7 minute read
EDITORIAL
by FUNDATUN
Carlos E. Giménez B. - FUNDATUN - 28 de julio de 2022
En esta presentación editorial, del Boletín COFA CONVIVENCIA PESQUERA , se actualizan las referencias de las múltiples celebraciones, eventos y fechas emblemáticas, ocurridas en este mes, que tienen relevancia para todos los ámbitos del sector pesquero marítimo y continental.
Advertisement
Se inicia el mes conmemorando Dia Internacional de los Tiburones (14 de Julio), un día que busca concientizar sobre la importancia de estos organismos en el ecosistema y para trabajar en pro de su protección y conservación; sin caer en los extremos de (i) matarlos por la falsa seguridad de protegerse contra un depredador, (ii) sobreexplotarlos para consumo de sus aletas y carne, ó (iii) caer en la negación de su consumo y su importancia comercial. En Venezuela existen más de 60 especies de tiburones, según el último inventario Centro para la Investigación de Tiburones de Venezuela (CIT). Las respuestas pasan por fomentar más CIENCIA sobre estas especies, sumado a un aprovechamiento RESPONSABLE y SOSTENIBLE.
Prosigue la celebración del Día de Nuestra Señora del Carmen (16 de Julio), una de las advocaciones marianas más veneradas de Venezuela; la cual se festeja en muchos poblados costeros a lo largo del país, desde el extremo más occidental (Edo. Zulia) hasta el extremo más oriental (Delta del Orinoco), a golpe de tambor y cantos, incluso con comunidades que inician la tradición desde el 7 de julio y esperan el día de su patrona con novenas y diversas ceremonias previas.
La siguiente celebración corresponde al Dia Mundial de las Ballenas y los Delfines (23 de Julio), proclamado para luchar contra la caza de ballenas; el propósito actualizado de esta fecha apunta a frenar la caza dirigida, indiscriminada y tortuosa de los mamíferos marinos (ballenas y delfines). Algunas tradiciones como la matanza anual de delfines que realizan los pescadores de Taiji (septiembre y abril) y la matanza anual de calderones en las costas de las Islas Feroe (Dinamarca), aunada a la abierta negación (Japón), traban el cumplimiento de la resolución de la Comisión Ballenera Internacional (CBI). Ante el actual auge de la observación de estos maravillosos organismos, se hace un llamado a la población turística, tour operadores, pescadores y a la población en general, a ser respetuosos y convertirse en guardianes de estos recursos naturales; así como a colaborar con la ciencia para su monitoreo y conservación.
Cierran las celebraciones, el Dia mundial del Ecosistema de Manglar (26 de Julio), establecido por la Conferencia General de la UNESCO (2015) con el objeto crear conciencia sobre la importancia de estos como "un ecosistema único, especial y vulnerable" de transición entre ecosistemas terrestres y acuáticos, con cualidades y servicios ambientales importantes como la contribución a la estabilización y protección de terrenos litorales; sus aportes al ciclaje de los nutrientes en estos ambientes de transición ecológica y su beneficio para los circundantes; a su rol en el aporte a la calidad de agua, la captura de carbono y gases de efecto invernadero; su papel fundamental de ser hábitat y refugio para la reproducción y los estadios tempranos de muchas especies; y sin cuantificar los beneficios socioeconómicos directos a las poblaciones humanas circundantes, como los indirectos a otras más alejadas.
A razón de la 100 ma Reunión de la Comisión Interamericana del Atún Tropical, que se realizará del 1 al 5 de Agosto del presente año en la ciudad de Phoenix (Arizona, EE.UU), es menester insistir en resaltar la participación de la flota pesquera Venezolana en el Océano Pacífico Oriental; lo cual habla muy bien de los esfuerzos que hacen los armadores venezolanos por mantener esta presencia. Se debe presionar para que nuestro país recupere las ventajas competitivas para su flota y tengan las adecuadas condiciones de descarga en el país; adicional a evitar que se comprometan los Derechos Históricos de Venezuela en esa área de pesca, logrados mediante la participación en las dos Convenciones Internacionales que rigen la pesca en esas aguas, como son: la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) y el Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD). En ese sentido vale la pena señalar que, si comparamos el primer semestre del año 2021 con el correspondiente en el año 2022, se observa que la pesquería total del área aumentó en un 3,40% ; incluyendo todas las especies, tanto las tropicales (Aleta Amarilla, Barrilete y Patudo) como las templadas (Aleta Azul). A pesar del aumento en la producción, la flota venezolana aún no ha alcanzado sus niveles históricos; pero se ubicó con un incremento de 29,2% para el período señalado, señal indiscutible de la experiencia en el manejo de la flota en esas aguas distantes y reafirmando los derechos históricos de participación.
Se presenta, en esta oportunidad, el minucioso trabajo de síntesis de los resultados de la participación, en un taller sobre recolección de datos y estadísticas pesqueras celebrado los días 12 y 13 de julio, de los Biólogos Abelardo A. Riera F. y Manuel Correia. Es muy claro el documento en cuanto a alcanzar la meta de obtener fiabilidad en los datos; por cuanto, con ello se lograría el propósito del manejo sostenible de los recursos. La realización del taller permite identificar los factores que deben mejorar para obtener una información confiable y segura.
En virtud que los temas relacionados a la seguridad para la vida humana en el mar, a bordo de buques pesqueros, y la lucha contra la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada (Pesca INDNR) están en auge, tanto en el contexto nacional como internacional, es muy pertinente el trabajo presentado por la Dra. Ángeles Rodríguez Córdova, quien trata de forma muy clara y orientadora la evolución del contenido de una propuesta de acuerdo orientada a la seguridad marítima; partiendo del Convenio Internacional de Torremolinos (1977), complementado posteriormente con el Protocolo de Torremolinos (1993), hasta llegar al actual texto propuesto en el Acuerdo de Ciudad del Cabo (2012); el cual, a la fecha, aún no ha alcanzado los requisitos numéricos para su ratificación. El trabajo muestra las incorporaciones e innovaciones en el marco del Convenio Internacional de Torremolinos (España) y las adoptadas para el Acuerdo de Ciudad del Cabo (Sudáfrica) en pro de promover la ratificación de una norma en tal sentido; adicional a mostrar la situación de Venezuela y la de sus buques pesqueros.
En el boletín se actualiza la tradicional sección mensual del boletín que tienen que ver con el comportamiento y la tendencia de los precios promedios de los productos pesqueros en la zona metropolitana de Caracas, de la mano de la Economista Neira Soto y el Biólogo Abelardo A. Riera F., y el tradicional reporte del Biólogo Alvin Delgado sobre los valores de captura de túnidos estimados por especie y por países en la zona del Océano Pacífico Oriental (OPO); basados en los informes semanales que realiza la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) a los gobiernos, para ayudar a promover la conservación y ordenación de esta pesquería en el área abarcada por la Convención de Antigua.
Cierra, la presente edición del boletín, la tradicional sección “Pescando La Noticia”, donde se les presentan informaciones noticiosas relevantes, de varios ámbitos de la actividad pesquera, de medios periodísticos nacionales e internacionales, tal como fueron difundidas por las fuentes de información indicadas, de gran interés por su trascendencia y a las que se considera se les debe presta particular atención y dar seguimiento, pues deberían ser analizadas con cuidado por el interés o polémica que puede llegar a generar. Júzguelas Ud. Mismo!!! y ,si gusta, haga llegar sus opiniones y/o comentarios por mensajes desde las redes sociales o al correo electrónico.