-7.
ENTENDER DIFERENCIAS ENTRE POBLACIONES “CON SOBREPESCA”, “SOBREPESCADAS” Y “EN RECUPERACIÓN” INTRODUCCIÓN
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la autoridad mundial en materia de pesca, el 34,2% de las pesquerías están sobreexplotadas. El número de pesquerías sobreexplotadas ha ido aumentando lentamente desde la década de 1980, pero la proporción de pesquerías sobreexplotadas no es necesariamente un buen indicador de la sostenibilidad de los productos del mar. Desde el pico de explotación ocurrido en la década de 1980, cuando muchas poblaciones alrededor del mundo fueron pescadas más allá de sus límites, la gestión ha mejorado mucho. Una estimación conservadora considera que al menos 82% de los peces capturados en vida libre provienen de la pesca de poblaciones sanas. Todos queremos comer pescado que provenga de poblaciones sostenibles (mantenidas por bajo del punto de referencia denominado como Rendimiento Máximo Sostenible); pero, si provienen de una población sobrepescada, ¿pueden llegar a ser sostenibles?. En realidad, la respuesta es sí; siempre y cuando no esté experimentando sobrepesca. En el presente artículo se tratará de despejar las dudas sobre las diferencias entre poblaciones “con sobrepesca”, “sobrepescadas” y “en recuperación”. En la ordenación pesquera, el término de Rendimiento Máximo Sostenible (RMS) se refiere a la captura más alta teórica que puede soportar una población de peces a largo plazo; basado en el supuesto que las condiciones ambientales no cambian mucho.
LAS PESQUERÍAS NO SON DEL MISMO TAMAÑO
Digamos que hay dos pesquerías: una produce 1 tonelada de pescado de una población sobreexplotada y la otra produce 99 toneladas de pescado de una población sostenible; según esto, el 50% de las pesquerías en ese ejemplo están sobreexplotadas a pesar de que el 99% de la captura es sostenible. En realidad, el 34,2 % de las poblaciones sobreexplotadas producen el 22,3 % de los productos del mar capturados en la naturaleza, una cifra que sigue siendo demasiado alta, pero que no se indica simplemente informando la proporción de poblaciones sobreexplotadas. Los administradores de pesquerías enfocan el esfuerzo y la aplicación en poblaciones más grandes para garantizar que una mayor proporción de productos del mar consumidos sea sostenible.
SOBREPESCA Y SOBREXPLOTACIÓN
En general, hemos llamado a las pesquerías «sostenibles» o «insostenibles» según las conclusiones de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) sobre cuáles pesquerías están sobreexplotadas y cuáles no. Si la sobrepesca persiste, generalmente conduce a que la población sea sobrepescada y, por lo tanto, sobreexplotada. Eso puede resultar obvio, pero sobrepesca y sobrepescada son dos sucesos medidos por unidades diferentes. El término sobrepesca (traducción del inglés overfishing) tiene como referencia la mortalidad por pesca (F), o la proporción de peces muertos por captura pesquera (solamente piense esto como la proporción de peces capturados). Existe una proporción ideal de peces a capturar que producirá un Rendimiento Máximo Sostenible (RMS), la cual es llamada FRMS. Si la proporción de peces capturados (F) es mayor al valor de la proporción de peces capturados que produce el rendimiento máximo sostenible (FRMS), se está produciendo sobrepesca. Si F es menor que FRMS, se está produciendo subpesca2. El cociente F/FRMS, asociado a la mortalidad por pesca, se utiliza generalmente como indicador de desempeño de la pesquería; en donde un cociente mayor a 1 indicaría la sobrepesca. El término sobrepescado (traducción del inglés overfished) tiene como referencia a la biomasa (B) de peces de una población o stock, es decir, la cantidad de peces en el agua; entendiendo que B puede ser tan específico para representar biomasa
reproductora, vulnerable o total del stock. Al igual que en el punto anterior, existe una cantidad de biomasa que producirá un Rendimiento Máximo Sostenible (RMS); la cual es llamada BRMS. Si la biomasa de peces en el agua está muy por debajo de BRMS, el stock está sobrepescado y si la cantidad de peces en el agua es mayor a la que produciría el RMS, entonces está subpescada3. El cociente de B/BRMS se utiliza comúnmente como indicador de desempeño, aunque el número límite varía según el ente de ordenación pesquera (gubernamental, internacional, mundial) que precise su uso. Según la FAO, un cociente inferior a 0.8 significa una pesquería sobrepescada; sin embargo, el ente de ordenación de los Estados Unidos define típicamente una pesquería sobrepescada como cualquiera que presente un B/BRMS por debajo del 0,5. La razón para esto es facilitar la gobernanza; pues las pesquerías tienen ciclos poblacionales naturales, algunos permanecen naturalmente por debajo de los 0,8 durante unos pocos años y luego por encima de 0,8 por otros años. 1 2
Se usa el término subpesca como traducción del inglés underfishing y hace referencia a la infraexplotación pesquera. Se usa el término subpescada traducción del inglés underfished y hace referencia a la subexplotación de la población.
