Música/Literatura/Cine/Mujeres trabajando/Biografía/Relatos/Agenda Cultural Terapias alternativas/Educación/ Fotografía /Arte/ Psicología/Salud/ Poesía
BRUJAS STAFF
Dirección Periodística Anahí Más Coordinación María Graciela Gislon
Colaboradores Especiales Daniel Os (Estados Unidos) Yolanda Blasco (España) Miralys Sánchez Pupo (Cuba) Elsa Esther Salvaticoy Mauro Oris Inés Bombara Colaboradoras: Analía Daniela López Ángela San Lorenzo Sabrina Romero Adriana M. Castro Valeria Tellechea Gabriela Guevara María Rosa Raffo Manuela Carballo del Río Mercedes Di Pasquo Mónica Bermejo Sofía Espul Susana P. Salina Vanesa Allende Alba Miras Mariana Ladino Silvia Sangregorio Marcela Gesé Vilma Ledesma Fotografía Alejandra Maldonado Corrección Marisa Goldenson Andrea Arancibia Marina Cividino Distribución Raúl Goldenson Sandra Brunelli
Ilustración de tapa: Pamela D’Auria
Sumario
3.Editorial. 4. Somos un poquito más justos. 7.La importancia de vernos bien. 8.VIH con rostro de mujer 11.Las mujeres de Puerto Madero. 12. Esclavitud del siglo XXI. 14.Comisión esperanza. 16. Las palabras tienen sexo. 18. Trabajadoras sexuales.
LA MALA
47
20. El barrio de los niños. 22.Trece abuelas indígenas. 24.Leer y escribir lleva su tiempo. 25. De profesión: Actriz.
30. Taller de la memoria. 31. Rosa de Luxemburgo. 32. Cuidado quiero dormir. 33.Cosa de niños. 34. Miradas femeninas ante las estrellas 38.Maravilloso viaje...sin boleto de vuelta. 40.Noviazgos violentos. 42.De los corrales de Miserere a Plaza Once. 44.De interiores. 46.Cine:Francia 48.Poesía 49. Agenda cultural. 50.Datos y más datos.
DOSSIER: CIUDAD SEGURA
Y EQUITATIVA
26
3
DEBATIR
Nuestro propósito es hacer periodismo con enfoque de género, sobre temas que nos atraviesan cotidianamente. Una mirada de mujer que no olvida las características propias de cada uno de nosotros y nosotras Hablamos en las diferentes publicaciones sobre la “cuestión de género” que no es simplemente discutir “temas de mujeres”, esa reducción minimiza las problemáticas sociales, culturales, y políticas que sufren millones de personas en el mundo. Debatir sobre estas problemáticas y tratar de concientizar sobre las variadas aristas que la discusión de género lleva en su seno es parte de los objetivos de esta publicación. Somos mujeres y no sólo mujeres.
Registro de marca Brujas Mujer y no sólo mujer nº2987610 Dirección: Cabildo 251 3º B, Morón. Web: www.revistabrujas.com.ar Mail: revista.brujas@gmail.com /TE.: 4629-6795
EDITORIAL
04
T/Anahí Más
ACTUALIDAD
Somos un poquito más justos
EL CASAMIENTO IGUALITARIO YA ES LEY
El 14 de julio mientras los senadores estaban en pleno debate para la modificación del Código Civil, afuera del congreso se realizó un festival organizado por La Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales y el INADI donde participaron diferentes artistas como Patricia Sosa y Kevin Johansen + The Nada. Las brujas entrevistamos a Rolando Chipel periodista de San Juan y a las recientemente casadas Norma Castillo y Ramona Arévalo, ambas de 68 años. Rolando tiene 37 años y participó, con su pareja Eduardo, en la manifestación en apoyo a la sanción de la Ley. Ellos han adoptado una nena que desde los cuatro días de vida la vive con ellos, tres años después Rolando dice “nos tiene enamorados de la vida nuevamente, la amamos profundamente”. Frente a los discursos que se escucharon el día anterior en la misma plaza él responde “No la vamos a violar, no vamos a abusar de ella. Hemos ido muchas veces al cementerio a dejar a mamá, a papá, un hermano, y mi hija nos ayudó a creer de nuevo en la vida, a amar la vida, a apostar por ella. Habíamos perdido quizás el ejercicio de amar, y mi hija nos enseñó que el único camino que
05
hay es el del amor”. Norma Castillo y Ramona Arévalo se conocen hace 32 años, hace 30 que están en pareja y hace 3 meses se casaron “tenemos que jugarle al 3” dice Norma. Son unas de las primeras parejas que con trámites y caminos legales pudieron acceder al matrimonio. Igualmente, tenía muy claro su historia por eso afirma que “si tenemos 30 años de estar juntas, ninguna ley, ningún juez nos lo puede quitar”. La familia no tuvo oposición, tanto que el hijo de “Cachita” como le dice Norma a Ramona “cuando hablamos con él hace 25 años, aunque era un jovencito, no tuvo ningún problema. Cuando él se casó me eligió a mí como testigo”. Por suerte estaban equivocadas, las dos estaban profundamente desconfiadas como “gallinas tuertas” dice Norma, de que salga la ley, a tal punto que nos contaban sobre los pasos legales a seguir después de la negativa.
¿Cómo ves el tratamiento de los medios respecto al matrimonio entre personas del mismo sexo? Rolando Chipel: Depende. Si me preguntas de Buenos Aires te digo que está muy equilibrado pero por primera vez en la historia los periodistas, formadores de opinión, han tenido los huevos de sacarse la careta y decir “estoy a favor o estoy en contra”, pero esto no nos pasa en el interior. En San Juan cuando hablás de una lesbiana o un gay lo hacen desde la burla. Es una pena que nos esté pasando eso en las provincias. En los medios de San Juan tiene más prensa la iglesia y por lo tanto no tratan este tema con equidad. Si quiere discusión ideológica se la vamos a dar. Creen que los mariquitas estamos supeditados a trabajar nada más que en una peluquería. Muchos de nuestros hermanos y hermanas travestis tienen que terminar en la calle prostituyéndose porque esta sociedad no les da cabida. Y porqué hoy decir “mamá soy lesbiana” tiene costo. Me parece que ya está. Acá ha habido un gran ejercicio de la sociedad en decir “estoy a favor o estoy en contra” y estoy muy feliz que nos haya finalmente pasado. Norma Arévalo: Uno siempre tiene que mirar los medios en-
tendiendo como se maneja la política, ahora nos ves todos juntos acá en el congreso pero no siempre fue así. Es gracias a las organizaciones que pudimos tomar fuerza. Después que nos casamos salíamos a la calle y la gente nos paraba para saludarnos, todos nos felicitaban. A los que no están de acuerdo no los hemos sentido.
A Norma: ¿Cuáles son los pasos legales que realizaron para acceder al matrimonio antes de la modificación del Código Civil? Me junté con Las Fulanas, Puerta Abierta y otras organizaciones que con mucho esfuerzo consiguieron la unión civil en el 2003. Recién en 2009 pudimos hacer la unión y para nosotras fue un sueño hecho realidad. Nosotras tenemos 30 años de estar juntas y ninguna ley, ningún juez nos lo puede quitar, para que vean que somos personas comunes y corrientes. ¡Por favor!, que se dejen de hinchar con eso de que somos diferentes, que no podemos criar hijos, que somos prácticamente enfermos. A Rolando: ¿Se van a casar? Sí, justamente ayer la mamá de Eduardo nos jodía por teléfono
06
y nos decía “pero yo soy la madrina” y él le decía “no, ya bastante con que sos mi mamá, ¡déjate de joder!” (Rolando se ríe). Que quede claro, no somos dos putos locos, no quiero salir de la Iglesia de Luján con un vestido blanco, que nos tiren arroz, y que griten “viva la novia”, ¡de ninguna manera!, lo que pasa es que la iglesia nos ha hecho creer eso. ¡Dejémonos de joder! Tenemos los pies sobre la tierra y sabemos lo que queremos. Eso es lo más importante.
¿Lo que más molesta a ciertos sectores de la sociedad es el tema de la adopción o que la comunidad homosexual luche por la igualdad de derechos? Rolando Chipel: Entre abuso sexual y violación de menores San Juan tiene 172 presos. ¿Cuántos putos hay presos? ¡Ninguno! ¿Cuál es el miedo? Me suelen decir “pero tu hija no dice mamá”. Yo les respondo “¿Vos extrañas el BMW de Ricardo Fort?” seguramente que no, porque nunca lo tuviste.
A nosotros permanentemente nos están subestimando, no creen en nuestra vocación de padre. Norma Arévalo: Las dos cosas molesta porque si hay mucha homofobia algo sexual se oculta, el que está identificado con su sexualidad no tiene problema, pero el que chilla y protesta es porque algo pasa. Los que se oponen se basan en la sagrada familia. Por qué el modelo de familia es ese, por qué nosotros no podemos ser familia. ¿Se sintieron discriminados con algunos argumentos en contra del matrimonio homosexual? Rolando Chipel: El Obispo Monseñor Delgado de San Juan dijo en el diario de Cuyo “ay, pobrecitos los niños que se críen con padres homosexuales”, eso me hizo daño, me dolió, me lastimó, porque no le vamos a hacer daño a nuestra hija. Pero bueno, ya lo perdoné, porque perdonar es humano aunque él no lo entienda. Acaso la gente cree que nos levantamos a las seis de la mañana y le decimos a nuestra hija “acordate que a los trece años tenés que ser lesbiana. No vas a defraudar a papá”. En qué mente cabe. Norma Arévalo: En generar la gente está esperando que salga la ley. Ya llegó el momento y no se puede volver atrás. Existe la discriminación, a muchos les enseñan a tener asco, repulsión, a considerar que la homosexualidad es malo, a esa gente yo le pregunto ¿qué haces si te sale un hijo homosexual? La discriminación y el no aceptar a los otros es una causa perdida. Y nosotros hijos de quiénes somos. Finalmente, luego de horas de desvelo con frío polar, el congreso aprobó por 33 votos a favor y 27 en contra la modificación del Código Civil que permite que personas del mismo sexo puedan casarse y así adquirir todos los derechos que esto conlleva. Como consecuencia, la Argentina se convirtió en el primer país en América Latina en aprobar este tipo de ley. Gracias a las organizaciones de la comunidad homosexuales y al apoyo social hoy podemos decirnos como sociedad: ¡qué somos un poquito más justos!
T/Marcela Gesé
L a “ i m p o r t a n c i a” de vernos bien Desde la antigüedad varones y mujeres han buscado permanentemente mejorar o cambiar su apariencia ya sea para seducir, mostrarse más poderosos o buscar la fuente de la eterna juventud. Los egipcios daban mucha importancia al maquillaje, en especial al de los ojos, los griegos admiraban la armonía del cuerpo humano y los romanos con sus famosos baños. En definitiva cada etnia, pueblo o época siempre tuvo su espacio para el embellecimiento del cuerpo. En la actualidad, tanto mujeres como varones, nos encontramos con la “obligación” de mantener un aspecto aseado y prolijo para ser aceptados por nuestra sociedad. Las mujeres cada vez tenemos más participación en actividades que antes nos estaban vedadas y estamos más expuestas a la mirada de la sociedad. En este contexto la cosmética juega aquí un importante papel, es casi una necesidad. El mercado nos ofrece diversas opciones que se acomodan a cada una de nuestras necesidades y posibilidades, desde Spa, Centros de Belleza, Cosmetólogas, Dermatólogas y una amplia variedad de aparatología que contribuye a mejorar tratamientos específicos. Desde máscaras, geles, cremas y lociones “gourmet”, de “vinoterapia”, “minerales”, “vegetales”, de “ADN”, hasta radiofrecuencia, altafrecuencia, contractotes musculares, peeling, láser, sólo por mencionar algunas. Lo importante es que cada vez que tomemos la decisión de usar algunas de estas opciones lo hagamos reflexivamente, siempre con un profesional que nos asesore y que nos inspire confianza. Lo importante es lograr vernos mejor, SIN PERJUDICAR NUESTRA SALUD, no olvidemos que sólo es cuestión de apariencia.
Inés Vergottini
07
08
T/Vanesa Allende
VIH CON ROSTRO DE MUJER SALUD
Qué hacer frente al estigma cuando el rechazo es la primera actitud, cuando se encuentran piedras en el camino. Cuando se deberían encontrar puertas abiertas, más que candados. Cuando la verdad es incómoda. ¿Cómo continuar cuando la vida se reduce a un momento inundado de interrogantes de difícil respuesta?, ¿Cómo seguir sin la idea fija de la culpabilidad, de la soledad que aterra cada noche cuando el cuerpo se queda en silencio y el alma no descansa? Cuántas veces una necesita una mano amiga, un abrazo compartido, una palabra aunque sea mínima, una voz que nos aliente. Hablo del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), de mujeres que conviven con este virus, luchando cada día por respirar y continuar a pesar de lo duro que es seguir adelante. Para tratar esta difícil temática, entrevisté a la psicóloga Beatriz Coco, quien está a cargo de talleres integrados por grupos de mujeres que se acercan para plantear sus temores, para hablar de los mismos vacíos, de las mismas ganas de vivir a pesar de la gran carga que llevan sobre los hombros.
09 ¿Cómo es el proceso por el cual la mujer infectada recibe la noticia, hasta que decide acercarse a pedir ayuda? Cuando la mujer recibe su diagnóstico, en general, queda shoqueada; además se tiene que enfrentar al estigma, la discriminación, sus temores y el secreto. Se encierra en su mutismo por temor a la mirada del otro; le temen al rechazo porque si lo cuentan pueden perder amistades, vínculos sociales, etc. El primer punto es el estigma personal, luego los ámbitos sociales. En un primer momento aparece la negación, piensan que no les puede estar pasando a ellas. Hay que hacerse demasiados exámenes para saber si se tiene el virus y para ver en que estado esta el sistema inmunológico, que cantidad de virus hay en sangre, etc. Por lo tanto es difícil aceptar el resultado y pasar por todo ese proceso sola; por otro lado hay pocas personas que van a pedir ayuda. La segunda etapa tiene que ver con un estado de indignación, se posee miedo, culpa, entonces algunas mujeres caen en la depresión. ¿Las personas infectadas pertenecen, de alguna manera, a un grupo de riesgo o se habla de conducta de riesgo? Hoy en día se trata de una conducta no de un grupo de riesgo. No se tendría
tanto estigma si se entendiera cómo tratar la temática antes de que nos toque de cerca. Hoy en día, casi no hay campañas de prevención, las mujeres tienen más tendencia a infectarse que los hombres; la tendencia actual es la feminización de la epidemia.
