8 minute read

PRESENTACIÓN EDITORIAL

Carlos E. Giménez B. - Asesor FUNDATUN - 29 de abril de 2023

Se inicia esta presentación editorial, del Boletín COFA CONVIVENCIA PESQUERA, actualizando la referencia de una de las celebraciones más emblemáticas ocurridas en el mes, que tienen relevancia para todos los ámbitos del sector pesquero marítimo y continental; la cual no es otra que el Día Internacional de la Madre Tierra o Día de la Tierra (22 de abril), una efeméride oficial proclamada por la Organización de Naciones Unidas (ONU) en 2009; aunque se celebra desde el año 1970 con el nacimiento de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos El objetivo es concientizar a la humanidad sobre los problemas generados por la superpoblación humana y como sus actividades han acelerado el ritmo de destrucción del planeta por contaminación, calentamiento global, acidificación de los océanos, comercio ilegal de vida silvestre, perdida de la biodiversidad, entre otras. En 1972 se celebró la primera conferencia internacional sobre el medio ambiente, que se le conoce como la Cumbre de la Tierra de Estocolmo (1972); la misma tuvo como objetivo sensibilizar a los líderes mundiales sobre la magnitud de los problemas ambientales. Los participantes adoptaron 26 principios para la gestión racional del medio ambiente, incorporados en la Declaración, y el Plan de Acción incluía de tres tipos generales de acciones: a) El programa global de evaluación del medio humano, b) las actividades de ordenación del medio humano, y c) las medidas internacionales auxiliares de la acción nacional e internacional de evaluación y ordenación. Uno de los principales resultados de la conferencia fue la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). La de este año se constituye en la tercera celebración dentro del Decenio de la ONU para la Restauración de Ecosistemas; resaltando que de la salud de los ecosistemas depende directamente la salud de nuestro planeta y sus habitantes. Se necesita un cambio hacia una economía más sostenible que funcione tanto para las personas como para el planeta.

Advertisement

En otro orden de ideas, resulta muy grato para la Fundación para la Pesca Sostenida y ResponsabledeTúnidos (FUNDATUN) como a partir de una invitación del Jefe del Programa de Difusión de Asuntos Pesqueros y Ambientales, Blgo Abelardo A. Riera F., a dos especialistas en el tema del Derecho Marítimo, Dras. Ángeles Rodríguez Córdoba y Andreina Cruces Vivas, para un intercambio de ideas en temas relacionados al aprovechamiento, la conservación y la ordenación de recursos pesqueros haya generado la cascada de eventos que sembraron las bases del evento de la “Primera Jornada sobre Derecho Marítimo en la Pesca Marítima”; a celebrarse del 25 al 27 de mayo en una ciudad tan emblemática como lo es Cumaná (Edo. Sucre). Sin duda que el reciente nombramiento del Dr. Gustavo Omaña, quien fuera asesor permanente para la creación y puesta en funcionamiento de FUNDATUN, como Presidente de la Asociación Venezolana de Derecho Marítimo (AVDM) augura que la jornada señalada generará los mejores aportes en el ámbito pesquero. Para la fundación es un honor y privilegio no solo recibir en su sede de divulgación a tan distinguidas especialistas, con quienes ahora se mantiene una colaboración permanente, sino también cooperar y contribuir activamente para la realización de este primer encuentro de acercamiento entre el mundo legal marítimo con el de las ciencias marinas pesqueras y su intricado entramado de organismos, acuerdos, normas y resoluciones para el cabal aprovechamiento y conservación de los recursos pesqueros. Desde luego, un encuentro de dos días y medio solo será un abrebocas a un amplio sector abierto a la contribución de los conocimientos que pueden aportar otros profesionales que se quieran relacionar con el mismo; siempre con el adecuado y certero conocimiento del uso de los saberes y herramientas propias de una actividad tan particular.

Durante la jornada serán analizados diez (10) bloques de trabajo en los que se trataran una variedad de temas de la pesca desde varios ángulos, incluyendo la participación de nuestro país en: a) sus aguas jurisdiccionales; b) áreas jurisdiccionales de otros países mediante acuerdos bilaterales, como es el caso de la flota margariteña que captura de pargo y mero en la zona de la Plataforma de las Guayanas (Surinam y Guayana Holandesa); así como en c) pesquerías que involucran recursos que son patrimonio común de la humanidad en Áreas Fuera de las Jurisdicciones Nacionales (ABNJ, por sus siglas en inglés) y en aguas de países ribereños del Atlántico o del Pacífico (por la vía de licencias); las cuales se rigen bajo lineamientos jurídicamente vinculantes de las Organizaciones Regionales de Ordenamiento Pesquero (OROP’s) a las que Venezuela pertenece, como son: la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (CICAA o ICCAT), la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) y el Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD). La antigüedad y la activa participación de una flota de bandera nacional ha permitido generar “Derechos Históricos” a nuestro país en las pesquerías de éstos importantes recursos pesqueros, por lo que es altamente relevante conocer más de ellas; sin embargo, también se debe atender a los compromiso con organizaciones regionales y globales que dependen de organismos multilaterales para atender el complejo tema de la pesca sustentable.

Dentro de reciente trabajo colaborativo y de acompañamiento que se viene realizando con el Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura, la Bióloga Blanca Bottini fue comisionada por la fundación para participar en las labores de elaboración, recolección de datos y complementación de información de interés a los efectos de construir una Matriz de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas (Matriz DOFA) para actualizar el conocimiento sobre la cadena productiva del sector atunero nacional; participando de las labores de campo que se realizaron a finales del mes pasado y que concluyeron a inicios del actual mes; de igual manera viene participando activamente en las reuniones del subcomité de la Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN) para la adopción de una nueva norma de estandarización y normalización, bajo lineamientos de calidad, para productos atuneros.

El Biólogo Manuel Correia, asesor de FUNDATUN que posee un gran prestigio ganado por su trayectoria de participación en reuniones de Organismos Regionales de Ordenación Pesquera, particularmente del Comité Científico Asesor de la CIAT, presenta un excelente trabajo que consiste en el análisis detallado de las normas de control de la captura utilizadas en la gestión pesquera y sus implicaciones para la resiliencia climática; en el cual deja en evidencia que se deben hacer grandes esfuerzos y cambios en la gestión pesquera para mejorar la resiliencia socioeconómica de los medios de vida de los pescadores ante el cambio climático. Cambios que son fundamentales para amortiguar los impactos complejos y diversos que se están presentando en la pesca; los cuales adicionalmente deberán abordarse con acciones de gestión dinámicas e igualmente matizadas y diversas.

En la siguiente tradicional sección del boletín se refleja el compromiso institucional con la actualidad del sector pesquero, poniendo al día los sistemáticos aportes mensuales que tienen que ver con: a) el comportamiento y la tendencia de los precios promedios de los productos pesqueros en la zona metropolitana de Caracas, de la mano de la Economista Neira Soto y el Biólogo Abelardo A. Riera F.; y b) el reporte sobre los valores de captura de túnidos estimados por especie y por países en la zona del Océano Pacífico Oriental (OPO), por el Biólogo y actual Director Ejecutivo de la fundación Alvin Delgado; basados en los informes semanales que realiza la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) a los gobiernos y a los efectos de ayudar a promover la conservación y ordenación de esta pesquería en el área abarcada por la Convención de Antigua.

Adicionalmente y como es costumbre, se cierra la presente edición del boletín con la tradicional sección “Pescando La Noticia” , donde se les presentan informaciones noticiosas relevantes, con o sin difusión en medios periodísticos nacionales o internacionales, que van desde aquellas actividades en las que participa La Fundación hasta aquellas que son de interés por su trascendencia y/o porque se consideren se les debe prestar particular atención y dar seguimiento; todas las cuales deberían ser analizadas con cuidado por el interés o polémica que puede llegar a generar. Se invita a que las Juzgue Ud. Mismo!!!. Si gusta, comparta sus opiniones y/o comentarios por mensajes a través de mensajes por las redes sociales o al directamente al correo electrónico fundatuncofa@gmail.com.

This article is from: