![](https://stories.isu.pub/99477444/images/5_original_file_I49.jpg?crop=513%2C385%2Cx31%2Cy0&originalHeight=385&originalWidth=564&zoom=1&width=720&quality=85%2C50)
21 minute read
RESULTADOS PRELIMINARES DE TALLER DE TRABAJO EN RECOLECCIÓN DE DATOS Y ESTADÍSTICAS PESQUERAS DE FAO
by FUNDATUN
Abelardo A. Riera F. & Manuel Correia – FUNDATUN - 18 de julio de 2022
![](https://stories.isu.pub/99477444/images/5_original_file_I47.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Advertisement
![](https://stories.isu.pub/99477444/images/5_original_file_I48.jpg?width=720&quality=85%2C50)
INTRODUCCIÓN
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en asociación con INFOFISH realizó, los días 12 y 13 de Julio, el “Taller de Trabajo en Recolección de Datos y Estadísticas Pesqueras” para el caso de los países del continente americano; que de igual manera se realizará para las regiones Asia-Pacífico (26-27 Julio) y África-Mediterráneo-Medio Este (13- 14 Septiembre). Las dos sesiones del evento, de cuatro horas de duración, se realizaron de forma virtual por la plataforma ZOOM y contaron con la participación de más de siete decenas de representantes de los diversos países del área, pertenecientes a instituciones, tanto públicas como privadas, de organismos nacionales y organizaciones no gubernamentales; incluidos los representantes de la FAO, encargados de guiar las actividades de trabajo que constituyeron el evento. El taller estuvo orientado a: (i) discutir los desafíos relacionados con la recopilación de datos y compartir experiencias sobre las actividades que se están llevando a cabo; (ii) identificar soluciones y necesidades prioritarias a nivel de país; (iii) discutir los desafíos relacionados con la recopilación de datos y compartir experiencias sobre las actividades que se están llevando a cabo; (iv) identificar soluciones y necesidades prioritarias a nivel de país; (v) aumentar la conciencia y la comprensión de las herramientas y metodologías utilizadas en el desarrollo de capacidades y las actividades de recopilación de datos y estadísticas de pesca; (vi) así como involucrar y promover el diálogo entre las agencias nacionales de pesca, las oficinas nacionales de estadística y las organizaciones internacionales.
La relevancia de estos eventos, que se realizan de forma regional, está orientada a garantizar los beneficios y la sostenibilidad de la pesca de captura; la cual solo puede lograrse mediante una gestión más cuidadosa y eficaz, en la cual los datos recopilados y sus posteriores análisis estadísticos juegan un papel fundamental. La "toma de decisiones basada en evidencia" sin duda es la base de la formulación de políticas sólidas, la cual adicionalmente permite mantener un seguimiento y una evaluación del rendimiento y la gestión de una pesca responsable. Así mismo, la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible en sí misma ha ampliado en gran medida los requisitos de la armonización de los datos internacionales y aumentado la presión para que los países miembros puedan informar adecuadamente las políticas nacionales; por lo que es esencial que las estadísticas sean precisas, oportunas, comparables y obtenidas a través de recopilaciones estadísticas adecuadas establecidas en cada país. Los documentos finales, con los resultados y las recomendaciones, derivados de las tres reuniones regionales permitirán la organización de una conferencia mundial final; reunión que se llevará a cabo en el último trimestre de este mismo año.
DINÁMICA DEL EVENTO
El evento se inició el día 12 pasadas las 16 horas de Roma (10 am hora de Venezuela) con una breve introducción de parte de los anfitriones/promotores del evento, la organización intergubernamental INFOFISH, y seguidas por las palabras de bienvenida al evento de parte del Director de la División de Pesca y Acuicultura de FAO, Manuel Barange; posterior a lo cual toco el turno a Stefania Vannuccini, Jefa del Equipo de Estadísticas de esta división de FAO, quien estuvo a cargo de explicar la dinámica de trabajo de este taller.
El evento inicio con una plenaria donde se presentaron los estados de la recolección de datos pesqueros y el estatus de las estadísticas pesqueras en tres de países seleccionados del área americana; correspondiendo a los representantes de las autoridades pesqueras nacionales de Jamaica, Anginette Murray, de Santa Lucía, Patricia Hubert-Medar, y de Surinam, Tomás Willems, presentar tal situación. Al termino de estas presentaciones, los participantes fueron asignados a cinco grupos de trabajo, estructurados de la siguiente manera: 1) metodologías de monitoreo estadístico de pesquerías; 2) recolección de datos de campo y auto reportes; 3) procesamiento y análisis de los datos; 4) reportes y diseminación de la información; y 5) gobernanza y financiamiento de estas actividades. El trabajo de estos grupos se realizó desde la segunda mitad del primer día y todo el segundo día; reservando una hora en ambos casos para el resumen y la discusión en una presentación plenaria con todos los participantes; de los avances, en el caso del primer día, y del borrador final de los resultados generales por grupo, en el segundo día.
RESUMEN PRELIMINAR DE LOS RESULTADOS
A la espera de un documento final de las conclusiones y recomendaciones del evento correspondiente a la región americana, se resumen a continuación algunos de los aspectos generales más resaltantes y coincidentes de los grupos de trabajo.
![](https://stories.isu.pub/99477444/images/6_original_file_I4.png?width=720&quality=85%2C50)
Unos de los aspectos positivos evidenciados es que, por lo general y a pesar de que el sector pesquero no siempre represente un sector económico importante o se le considere una prioridad, los administradores pesqueros de los países tienen algún grado conciencia de la importancia de la recolección de datos y la realización de estadísticas pesqueras, en un mayor o menor nivel; contando con algún tipo de sistema de seguimiento de las pesquerías que tiene mejor cubiertas las necesidades esenciales de las pesquerías industriales (desembarques y esfuerzo), pero que tiene grandes dificultades y necesidades importantes de mejorar en cuanto a las pesquerías de pequeña escala (artesanales). Adicionalmente, una gran mayoría de los países, cuentan con leyes de pesca vigentes o están preparando proyectos de ley con disposiciones para la recopilación de datos pesqueros de cara a la evaluación de los recursos; aunado a una participación activa y atención a las recomendaciones/resoluciones vinculantes de los Organismos Regionales de Ordenación Pesquera (OROP´s).
La recopilación de datos y las estadísticas del sector pesquero se sustentan principalmente en los presupuestos nacionales y, pese a disponer de un presupuesto dirigido a la actividad pesquera, la asignación y disponibilidad de presupuesto para esta actividad específica no siempre es prioridad; siendo más dependiente de las voluntades y visiones de las orientaciones políticas de los gobiernos. Las dificultades en la recolección de información y datos cruciales para las estadísticas pesqueras, en los aspectos evaluados en las cinco mesas, convergen en problemas como:
![](https://stories.isu.pub/99477444/images/6_original_file_I6.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Dispar visión de la prioridad de inversión para la adquisición de información por parte de las autoridades pesqueras nacionales.
A pesar de que, como ya se mencionó, hay presupuestos asignados a la actividad pesquera (independientemente de su suficiencia), en algunos casos puntuales, esas recolecciones de datos dependen económicamente de proyectos a tiempo determinados y no de programas constantes, inclusive no son considerados como información prioritaria. La recolección de datos no tiene un esquema que responda a las necesidades de una robusta evaluación de poblaciones (biología), sino a datos básicos de información para evaluar comportamiento (producción); inclusive se carece de la información de las pesquerías más relevantes en su aprovechamiento. Sin duda que buscar la sostenibilidad de la actividad pesquera a largo plazo no debería ser dependiente de una visión política que exclusivamente haga una valoración socioeconómica; sino más bien de unificar criterios adecuados para un análisis de datos y la elaboración de informes que puedan ser entendidos y utilizados de manera efectiva por los tomadores de decisión, apuntando a permitir cumplir con los requisitos nacionales de seguimiento y presentación de informes sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) identificados como 14.4.1 y 14.7.1. Ello requiere la formalización de programas regulares de captura de datos biológicos relevantes con mano de obra calificada para ese tipo de evaluaciones que apuntan al aprovechamiento responsable y sostenible de los recursos objetos del aprovechamiento pesquero.
![](https://stories.isu.pub/99477444/images/6_original_file_I7.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://stories.isu.pub/99477444/images/6_original_file_I8.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Gran diversidad de especies involucradas (pesca multiespecífica), así como de artes y métodos de pesca.
![](https://stories.isu.pub/99477444/images/7_original_file_I2.png?width=720&quality=85%2C50)
Esta gran diversidad dificultad el control, ya que hay varios tipos de unidades de pesca operando simultáneamente, con diferentes artes y métodos de pesca, con un tipo de licencia/permiso en la que desembarcan una amplia variedad de especies objetivos e incidentales no siempre contempladas en los formatos de información/registro o reportadas con nombres locales/comunes; lo que dificulta el reporte correcto de los datos y por ende afecta las estadísticas, adicional a que cuando se desembarcan grandes cantidades es difícil desagregar por especie y se reportan como captura mixta/multiespecie.
La Identificación de las especies a nivel de la pesca industrial es bien conocida; sin embargo a nivel de pesquerías de pequeña escala (artesanal) es difícil llegar a identificar al nivel de especies, más de 500 especies están siendo capturadas, por lo que es difícil identificarlas, aunadas a las diferencias entre los nombres locales en diferentes localidades de desembarco, regiones y países.
En la región, quedo evidenciado que es necesario mejorar las evaluaciones del estado de los principales recursos pesqueros, iniciando a partir de un conjunto de especies a nivel específico; considerando no perder información sobre otras especies de valor comercial que también son capturadas o de aquellas que se ven involucradas de manera incidental que muchas veces involucran aspectos importantes de conservación (tiburones, tortugas, etc.).
Las soluciones en este aspecto pasan por una armonización y estandarización de los criterios de obtención de información regional para su control, una clasificación más adecuada de las especies obtenidas, una más clara definición y mejor clasificación de los artes y métodos de pesca, así como una más uniforme y detallada clasificación para la pesca de escala pequeña, mediana y grande; siendo necesario que estas características se ajusten mejor a la complejidad real existente tanto a lo interno y como entre los países. También se requiere personal idóneo que permita aumentar el desarrollo de capacidades en el sector, la capacitación de los recolectores de datos, la profesionalización del componente analítico de esa información, una asistencia externa que permita una evaluación independiente de las capacidades, así como fortalecer el conocimiento de los todos los involucrados (pescadores, autoridades, consumidores, procesadores, comerciantes, etc.) sobre sus responsabilidades con la sostenibilidad de los recursos aprovechados y apalancándose en una literatura didáctica adecuada (libros/gráficos de identificación de colores).
![](https://stories.isu.pub/99477444/images/7_original_file_I4.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Carencias de recursos económicos y humanos.
La imposibilidad de cubrir todas las áreas de pesca y puertos de desembarco debido a la falta de recursos (por costos para cubrir la extensión geográfica del territorio y/o por ausencia física de personal), implica que en algunos casos es imposible realizar los controles y el levantamiento de información adecuado, comprobar la legalidad de desembarques o controlar el acceso a zonas o especies no permitidas. La soluciones propuestas, relativas a este punto, pasan por apuntar a la tecnificación y digitalización de la información recabada en una plataforma que permita mejoras-modificaciones-cambios continuos, que sea de fácil mantenimiento, basada en un sistema abierto, económico, de fácil manejo, accesible a todos y flexible a los requerimientos específicos de cada pesquería y cada localidad; adicional a un compromiso de seguir invirtiendo recursos económicos de forma continua y mantener el recurso humano que sea necesario. En este aspecto específico, la ayuda y acompañamiento de organizaciones pesqueras nacionales o internacionales con la experticia (así como FAO, OROP´s y ONG´s) puede ser conveniente para priorizar y homogenizar los datos necesarios que permitan realizar las estimaciones adecuadas; lo que ayudaría a optimizar los recursos económicos y humanos destinados a la recopilación de estos datos y su procesamiento adecuado subsecuente (ej. zonas donde realizar los muestreos y zonas donde no es tan necesario para pesquerías de pequeña escala -artesanales).
![](https://stories.isu.pub/99477444/images/7_original_file_I5.png?width=720&quality=85%2C50)
La contratación del personal pesquero dentro de la unidad de gestión de datos debe considerar la renovación y la capacitación adecuada del mismo, la cual considere: condiciones reales de remuneración que permitan no solo un nivel de vida acorde a quien realiza la actividad, sino también su continua formación y preparación; un nivel de calificación (profesionalización) que a la vez desaliente/descontinue la contratación de personal político para realizar estas actividades. Sin embargo está visto que es muy difícil minimizar los procesos acelerados y constantes de “fuga de recursos” al sector privado o de sustitución constante de personal que se dan en algunas localidades de la región.
Carencia o dificultad para capturar la información en zonas remotas o en países con grandes extensiones costeras.
En la región existen zonas donde hay grandes dificultades para la adquisición y el control de la información, con falta de cobertura respecto a lo que la metodología sugiere; entre las que se pueden señalar zonas remotas (que implican dificultades de acceso), zonas conflictivas, regiones con menos recursos o interés. Sin embargo, este es uno de los puntos cuya solución puede estar basada en la proyección y estimación de capturas basadas en capturas de otras zonas más estudiadas con características similares o apuntar a fortalecer la colaboración y compromiso de las comunidades de la zona, mediante la implementación de mecanismos como el autoregistro de la información.
![](https://stories.isu.pub/99477444/images/8_original_file_I2.jpg?width=720&quality=85%2C50)
A pesar de que muchos países han avanzado hacia implementar y potenciar estos sistemas de autoregistro de las capturas (bitácoras o cuadernos de capturas), no todos los pescadores están alfabetizados o son capaces de documentar los datos adecuadamente. Estos han sido implementados con mayor o menor eficacia en las pesquerías industriales, donde pueden presentar confusión o dejar lagunas al completar la información; sin embargo muestra las mayores dificultades y desafíos en su implementación a nivel de la pesca de pequeña escala (artesanal). A fin de superar las dificultades se debe desarrollar programas de alfabetización para los pescadores, así como sesiones/capacitaciones personales para los encargados de recabar los datos sobre cómo llenar correctamente los cuadernos de bitácora/autoregistro mientras están en el mar.
Gran disparidad en los datos recopilados, adiciona a la selección de los sistemas de procesamiento y análisis de la información.
La realización del taller evidenció la diversidad de herramientas y estándares implementados en materia de adquisición (metadatos, datos socioeconómicos, datos espaciales, datos biológicos) y de procesamiento de la información (desde hojas de cálculo hasta diversos programas de procesamiento), así como el nivel formación dispar del personal encargado a este nivel (tanto para la incorporación, procesamiento y validación de la información); todo lo cual repercute en el diseño final de los reportes para la toma de decisiones y de cara a la ordenación pesquera nacional o regional. De igual manera se evidenció la susceptibilidad de los espacios e infraestructuras de soporte y almacenamiento de la información, estando a merced de fenómenos naturales, fallas de energía y problemas de los equipos computacionales (por ausencia, carencias de espacio y/o exposición a fallos). Se debe trabajar en apuntar a una mayor homogeneidad de la información y de promover plataformas de intercambio de datos entre instancias con las capacidades de análisis (ej. Universidades, centros de investigación pesquera, etc.) a los efectos de una evaluación robusta y conjunta de las poblaciones nacionales y las transzonales; valorando la participación, apoyo y conocimiento de las OROP´s.
![](https://stories.isu.pub/99477444/images/8_original_file_I3.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Esto evidencia una necesidad de la armonización local, nacional y regional, con una transición rápida a una plataforma y metodología de datos moderna, para la recopilación y análisis de datos; adicionalmente basada en buen diseño de toma de la misma. El diseño y robustez de la información recopilada da paso a una implementación de una variedad de herramientas y sistemas disponibles en el mercado (como CALIPSEO, OPEN ARTFISH, PESCADATA u otros); sin embargo, la dificultad de su implementación está muy relacionada a que se entienda el por qué se debe implementar, por qué debe tener continuidad en el tiempo, por qué debe tener personal adecuado y la relevancia de disponer de una fuente de financiación que permita su continuidad en el tiempo.
Debilidad-vulnerabilidad de la información y comparación de datos de diferentes fuentes.
Hay que asegurar que la recopilación de información esté debidamente documentada desde la captura hasta el destino final (por ejemplo, captura vs producto procesado), estableciendo un proceso de trazabilidad adecuado a cada región y considerando que el consumo de datos es muy diferente en los diferentes eslabones de la cadena pesquera y niveles de toma de decisión; adicionalmente considerando el nivel de reporte de los datos a tenerse en cuenta para el solicitante o receptor de la información. Una de las consecuencias asociadas a la no formalidad de los procesos de recopilación de datos es que se produce intermitencia y falta de secuencialidad de los datos; adicional a que, en algunos casos de falta de cooperación entre las diferentes instancias con capacidades para subsanar las carencias de información, se puede producir redundancia de captura de datos no comparables (utilizables) y duplicación del esfuerzo de recopilación de datos, produciendo procesos ineficientes y suspicacias de las personas que brindan la información en cuanto el para qué o el destino de la información brindada, aumentando las reticencias a brindarla de buena fe.
![](https://stories.isu.pub/99477444/images/9_original_file_I2.jpg?width=720&quality=85%2C50)
La solución no pasa solo por tratar de desarrollar experiencia local y regional en el uso de plataformas modernas de recopilación y gestión de datos; sino que también se debe contar con un tipo de almacenamiento redundante adecuado u otras opciones (en la nube o un respaldo fuera del sitio principal de los sistemas), a los efectos de cuidar el histórico de los datos. Es importante también apuntar a potenciar la participación y colaboraciones de entes independientes, nacionales (universidades, institutos de investigación) o internacionales (OROP´s), que permitan la calibración y comparabilidad de resultados, incluida la pertinencia de evaluaciones de poblaciones y no solo de los datos, adhiriéndose a los "principios de datos JUSTO" (encontrable, accesible, interoperable, reutilizable), con total respeto a la soberanías nacionales; que adicionalmente garantice el fomentar la formación y la transferencia de tecnologías, que contribuya a una mejor gestión pesquera; así como a mejorar la trazabilidad, transparencia y accesibilidad de los datos destinados a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y facilitar la comercialización sostenible de los recursos pesqueros.
Retardo-deficiencia de los procesos de reporte de la información.
Disponer de sólidos reportes de la información recabada es indispensable para los procesos de toma de decisión y a efectos del objetivo de conservación de los recursos y la sostenibilidad de la actividad pesquera; sin embargo en la región se evidencia un poco eficiente y rápido flujo de datos, desde el campo hasta la base de datos central, lo cual contribuye a crear dificultades en la recuperación de datos (transcripción), en los procesos de análisis estadísticos y en la generación de reportes. Todo ello repercute en la presentación deficiente de datos al departamento de pesca respectivo, necesario para la toma de decisiones y responsable de movilizar la voluntad política para el establecimiento de las mismas. La agilización de los procesos sin duda pasa por la digitalización y trabajo de los datos en tiempo real (pasar del papel al mundo digital eficaz y rápidamente), apuntando también a sistemas de análisis bien diseñados, con controles de calidad adecuados y que permitan una rápida disponibilidad de la información para comparación y/o toma de decisiones a la mayor brevedad; disminuyendo el tiempo de respuesta ante el impacto de una pesca excesiva o fuera de control.
![](https://stories.isu.pub/99477444/images/9_original_file_I3.png?width=720&quality=85%2C50)
Falta de retroalimentación del sistema hacia los usuarios.
Los pescadores con regularidad sospechan y tratan de evitar dar información precisa sobre las capturas y otros datos, bajo la suposición de que la información proporcionada repercute en fines impositivos-restrictivos-limitativos en su actividad. Una cada vez mayor intervención y variedad de órganos del estado en su accionar, con personal cambiante en cada oportunidad, y vínculos políticos están perpetuando los problemas de confianza. La dificultad y reticencia de los pescadores a brindar información parte de no entender la intención de la recopilación de los datos, potenciada por las interrupciones (intermitencia) de los programas y porque los fundamentos de tal trabajo no les son explicados e informados con claridad; es decir, generalmente la información analizada no regresa a los pescadores, no hay suficientes talleres para explicar a los pescadores qué se hace con los datos y las repercusiones de los análisis que se realizan.
![](https://stories.isu.pub/99477444/images/9_original_file_I5.png?width=720&quality=85%2C50)
En la región urge la necesidad de que los pescadores entiendan el valor y la importancia de sus insumos y actividades que se realizan con los mismos; por lo que se requiere aumentar la comunicación con los usuarios, implementando métodos de divulgación del objetivo de la recopilación de los datos y de los resultados de la información recolectada, adecuados a la visión de la actividad pesquera de cada nivel (de los artesanales o de los industriales) y, de tal manera, que ayude a comprender qué se hace con los datos, qué pueden ayudar los datos en términos de la estructura del sitio de desembarque, así como el impacto en el mercado. También parte de la necesidad de mejorar las relaciones con los pescadores, brindándoles datos y mejorando los informes/relaciones generales, basados en sistemas de transmisión de información que ayude a cerrar la brecha de desconocimiento y desinformación.
No sólo se debe promover el desarrollo o formación de asociaciones de pescadores formalmente constituidas, para que juntas se involucren en el proceso de recopilación y difusión de datos; sino que se deben construir relaciones con los pescadores desde todos los niveles y los políticos deben brindar apoyo para mejorar la recopilación/presentación de datos, incluyendo presupuesto para mantener constante la recopilación de los datos y que incluya la comprar de productos para la recopilación de datos.
Fortalecer y mejorarlos espacios de difusión de la información.
Sin duda que se requiere una mayor difusión de los resultados basados en ciencia con fines que apunten a la sostenibilidad y la conservación de los recursos pesqueros, para desalentar la abundante desinformación intencionada y teorías conspirativas sobre el sector. Es necesario ampliar la participación en medios tradicionales (televisión, radio, periódicos, boletines, etc.) y utilizar espacios digitales (vía internet o telefonía celular-WhatsApp) que también alcance a los pescadores, especialmente en el sector de pequeña escala (artesanal). Ello implica crear diferentes estrategias y/o programas de comunicación dirigidos a diferentes grupos, en colaboración con personal en campo (Inspectores y Observadores de Pesca, extensionistas), expertos en comunicación, sociólogos, grupos interdisciplinarios, grupos gubernamentales, Organizaciones No Gubernamentales(ONG´s), y agrupaciones de pescadores (asociaciones, cooperativas, etc.) para mejorar el alcance y potenciar la difusión realizada que explica la importancia de la pesca sostenible. Esto incluye la elaboración de infografías, aplicaciones digitales para compartir información de las especies y datos de captura; con campañas específicas para llegar a comunidades que no usan mucho las redes sociales o medio masivos de difusión.
![](https://stories.isu.pub/99477444/images/10_original_file_I2.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Esta difusión de información no solo debe centrarse en este aspecto, sino que debe ir más allá para permitir la evaluación regional de muchos recursos que en su mayoría son compartidos; para lo cual se debe relajar las restricciones de confidencialidad de los datos, de cara a mejorar el acceso a los datos y su libre difusión (armonización de las bases de datos); así como adoptar acuerdos nacionales e internacionales de intercambio de datos basados en criterios comunes que no afecten la soberanía de los países. Sin embargo todo eso debe pasar por hacer un análisis interno para mejorar los protocolos de difusión de datos mientras se protege los datos confidenciales o sensibles.
Falta de desagregación de género de los pescadores en la recopilación de datos
![](https://stories.isu.pub/99477444/images/10_original_file_I4.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Un último aspecto, no menos importante es estos tiempos, tiene que ver con la falta de desagregación de género de los pescadores en la recopilación de datos, solicitándose el desglosar desde el registro asociándola a cualquier dato de información que permita la identificación de la participación de los géneros a nivel de los productores primarios, propietarios de los medios de producción y en todos los eslabones de la cadenas de producción; distinción aportará valiosa información para una más correcta determinación de esa participación en todas las etapas de la actividad pesquera. En la propuesta se incorpora que la comunicación tiene que ser inclusiva y el lenguaje apropiado y neutral; adicional a involucrar y concientizar a los pescadores en estas actividades.
![](https://stories.isu.pub/99477444/images/10_original_file_I3.jpg?width=720&quality=85%2C50)