Noviembre-Diciembre/ 2010 Buenos Aires-Argentina
Música/Literatura/Cine/Mujeres trabajando/Biografía/Relatos/Agenda Cultural Terapias alternativas/Educación/ Fotografía /Arte/ Psicología/Salud/ Poesía
BRUJAS STAFF
Dirección Periodística Anahí Más Coordinación María Graciela Gislon
Colaboradores Especiales Daniel Os (Estados Unidos) Yolanda Blasco (España) Miralys Sánchez Pupo (Cuba) Julia Cleger Barthú (Cuba) Elsa Esther Salvaticoy Mauro Oris Cecilia Basílico Colaboradoras: Analía Daniela López Ángela San Lorenzo Sabrina Romero Adriana M. Castro Valeria Tellechea Gabriela Guevara María Rosa Raffo Manuela Carballo del Río Mercedes Di Pasquo Mónica Bermejo Sofía Espul Susana P. Salina Vanesa Allende Mariana Ladino Silvia Sangregorio Marcela Gesé Vilma Ledesma Fotografía Alejandra Maldonado Corrección Marisa Goldenson Andrea Arancibia Marina Cividino Distribución Raúl Goldenson Sandra Brunelli
Ilustración de tapa: Pamela D’Auria
Sumario
3.Editorial. 4.Políticas de género. 7.Entrevista a Laura Larrañaga. 9.Biografía.Gabriela Mistral. 10.Estigma yo, estigma tú. 12. Unidas por un mismo dolor. 14.Dossier especial. 16. Femicidios.
18. De la violencia se puede salir. 20. Mujeres encontradas. 21. El objeto de su deseo. 22. AMARC 10. 23. Un lugar para apren-
der. 24.Decidir sobre nuestro cuerpo es una ley. 26. Marcha del orgullo gay. 28. Ficcionesmicro. 30. Historia de mujeres idénticas y diferentes. 32. Julieta Venegas. 34. Las cosas por su nombre. 36. Amor y dolores encontrados. 38. Fiesta de 15. 41. Agradecer. 42.Yo me pregunto. 43. La hora de la Mujer. 44. El viaje. 46. Poemas.
SER
La revista Mujer y No Sólo Mujer fue un proyecto independiente que se inició en el año 2005 por un grupo de mujeres que vieron la necesidad de propagar y comunicar todas aquellas problemáticas concernientes al debate de género y al feminismo; una necesidad personal que se trasladaba a una necesidad más colectiva, dentro de una sociedad que poco tenía en cuenta estos temas. Diferente cuestiones hicieron que ese grupo se distanciara, y que el proyecto quedara guardado como un lindo recuerdo. Sin embargo, un pequeño grupo aún tenía la ilusión de renacerlo, pues consideraba que era el momento propicio para hacerlo, donde la discusión de género se hace cada vez más presente en nuestra cotidianeidad. Es así como nace Revista Brujas, Mujer y No Sólo Mujer. En esta nueva etapa, iniciada hace menos de diez meses, y con nuevas integrantes, con mucha tripa y corazón, no dejamos de aprender, tanto de los aciertos como de los errores. Y aunque todo lo que hicimos está dentro del marco de lo legal, por una cuestión de solidaridad para con un grupo feminista, decidimos cambiar el nombre. Dejamos de ser Brujas, para ser FURIAS, Mujer y No Sólo Mujer. Y aunque con nuevo nombre, no dejamos de ser las mismas. Registro de marca Furia. Mujer y no sólo mujer Nº3044385 Dirección: Cabildo 251 3º B, Morón. Web: www.revistafurias.com.ar Mail: revista.furias@gmail.com /TE.: 4629-6795
3
EDITORIAL
T/Anahí Más
POLÍTICAS DE GÉNERO
para la construcción de una sociedad más equitativa Pensar en políticas de género no es simplemente hacer campañas aisladas sobre salud reproductiva, familia, prevención, violencia, etc. Es ejecutar desde un Estado políticas públicas que promuevan una redistribución entre los géneros en términos de presupuesto de recursos públicos, derechos civiles y de participación, posiciones de poder y autoridad, y valoración de trabajo de varones y mujeres. Morón es uno de los Municipios más reconocidos por sus políticas de equidad de género, ya que cuenta con una de las primeras Direcciones de Políticas de Género del país, y la primera en participar como Municipio en el Encuentro Nacional de Mujeres. Un trabajo que comenzó por el año 2004 y que actualmente contribuye en trabajos internacionales como la Unidad de Temáticas de Género y Municipio de la Red de Mercociudades y el plan de Ciudad Segura y Equitativa (ver Dos-
05
sier: Ciudad y Mujer).
Una Dirección que tiene dos pilares: el “Consejo Municipal de la Mujer” y el centro de asistencia “Vivir sin Violencia”; el primero, como espacio de ayuda y contención, y el segundo, de participación y debate. Laura Larrañaga, Directora de la Dirección de Políticas de Género del Municipio de Morón plantea que este camino no se hubiera recorrido “sin una gran voluntad política”, ya que un área de esta injerencia posibilita el debate sobre la recuperación del espacio donde las ciudadanas puedan discutir, generar y llevar a cabo proyectos colectivos. Exhorta Laura: “no ponemos a la mujer en este punto de vulnerabilidad que habitualmente se la coloca incluso desde el Estado”. Como la política de género no es simplemente enfocarse sobre las problemáticas de las mujeres, ya que es un temario mucho más amplio, es necesario llevar a la práctica la transversalidad de género, una palabra que se repite en la charla con Laura, ya que es el eje de una política que promueve la equidad de género y la igualdad de oportunidades. Pero no es fácil de realizar, ya que en ámbitos donde los varones eran y son dominantes, pensar en una perspectiva de género en todas las acciones municipales no es tarea sen-
MORÓN ES UNO DE LOS MUNICIPIOS MÁS RECONOCIDOS POR SUS POLÍTICAS DE EQUIDAD DE GÉNERO, YA QUE CUENTA CON UNA DE LAS PRIMERAS DIRECCIONES DE POLÍTICAS DE GÉNERO DEL PAÍS, Y LA PRIMERA EN PARTICIPAR COMO MUNICIPIO EN EL ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES. UN TRABAJO QUE COMENZÓ POR EL AÑO 2004 Y QUE ACTUALMENTE CONTRIBUYE EN TRABAJOS INTERNACIONALES COMO LA UNIDAD DE TEMÁTICAS DE GÉNERO Y MUNICIPIO DE LA RED DE MERCOCIUDADES Y EL PLAN DE CIUDAD SEGURA Y EQUITATIVA
cilla; por esto Laura nos cuenta: “al principio hubo resistencia, los varones tuvieron que acostumbrarse, se preguntaban qué era lo que íbamos a hacer. Por eso, incluso dentro del Municipio, hicimos una producción un poco más teórica y lo pudimos trasladar por todas las áreas, y eso es trabajar con transversalidad de género”, recuerda sobre los primeros meses del área. Laura rememora una reunión con la Dirección General de Coordinación de Políticas de Género, realizada en la Ciudad de La Plata en el 2006 con los Municipios del primer cordón: “muchos se presentaban con áreas de género que trabajan específicamente con temas como la familia, la mujer y el niño, sí existía la palabra mujer pero a través de la palabra familia. Cuando empezamos a discutir y hablar nos dimos cuenta que cuando existía el niño o existía la familia la imagen de la mujer quedaba totalmente desdibujada, no se hablaba de Género”. Pero ya el trabajo de las que componían el área en Morón tenían claro a dónde ir: “nosotras pensamos a la mujer como sujeta de derechos. Sabemos que se nos asocia con la maternidad, pero no es lo único”. ¿Pero qué hacer? ¿Qué necesidades tienen los ciudadanos y ciudadanas?
06
POLÍTICAS DE GÉNERO ¿Cómo reconocer las problemáticas que existen dentro de un municipio? Laura explica que “esas necesidades se conocieron con el análisis de los resultados del Plan de Igualdad de Oportunidades entre Varones y Mujeres, ya concluido. En marzo de 2005 se realizó un diagnóstico participativo, en la Universidad de Morón durante 2 días, en donde participaron mujeres y organizaciones de todo el distrito de Morón. Al mismo tiempo se hizo una encuesta a los vecinos y vecinas para ver las necesidades que tenían. Todo esto demostró que había una enorme diferencia entre varones y mujeres con respecto al acceso a los espacios públicos, a la educación, a la justicia, a un empleo por igual salario, etc.” Ahora el Municipio va por un segundo diagnóstico. Tareas, campañas, viajes para los proyectos con ciudades del exterior, cuestiones todas que plantean una dificultad: lo económico. El presupuesto es una de las mayores problemáticas que limita el trabajo y la profundización de políticas específicas, por eso para la Directora de Políticas de Género “indudablemente tiene que existir presupuestos sensibles al género. Ninguna política se puede hacer sin recursos”, al mismo tiempo
que trabaja con UNIFEM (United Nations Development Fund for Women) para continuar en análisis sobre este tema. Para Laura unos de los últimos logros y avances en materia de política de género dentro del municipio son el “tener una ordenanza por acoso sexual laboral, también por paternidad con días extendidos y que las travestis y trans sean llamadas en los centros de salud y en los espacios de atención por su nombre de elección”. Pensar el Estado, que respete y cumpla la trasversalidad de género, que plantee políticas públicas con una mirada a favor de la equidad y la igualdad de oportunidades entre varones y mujeres, es un desafío que no pueden ir alejado a la visión de un mundo y a la idea de qué tipo de país se quiere construir. Las políticas de Género pretenden cambiar las estructuras y ello requiere de políticas profundas de Estado. Pensar en estas problemáticas no es exclusivo de las mujeres. El Consejo Municipal de Mujeres se junta los 2º lunes de cada mes en plenario de 18 a 20 hs en el salón Mariano Moreno del Palacio Municipal.
T/Anahí Más
ENTREVISTA a Laura Larrañaga
07
Directora de la Dirección de Políticas de Género del Municipio de Morón En diferentes lugares nombran al municipio de Morón como uno de los lugares con mayor avance en las políticas de género ¿Cómo se llegó a ese reconocimiento? Sin dudas el Municipio de Morón es uno de los primeros del conurbano bonaerense que tiene la Dirección de Políticas de Género. Siempre estuvo la voluntad política de trabajar la igualdad de oportunidades entre varones y mujeres. En el año 2004 se creó el área y se comenzó a trabajar en el primer momento. Al inicio no éramos miradas con tan buena cara, hasta nos habían puesto apodos nuestros propios compañeros. A pesar de todo arrancamos, unos meses después hicimos la primera reunión del Consejo Municipal de las Mujeres con mucho apoyo de Mujer al Oeste.
¿Qué es y cómo funciona el Consejo Municipal de las Mujeres? El CMM se junta los 2º lunes de cada mes en plenario de 18 a 20 s. en el salón Mariano Moreno del Palacio Municipal. Su principal objetivo es hablar sobre los temas y problemáticas de género poniendo en discusión desde la recreación y el ocio hasta la ciudad. Lo pensamos como un consejo de expertas, pero enseguida nos dimos cuenta que ni nosotras éramos expertas, sí teníamos un poco más de recorrido y discusiones previas, pero desde lo teórico. Al empezar desde la práctica Inés Vergottini
nos dimos cuenta que nos faltaba muchísimo.
¿Qué es el Plan de Igualdad de Opor tunidades (PIO)? Desde que comenzó el CMM se planteó la idea de crear el Plan de Igualdad de Oportunidades entre Varones y Mujeres con el apoyo de la Fundación Ebert que se encargó de hacer encuentros de capacitación al interior del municipio, ya que necesitábamos definir de qué hablábamos cuando decíamos género, era necesario que todo el municipio estuviera sensibilizado con esta temática. Comenzamos a hacer talleres y encuentros con todas las áreas y a partir de ahí pudimos comenzar a planificar el PIO. Nuestros compañeros nos decían “por qué nos discriminan”, “por qué trabajan sólo para las mujeres”, era necesario poder entender lo que era la discriminación positiva, y que estábamos trabajando para las mujeres porque eran el sector con menos voz. Es así como se conformó una comisión para poder trabajar el PIO y en marzo de 2005 se hizo un diagnóstico participativo que se realizó en la Universidad de Morón durante 2 días donde participaron mujeres y organizaciones de todo el distrito. Al mismo tiempo se hizo una encuesta a los vecinos y vecinas para ver las necesidades que tenían. Todo esto demostró que había una enorme dife-
08 rencia entre varones y mujeres con respecto al acceso a los espacios públicos, a la educación, a la justicia, a un empleo por igual salario, etc., lo cual nos dio el material para presentar el PIO. Ahora vamos por el segundo plan.
¿ Cuáles son las políticas de g éne ro que desarrolla el municipio en la actualidad? Siempre estamos organizando actividades. Tenemos un grupo de mujeres más especializadas en el CMM que le pusimos el nombre de “las Consejeras de Consejo” quienes replican sus conocimientos y organizan talleres y encuentros para otras. La participación le cambia la vida a las mujeres, no en pequeñas cosas sino en lo más profundo de ellas. También coordinamos hace un año y medio la Unidad de Temáticas de Género y Municipio de la Red de Mercociudades que tiene como eje de trabajo la trata y tráfico de personas. Otro de los Proyectos es Ciudad Segura y Equitativa. Nosotras logramos tener una ordenanza por acoso sexual laboral, también por paternidad con días extendidos, para travestis y trans sean llamadas en los centros de salud y en los espacios de atención por su nombre de elección. Todo esto fue con el compromiso con nuestros compañeros varones y con una decisión política. Por otro lado, trabajamos con el tema presupuesto, ya que es necesario que figure en los presupuestos de los gobiernos locales un desagregado que diga cuánto es lo destinado a políticas que tiene que ver con
NUESTROS COMPAÑEROS NOS DECÍAN “POR QUÉ NOS DISCRIMINAN”, “POR QUÉ TRABAJAN SÓLO PARA LAS MUJERES”, ERA NECESARIO PODER ENTENDER LO QUE ERA LA DISCRIMINACIÓN POSITIVA, Y QUE ESTÁBAMOS TRABAJANDO PARA LAS MUJERES PORQUE ERAN EL SECTOR CON MENOS VOZ. la transversalidad de género.
No es lo mismo hacer campañas específicas de salud reproductiva o que tengan que ver con la concientización social que pensar un modelo político con una mirada de equidad de género, ¿te parece que hay bastante confusión respecto a esto? Hace unos 4 años el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, desde la Secretaría de Igualdad de Oportunidades, hizo una reunión con todos los municipios de primer cordón para saber qué estábamos haciendo cada uno en materia de políticas de género. Esto fue importante porque nos sirvió para saber cómo estábamos parados como Municipio y con qué ideología trabajábamos. Muchos municipios se presenta-
ban con áreas de género que trabajan específicamente con temas como la familia, la mujer y el niño. Cuando empezamos a discutir y hablar nos dimos cuenta que cuando existía el niño o existía la familia la imagen de la mujer quedaba totalmente desdibujada, no se hablaba de Género. Nosotros pensamos a la mujer como sujeta de derechos. Sabemos que se nos asocia con la maternidad, pero no es lo único en nosotras. Somos madres si queremos y si lo somos también tenemos un montón de derechos que todavía no están reconocidos. No ponemos a la mujer en este punto de vulnerabilidad que habitualmente se la coloca incluso desde el Estado. Un ejemplo es que no hay ningún plan social para una chica de quince años que quiera estudiar, quiera trabajar, que reciba una beca y que quiere pensar su vida más allá de ser madre.
¿ Por dónde consideras que pasa hoy la lucha por la equidad de género? Personalmente creo que pasa por pensar que esto recién se inicia, que no nos podemos quedar. Sabemos que en Morón se hacen muchas cosas pero a la vez no nos olvidamos que hay muchas mujeres a las que todavía no llegamos, que no podemos y que todavía pensamos en estrategias para poder llegar a ellas, también reconocemos que salimos de Morón y nos encontramos con otra realidad. Sabemos que te alejas unos 200 km y la realidad de las mujeres es otra.
T/Ángela San Lorenzo
BIOGRAFÍA
Gabriela Mistral Yo la encontré por mi destino de pie a mitad de la pradera gobernadora del que pase del que hable y el que la vea. Al encontrarla, como siempre a la mitad de la pradera segunda vez yo fui cubriéndola y la dejé como las eras. Fragmento de de "II La flor del aire", Gabriela Mistral
09
Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga conocida como Gabriela Mistral, nació en 1889 en Vicuña, Chile. Principal figura de la literatura chilena y latinoamericana, adoptó su pseudónimo por inspiración y respeto a los nombres de dos de sus poetas más admirados: Gabriele D'Annunzio y Fréderic Mistral. No le resultó fácil hacer oír su voz, sufrió autoexilio y autocensura por su elección sexual, un amor fuerte y apasionado con Doris Dana, también escritora. A partir de 1914, año en que recibe su primer premio en el concurso de literatura de los Juegos Florales organizados por la FECh (Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile) en Santiago por sus Sonetos de la Muerte, comienza a ser visible. Su lucha por los Derechos Humanos la llevan a residir fuera de Chile en carácter de cónsul en varios países como Guatemala y Brasil. En 1945 recibe el Premio Nobel de Literatura y desde ese momento su producción literaria es incesante. Algunas de sus obras dan lugar a trabajos de campo sobre la identidad de género; podemos citar a Eliana Ortega, quien valora la labor de la autora para que se reconozcan los derechos de las mujeres. "…las lecturas patriarcales se concentran en la represión femenil mistraliano y en la sublimación de la maternidad concebida según el patriarcado." La muerte la sorprende en Nueva York luego de una larga batalla por la vida. Dejó claramente indicado que parte de su legado fuera para los niños pobres de Montegrande en "su" valle del Elqui, lugar donde se crió. Es por esto que nos permitimos sugerir, aventurarnos nuevamente, o por primera vez, en la obra de Gabriela.
10
T/Mariana Ladino
IDENTIDAD DE GÈNERO Nacer, ser, morir, ¿esa es la cuestión? El punto clave es ¿qué debemos ser? ¿cómo debemos vivir? Justamente como nacimos, y según el esquema cultural que prevalece en cada sociedad, donde el que no es como debe ser, va directo a la caja de estigmatizados. Al fin y al cabo, quién no fue estigmatizado alguna vez. Porque las herencias conservadoras aún resisten todo aire de progresismo, diversidad, libertad, y porque, como individuos en sociedad, nos regimos según normas, parámetros y leyes. Es el aparato estatal que desde el paso de la edad media hacia la vida moderna, es quien controla nuestros cuerpos. Porque el cuerpo no puede ser el que es, debe ser sometido y configurado, el cuerpo debe adaptarse al sistema. Somos mujeres y varones, y de acuerdo a nuestro DNI, se nos asigna un nombre. Pero junto al nombre una manera de actuar, una manera de ser algo y no ser otro. Pero el cuerpo necesita ser. ¿Qué ocurre cuando no somos lo que la sociedad espera de nosotros? Aquí vuelve el fantasma del estigma, un atributo negativo del individuo y que sobresale para aparecerse frente a la mirada del
E st i g m a y o , e st i g m a t u
11
otro, que categoriza según los parámetros otorgados en la vida social. No obstante, hoy es posible encontrar algunas respuestas a tantas preguntas, y atisbos de igualdad asoman ante la realidad argentina. La ley de Identidad de Género en la actualidad se encuentra en pleno debate, a la luz de la aprobación de la Ley de Matrimonio Igualitario. Hubo un paso hacia delante y es necesario otro más para que el que es relegado no lo sea más. El proyecto de ley escrito por la diputada socialista Silvina Augsburger junto a la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales permite que las personas trans puedan tener acceso a la rectificación de sus datos registrales a través de un proceso sencillo, sin la necesidad de pasar por una instancia judicial. Los últimos cambios de DNI registrados por personas trans, unos pocos casos aislados, fueron ejecutados a través de la sentencia de un juzgado luego de años de espera. Y en algunos casos, antes la negativa, se debió recurrir a apelaciones, con el largo periodo que implica y el costo. Esta cadena burocrática, somete al que quiere cambiar su identidad, a revisiones médicas y diagnósticos, a fin de otorgar los documentos requeridos. Lo que se busca con la sanción de la ley de identidad de género es la igualdad jurídica para las personas trans, que permite la rectificación de sus datos y una identidad propia, pero también acabar con la discriminación por orientación sexual y género para lesbianas, gays, bisexuales y trans. Otro punto relevante de la ley tiene que ver con el impulso a organismos de protección para las personas trans y su integración, así como la creación de un ámbito de consejería y acompañamiento. La situación actual de las personas trans debido a no tener una identidad, encuentran imposibilitado el acceso a la salud, a la educación y al sistema la-
LO QUE SE BUSCA CON LA SANCIÓN DE LA LEY DE IDENTIDAD DE GÉNERO ES LA IGUALDAD JURÍDICA PARA LAS PERSONAS TRANS, QUE PERMITE LA RECTIFICACIÓN DE SUS DATOS Y UNA IDENTIDAD PROPIA, PERO TAMBIÉN ACABAR CON LA DISCRIMINACIÓN POR ORIENTACIÓN SEXUAL Y GÉNERO PARA LESBIANAS, GAYS, BISEXUALES Y TRANS boral. Las intervenciones quirúrgicas para la transformación del sexo es otro de los reclamos desde la comunidad, pero este formará parte de otro proyecto de ley para la inclusión y regulación de las operaciones en hospitales públicos. Según una investigación realizada por la Asociación de Lucha por la Identidad Travesti y Transexual, sobre la situación en el Conurbano Bonaerense, en Capital Federal y Mar del Plata, hubieron en el año 2005, 420 fallecimientos, teniendo como causa principal de muerte el Sida. Además, se registro que un 35% de las fallecidas tenían entre 22 y 31 años. Estos números demuestran una dura realidad que se sobrepone frente a todas las personas que la Constitución no contempla. Trans, no trans, varón, mujer, ser, no ser. Procuremos el siguiente paso de la legislación argentina hacia una sociedad que tenga como fin último la igualdad de todos y todas, y que tener una identidad no sea objeto de estigma, sino de libertad.
12
T/ Susana Salina
HISTORIAS DE VIDA
UNIDAS POR UN MISMO DOLOR
Mónica y Clotilde integran la Comisión de Familiares de Víctimas de la Inseguridad de Moreno (CO.FA.V.I.M). Ambas, están unidas por el inmenso dolor que les provocó la pérdida irreparable de sus hijos. En el caso de Mónica, Jonathan era lo único que tenía, su esposo había fallecido quince años atrás, por lo tanto, tuvo que enfrentar sola la muerte de su hijo. Aunque recalcó que los amigos de Jonathan no la dejan, ni a sol ni a sombra, desde aquel trágico 12 de agosto de 2008. Si bien el golpe que le dio la vida la puso de rodillas, gracias a su fortaleza y el acompañamiento que recibió de tantos jóvenes, aprendió a ponerse de pie y caminar con la mochila repleta de sufrimiento. Aquel funesto día, Jonathan Vilter que en ese momento tenía 20 años, salió para acompañar a su novia a la casa, cuando fue interceptado por dos hombres que quisieron robarle la mochila. Como era un joven deportista, comenzaron a for-
cejear hasta que uno de ellos efectuó dos disparos, uno impactó en su cabeza y le provocó la muerte instantánea. La pérdida de un amigo fue un gran desconsuelo para David, que participó de las marchas por el pedido de justicia ante tan abominable
hecho. En su indignación, insistía a su madre por la importancia del acompañamiento en el reclamo, para que los culpables de una vez por todas fueran castigados, condenados, para que pagaran por haberle arrancado despiadadamente la vida a Jonathan.
La mamá de David, Clotilde, jamás había imaginado que meses después, también estaría pidiendo justicia por el asesinato de su hijo. El 13 de marzo de 2009, en el barrio Trujui, mientras él estaba sentado en la vereda junto a su novia, pasó un vecino, una y otra vez. Esta situación, llamó la atención de la joven, pero David le restó importancia, hasta que el pibe le ordenó que le diera el celular. Como era conocido, el hijo de Clotilde se negó a entregarle el teleléfono, por lo que inesperadamente recibió un puntazo en el estómago. David, no se dió cuenta de la herida y lo corrió, a las pocas cuadras se desvaneció. Estuvo 18 días peleando por su vida, falleció el 31 de marzo. Jonathan y David, eran amigos. Ahora, Mónica y Clotilde son compañeras en el dolor, un mismo destino quiso que se conocieran. Ambas, trabajan a brazo partido en la Comisión, que tiene como objetivo promover actividades destinadas a la prevención del delito, a la contención y asesoramiento de personas que
f
13
c o m o ellas, atraviesan la difícil situación de la pérdida de un ser amado. Cuando Mónica observa los acontecimientos por los que atravesaron todas las madres del dolor, a modo de reflexión, hace hincapié sobre la urgencia de una política de inclusión para los jóvenes, y no de expulsión. Remarcó, que se trata de una generación de chicos que no tienen contención, que salen a delinquir porque provienen de familias cuyos padres están ausentes, carecen de trabajo y de educación. También, consideró que la falta de integración familiar, las carencias de satisfacción de necesidades elementales, son dispositivos que hacen que ellos, a parte de robar tengan el deseo de destruir, “porque ya tienen la vida destruida”, agregó. Por último, mientras sus ojos denotaban tristeza, pero con mucha convicción, destacó que “hasta que nadie los re-eduque, esto no va a cambiar, tiene que haber una política de Estado, para que los jóvenes tengan un lugar en la sociedad”, concluyó.
14
T/Valeria Tellechea
Dossier Especial
25 de noviembre
D铆a Internacional de la Eliminaci贸n de la Violencia contra la Mujer
t
Cada 25 de noviembre desde 1999, se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, declarada por las Naciones Unidas en su 83a. sesión plenaria. En esta resolución, se promueve prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra el género femenino, sea ésta física, sexual, psicológica; por el sólo hecho de su pertenencia, tanto en el ámbito público o privado. Establece que dichas manifestaciones atentan contra los derechos básicos universales debido a la histórica relación de desigualdad entre los varones y las mujeres, que obstaculiza la equidad, el desarrollo y la paz de todas las naciones. Además, reconoce el esfuerzo de todas las agrupaciones alrededor del mundo que contribuyen a la toma de conciencia de la sociedad en su conjunto, acerca de los resultados negativos de estas relaciones y exhorta a todos los gobiernos a condenar la violencia contra la mujer en todo aspecto y promover la sensibiliza-
r
w
e 15
ción de las personas para procurar eliminarla. La fecha elegida conmemora el asesinato de las hermanas Mirabal: Patria, Minerva y María Teresa, llevado a cabo durante la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, en República Dominicana. El 25 de noviembre de 1960, durante el transcurso del gobierno de facto, las hermanas fueron encarceladas, torturadas y violadas por oponerse al régimen de Trujillo. Una vez recuperada su libertad, fueron asesinadas. Este hecho logró gran repercusión en el país, que desencadenó en la destitución del dictador. La declaración de las Naciones Unidas es el resultado de años de debate, que comienza con la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, de 1993, donde se sientan las bases de una mirada social basada en el género.
r
16
F
T/Sofía Espul
E
M
I
C
C
I D
¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE FEMICIDIOS?
Si estuvieron mirando noticieros, leyendo diarios o escuchando la radio en estas últimas semanas, les resultará familiar el término “femicidio”, aunque no es de los más utilizados; en general el titular o la nota viene caratulado previamente como “Crimen pasional”, pero en esta oportunidad vamos a ahondar sobre el concepto de femicidio, y explicar no sólo qué es, sino justificar por qué es más apropiado presentar bajo este nombre los casos de asesinatos de mujeres. El femicidio es una de las formas más extremas de violencia hacia las mujeres. Es el asesinato cometido por un hombre que considera a la mujer como parte de su propiedad. La Asociación Civil sin fines de lucro “La Casa del Encuentro”, fundada en 2004, con el objetivo, entre otros, de trabajar contra toda forma de violencia hacia la mujer, define al femicidio como[1]: “La última instancia de un ciclo de violencia que comienza con celos, control, des-
I
calificación, humillación, insultos, seguido por el pedido de perdón. Ciclo que vuelve a repetirse, cada vez con mayor nivel de agresión.” El término femicidio es político, “es la denuncia a la naturalización de la sociedad hacia la violencia sexista”. El fin es acuñar un concepto que denuncie esta naturalización, que la saque a la luz. La violencia sexista no forma parte del ámbito privado, la violencia hacia las mujeres es una cuestión social, de derechos humanos. El titular estos casos como “crímenes pasionales” los confiere al ámbito de lo privado, permite indagar la vida íntima de las víctimas para aclarar qué fue lo que impulsó al asesino a matarla. Esto es lo que convierte en noticia a estos casos. Presentado así, da lugar a inmiscuirse en la vida privada del otro y es eso lo que lo vuelve noticiable, no la muerte de una mujer en manos de un hombre, sino la curiosidad por conocer la vida de otros. Los justificativos que aparecen, si se enmarca el caso dentro del concepto de “crimen pasional” son: venganza, celos, pasión, amor, odio. Nunca aparecen las relaciones de poder, domina-
O
S
17
ción, posesión. Los móviles del crimen son todos sustantivos que evocan o remiten a la vida privada, tapando concepciones instauradas socialmente, que son las que hacen que las víctimas en el 90% de los casos, sean mujeres. Durante el primer semestre del 2010, según el registro que llevan desde “La Casa del Encuentro”, fueron 126 los femicidios denunciados, mientras que en el 2009 en el mismo período se registraron 90. Esto es un claro indicio, la violencia creció. Lo que podemos hacer es capitalizar este número que va en aumento y hacerlo noticia. Difundir para que cada vez más las víctimas que callan se animen a denunciar. Los seres humanos poseemos cosas, objetos, no personas. Desde ahí surge el problema, la mujer es entendida no como un sujeto, sino un objeto; el crimen pasional tiene que ver con el poder que el hombre detenta sobre la mujer cosificada, convertida en una cosa, objetivada. [1] Concepto tomado de la entrevista realizada por Raúl Arcomano, a Ada Rico y Fabián Túnez (Presidenta de La Casa del Encuentro y Directora de la Soc. Civil Adriana Marisel Zambrano); publicada en Miradas al Sur, en el mes de octubre.
18
T/ Sofía Espul
“De la violencia se puede salir”
Entrevista a Ada Rico, presidenta de La Casa del Encuentro
Eran las 18.30 hs. un ratito antes de que la Organización La Casa del Encuentro finalice su horario de atención diaria. La entrada nada dice, es sólo una enorme puerta de madera y un timbre; al tocarlo la puerta se abre y una larga escalera es lo primero que aparece. Al comenzar a subirla vislumbré una cara al final de la larga hilera de escalones, cuando llegué a su encuentro me recibió con un abrazo fraternal, sin saber todavía quién era yo ni por qué iba. Ese abrazo venía de parte de Ada Rico, la Presidenta de La Casa del Encuentro, sin dudarlo entendí que si una mujer acudía allí en busca de contención estaban dispuestas a dársela, sin preguntar demasiado. Ada preside esta organización desde su fundación en el año 2004, junto con Fabiana Túnez y Marta Montesano. Trabajan todas las violencias, opresiones, abusos y discriminaciones que existen sobre las mujeres y niñas con el objetivo de cuestionar y transformar
el sistema patriarcal, machista y sexista.
¿Cómo es el primer acercamiento con una mujer que acude a la Organización? ¿En qué estado las reciben? Al principio generalmente la mujer llama por teléfono, se “anima” a hacerlo y de acuerdo a esa conversación hacemos una evaluación, si está en una situación de emergencia, de urgencia, y tratamos de contenerla mucho porque siempre pensamos que tal vez en ese llamado tengamos la posibilidad de salvarle la vida. Y luego darle una entrevista de acuerdo a la problemática que sea, porque puede consultarte por cosas legales, pero siempre, aún en lo legal, hay un trasfondo para que la vea una psicóloga. Si una compañera viene directamente a la casa y toca el timbre, aquí siempre hay un equipo interdisciplinario, el CAOPI (Centro de Asistencia Orientación y Prevención
Integral en Violencia Sexista), que está formado por voluntarias, para brindarle las herramientas para que pueda salir de esa situación de violencia.
¿Cuál es el canal de difusión principal? ¿Cómo se enteran las mujeres de que existe esta organización? Las mujeres que vienen acá provienen de diferentes lugares, si alguna de nosotras hace una nota en la televisión sabemos que es un medio con mucha llegada, e inmediatamente empiezan a sonar los teléfonos. También si salimos en algún diario generalmente ponen nuestros números de contacto. Muchas veces las derivan de otras organizaciones, trabajamos mucho en los barrios, dejamos volantes. Desde el CAOPI la asistencia que damos es gratuita, eso va de boca en boca, además las mujeres atendidas aquí no tienen que tener
19 domicilio en Capital para que las atendamos, porque hay lugares que por una cuestión de jurisdicción no las atienden.
¿Cuál es la respuesta que se lleva una mujer cuando sale de acá? Nosotras lo que tratamos de transmitirle siempre a una mujer que viene o que llama, es que de la violencia se puede salir, ese es el mensaje esperanzador, pero real, acercándose a alguna organización, a algún grupo que le dé las herramientas y los elementos para tomar conciencia. Ella piensa “está bien me pega, pero nacimos para eso”, no, hay que desnaturalizar la violencia. Nosotras no somos objetos de pertenencia de nadie, somos sujetas plenas de derecho; una vez que logramos que esas mujeres comprendan que nadie puede hacer lo que desee con su cuerpo, ése es el primer paso para salir. No va a poder sola, necesita ayuda terapéutica, orientación legal, organizaciones que estén acompañándolas en este tránsito, contención. Intentamos ir fortaleciéndolas para que ellas puedan salir de la situación, lograr los recursos, porque muchas de ellas no trabajan. Después de la denuncia, ahí empieza un proceso, y en ese proceso es donde hay que acompañarlas, para nosotras cada mujer que viene es única, no es un número más, por eso hacemos un seguimiento.
La Casa del Encuentro recibe consultas de lunes a viernes de 15 a 19 hs. La sede está ubicada en Rivadavia 3917, CABA. También reciben consultas por teléfono: 49822550, y poseen una línea de emergencia: 15 5938 4357. A nivel jurídico, ¿consideras que existen falencias que permiten que se llegue al punto de producirse el asesinato de una mujer? Creemos que es necesario que existan políticas públicas que protejan a las mujeres. Cuando una mujer hace una denuncia y logra que su compañero sea excluido del hogar, no hay absolutamente nadie que controle que esa exclusión no sea violentada y si esa mujer tiene un teléfono y llama a la comisaría la vienen a buscar, ¿pero si no tiene un teléfono? Esa persona entra y asesina a esa mujer. La mayor cantidad de femicidios se dan en la etapa del divorcio o la separación, cuando él pierde su objeto de pertenencia, al per-
derla la asesina. Tendría que haber más políticas públicas integrales que protejan a las mujeres, alguna forma de subsidios para que las mujeres una vez que lograron salir o estar en un refugio, puedan por lo menos los primeros tiempos sustentarse de alguna manera, establecerse en un trabajo. Hay diferentes organizaciones que vamos presionando para que la violencia hacia la mujer sea considerada como una cuestión política, social y de derechos humanos básicos; por supuesto hemos avanzado, pero falta mucho.
Es difícil vencer el miedo, acudir a otra/o a pedir ayuda, más cuando la desvalorización es tan grande que creemos que nadie va a estar dispuesto/a a darnos una mano. Como dice Ada, “se puede”, las manos y los abrazos están extendidos.
DATOS
82% de las personas afectadas por violencia son mujeres
Del 82% de las mujeres maltratadas el 30% tiene entre 30 y 39 años, el 21% tiene entre 22 y 29 años, y el 15% tiene entre 0 y 18 años
Del 18% de los varones afectados por violencia el 61% tiene entre 0 y 18 años. El 90% de la violencia que se ejerce es psicológica.
Fuente: Oficina de Violencia DomésticaCorte Suprema de Justicia de la Nación
20
T/ Furias
XXV ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES
Mujeres encontradas Ninguna vuelve a ser la misma
Las Furias participamos del XXV Encuentro Nacional de Mujeres que se realizó en Paraná los días 9, 10 y 11 de octubre y contó con la presencia de casi 30 mil mujeres de todos los ámbitos; mujeres que acuerdan y disienten, que tienen distintas ideologías, que vienen de diferentes clases sociales, con un gran margen de edades, donde van a escucharse, a debatir y a marchar para generar cambios a nivel personal y grupal. Una llamativa Paraná empapelada con avisos de un rostro de bebé, con la leyenda “Ayudame a vivir”, o “Pesa menos en los brazos que en la conciencia”. Una ciudad que está entre los lugares más importantes de tránsito de las redes de trata de personas, donde por allí pasan chicas, niños y niñas que son secuestrados para sacarlos del país por la triple frontera de Argentina, Paraguay y Brasil. Que durante la marcha un grupo de varones se entrelazaban en un rezo frente a la mi-
Adriana M. Castro
Maestra de Reiki Usui y Magnified Healin Masoterapia con arcillas y algas Facilitadota de Masaje Metamórfico Terapeuta de Floral de Equinácea Instructora de Chi Kung
4623-6174 15 6017 2022
rada burlona, enfadada, y atónita de miles de mujeres que marchaban por las calles de la ciudad bajo el canto de la propuesta más debatida del Encuentro: “educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir”. Pero más allá de este folklore ¿qué deja el Encuentro? Satisfacción entre las mujeres de poder compartir tres días con conciudadanas de todo el país, de realizar debates sumamente enriquecedores y compartir experiencias, ver a tantas mujeres luchar por sus derechos, escucharse entre ellas, debatir, y marchar todas juntas, a pesar de las diferencias partidarias. Bariloche será la próxima sede del XXVI Encuentro Nacional de Mujeres. Como dijo una experimentada asistente: una vez que se ha concurrido, una mujer nunca más vuelve a ser la misma.
GABU producciones
Edición fotográfica, tarjetas personales de presentación,cumpleaños, eventos y videos para ocaciones especiales como cumpleaños, bautismos, casamientos, aniversarios, día de la madre, del padre, etc. Tel: 4697-0628 o 15-31736323 Email: gabu-producciones@hotmail.com.ar Entregas a domicilio
T/ Gabriela Guevara
21
MUJERES TRABAJANDO
El objeto de su deseo Durante años se utiliza a la mujer como objeto de venta de artículos de limpieza, de estética, indumentaria deportiva e infinidades de productos; se justifica su uso a que somos las mujeres quienes más consumimos y las encargadas de realizar las compras. Pero este argumento es insuficiente para explicar cuando vemos el cuerpo de una mujer como marketing, llevada al lugar de objeto, simple anzuelo para vender y atraer a los hombres. Karina Monzón tiene 26 años y trabaja como playera en una estación de servicio hace poco menos de un año. Ella reconoce que en un comienzo le resulto difícil soportar el hecho de que para la gente “sos un gato”, y a las malas miradas de las mujeres que acompañan a los varones; todo esto en más de una oportunidad la llevó a pensar en renunciar. La verdad es que vivimos en una sociedad machista, muchas veces, de manera inconsciente, nos encontramos diciendo lo mismo que los varones olvidándonos que la realidad es que nadie elige el uniforme de su trabajo. ”Hay chicas que sí les gusta mostrar, otras elegimos no taparnos y no generar excesiva confianza con el cliente; es como cualquier trabajo” explica Karina. Lo que más indignación les causa a las empleadas que como ella trabajan por necesidad, es que se las cosifique de manera negativa, algo que es muy difícil de evitar si tenemos en cuenta que existen innumerables páginas de internet como “playerasexy” donde los clientes suben los videos espías donde se vota por el mejor físico o cola de las playeras. Dicho sea de paso es lo único que se muestra en los videos como si la mujer sólo fuera una linda cola.
Es inaceptable y denigrante que se use a la mujer como un mero objeto de venta que alimente el morbo del hombre es una muestra del total machismo y prejuicio que hay en nuestra sociedad y al que todas las mujeres nos tenemos que enfrentar día a día.
22
T/Analía Daniela López y Anahi Más
AMARC 10
La Décima Conferencia Mundial de Radios Comunitarias agrupadas en AMARC se desarrolló desde el 8 al 13 de noviembre en la Ciudad de La Plata, y es de destacar que es la primera vez que dicho evento se realiza en un país sudamericano. Algunas de las consignas de este año fueron las de reforzar el desarrollo de contenidos para generar cambios sociales y para facilitar la inclusión de las mujeres. El lunes 8 de noviembre, integrantes de la “Revista Furias” asistimos al Congreso para presenciar la charla “Voces por la Igualdad de Género” y participar del “Seminario 1. Red Internacional de Mujeres”. El Seminario fue pensado para compartir, analizar y evaluar las miradas acerca de las contribuciones de las radios comunitarias en la promoción de la igualdad de género e impulsar y profundizar en propuestas que sirvan para visibilizar el rol político de las mujeres a través de los medios de comunicación. Una de las principales oradoras de las charla “Voces por la Igualdad de Género” fue la Coordinadora del “Colectivo Cotidiano Mujer” de Uruguay y la “Articulación Feminista MERCOSUR”, Lilian Celiberti. Entre sus enun-
ciados, destacaba la necesidad de crear prácticas que sirvan para generar nuevos espacios de democracia, para que la palabra no quede sólo en una ficción, sino que se encuentre respaldada por nuevas ideas. A su vez, afirmó que el movimiento de mujeres trae a colación
todos los problemas que tiene el capitalismo; que lo personal es político y, por ello, era necesario luchar para colocar a la mujer en el espacio público. La Panelista nicaragüense Argentina Olivas, Vicepresidenta de la Red de Mujeres de AMARC ALC, afirmó que “las mujeres debemos apoderarnos de los medios de comunicación”, para
poder generar los cambios necesarios que incluya todas las voces. Varias mujeres destacaron la importancia que tiene realizar programas con contenidos que incorporen una perspectiva de género que sirva para la formación, principalmente de las nuevas generaciones, en todo el territorio latinoamericano, por el fuerte carácter paternalista de la región. La diversidad de experiencias compartidas por las mujeres de todo el mundo y la calidad de las disertantes sumaron para enriquecer la mirada sobre la situación global de las mujeres y de los emprendimientos que buscan tener una nueva forma de comunicación inclusiva. La Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) es el referente organizacional, político y comunicacional de un movimiento internacional constituido en torno a las radios comunitarias, ciudadanas y populares. Su misión es promover la democratización de las comunicaciones para favorecer la libertad de expresión y contribuir al desarrollo equitativo y sostenible de los pueblos.
T/Sabrina Romero
23
EDUCACIÓN
Un lugar para aprender
Hasta hace unos años lo más habitual era criar a las niñas y los niños dentro del grupo familiar durante los primeros años de vida hasta los tres o cuatro años que ingresaban al jardín de infantes, ahora también se tiene como opción el jardín maternal. Esta es una excelente alternativa a la hora de tener que dejar a las niñas y los niños al cuidado de otra persona. En algunos casos las madres y los padres creen que sus hijas e hijos por ser tan chiquitos no están preparados para el jardín maternal, los miedos de dejarlos esas horas al cuidado de otra persona no les permite ver que este ámbito les brinda una manera diferente de socialización. Las niñas y los niños aprenden de los olores, ruidos, del espacio en el que se encuentran, y dependiendo de la edad empiezan a establecer relaciones entre las personas, los objetos y los lugares. Para brindar un ejemplo, en una sala de dos años los hábitos de higiene son muy trabajados, así como los colores, y la relación entre su cuerpo y los espacios. Por eso en muchos casos está mal empleada la comparación del jardín maternal como un depósito de los infantes sólo tomado como lugar de paso, sin pensar que en él las niñas y los niños aprenden y encuentran un lugar especialmente acondicionado para ellas y ellos.
24
T/ Analía Daniela López
SALUD REPRODUCTIVA
Decidir sobre nuestro cuerpo es una Ley
Pasaron cuatro años desde que entró en vigor la Ley Nacional Nº 26.130 que estableció el Régimen para las Intervenciones de Contracepción Quirúrgica, más conocidas como ligadura de trompas de Falopio y vasectomía, para que toda persona mayor de edad pueda realizárselas gratuitamente, sólo con el consentimiento del solicitante y sin la intervención del cónyuge, ni autorización judicial. Las intervenciones de esta índole tienen una reversibilidad limitada y la norma no contempla la gratuitidad del procedimiento quirúrgico para revertirlas. Es por eso que se estableció que el médico debe informar a la persona que solicite la ligadura de trompas o una vasectomía sobre la naturaleza e implicancias en la salud de la práctica a realizar, así como también la necesidad de que quienes deciden someterse a ella, firmen un consentimiento. “Porque una mujer que quiere realizarse esta práctica, primero recibe información y después, si está de acuerdo, firma un documento” afirma el Dr. Pablo Aguirre - Coordinador de Salud Sexual y Procreación Responsable – Dirección de Programa de Salud del SUMS – Secretaría de Salud y Desarrollo Social de la Municipalidad de Morón. Sobre el por qué, aún hay un gran desconocimiento de la norma, el profesional opina que “las leyes se instalan por una demanda concreta de un sector muy numeroso. La cuestión es que una vez instalada la ley, de ahí a que se hagan políticas públicas de-
rú es m
pr A
s
i 25
pende de cómo se trabaje con los recursos humanos disponibles. Hay muchos profesionales que siguen desconociendo que esta ley existe”. Desde el Municipio de Morón lo que se hace es que las mujeres sean tratadas por equipos interdisciplinarios que les brinden asesoramiento. En el hospital, afirma Pablo, “hasta ahora hay un acuerdo ya instalado que 1 o 2 veces por semana se puede realizar cirugía en el caso de la cesárea o la laparoscopia si la intervención es programada. Se hace una serie de estudios y después va al espacio pre quiúrgico para definir fecha de operación”. Sin embargo aclara que sta metodología funciona así en el Municipio de Morón y que hay municipios que están en la misma sintonía, pero que hay otros que se quedaron en la prehistoria. A pesar de que la Ley Nº 26.130 establece que el Sistema Público de Salud debe brindar sin cargo este servicio a todo aquel que requiera realizarse la intervención de contracepción quirúrgica, así como también las organizaciones de seguridad social y las entidades de medicina prepaga. Por otro lado esta norma les permite a los profesionales de la salud actuar con mayor independencia en estas decisiones, ahora bajo el amparo de una ley, ya que se sabía que era una ráctica realizada cotidianamente, pero en la clandestinidad. Para Aguirre “A medida que se va generalizando los profesionales aga-
rran más confianza, la gente va naturalizando que está el recurso pero hay que seguir insistiendo”. En relación a los varones que se realizan vasectomías el doctor nos cuenta que “hay todo un mito instalado sobre la vasectomía: la castración, no tener más sexo. El varón sigue teniendo erecciones, sigue teniendo deseos, porque sigue produciendo hormonas, lo único que tiene es el semen sin espermatozoides”. Por otro lado nos comenta que “la vasectomía es una cirugía muy simple, con anestesia local, ni siquiera necesitas un quirófano completo”. La sanción de esta ley establece un principio de equidad entre los que podían solventar esta práctica y aquellos sectores que no contaban con los recursos económicos para realizarla, y permite a cualquier persona ejercer el derecho a decidir libremente sobre la planificación familiar que quiera tener y principalmente sobre su cuerpo. Pero para que esto sea una realidad concreta la población debe apropiarse de un derecho que es poco difundido, y por eso las acertadas palabras de Pablo Aguirre: “A la gente le llega cuando está involucrada en el proceso y tiene un rol activo y protagónico, sino no se apropia de lo que le corresponde, a la gente hay que brindarle herramientas para que pueda vivir mejor”. Por eso debe socializarse esta información, para que quienes lo necesiten puedan hacer valer su derecho de realizarse esta operación de forma gratuita con las garantías correspondientes de asistencia médica, segura y efectiva.
g
26
T/ Furias
MARCHA DEL ORGULLO GAY
¡Vamos por más, Ley de Identidad de Género YA! El sábado 6 de noviembre en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se realizó la XIX Marcha del Orgullo LGBT. Una de las consignas del encuentro era festejar por la aprobada Ley de Matrimonio Igualitario, reclamar por la sanción de una Ley de Identidad de Género para los varones y mujeres trans y el reconocimiento igualitario para los hijxs nacidos antes del matrimonio igualitario. Desde las 15 hs., miles de personas se convocaron en la Plaza de Mayo para dar apoyo a todas las minorías (y no tanto) representadas en la marcha, quienes propugnan por la igualdad de derechos, bajo la consigna: ¡Vamos por más, Ley de Identidad de Género YA!, para luego finalizar en la Plaza de los Dos Congresos, a las 20 hs. Bajo un clima que acompañaba, esta marcha estuvo signada de un espíritu positivo y emotivo, frente a la reciente promulgación de la Ley de Matrimonio
Igualitario, que acentuó el carácter festivo del encuentro. Varios asistentes ya pudieron mostrarse felizmente casados, pero sin dejar de lado la urgente necesidad de un reconocimiento legal de las personas trans, para acceder a los mismos derechos de toda la sociedad. Sumado a las ferias que se realizaron durante la tarde, el cierre estuvo a cargo del cantante Leo García y el grupo Mi-
randa, quienes ya se han presentado en marchas anteriores para apoyar el evento. También se realizaron marchas en Salta, Córdoba y Rosario. Desde Docentes por la Diversidad, Marcelo Medina de la “Asociación todas las Voces”, trabajador del Normal N° 5 y del Juan B. Justo, cuenta que comenzaron a reunirse para empezar a plantear diferentes propuestas desde la escuela;
27 y como también son formadores docentes, mostrar desde ese lugar una mirada distinta, una mirada desde la diversidad, no sólo sexual, sino de género, desde las minorías. Medina sintetiza su pensamiento con una frase que se repetía en la Marcha por el Orgullo Gay que se realizó en Uruguay: “Todavía no se lo dijiste a tus alumnxs. Lxs chicxs necesitan de referentes confiables”. Su idea es trabajar para “eliminar todos los estereotipos que hay en las escuelas y sobre todo la idea de una heterosexualidad dominante”. Para él “la resistencia más grande esta entre los colegas, más que en los estudiantes”. Por su parte, Marcela Romero, presidenta de la Asociación ATTTA, Asociación de Travestis, Transexuales y Transgénero de Argentina, nos dice: “estamos reclamando para que voten ya la ley de identidad de género, porque
ESTA MARCHA ESTUVO SIG-
NADA DE UN ESPÍRITU POSI-
TIVO Y EMOTIVO, FRENTE A LA RECIENTE PROMULGACIÓN
DE LA LEY DE MATRIMONIO
IGUALITARIO, QUE ACENTUÓ
EL CARÁCTER FESTIVO DEL ENCUENTRO
queremos el reconocimiento de nuestro nombre social, para mejorar la calidad de vida de nuestra comunidad”. Pero la Marcha del orgullo no se redujo sólo a miembros de la comunidad LGBT, sino que contó con la presencia de familiares, amigos y personas militantes por los derechos humanos, que se hicieron presentes para apoyar la causa. Entre los organismos concurrentes se puede nombrar al INADI, que estuvo presente en toda la marcha al igual que su titular Claudio Morgado. Fue un día declarado a la diversidad, a la expresividad, a mostrarse, a dejarse fotografiar, a mirarse y ser mirado. Un espectáculo visual que no dejó de transmitir, con las paradojas de las terminologías, la heterogeneidad que allí reinaba.
16 DÍAS DE ACTIVISMO CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN ARGENTINA
El jueves 25 de noviembre comenzará la Campaña Mundial 16 Días de Activismo contra la Violencia de Géner o, en coincidencia con el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres (25 de noviembre), y se extenderá hasta el Día Internacional de los Derechos Humanos (10 de diciembre), con el fin de enfatizar que la violencia contra las mujeres es una violación de los derechos humanos. En Argentina, la Fundación par a Estudio e Investigación de la Mujer – FEIM - realizará distintas actividades. La violencia hacia las mujeres es la principal violación de los derechos humanos de las mujeres y niñas, y es además una crisis de la salud pública y un obstáculo para la igualdad, el desarrollo, la seguridad y la paz. La desigualdad estructural de poder entre mujeres y varones es causa de la violencia que sufren las mujeres y niñas. La Ley 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Ámbitos en que se Desarrollen sus Relaciones Interpersonales, sancionada en marzo de 2009 y reglamentada en julio de 2010, reconoce el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia y sin discriminación en todos los órdenes de la vida. Es un plan de acción para enfrentar y prevenir el problema a través de políticas públicas de prevención y atención de la violencia hacia las mujeres.
28
T/Analía Daniela López
FiccionesMicro ENTREVISTA A SANDRA BIANCHI
ESPINAS
La verdadera crueldad de las espinas no reside en tenerlas sino en irlas perdiendo, dejándolas prendidas en la azorada piel de quien tenga la osadía de acercársenos. Luisa Valenzuela.
Para no defraudar a la microficción, en esta breve entrevista con la escritora y crítica literaria Sandra Bianchi, flamante editora del libro recientemente publicado “Arden Andes. Microficciones ar gentinochilenas”, nos coment a de qué se tr ata este nuevo género en auge. ¿QUÉ ES LA MICROFICCIÓN? Lo que se destaca es la brevedad, es una forma literaria que cuenta con una tradición, de unos 20 años aproximadamente. La microficción trabaja mucho con la intertextualidad, reescribe textos que ya están en la memoria de la humanidad: cuentos clásicos, cuentos folklóricos, faunas, mitología griega. Tiene otras características que tienen que ver con la velocidad, con la impronta, con el fragmento, con el juego de palabras, con el efecto de la sonoridad y los significados, y posee mucho de impronta lúdica, mucho de juego de ingenio. Lo que es muy importante es el efecto de relectura; terminar la lectura concreta de ese texto breve e insumir mucho más tiempo en la lectura activa y cómplice.
¿CUÁL FUE EL CRITERIO QUE UTILIZÓ PARA ARMAR EL LIBRO “ARDEN ANDES”?
El orden fue la lectura. Estos textos de algún modo no tienen fronteras, dejé que los textos hablaran. No me guié por criterios alfabéticos, o cronológicos, ni temáticos. Dejé que los mismos textos armaran la continuidad, por las fusiones semánticas que se producen. También tiene que ver con la intertextualidad que la misma microficción trabaja que ahí está de manifiesto, por el mismo título en algunos casos, o a veces por alusiones o evocaciones un texto reverbera en otro.
29
¿TÚ PASADO DE CRÍTICA TE DIFICULTA LA TAREA DE ESCRIBIR? Venís de esa especialidad, estás acostumbrada a trabajar lecturas y textos de otros. Y de pronto es como soltar la propia voz, es meterte en otras aguas, estas acostumbrada como lectora y no como escritora. Ahora el hecho de escribirlos, leerlos y publicarlos te va habilitando ciertos espacios. La microficción tiene algo que habilita a la palabra escrita, porque hay tanto blanco por llenar en tu actividad lectora.
¿HAY UN LECTOR IDEAL DE MICROFICCIONES? El lector de microficciones tiene que tener ciertas competencias para recorrer juntos estas líneas, tiene que cargar con cierta biblioteca en mente, tiene que tener mucha empatía con el texto, complicidad y ser colaborativo. Si la literatura tiene que
tener un lector colaborativo, la microficción redobla la apuesta. El lector tiene que estar dispuesto a asumir riesgos. ¿CÓMO VES EL DESARROLLO DE LA MICROFICCIÓN EN LOS PRÓXIMOS AÑOS? Está en construcción, pero por otro lado está en auge, un auge invisible, cuesta encontrar libros de microficción. En los congresos los escritores se los intercambian, son ediciones artesanales, pequeñas que no tienen gran distribución. La microficción vino para quedarse. Se va a seguir discutiendo cómo llamarla, cómo encontrar sus límites pero ojalá que nadie encuentre como nombrarla. Me parece maravilloso que siga rebelde a todas las categorizaciones.
Calzados
“Laura va...” Damas-Niños-Hombres Atendido por sus dueños
Por inauguración Temporada Otoño- Invierno
15 % de descuento
Carlos Casares 846. Castelar
PRENDAS PINTADAS A MANO PEDIDOS PERSONALIZADOS CEL: 15-5739-0560(MARIANA) WWW.DELPLACARDDEOTRO.BLOGSPOT.COM FACEBOOK: DEL PLACARD DE OTRO
30
T/Miralys Sánchez Pupo
HISTORIAS
Memorias de mujeres diferentes e idénticas La princesa inglesa Lady Diana y la religiosa Madre Teresa de Calcuta se encontraron por única vez en la ciudad de Roma. Dos mujeres de diferentes nacionalidades, procedencia y vida pública aparentemente incompatibles, una con otra se conocieron en el año 1992. Una sensación de ser iguales despejó el camino entre ellas y se abrazaron. Se miraron largamente, conversaron con sumo agrado y un hilo de comprensión las unió en un amable y tierno intercambio. Mientras una turba de fotógrafos trataba de tomarlas segundo a segundo, para ellos era una magnífica oportunidad comunicativa, una buena imagen que podría darles dividendos si ganaban la carrera de la premura y la inmediatez, en ser los primeros en la entrega de aquellas fotografías a sus respectivos editores. Pero nadie pensó ni por un instante en la trascendencia de aquel encuentro entre una joven y una anciana, una bella mujer y otra que nada tenía que ver con esos patrones. Una inglesa, otra albanesa. Una princesa y la otra una religiosa que se inició en las Hermanas de Nuestra Señora de Loreto pero se dedicó a trabajar en Calcuta, India, para acoger a los niños pobres. A pesar de las aparentes distancias ambas también tenían mucho en común, como lo tenemos todos los seres humanos. Ellas dieron una lección de humilde sinceridad y mutuo regocijo que tanta falta hace a nivel de toda la humanidad. La vida de ambas se difunde en muchos comentarios. Las
31 LAS DOS MUJERES QUE SE ENCONTRABAN ENTRE LAS MÁS CONSIGNADAS POR LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, VOLVIERON CASI JUNTAS A APARECER UNA VEZ MÁS EN LOS TITULARES NOTICIOSOS DEL MUNDO CUANDO AMBAS MURIERON EN LA MISMA SEMANA DEL MES DE SEPTIEMBRE DE 1997.
imágenes que no faltan han formado parte de muestras expositivas. Curiosamente las dos mujeres que se encontraban entre las más consignadas por los medios de comunicación, volvieron casi juntas a aparecer una vez más en los titulares noticiosos del mundo cuando ambas murieron en la misma semana del mes de septiembre de 1997. Habían pasado cinco años de su encuentro en Roma. Las dos estaban unidas en el auxilio a los más sufridos. La princesa Diana lo hacía para consolar a los niños enfermos de SIDA, o los que en Paquistán tenían cáncer. Ella se ocupó como representante de la ayuda ofrecida por la Cruz Roja británica para atender a desposeídos en Angola. Mientras asumía tales acciones humanitarias nunca desapareció de su cara una leve sonrisa como el mejor aliento a su necesidad de ayudar al prójimo, cuestión que no era para recriminar a otras de idéntica categoría social, pero era un ejemplo. Ella fue sepultada según su deseo en el lago Oval, cerca de un pueblo casi desconocido por la
corte, pero donde los humildes le mantienen flores frescas sobre su tumba. La Madre Teresa de Calcuta nació en Albania, fue hija de prósperos comerciante albaneses que hizo mucho por los humildes desde antes de fundar la Orden por la cual se le conoce en todo el mundo. Ella colocó en su hogar un letrero que llamaba a todos los próximos a la muerte o abandonados a su suerte a entrar en él para atenderles. Cada una de ellas es recordada en el mágico entorno de La Habana Vieja, Patrimonio de la Humanidad. Allí se encuentran el Jardín de la Madre Teresa de Calcuta y a una cuadra otro rectángulo rememora la memoria de la Princesa Diana. Ahora no hay fotógrafos y la espiritualidad de ambas preside el espacio. Con seguridad la princesa agradece el poema de Teresa de Calcuta que está en una placa en la Plaza San Francisco de Asís que mantiene viva las memorias de ambas. Sin dudas, la religiosa con su ternura ratifica que esa es la forma de vivir con honestidad.
CEREALERA
SANTERIA
SANTI
Hierbas - Cereales - Legumbres Alimento para Mascotas
Carlos Casares 834. Castelar
San Jorge - Ogun
Tarot /Asesoria Espiritual Abre Caminos/Trabajos Especiales/Buzios Liliana: (15)58319765 Julio: (15)64524371 Carlos Casares 856. Castelar
32
MÚSICA Julieta Venegas es una de las más destacadas artistas a nivel mundial en el Pop Latino y es una de las mujeres contemporáneas que en la actualidad genera tendencia en el ámbito de la música. Nacida en Tijuana, México, con cinco hermanos y padres fotógrafos, fue la única que desde los ocho años empezó a estudiar piano, canto y violonchelo.
Integró diferentes bandas con estilos como el ska y el reggae hasta que comenzó a componer con un estilo personal y muchas fusiones. Desde chica escuchó a músicos de la talla de Suzanne Vega, David Bowie, Prince y Charly García.
Con 22 años salió a buscar nuevas experiencias a la Ciudad de México donde conoció a grandes como Fratta y Café Tacuba, Jaguares, Francisco Franco. Allí musicalizó y compuso para diferentes obras teatrales, paralelamente armó una banda llamada “Lula” donde comenzó a tocar y componer el acordeón, instrumento característico en su música.
Juli eta Venegas
Con la desilusión de la banda en que ella participaba, “La Milagrosa” con Fratta y Rafa González, comenzó su carrera solista que desembocó en que en el año 1996 firmara un contrato exclusivo con BMG e inició la grabación de su primer disco llamado “AQUÍ”, que contó con la produc-
33
ción y participación artística de Gustavo Santaolalla.
De ese disco quedaron en la historia temas tales como “De mis pasos”, “Como sé” y “Andamos huyendo” los cuales la pusieron en el podio de la música pop rock latina al ganar el premio Nuestro Rock por “Mejor Disco Revelación” en 1997. Esto le permitió ser invitada en el disco del grupo Enanitos Verdes, titulado “Tracción Acústica”.
Un año después, el canal MTV le otorga el Premio por la “Mejor Interpretación Femenina” en el video “Como Sé”, dirigido por Francisco Franco, también participó en giras con grupos como Los Fabulosos Cadillacs y Aterciopelados.
Durante ese tiempo tocó, se subió a los
escenarios y acompañó con su participación en los shows más multitudinarios del momento, recitales con Andrés Calamaro, Diego Torres, La Mala Rodríguez, Mercedes Sosa, Miranda y muchos más.
Fue nominada a dos Grammys Latinos en las categorías de Mejor canción de rock por “Hoy no quiero”, y mejor disco de rock por “Bueninvento”. Ya con su carrera en la cresta de la ola en el 2002 formó parte del festival “Cubadisco” en La Habana, Cuba.
Uno de sus trabajos más recordados fue su participación en un singular tributo a Joaquín Sabina, que se llamó “Entre todas las Mujeres” donde participan cantantes como Chavela Vargas, Rosario, Ana Belén, Pasión Vega, entre otras.
FUE NOMINADA A DOS GRAMMYS LATINOS EN LAS CATEGORÍAS DE MEJOR CANCIÓN DE ROCK POR “HOY NO QUIERO”, Y MEJOR DISCO DE ROCK POR “BUENINVENTO”. YA CON SU CARRERA EN LA CRESTA DE LA OLA EN EL 2002 FORMÓ PARTE DEL FESTIVAL “CUBADISCO” EN LA HABANA, CUBA Tras la salida de su disco “SI”, Julieta Venegas salta al mercado internacional con su música y hasta la fecha ha superado ventas por 550.000 copias y sencillos como “Andar Conmigo”, “Lento” y “Algo está cambiando”, que ocuparon los primeros lugares de la radio en Iberoamérica. Una gran artista que fue y es reconocida por los grandes de la música. Julieta Venegas es una de las mujeres que hoy da gusto escuchar. Disco recomendado para quienes empiecen a escucharla: "MTV Unplugged".
34
T/Daniel Os
RELATO
Las Cosas Por Su Nombre
Algunos autores prefieren no anticipar el destino de sus personajes y evitan ponerles nombres que evidencien el progreso de su historia. Así, por ejemplo, no llamarán Salvador al muchachito que en los capítulos más avanzados se convierta en el héroe del relato ni Dr. Caudales al ricachón del pueblo. Otros autores, sí prefieren relacionar directamente las características de sus personajes con el nombre. Esta licencia suele acentuarse más, aunque no exclusivamente, en los relatos humorísticos y en la comedia. Un ingenioso ejemplo es Soledad Dolores Solari, el oscuro y divertidísimo personaje de Antonio Gasalla, a quien le suceden todo tipo de desdichas. El Premio Nobel Elie Wiesel, en “Mensajeros de Dios: Retratos y Leyendas Bíblicos” (1976) ensaya la posibilidad de que las escrituras sagradas clásicas sean un compendio moral y ético, no con inspiración divina sino escritas con los pies en el polvo por uno o varios escritores rigurosamente mortales. Alguno de los argumentos
35 que dan forma a su pensamiento radica precisamente en el nombre de los personajes bíblicos. Así, por ejemplo el patriarca Isaac es el fruto de la resignación de una anciana Sara que a los noventa años no podría ya engendrar; y un sumiso Abraham que, también anciano, entre devoción y sufrimiento habría entregado en sacrificio a su milagrosamente recién nacido hijo de no mediar la intromisión de un ángel ( = ךאלמmaláj = “enviado o mensajero”, en hebreo). El “autor” de este texto nos anticipa al nacer el imposible niño, que a pesar de la resignación y el horror que escoltan su gestación y primeros días de vida, se le tenía previsto el nombre Isaac ( = קחציItzják = “El Que Reirá”, en hebreo)… casi avisándonos que en los siguientes episodios el suspenso arribará a un final feliz. En su universo, Borges acaba a sus personajes adjudicándoles nombres que aportan a la fluida navegación entre lo real, lo fantástico, lo autobiográfico, lo discutible y lo posible. Con frecuencia sus personales llevan apellidos alemanes o ingleses, con el objeto de convencer al lector sobre la existencia lejana de los mundos de ficción que describía. Sin embargo en un extraordinario relato de ficción, un caballero perturbado por su inmune memoria como quien pudiera oír al mismo tiempo todos los sonidos del
mundo presente y pasado, se apellidaba sencillamente Funes. O enfatiza el carácter verosímil de una narración llamando en pleno país musulmán David Alexander Glencairn a un encargado de devolver el orden al sitio. En cambio, para anclar de factibilidad un relato metafísico, nos ofrece en “El Aleph” (1949) personajes tan del barrio como una tal Beatriz Viterbo, prima de Carlos Argentino Daneri, posible alter ego del mismísimo Borges, como Averroes en otro cuento. Esta eficaz técnica de traer a la tierra un relato fantástico (en sus dos acepciones), es también habitual en la obra de Dolina, donde un grupo de muchachos sencillos se topa con un oráculo en el patio de atrás de una casona, juega al chinchón con el diablo, cata los elixires de la memoria y la sabiduría y frecuenta con ángeles o fantasmas apenas llamándose Jorge, Manuel o El Ruso y sin tener que emigrar de las callecitas con baldosas flojas del porteño barrio de Flores. Cortázar ha reparado en la necesidad de que sus personajes sean a la vez creíbles y cooperen con la narración. Para ello ha tomado desde el riesgo de modificar el idioma hasta el de especular con la formación del lector, a quien en su cuento “Etiquetas y Prelaciones” del libro “Historias de Cronopios y de Famas” (1962) le confiesa de brutal el
apodo de su tía segunda, para quien decidieron encontrar un sobrenombre más decente que “Ánfora Etrusca”. Donde me surge la duda es nada menos que en lo caratulado realidad. Aquí no hay más autores que los padres de la persona, cuando ya no personaje. Afirman en algunos foros la hilaridad que se desprende del curioso caso del improbable Sr. Galindo luego de que su hija Mónica alterara su nombre al contraer nupcias con el Sr. Parada, al igual que la Sra. Dolores esposa del Sr. Muelas o el joven Benito, nacido en la familia Cámelas. Si de atribuirles infactibilidad a algunos curiosos casos se tratara, sólo por la innecesaria relación entre un personaje real y sus manifiestas características, me quedaría por analizar la suspicacia que se desprende de la historia de un conductor de autos que solía andar “a los piques”, y su nombre era nada menos que Nelson Piquet. Pero más refutable sería entonces la historia argentina cuando al padre de la patria, Don José de San Martín, se le sabe haber conducido un ejército a caballo para que cruzara los Andes, liberara a los pueblos americanos y luego regresara a su hogar, donde lo esperaba enamorada su esposa, su antídoto contra los padeceres de haber escalado la cordillera, Doña Remedios de Escalada de San Martín.
36
T/Julia Cleger Barthú*
Amor y dolores encontrados “Cantaré una canción sin llamar, sin llorar, sin saber... Para el amor más olvidado -el más dulce...-, el que no estoy segura de haber amado” (1)
Dentro de la convivencia humana, las relaciones más difíciles, son las de pareja. Dicho así, sencillamente, presupone el acercamiento de dos que se atraen y coinciden en algunos puntos que ellos definen como amor. Dos personas son las protagonistas del sentimiento más sublime del sexo y siempre habrá un primer día o una primera vez, siempre quedará el recuerdo presente. Académicos, psicólogos y otros especialistas se esfuerzan por definiciones eternamente polémicas. No es lo mismo investigar, revisar textos, estadísticas y libros, que profundizar cara a cara o caso por caso, en el todo y en las características de los protagonistas,
e
pues las vivencias y experiencias aportan un resultado enriquecedor. Pero igualmente se plantea un problema: Si hay amor, ¿por qué hay violencia? Un profesor universitario amigo me pregunta ¿Será, acaso, que de manera necesaria al amor acompaña el odio? ¿Será el distanciamiento o la cercanía la causa? Soñamos con el amor y la ternura a toda prueba. Algunas parejas declaran amor para siempre. Y, sin embargo, un buen día nos encontramos con que el rechazo, la agresión y hasta la violencia sustituyen un sentimiento con toda fuerza. El ser humano atraviesa etapas. Unas fisiológicas y otras psicológicas, no es lo mismo un amor a los 16 años, que a los 30 ni a los 50. En cada momento vemos las relaciones diferentes y le vamos incorporando experiencias vivi-
37
das o contadas, los sufrimientos de todo tipo y las comparaciones, estas últimas peligrosas cuando reiniciamos una relación sin estar “curadas” de los fracasos anteriores. No quiere decir que siempre el comportamiento sea igual, ya que la cultura, como conjunto de valores espirituales y materiales, forma los conocimientos que se adquieren en diversos entornos y durante la práctica histórica de nuestro transitar por la humanidad, es decir, en el proceso de socialización. Todo ello influye en el trazado de la personalidad de cada uno o una. Mucho recordamos las caricias y las palabras de amor de mamá y/o papá, si tuvimos ese privilegio, otras personas pueden en su adultez, no olvidar los gritos y amenazas, los castigos y las injurias en la familia, entre amistades o vecinos. Todo va dejando huellas.
Las personas nos formamos con todo lo que existe en nuestro medio en el que la violencia, la agresión, la maldad, la guerra, la corrupción también forman parte de los elementos que intervienen. No existe el paraíso, pero sí amores verdaderos y dolores eternos. Hay que dedicarle tiempo a desvestir la contradicción. Si nos queremos, ¿por qué nos maltratamos? ¿La ternura y el amor son una etapa o un momento de inicio? ¿Al paso del tiempo ambos comienzan a cambiar el carácter? ¿Los hábitos? ¿Qué no hacemos ahora y antes sí? ¿No sabemos combinar el trabajo? Los niños nos ocupan mucho tiempo? ¿No propiciamos los momentos sugerentes como antes? N,(1)..Fragmentos de poemas de Dulce Ma. Loynaz, Cuba. Premio Cervantes. (*)Ms. en Ciencias de la Comunicación y Lic. en Periodismo, CUBA
Pamela D’Auria, quien realiza los cuadros para ilustrar nuestras tapas, expone desde el 8 de octubre al 27 de diciembre en el JUZGADO DE FALTA DE CASTELAR, Martín de Irigoyen 518 – Castelar
38
T/Mercedes Di Pasquo
RELATO
Ya estaba lista. La música la envolvía, y las voces, cada vez más alegres, cada vez más intensas, penetraban por la ventana entreabierta. Era la hora indicada y suponía que ya todos estaban allí, todos; seguramente el aspecto del patio era distinto. Una hora antes de encerrarse en su cuarto para vestirse había inspeccionado todos los detalles: la mesa, con inmaculados manteles blancos - color de purezahabía comentado la abuela; salpicados aquí y allá, rojos claveles perfumados; intensa iluminación, y equipo de música completo, con un disc-jockey de lujo: su hermano Raúl. Estaba lista. Dentro de unos minutos vendría el padre, y tomados del brazo recorrerían nerviosa y lentamente el escaso trecho que la separaba del bullicio. Una última mirada frente al espejo, para ahuyentar los fantasmas que provocaban su inseguridad. Quería verse de nuevo, quizás por centésima vez; quería aprobarse antes de que todos le tomaran examen. Y la respuesta del espejo era aduladora: le devolvía una imagen hermosa ¿era ella qui-
F I ES TA DE 15
zás? Esa chica era más alta, más elegante, más… ¿o sería el corte princesa del vestido, que destacaba su busto y disimulaba los imaginarios rollitos de su estómago? Parecía una mujer, aunque ese lazo que remataba en un moño grande, tipo zapatero, señalaba que algo de niña quedaba. Sigue mirando; había sido un acierto esa idea de la abuela de entrelazar con sus rulos rositas rococó multicolores, pero la pulserita haciendo juego que ceñía su muñeca izquierda le resultaba un tanto vulgar, pero en fin, tan mal no estaba; pronto dejó de preocuparse por ella. Pronto volvió a concentrarse en su único motivo de disgusto: su cuello, o mejor dicho, en la fina joya que lo adornaba. Poco original, con el infaltable Nº 15, pero fina y seguramente muy cara. Sentía que le quemaba la piel; le ordenaba a sus manos que la arrancasen, que la hiciesen pedazos, que la arrojasen lejos, tan lejos como para creer que nunca había estado en contacto con ella. Pero sus manos eran estúpidas, o sordas, no obedecían y el Nº 15 seguía allí, burlán-
39 dose, triunfante. Siguió mirándolo, quizás sin verlo, y de pronto vio que adornaban su cuello quince velitas todas encendidas, y comenzó a soplar apagándolas, despacio, de a una, y cuando faltaban ocho se detuvo. Ese había sido el último día de su vida; su madre la había matado. Ese día, justo en el momento en que sus amiguitos le cantaban “que los cumplas feliz”, y cuando tenía que soplar bien fuerte para apagar con una sola exhalación las ocho velas, no pudo hacerlo porque se quedó sin respiración. La puerta de calle se había cerrado violentamente y lo único que había escuchado era “si el problema soy yo, que sean felices los tres, si pueden”. Las velitas se derritieron sin que nadie las sople. El padre se acercó y les pidió a los chicos que se fueran; la fiesta había terminado. - Papá, ¿a dónde fue mamá? - Vamos a dormir. - Papá, ¿a dónde fue mamá?, por favor, ¿cuándo va a volver? - No va a volver, acostate y déjame en paz. La apartó con bronca de él, pero Martita se aferró a sus piernas y con una palidez mortal y sin palabras volvió a preguntar. -Esa no es una madre, es una perra.
Se fue con ese sucio borracho y yo voy a tener que aguantarlos a tu hermano y a vos. Como si no hubiese oído nada Martita seguía rogando, quería estar con mamá, y si ella no volvía… - Por favor papi, llevame vos sabés dónde está- Entendé, ella quiere ser libre. Se cansó, no quiere problemas, lo único que quiere es hacer el amor tranquila, cuando se le antoje, y ustedes la molestarían. Ella y ese sucio borracho… grabátelo NO LOS QUIERE. Y los hechos se encargaron de grabárselo. La fue a ver, estaba allí, sólo a tres cuadras; le pidió, le suplicó, le prometió portarse bien, pero la única respuesta fue: es mejor así. ¿Mejor para quién? Para Martita no; ella no estaba mejor; ella iba apagándose de a poco. Quería morir y su cuerpo obedecía. Nadie, ni si-
quiera el médico de la ciudad, encontraba la causa de su mal, pero estaba vencida, su organismo no reaccionaba. Se sobresaltó. El espejo le contó que no estaba sola; le dibujó a su lado la imagen querida de la abuela - Estás hermosa hijita. Me parece mentira. Me parece un milagro. Claro que era un milagro. Martita era su mila-
gro. Cuando estaba tan mal por primera vez la abuela alzó su voz: me voy a vivir a Bs. As. y los chicos se van conmigo. Martita fue trasladada en avión con una enfermera a su lado e ingresó directamente al Hospital de Niños. Fueron veinte días, con sus interminables noches, y la abuela a su lado. Medicinas le dieron pocas, sólo suero y algún que otro sedante, pero la dosis de amor fue tan elevada, que al cabo de un mes ya estaba jugando en el patio de la casa que había alquilado la abuela. Jugaba, reía, vivía, y muy a pesar suyo esperaba. Esperaba con la esperanza de los desahuciados, esperaba una carta, una visita, una señal, cualquier cosa que le indicara que la mamá no la había olvidado. Mientras fue pasando el tiempo la espe-
ranza se fue quedando dormida y en un rincón muy oscuro guardó muy bien guardado, su odio. Pasaron siete años, la señal no llegó y el odio se quedó allí. Y esa mañana, justo la de sus quince, la de su ilusión, recibió un paquete pequeño, prolijo, liviano, acompañado por pocas y definitivas palabras: No puedo estar ausente en este día. Quiero compartirlo con vos. Todos se sorprendieron, pero se alegraron pensando en la emoción de la jovencita, pero ésta, blanca de ira y perdiendo todo control, escupió: Espero que no se le ocurra venir, no me va a estropear este día también; no se lo voy a permitir; si viene la mato. Esta vez no. La abuela, confundida, triste, intentó transformar el asunto en alegría, en la posibilidad de un reencuentro “después de todo nunca es tarde, siempre hay tiempo para entender, para perdonar.” -¿Quién quiere un reencuentro ahora? ¿Dónde estaba mientras yo me moría? Durante siete años nunca se preocupó en averiguar si comía o tenía hambre, si tu amor me alcanzaba o tenía necesidad de ella, si estaba loca o no.
Silencio, sólo silencio. Ahora seguramente se aburrió del borracho, o quizás lo cambió por otro, o tal vez está vieja y fea y nadie le da bolilla, entonces, ¡Que tierna!, hoy se acuerda de mí. Si viene la mato. Sin embargo la abuela la convenció y colgó de su cuello esa horrible y hermosa cadena, y ella no era capaz de arrancársela, de hacerla pedazos. El padre entró feliz, elegante, tierno. Se colgó de su brazo, encontró una sonrisa, la puso en sus labios, y se dirigieron al patio. Era su fiesta ¿Había fiesta? No podía darse cuenta. Sólo la vio a ella: joven, hermosa, como antes. Estaba allí; había sido capaz. La mujer la miró incrédula y con visible turbación hizo un ademán de abrazarla. -Perdón señora, pero la fiesta es para los íntimos. Le rogaría que se fuera. -Hija…, lo dijo con ternura, casi con amor, y hasta pareció que una lágrima se escapaba de sus ojos, pero Marta no la vio. -Disculpe, mamá murió cuando yo tenía ocho años. Tengo un vago recuerdo de ella. No se parecía a Ud.
T/Adriana Castro
Agradecer
41
TERAPIAS ALTERNATIVAS
Uno de los cinco Principios de Reiki que escribió Mikao Usui (su redescubridor) para sus discípulos, cita: “Hoy serás agradecido”. ¡Es tan hermoso poder practicarlo! Día a día, agradezco a todos y a todas los que me rodean por las experiencias de Vida (aunque algunas sean menos agradables que otras); pero hoy, especialmente, agradezco la “común- unión” que siento con mis compañeras de esta innovadora
revista, que toca todos los temas y que trata de que se entienda que el “género”, es el “género humano”. El Respeto, la Aceptación, la Aprobación, el Amor Incondicional por el otro, sin importar credo, etnia, religión, edad, capacidad, educación, clase social, etc.; que cada una de nosotras trata de transmitir. Las ansias de hacer cambios productivos, tratando de vencer obstáculos que se presentan, para pensar
posibles soluciones a problemas instalados en nuestra sociedad desde hace mucho tiempo. Siento que este es el momento. Termina un mes en el que han pasado tantas cosas significativas en todas partes del mundo y en nuestro país; que tengo la certeza de que cada una, desde el lugar que mejor conoce, que más ama y domina, puede Agradecer y Dar. Hacer la alquimia maravillosa de la Fuerza de la juventud y la Sabiduría de la experiencia, para despertar a la “Alegría del Buen Hacer”, que nos instala una sonrisa en la cara y nos ilumina el Alma. Contagiar las ganas; el “querer es poder”; el “vamos juntos”; el saber que hay otras (muchas) que están en el mismo camino. Ser como chispitas generadoras de Luz en mentes y corazones aletargado. Desde acá; desde estas páginas; para todos y toda.
42 T/Cecilia Basílico
HUMOR
YO ME PREGUNTO
¿Por qué todos los productos destinados a mejorar el denominado “tránsito lento” (al que también podríamos llamar “embotellamiento fecal”, ¿por qué no?) como yogures, jaleas y píldoras, están claramente dirigidos al público femenino. ¿Acaso un “macho” nunca se constipa? ¿Por qué en el 99.99 por ciento de las propagandas de productos de limpieza para la casa las protagonistas son mujeres? El estereotipo es siempre el mismo: una chica o señora cuya única preocupación y misión en la vida es “remover de manera rápida y eficaz esa suciedad difícil”. Seguramente tenga una pesadilla recurrente en la cual el ultravillano Señor Moho la persigue al grito de “límpiame que me gusta”. Eso sí, si resultase que un buen día de estos, en su batalla real y cotidiana se siente vencida, aún queda una esperanza: que un súper héroe venga en su rescate. Pero va a ser mejor
que el musculoso mire bien el reloj y termine antes de que llegue el que “labura y no limpia”, alias: Marido. ¿Por qué en ciertas publicidades, por ejemplo las de Cerveza, cualquier señorita que aparezca se asemeja, por su cuerpo escultural y su “belleza”, a una súper modelo, mientras que a los varones que la protagonizan sólo les basta con ser pseudos cancheros, y con tener cierta actitud de ave de corral (ganso, pavo, etc.)? ¿Por qué tienen gran difusión los anuncios hot para que te envíen todo tipo de contenidos de “chicas ardientes”? ¿Por qué nunca escuché “manda machote argentino al 2020 y recibí en tu celular la foto de Víctor lavando el auto con la chota, o de Mario cambiándole las bujías a su Torino completamente desnudo y engrasado”?.
T/Valeria Tellechea
LA BIBLIOTECA DE LAS FURIAS
LA HORA DE LA MUJER
"Pero hay que ver cuánto es posible aprender del pasado. Somos tan buenos para olvidar las lecciones que contiene, tan hábiles para hacer desaparecer nuestros errores, creer que jamás los cometimos para así volver, una y otra vez, a cometerlos"."El País de las Mujeres", Gioconda Belli.
Gioconda Belli es una escritora ya conocida en nuestra biblioteca. Hace apenas unos números atrás nos adentramos en una de sus obras, tal vez la más importante de su carrera: "La Mujer Habitada". Como bien se había contado en aquel número, la autora narra la historia de Lavinia, una mujer políticamente activa, quien lucha por la liberación de su pueblo a manos del imperialismo, a través de la sabiduría de la voz interna de otra mujer que ha vivido otros tiempos,
y que ahora habita dentro de Lavinia. En su última obra, una sátira política, mezcla de ficción y realidad inmediata, editada el pasado mes de agosto, "El País de las Mujeres", Gioconda Belli no escapa a esa impronta novelística con marcado sentido social; una historia que puede ser la historia de toda Latinoamérica y que es, a su vez, un llamamiento a todas las mujeres a repensar nuestro rol, tanto en lo público como en lo privado, en un intento de romper esa antigua dicotomía, para modificar nuestro aquí y ahora. Desde que el Partido de la Izquierda Erótica ha tomado el poder en un pequeño país llamado Faguas, mezcla de agua y fuego según la autora, comandado éste pura y exclusivamente por mujeres, la presidenta Viviana Sansón
43
ha ido generando muchos seguidores y también algunos enemigos, al punto de sufrir un atentado contra su vida en un acto público en el Palacio Presidencial. Durante su internación y en estado de coma, comienza a rememorar toda su vida a través de esos objetos que ha perdido y dejado olvidados en el pasado. De esta manera, Gioconda Belli, en esa construcción literaria que nos permite recordar los objetos perdidos de Viviana, como aquel que abre un arcón de los recuerdos, nos invita a recordar los de todas y cada una de las mujeres que se animen a leer este libro. Y más que hacer memoria, nos propone repensar nuestro pasado, con vistas a modificar nuestro presente y, claro está, el futuro de las que vendrán, en un ámbito liderado mayormente por figuras masculinas. No es solamente una novela, sino que, a pesar del humor y la ironía, que nos mantiene en constante expectativa capítulo tras capítulo, Gioconda Belli intenta llevarlo al plano de lo real, pues el Partido de la Izquierda Erótica, PIE, no es una mera ilusión, sino que existe desde aquellos tumultuosos años 80 nicaragüenses, que instaura una nueva forma de comprender la vida. Es a través del “felicismo”, la felicidad como objetivo de todos los gobiernos, donde la autora deposita su pensamiento y su forma de ver, para recuperar, mediante la imaginación, las grandes utopías, con mirada de mujer.
44
T/Manuela Carballo del Rio
RELATO
El viaje ¿Quién lo planificó? No fui yo, estaba muy segura que nada ni nadie podía sacarme de ese lugar que amaba tanto, los olores los escondites, los cerros. El mar pasaba por detrás de la isla, solo dejándose ver para el lado de la Coruña, enfrente de la casa lo tapaba la frondosa vegetación de la isla. Por momentos se llegaba caminando sobre los viveros (lugar donde se plantaban los mariscos, cercados apenas con una hilera de piedras) y cuando subía la marea había que cruzarla en barca o nadando, para el que era más avanzado. Nosotras éramos las niñas de Marujita y Manolo. Manolo se largó a navegar así de un día para otro, era muy común en esos tiempos que todos los hombres salieran a navegar a países lejanos, ya que la falta de trabajo obligaba a buscar nuevos horizontes. Los destinos: varios puertos dentro de Europa; algunos más audaces iban a Venezuela, y los recontra audaces se iban a Argentina, que ni siquiera sabían
donde quedaba ya que en el mapa sólo Brasil aparecía como territorio de América del sur. Largas noches de llanto silencioso se escuchaba desde la habitación de mi madre pensando en el trayecto que recorría su esposo en busca de alimentos para su familia, pero más grande fue el llanto cuando se enteró que todas debíamos subirnos en un barco muy grande para salir de la pobreza y del hambre, y trasladarnos a un lugar donde el trigo para amasar el pan crece en grandes extensiones que se ven desde cualquier punto. Nada le cambiaba el ánimo a mi madre, sólo de pensar en subir al barco ya la descomponía, pero se fue dando cuenta que de a poco, mi padre tenía muchas ganas de aventura y una familia que se precie de serlo, tiene que estar unida. Se decía que cruzar el Ecuador era una odisea que a muchos los retuvo para siempre, porque cayeron dentro de un abismo en el mar y nadie salió jamás.
Todas esas historias, con la fantasía de pueblo crecían sin cesar en las reuniones de la iglesia, que era el comentario diario de noticias del pueblo. En poco tiempo la decisión estaba tomada ¡nos marchamos todos para Argentina! Revuelo total de familiares y vecinos, mezcla de apoyo y tristeza, augurios y presagios, dudas y certezas, miedos y expectativas, proyectos, despedidas, traslados, embalar lo que se pueda, poco ya que mucho no teníamos, y empezar a despedirse de todos y todo. ¿Nosotras qué? Nada, nadie preguntó, nadie consultó, nadie pidió nuestra opinión, y no, porque no contábamos, pero era así, las decisiones las tomaban los grandes y los niños las acatábamos sin chistar. Nos encontramos muy pronto caminando por la alameda rumbo a Vigo para zarpar en un barco de pasajeros en el cual mi padre trabajaba de tripulante, eso nos daba un poco de confianza; el recorrido no era corto y la fila de gente entre sollozos y carame-
45 los nos despedía como si marcháramos para la guerra. Ya para esos momentos quería desaparecer, no me quedaba claro si tenía que estar contenta o triste, entre nosotras no lo hablábamos ya que la incertidumbre era tan grande que se apoderaba de todo nuestro cuerpo, alegría por los caramelos y algún que otro regalo, una pollera escocesa y un bolcito de plexiglás haciendo juego ¡las tres iguales! Nos íbamos no sabiendo a dónde, y el por qué dejar todo eso tan querido. El ancho mar nos sorprendió muy pronto por todos lados, no se veía mas que agua a nuestro alrededor, mucha gente, muchas lágrimas. Si bien mi padre estaba con nosotras, no lo veíamos para nada, y mi madre, como ella temía, cayó en cama al salir del puerto y no se levantó el tiempo que duro la travesía. Nosotras inconscientes de la realidad jugábamos con los demás niños sin querer ver el sufrimiento de los mayores, ¡Si a fin de cuentas ellos nos pusieron arriba de ese barco! ¿Por qué lloran entonces? ¿Por qué cantan esas canciones tan tristes que nos hielan la sangre? ¡Lo mejor es seguir jugando hasta cansarnos mucho y caer dormidos en cualquier camarote! total
sabían muy bien a que familia pertenecía cada uno de nosotros. Me despertó la sirena del barco tocando puerto, mucho revuelo por todas partes, gente que se trasladaba por los pasillos ganando un sitio cerca de la proa del buque para hociquear y no perderse un detalle de ese gran puerto que se veía cada vez más cerca. Los tripulantes afanados en la tarea de atracar el barco con enormes cuerdas que tenían que manejar entre varios y ayudados por un remolcador para poner el barco en su sitio, mucha gente nos daba la bienvenida absorta. En tanto movimiento sentí un poco de alegría, recibíamos aplausos y saludos con pañuelos, otra vez lágrimas pero ahora de alegría, hasta mi madre sonreía un poco buscando un rostro conocido entre la multitud, ya que teníamos familiares que ya estaban aquí hacía unos años. Todo sucedió la mañana del 23 de febrero de 1953…
Poesí a
46
COMO NIÑOS Por Mauro Oris
La primera vez que pisé su casa ella me mostró sus marcas registradas calaveras, frasquitos, tocadiscos y pelucas como un niño muestra sus juguetes La primera vez que le mostré quién era yo con estos giros y tumbos sobre lo mismo ella quedó medio bizca en silencio como un niño frente a lo desconocido La primera vez que le dije que la amaba ella tardó tanto en responder como un niño ante un difícil problema
La primera vez que le hice saber que yo era como un niño ella ya había empezado a caminar sola
K
Por Mónica Bermejo
Había algunos corriendo brutalmente corriendo para ver ese dolor y después fingir Otros, muchos cruzaron la plaza ruidosamente; esos de quienes saltaron mil palabras blancas, dulces. Lloraron. Palabras escondidas. Gritaron. Sonrieron. Cantaron.
Todo en un tobogán gigante con sol dorado que dio paso a una lluvia temblorosa y austral. Así fue ese adiós.
25 de noviembre. Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres
Alberto Oris 2010/Artedocumento/Violencias/Acrílico de la Serie "Lo que nos pasa"
PUBLICITÁ en la revista y en la web. Cabildo 251. 3ª B. Morón. 4629-6795 revista.furias@gmail.com
revistafurias
www.revistafurias.com.ar