¿Por qué? La tendencia de la epidemia fue cambiando de rostro. Antes era una enfermedad de hombres homosexuales, de cada 8 hombres había una mujer infectada. En la actualidad, se calcula que cada 3 hombres hay una mujer que contrae el virus. Muchas se infectan en su primera relación sexual y el modo de transmisión es por vía sexual, heterosexual. Otro gran grupo de riesgo es la mujer que no puede negociar el uso del preservativo con su marido. Generalmente se entera si está infectada cuando alguno de los dos se enferma. Sin embargo, el grupo de riesgo en donde se colocan todas las miradas para realizar campañas de prevención son los hombres HSH (hombres que tienen sexo con hombres) y los travestis.
¿En qué consiste tu trabajo? Mi trabajo consiste en llegar al mayor número de mujeres que tienen acceso al servicio público de salud. Hago consejerías pre y post test y grupos de reflexión. Durante este año participé de
MÁS DEL 60% DE LAS PER-
SONAS QUE VIVEN INFECTADAS CON VIH, NO SE VAN A
TESTEAR, LUEGO SE ENTERAN
CON EL PASO DE LOS AÑOS. SI LA PERSONA SE TRATA, EL
VIRUS DISMINUYE NOTABLEMENTE, AL TOMAR REMEDIOS
LA CARGA VIRAL QUEDA IN-
DETECTABLE Y HAY MENOS EXPOSICIÓN A INFECTAR A OTRA PERSONA.
10 un proyecto en Centros Comunitarios de Salud, donde tuvimos acceso a mujeres jóvenes de entre de 15 a 18 años.
Con respecto al test de VIH antes de tener relaciones sexuales, ¿es un hábito que se respeta hoy en día? Más del 60% de las personas que viven infectadas con VIH, no se van a testear, luego se enteran con el paso de los años. Si la persona se trata, el virus disminuye notablemente, al tomar remedios la carga viral queda indetectable y hay menos exposición a infectar a otra persona. No es 100% seguro el poder de la medicación o de los tratamientos, pero se puede llevar una vida normal. Lo correcto es comenzar a cuidarse apenas uno toma conocimiento de que está infectado, además de usar preservativo en todas las relaciones sexuales. ¿En qué circunstancia las mujeres se abren y cuentan sus problemáticas? En los grupos aparecen muchas mujeres que no pueden contarlo a la familia, por ejemplo a los padres, a los hermanos y a las parejas. Piensan que no van a poder enfrentarlo por eso lo ocultan. Cuando la mujer comienza a aceptar lo que está viviendo, aprende a comunicarlo de otra manera. En el caso de otros países, las personas
que poseen el virus están automáticamente asistidas por psicólogos. El Estado provee profesionales para tratar estas situaciones críticas. En Argentina la medicación no falta, donde hay falencias es en las campañas de prevención y en la cobertura emocional de los pacientes.
¿Cómo pensás que los medios tratan estas temáticas? ¿Hay suficientes campañas de prevención? En los medios el tratamiento de estas problemáticas no tiene rating. Pero sí se habla de sexo explícitamente, se muestran los cirujanos operando en vivo; se habla de una manera tan liberal acerca del sexo, pero en el fondo no se está informando, no se previenen las enfermedades de transmisión por vía sexual. No se entiende como la Iglesia niega el uso del preservativo. ¿Cuál es el papel del Estado con respecto a la prevención de enfermedades de transmisión sexual? En los talleres se arman grupos de ayuda mutua, la gente puede hablar de lo que le pasa, se va percibiendo la evolución de otros participantes. El problema es que no se asignan fondos para tratar estas temáticas, por otro lado el Estado no hace hincapié en la prevención de ITS (Infecciones de Transmisión Sexual), enfermedades
EN ARGENTINA LA MEDICACIÓN NO FALTA, DONDE HAY FALENCIAS ES EN LAS CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN Y EN LA COBERTURA EMOCIONAL DE LOS PACIENTES.
terminales, ni en la salud sexual y reproductiva; existe una Ley sobre los Derechos Sexuales y Reproductivos pero no se difunde.
¿Cuáles son los puntos de encuentro de personas infectadas? Un punto positivo son las redes, por ejemplo hay grupos en las provincias que hacen sus reclamos o se conectan con el INADI ya sea por falta de medicación en algún punto especifico o por maltratos, discriminación, etc. En general la población que vive con VIH se ha fortalecido notablemente.
Licenciada en psicología Beatriz Coco. Coordinadora de grupos de reflexión para mujeres viviendo con VIH/SIDA, RAMVIHS Talleres de autoestima – Reiki y coach en desarrollo personal. encuentrospositivos@hotmail.com. www.generalpachecoweb.com.ar/beatrizcoco
CECILIA GRIERSON
T/Eslevi
11
LAS MUJERES DE PUERTO MADERO
La primera mujer que se graduó como médica en Sudamérica.
Nace en Buenos Aires en 1859. A los 19 años, recibe su título de maestra y comienza su carrera docente. Pero su vocación fue más allá: Cecilia anhela ser médica, sueño imposible para una mujer en esa época, sin embargo no se deja abatir por los obstáculos, logra superarlos e ingresa a la Facultad de Medicina a los 27 años. Entonces debe enfrentar otra lucha: Ser la única mujer estudiante, por lo que se le hace difícil la convivencia con sus compañeros y sufre el ridículo y el aislamiento. Sin embargo, todo lo supera y se gradúa en 1889, a los 30 años. Así, se convierte en la primera médica de Argentina y Sudamérica. Poder ejercer su profesión le significa una batalla legal, que al final consigue; instala su consultorio particular y logra ser destinada al Hospital San Roque (actualmente, Ramos Mejía). Dicta cátedra en el Liceo Nacional de Señoritas, que ella funda, y en la Escuela de Bellas Artes. Por su libro Educación técnica de la mujer, es invitada a Londres por el Congreso Internacional de Mujeres y, de regreso de ese viaje, introduce el estudio de la puericultura en los colegios argentinos. Funda la primera Escuela de Enfermeras, la Asociación Obstétrica Nacional y la Sociedad Argentina de Primeros Auxilios. Su preocupación por las discapacidades físi-
cas la manifiesta en su segundo libro, La educación del ciego y cuidado del enfermo. También colabora en el establecimiento del Instituto de Ciegos en Buenos Aires. Promueve disciplinas como la kinesiología y la accidentología, que en su tiempo no estaban difundidas en la Argentina. Se dedica, demás, a elevar el nivel social e intelectual de las mujeres y consigue introducir algunas de sus ideas en la reforma del Código Civil en 1926. Preside el Congreso Argentino de Mujeres Universitarias y el Primer Congreso Feminista Internacional de la República Argentina. Cecilia también se dedica a la pintura, la escultura y la gimnasia. Sin embargo, pese a su trayectoria y debido a su condición de mujer, jamás pudo tener a su cargo una cátedra en la Facultad de Medicina. Ella lo expresó así: “Intenté ingresar al Profesorado en la fa-
cultad en la sección en la que podía enseñar (...) No era posible que a la mujer que tuvo la audacia de obtener en nuestro país el título de médica cirujana, se le ofreciera alguna vez la oportunidad de ser jefe de sala, directora de algún hospital, se le diera algún puesto de médica escolar o se le permitiera ser profesora de la Universidad (...) Las razones y los argumentos expresados en cada oportunidad llenarían un capítulo contra el feminismo, cuyas aspiraciones en el orden intelectual y económico he defendido siempre”. Cecilia Grierson, primera médica de toda América del Sur, murió el 10 de abril de 1934 en Córdoba, tras haber pasado allí sus últimos años. El boulevard que lleva su nombre nace en la avenida Eduardo Madero y tiene una extensión de cuatro cuadras.
12
Esclavitud T/ Gabriela E. Guevara
TRATA DE PERSONAS EN ARGENTINA
del siglo XXI
La trata de personas, conocida en la actualidad como la “Esclavitud del siglo XXI”, es una problemática considerada un delito que atenta contra los derechos humanos pues vulnera la esencia misma de las personas: libertad, vida, integridad y dignidad. El Departamento de Estado de los EE. UU. - U.S.Department of State EE. UU.- está obligado por ley a presentar anualmente al Congreso un informe sobre los esfuerzos de los gobiernos extranjeros para eliminar las formas de trata de personas. El propósito de esta ley es prevenir estos hechos, castigar a los tratantes y proteger a las víctimas. En el informe expedido el 14 de junio del 2010, se reconoce el esfuerzo de Argentina para erradicar la trata de personas y a la vez se dan sugerencias para mejorar y progresar en la eliminación de las redes de prostitución, y se define a nuestro país como el lugar de origen, tránsito y destino de hombres, mujeres y niños victimas de la trata de personas, en particular la prostitución forzada. Las víctimas suelen ser de zonas rurales de las provincias del norte y se ven obligadas a prostituirse en los conglomerados urbanos o en las provincias más ricas. La zona de la triple frontera con Paraguay y Brasil es un lugar estratégico para el tráfico sexual y prostitución infantil; esto deja entrever que las extensas fronteras de Argentina son difíciles de controlar, convirtiendo al país en una zona de transito para los traficantes.
Inés Vergottini
Argentina aumentó los esfuerzos con la Ley Nº 26.364 promulgada en 2008, la cual prohíbe toda forma de tráfico de personas. En la misma, se establecen penas de tres a quince años de prisión, superiores a los demás delitos graves, como violación. Según ciertas ONG´s y organismos internacionales, algunos oficiales de la ley provincial y local colaboran con los jefes de las redes haciendo caso omiso a la presencia de prostíbulos y convirtiéndose en cómplices del tráfico de personas. Por
DESDE ABRIL DE 2008 SE HICIERON 509 PROCEDIMIENTOS Y SE DETUVIERON A 543 ACUSADOS. estos hechos es que se aconseja que Argentina aplique enérgicamente la nueva Ley para garantizar que los procesos no se traten sobre el consentimiento o no de las victimas sino investigar, procesar, condenar y castigar a las redes, incluidos los funcionarios públicos corruptos que son cómplices de estos delitos. Según datos aportados por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) se estima que anualmente se trafican entre 1 y 2 millones de personas en el mundo, generando ganancias por 32 millones de dólares, ubicándose entre las tres fuentes principales de ingresos para el crimen organizado, junto con el tráfico de drogas y armas. Son muchos los cambios que se aconsejan en este informe pero el más importante radica en la justicia mediante la Ley y en la asistencia a las víctimas, más aún al tener en cuenta la creciente llegada de extranjeros a nuestro país y en las dificultades de comunicación que se les presentan. Otro punto importante y que actualmente se llevan a cabo son las campañas de prevención mediante películas, folletos, talleres educativos, etc. Esfuerzo que se reconoce, pero se necesita más equidad en la justicia, mayor rigor en las leyes y un verdadero compromiso en la sociedad para que las redes sean desmanteladas En Argentina existe la Red Nacional
Alto al Tráfico, la Trata y a la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes (RATT). Desde noviembre de 2006 la RATT articula acciones con distintos organismos del Estado y de la Sociedad Civil con el objetivo de aunar esfuerzos para enfrentar la problemática de la Trata, el Tráfico y la Explotación Sexual Comercial Infantil. A estos efectos se impulsan y desarrollan a lo largo y a lo ancho del país actividades de formación, capacitación, asistencia técnica e investigación-acción, a fin de erradicar el flagelo. La misión de la red es la promoción, protección y efectivización de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, fortaleciendo las capacidades tanto de las organizaciones de la Sociedad Civil como del Estado. LEY Nº 26.364 - Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a las Victimas. Pautas que merecen ser destacadas de esta ley: Art. 4- Se determina que hay trata de personas en los siguientes supuestos: Cuando se redujere o mantuviere a una persona en condición de esclavitud, servidumbre o se la somete. Cuando se obligare a una persona a realizar trabajos o servicios forzados. Cuando se promoviere, facilitare, desarrollase o se obtuviere provecho de cualquier forma de comercio sexual. Cuando se practicare extracción física
ilícita de órganos o tejidos humanos.
Art.6- Las victimas de la trata de personas tienen los siguientes derechos: Recibir información sobre sus derechos en un idioma que comprendan, y en forma accesible a su edad y madurez. Recibir alojamiento apropiado, manutención, alimentación suficiente e higiene personal adecuada. Contar con asistencia psicológica, médica y jurídica gratuita.La protección frente a toda posible represalia contra su persona o su familia. La protección de la identidad e intimidad. En el caso de los niños, niñas y adolescentes, además de estos derechos se les garantiza que se reconozcan sus necesidades especiales que implican la condición de ser un sujeto en pleno desarrollo de la personalidad. Se procurara la integración a su familia nuclear o a su comunidad. Desde abril de 2008 se hicieron 509 procedimientos y se detuvieron a 543 acusados. DATOS RATT www.ratt.org.ar 0800-999-2345.
14
T/Susana Salina
LA BÚSQUEDA DE PERSONAS DESAPARECIDAS
Comisión Esperanza Se trata de una ONG sin fines de lucro que se ocupa de la búsqueda de personas desaparecidas.
“En el mundo postmoderno se ha perdido la esperanza y con ella la capacidad para plantearse un tenor de vida noble. Sin esperanza es impensable la toma de decisiones, el compromiso y la ejecución.” Santo Tomás de Aquino
Esta organización como tantas otras, intenta cubrir ese vacío institucional que existe cuando una persona desaparece. Ni siquiera se puede contar con datos estadísticos oficiales. Con el objetivo de brindar una respuesta a las personas que se contactan para ser orientadas, Comisión Esperanza trabaja con casos, cuya averiguación de paradero haya sido formulada en forma legal (denuncia policial o judicial) realizando todo el trabajo de campo e investigación; así como el asesoramiento de los pasos legales a seguir que se encuentren pendientes. Además, se ocupa de la temática relacionada con la localización de padres, hijos u otros familiares biológicos. Dentro de su misión, se encuentra la de mantener un contacto constante con las
personas en búsqueda y las autoridades con competencia en cada caso, estableciendo un puente entre la comunidad y los organismos que dependen del Estado. Cuando ingresa un caso, éste permanece vigente para la tarea investigativa hasta su resolución, y no existe para ello un límite de tiempo. La intervención de la Comisión puede ser solicitada por individuos o Instituciones. María Esther Cohen Rúa, es la figura que representa a la Comisión, y contó que la génesis de la ONG fue allá por el año 1992, a través de un programa de radio que realizaba junto una compañera escritora en la por aquel entonces Radio Municipal que dependía del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; y en cuyo contenido abordaba temas de literatura pero también sobre la problemática social. Esther se destacaba como columnista, y uno de los temas que trató estaba vinculado con las personas desaparecidas de la actualidad que no estuvieran relacionadas con una connotación política (esta figura tomó gran relevancia a partir de la última dictadura militar). El interrogante que se proponían develar era: qué había sucedido con esa persona que había salido un día de su casa
sin haber regresado jamás. El programa tenía contacto con los oyentes. Entonces, un día se comunicó telefónicamente a la radio la mamá de un joven que había desaparecido, la invitaron a que aportara datos para cubrir el caso en forma radial. Se hizo un relevamiento de la situación y se le dedicó toda la emisión a ese caso puntual. Esta mamá, en su desesperada búsqueda, solicitó ayuda en la Cámara de Diputados de la Nación. Luego, se realizó una carta de lectores en el diario Clarín sobre la ausencia de su hijo y otro adolescente más. Esta nota llevaba la firma de dos diputados, que solicitaban que quien tuviera datos se lo hicieran saber. María Esther, aunque no tenía información sobre el paradero del adolescente, disponía de todos los antecedentes recavados en la investigación del hecho, que había utilizado para la cobertura en su programa. Se comunicó con estos diputados y puso a su disposición todo el material. Al cabo de unos pocos días, recibió un llamado solicitándole asistir al despacho de estos diputados, porque les interesaba el trabajo de relevamiento que había realizado. A partir de ese momento, como se presentaban muchos casos con esta
15 problemática, la invitaron a colaborar ad honorem, recibiendo a la gente y escuchando los casos. La respuesta del por qué Comisión Esperanza, María Esther, la sintetizó diciendo que Comisión es porque el espacio físico que originariamente ocupaba era el cedido por el bloque de diputados, que como los demás, siempre estaban en distintas comisiones, y Esperanza, porque el objetivo es llegar a la resolución del caso. Así, el 1/2/1993 comenzó su labor solidaria que la sostiene actualmente, sin apoyo económico, ni político, pero con el acompañamiento de los familiares de los desaparecidos como protagonistas. Se puede vincular su acción en diversos casos, pero los más conocidos públicamente fueron el de Grimau, y los Pomar. Tal vez, porque como dijo Aristóteles, la esperanza es el sueño del hombre despierto, es que María Esther Cohen, sonó a Comisión Esperanza, y se mantiene despierta en ella; o quizá porque, como pensó Martín Luther King, si ayudo a una sola persona a tener esperanza, no habré vivido en vano. La realidad indica que María Esther Cohen Rúa, no vive en vano. Seguramente, porque para integrar Comisión Esperanza, el impulso que la guió fue la pulsión del Eros, del amor, solamente al reparar en que no tuvo ningún familiar, ni amigo, ni conocido desaparecido, que haya hecho que se involucrara con este tipo de casos. Fue y es sólo por amor hacia los demás.
Consejos a seguir apenas sospeche que un familiar está desaparecido Qué hacer?
•Hacer denuncia en la comisaría de la zona (Pedir número de Juzgado). •Si se negaran a tomársela con la excusa que hay que esperar 24 o 48 horas, diga que sabe que su hijo está en "situación de riesgo" e insista en que se la tomen. •Solicite copia de la denuncia. •LLamar a la Red Solidaria (Tel.: 4795-7330), mandar foto con autorización para poder difundirla. •Lamar al COP (Policía Federal búsqueda de personas) Tel.: 4370-5920, preguntar si tienen algún NN en alguna comisaría y hospital. •Llamar al SAME 107 (ellos tienen registros de personas que hubieran recogido con algún problema u accidente) •Pegar una foto en lugares cerca de donde se perdió (Plazas, estaciones de trenes, terminal de colectivos). •Preguntar en la zona con una foto (Kioskos, puestos de diarios, negocios) dejar fotos para que puedan pegarlas. •Tener en cuenta lugares o rutinas que tenía. Fuente: www.personasperdidas.org.ar
16
T/ Sofía Espul
LA BIBLIOTECA DE LA BRUJA
“Las pa labr as t ienen sexo II”
En la sede de la Escuela de Periodismo Eter, el día martes 10 de agosto, tuvo lugar una celebración por partida doble. Las chicas de Artemisa Comunicación presentaron su nuevo libro, “Las palabras tienen sexo II” y además conmemoraron el quinto aniversario de la organización.
Se dieron cita allí un importante número de personas, y vale aclarar que no sólo asistieron mujeres, había un considerable número de hombres, ya sea por interés, curiosidad, o en rol de acompañantes, pero dijeron también presente.
La charla estuvo a cargo de las Directoras y Creadoras de Artemisa Comunicación, Sandra Chaher y Sonia Santoro. Además participaron y aportaron su opinión y visión de género la Periodista de Radio Continental, María O`Donell; la Subgerenta de Noticias de Canal Siete, Paloma García; y la Coordinadora de los Seminarios de la Escuela Eter, Ana Laura Villegas. Las realizadoras de la obra comenzaron
por comentar el contenido y el proceso de elaboración que atravesaron hasta llegar al resultado final. Le da inicio al libro Omar Rincón, desde un prólogo que presenta la obra con los aportes de su mirada analítica y su voz autorizada. Luego se desarrollan doce capítulos con temas específicos que logran que al finalizar la lectura de todo el conjunto nos llevemos un panorama de lo abarcativa que es la temática de género y la importancia que tiene el hecho que poco a poco todos y todas tomemos conciencia de ciertas cosas consideradas naturales, “normales”, pero que realmente no lo son; sino que son meras imposiciones sociales que se pueden transformar. En ese recorrido se incluyen temas como: el rol de las mujeres en los medios y en las publicidades, la violencia de género y los feminicidios, una explicación sobre qué incluye y a qué se considera “enfoque de género” y cuál es su importancia, una cobertura mediática sobre como se tratan los derechos sexuales y reproductivos, una recopilación de artí-
culos sobre el tratamiento en medios extranjeros de las mujeres que hacen política, la problemática de la trata de personas, entre otros temas.
También Sonia y Sandra cuentan en uno de los capítulos como es la experiencia que tuvieron y tienen a lo largo de estos cinco años en la incidencia sobre los medios de comunicación masivos con los temas que Artemisa desarrolla. Expresan lo largo y difícil que es el proceso que se propusieron realizar. La ardua tarea que implica en el devenir de las noticias, en esa vorágine de los medios masivos que pretenden comunicar todo más rápido y en el menor tiempo posible, lograr que le presten atención al uso de las palabras, al modo, al lugar que se le da a los actores y a su integridad como personas.
17
En relación a esta dificultad de toma de conciencia en los medios masivos, hicieron sus aportes la Periodista María O´Donell, de Radio Continental y la Subgerenta de Noticias de Canal Siete, Paloma García. Ambas, desde los lugares que ocupan, coincidieron en lo complicado que les resulta, a pesar que se consideran mujeres concientes e involucradas en el tratamiento de la problemática de género; detenerse a modificar ciertas palabras, frases o formas de decir que ya están instauradas en el uso cotidiano, que son de dominio público y hasta a veces son precisamente noticia por ser tratadas o tomadas de esa manera y no de otra. Como por ejemplo, los casos de “crímenes pasionales”, que se difunden bajo ese título y son hechos de violencia contra las mujeres, y muchas veces contra los hombres, que ya el mencionarlos bajo esa denominación les da otro tinte, otro impacto. Pero no deja de
ser una frase hecha, ya conocida, que vende, al contar las cosas de otro modo de como realmente son. Es desde el discurso, desde el detenerse a analizar qué se dice y de qué manera, que se pueden transformar años y años de una lógica que está muy arraigada en nuestra sociedad y en el imaginario colectivo. Que las cosas puedan ser vistas de otra forma, más inclusiva y equitativa, se puede lograr, y esa es la tarea que se dispone hacer Artemisa. Un llamado a “perforar los medios”, traspasarlos, desarmarlos para reconstruir y hacer un poco más justa y verdadera la manera de comunicar. Es un trabajo duro, un proceso que va a llevar tiempo, pero lo importante es concientizar y concientizarse cada vez más, unir voces para que lo que escuchamos o leemos todos los días pueda ser contado de una manera más equitativa e inclusiva para todos y todas.
LO PROFUNDO DEL MAR 350 espectadores que la disfrutaron y recomendaron Ahora estamos de Gira: http://www.loprofundodelmar.blogspot.com
18
T/Analía Daniela López
UTOPÍAS REALIZABLES
Trabajadoras sexuales
que luchan por sus derechos En un tiempo donde solemos estar a mil, es bueno parar un momento y pensar en esas cosas que decimos sin reflexionar, en la carga simbólica que tienen las palabras, en todo el poder de connotación que poseen. Reparando en mi error me sorprendió Elena Reynaga, Secretaría General de la Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina (AMMAR), cuando me explicaba ante una pregunta, que ellas se asumen como trabajadoras sexuales, que no rechazan la palabra prostitución, pero que la misma tiene mucha carga de estima y discriminación. Palabra que es utilizada para insultar a las mujeres, sin importa si se ejerce o no: “Nosotras como organización creemos que hay diferentes maneras de prostituirse: mujer u hombre que está al lado de alguien por intereses económicos, algún presidente que hemos votado y se prostituyó ideológicamente, por dar algún ejemplo; por eso no queremos esa palabra. Nos asumimos como trabajadoras.” ¿Por qué se definen como trabajadoras sexuales? Elena Reynaga afirma taxativamente: “con este trabajo sostenemos a nuestras familias y educamos a nuestros hijos, y les pudimos dar las oportunidades que nosotras no tuvimos. Y porque todo trabajador ha trabajado con el cuerpo, con diversas partes del cuerpo, y nosotras hacemos eso, intercambiamos un servicio por dinero y por lo tanto para nosotras esto es un trabajo tan digno como cualquier otro”. AMMAR tiene el reconocimiento de la Central de Trabajadores Argentinos
19 como clase trabajadora y eso hace que puedan funcionar como un Sindicato, hecho que les permitió no estar solas en la pelea, a la vez de poder aprender y enseñar a otros trabajadores y trabajadoras una problemática que estaba oculta. Para su Secretaria “estar en la CTA significó empezar a disminuir los prejuicios que tenía la sociedad, porque la CTA es parte de esa sociedad, que tenía prejuicios y discriminaba desde el desconocimiento de una realidad que siempre se contaba desde las páginas amarillistas”, visibilizarse les cedió la palabra, pudieron utilizar sus propias voces.
El sindicato de Mujeres Trabajadoras de la Argentina cuenta en la actualidad con más de 4.000 afiliadas y sus tareas de todos los días hacen que lleguen a 20.000/30.000 compañeras, no sólo en Buenos Aires sino en las 11 provincias en las cuales se encuentran. Ser afiliadas trae aparejado sus beneficios: un asesor legal, trabajo de sensibilización y concientización en varios hospitales del país para que las trabajadoras sexuales empiecen a ser atendidas como seres humanos, un Centro de Salud Integral en La Plata, entre otros logros, pero como no se cansa de repetir Elena: “el beneficio mayor es el que tiene que ver con la pertenencia, el no estar sola”. La conversación en las oficias de AMMAR trae a colación conflictos que andan dando vueltas por la vida social y política actual: el aborto, la cuestión de género, la sexualidad reprimida, una so-
ciedad machista. “Cuando hacemos lo que hacemos no lo hacemos sólo por las trabajadoras sexuales, también lo hacemos por todas las mujeres. Primero porque antes de ser trabajadora sexual yo soy mujer, entonces cuando agravian a las mujeres me siento igual de agraviada”. Desde su rol de Secretaria General desde hace 16 años reclama mayor solidaridad entre las pares: “Nadie mejor que nosotras mismas para poder defendernos a nosotras mismas”. La Asociación ha logrado visibilizarse y constituye un lugar común y de contención para miles de mujeres.
Es hora de empezar a pensar. Elena nos explica que hay palabras que duelen, que hacen sufrir, que discriminan. Cuando se utiliza la palabra prostituta como un insulto “nadie se pone a analizar que más allá que lo sean o no, están agrediendo al sector más discriminado, con faltas de oportunidades. Las que estamos en la calle, las que sufrimos la discriminación, las que nos llevan presas, no hemos optado”. La mayoría de las trabajadoras sexuales a las cuales representan provienen de la pobreza y de no tener oportunidades, la voz que habla en nombre de AMMAR dice lo que callamos: “hay un cúmulo de trabajadores que seguramente le gustaría hacer otra cosa, pero le tocó lo que le tocó y hace lo que puede para sobrevivir”. Porque el que haya trabajadoras sexuales, humildes y discriminadas, significa que hay trabajadores que son también humildes y discriminados.
EL SINDICATO DE MUJERES TRABAJADORAS DE LA ARGENTINA CUENTA EN LA ACTUALIDAD CON MÁS DE 4.000 AFILIADAS Y SUS TAREAS DE TODOS LOS DÍAS HACEN QUE LLEGUEN A 20.000/30.000 COMPAÑERAS, NO SÓLO EN BUENOS AIRES SINO EN LAS 11 PROVINCIAS EN LAS CUALES SE ENCUENTRAN. Erradicar la discriminación es una utopía, pero los cambios ineludiblemente necesitan de utopías para realizarse, es por eso que AMMAR trabaja para achicar la brecha de discriminación existente en nuestra sociedad hacia las trabajadoras sexuales y que es extensible a todas las mujeres en su conjunto. Hay que tomar conciencia que las trabajadoras sexuales son ante todo: madres, abuelas, tías y, obviamente, mujeres, y que hagan un trabajo cuestionado no quita que este sector de la sociedad no realice una actividad en situación de vulnerabilidad y que indiscutiblemente merecen los mismos derechos humanos que todos y todas.
20
T/Mariana Ladino
AGRUPACIÓN HUIRCALAF
El barrio de los niños
Un grupo corre tras una botella de plástico que hace el papel de pelota de fútbol, mientras una nena alza a su hermanito más pequeño antes de cruzar hacia la casa de enfrente, mediada por un mar de barro. Es como una ciudad de niños, dicen. Había llovido y varias zonas del conurbano del Gran Buenos Aires se inundaron por las fuertes precipitaciones. En el Barrio Nicol no están acostumbrados a luchar contra las adversidades que la vida moderna nos depara, ellos permanecen ajenos al embotellamiento de las grandes avenidas, plagadas de quienes se dirigen hacia el trabajo como todos los días. No conocen el paisaje gris propio de la ciudad, teñido por altos edificios y sombras permanentes. Sólo una simple lluvia basta para complicar su cotidianeidad. El barrio Nicol es un asentamiento que se encuentra a la altura del km 35 de la ruta tres, en el partido de La Matanza, frente al depósito de residuos del Ceamse. Allí donde nadie debería estar, donde el aire ya no es aire sino un cúmulo donde la contaminación ya se instaló, y donde todo un barrio se encuentra inmerso: cerca de 700 familias viven allí. El asentamiento tiene aproximadamente trece años y se constituyó luego que el Movimiento 26 de
21 Julio decidiera impulsar el proyecto de instalación en esas tierras. Al adentrarse al Barrio Nicol, la sensación de entrar a un territorio olvidado por el sistema es inminente, pero a la vez, esa angustia que invade al confirmar una realidad distinta a la propia, se mezcla con la sonrisa ingenua, pintada en la cara de un chico de siete años que le tocó tener el lugar del despojado. Porque en el barrio Nicol no hay vestigios de que se cumplan los derechos básicos que todo ser humano posee de manera inalienable, tanta norma jurídica, pero por estos lugares, dijeron ausente. Y como en todo lugar cuyas legislaciones y sanciones del Congreso tampoco aparecen, la voluntad propia de quienes quieren fabricar el recuerdo de una realidad menos pesada para esos chicos, logra sobreponerse. Es el caso de la agrupación Huircalaf, un grupo de jóvenes que luego de una larga charla en la facultad, decidieron ponerse en acción. Todos los fines de semana brindan una copa de leche para los que se acerquen a la casita que les presta un pastor que vive allí, y que les deja libre los días en los que van. “Sin querer fuimos creando Huircalaf. Nos gusta tanto la idea de lo que hacemos, y nos comprometimos muchísimo. Eso, a su vez, nos llevó a pensar que debíamos hacerlo lo más formal posible para que la gente crean en nosotros”, destacan. Llegaron por una conocida y hoy en día,
Adriana M. Castro
Maestra de Reiki Usui y Magnified Healin Masoterapia con arcillas y algas Facilitadota de Masaje Metamórfico Terapeuta de Floral de Equinácea Instructora de Chi Kung
4623-6174 15 6017 2022
cada vez que se acercan al barrio, los bajitos vecinos vienen corriendo desde sus hogares para recibirlos. Es que no sólo es la posibilidad de irse con la panza llena, en el pequeño espacio de la casita los chicos pueden jugar hasta el cansancio, y saber que alguien los acompaña, que alguien está ahí para ellos: “Nuestro objetivo fue que los chicos se den cuenta que son niños, que deben jugar, tener imaginación, reírse y divertirse, mas allá de las exigencias que tienen. Nuestra idea es que ellos mismos se den cuenta que lindo es ser chicos, acompañado de muchísimo amor. Además de la ayuda material, para que no pasen frío ni hambre, y tengan lo que necesiten para ir al colegio”, aseguran desde la agrupación. Así es que de la mano de quienes poseen plena voluntad, los más chicos del Barrio Nicol se olvidan por un rato de las adversidades que el presente les regala en el día a día, y juegan a ser felices. Para poder colaborar con Huircalaf, podés comunicarte vía mail a huircalaf@live.com.ar. También podes visitar el blog: huircalaf.blogspot.com o buscarlos en Facebook. Lo que más se necesita es calzado y ropa para chicos y bebés, alimentos, ropa interior, útiles escolares, abrigo, y también la visita de algún médico que pueda diagnosticar a los pequeños, además de remedios.
GABU producciones
Edición fotográfica, tarjetas personales de presentación,cumpleaños, eventos y videos para ocaciones especiales como cumpleaños, bautismos, casamientos, aniversarios, día de la madre, del padre, etc. Tel: 4697-0628 o 15-31736323 Email: gabu-producciones@hotmail.com.ar Entregas a domicilio
22
T/Adriana Castro
TERAPIA COMPLEMENTARIA
Trece Abuelas Indígenas
Algo muy lindo pasa desde hace unos años y que nos implica directamente: la unión de mujeres trabajando en común para expandir la energía femenina en beneficio de la Madre Tierra y la Familia Humana. Estas mujeres, se reúnen cada luna llena, como lo hacían sus ancestros, para en sincronía con ella, intercambiar información, reflexionar o estudiar sobre la espiritualidad femenina, para poder transmitir material de práctica de calidad para inspirar la gran transformación. En Octubre de 2004 trece abuelas indígenas procedentes de distintos lugares del planeta se reunieron en Phoenix, Nueva York. Asistieron allí para dar cumplimiento a las antiguas profecías comunes a todos sus pueblos que anunciaban que llegaría un tiempo de grave crisis en que ellas serían llamadas a unirse para salvar la Tierra y a todos sus hijos. En ese encuentro, y bajo el amparo del Center for Sacred Studies, ellas crearon el Consejo Inter-
nacional de las Trece Abuelas Indígenas, cuyo declaración fundamental reproducimos a continuación: “Somos el Consejo Internacional de las Trece Abuelas Indígenas. Venimos de la selva Amazónica, del Círculo Polar Ártico de Norte América, del gran bosque del noroeste americano, de las vastas planicies de Norte América, de los altiplanos de América Central, de las Blacks Hills del sur de Dakota, de las montañas de Oaxaca, del desierto del sudoeste de América, de las montañas del Tíbet y de la selva de África Central. Afirmando nuestras relaciones con las comunidades de todo el planeta, hemos sido reunidas por la visión común de formar una nueva alianza global. Nos hemos unido como una sola mujer en una alianza de oración, educación y sanación para la Madre Tierra. Trabajamos por todos sus habitantes y por todos
23 los niños de las próximas siete generaciones. Estamos profundamente horrorizadas por la destrucción sin precedente de la Madre Tierra, por la contaminación del aire, agua y suelo; por las atrocidades de la guerra, el azote global de la pobreza, la amenaza de las bombas nucleares, el derroche de la prevaleciente cultura del materialismo, las epidemias que amenazan la salud de los seres de la Tierra, la explotación de las medicinas indígenas, y la destrucción de nuestros modos de vida. Nosotras, el Consejo Internacional de las Trece Abuelas Indígenas, creemos que nuestras maneras pacíficas de gestión y modos ancestrales de oración y sanación son vitalmente necesarios hoy. Nos hemos unido para nutrir, educar y formar a nuestros niños. Para defender la práctica de nuestras ceremonias y declarar públicamente nuestro derecho a usar nuestras plantas medicinales li-
NOSOTRAS, EL CON-
SEJO INTERNACIONAL DE LAS TRECE ABUE-
LAS INDÍGENAS, CRE-
EMOS QUE NUESTRAS
MANERAS PACÍFICAS
DE GESTIÓN Y MODOS
ANCESTRALES DE
ORACIÓN Y SANACIÓN SON VITALMENTE NECESARIOS HOY.
bres de restricción legal. Nos hemos unido para proteger las tierras donde nuestras gentes viven y de la que dependen nuestras culturas, para salvaguardar la herencia colectiva de las medicinas tradicionales. En resumen, para defender la Tierra misma. Creemos que las enseñanzas de nuestros ancestros iluminarán el camino por este futuro incierto. Nos unimos con todos aquellos que honran al Espíritu, con todos aquellos que trabajan y oran por nuestros niños, por la paz mundial, y por la sanación de la nuestra Madre Tierra. Por todas nuestras relaciones". Esto fue sólo una parte de la historia y de lo que podemos encontrar en el blog de LA ARBOLEDA DE GAIA. Una propuesta, para que las que lean y desean podemos, nosotras también, formar Círculos de Mujeres para contribuir a aumentar la Energía de AMOR y PAZ en nuestro amado Planeta.
Clownadas
El arte de las risas...
Animaciones
Shows-Maquillaje artístico-Juegos
clownadas@gmail.com 15-5474-4538/15-6308-9522
24
T/ Sabrina Romero
EDUCACIÓN
Aprender a leer y escribir es una de las aventuras más maravillosas a la que los seres humanos nos enfrentamos en la vida, pero al mismo tiempo es uno de los desafíos constantes, ya que nos pone en juego la necesidad de adquirir nuevos conocimientos permanentemente. Por todo esto, es que la educación preescolar toma un papel primordial. Lo óptimo para el aprendizaje es incentivar que los niños experimenten con letras y palabras, con libros y cartas, brindándoles un espacio en el cual aprendan a su ritmo sin ejercer exigencias. Todo esto debe ir acompañado de una participación de los padres donde no se emplee una presión desmedida porque el niño o niña no lea y escriba ya. Hay que tener en cuenta que se aprende a leer, leyendo y a escribir, escribiendo, esto no sucede de un día para el otro, hay que tomarse su tiempo, es un camino que se debe transitar según cada uno. No hay que olvidar que la alfabetización es un proceso que dura toda la vida, cualquiera de nosotros puede encontrar textos que nunca había producido o interpretado antes y necesitamos nuestro tiempo para hacerlo. En el caso de los niños es necesario que siempre tratemos de entenderlos y guiarlos sin ejercer una presión. Para tener buenas experiencias, es necesario que en la casa haya muchos libros y que los padres, hermanos o abuelos les leen a los niños con regularidad, ya que a través de la lectura les están enseñando a disfrutar de escuchar y aprender en un ambiente cálido y seguro. En el caso que esto no ocurra, es en el jardín donde muchos niños se enfrentan a los libros por primera vez.
Leer r i b i r c s e y lleva su tiempo
De Profesion: actriz
La cita fue en la “Escuela de teatro”, ubicada en San Martín 620, Morón. Luego de caminar por un largo pasillo encontré a Claudia Stigol, actriz y profesora, en medio de una clase donde trasmitía a sus alumnos su saber de buena tinta; alumnos que se enriquecieron y se enriquecen con sus experiencias a lo largo de su carrera. Para interiorizarme sobre la clase, Claudia me cuenta que es el último año de sus alumnos y que la materia que está dando es “Organización y Gestión de Espectáculos”, donde se les brinda las herramientas y el conocimiento necesario para montar un espectáculo, y el cual deberán poner en práctica a fin año. La clase, entre teorías, dudas, risas y diversidad de ideas, finaliza con un clima totalmente apacible, Claudia cuenta que la primera vez que dijo que iba a ser actriz fue a los nueve años y que muy pocos la tomaron en serio; su círculo más íntimo fue quien la apoyó y ayudó a que se desarrollara en lo que le gustaba, aunque “sí había un rechazo por prejuicios sociales, y a mi mamá, en cuanto a lo laboral, lo veía con miedo, como ¿de qué voy a vivir? Porque lo veía como un sueño, un hobby.” “El prejuicio social tenia que ver con el mundo de la farándula, con eso que se cree alrededor de ella, como la prostitución y la droga. Bajo la estructura familiar, donde “lo serio”, son las profesiones tradicionales. Debería haber sido una gran médica, abogada, odontóloga, pero se me ocurrió ser actriz”. Con el tiempo, Claudia consiguió demostrarles que esas preocupaciones eran infundadas porque nunca cayó en ninguno de esos prejuicios, y por otro lado, trabaja muy seriamente y vive de su trabajo: “fui fiel a mi misma, y eso es lo fundamental” refiere esbozando una sonrisa fruto de su orgullo. Precisa que la actuación es su vocación: “mi definición teatral es ser actriz, no podría ser docente de teatro sin ser actriz. La actuación y la docencia me alimenta el espíritu; el hacer teatro me hace sentir viva. La docencia la inicié por una salida laborar vinculada a lo teatral, no quería hacer otra cosa; en ese momento cero vocación pedagógica, después supe ver que sí lo disfruto y que tengo facilidad para hacerlo”.
T/ Gabriela E. Guevara
25
MUJERES TRABAJANDO
Tras doce años de trabajos en teatros este año consiguió junto a Julio Pol montar su primer unipersonal: “Cicatrices”, que indaga en el momento en que, una mujer, artista y poeta, llega hasta el fondo de su ser, reconoce su insatisfacción, sus frustraciones y sus miedos y decide intentar un cambio de rumbo. Por primera vez puede reconocerse responsable de sus acciones y no-acciones, autora de sus voces interiores donde se han instalado mandatos culturales, sociales y familiares. Lo que colma a Claudia de una enorme satisfacción, es el sentir que con el público se establece una comunión, y puede ver cuando al terminar la obra la esperan para felicitarla y darle un abrazo; eso la llena de emoción y complacencia hasta el punto que puede verse invadida de lágrimas. Para ella, como mujer, que tuvo que luchar contra los prejuicios de la sociedad, no hay nada mejor que respetar la vocación, poner empeño, disciplina y ser perseverante: “si tenemos el norte a la vista, ir en esa dirección y sino, buscarlo”.
26
T/ Valeria Tellechea
DOSSIER SEMINARIO "CIUDAD SEGURA Y EQUITATIVA PARA LAS MUJERES"
Mujer y ciudad
Acercándonos al género Sabemos, no sin razón, que la temática de género se ha formado su propio espacio en las dimensiones cotidianas. Una Ley de Matrimonio Igualitario y una Ley Contra la Violencia de Género no tienen su origen per se, sino que es el resultado de la interacción para el debate entre distintos sectores de la sociedad. ¿Pero de qué hablamos cuando hablamos de género? Muchas cosas pensamos, creemos y hasta incluso damos por hecho cuando discutimos sobre estas cuestiones, y sin embargo existe esa sensación de no estar cien por ciento seguras y seguros al respecto. Tal vez un punteo en los términos más comunes nos ayuden a comprenderlo mejor. Género: podemos definirlo como las especificidades de cada sexo, esas cosas que nos hacen ser hombres o mujeres, entendidas en el marco de una sociedad. Son esos significados que socialmente asignamos y las relaciones que entre ellos se establecen. Cuestión de género: el poder y la exclusión son las claves para pensar este enfoque. No es establecer el problema en el hombre o en la mujer, sino en la ca-
pacidad de poder repensar las relaciones de desigualdad a las que estamos acostumbradas y acostumbrados, ver más allá de lo que creemos como natural. Cuestión de género en tanto discriminación de género. Violencia de género: hay muchos matices al respecto. Podemos establecer varios tipos de violencia, sea esta verbal, psicológica, sexual, entre varias otras. Es el momento en donde una persona, y mayormente la mujer, se expone a situaciones violentas por el sólo hecho de ser mujer, dentro de una sociedad con relaciones fuertemente paternalistas. Transversalidad de género: es el proceso por el cual, tanto hombres como mujeres, se apropian de igual manera del proceso, desarrollo e implementación de programas y políticas públicas, para que ambos se vean beneficiados. Es, sobre todo, la mirada de la mujer para establecer nuevas relaciones de igualdad, sin olvidar las particularidades de cada uno. Equidad de género: es el objetivo de la transversalidad. Es lo más simple y lo más complejo. Equidad de oportuni-
dades y acceso a los mismos derechos en mismas condiciones.
Hay muchas más definiciones y cuestiones para presentar y debatir, pero es sólo una aproximación a un tema complejo como necesario. Acercarnos para ver diferente, y mejor.
Mujer y la ciudad Una reflexión pendiente
Vivimos nuestra ciudad a diario. La transitamos, la sentimos, la odiamos y la deseamos. Es la ciudad el lugar de encuentro de distintos grupos, de diversidades que establecen relaciones complejas, donde se articulan y se combinan distintos fenómenos sociales. Arena de luchas donde intentamos ser reconocidos. Históricamente, estos espacios fueron pensados para los varones; ellos eran dueños de estos espacios públicos, y de esta idea partía la utopía urbana. Su planificación no fue participativa, sino autocrática y exclusiva, pensada también para evitar revueltas comunistas. Y
27 donde la mujer quedaba por fuera de este esquema. En nuestro contexto actual mucho se ha dejado atrás, nada de esto nos suena familiar, e incluso hasta puede sonar irrisorio. Hoy sentimos ser dueñas también de estos espacios, como si formáramos parte de ellos desde siempre, como una situación normal donde la ciudad nos fue naturalmente dada. Y no es erróneo pensarlo, porque hemos internalizado las relaciones que se dan lugar en ella. “Derecho a una ciudad segura y equitativa para las mujeres” es un proyecto que se lleva a cabo a través de distintas organizaciones de cooperación descentralizada, con el fin de intercambiar experiencias y miradas en el ámbito de la discusión de género en Latinoamérica, para generar políticas públicas desde esta concepción, y lograr una ciudad más abierta y democrática. En este proyecto convergen ideas de la Municipalidad de Morón, la Alcaldía Mayor de Bogotá (Colombia), la Municipalidad de Escazú (Costa Rica), el Ayuntamiento de Sant Boi de Llobregat (España) y el Centro de Comunicación e Investigación Aplicada “Mujer y Sociedad” (Perú). Este intercambio de experiencias locales viaja a través de capacitaciones, charlas, seminarios, para compartir y analizar en pos de organizar propuestas de políticas públicas que conlleven esta nueva miInés Vergotinni
28
CIUDAD SEGURA NO ENTENDIDA COMO CONCEPTO DE CRIMINALIZACIÓN Y REPRESIÓN, SINO COMO LIBERTAD. CIUDAD EQUITATIVA PARA EL DESARROLLO DE TODOS LOS SECTORES QUE EN ELLA CONVERGEN, PARA DISMINUIR DIFERENCIAS Y DEMOCRATIZAR LOS ESPACIOS PÚBLICOS.
rada, a través de monitoreos que permitan sensibilizar a la población y ver un poco más allá de lo que comúnmente lo hacemos. En el caso de Argentina, este intercambio se vio reflejado en el seminario que lleva el mismo nombre del proyecto, y que tuvo lugar el pasado mes de julio en la Municipalidad de Morón. Su coordinadora, la licenciada en Psicología Clara Attardo, dio una primera aproximación sobre este propósito para dar lugar a una charla dentro de un marco de experiencias latinoamericanas, en pos de una mirada que trascienda las fronteras. Ciudad segura no entendida como concepto de criminalización y represión, sino como libertad. Ciudad equitativa para el desarrollo de todos los sectores que en ella convergen, para disminuir diferencias y democratizar los espacios públicos. Pero ¿cuáles son esas diferencias que te-
nemos que aprender a ver? Algunas son más obvias que otras, pero ninguna deja de sumar a la exclusión en la ciudad. Un hombre que se nos acerca demasiado en un colectivo, dejar de hacer cosas por ser de noche, limitar espacios verdes a canchas de fútbol y conformarnos con lo que sobra para la mujer. Simples situaciones que se viven cotidianamente nos llevan a sentir que, más allá de las diferencias superadas, todavía la mujer no consigue hacerse del lugar público como sí lo hace en lo privado. Una ciudad que expulsa hacia adentro a la mujer, como al hombre hacia fuera. Y en este contexto, un primer paso que es fundamental: “estamos inmersas en un conjunto, no aisladas, y con nuestras propias especificidades. Y esas especificidades son las que debemos reflexionar. Nos debemos un profundo proceso de autorreflexión”, nos dice Ana Isabel Arenas, economista y consultora metodóloga del proyecto. Un punto de partida con una mirada particular, la mirada de la transversalidad de género, de una sociedad diversa donde tanto hombres como mujeres puedan beneficiarse dentro del marco del desarrollo de políticas públicas, para borrar las diferencias y lograr la equidad de sus destinatarios. Es, por esto, un proyecto íntegramente político, donde la responsabilidad social es fundamental para su puesta en marcha.
29 Y es en esta idea donde se centra el objetivo del proyecto: la institucionalización del monitoreo en la transversalidad de género para la planificación y ejecución de políticas públicas. Este monitoreo consiste en ver cómo estamos hoy, ver lo que tanto nos cuesta por estar acostumbradas a todos esos lugares comunes, por interiorizar ese hábito que está afuera, pero que por ello también está muy adentro nuestro; como construcciones colectivas de pequeñas experiencias que nos ayude a sensibilizar a toda la población, a tomar conciencia que estas cosas no son naturales, y desarrollar así políticas inclusivas para romper con los estereotipos institucionalizados. “Este es un tema sumamente conflictivo. Pensar que las mujeres y los otros grupos excluidos, ya sea por clase social, etnia o religión, van a apropiarse de las ciudades sin pasar por un proceso de conflictividad, entonces somos muy ingenuas e ingenuos”, explica Clara Attardo. Pero no por ello vamos a dejar de vivir la ciudad, de sentirla, de odiarla y de amarla. Sólo debemos aprender a ver de nuevo, desde adentro hacia fuera. Sensibilización interna para modificar lo externo. Porque la ciudad es y será arena de luchas, pero es necesario que esas luchas empiecen a tomar forma. Con nuevos ojos.
Entrevista a CLARA ATTARDO, coordinadora general del proyecto. Si se entiende que el espacio público está construido por y para los varones ¿Cómo pensamos una ciudad equitativa, con una mirada puest a en la transver salidad de género? La idea de poder pensar una ciudad inclusiva implica en todo momento el poder generar estrategias novedosas, creativas, tener voluntad política, obviamente, visibilizar que existen grupos excluidos de distintas maneras. Es necesario generar estrategias para poder transformar la ciudad, en la medida que las comunidades, las mujeres y los grupos excluidos estemos de alguna manera visibilizados, y como estamos por fuera debemos apropiarnos de nuestro poder para cambiar, luchar para que esto cambie. Si hablamos en la práctica, se puede hacer muchísimo, desde cómo está construido un espacio público como un espacio para hacer deporte, que pueda apropiárselo todo el mundo, crear un multiespacio. Pero si seguimos pensando que ese espacio es para los varones y que las mujeres tenemos que jugar con las muñecas; si no modificamos estas cuestiones internamente, es casi imposible. Tenemos que trabajar con arquitectos, ingenieros, políticos, y fuertemente en la sensibilización de las comunidades para sentir que los espacios pueden y deben ser de todos.
¿Cómo se genera esta toma de conciencia? Hay que hacer de esta situación una cuestión propia, sensibilizarnos internamente en un arduo trabajo de autorreflexión. Porque algunas cosas están muy naturalizadas, al punto de decir “pero si yo circulo”, “pero si yo voy y vengo”. Y después preguntas: ¿te tocaron en el tren? La respuesta es sí. ¿Eso hizo cambiar tu manera de vestir? La respuesta es otra vez si. Y por ello dejan de estudiar de noche, tal vez. Esto es una cuestión de recorte de libertades, esto es expulsión y exclusión, esto es discriminación.
¿Cómo se puede hacer extensible el pr oyecto? Nosotros estamos trabajando con municipios de afuera. Tenemos mucho vínculo con Rosario porque es una ciudad que ha avanzado en temas de género. Es necesario seguir para adelante con otros municipios pero en lo local todo esto está para ser construido. Ciudad segura llega como instancia superior ya que anteriormente trabajamos mucho la problemática de la violencia y otros temas relacionados. Hay lugares que aún no han empezado, así que es un largo camino por recorrer.
30
T/Vilma Ledesma
SALUD
Taller de la memoria
El Centro de salud Dr. Winter depende del Municipio de Morón y tiene entre sus actividades un taller de la memoria. El mismo es gratuito y funciona los días miércoles a las 10 hs y está dirigido a adultos mayores de 55 años. El taller es uno de los dispositivos para la promoción de la salud en y con la comunidad, desde el Centro de Salud. Es un espacio de encuentro entre adultos donde se favorece la comunicación, el compartir saberes y vivencias. “En él se proponen diferentes ejercicios de estimulación cognitiva que mejoran la atención, la concentración, la memoria, la rapidez mental, el razonamiento y la fluidez verbal” especifica la Licenciada en Psicología Susanas Lires quien está a cargo. En el Taller se utilizan la lectura de textos elegidos por todos, la escritura libre, la conversación y la reflexión sobre los diferentes temas que surgen con intención de “agilizar los procesos cerebrales que facilitan el recuerdo y la cognición. Podríamos decir que se hace gimnasia mental y social, lo cual mantiene en forma las distintas funciones” expresa la Lic. Lires.
Los beneficios observados son que “al poco tiempo de participar, las personas mejoran su estado anímico y su autoestima al sentirse valoradas, reconocidas por otros y al descubrir en sí mismas habilidades que desconocían” dice la Lic. Susana Lires. En virtud de ello, también suelen animarse a emprender nuevas actividades como, por ejemplo, terminar la escuela secundaria, realizar un curso, cumplir con algún proyecto postergado. “En tiempos como el presente, donde las familias suelen estar sobrecargadas de preocupaciones y donde no se generan con facilidad los necesarios momentos de diálogos con los mayores, contar con un ámbito donde se lo pueda ejercitar y seguir aprendiendo, sin importar la edad que se tenga, es muy gratificante” comenta la Licenciada. El escuchar y ser escuchados, recortar y rescatar los aprendizajes logrados a lo largo de la vida; conectarse con el presente de modo placentero y poner en escena la esperanza al seguir diseñando proyectos de vida, previene muchos padecimientos y promueve la salud integral de las personas.
Centro de Atención Primaria Dr. Winter
Taller de la Memoria a cargo de la Lic. Susana Lires. Todos los miércoles 10 horas. Asistencia, promoción de la Salud y prevención. Inscripción e informes en : Rafael Castillo 151, Barrio Gaona de El Palomar 4450-3673
BIOGRAFÍA
Rosa Luxemburgo
La flor que no marchitó Nació el 5 de marzo de 1871 en Zamosc, Polonia Oriental. Rozália fue su nombre, Luksemburg el apellidó que heredó. Para el mundo de habla española quedó inmortalizada como Rosa Luxemburgo. Como una rosa creció. Sus pétalos se bañaron con el rojo de la pasión, por una idea y…por un amor. Las espinas calaron hondo ante cada injusticia y en defensa de la clase obrera por la que luchó. De origen judío, Rosa, la menor de cinco hermanos formó su alma revolucionaria durante el régimen zarista. A los dieciséis años ya era militante del “Proletariat”, el “Partido Revolucionario Socialista” y a los veintidós, perseguida y refugiada en Zurich creó, junto a su compañero inseparable de militancia, apoyo y asesor intelectual y su gran y conflictivo amor, Jakub Jogiches, el “Partido Socialista Polaco”. Rosa, la de prominente nariz, frente y busto. La de los sombreros. La Rosa que a los cinco años, una caída le provocó quedar con una pierna más corta que la otra y que, casi como una paradoja ante la desigualdad de sus piernas, peleó con su vida por la igualdad de los derechos. Una flor entre las artes que amó. Adoró a Mozart y su Flauta Mágica, pintó con acuarelas y carbonilla y se deleitó con los poemas del polaco Adam Mickiewicz. La gran oradora, la que habló varios idiomas: polaco, ruso, alemán y francés entre otros. La Rosa Roja que en su trabajo Reformismo y Revolución en el año
31
1899, un siglo antes que Milton Fridman y su política neoliberal se impusiera en el planeta, dijera: “A consecuencia del desarrollo de la economía mundial y la agudización y generalización de la lucha competitiva en el mercado mundial, el militarismo y la marina de guerra han pasado a ser instrumentos de la política mundial, a llevar la voz cantante en la vida interior, como en la vida exterior de los grandes Estados. Y si la política mundial y el militarismo suponen una tendencia ascendente en el momento actual, en consecuencia la democracia burguesa se moverá en línea descendente.” Amiga de la luchadora por las igualdades de género, Clara Zetkin, con quien inició los primeros análisis sobre la situación laboral de las mujeres desde una mirada marxista. No pudo ingresar a la Universidad por su condición de tal, pero logró ser la única mujer en tener una cátedra en la escuela del partido al que adhería. Una Rosa que se marchitaba ante el dolor de su amor clandestino y cuando veía desvanecer ese imperioso deseo de ser madre. Pero volvía a florecer cuando tenía una pluma entre sus manos. El socialismo y la revolución rusa, las utopías, el revisionismo, las masas, el partido, los sindicatos, la economía fueron algunos de los aspectos que abordó en sus profundos análisis expuestos en su vasta obra escrita. Rosa, que no caía ante los exilios obligados y los escondites necesarios. La que no se doblegaba cuando la llevaban detenida y era castigada por las fuerzas represivas. “La polaca sanguinaria” como la llamó la prensa reaccionaria de la época. “Junius”, el apodo elegido para firmar clandestinamente su obra escrita desde la cárcel. Espinas apasionadas que desplegaba en su militancia dentro del movimiento “Espartaco”, la fracción antimperialista del Partido Socialista Democrático alemán. La fundadora de las revistas “Internacional” y “Bandera Roja” y los folletos “Anticrítica” y “Junius”. Quien se animó a criticar a Lenin a quien a la vez admiraba como admiraba su Revolución Socialista Rusa. “Una representante destacada del proletariado revolucionario y del marxismo sin falsificaciones” la denominó el ruso que supo romper las cadenas de la dictadura zarista. Fue un 15 de enero de 1920. Tuvieron que destrozar su cráneo a culetazos, pegarle un tiro y arrojar su cuerpo al mar para marchitar a Rosa. Así lo creyeron, pero el agua la regó y su aroma aún se respira en cada lucha, en cada batalla y en cada pelea por la justicia y la igualdad.
32
RELATO
T/Daniel Os
Cuidado:
Quiero Dormir
Llevaba casi tres años despertando, una o dos veces a la semana, por el ruido de las risas. No eran risas de diversión pulcra, eran nerviosas, burlonas. Se reían de ella, la señalaban con total desparpajo. Con la boca bien abierta ocupándoles toda la cara y sus ojos lagrimeando carcajadas insolentes, se codeaban unos a otros para advertir a los que la tentación les privó de detalles, sobre más defectos que le habían descubierto para sumarlos a su malsano placer. Ella había aprendido a reprimir su llanto, de las lágrimas sólo había conseguido evidenciar nuevas debilidades que les causaba más gracia. Simplemente se quedaba sentada en la cama casi sin mirarlos, resignada a que pronto pararían y, si lograba conciliar el sueño, sabía que no la acosarían por varios días. Cada noche que regresaban para mofarse, ella se prometía que a la mañana contaría todo, pero al recuperar el sueño sentía que de alguna forma había logrado dominar la situación y que no necesitaba ayuda materna. Le alcanzaba la fugaz emoción de sentirse fuerte sólo porque había salido el sol y la esperaba una taza de leche caliente sobre la mesa. Los dos o tres días sucesivos malabareaba perturbaciones y tranquilidades relacionadas con las burlas de las que era víctima. Pero por sobre todo, sentía vergüenza, mucha vergüenza porque ninguno de los defectos que le enrostraban eran falsos. Que su pelo lacio llegaba casi hasta su cintura, que sus mejillas conservaban la rosada tibieza del bebé que no
dejaba de ser, que su vocecita inspiraba ternura hasta cuando decía algo chistoso, que sus manitos suaves y transpiraditas dominaban el arte armar collares y pulseras para pasar el día emperifollada de accesorios de macarrón y témpera, que con un cuentito se quedaba dormida y daba más ganas de taparla con besitos que con acolchados. Cuando cumplió seis años se llevó las velitas de su torta a la cama. Les había chupado hasta la última insignificancia de merengue y las dejó bajo la almohada. Cuando iba por la mitad de mi cuento fingió quedarse dormida. La tapé, la besé y en la frescura de su frente sequita sospeché que no dormía… fingí abandonar la habitación y me oculté detrás de la puerta. Me creyó. Encendió el velador, arrancó una hoja de su cuaderno y con crayones de todos los colores dibujó unos monstruos horrendos. Puso su dibujo bajo la almohada, junto a las seis velitas, apagó la luz y les profirió una advertencia: –Ya soy grande y así como me vieron apagar el fuego también puedo encenderlo. Podemos ser buenos amigos, piensen bien sobre qué quieren reírse y no me obliguen a incinerarlos.
33
T/Manuela Carballo del Río
Cosa de niños
Darle a cada situación la importancia que se merezca
Que fácil escribirlo, pero será tan fácil aplicarlo. Veremos... Sucedió no sé cómo, pero de repente estaba muy tranquila caminando por un sendero estrecho que me llevaba directamente al cementerio, me llegaron a la memoria recuerdos de mi infancia. Este lugar para nada lúgubre, ya que estaba tan cercano a la casona, nos era familiar, en él se encontraba los restos de mi abuela materna, fallecida a muy temprana edad, más otros vecinos del lugar. Era muy curioso ver desfilar una larga columna de deudos por delante de mi casa todos muy compungidos, muy enlutados, y con las lloronas haciendo un coro casi ridículo de la situación, acto seguido todos los niños nos arrodillábamos a la vera del camino haciendo la señal de la cruz en una velocidad que a nadie llamaba la atención, ya que el interés seguía siendo el cadáver más todo el cortejo que al compás de las campanas de la iglesia ya sabiendo que tocaba entierro. Todo el pueblo conocía el lenguaje, tantos repiques boda, otros tantos nacimiento, otros bautizo, otros fiestas patronales. Presurosas las damas tapando su cabello con una mantilla negra y los caballeros abotonándose el saco que no importaba si era de su talla, sólo tenia que ser negro. Se sumaban a la línea casi perfecta que
desembocaba en el pequeño cementerio. Para los niños era algo común recoger flores silvestres y arrojarlas al paso esperando con ansia que termine de pasar la caravana ya que era ahí donde empezaba nuestro divertimiento, terminada la procesión cada uno a sus juegos. La ría siempre presente ofreciendo la invitación de zambullirse sin que el traje de baño sea un problema, mientras nuestros mayores acompañaban el cortejo, momento precioso para tirar la poca ropa que llevábamos puesta y meternos bien adentro sabiendo que nunca esa ría nos cubriría más que la cintura. La misa, el responso, nos daba un largo tiempo de disfrutar de esa libertad, sabiendo de an-
HISTORIA REAL
temano que luego venían azotes ya que la ropa quedaba en cualquier lugar y terminaba mojada como trapos. A ninguno nos abundaban las mudas (ropa interior) para andar reponiendo como si nada, pero más valía disfrutar de ese tiempo de libertad aunque después tuviéramos que ir a la cama en coiros y sin cena o almuerzo dependiendo de la hora que acontecieran los hechos. Sabiendo a ciencia cierta que otro muerto pasaría por el camino y nosotros después de hacer nuestra ceremonia de persignarnos y arrojar flores tendríamos nuevamente la posibilidad de jugar como nos diera la real gana.
34
T/Miralys Sánchez Pupo
HISTORIAS DE MUJERES
Miradas femeninas ante las estrellas “No se nace mujer, se hace mujer”
Simone de Beauvoir
El título como foco inicial de atracción, quizás promueva la idea del acercamiento amoroso de la pareja humana, cuando las féminas miran hacia el cielo, una vez que se agolpa en sus sentimientos eso que se llama amor. O un encuentro desde el brazo de un galán para sentarse juntos en el muro del Malecón habanero (1). Desde él podrán mirar en cercana compañía esos brillantes destellos que penden de lo más alto del plano sideral con el permanente tintineo de sus joyas. En medio de tales sentimientos humanos y en cualquiera de sus presentaciones siempre se pensará en la delicadeza de las mujeres ganadas por el arco de cupido ante el amado con toda la ternura posible que siempre emana de ellas. Generalmente son aceptadas de forma universal, como un ser predispuesto para la conquista, cuando es arropada en medio de ese
fervor sentimental. Pero resulta muy alejado colocarlas en igualdad plena como parte imprescindible de la humanidad en cualquier momento de la vida social. Por eso miremos hacia el cielo para horadar en el alcance de los conocimientos donde ellas, aunque hayan realizado aportes, han sido olvidadas. Pero marchemos a la distancia del tiempo para poder demostrar que en las mujeres se encuentran virtudes tan propias como el centelleo permanente de todo el universo.
Ellas alcanzan con su mirada y talento el universo Cuando el calendario se encontraba en el año 370 del mundo antiguo, abrió sus ojos a la vida Hipatia, en la ciudad de Alejandría. Espacio del mundo que se había distinguido por su acercamiento a las ciencias y donde ella demostró que en ese campo también las mujeres podían ocupar un espacio aún cuando eran tan preteridas. Ese ser excepcional para la época abrió con sus investigaciones una nueva forma para asumir el espacio exterior del planeta más allá del tintineo de las estrellas. Hipatia fue la única mujer de la Antigüedad que se destacó en el campo de las ciencias y ocupó el mayor perfil de su tiempo. Pero esos merecidos valores no aparecieron en correspondencia con ellos en los legajos que su época dejó al fu-
35 turo. Su nombre nos la recuerda como una científica, rara ocupación por aquella época, para ser asumida por una fémina. Pero su brillantez fue de tal altura que no pudo dejar de ser catalogada como física, sus rigurosos conocimientos en las matemáticas de mayor altura y la genialidad con que asumió el campo de la filosofía donde muy pocos hombres alcanzaron el cenit, completaron el diverso cuadro de una vida plena de sabiduría y dignidad ante su propio tiempo cronológico. El compendio de tantas ramas del saber, que en su tiempo aparecían separadas unas de otras, le permitió alzarse y ser conocida como astrónoma por los resultados de sus pesquisas propias de altos valores científicos.
Hipitia fue a pesar de su condición de mujer un nombre ligado a las labores de la legendaria biblioteca de aquella ciudad egipcia. Ella resultó ser la última gran científica de renombre que trabajó en el importante espacio que acumuló todo el saber de la época. Con 30 años ocupó una silla de Plotino en la Academia de Atenas. Y dejó tratados escritos sobre Euclides y Ptolomeo.
36
Pero en relación a los cielos realizó un mapa que resultó insólito en que aparecía la ubicación de los cuerpos celestes conocidos hasta entonces e inventó diversos y nuevos modelos de instrumentos imprescindibles para la investigación como el astrolabio, el planisferio e hidrómetro que constituyeron aportes para las ciencias de su época. El cúmulo de su sabiduría creó preocupaciones entre los fundamentalistas cristianos cuando se estaba en una etapa decadente del Imperio Romano. Aquel fue el estadio en que se luchaba por mantener la superioridad de su hegemonía cultural por sobre todos los demás seres humanos. Por eso la científica fue diana de persecución por la envidia de quienes trataron de acallar sus conclusiones. Corría el año 415 cuando Cirilo, obispo de Alejandría, alentó a los fanáticos para que la atacaran en una iglesia donde resultó víctima de una cruel agresión hasta matarla y arrojar su cuerpo a una hoguera como si con tal acción criminal pudiera hacer olvidar su ejemplo. El salvaje crimen que hizo desparecer la vida de Hipitia detuvo en más de un milenio el saber de la matemática occidental en general y de la astronomía en particular, pero ella sobrevivió en el
pensamiento en general y por sus ideas universales en el campo filosófico.
Otras Hipitia bojearon el firmamento Pero el papel femenino ante las estrellas no quedó simplemente en Hipitia de Alejandría. Entre sus seguidoras otros nombres femeninos demostraron que ellas también miraban hacia las estrellas con fervor científico y han abierto con sus observaciones nuevos caminos para el acercamiento al mundo exterior o sideral. La alemana Carolina Herschel, estuvo entre ellas. Se inició en el trabajo de las observaciones espaciales junto a su hermano William. Nacida en la segunda mitad del siglo XVIII, vivió 98 años fértiles. Cubrió un amplio espectro a través de la realización de sus investigaciones en solitario que alcanzaron una cifra respetable de aportes significativos que coronaron la ciencia de aquella centuria. La Herschel logró precisar la marcha de un total de ocho cometas cuyo trazo pudo dejar como constancia para el futuro en los mapas del lejano espacio fuera de la atmósfera de la tierra. Carolina fue la autora de dos catálogos de astronomía que aún en nuestros días resultan de imprescindible consulta
Willamina Paton Steven
Valentina Tereskova
Carolina Herschel
37
ante la garantía de su vigencia. Por sus aportes a la ciencia Jorge III, rey de Prusia, le entregó una medalla de oro en reconocimiento por sus valiosos aportes científicos a la astronomía, que no se circunscribió a las fronteras nacionales del espacio donde nació. La casualidad quiso que en el ámbito de las mujeres científicas que han observado el infinito para aportar a la astronomía se encontrara la escocesa Williamina Paton Stevens Fleming. Nacida en 1857, comenzó a trabajar de forma muy humilde en calidad de empleada en el hogar del conocido profesor Edgard C. Pickering, que tenía toda su vida dedicada a la rama de la astronomía y era además el director del Harvard Collage Observatory. La capacidad demostrada por Williamina posibilitó que la atención del profesor y científico Pickering, observara y prestara interés hacia sus valores personales e inteligencia. Esas condiciones le permitieron en sus inicios realizar labores temporales para hacer cálculos matemáticos en el observatorio. Muy pronto ella pasó a formar parte del personal de investigadores de la entidad. Los resultados que alcanzó en ese campo brillaron con amplitud. Su nombre apareció entre los grandes de
la ciencia al dejar una larga lista de sus primeras observaciones que se difundieron con su denominación en los principales catálogos dedicados a la astronomía. Entre ellos aparecieron como parte de sus descubrimientos, un total de 200 estrellas variables, es decir, aquellas que cambian su brillo a lo largo del tiempo y diez estrellas de las conocidas como novas. Una hija de ese bregar de búsqueda constante hacia el infinito fue la salida al cosmos por vez primera de una mujer. Se trató de Valentina Tereskova, la rusa que se colocó por vez primera una escafandra sobre su cabello y miró desde el infinito la belleza del planeta Tierra.
Ángel Augier, inolvidable poeta cubano que nos dibujó a despecho del tiempo todo lo que acontece cerca de nosotros, nos ayuda a que podamos utilizarlo en memoria de todas las mujeres que otearon el firmamento para aportar a la ciencia astronómica, con un fragmento de sus versos presentes en Nocturno diferente, como si fueran escritos para cada una de ellas: Hay una noche limpia de la mar y la luna Aquí estoy
el Universo podría quedarse sin manos de ternura y sin perfume azul y sin boca y sin ojos con las palabras y las sonrisas abolidas de pronto y a la medida exacta de esta desesperada soledad sin ellas… ¡Y hubo un enorme miedo de tu mano en el mar Y una inmensa alegría de amor en las estrellas. Cuando observe las estrellas en el firmamento recuerde que también valiosas mujeres dedicadas a las ciencias lo otearon en beneficio del acercamiento humano a los secretos del universo.
(1) Malecón: Muro desnudo que representa el banco más largo de Cuba frente al mar. Nació para proteger a la ciudad de La Habana de los embates de las corrientes del Golfo. Refugio en la vida cotidiana a donde acuden las familias y los enamorados para recibir las brisas marineras. (*) Periodista y profesora.
38
T/Mercedes Di Pasquo
RELATO
Maravilloso viaje... sin boleto de vuelta Lidia, mi amiga desde que éramos jóvenes, amiga para todo. Allá en mi viejo barrio valía desde: ¡la nena está brotada! hasta el ¿cómo hiciste la torta de cuatro pasos?. La típica “esposa del Doctor”, médico anestesiólogo él, pero para nuestro barrio era El Doctor. Una vida común y sencilla pero con cuatro hijos varones, como tenía que ser ella era madre apta para todo servicio, es decir, esposa, compañera, pero con algunas cosas distintas: jugaba voley y estaba siempre arreglada, parecía que el tiempo para ella no pasaba, siempre conservando su aspecto adolescente. Un día supe que ella tenía estudios universitarios, Arquitectura, pero no pudo terminarlos por el casamiento, los chicos, la casa, el esposo, y tantos, y todos justificativos.
39 Llegó el momento en que sus tres hijos iban a la escuela en el mismo turno, y comenzó a trabajar como Maestra de Plástica. Y llegó el bebé… y con él las inquietudes. Consiguió el pase para la escuela nº 99, donde iban sus hijos pero ¿ y el bebé?. Cuando los otros eran pequeños había estado en la casa, con la ayuda de amigas, pudo resolverlo y ¡bárbaro!. Sin saberlo estaba haciendo algo que tenía que ver con Arquitectura, tenía que construir, pero ya no edificios, sino una vida, la de ella, necesitaba no seguir con piloto automático, sino encontrarle sentido a LA VIDA. El viaje comenzó, con mucha inquietud. Cuando practicó yoga inició su lectura acerca de su filosofía, más leía, más hambre de saber tenía. Quizás por el momento, al mirar todo por fuera las cosas parecían estar
igual, pero ella sentía que por dentro se iban uniendo e integrando. Continuó con muchas actividades que la ayudaban a su cambio: Reiki, terapias florales, meditación, gemas, medicina china, masajes, regresión a vidas pasadas, etc. todo lo aprendió y practicó hasta que llegó a Constelaciones Familiares y comprendió que “el trabajo personal no va solo, por más autoconocimiento que se haya logrado, también son importantes y fundamentales los lazos que nos unen a nuestro sistema familiar de origen”. También entendió que “hasta no lograr ordenar esas cuestiones es imposible experimentar el contacto con el presente, ye que las energías obran de forma inconsciente e impiden la conexión con nuestro verdadero ser y la expresión todos los dones y talentos que la vida nos tiene destinados”. Claro, estudió y se
Concurso de cuento y poesía Leopoldo Marechal
Convocatoria a escritores y escritoras de todo el país. Otorga $1300 para los primeros puestos en ambas categorías y edita un volumen con las 30 mejores. Informes y bases: 4483-2142 biblioteca.moron@moron.gov.ar (Biblioteca municipal)
formó como Consteladora Familiar. A su vida llegó el mensaje de Prem Rawat, un maestro que preconiza en sus discursos la paz como experiencia personal e individual, destacando la experiencia individual sobre un cuerpo de creencias o doctrinas, que con sencillez y profundidad la ayudó a conectarse con su corazón. Recién ahí sintió que había cumplido una etapa de búsqueda intensa. Actualmente practica cada día el conocimiento de ella misma con las técnicas del Maharajá (Prem Rawat) y con todos los que la siguen, que son muchos, lo afirmo porque participé de sus actividades. Realmente en ese ser sigue siendo Lidia, pero con una expresión de alegría y paz que es maravillosa, me encanta verla. Actualmente realiza talleres de Constelaciones Familiares y consulta individual. Si sienten curiosidad de saber más de Lidia, para quien hace tiempo la Vida es con mayúscula, y vaya si la honra, pueden conocerla en AHORA TE VEO (http://losojos-cerrados.blogspot.com/), ahí encontrarán su filosofía y a un ser maravilloso, que decidió un día hacer un viaje hacia el interior y que el pasaje de vuelta….era imposible usarlo.
40
Noviazgos violentos T/Anahí Más
VIOLENCIA DE GÉNERO EN LOS JÓVENES
La complejidad que trae consigo la violencia de género hace que en la actualidad dejemos de pensar sólo en mujeres adultas para comenzar a analizar y visibilizar a niñas golpeadas y en situaciones de violencia de pareja y familiares. Una sociedad en la que se profundiza y naturaliza la violencia, una problemática que pisa cada vez más fuerte en un grupo etáreo que va desde los 11 a los 19 años, aunque podemos afirmar que la adolescencia se extiende algunos años más. Según un estudio de la OMS (Organización Mundial de la Salud) 3 de cada 10 mujeres adolescentes en el mundo sufre violencia durante el noviazgo. Al mismo tiempo que un cuarto de los feminicidios en nuestro país son a mujeres entre los 14 a los 25 años. “Vivir sin violencia” es un Centro para la Mujeres en Situación de Violencia conyugal que depende del Municipio de Morón. Este espacio contiene y ofrece asesoramiento jurídico y asistencia psicológica a las mujeres mayores de 14 años mediante grupos denominados “socioeducativos”, ya que no se limitan a lo estrictamente terapéutico. Una de las campañas que motorizan desde el centro es la de “Noviazgo sin
Violencia”, destinada a la prevención de la violencia y sensibilización de los jóvenes, específicamente a adolescentes desde los 14 años que sufran algún tipo de violencia en sus relaciones de pareja. Estadísticas, estudios e investigaciones marcan la problemática de la violencia física y psicológica que sufren las jóvenes por parte de sus parejas, sin embargo, Mónica Borra, coordinadora de “Vivir sin Violencia” afirma que su mayor preocupación “es el por qué no genera demanda desde las jóvenes desde los 14 años para asistirse cuando hay algún problema de este tipo”. Todo indica que para ese sector la violencia no es un problema ni una preocupación”, a pesar que se demostró que el 78% de los varones violentos empiezan a tener este tipo de conductas antes de los 20 años. La violencia existe pero no se pide ayuda, la demanda no está. Las preguntas que no paran de surgir en Mónica son si es por miedo o por la naturalización de la misma; en cualquiera de los dos casos la estrategia es sensibilizar a los jóvenes con charlas y actividades en las escuelas. Son pocos los casos de chicas que llegan al Centro, pero lo hacen, en su mayoría, a través de los padres con actitudes muy
agresivas hacia las adolescentes “que, en definitiva, están doblemente violentadas, porque las traen a la fuerza” dice Mónica. Uno de los primeros problemas que se detectó en la campaña fue que no había demanda de asistencia de ese sector desde los 14 años, sino desde los 18 años en adelante. Mónica nos aclara: “cuando empezamos a conformar el primer grupo yo me pregunté si las chicas eran adolescentes, ya que tenían desde 20 años en adelante. Se intentó integrarlas al grupo de adultas pero ellas se sienten muy incómodas cuando hay alguien con una figura materna, porque se sienten controladas”. En este trabajo cotidiano de contención y búsqueda permanente de estrategias, Mónica analiza: “el grupo que está conformado con chicas desde los 18 años tiene una actitud muy adolescente, dependiente, algunas puede tener un hijo pero que sigue en la casa materna y cuidado y criados por las abuelas y abuelos y esto produce una profunda descalificación de esta joven mamá. La violencia va creciendo en la medida que pierde la autoridad de educar a su bebé. Es una situación que se complica muchísimo.” La no participación es un problema, el
LOS FEMINICIDIOS EN NUESTRO PAÍS SON A MUJERES ENTRE LOS 14 A 25 AÑOS.
41 tener conocimiento que los casos existen por doquier y la denuncia no se hace efectiva plantea una problemática muy compleja, una campaña que no tiene antecedentes, que no tiene comparación con otras experiencias anteriores y por ello “Es difícil determinar el problema. Creemos que está híper naturalizada la violencia y tiene que ver con la forma de conducirse los jóvenes sobre esta habilitación para el maltrato constante entre ellos”, esboza Mónica. Pero hablar de Noviazgos parece algo que no está constituido entre los jóvenes, “por eso desde el equipo de Vivir sin Violencia nos estamos replanteando este concepto porque los jóvenes no se definen como novios porque es otra jerarquía. Las relaciones cambian, son rápidas y sin compromisos”, sin embargo pueden existir hijos, convivencia y violencia desde muy corta edad. En primer lugar, tanto para las adolescentes y las mujeres adultas, identifican al varón violento cuando este ejerce la violencia física, aunque mediante el tratamiento, toman conciencia de los daños psíquicos, los celos y las manipulaciones constantes que sufrieron durante la relación. El pedir ayuda a tiempo, los grupos socioeducativos y el reconocimiento que a otras mujeres y chicas les pasa lo mismo, trae aparejado “resultados a corto plazo que son muy buenos, el mayor giro se da en lo estético y el ánimo”, luego viene lo más difícil que es el separarse, retomar los estudios, buscar trabajo e independizarse.
42
T/Mariana Ladino
De los corrales de Miserere a Plaza Once CRÓNICA DE LA CIUDAD
Un grupo de chicas que forman una ronda son reconocidas como dominicanas por las trencitas que cubren sus cabezas, además del tono de su piel. Ellas están en el calor del verano, pero también en el frío del invierno porteño, paradas en Plaza Once, del lado de la Avenida Rivadavia. Todavía a esa hora pasan por allí los últimos que salen de trabajar o estudiar, mientras se forma un segundo grupo de hombres esperando para iniciar el negocio con aquellas. A plena mañana los transeúntes se multiplican por doquier, mezclándose con los chicos que piden limosnas o esquivando a los que todavía duermen en el piso, con una frazada que revela su vejez a través de sus agujeros y de su color. Ellas, quienes han trabajado por la noche, no conocen las primeras horas de sol. Al preguntarles a los comerciantes mientras observan a una mujer que grita como si estuviera hablando con alguien, y que da vueltas por la estación dibujando un círculo, ellos exclaman que hay inseguridad, que los chicos roban celulares, que los sin techo duermen en la plaza, que da miedo cruzar por allí a la noche. Y también apuntan a las mujeres que ofrecen sexo: “Están arregladas con la policía, esto es tierra de nadie” se puede escuchar. Por supuesto, el aparato policial no quiso quedarse fuera del negocio de tráfico y explotación de mujeres. Instrumentando abusivamente su poder, recurren a la tan trillada coima para que las mu-
43 jeres puedan trabajar “tranquilas”.Aunque poco les importe su condición. Según un informe de las Naciones Unidas, Argentina es parte del circuito internacional de trata de personas, y por cada menor explotado se obtiene aproximadamente 13 mil dólares mensuales. Por la tarde un pastor predica con ayuda de un megáfono acerca de los milagros de Dios y su salvación, sin saber que comparte el mismo suelo que allá, por 1806 pisó Santiago de Liniers, cuando desembarcó un 4 de Agosto de neblina y tormenta. Se encontraba en los Corrales de Miserere que funcionaron desde 1775, y se situó desde Avenida Corrientes hacia el Norte, y desde Avenida Pueyrredón hasta Ecuador, ocupando además lo que hoy conocemos como plaza Once y la estación del ex ferrocarril Sarmiento. Por ese entonces no podía sentirse el olor a garrapiñadas que viene de un carrito estacionado en la esquina de Pueyrredón, mezclado al que proviene de los choripanes que se venden cuando el mediodía se hace evidente. En la década del noventa, los barrios porteños fueron testigos del arribo de inmigrantes que provienen de Asia. Hoy son parte de la confluencia urbana y se los ve desde la primera hora
de la mañana, detrás de un local de ropas que conforma al centro comercial de Once. Conviven con gente que vinieron desde Bolivia, el país cuya historia la protagonizan los saqueos, desde la conquista española en 1532, con la explotación de plata trabajadas por esclavos indígenas, hasta los negocios del neoliberalismo de la década del noventa. Afortunadamente, la bocanada de aire para el país parece haber llegado en la actualidad. En el camino por la calle Pueyrredón hasta Corrientes hoy puede verse a los costados de las veredas, otros quienes vieron en la Argentina una posibilidad de progreso. Africanos con una valija sobre una mesa, o tan sólo con un paraguas abierto que simulan ser una vidriera para poder vender collares, anillos o aros, y con el esfuerzo propio de quien quiere hacerse entender a pesar del idioma. Ellos se encuentran allí la cantidad de horas que dura un día, y más. Llegaron desde el continente de África hace unos pocos años de países como Senegal, Sierra Leona y el Congo, entre otros. Lo que fue los Corrales de Miserere hoy abriga a una diversidad de etnias, religiones y costumbres, con un trasfondo local ineludible, que traduce la ambivalencia del que tiene y del que no tiene.
EL APARATO POLICIAL NO QUISO QUEDARSE FUERA DEL NEGOCIO DE TRÁFICO Y EXPLOTACIÓN DE MUJERES. INSTRUMENTANDO ABUSIVAMENTE SU PODER, RECURREN A LA TAN TRILLADA COIMA PARA QUE LAS MUJERES PUEDAN TRABAJAR “TRANQUILAS” Las bocinas acompañan al paso del tiempo llegando a su máxima potencia a la hora del almuerzo, parece que cuando llega la noche, la histeria disminuye. Así se abre el mundo nocturno, donde ya los últimos pasos gastan la energía que sobró para emprender la vuelta en el último tren que sale a la una. Mientras aparecen las primeras mujeres, aparece Republica Dominicana, aparece Colombia. Mujeres que transitan a lo largo del cemento que soporta el mausoleo del primer presidente de Argentina, Bernardino Rivadavia. Ellas no lo sabrán.
44
T/Inés Bombara*
RELATO
DE INTERIORES
Les escribo desde Ushuaia, adonde viajé para cumplir con talleres y presentaciones. Ushuaia, con toda la belleza de su bahía y el glaciar Martial que le cubre las espaldas, ofrece un atractivo extra: está nevando. El plan de trabajo coordinado con ALIJA (Asociación de Literatura infantil y Juvenil de la Argentina) incluye narración en escuelas secundarias, primarias, de adultos; taller de dos jornadas a bibliotecarios y docentes, presentación en un pub, y, según mi pedido, en cualquier otra institución que lo desee. Serán pocos días, apenas 3, y hay que aprovechar al máximo las posibilidades de narrar adonde sea. - Inés, ¿Vos narrarías en la cárcel? – pregunta Clara, principal gestora y espíritu afín. Por supuesto contesto que por supuesto, y nos hacemos un tiempo entre escuela y escuela para una entrevista previa con la oficial encargada de las actividades culturales que se le ofrecen a los internos. La oficial nos da datos, el público estará compuesto por hombres: número entre 15 y 30, edad entre 20 y 35, causa entre robo a mano armada y abuso sexual. La asistencia
será voluntaria. De acuerdo. Aun sabiendo de antemano la respuesta, preguntamos: no, no se puede sacar fotos. Haremos la actividad esa misma noche, a las 19, cuánto durará: ¿unos cuarenta minutos? Vemos, a lo sumo una hora. Vemos. A las 19, Clara y yo estábamos dejando documentos, llaves, blisters de aspirinas en la recepción de la alcaldía. Quedaron en un casillero, restos de identidad. Eso sí, llevamos con nosotras algunos fantasmas y cierta inquietud que cuidadosamente no nos transmitimos.
El guardiacárcel nos lleva hacia el espacio común donde los presos toman clases. Es una sala sin ventanas, iluminada por tubos fluorescentes, con una puerta que da al pasillo que conduce hacia afuera y otra que se interna en sus espacios. Una mesa larga y varias sillas de plástico habilitan el aula, otra mesa espera en un rincón no iluminado. Cuando entramos hay dos internos jóvenes con una profesora que está terminando su clase. De alguna manera tranquiliza ver las carpetas, las hojas en folios, territorio conocido. La profesora charla algo con nosotras y se va. El guardia también se fue, inad-
45
vertidamente, un rato antes. Ellos entran de a pocos, casi de a uno. Se van sentando detrás de la mesa, enfrente del lugar que nos dejan. Parece una mesa de examen, y justamente eso dice Clara. Todos bromeamos algo sobre esa situación y acercamos sillas, todavía nos estamos midiendo. -¿Y qué les voy a contar a ustedes?- me sale decir, y como me sale lo digo. Les cuento quién soy y qué hago- que es lo mismo-, de dónde vengo. Uno de ellos, muy jovencito, cuenta que él conoce Merlo, una cosa trae otra y así desembocamos en leyendas sin decir que son leyendas, sino lo que la gente cuenta, que al fin eso es lo que son. Seguimos con cuentos, sucedidos, anécdotas que varios aportan y vamos pasando todos de la reticencia, la des-
confianza y el descreimiento inicial a escuchar, opinar y dejar que las historias nos tejan en la misma trama. Y por si esto fuera poco: - ¿No se tomaría unos mates?- pregunta e invita uno. ¡Y cómo no! Y ahí se termina de armar el círculo, mate y cuentos en el SUM de la alcaldía, pavada de programa. En suma y para no cansar: una actividad de 40 minutos, una hora con suerte y confianza, duró una hora y media y eso porque miramos el reloj. Un aplauso en serio – una ya sabe cuándo es en serio- ¿Cuándo vuelven? por despedida. Salimos a la recepción a buscar lo que habíamos dejado en el casillero. Restos de identidad; la parte más significativa, la llevábamos enriquecida con
lo que vivimos adentro. Ya en la calle en medio de la nevada, no encontrábamos la camioneta, no por despiste, sino por emoción. ¿Ahora qué hacemos con todo esto que nos llevamos? Ushuaia quedó registrada en muchas fotos, hermosas fotos de nieve, paisajes, gente, montañas y exteriores. Sin embargo lo más intenso y conmovedor no figura en imágenes. Es que hablamos de interiores. (*) Narradora y Técnica en Narración Oral, desde 1994 desarrolla esta actividad en múltiples espacios – académicos, culturales y comunitarios- tanto en Argentina como en el exterior. inesbombara@gmail.com http://bombaraines.blogspot.com
Cosejería en salud sexual
Espacios de escucha y de orientación sobre salud sexual que funcionan en los centros municipales de salud. ofrece asesoramiento dobre enfermedades trnsmitidas sexualkmente (especialmente VIH), embarazos no deseados y situaciones de coerción, violencia y discriminación Informes 4483-2125 (Atención Primaria dela Salud)
46
T/Valeria Tellechea
CINE
FRANCIA Adrián Caetano no es un director que poco suene dentro del ámbito cinematográfico argentino. Conocido por películas como “Pizza, Birra, Faso”, “Un Oso Rojo” y “Bolivia”, este cineasta nos tiene acostumbrados, y en buena medida, a esas historias que, aunque simples, revisten un gran carácter de cruda realidad, a veces oculta, a veces manifiesta. Francia es una película que, podría decirse, no rompe con esta idea de “simplicidad para ser vista”. Una pareja que vuelve a vivir junta bajo el mismo techo, no ya por circunstancias del corazón, sino por cuestiones atravesadas
por necesidades económicas. Carlos (Lautaro Delgado) se ve obligado a volver a su antiguo hogar, después de años de separación con su ex mujer, Cristina (Natalia Oreiro), quien decide alquilarle una pieza en desuso. Entre ellos, una niña de 12 años, Mariana (Milagros Caetano), hija de ambos, comienza a redescubrir a su padre, a crear una nueva relación familiar y a intentar entender su realidad. Ojos inocentes, muchas veces adultos y reveladores. Y en esta supuesta simple historia, Caetano logra mostrar una composición compleja, que mezcla distintas atmósferas y construcciones narrativas:
una poesía, un silencio, la repetición constante y perturbadora de un pensamiento, la mirada de Mariana. La película moviliza de un sentimiento a otro pero sin contradicciones, y con la sorpresa de una actuación sin desperdicio de Milagros. Simple y armoniosa. Y para ver más de una vez.
La Mala
María Rodríguez Garrido, más conocida como LA MALA o LA MALA RODRIGUEZ. Nació en Sevilla, España en 1979. Una artista mezcla de ritmos con un estilo propio, que combinado con lo electrónico, el hip-hop y el Rap, más una voz suave y agresiva con ritmos cercanos al flamenco ha conquistado lugares poco pisados por las mujeres. Los que saben dicen que la Mala ha revolucionado la música y ha logrado que el Hip Hop salga de lo marginal dentro de la industria musical. En un ambiente originalmente conquistado por hombres La mala hace historia, y el 2007 fue el año de su disco “Malamarismo”. Nunca un álbum de rap español había conseguido tanto reconocimiento. , esde ganar el Premio MTV Latino a la mejor artista promesa hasta en el 2008 ganar el Premio de la música española a Mejor Álbum de Hip-Hop.
MÚSICA
47
Discografía •"A jierro / Toma la traca" (Maxi) (Zona Bruta, 1999) •"Yo marco el minuto / Tambalea" (Maxi) (Yo Gano-Superego, 2000) •"Lujo ibérico" (LP) (Yo Gano-SuperegoUniversal, 2000) •"La Niña / Amor y Respeto (Maxi) (Universal, 2003) •"Alevosía" (LP) (Universal, 2003) •"Por la noche" (Maxi) (Universal, 2006) •"Malamarismo" (LP)(Universal, 2007) •"Dirty Bailarina" (Universal, 18 de Mayo de 2010) Algunos de los discos en lo que La Maga par ticipó: • Calle 13 "Mala suerta con el 13" (2007) • Bajofondo "El Anden" (2007) • Julieta Venegas "Tiempo Pa'Pensa", Malamarismo (2007) • Julieta Venegas "Eres para mí", para su MTV Unplugged (2008) • Vicentico y Kumbia All Starz "Vuelve" (2008) • Jota Mayúscula "Juega con el monstruo" • Jota Mayúscula "Como un títere" • Mentenguerra "Por La Noche" • Nelly Furtado y Julieta Venegas "Bajo Otra Luz" (2009) • 25 por Haiti "Ay Haiti" (2010) • Diego Torres-"Mirar Atras"(2010)
48
Dónde
Por Mauro Oris
Le preguntaré al viento y me dirá que se lo ha llevado, como cenizas. Le preguntaré al agua y me dirá que se lo ha tragado, como gotas.
Le preguntaré al fuego y me dirá que lo ha quemado, como hojas.
Le preguntaré a la tierra y me dirá que lo ha guardado, como polvo.
Le preguntaré a tu Madre y me responderá que aún te busca. Me lo preguntaré a mí mismo y sabré que estás dentro mío.
POESÍA
Beso liso Por Mónica Bermejo
Amanece otra vez. Aquel hombre de la espalda doblada aún carga sus sueños rotos. ¿No ves qué fucsia brutal la brisa de hoy? Allá esa mujer Sigue con las manos extendidas, y su paciencia gris la cubre hasta del sol. No puedo esperar Tu beso liso se resbala y el tiempo silba que me apure.
AGENDA CULTURAL TEATRO
"El Nobel Desconcier to de las Almas". Ciclo de monólogos de mujeres sobre mujeres, que indagan esos momentos donde pequeñas decisiones cambian el rumbo de nuestras vidas, casi sin darnos cuenta. •"Desconcierto" de Diana Raznovich. Jueves 21 hs. •"Almas" de Griselda Gambaro. Viernes 23 hs. •"El Nobel del Amor" de Mariana Rodrigo. Sábados 23 hs. Teatro "El Bardo". Cochabamba 743. San Telmo. $40. www.ciclodemonologos.com.ar “Ciclodiética, locas por el jamón". Una obra que gira en torno a una chica obsesionada por su figura y todas las situaciones surrealistas al respecto. De Natalia Morales Herrera. Sábados 23 hs. Teatro el Vitral. Rodríguez Peña 344. $35
CINE
"Catfish" Documental acerca de la influencia
Agosto-Septiembre de las redes sociales en nuestras vidas. La relación entre un fotógrafo y una niña de 8 años, quien quiere pintar una de sus fotos. Estreno 17 de Septiembre. Próximamente trailer en español. www.iamrogue.com/catfish
MUESTRAS
"Picasso, La mirada del deseo" Recorrido de la obra del artista a través de 60 obras de papel, para adrentarse al Cubismo y sus distintos procesos creativos. Valentín Gómez 4828. Partido de Tres de Febrero. Martes a Domingo de 11 a 20 hs. Visitas participativas: sábados 12 y 15.30 hs. Hasta el 10 de Septiembre. Gratis. www.untref.edu.ar
"Serie Genética Posible" de Antonia Guzmán Indaga sobre el Gen y la Fertilidad. Debajo de la superficie de las construcciones geométricas y de los espacios que albergan figuras humanas, late la tensión de los mundos emocionales. Galería Palatina. Arroyo 82. Todos los días hasta el 6 de septiembre.
49
50
Datos y más datos
En los países en desarrollo, la frecuencia del uso de anticonceptivos ha aumentado de alrededor del 10% a principios de los años sesenta al 59% al final del milenio. Hasta un 40% de las mujeres que acuden a los servicios de salud para solicitar una interrupción del embarazo han sido víctimas de abusos sexuales y/o físicos en algún momento de su vida.
Tendencias Mundiales del Empleo de las Mujeres Marzo de 2009
La razón más aducida – en un 45% de los casos – para no utilizar un método anticonceptivo es la percepción de que no hay riesgo de embarazo. Otros motivos para no utilizar anticonceptivos, en alrededor de una tercera parte de los casos, son el miedo a los efectos secundarios y el costo.
Se considera que con el uso habitual de los anticonceptivos en la vida real, se calcula que cada año se producen 26,5 millones de embarazos involuntarios debido a una utilización inapropiada o un fallo de los métodos.
Se estima que se podrían evitar cada año no menos de 100.000 defunciones maternas si las mujeres que no quieren procrear utilizaran métodos anticonceptivos eficaces.
-Entre el 7% y el 48% de las adolescentes reconocen que su primera experiencia sexual fue forzada.
Actualmente el número medio de hijos por mujer se sitúa en 2,69, mientras que a principios de los años sesenta ascendía a 4,97. De los 211 millones de embarazos que según se estima se producen cada año, unos 46 millones acaban en abortos provocados Informe sobre la salud en el mundo- OMS