5 minute read

PESCANDO LA NOTICIA – SECTOR PESQUERO INTERNACIONAL

OMC REDUCE SUBSIDIOS A PESCA ILEGAL

Julieta Pelcastre – Diálogo Américas - 25 de julio de 2022

Advertisement

Tras dos décadas de negociaciones fallidas, los 164 países miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) alcanzaron un acuerdo que busca mitigar la Pesca Ilegal, No Regulada y No Reglamentada (INDNR), y ayudar a recuperar la biodiversidad del océano. El acuerdo multilateral sobre subsidio a la pesca se suscribió el 17 de junio de 2022 en la XII Conferencia Ministerial.

“El acuerdo vinculante puede ayudar a cumplir estos temas, que ya aterrizado en los países significaría mayores compromisos, mayores ventajas de cooperación, pero también mayores estructuras de seguimiento o monitoreo, control y vigilancia y por supuesto, sanciones”, comentó a Diálogo Xavier Chalén, director del Programa Marino y Costero de la ONG Conservación Internacional Ecuador.

La OMC logró en Ginebra, Suiza, un acuerdo sobre los subsidios que contribuyen con la pesca INDNR, el 17 de junio de 2022. (Foto: Gobierno de Ecuador)

“Este es un paso crucial para procurar la sostenibilidad de los recursos pesqueros a corto, mediano y largo plazo”, escribió en su portal oficial Gladys Martínez de Lemos, directora ejecutiva de la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA). “Exhortamos a los países miembros de la OMC a ratificar el acuerdo lo antes posible (…)”.

Subsidios Perjudiciales

Uno de los principales países pesqueros del mundo que utiliza subsidios millonarios para explotar sus aguas y las de otras naciones es China, que provee de subsidios perjudiciales a la pesca por alrededor de USD 6000 millones, reporta el sitio de noticias medioambientales estadounidense Mongabay.

Las operaciones de Pesca INDNR chinas son realizadas por su extensa flota de pesca en aguas distantes, que con casi 800.000 buques es la más grande del mundo. Estos barcos aparecen en la costa africana occidental, en aguas sudamericanas, y cerca de la península de Corea; empleando malas prácticas y destruyendo los ecosistemas marinos, asegura la organización investigativa estadounidense American Security Project.

El Ministerio de Relaciones de Exteriores de Ecuador señaló el 2 de junio que, en las últimas semanas, varias embarcaciones chinas llegaron cerca de su Zona Económica Exclusiva (ZEE) al sur occidente de las islas Galápagos, para realizar actividades de pesca de calamar gigante. La presencia de la flota pesquera asiática suele repetirse cada año y genera malestar en otros países de la región como Chile y Perú, reportó el diario ecuatoriano Primicias.

“Los países invierten mucho en una buena gestión, cuidados de marinas protegidas; Muchos de estos recursos [marinos] no tienen frontera, ahí está el problema”, abundó Chalén. “Falta un marco jurídico adecuado que regule el uso de estos recursos más allá de las ZEE, donde comienza un juego desigual”.

La Pesca INDNR, representa cerca del 20 por ciento de la pesca total mundial. En Latinoamérica, esa cifra puede ser aún mayor, para alcanzar cerca del 50 por ciento en países como México, comunicó en internet Insigth Crime, la organización internacional dedicada a investigar el crimen organizado en Latinoamérica y el Caribe. Agregó que la flota china es especialista en la pesca de arrastre, justo en los límites de las ZEE de 200 millas náuticas de los países latinoamericanos.

Ecuador señaló el 2 de junio de 2022 que, en las últimas semanas, varias embarcaciones chinas pescan calamar gigante en los límites de su zona económica exclusiva de las islas Galápagos. (Foto: Gobierno de Ecuador)

Áreas Sustantivas

El acuerdo de la OMC dispone que ninguno de los miembros concederá ni mantendrá ningún subsidio a un buque que practique la Pesca INDNR o actividades relacionadas de apoyo. China es miembro de la OMC desde diciembre de 2001.

Además, cuando un Estado miembro rector del puerto notifique a un miembro otorgante de un subsidio, que tiene motivos fundados para considerar que un buque que se encuentra en uno de sus puertos incurrió en actividades de Pesca INDNR, el miembro otorgante tendrá en cuenta la información recibida y tomará medidas que estime apropiadas.

El acuerdo también desautoriza a los miembros para conceder o mantener subsidios respecto de las poblaciones sobreexplotadas, así como a las actividades relacionadas con la pesca fuera de la jurisdicción de un miembro ribereño o un no miembro ribereño.

Sostenibilidad

El 27 de junio, el presidente de los EE. UU. Joe Biden firmó un memorando de seguridad nacional para luchar contra la pesca ilegal, como parte de las iniciativas para ayudar a los países a combatir las infracciones de las flotas pesqueras como las de China. La Casa Blanca indicó en un comunicado que también pondrá en marcha un proyecto de cooperación con Canadá y el Reino Unido para “tomar medidas urgentes” con el fin de mejorar el seguimiento, el control y la vigilancia en la lucha contra la Pesca INDNR. Asimismo, como parte del compromiso internacional para prevenir y desalentar la Pesca INDNR, Ecuador, los Estados Unidos, Colombia, Costa Rica y Panamá, firmaron el 7 de junio un memorándum de entendimiento para conservar y proteger de manera efectiva al menos el 30 por ciento del océano global para 2030, señaló el Departamento de Estado de los EE. UU. en un comunicado.

“Es hora de que el mundo se siente a pensar en un planeta donde (…), sino conseguimos una sostenibilidad, luego no habrá para los que tienen la riqueza en sus manos, y peor para los que sobreviven del sustento de la pesca y de los recursos que proporciona el mar”, concluyó Chalén.

FUENTE DE LA NOTICIA: https://dialogo-americas.com/es/articles/omc-reduce-subsidios-a-pesca-ilegal/

This article is from: