13 minute read

MUÉSTRAME LOS BENEFICIOS: DIEZ AÑOS DESPUÉS, ¿QUÉ HAN LOGRADO LAS ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS?

Traducción adaptada y controversia sobre el artículo de Ray HilbornSanta Barbara Independent - 01 de octubre de 2024

EL ARTÍCULO

Más peces, pesquerías más sostenibles y un ecosistema mejor protegido de las amenazas: esta era la promesa de la Ley de Protección de la Vida Marina (MLPA, siglas en inglés para Marine Life Protection Act) y de las 124 Áreas Marinas Protegidas (AMP) que actualmente existen en California. Diez años después, ¿qué se ha conseguido?. Una revisión de 10 años recientemente realizada por el Departamento de Pesca y Vida Silvestre de California (CDFW, siglas en inglés para California Department of Fish and Wildlife) así como numerosos artículos científicos, sugieren que nuestras esperanzas estaban equivocadas. La revisión concluye que “las tendencias estatales y regionales, en todos los hábitats, no mostraron diferencias en la biodiversidad dentro de las Áreas Marinas Protegidas (AMP) en comparación con fuera de ellas”. En cuanto a las amenazas reales, que se ciernen sobre a los ecosistemas costeros de California, como el Cambio Climático y las recientes olas de calor marinas, la revisión no es decididamente optimista: “el análisis de los hábitats de la costa central reveló que las AMP no proporcionaron una resiliencia fuerte contra la ola de calor marina”. ¡Ouch! Por último, ni siquiera hay evidencia de que ahora haya más peces en las aguas estatales de California, excepto en algunas de áreas que están cerradas a la pesca. El único estudio que analiza si hay más peces en general sugiere que la respuesta es no. Allí donde la pesca es intensa, seguramente hay más peces dentro del área cerrada; pero los barcos pesqueros simplemente se desplazaron fuera del límite y los capturan allí.

La estructura de la revisión de 10 años por sí sola echa por tierra cualquier expectativa de que las AMP puedan estar protegiendo nuestro océano de cualquier amenaza. La revisión dedica: 9 páginas a la gobernanza y las asociaciones; 22 páginas a la investigación; 15 páginas a la divulgación y la educación; y 14 páginas a la utilidad. Unas miserables 4 páginas tratan el tema de cómo han cambiado las especies marinas y otras 4 páginas tratan sobre la resiliencia al Cambio Climático. La flagrante ausencia de "buenas noticias", en temas de protección de las especies, se giran hacia conocimiento, compromiso público y cumplimiento de la ley; como si esos hubieran sido los objetivos que se suponía debían alcanzar las AMP.

Como era de esperar, la única amenaza que abordan las AMP está dirigida a la sobrepesca y esa no es un problema en las aguas estatales. La Ley de Protección de la Vida Marina fue concebida y aplicada en un momento de graves preocupaciones por el declive de muchas especies de peces de fondos rocosos en aguas federales, pero que no son el objetivo de la pesca en aguas estatales y rara vez se encuentran allí. No cabe esperar grandes beneficios de las áreas de prohibición de pesca cuando, para empezar, no hay sobrepesca.

No se equivoquen, los ecosistemas costeros de California se enfrentan a muchas amenazas, como el calentamiento relacionado con el Cambio Climático, la acidificación de los océanos, la intensificación de las tormentas y el aumento del nivel del mar. Adicionalmente, las áreas costeras enfrentan una amplia gama de impactos terrestres derivados del desarrollo costero, la sedimentación, la escorrentía terrestre de sedimentos y contaminantes, así como las desviaciones del agua. Se suma también que nuevas especies exóticas y enfermedades han llegado, aunado al aumento del tráfico de embarcaciones. La red de Áreas Marinas Protegidas de California no ofrece protección contra ninguna de estas amenazas y, sin embargo, los defensores de las AMP siguen afirmando que han protegido el océano.

La Ley de Protección de la Vida Marina nació de una red de investigación de académicos que formaron un grupo llamado Asociación para el Estudio Interdisciplinario de los Océanos Costeros (Partnership for Interdisciplinary Studies of Coastal OceansPISCO) que publicó un informe titulado “La Ciencia de las Reservas Marinas en 2007. El párrafo inicial afirma que “los peces, mariscos y otras especies están disminuyendo en muchos lugares. Los cambios están afectando la capacidad del océano para proporcionar alimentos, proteger los medios de vida, mantener la calidad del agua y recuperarse del estrés ambiental”. ¿Qué pasó con los alimentos y los medios de vida? No hay ni un rumor o una mención de ellos en la revisión de 10 años.

¿California necesita aún más reservas marinas? El público debería exigir saber cuáles son los objetivos, cómo el éxito es medido, qué amenazas percibidas se están abordando y si los fondos estarían mejor gastados para hacer frente a las amenazas reales a los ecosistemas costeros de California. En caso de urgencia, se podría decir que las AMP restringen hasta cierto punto la pesca; pero esperen, ya se tiene una agencia que se encarga de eso, el Departamento de Pesca y Vida Silvestre de California (CDFW). ¿Quizás los fondos para implementar más AMP deberían redirigirse al CDFW para que haga aún mejor su trabajo? Quizás lo más importante sea que esos fondos podrían utilizarse para regular mejor los impactos terrestres a los ecosistemas costeros.

CONTROVERSIA AL INTERIOR DE CÍRCULOS CONSERVACIONISTAS

En ese artículo de opinión, publicado en el periódico Santa Barbara Independent, Ray Hilborn criticaba las propuestas de ampliación a 124 Áreas Marinas Protegidas (AMP) en todo el estado de California, basadas en la Ley de Protección de la Vida Marina (MLPA, siglas en inglés para Marine Life Protection Act) y esencialmente argumentaba que en la última década, desde que se estableció esa red de AMP, no ha habido beneficios para los ecosistemas marinos de California; por lo tanto deja la pregunta de ¿cuáles son los beneficios propuestos para un número aún mayor de AMP?.

El Catedrático de Naturaleza y Humanidad de la Universidad Stony BrookCarl Safina se mostró especialmente en desacuerdo con el artículo de opinión y envió una nota a su lista de correo electrónico criticándolo. En una nota posterior, Hilborn señala los errores y descuidos de la nota enviada por Safina que lo obligaron a ampliar la argumentación. La argumentación adicional en la nota complementaria al artículo de opinión se transcribe a continuación.

ARGUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA

La revisión de 10 años de la MLPA no demuestra que haya más peces en California debido a la MLPA. Ésta solo muestra que hay más peces dentro de algunas de las áreas cerradas. La cuestión de la eficacia de las AMP (en relación con los peces) es cómo afectan las AMP a las poblaciones de peces en su conjunto, no sólo en un área cerrada. No hay datos científicos que demuestren un aumento de peces en toda California. Un artículo de Ovando y col. (2021), que evaluaba las AMP en las Islas del Canal, no constató ningún aumento regional. En otras palabras, el aumento de peces dentro de la AMP se vio contrarrestado por una menor cantidad de peces fuera de la AMP.

El esfuerzo pesquero que se realizaba en las áreas cerradas simplemente se trasladó a otro lugar y capturaba los peces allí (a menudo quemado más combustible al desplazarse más lejos). Durante el proceso de planificación, muchos de nosotros sugerimos que no habría ningún beneficio global a menos que las poblaciones de peces estuvieran sobreexplotadas, y no había evidencia de que se estuviera produciendo sobrepesca. Todo el mundo, incluso Safina, parece aceptar que la cantidad de respuesta que se observa dentro de la AMP depende de cuánta presión pesquera había antes del cierre.

Pero la base de la respuesta de Safina se basaba en copiar y pegar pasajes de la revisión de 10 años realizada por el Departamento de Pesca y Vida Silvestre de California. Lo que no entendió es que la mayor parte de la revisión y datos científicos del informe se centraban en la abundancia de peces dentro de las AMP frente a los llamados “lugares de referencia” fuera de las AMP. En teoría, un lugar de referencia tiene un hábitat similar al de la AMP, por lo que la abundancia en el lugar de referencia es potencialmente lo que habría ocurrido en la AMP sin el cierre.

Se puede pensar en él como lo que los científicos llamarían un lugar de "control". Lo que Safina (y muchos otros defensores de las AMP) no entienden sobre la ciencia de las AMP es la falacia de comparar la abundancia de peces en los lugares de referencia fuera de un área protegida con la que se esperaría al interior de la AMP tras su establecimiento. Los lugares de referencia no pueden utilizarse como control científico porque son un “tratamiento”. Tras el establecimiento de una AMP, los lugares de referencia se habrían visto sometidos a una pesca más intensa tras el cierre de las áreas, porque parte del esfuerzo pesquero se habría trasladado allí. No se trata de un verdadero grupo de control, ya que el establecimiento de la AMP esencialmente “trata” el lugar de referencia para que se pesque más. Esta falacia impregna todas las citas de la revisión de 10 años que Safina utilizó para argumentar a favor de los beneficios positivos.

Si las AMP muestran más estabilidad porque se ha eliminado el esfuerzo pesquero, ¿no cabría esperar que los lugares de referencia mostraran menos estabilidad porque allí ha aumentado el esfuerzo pesquero?

En la siguiente figura de Ziegler y col. (2024), se compara la captura por hora de pesca en diferentes AMP de California con “lugares de referencia” cercanos (ordenados de norte a sur). El rojo es la AMP, el azul es el lugar de referencia. Hay poca diferencia en las áreas donde la densidad de población es baja y las AMP están lejos de los puertos (por ejemplo Cabo Mendocino), mientras que en el sur de California, donde hay mucha más gente y las AMP están más cerca de los puertos, la cantidad de peces dentro de las AMP aumentó.

Las diferencias de abundancia están presumiblemente influenciadas no solo por la intensidad con la que se pescó el área antes del cierre (cierre que lideró el aumento al interior de la AMP), sino también por la cantidad de esfuerzo pesquero que luego se trasladó y que provocó una disminución en los lugares de referencia luego del cierre.

Safina sugiere que tener algunas áreas con más peces significa que la MLPA ha sido un éxito. Pero si hay más peces en las áreas cerradas y menos fuera de ellas, ¿es un éxito? Francamente, dudo que la legislatura de California, o los ciudadanos de California, hubieran apoyado la MLPA si se les hubiera planteado que no habría un aumento de la abundancia de peces debido a las AMP, sino que habría más peces en algunas áreas cerradas, pero en todos los lugares donde la gente quisiera ir a pescar habría menos peces.

Ciertamente existen ventajas de tener algunas áreas cerradas como lugares especiales para el turismo de buceo y el estudio científico, pero como se dijo en la revisión de 10 años en relación al turismo, “las AMP que permiten cierto nivel de captura y cuentan con infraestructuras cercanas, como estacionamientos de fácil acceso, atraen más usos humanos”. Entonces, ¿necesita California aún más áreas de prohibición de capturas?

Por último, vuelvo a un punto clave de mi crítica a la revisión de los diez años. Si la MLPA fue un éxito biológico, ¿por qué sólo se dedican 4 páginas de un informe de 120 páginas a los cambios en la abundancia de especies?.

REFLEXIÓN

El escepticismo es el deber más elevado, la fe ciega el único pecado imperdonable.” Thomas Huxley ("Essays on Controversial Questions", 1889).