Si el gobierno está legalmente obligado a ayudar a las pesquerías sobrepescadas (como en Estados Unidos), tiene sentido ayudar a las pesquerías que están significativamente agotadas en vez de aquellas que están en la fase descendente de un ciclo natural. Típicamente, llamamos “sobrepescado” a cualquier caso donde el valor B/BRMS está por debajo de 0,8; pero no todas esas pesquerías están en una situación grave. Se puede graficar el cociente F/FRMS contra el cociente B/BRMS para tener una idea de la sostenibilidad de una pesquería. La figura de la izquierda muestra uno de estos gráficos, diagramas de Kobe, con la mayoría de las pesquerías del mundo; donde cada punto representa una pesquería. Los puntos rojos representan datos de la base de datos de evaluación de stocks RAM Legacy Stock Assessment Database, y lo puntos grises representan estimadores para pesquerías no evaluadas (Costello y col. 2016). El tamaño de los puntos está en escala con el RMS de la pesquería. El triángulo es la media y el cuadrado es la media ponderada por RMS. La intersección de los dos cocientes es el RMS teórico. El objetivo de la gestión es lograr que la pesquería esté lo más cercana posible a esos cocientes. Las pesquerías con B/BRMS por debajo de 1 (sobrepescada), pero con F/FRMS también por debajo de 1 (subpescada), se están recuperando (figura a la derecha). La pesquería no está en un nivel poblacional correcto, pero la presión de pesca es lo suficientemente baja como para que B aumente.
LOS DATOS ESTÁN INCOMPLETOS
Una consideración final es que, aunque la FAO compila los datos más completos sobre la pesca en todo el mundo, hay varios lugares que no tienen la capacidad científica o de gestión para monitorear sus pesquerías. Las partes subdesarrolladas de Asia y África no tienen buenos datos sobre sus pesquerías y probablemente tengan cantidades significativas de sobrepesca y poblaciones agotadas. El país de origen es generalmente el mejor indicador de la sostenibilidad de los productos del mar. Si un país controla bien sus pesquerías, sus productos del mar probablemente sean sostenibles.
CIERRE DE UNA PESQUERÍA
Si una pesquería está sobrepescada, ¿no deberíamos dejar de pescar (F/FRMS =0) para que la población se recupere? En algunos casos de agotamiento significativo, los gestores pesqueros han cerrado pesquerías para que se recuperen, pero recuerde que la gestión pesquera tiene varios objetivos, uno de los cuales es asegurar el bienestar de quienes dependen de que esa pesquería esté abierta; por ejemplo, los pescadores (hombres y/o mujeres) no pueden simplemente dejar de trabajar por un año.
ERRORES DE INTERPRETACIÓN COMUNES EN LA PESCA
La terminología extraña, como el ejemplo anterior de sobrepesca frente a sobrepescado, ha generado varios problemas en la forma en que se comunican las estadísticas de pesca. El error más común es confundir la pesca sostenible con la no sostenible debido a las antiguas definiciones de la FAO. Hace muchos años, la FAO calificó las existencias en los niveles objetivo que producen el rendimiento máximo sostenible como "totalmente explotadas". Una pesquería plenamente explotada es el objetivo de la gestión pesquera; donde una población produce de manera sostenible la mayor cantidad de alimentos que puede. Sin embargo, el término en sí mismo tiene una connotación profundamente negativa y llevó a muchos científicos no pesqueros a pensar que “totalmente explotado” era malo, en lugar de la meta. Los informes comunes sobre estadísticas pesqueras incluían frases como “más del 90 % de las pesquerías están sobreexplotadas o explotadas por completo”. La FAO estaba cansada que la gente malinterpretara sus estadísticas, por lo que cambió la terminología utilizada para describir la pesca. “Totalmente explotado” ahora es “explotado al máximo de forma sostenible” y el uso de “explotado” se está eliminando gradualmente en otras definiciones; por ejemplo, de sobreexplotado a sobrepescado; subexplotados a subpescados.
ESTRATEGIAS REPRODUCTIVAS “R” VS “K”
Afortunadamente, las poblaciones (stocks) de peces pueden recuperarse rápidamente aun sin que se cierren las pesquerías, porque evolucionaron para reproducirse rápido. Los animales quieren que sus crías traspasen sus genes a futuras generaciones; por lo que algunos animales tienen mucho cuidado en criar su descendencia para que sea exitosa en dicho emprendimiento. Invierten tiempo, energía y paciencia en sus crías para guiarlos exitosamente a la adultez. Por ejemplo, las madres orangután pasan 9 años criando a sus bebés antes de que estén listos para salir solos. Invertir tiempo y energía en sus crías es una estrategia reproductiva de selección K. Otros animales adoptan un enfoque distinto para con sus bebés, en vez de invertir tiempo y energía en criar poca descendencia, producen muchas más crías e invierten poco tiempo o ninguno, con la estrategia de que algunas de las crías, ya que hay tantas, probablemente serán exitosas. Casi todos los peces que se capturas con fines comerciales se reproducen de esta manera, enviando cientos de millones de gametos a la columna de agua. Esta estrategia reproductiva de selección r es un buen augurio para la recuperación de poblaciones si los números poblacionales están por debajo de la capacidad de carga del ambiente. Con el manejo correcto, las pesquerías de todo el mundo pueden recuperarse en poco tiempo; ya se está observando con muchos stocks recuperados de los años de agotamiento de la década de 1980 y 1990.
LAS PESQUERÍAS SON UN RECURSO RENOVABLE
Un recurso natural es tomado de la Tierra y usado por los humanos. Dependemos de los recursos naturales, como el agua dulce, para nuestra supervivencia; cortamos árboles para hacer nuestras casas; extraemos carbón para darles energía y reclamamos la tierra en la que se asientan nuestros hogares. La materia prima de casi todos nuestros bienes proviene de fuentes naturales; el dispositivo en el que está leyendo esto depende de metales preciosos extraídos de la Tierra. Algunos recursos naturales como el carbón, la tierra y los metales son finitos; hay solo una cierta cantidad en la Tierra y debemos conformarnos con lo que tenemos o encontrar alternativas. Los mejores tipos de recursos naturales son los que tienen la capacidad de renovación; pueden ser utilizados por las personas continuamente, siempre y cuando se gestionen bien. De las pesquerías del mundo, 67% son gestionadas de manera sostenible. Estamos trabajando para asegurar que ese número alcance el 100% algún día.
¿CÓMO DEBEN COMUNICARSE LAS ESTADÍSTICAS DE PESCA?
La comunicación sobre el estado de las poblaciones de peces debe incluir un contexto adecuado. Los datos más completos muestran que, a nivel mundial, el 66% de las pesquerías monitoreadas se encuentran en niveles biológicamente sostenibles y producen el 78,7% de los productos del mar consumidos. El 34% de las pesquerías por debajo de los niveles sostenibles producen el 22,3% de los productos del mar. La cantidad de poblaciones que experimentan sobrepesca es tan importante como la cantidad de poblaciones que cruzan el umbral de sobrepescada; si esos datos están disponibles, también deben informarse. ARTICULOS ORIGINALES EN: Sustainable Seafood (s/f). “How many fisheries are overfished, and what does that mean?” Disponible en: https://sustainablefisheries-uw.org/howmany-fisheries-are-overfished/ Sustainable Seafood (s/f). “Overfishing, Overfished, and rebuilding stocks” Disponible en: https://sustainablefisheries-uw.org/seafood-101/overfishedoverfishing-rebuilding-stocks/ REFERENCIAS RECOMENDADAS: Comisión Interamericana del Atún Tropical-CIAT (2020). “Documento SAC-11-08 Rev: Análisis de Riesgos para la Ordenación de la Pesca de Atunes Tropicales en el Océano Pacífico Oriental, 2020”. 11ª Reunión del Comité Científico Asesor de la Comisión Interamericana del Atún Tropical. La Jolla, California (EE. UU.), 11-15 de mayo de 20201. Disponible en: https://www.iattc.org/getattachment/2bf18719-94db-40ec-8905-d5f71f165067/SAC11-08-REV-23-Oct-2020-MTG_Analisis-de-riesgos-para-la-ordenacion.pdf Caddy, J.F. y R.C. Griffiths (1996). “Recursos marinos vivos y su desarrollo sostenible: perspectivas institucionales y medioambientales”. FAO Documento Técnico de Pesca. No. 353. Roma, FAO. 191p. http://www.fao.org/3/v5321s/V5321S00.htm#TOC Cochrane, K.L. (Ed.). 2005. Guía del administrador pesquero. Medidas de ordenación y su aplicación. FAO Documento Técnico de Pesca. No. 424. Roma. 231 pp. http://www.fao.org/tempref/docrep/fao/008/y3427s/y3427s01.pdf Correia M (2021. “el concepto del Rendimiento Máximo Sostenible (RMS) más allá de la política”. COFA Convivencia Pesquera (Febrero 2021): 3-5. FUNDATUN. Caracas-Venezuela. Disponible en: https://issuu.com/fundatun/docs/2021_02_rev_cofa Costello C., D. Ovando, T. Clavelle, C. K. Strauss, R. Hilborn, M. C. Melnychuk, T. A. Branch, S. D. Gaines, C. S. Szuwalski, R. B. Cabral, D. N. Rader & A. Leland (2016). “Global fishery prospects under contrasting management regimes”. PNAS 113 (18): 5125-5129. Disponible en: https://doi.org/10.1073/pnas.1520420113 Csirke B. J. (1993). “Introducción a la dinámica de poblaciones de peces”. Documento Técnico de Pesca 192. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura-FAO. 82 p. Disponible en: https://www.fao.org/3/t0169s/t0169s.pdf Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación-FAO (s/f). “Curso de autoaprendizaje: Ordenamiento pesquero con enfoque ecosistémico: unidad 2”. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Núcleo de Capacitación en Políticas Públicas. Disponible en: https://panorama.solutions/sites/default/files/unidad_2._ordenamiento_y_manejo_pesquero_con_enfoque_ecosistemico.pdf Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura-FAO (2011). “Código de Conducta para la Pesca Responsable”. Roma-Italia. Disponible en https://gaccantabriaoriental.es/wp-content/uploads/2019/11/C%C3%B3digo-de-Conducta-de-la-Pesca-Responsable-FAO.pdf. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura-FAO (2020). “El estado mundial de la pesca y la acuicultura, 2020: La sostenibilidad en acción”. Roma-Italia. Disponible en https://www.fao.org/3/ca9229es/ca9229es.pdf Sustainable Seafood (2016). “Good Management can Lead to a More Sustainable Future”. Disponible en: https://sustainablefisheries-uw.org/goodmanagement-can-lead-to-a-more-sustainable-future/ Winemiller, K.O. (2005). “Life history strategies, population regulation, and implications for fisheries management”. Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences 62:872-885. Disponible en: http://agrilife.org/aquaticecology/files/2012/07/W-CJFAS-05pdf.pdf BASE DE DATOS CITADA: RAM Legacy Stock Assessment Database (2021). Version 4.495-assessment-only. Released 2021-05-27. Accessed [Date accessed 2022-05-25]. Retrieved from DOI:10.5281/zenodo.4824192
LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CARACAS Y SU COMPORTAMIENTO (MAYO 2022) Tabla 1.- Precios promedios para los principales rubros pesqueros, en la ciudad de Caracas, y su comportamiento respecto a su ultimo valor
FUNDATUN Se muestran los precios promedios de varios rubros pesqueros que se comercializaron durante los primeros veinte días del mes de Mayo del presente año en la ciudad de Caracas, tanto en la moneda nacional como en la divisa norteamericana; indicando adicionalmente su comportamiento con respecto a su último valor inmediato anterior. La información fue obtenida a través de observaciones directas, realizadas por personal de investigación de La Fundación en supermercados, mercados municipales, pescaderías, comercios ambulantes (caveros) y “on line” (redes sociales); ubicados principalmente en el centro y este de la ciudad. Tabla 2.- Comportamiento en la oferta de los rubros evaluados y de sus cotizaciones promedio de mercado
Tabla 3.- Tendencias del comportamiento de las cotizaciones promedio máximas y mínimas entre meses consecutivos.
NOTA 1: La variación de los precios obedece principalmente a la disponibilidad del rubro pesquero, en la que intervienen factores como la estacionalidad y/o los volúmenes de comercialización del recurso pesquero solicitado, adicional a la demanda que se genera por parte de los consumidores. NOTA 2: Las presentaciones de los rubros pesqueros sin procesamiento (enteros o en conchas) suelen tener precios más bajos que aquellas con algún tipo de procesamiento (cortadas en ruedas o filetes; sin concha en el caso de moluscos); el cual aumenta mucho más en presentaciones empaquetadas y rotuladas.
DATOS DE INTERÉS: La referencia de los precio sigue dominada por la moneda americana, indicándose la tasa de cambio del día publicada por el Banco Central de Venezuela en los comercios visitados. Para el día tomado de evaluación, la cotización aumenta un 10,15% con respecto al mismo día del mes anterior; aumento de dos cifras que no se observaba desde agosto 2021. La variación de la brecha de precios asciende en el caso de ambas monedas, respecto al mes anterior; impulsada por el aumento de la cotización de la moneda extrajera, del rubro de mayor valor y la disminución del de menor valor. El rubro de menor valor promedio pasa a ser la “sardina”, la cual disminuye su cotización en la moneda extranjera; disminución de tal magnitud (30,66%) que no compensa el alza de la moneda extranjera. El rubro “pulpo” se mantiene como el de mayor valor, exhibiendo un aumento en su cotización promedio en ambas monedas. Un comportamiento dispar de los precios promedio, con descenso en la moneda americana y aumento en la moneda nacional, se observa en los casos de los rubros “camarón”, “calamar”, “merluza”, “pargo”, “roncador”, “cataco” y “cojinúa”; adicional al caso del “jurel” que reaparece en la oferta. Se mantiene la tendencia de los meses previos, con un mayor número de rubros que aumentan su cotización promedio y disminución de los que descienden en ambos monedas. Los rubros con el mayor aumento en su precio promedio fueron “lebranche”, “pepitona”, “tajalí”, “mero”; “carite” y “lamparosa”; siendo solo “sardina” el que disminuye en ambas monedas y manteniéndose ausentes de la evaluación los rubros “bagre” y “bonita/bonito”.
REPORTE DE LA CAPTURA ESTIMADA E INFORMACIÓN DE LA FLOTA DEL OCÉANO PACIFICO ORIENTAL (ABRIL 2022) FUNDATUN A continuación, se presenta los reportes contentivos de los valores de captura estimados por especie y por países para el mes de marzo; adicional a valores acumulados de los últimos cinco años y la información de la flota, desde inicio del año hasta el 30 de abril (Tablas 1 a 3) del año en curso. Los reporte están basados en los informes semanales que realiza la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) a los gobiernos para ayudar en la conservación y ordenación de la pesquería. De igual manera, se presentan los valores acumulados para la captura total del mismo período en los últimos cinco años, discriminada por país o grupo de países (Tabla 4). Tabla 1.- Estimaciones1 de las capturas retenidas de atún, en toneladas métricas, en el mes de abril para el Océano Pacífico Oriental2, discriminadas por especie y pabellón del buque
Tabla 2.- Estimaciones1 de las capturas anuales acumuladas, en toneladas métricas, del 1 de enero al 30 de abril en el Océano Pacifico Oriental2 y las capturas de la última semana del mes.
Tabla 3.- Información1 de la flota2 que ha pescado o que se estima pescará en el Océano Pacífico Oriental3 hasta el 30 de abril
Tabla 4.- Estimaciones1 anuales de las capturas retenidas de atún, en toneladas métricas, desde el 1 de enero al 30 de abril para el Océano Pacifico Oriental2, discriminado por especie y pabellón del buque
PESCANDO LA NOTICIA SECTOR INSTITUCIONAL
ACTIVIDADES DE LA FUNDACIÓN ORIENTADAS AL DESARROLLO DE LA PESCA SOSTENIBLE Y RESPONSABLE EN EL PAÍS
FUNDATUN En su objetivo de contribuir en la formulación y ejecución de proyectos o programas educativos y divulgativos específicos para promover la conservación y protección de los recursos pesqueros, la Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos (FUNDATUN) atendió a las tres solicitudes del MinPESCA preparando las propuestas: “Capacitación sobre Convenciones Internacionales Pesqueras”, orientada a la formación del personal que debería participar en los diferentes estamentos de las convenciones pesqueras de las que forma parte el país; “Capacitación sobre la Observación Científica a Bordo”, orientada al desarrollo de capacidades, tanto de la institución como de los actores involucrados, para cumplir con los programas de observación de las convenciones internacionales que los solicitan, en especial para el Caribe-Atlántico; y, por último, brindar un acompañamiento para la “Generación de una Matriz FODA del Sector Atunero Venezolano” que proporcione la información, herramientas y capacidades necesarias para la adecuada gestión y desempeño del sector atunero del país. Así mismo, con la finalidad de apoyar actividades destinadas a celebrar el “Día de los Océanos 2022”, se atendió la invitación cursada por Campus France de la Embajada de Francia en Venezuela y la Sociedad Franco Venezolana de Ingenieros y Científicos (SFVIC) para participar en las reuniones orientadas a la realización, junto a un grupo de expertos, del evento “El Océano y Nosotros” en el auditorio del Colegio de Ingenieros de Venezuela; preparando una ponencia sobre “El atún en los océanos”.
SECTOR GOBIERNO REGIONAL
ROSALES ENTREGA MÁS DE 50 BOTES E IMPLEMENTOS A PESCADORES ARTESANALES DE MARACAIBO
Este nuevo programa de apoyo a la producción (en pequeña escala) también contempla la dotación de más de 50 kits de anzuelos para pescar, así como una vela, que permite el desplazamiento de las embarcaciones utilizando como fuerza de propulsión el viento, detalló el Gobernador Para estimular y apoyar a los pescadores artesanales de la parroquia Coquivacoa de Maracaibo, el gobernador del estado Zulia, Manuel Rosales, entregó este jueves más de 50 botes, tipo velero, que benefician de manera directa a más de 200 marinos que laboran en el Lago de Maracaibo, en la primera etapa de este plan que se extenderá hacia otros municipios de la región. Esta iniciativa que adelanta la Gobernación, a través del Instituto para el Desarrollo y Financiamiento Agropecuario del estado Zulia (IDFA), representa una opción efectiva para los pescadores de las zonas de Santa Rosa, Puntica de Piedras, Capitán Chico y otras comunidades aledañas, que obtienen el sustento de sus familias con la pesca de especies, propias del Coquivacoa. Rosales destacó que muchos de estos pecadores llevaban dos años sin poder trabajar, porque no contaban con las embarcaciones e implementos para pesca y hoy, gracias a este programa se me comenzará a ver los frutos de esta iniciativa que busca el despegue de la actividad económica. Es importante destacar que la inversión que ejecuta el Gobierno del Zulia asciende a más de 75 mil 500 bolívares digitales, no reembolsables, por parte de los beneficiarios. Este nuevo programa de apoyo a la producción (en pequeña escala) también contempla la dotación de más de 50 kits de anzuelos para pescar, así como una vela, que permite el desplazamiento de las embarcaciones utilizando como fuerza de propulsión el viento. https://versionfinal.com.ve/ciudad/rosales-entrega-mas-de-50-botes-e-implementos-a-pescadores-artesanales-de-maracaibo/
SECTOR DE LA ORDENACIÓN PESQUERA
SUNAGRO DIO INICIO AL PLAN DE COGESTIÓN DE ESPECIES HIDROBIOLÓGICAS EN SUCRE La Superintendencia Nacional para La Gestión Agroalimentaria (SUNAGRO) efectuó un encuentro con los pescadores de la comunidad de San Martín, parroquia Valentín Valiente, estado Sucre, con el propósito de realizar un proceso de orientación de registro a los productores primarios en el inicio del “Plan de Cogestión de Especies Hidrobiológicas 2022”. De acuerdo al portal web del Ministerio del Poder Popular para la Alimentación, los servidores públicos de SUNAGRO llevaron a cabo la captación y registro de al menos 25 de los 45 pescadores pertenecientes al Consejo de Pescadores y Pescadoras, Acuicultores y Acuicultoras (CONPPA) “La Bendición de San Martín”. En este acercamiento, el vocero principal del CONPPA, Florentino Astudillo, estuvo a cargo del registro que culminó de manera exitosa. Vale precisar que la ejecución de este plan surge con el objetivo de integrar a los pescadores y pescaderías y las agroindustrias de especies hidrobiológicas en el Sistema Integral de Control Agroalimentario (SICA). https://www.vtv.gob.ve/sunagro-plan-cogestion-especies-hidrobiologicas-sucre/
SECTOR PESQUERO NACIONAL
BUSCAN A PESCADORES DE LA EMBARCACIÓN ZORRO VIEJO EN AGUAS FALCONIANAS Un total de nueve pescadores desaparecidos en mar se registran en el país. Cuatro de Nueva Esparta y cinco en Falcón. En total dos embarcaciones están a la deriva. Este sábado se activa la búsqueda de las embarcaciones Zorro Viejo y Santa Amaro II. Los familiares de los cuatro desaparecidos de la embarcación Zorro Viejo no se dan por vencidos y han arribado a las costas falconianas para hacer lo que las instancias inherentes deben hacer “buscar a nuestros familiares”. Desde hace varios días Víctor Rodríguez en compañía de Jesús Salazar así como Rosauro Salazar han estado sosteniendo reuniones con personalidades militares y de búsqueda en la población de Chichiriviche, municipio Monseñor Iturriza en el oriente de Falcón para poder continuar con el rastreo de la embarcación que zarpó desde la población de Mata Redonda municipio Tubores, Nueva Esparta con rumbo hacia isla Blanquita, también en la misma entidad.
BÚSQUEDA A MEDIAS Una de las reuniones fue con un capitán de apellido González Lugo, quién según explica Rodríguez, les “llevó a recorrer la zona hasta el valle de San Juan. Me tomó una foto y ya”. Desestiman se estén haciendo búsquedas efectivas “ni un informe nos han mostrado” exhortan a Nicolás Maduro: “tanto equipos y preparación que usted dice tiene el país porque no pone a disposición un helicóptero para descartar la hipótesis del naufragio en el caso de las embarcaciones desaparecidas”.
CONSEJOS DE PESCADORES DE FALCÓN EN APOYO José Montañés, del Consejo Nacional de Pescadores (CONNPA) Valle Sur, en Chichiriviche, manifestó que los 65 CONNPA registrados en la entidad cuentan con la información y la fotografía de los desaparecidos con el fin de ayudar en la búsqueda durante sus faenas. También está sumado al barrido Cuchivano Subclub, organización que pertenece a la Federación Venezolana de Actividades Subacuáticas, informó su presidente Andrés Rojas. Desde Boca de Aroa en Tucacas en el eje costero oriental hasta la comunidad de Borojó en el municipio Buchivacoa eje occidental de la región y extendidos al norte falconiano en el Cabo San Román se ha programado el rastreo marítimo. Víctor Rodríguez está seguro que están en el tiempo y trayecto exacto para que se aviste la embarcación, si ésta, está a la deriva. Posaderos de la zona han acogido a los familiares para la pernocta y entre todos los marinos ayudan con la alimentación. Con recursos propios han adquirido el combustible necesario para salir a recorrer unas 40 a 50 millas náuticas este sábado.
Las corrientes marinas desde el punto donde quedaron a la deriva en Isla Blanquita, pasando por Margarita, La Orchila, isla Sotavento, Los Roques indican que sigue Falcón.
SANTO AMARO II En tanto en las costas paraguaneras, este viernes se reportó el retraso a puerto de la embarcación Santo Amaro II matrícula AMMT-PE- 0233 con cinco tripulantes. Lancha a motor roja con blanco. Doris Vargas, hermana de Robinson Ramón Vargas ha dejado claro a CRÓNICA.UNO que el dueño de la embarcación, Carlos Estaba, “es un irresponsable pues nunca notificó a los familiares de la situación de incomunicación” de los pescadores. Al ver el retraso en el retorno a casa, la esposa de Francis Farías ejerció presión para ir a la capitanía de puerto a realizar la denuncia. “Fue así que logramos saber lo que estaba ocurriendo”, precisó Farías. Durante la tarde se había corrido la noticia de que Santo Amaro II estaba siendo remolcada por otra embarcación. Todo quedó en rumor pues nada se confirmó. Mientras el Instituto Nacional de Espacios Acuáticos (INEA) emite comunicado inicial de siniestro marítimo y anuncia la búsqueda. Una vez dada la noticia por INEA, Doris Vargas como familiar exige “que los busquen de verdad, no vengan a engañarnos queremos saber dónde están”. FUENTE DE LA NOTICIA: https://cronica.uno/buscan-a-pescadores-de-la-embarcacion-zorro-viejo-en-aguas-falconianas/ NOTICIA RELACIONADA:https://elpitazo.net/occidente/falcon-pescadores-denuncian-la-desaparicion-de-una-embarcacion-durante-faena/
VENEZOLANOS EN EL EXTRANJERO
TALLER SOBRE BIODIVERSIDAD MARINA EN CHARCOS INTERMAREALES Punta Hidalgo -Tenerife (España).- La Asociación Solidaria de Corazón realizó, en el mes de mayo, la primera edición del Proyecto Jóvenes Conciencia2; el cual tiene como finalidad fomentar la solidaridad, la interacción entre iguales y el conocimiento de las problemáticas existentes en otros países. Una de las actividades que realizó esta Asociación, en marco de este proyecto, fue una actividad de buenas prácticas en espacios marinos costeros. Con el apoyo de la Asociación Terramare Medioambiente, se impartió un taller práctico sobre la importancia de la biodiversidad de las zonas intermareales; específicamente en los charcos intermareales que caracterizan las costas de las islas Canarias. En la actividad participó la venezolana, Profesora de Biología y Monitor Ambiental Voluntario, Laura Gutiérrez D’Estefano; la cual tuvo a su cargo el impartir una charla informativa sobre estos ambientes marino-costeros y colaboró en la actividad de recogida y separación de residuos y desechos en una parte de la franja costera. La profesora Gutiérrez destacó que las zonas intermareales, de las costas en las islas Canarias, son vulnerables al impacto negativo antropogénico; ya sea, de manera directa, por actividades ejecutadas en ese territorio o, de manera indirecta, por los residuos que allí se depositan durante el cambio de mareas, por la acción del viento u otros factores ambientales relacionados. El uso recreativo es muy común en estas zonas, sobre todo en verano; no obstante se desconoce, o pasa desapercibido para los humanos, la importancia que estos espacios tienen dentro de los ecosistemas marinos. Estos espacios albergan una gran biodiversidad, tanto o más que la zona submareal, y sirven de refugio, zona de alimentación, cría y desove de muchos organismos de la fauna marina; por lo que son verdaderos océanos en miniatura durante las aproximadamente 6 horas en que transcurre el intercambio de marea. Es por esto que, aplicando estrategias educativas en ámbitos no formales, a unos 40 jóvenes migrantes del continente africano (48% comunicándose con dialectos africanos y en francés, 45% en árabe, y el resto con mediano conocimiento del español) se les dio a conocer el valor de estos espacios naturales, aprendiendo un poco más de su biodiversidad, interacciones y las buenas prácticas para su conservación y cuidado; las cuales se pueden aplicar en nuestra cotidianidad, a fin de lograr la protección y conservación de las zonas intermareales. Cabe destacar que ese día, en menos de 20 min, se recogieron aproximadamente 950 colillas de cigarro en tan vital espacio natural.
SÍGUENOS @fundatuncofa @Fundatun FundatunCOFA COFA al Aire
VISÍTANOS
SEDE PRINCIPAL FUNDATUN: Av. Francisco de Miranda, Multicentro Empresarial del Este, Torre Miranda A, Piso 10, Oficina 103-A. Chacao 1060. Caracas, Miranda-Venezuela. Telf.: (58) (212) 267.66.66 / 42.91 Fax: (58) (212) 267.00.86 E-mail: cegimenezb@gmail.com SEDE PROGRAMA NACIONAL DE OBSERVADORES DE VENEZUELA: Urb. El Dique, Av. Principal, Edif. San Pablo, PH. Cumaná, Sucre-Venezuela. Telefax: (58) (293) 433.04.31 E-mail: fundatunpnov@gmail.com SEDE PROGRAMA DE DIVULGACIÓN, ASUNTOS PESQUEROS Y AMBIENTALES: Av. Rómulo Gallegos entre calle El Carmen y Guanchez, Torre Capital, Planta Baja, Local 02. Los Dos Caminos 1071. Caracas, Miranda-Venezuela. Telf.: (58) (212)232.4310 Cel: (58) (414)365.3311 E-mail: fundatuncofa@fundatun.net CONVIVENCIA PESQUERA