![](https://assets.isu.pub/document-structure/230502120845-2a24ad065a332ad309038874ac583a01/v1/7104887b1efca117f6a8ea67f32903ea.jpeg?crop=207%2C155%2Cx0%2Cy46&originalHeight=206&originalWidth=207&zoom=1&width=720&quality=85%2C50)
14 minute read
EN CAMINO A LA “PRIMERA JORNADA SOBRE DERECHO MARÍTIMO EN LA PESCA MARÍTIMA”
by FUNDATUN
Abelardo A. Riera F. -FUNDATUN - 25 de abril de 2023
EL CAMINO
Advertisement
Lo que inicio como una controversia de opiniones en redes sociales, por una mala interpretación de conceptos o términos pesqueros específicos y por el contenido de un video tendencioso difundido en las mismas, permitió cruzar camino con dos excelentes abogadas del sector marítimo; cada una con diferentes grados de pericia y experticia. De ese encuentro, o desencuentro virtual, surgió una invitación a realizar un primer intercambio presencial entre estas representantes del derecho marítimo y la Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos (FUNDATUN). Las abogadas Ángeles Rodríguez Córdoba, de la empresa LEGALMARÍTIMO Consulting & Coaching, y Andreina Cruces Vivas, de Derecho Marítimo Ambiental, atendieron a la invitación del representante de FUNDATUN para realizar un conversatorio sobre “Aprovechamiento, Conservación y Ordenación de Recursos Pesqueros”, en la sede del Programa de Difusión de Asuntos Pesqueros y Ambientales un 29 de Enero del año 2021. Lo que se había dispuesto como unas pocas horas de la mañana para el intercambio de ideas y conceptos sobre el sector, se convirtió en un ameno y productivo intercambio que duró hasta bien entrada la tarde; ya que la necesidad de ingesta de alimentos de las tres de la tarde indujo a suspender, pesé al café y los refrigerios dispuestos. Esta primera toma de contacto evidenció la necesidad de realizar mayores intercambios entre ambos gremios, el de las Ciencias Pesqueras y el del Derecho Marítimo. A partir de ese encuentro presencial, se forjó una estrecha colaboración de trabajo entre los presentes; la cual ha dura hasta la actualidad. Lamentablemente, el impacto de la pandemia de COVID-19 frenó muchos de los planes e ideas de ahondar y multiplicar esa experiencia de toma de contacto con el sector pesquero; sin embargo las colaboraciones y contactos continuos perduraron.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230502120845-2a24ad065a332ad309038874ac583a01/v1/9389e0dc1c61f0601482a2c81d2f3909.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230502120845-2a24ad065a332ad309038874ac583a01/v1/9112297e94f37f5ff459e135920cb9d9.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Con el nombramiento en la Asociación Venezolana de Derecho Marítimo (AVDM) del Abg. Gustavo Omaña Parés, gran conocido de FUNDATUN por su trabajo y colaboración con la fundación, como Presidente y designando éste a la Directora Suplente, la ya mencionada Abg Ángeles Rodríguez Córdoba, como Coordinadora del Grupo de Trabajo en la Pesca es que los aires de un encuentro pesquero se empiezan a engranar; pues individualmente los dos tenían ideas de realizar una aproximación de esta rama del derecho a la actividad pesquera. Sin embargo, es durante el segundo día del IX Congreso de Derecho Marítimo de la AVDM, que se concreta un triángulo de voluntades para llevar a cabo ese encuentro mayor de intercambio entre los gremios del Derecho Marítimo y de las Ciencias Pesqueras. De ese contacto mantenido durante el congreso, el Abg. Omaña Parés comisiona a la Abg. Rodríguez Córdoba para trabajar junto al representante de FUNDATUN, el Blgo. Abelardo A. Riera F., para llevar adelante un evento que acerque el conocimiento pesquero de ambos gremios a las nuevas generaciones y a un público general interesado en esta actividad productiva.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230502120845-2a24ad065a332ad309038874ac583a01/v1/cea5c078e5eb3f1f6a7f7aa725d427d6.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
LA JORNADA
Las actividades de coordinar las agendas, las visiones, las metodologías, el generar el programa y los temas a cubrir, el buscar financiamiento para cubrir los costos, el desarrollar la logística, ubicar proveedores, colaboradores, entre otras actividades, es sin duda un trabajo arduo; más cuando hay dos gremios tan dispares en sus quehaceres y la forma de afrontarlos. Sin embargo, ambos personajes han conseguido allanar caminos y encontrar colaboraciones para alcanzar la tarea que les fuera encomendada. El evento ya está estructurado y en marcha sin ninguna duda, aunque falte superar muchas más cosas en los días que faltan hasta el inicio del evento. Éste será de carácter presencial y se celebrará en las instalaciones del Nueva Toledo Suites & Hotel, en la ciudad de Cumaná (Edo. Sucre), entre los días 25 a 27 de Mayo del presente año; reuniendo a un nutrido grupo de profesionales, de destacada trayectoria nacional e internacional en el sector pesquero, que podrán a disposición sus conocimientos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230502120845-2a24ad065a332ad309038874ac583a01/v1/51bb9aa6f55314c9177d0c10992d9fb2.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Sin duda que compactar y resumir toda la variedad de temas importantes y conocimientos relevantes a un evento de pocos días requiere un enfoque muy preciso; por lo que el evento está pensado como unas jornadas de trabajo para la adquisición de herramientas y construcción de conocimientos que faciliten una mejor y mayor comunicación y entendimiento entre los diversos componentes que involucra el sector pesquero primario; el de la extracción de los recursos.
LA AGENDA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230502120845-2a24ad065a332ad309038874ac583a01/v1/21c8e45b615e509fa01861f84120eb89.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
La agenda de trabajo, para los dos días y medio que durará el evento, esta desglosada en cinco (5) módulos principales, correspondientes a un horario matutino o vespertino, y subdivididos a su vez en dos segmentos dentro de cada uno de esos horarios, para un breve refrigerio; lo cual da un total de diez (10) bloques de información durante todo el evento. Cabe señalar, para los asistentes a estas jornadas, que los módulos están dispuestos en un orden didáctico para la cabal compresión de toda la jornada; por lo que la presencia en cada uno de los módulo es totalmente relevante. El programa de la jornada de trabajo, hasta ahora, está quedando conformado de la siguiente manera:
MÓDULO DE INTRODUCCIÓN A LAS JORNADAS DE TRABAJO
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230502120845-2a24ad065a332ad309038874ac583a01/v1/40199d537b3e70ddc27e4e97bdadf5e8.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Este módulo inicial servirá para brindarle el correspondiente recibimiento a los asistentes al evento y ubicarlos en el contexto internacional básico que involucra a la actividad pesquera primaria.
BLOQUE 1.- INAUGURACIÓN E INTRODUCCIÓN A LAS JORNADAS. Se inaugura el evento con las Palabras de Bienvenida a todos los participantes de parte de la Asociación Venezolana de Derecho Marítimo (AVDM) y de la Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos (FUNDATUN) y la puntualización de la dinámica de trabajo, el alcance, los objetivos y el marco de la jornadas de trabajo. En este bloque se inicia formalmente el trabajo de las jornadas con un breve vistazo al principal organismo especializado del Sistema de las Naciones Unidas que tiene injerencia directa en la pesca, como es la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO); reseñando los principales elementos que están relacionados al ámbito pesquero.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230502120845-2a24ad065a332ad309038874ac583a01/v1/9a9b268bed329589042bb42e792fcf86.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
BLOQUE 2.- ORGANIZACIONES GLOBALES RELACIONADAS A LA PESCA Se revisarán algunos de los principales convenios emanados de otros órganos del Sistema de las Naciones Unidas relacionados a la materia pesquera, como son los provenientes de la Organización Marítima Internacional (OMI) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230502120845-2a24ad065a332ad309038874ac583a01/v1/21bbe570f01b7a0e75eb6640ae2c7a5c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230502120845-2a24ad065a332ad309038874ac583a01/v1/f908cf08d7034157ad2993319103ba04.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
MÓDULO CON EL MARCO CONCEPTUAL Y LEGAL PARA LA NAVEGACIÓN Y LA PESCA EN VENEZUELA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230502120845-2a24ad065a332ad309038874ac583a01/v1/176735c54cabb82971c2db94e1f35324.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Durante este módulo se realizará una revisión de las terminologías y los criterios empleados dentro de los ámbitos de la navegación y de la pesca; los cuales deberían estar ligados al marco legal existente.
BLOQUE 3.- LA NAVEGACIÓN Y SU CIRCUNSCRIPCIÓN ACUÁTICA. Se dará una revisión al marco básico conceptual que permite establecer las definiciones dentro de los ámbitos de embarcación (construcción, autonomía, tripulantes, puerto base), tráfico, gente de mar y espacio para la navegación; así como su contraste con el marco de los Decretos con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos (Decreto 1.446) y de Ley de Marinas y Actividades Conexas (Decreto 1.445)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230502120845-2a24ad065a332ad309038874ac583a01/v1/b7bc19962e7b00af965599fbd6301712.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230502120845-2a24ad065a332ad309038874ac583a01/v1/ad395c5689a968b6d6156df140783b39.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
BLOQUE 4.- LA PESCA, SU CLASIFICACIÓN Y EL AMBITO PESQUERO. Se trabajará en establecer un marco conceptual básico general que permita la definición de especies involucradas en la pesca, artes de pesca, métodos de pesca, embarcaciones pesqueras y clasificación de la pesca desde una perspectiva global y guiada por referencias de la FAO. Se complementa con la revisión de la evolución y el contenido del ordenamiento jurídico nacional, desde sus inicios hasta el vigente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Pesca y Acuicultura (Decreto 1.408); contrastando adicionalmente algunas de sus definiciones con la conceptualización descrita al inicio del bloque.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230502120845-2a24ad065a332ad309038874ac583a01/v1/495aad4529b4323e08e47b3906e19ab7.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
MÓDULO DEL EJERCICIO DE LA PESCA EN VENEZUELA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230502120845-2a24ad065a332ad309038874ac583a01/v1/2f43db046e532bf39c724ccfebe76b83.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Este módulo centrará a los participantes en un conocimiento general de lo que involucra la realización de actividades de aprovechamiento de recursos en el ámbito nacional.
BLOQUE 5.- ACUERDOS INTERNACIONALES Y ORGANISMOS REGIONALES EN MATERIA PESQUERA Se hace una revisión de los principales acuerdos en materia pesquera de los que forma parte, o esta indirectamente vinculado, el país; los cuales van desde el Acuerdo sobre la aplicación de Disposiciones Relativas a la Conservación y Ordenación de las Poblaciones de Peces Transzonales y las Poblaciones de Peces Altamente Migratorios, pasando por acuerdos pesqueros binacionales, multilaterales o regionales específicos. La revisión también considera a los órganos de ordenamiento pesquero que se derivan de algunos de estos organismos; sean estos Organismos Regionales de Asesoramiento Pesquero (ORAP), como el órgano estatutario de la FAO conocido como Comisión de Pesca para el Atlántico Centro-Occidental (COPACO), u Organismos Regionales de Ordenación Pesquera (OROP) como la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (CICAA o ICCAT), la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) o el Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD). La revisión así mismo da una mirada a los principales acuerdos internacionales en materia de conservación de especies (protegidas, amenazadas o en peligro) y de los ecosistemas; ya sea visto de manera individual como de forma general entendiendo la protección de la biodiversidad. Esta revisión pone de relieve los efectos que pueden tener o tiene sobre la actividad de pesca.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230502120845-2a24ad065a332ad309038874ac583a01/v1/a6087367b411b4a566b6d17b125b0bca.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230502120845-2a24ad065a332ad309038874ac583a01/v1/79b04e8547650b7df28a8d9e48b59764.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230502120845-2a24ad065a332ad309038874ac583a01/v1/fb59bd5d5ecc172033fc113a2c51fd62.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230502120845-2a24ad065a332ad309038874ac583a01/v1/c9996dfcfcf6165d78bdb1765589497c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
BLOQUE 6.- EL APROVECHAMIENTO DEL ESPACIO MARÍTIMO Y PESQUERO Se da una mirada al marco que permite la actividad de aprovechamiento de recursos en el país, desde los documentos que autorizan la pesca, pasando por contrastar las diferencias entre las zonas marítimas de navegación y las de pesca, aunadas a algunas consideraciones relacionadas al proceso de desembarco de la producción pesquera; según sea de origen artesanal o industrial.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230502120845-2a24ad065a332ad309038874ac583a01/v1/6a4f8f2119b68589cfeed977bdf015ff.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
MÓDULO DE ABORDAJE DE TEMAS LEGALES RELEVANTES
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230502120845-2a24ad065a332ad309038874ac583a01/v1/d49d6c45a61a9a6df988bdd2cca0aca6.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Este módulo abordará específicamente algunos de los aspectos relevantes del derecho marítimo involucrados o que afectan las actividades de extracción de los recursos pesqueros.
BLOQUE 7.- DE LAS EMBARCACIONES PESQUERAS, SU GENTE Y ALGUNAS TRANSGRESIONES A LA LEY. Se revisa la gestión para la inscripción y protocolización de embarcaciones pesqueras de cualquier envergadura en Venezuela, así como su abanderamiento por nueva construcción o cambio de bandera; siendo la base de información para el título de propiedad emitido por el registro naval venezolano central o de la circunscripción. Se aborda también el marco de los conflictos legales de la gente de mar abordo de las embarcaciones de pesca y sus consecuencias inmediatas; la ineludible medida de prohibición de zarpe hasta la resolución del conflicto y lo que ello acarea. Adicionalmente se explicará la situación legal penal, como consecuencia de delitos que se comenten a bordo de las embarcaciones pesqueras como hurto, robo o cualquier otro que puede ser ventilado por los tribunales; así como delitos que se cometen en contra de las embarcaciones pesqueras, tales como robo a mano armada, extorsión y secuestro de la tripulación.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230502120845-2a24ad065a332ad309038874ac583a01/v1/09076bfa57561238113abf5b151b80be.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
BLOQUE 8.- DEL CONTROL Y LA FISCALIZACIÓN DE ACTIVIDADES. La actividad de pescar siempre está en el ojo del escrutinio individual de los ámbitos ambiental, social o económico, lo cual genera presiones que traen secuelas y consecuencias negativas con efectos relacionados en las otras (efectos sinérgicos); tomemos como ejemplo la eliminación de la pesca de arrastre, de acuerdo con lo expresado en el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Pesca y Acuicultura de 2008, lo cual generó secuelas y consecuencias negativas desde el punto de vista social y económico a la flota pesquera industrial tales como la pérdida de más del 50% de la flota pesquera y el ingente desempleo de los tripulantes asociados, potenciando adicionalmente otros problemas como la proliferación del trasiego y venta ilegal de combustible, la pesca ilegal, el uso y traslado de drogas, entre otras. En este bloque se abordan las regulaciones legales penales asociadas a estas secuelas, la regulación del suministro de combustible para las embarcaciones pesqueras en Venezuela y la actualidad del control de la pesca por medio del Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto (AMERP).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230502120845-2a24ad065a332ad309038874ac583a01/v1/d0e32c4248a7142fa2da0cbd1f735a55.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
SITUACIÓN Y ACTUALIDAD DEL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS EN EL PAIS (Módulos matutinos)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230502120845-2a24ad065a332ad309038874ac583a01/v1/a216e013c3f1716412854eac3c03659e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Se busca contextualizar el entorno en que se desarrolla la actividad del aprovechamiento de los recursos marinos, desde una óptica actual y cercana a la realidad del sector.
BLOQUE 9.- DEL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LOS TEMAS PESQUEROS ACTUALES Se trabajará en la revisión del nivel de compresión de los modelos de desarrollo y como estos son la base de la visión del desarrollo sostenible; que dan origen a 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) e indicando adicionalmente cuales están intrínsecamente relacionados a la pesca. Adicionalmente se revisarán aspectos generales relevantes de los modelos de aprovechamiento de los recursos y la terminología asociada; discriminando conceptos como Sobrepesca, Pesca Ilegal No Declarada No Regulada (Pesca INDNR), las tendencias en el aprovechamiento pesquero (Sostenibilidad - Economía Circular/Azul) y la actualidad en la gobernanza (Trazabilidad - Certificaciones).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230502120845-2a24ad065a332ad309038874ac583a01/v1/7b9ed0e5a2adf6d93fd9959ec6e2db12.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
BLOQUE 10.- DE LA SITUACION DE LOS RECURSOS Y EL ESTADO ACTUAL DEL SECTOR EN VENEZUELA. Se expondrá una breve revisión de la evolución histórica y la situación actual de algunos de los principales recursos pesqueros objetivos (sardina, atunes y otros relevantes), evaluando adicionalmente la situación socio-productiva y portuaria de la pesca en el oriente del país. Se cierran las jornadas enmarcando la actualidad del sector en cuanto a la producción global, su valor, la situación desde el productor al consumidor y su contraste con otras realidades cercanas
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230502120845-2a24ad065a332ad309038874ac583a01/v1/a629b83a8ec21501e219488150680768.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
LA PARTICIPACIÓN
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230502120845-2a24ad065a332ad309038874ac583a01/v1/69096c813d1a443bc54ea99bdd98c9cd.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
El acceso para participar en estas Primeras Jornadas de Derecho Marítimo en la Pesca Marítima estará asociado a la respectiva inscripción y compra de una entrada con numeración correlativa única e intransferible; para lo cual se ha dispuesto para toda la información del evento el número telefónico +58 414-1992148 o también acercándose directamente a la sede de LEGALMARÍTIMO Consulting & Coaching en horario de oficina. Tanto el número telefónico como la entrada les darán acceso adicional a participar en algunas de las dinámicas dispuestas para el evento Estas pueden se adquiridas de forma individual para publico general, con descuento para estudiantes con carnet vigente, o a través de planes corporativos para aquellas empresas interesadas en patrocinar el evento; accediendo a publicidad en los espacios informativos de divulgación de evento y disponer de entradas múltiples al evento.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230502120845-2a24ad065a332ad309038874ac583a01/v1/b3d625f654aad867d19f60d279d03f94.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Agradecemos a todas aquellas empresas que ya se han motivado a patrocinar este primer evento; a la espera de sumar más voluntades. Constantemente se estará actualizando la información disponible sobre este evento, hasta el día de su inauguración, por lo que se les recomienda mantenerse al día a través de las redes sociales tanto de LEGALMARÍTIMO Consulting & Coaching, como por las de la Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230502120845-2a24ad065a332ad309038874ac583a01/v1/df788de3dbcceffcd4bcf7214446d20a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)