RESEÑA PERSONAL DE LOS INVOLUCRADOS

Ray Hilborn es profesor de la Facultad de Ciencias Acuáticas y Pesqueras de la Universidad de Washington y formó parte del Equipo de Asesoramiento Científico durante la planificación de la Ley de Protección de la Vida Marina (MLPA) para las reservas de Santa Bárbara. Es biólogo marino y científico pesquero, conocido por su trabajo sobre conservación y gestión de recursos naturales en el contexto de la pesca. Es autor de varios libros, ha publicado más de 200 artículos revisados por pares y es miembro de los consejos editoriales de siete revistas, incluido el consejo de editores revisores de la revista SCIENCE. Ha sido galardonado con el Premio Ambiental Volvo, el Premio a la Excelencia de las Sociedades Pesqueras Estadounidenses, el Premio a la Ciencia de la Sostenibilidad de la Sociedad Ecológica de Estados Unidos y el Premio al Logro Sobresaliente de los Biólogos Investigadores del Instituto Estadounidense de Pesca. Es miembro de la Academia de Ciencias del Estado de Washington , la Sociedad Real de Canadá y la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias.

Carl Safina es Profesor Catedrático de Naturaleza y Humanidad de la Universidad Stony Brook y dirige el Centro Safina, una organización sin ánimo de lucro. Es Ecólogo con una década trabajando para prohibir las redes de deriva en alta mar y revisar la política pesquera de Estados Unidos. Autor de bestsellers sobre la relación del ser humano con la naturaleza y otros escritos sobre el mundo vivo que han sido galardonados con el premio MacArthur al "genio", las becas Pew y Guggenheim, los premios Lannan, Orion y las Academias Nacionales, y las medallas John Burroughs, James Beard y George Rabb.

ARTÍCULO PARA CONSULTA:

Hilborn R. (2024). “Show Me the Benefits: 10 Years in, What Have Marine Protected Areas Accomplished?”. Santa Barbara Independent (Oct 01,2024). Disponible en: https://www.independent.com/2024/10/01/show-me-the-benefits/.

REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS PARA CONSULTA:

California Department of Fish and Wildlife. “CHAPTER 10.5. Marine Life Protection Act [2850 - 2863]”. California Legislative Information: California Law. Disponible en: https://tinyurl.com/3m9n8ark

Driedger, A., Sletten, J., Colegrove, C., Vincent, T., Zetterlind, V., Claudet, J. & Horta e Costa B. (2023). Guidance on marine protected area protection level assignments when facedwith unknown regulatory information. Mar. Policy 148, 105441. doi: 10.1016/j.marpol.2022.105441

Hilborn R. (2024). “California MPAs have not increased populations: a response to Carl Safina”. Saving Seafood. Disponible en: https://www.savingseafood.org/opinion/california-mpas-have-not-increased-populations-a-response-to-carl-safina/

NBC News (2009). “Sustainable seas? Overfishing easing in places”. Disponible en: https://www.nbcnews.com/id/wbna32222783

Ovando D., Caselle J.E., Costello C., Deschenes O., Gaines S.D., Hilborn R. & Liu O. (2021). “Assessing the population-level conservation effects of marine protected areas”. Conservation Biology 35: 1861–1870. Disponible en: https://doi.org/10.1111/cobi.13782

Partnership for Interdisciplinary Studies of Coastal Oceans – PISCO (2011). ”The Science of Marine Reserves”. 2nd Edition, Europe. www.piscoweb.org. 22 pages. Disponible en: https://tinyurl.com/mr2nbpmv

Ziegler S.L., Brooks R.O., Bellquist L.F., Caselle J.E., Morgan S.G., Mulligan T.J., Ruttenberg B.I., Semmens B.X., Starr R.M., Tyburczy J., Wendt D.E., Buchheister A., Marin Jarrin J.R., Pasparakis C., Jorgensen S.J., Chiu J.A., Colby J., Coscino C.L., Davis L., de Castro F., Elstner J.T., Honeyman C., Jarvis Mason E.T., Johnston E.M., Small S.L., Staton J., Waltz G.T., Basnett B., Satterthwaite E.V., Killeen H., Dibble C.D. & Hamilton S.L. (2024). “Collaborative fisheries research reveals reserve size and age determine efficacy across a network of marine protected areas”. Conservation Letters, 17, e13000. Disponible en: https://doi.org/10.1111/conl.13000.

This article is from: