Furias Nº 23

Page 1

Marzo-Abril-Mayo 2015/ N潞 23 Buenos Aires-Argentina

Dossier especial

Devenir depor tista

Madres Solteras por Elecci贸n Argentina

Mi decisi贸n Comunidades Originarias Formose帽as Organizadas 8 de marzo de 1984


SUMARIO 3 Editorial. 4 8 de marzo de 1984. 8 Comunidades Originarias Formoseñas Organizadas 12 “La violencia de género es un tema indispensable en la agenda de los derechos humanos” 14 Dossier Especial: Una mirada experiencial-inspiracional del deporte. Lo femenino y lo violento 16 Corazón de leona 20 Chicas malas y no tanto 24 Mi decisión 28 Voces de la Colonia Gutiérrez 32 BOLIVIA:"La despatriarcalización no puede hacerse sólo con leyes" 36 Adultos precoces 38 La divina Colette 42 El último maldito 45 Mujeres explotadas, mujeres organizadas 50 De amores e incestos 51 La libertad en lucha 52 Recorrido por el Eje Cafetero (Y cómo dos mujeres solas se lanzan a “hacer dedo” en tierras de mitos y guerrillas) 54 Hacela vos 56 Ah, los niños, bendito tesoro

STAFF

Dirección: Anahí Ayelén Más Coordinación: Analía Daniela López/Valeria Tellechea/Sofía Espul/Nadia Beherens Colaboradoras/es: Ángela San Lorenzo/Daniela Dicipio/ Gabriela Guevara/Sebastián d’Albuquerque/ Manuela Carballo del Río/ Mónica Bermejo/ Silvia Sangregorio/Vanina Nielsen/Susana Salina /Camila Parodi/ Mabel Bellucci/Felix Díaz Colaboradoras/es Especiales: Ileana Alamilla (Guatemala) Esteban Morales Gallardo (Chile) Natalia Tellechea (Nueva Zelandia) Vanessa Rivera de la Fuente (Chile) Zenaida Ferrer (Cuba) Ilustraciones: Marcos Villalva/Beto Oris/Joan Alfaro Cabrera Tapa: Florencia Di Tullio Fotografía: Marianela Anderson/Mariela Poggi/Florencia Di Tullio Diseño Gráfico: OrbeDiseño Diseño WEB: Acrosoma

2

Registro de marca Furias. Nº3044385 www.revistafurias.com/info@revistafurias.com


Editorial

PRE VALE CER Por Revista Furias

Foto: Florencia Di Tullio

Este primer número del 2015 nos encuentra más ac9vas y comprome9das que nunca. Habiendo recorrido ya 4 años de constante trabajo y crecimiento, con el esfuerzo que la autoges9ón implica estamos paradas ante una realidad que sigue siendo un desa&o constante. Una realidad en la que las mujeres, la comunidad LGTBI, los sobrevivientes de pueblos originarios, lxs ar9stas independientes y muchas otras minorías todavía 9enen mucho para decir y por lo que luchar. No sólo teniendo como escenario la Argen9na, sino todo el mundo, nuestro propósito y desa&o constante como medio alterna9vo e individualmente como mujeres y comunicadoras sociales es el de dar voz, el de difundir, y a par9r de eso reflexionar, de-construir y posicionarnos ac9vamente frente a un sistema que no deja de oprimir, ocultar y resignar los derechos y las vidas de muchas personas, en su mayoría mujeres, alrededor del mundo. A lo largo de todos estos años hemos tomado una posición, hemos elegido no mirar hacia un costado, hemos definido y re-definido un rumbo en el que el único obje9vo claro es el de luchar contra un sistema capitalista heteronorma9vo que deja afuera a muchas iden9dades que merecen los mismos derechos que aquellas que el sistema considera “válidas”. Mientras el aborto no esté legalizado, mientras el número de víc9mas de violencia de género con9núe incrementándose, mientras el acoso callejero con9núe vulnerando a las mujeres, mientras los pueblos originarios con9núen siendo relegados a vivir en condiciones deplorables, mientras leyes como la Ley de Iden9dad de Género no sea una realidad para todxs y muchos otros mientras más la furia seguirá prevaleciendo. 3


a rc t u e a l i d a d

8

4

de

marzo

El 8 de Marzo de 1984 cayó jueves y fue soleado. La Plaza Dos Congresos, exactamente frente al Parlamento, se colmó de mujeres de toda es9rpe: las famosas del feminismo y de la polí9ca par9daria, las legendarias que hicieron historia, las que recién desembarcaron de sus exilios, curiosas, sueltas que iban por las suyas y también las caras conocidas del espectáculo local. Ésta fue la primera movilización por el Día Internacional de la Mujer que se conmemoraba en democracia. Abría en Plaza Dos Congresos para cerrar en Plaza de Mayo. Por cierto, quedó registrada en la memoria como un hito emblemá9co. Durante ese jueves los carteles y afiches desplegados y sostenidos con orgullo por las ac9vistas flameaban las consignas más sen9das del feminismo radical, que fueron sostenidas en décadas anteriores: “No

Por Mabel Belucci*

de

más muerte por aborto”, “Basta de falocracia, reivindiquemos el clítoris”, “No a la maternidad, sí al placer”, “Machismo es fascismo”, “Violación es tortura”, “Despenalización del aborto”; “Aborto Libre”; “Nosotras parimos, Nosotras decidimos”, entre otras tantas consignas. A lo largo de 1981 hasta ese año, las feministas se agruparon en una variedad de colec9vas: Alterna9va Feminista, IndesoMujer, ATEM (Asociación de Trabajo y Estudio de la Mujer) -25 de noviembre, Lugar de Mujer, Organización Feminista Argen9na (OFA), Unidas, la Confederación Socialista Argen9na, la Unión de Mujeres Argen9nas (UMA), la Mesa de Mujeres Sindicalistas, Amas de Casa del País, Conciencia, la Asociación Argen9na de Mujeres de Carreras Jurídicas, Centro de Estudios de la Mujer (CEM) Reunión de

1984

Mujeres, Libera, el Tribunal de Violencia contra la Mujer, el Programa de Inves9gación Social sobre la Mujer Argen9na (PRISMA), entre otras tantas. La Mul9sectorial de la Mujer, espacio formado por integrantes de agrupaciones de mujeres, feministas, representantes de par9dos polí9cos, sindicatos y amas de casa, concentró sus fuerzas en la organización de ese evento mul9tudinario que cons9tuyó su carta de presentación. Así armó un volante de siete puntos básicos, que pese a ser insuficientes, le permi9ó superar las viejas divisiones que no solo les imponían el régimen patriarcal sino también las propias diferencias de clase y de pertenencia polí9ca de sus integrantes. A decir verdad, el aborto voluntario no asomó como un punto a ser levantado como demanda. Es más, no surgió con la


5


a ac rt tu ea l i d a d

6

virulencia del pasado y, menos aún, con la claridad reivindica9va de las feministas de antes. De alguna manera, la Mul9sectorial de la Mujer perseguía el obje9vo de unificar sectores tan diversos alrededor de una can9dad de reivindicaciones específicas, cobrando fuerza cues9ones más relacionadas a ese momento tan par9cular que fue la transición democrá9ca. Del mismo modo, al disponer de un mayor compromiso con los conflictos de la actualidad nacional, integró los reclamos de aquellos organismos de derechos humanos más propensos al diálogo. En efecto, La Mul9sectorial, cumplió un papel significa9vo dentro del engranaje ins9tucional. Asimismo, esta etapa estuvo cruzada por agendas internacionales de mujeres es9muladas lo suficiente como para ganar espacios y luego presionar hacia el interior de sus propios países. Se recuerda como escenarios claves la II Conferencia Mundial de la Década de las Naciones Unidas para las Mujeres: Igualdad, Desarrollo y Paz Copenhague, 1980; el I Encuentro Feminista La9noamericano y del Caribe, en Bogotá, en 1982; el II Encuentro Feminista La9noamericano y del Caribe en Perú, en 1983. Contrariamente a lo que cabría presumir, esta marcha del Día Internacional de la Mujer no sólo convocó a féminas. Pese a lo esperado, también los ac9vistas de la Comunidad Homosexual Argen9na, más conocida como la CHA, se hicieron presentes. No eran tantos, alrededor de cuatro . Por cierto, hubo una gran sorpresa de algunas par9cipantes que no entendían qué hacían esos varones allí aunque por más que ellos veían pasar a la movilización desde la vereda, igualmente, un grupo pidió que se re9raran.

En ese 8 de Marzo, María Elena Oddone, adalid de las luchas feministas de los setenta, esa señora ama de casa y paqueta de Barrio Norte, con trajecito entallado blanco y con una cartera de marca colgada del brazo, hizo lo que ninguna otra pudo hacer por más que apareciese ves9da de guerrillera o de punk. Salió de las filas de la mul9tud y sola subió las escaleras del Monumento de los Dos Congresos, cual estrella de Hollywood a recibir su Oscar. Con orgullo alzó con sus dos manos la pancarta, que decía: No a la Maternidad, sí al placer. Aún hoy ese lema provocaría el escándalo que incitó en aquella época. De inmediato, la prensa estalló en cólera. El semanario Gente, Nº 973 del 15 de marzo de ese año, dedicó la revista completa a esta conmemoración con fotogra&as que aún tes9monian una época por el impulso de sus reclamos. En su tapa se veía el 9tular “Por qué pelean las mujeres”. Aparecían Susana Giménez; Adriana Brodsky; Verónica Castro y María Elena Oddone. En la nota central, la periodista Renée Salas, se horrorizaba por los carteles que estas ac9vistas feministas levantaban con orgullo y consideraba que “Todo iba bien... las reivindicaciones estaban para obtenerse y de pronto esto. No en9endo por qué se equivocan siempre de ventanilla, las feministas insisten en desafiar antes de conciliar, en provocar antes de imponer sus razones civilizadamente, en dar vuelta la cara ofendida en lugar de negociar hábilmente”.[1] Otras publicaciones, como Para Ti y Somos, tampoco se quedaron afuera de las crí9cas por el contenido de las pancartas, 9tulándolas como leyendas provoca9vas. Oddone cuenta en su autobiogra&a Pasión


En ese 8 de Marzo, María Elena Oddone, adalid de

las luchas feministas de los setenta, esa señora ama

de casa y paqueta de Ba-

rrio Norte, con trajecito entallado blanco y con una

cartera de marca colgada

del brazo, hizo lo que ninguna otra pudo hacer por más que apareciese vestida de guerrillera o de

punk. Salió de las filas de

la multitud y sola subió las escaleras del Monumento de los Dos Congresos,

cual estrella de Hollywood

a recibir su Oscar. Con orgullo alzó con sus dos

manos la pancarta, que

decía: No a la Maternidad, sí al placer. Aún hoy ese

lema provocaría el escándalo que incitó en aquella época.

por la Libertad: Memorias de una feminista, que dos días después del acto se llevó a cabo una reunión evaluadora que terminaría siendo un proceso inquisitorio para aquellas que sacaron los pies fuera del plato. Entonces, fue recibida con miradas de hielo por parte de las integrantes de la “Mul9sectorial de la Mujer”: “Sobre la mesa se habían desplegado los diarios y publicaciones con las fotogra&as del acto de la plaza. Ellas descargaron sobre mí sus crí9cas lapidarias”. Cuando le tocó su turno, les apuntó sin temblarle el pulso para dejar en claro cuál era su posición: “Yo nos soy feminista para agradar a nadie sino para decir la verdad sobre nuestra condición. No escribí esas pancartas para gustar. Si provocaron escándalo, es porque la verdad siempre es escandalosa. La recibimos a la doctora Justo con admiración y cariño. Hace ochenta años, a ella y sus compañeras que pedían el voto se las llamaba “locas”. Estoy dispuesta a esperar la misma can9dad de años para que se en9endan mis pancartas. ”[2] Elena Tchalidy, presidenta de la Fundación Alicia Moreau, fue una de las tantas que la reprendió duramente por su exhibición incitante. En una entrevista que le hizo el portal de la “Agenda de Mujeres”, Elena expresaba sus moles9as: “El 8 de Marzo era el primer acto público y ella andaba con un cartel que decía: ‘No a la maternidad, sí al placer. Salió en la revista que hoy sería Caras o Gente. Después me dijo: ‘Ah, se me acercaron tres chicas’. Sí, -le dije yo- y alejaste a unas miles”.[3] Como señala Silvia Chejter en la revista Travesías -año 4, N°5, 1996- con criterio “estas reivindicaciones aunque fueron sustentadas por el feminismo no eran las más esenciales para aquel y de

ello hablan las pancartas que las feministas, dis9nguiéndose de las demás manifestantes, llevaron a la Plaza Dos Congresos, sosteniendo demandas que no tuvieron respaldo unánime de la Mul9sectorial”. Con todo este estado de cosas, a par9r del 8 de Marzo de 1984 se abrieron las compuertas de un movimiento que aún sigue su ruta en pleno crecimiento, sin tregua

ni sosiego.

*Ac*vista feminista queer. Autora de Orgullo. Carlos Jáuregui, una biogra a polí*ca, Emecé, 2010 y de Historia de una desobediencia. Aborto y Feminismo, Capital Intelectual, 2014.

[1] Pasados los años, el 26 de enero de 1984, en la nota “María Elena Oddone. Devenir feminista” en la revista Alfonsina, N°4 -firmada por Rosa Grossman, es decir, por Néstor Perlongher- ella reflexionaba que “el feminismo argen9no es subdesarrollado. Tiene miedo de caer mal, de no agradar. Y, sobre todo, le 9ene miedo a la soledad. Por eso hay alianza con las mujeres de los par9dos polí9cos. Esas alianzas pierden al feminismo. La fuerza del feminismo no está en el número sino en el coraje de alzar la voz en el desierto. Decir verdades que asustan pero que en el fondo de su conciencia cada mujer las sabe ciertas. Eso valdría para el aborto y vale para el tema de la violencia sexual. Fugarte de eso para hacer un proyecto de vida, en el cual una deja de ser víc9ma y pasa a ser protagonista.” [2]Oddone, María Elena. Op. Cit. p.34. [3]Portal de la Agenda de Mujeres. Entrevista a Elena Tchalidy. h;p://www.agendadelasmujeres.com.ar/ 7


a c t u a l i d a d

Comunidades Originarias Formoseñas Organizadas Por Felix Diaz

8

En El Por9llo, Departamento de Ramón Lista, provincia de Formosa, nació la organización de pueblos indígenas que lleva el nombre de QO.PI.WI.NI LAFWTES. La comisión de indígenas autoconvocados de los pueblos: Qom, Wichí, Pilagá y Nivaclé, mediante los encuentros que se realizaron los días 23 y 24 de enero pasado, resolvió darle una iden9dad a las reuniones asamblearias de autodeterminación, conformadas por las dis9ntas comunidades de la provincia. La raíz o fundamento de los pueblos indígenas en que se basa nuestra autodeterminación, se relaciona con los Derechos Internacionales, y nuestra legislación: nacional y provincial, que nos ampara. Apoyándonos en ellos, decidimos organizarnos para exigir a las autoridades, local y nacional, el efec9vo reconocimiento como pueblos preexistentes y el cumplimiento y aplicación de

las leyes que nos avala. Cada encuentro es enriquecedor y también agotador. En las asambleas no sólo nos autocapacitamos sobre nuestros derechos, intentando conocer y deba9r, a fondo, los códigos vigentes, sino que además compar9mos las realidades de los dis9ntos hermanos, de las diversas comunidades, cada uno las expone, se elabora un documento, un plan de acción, y se establece la fecha del próximo encuentro. Nos juntamos y conformamos QO.PI.WI.NI. LAFWTES porque: Queremos defender nuestras propias formas de organizarnos. Queremos defender nuestras propias pautas culturales, nuestra iden9dad. Queremos defender los recursos naturales, pues es defender nuestra vida misma.

Queremos defender el medio ambiente, porque es fundamental para el desarrollo humano. Queremos, simplemente, que se nos reconozca como seres humanos con capacidades &sicas e intelectuales, porque sabemos trabajar la 9erra sin dañarla, y comunicarnos con la naturaleza, sin ofenderla. Tenemos el derecho, no sólo a que nos informen, sino además que nos consulten, acerca de cualquier ac9vidad que se pretenda hacer en nuestro territorio. Por tal mo9vo, estuvimos reclamando por más de un mes, cortando la Ruta 86, para que el gobierno de Formosa nos informara o presentara las carpetas técnicas de las obras que jus9ficarían la presencia de máquinas que pretendían ingresar a el predio que ocupa la comunidad POTAE NAPOCNA NAVOGOH, LA PRIMAVERA. Se ha logrado, con mucha pre-


9


a c t u a l i d a d

10

sión de por medio, que la gobernación provincial accediera a mostrar las carpetas mencionadas, mo9vo por el cual, decidimos suspender el corte, pero no suspender la lucha. Tenemos voz y queremos ser escuchados, por eso junto con otros líderes indígenas estamos acampando en la plazoleta de Av. de Mayo y 9 de julio, como hace cinco años, con la diferencia que ahora somos más y estamos organizados. No somos invisibles y por eso estamos acá, reclamando que nuestros derechos sean respetados y aplicados por los gobiernos pro-

vincial y nacional, y seguiremos resis9endo hasta que las autoridades nos a9endan y nos escuchen. El ar:culo que se comparte a con9nuación, si bien se trata de un trabajo publicado en 2004, es un fiel reflejo, actualizado, del padecimiento de las comunidades originarias del país en general, y de la provincia de Formosa en par9cular. Problemá/cas de los pueblos indígenas en Argen/na En una inves9gación realizada por Leporé, Policastro y Rodríguez; 2004, se encuestó a

informantes clave de 32 comunidades indígenas de la Argen9na sobre diferentes aspectos sociales, polí9cos, económicos y ambientales de su co9dianidad. La información resultante permite una primera caracterización de la situación social, de las 9erras y recursos naturales, la vivienda, las migraciones y los derechos civiles y polí9cos, de los pueblos indígenas de la Argen9na, que se transcribe a con9nuación: “La mayor parte de las comunidades aborígenes estudiadas presentan serios problemas en relación al uso y la tenencia de las 9erras y los recursos naturales. En efecto,


algo más de la mitad de los grupos relevados no dispone de 9erras propias, mientras que una proporción similar exhibe una situación de precariedad jurídica respecto de las 9erras ocupadas. La falta de 9erras es un problema que afecta más intensamente a las comunidades urbanas, mientras que en las comunidades rurales esta situación es menos desfavorable. Las 9erras ocupadas se muestran insuficientes y poco aptas para el desarrollo económico y social de las comunidades. Este problema 9ende a ser más significa9vo entre las comunidades urbanas y suburbanas. Los principales problemas que afectan el uso y la tenencia de la 9erra y los recursos naturales son las demoras y trabas en la ges9ón de trámites oficiales, las intromisiones, las apropiaciones de las 9erras por parte de par9culares, la deser9ficación de los suelos y la contaminación del agua. En las comunidades rurales los problemas vinculados a la degradación de los recursos naturales (desmontes, deser9ficación de suelos y predación de

No somos invisibles y por eso estamos acá, reclamando que nuestros derechos sean respetados y aplicados por los gobiernos provincial y nacional, y seguiremos resistiendo hasta que las autoridades nos atiendan y nos escuchen.

la fauna) adquieren mayor relevancia. Por otra parte, el estado de la situación social de las comunidades aborígenes analizadas es entre regular y muy malo, siendo las comunidades urbanas y rurales cerradas las que presentan, en términos compara9vos, una peor situación social. Los tres problemas sociales de mayor gravedad son el alcoholismo y la drogadicción, la tenencia irregular de la 9erra, el desempleo y subempleo. En la amplia mayoría de las comunidades aborígenes estudiadas se evidencia un generalizado déficit de vivienda, puesto de manifiesto en los elevados niveles de precariedad habitacional, hacinamiento e inseguridad jurídica de la tenencia. Mientras que en las comunidades urbanas los problemas de la vivienda 9enden a asociarse con la irregularidad de la tenencia, en las comunidades rurales el déficit de saneamiento básico es el principal problema. Si bien el balance migratorio es nega9vo en la mayor parte de las comunidades estudiadas, la dirección de los desplazamientos poblacionales es contraria según se trate de comunidades rurales o urbanas. Mientras que en las primeras el número de personas que se han ido es mayor al número de personas que han llegado, en las comunidades urbanas y suburbanas el resultado es inverso. En todos los casos, son los jóvenes de sexo masculino los que más 9enden a migrar. La discriminación por el uso de la lengua na9va, la humillación en las oficinas públicas y el chantaje y la manipulación por parte de punteros polí9cos cons9tuyen un conjunto de prác9cas que sufren de forma frecuente o muy frecuente los miembros de las comunidades aborígenes estudiadas. Esta situación se repite con igual intensidad en los dis9ntos 9pos de comunidades analizadas, no observándose diferencias significa9vas según la localización”. Fuente: Transcripción textual de Leporé, E.; Policastro, B. y Rodríguez, M. (2004).

11


a c t u a l i d a d

Presentación del Informe anual de femicidios 2014 y Anteproyecto “Pérdida automática de la Patria Potestad para los femicidas”

“La violencia de género es un

tema indispensable en la agenda de los derechos humanos” Por Valeria Tellechea

El Observatorio de Femicidios “Adriana Marisel Zambrano”, coordinado por la Casa del Encuentro, ha presentado su úl9mo informe de inves9gación de femicidios en Argen9na. En datos duros, durante los úl9mos siete años de informe, han sido relevados 1808 casos de mujeres víc9mas de femicidio.

A Salón lleno y presentado en la misma Casa del Encuentro, la directora ejecu9va Fabiana Túñez comenzó con la presentación resaltando que “la violencia de género es un problema indispensable en la agenda de los derechos humanos. Sin ningún lugar a dudas hemos avanzado mucho: hemos avanzado en materia legisla9va, hemos avanzado en materia de disposi9vos, hemos avanzado en la visibilización del problema pero todavía nos falta.”

12

Foto: Florencia Di Tullio


En el informe del Observatorio, dirigido por Ada Rico, se detalla el relevamiento realizado entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2014. Algunos datos fueron los siguientes:

Hay que tener en cuenta que este informe se realiza mediante la recopilación de más de 120 medios de comunicación y agendas de no9cias, e incluye el seguimiento de cada uno de los casos, como la única manera hasta ahora que 9enen para analizar la realidad, a sabiendas que pueden ser muchos más. Ante esta situación Fabiana Túñez remarcó la importancia de realizar estadís9cas oficiales sobre la problemá9ca: “es lo que se necesita; nosotras desde la sociedad civil lo entendemos como un aporte pero realmente consideramos que 9ene que haber un informe oficial. Estos informes se hacen por las que no 9enen voz, por las que no tuvieron voz, por las que denunciaron y no fueron escuchadas.”

Un dato sugerente de este informe fue que durante el año pasado, mientras se desarrollaba el Mundial de fútbol, hubo una importante baja en los casos de femicidio. Históricamente, el Observatorio recopilaba un total de entre 20 y 23 casos de femicidio durante el mes de julio, pero bajó sustancialmente a 12 casos. Al respecto, Túñez declaró: “No sabemos si no se produjeron, si no se publicaron, pero la verdad es que un dato llama9vo. Si bien bajó un 6% según los

datos específicos, también es cierto que nos llama poderosamente la atención. Situación similar que se dio durante la gripe A.”

El dato quizás más significa9vo de la jornada arrojado por los informes realizados desde el año 2008 destaca que “en los úl9mos siete años, desde que hacemos los informes de femicidio, y esto no lo vi en el 9tular de ningún lado, 1808 fueron asesinadas en el contexto de violencia de género. Si a eso le sumamos la can9dad de víc9mas colaterales que hay detrás de cada una de esas víc9mas, ¿por cuánto tendríamos que mul9plicarlo?". Remarcó Fabiana.

Antes de finalizar, se realizó la presentación en manos de la coordinadora de inves9gación jurídica, Alejandra Lauria, sobre el Anteproyecto de ley “Pérdida automá9ca de la patria potestad del femicida condenado” sobre hijos e hijas menores de edad que tuvieran con la víc9ma. En la legislación actual hay supuestos pero siempre vinculados a una cues9ón de prueba. Desde dicho Anteproyecto se considera que no hay nada que probar. A pesar de tener el apoyo de todos los sectores polí9cos, nunca ha llegado a de-

Foto: Florencia Di Tullio

● 277 mujeres fueron asesinadas ● 29 casos de femicidios vinculados ● 330 hijos e hijas cómo víc9mas colaterales ● 27% de los casos fueron en la vivienda de la víc9ma ● 25% de los casos fueron en la vivienda compar9da con el femicida ● 39 casos tenían denuncias previas realizadas ● 4 casos tenían la exclusión del hogar ● 18 femicidas pertenecían a fuerzas de seguridad

ba9rse. Como acentuó Fabiana, “Este proyecto que no es contra nadie, simplemente a favor de los derechos de los niños y niñas a vivir una vida libre de violencia”.

En este año caracterizado por las elecciones, Túñez también ha declarado que “es un año especial, donde se van a volver a elegir autoridades a todos los niveles. Hacemos un llamamiento a que este tema sea un tema de agenda de resolución urgente ya que esta problemá9ca no 9ene banderas par9darias, 9ene una sola bandera, contra el patriarcado, contra el machismo y contra las desigualdades estructurales que todavía persisten hacia las mujeres, niñas y niños”.

Cabe recordar que el observatorio lleva el nombre de Adriana Marisel Zambrano, quien fue víc9ma de femicidio en Palpalá Jujuy a los 28 años, en manos de su ex pareja, José Manuel Alejandro Sardá. Según la jus9cia argen9na fue condenado a tan solo cinco años de prisión en el año 2008. Hoy está libre y la jueza a cargo obliga a la menor de siete años a ver dos veces por semana al padre, aún luego de haber manifestado tener miedo de su progenitor. 13


d o s s i e r

14

Foto: Florencia Di Tullio


Dossier Especial: Devenir deportista

Una mirada experiencial-inspiracional del deporte. Lo femenino y lo violento Por Revista Furias “El orden de las acciones y pasiones de nuestro cuerpo se corresponden por naturaleza con el orden de las acciones y pasiones del alma [...] Y el hecho es que nadie, hasta ahora, ha determinado lo que puede el cuerpo, es decir, a nadie ha enseñado la experiencia, hasta ahora, qué es lo que puede hacer el cuerpo en virtud de las solas leyes de su naturaleza, considerada como puramente corpórea, y qué es lo que no puede hacer, salvo que el alma lo determine.” Baruch Spinoza, É9ca.

No se trata de compe9r ni de comparar las biologías. Más bien se trata de crear y de hacerse el espacio para desarrollar habilidades que tengan que ver con la vigoridad y la fuerza como elementos que fundan la personalidad y el lugar en el mundo. Pensemos en la relación intrínseca que hay entre la defensa personal y el miedo. Simone de Beauvoir nos ha alertado que las cosas no 9enen un valor o un alfa por sí mismas, la cues9ón no es definir las com-

petencias porque no hay un patrón de comparación, ser hombre no describe al ser humano. Los historiadores no han ayudado con estas definiciones. Pero la ciencia también va evolucionando en su percepción. Tal es así que un estudio osteológico sobre las tumbas de guerreros Vikingos, iden9ficó recientemente la mitad de los esqueletos que habían sido nomenclados como masculinos -por haber sido enterrados con sus armas y escudos-, como femeninos. Este dato histórico da cuenta del velo que hay en la mirada sobre qué cuerpos son aptos y armoniosos con lo violento. Hacer deporte está asociado a la rudeza, pero 9ene más que ver aún con su despliegue el entrenamiento estratégico. En el boxeo, por ejemplo, una persona con mucha musculatura y un brazo de hierro está limitada en su agilidad para esquivar los golpes. Aún hoy, se interpreta que el campeón es tácitamente masculino y para destacar al

mejor atleta de cualquier disciplina debemos aclarar cuando se trata de una femenina. Aunque podamos usar como metáfora de la perfección a Nadia Comaneci, -la 10/10 en una disciplina donde se destacan las féminas-, en los deportes donde predominan el contacto y el combate encontraremos estas aclaraciones que perpetúan a las mujeres como lo diferente y lo otro. Es esa una de las razones por las que buscamos para este especial a una referente del roller derby, una disciplina de alto contacto de equipos predominada por mujeres, que retoma la mís9ca y destreza de las pa9nadoras californianas de los años 70, y que debido a su espectacularidad y convocatoria está dejando de ser de culto. En el caso del MMA (artes marciales mixtas, siglas en inglés), nos encontramos con Paloma Fabrykant, quien en nuestro país es la cara de uno de los deportes más rudos de la historia.

15


d o s s i e r

MMA. Entrevista a Paloma Fabrykant

Corazón de leona Por Nadia Beherens “No soy una bailarina, no me entretengo haciendo esto. Nací para ser luchadora. Tenés que tener un espíritu guerrero para desarrollar esto. Está en mi corazón pelear” Sarah McLeod, luchadora de MMA Por su inteligencia, humildad y emoción a la hora de relatar peleas en la TV, Paloma Fabrykant se hizo conocida en toda la9noamérica como la voz y referente del MMA (artes marciales mixtas, siglas en inglés). Escritora, periodista y ar9sta marcial con 6 peleas en su récord, su libro sobre esa disciplina pronto saldrá publicado por Ediciones B. En su tes9monio vislumbramos la relación necesaria que existe entre lo femenino y el deporte. Cómo es entrenar como una fiera. ¿Tabú? Los medios de comunicación, encargados

16

históricos de la estereo9pación popular, no se quedan sin analizar el MMA femenino como una rareza o algo indebido. Nat Geo, por ejemplo, emi9ó un especial en su programa “Tabú” sobre esta disciplina y las mujeres que la realizan. Es di&cil pensar el octágono como territorio para estos cuerpos, sin embargo esta ac9vidad está muy lejos de ser considerada algo prohibido. Según Paloma: “El fútbol o el hockey, que lo prac9can muchas mujeres, son deportes de contacto. Las que lo hacen son aguerridas, mujeres fuertes. Una mujer que hace deportes está acostumbrada a las lesiones, al entrenamiento, a desarrollar musculatura. Aunque no haya contacto, por ejemplo como en el tenis, te vas a lesionar, te tenés que preparar fuerte, vas a dejar de ser un poco delicada, super sensible y frágil, como es el estereo9po ya pasadísimo de moda de lo que 9ene que ser una mujer. Si

además de ser depor9sta fuerte, hacés un deporte de combate ya claramente no estás siguiendo el patrón de lo que se espera que sea una mujer, porque son deportes que directamente buscan pelear, someter si se trata del brasilian jiu jitsu, knockear si se trata de kickboxing. Estás buscando daño sobre el otro. Entonces muchos piensan que la mujer que hace eso es menos femenina. La revolución sexual exis9ó, hay un cambio fuerte desde que se sale a trabajar o desde que se vota. Parte de esa historia y cambio implica que hoy la mujer pueda hacer un deporte de combate. Siempre hubo mujeres que se bancaron solas, que fueron cabeza de familia, que dominaron, la mujer fuerte no es una novedad. Sí lo es que vaya tomando territorios que en principio eran reservados o exclusivos de los hombres.”


Defender el propio cuerpo “El arte marcial funciona a muchos niveles. Empezando por lo &sico, que es simplemente aprender a conocer tu cuerpo a través del ejercicio y del esfuerzo. Te empezás a dar cuenta que para 9rar una pelota lejos necesitás usar el hombro, o que para correr fuerte vas a usar las caderas. Son nociones que 9enen que ver con la propiocepción y que las vas a tener cuando te esfuerces. Pero un arte marcial, te va a enseñar a defender tu propio cuerpo además de conocerlo, y esto es algo fundamental. Ya no me acuerdo lo que es no saber ningún arte marcial, pero muchas chicas andan con miedo por la calle. No digo que por empezar 3 veces por semana taekwondo -que es lo más fácil que hay a nivel arte marcial- te vas a poder defender en un robo. Pero te vas a sen9r dis9nta, vas a conocer como reaccionar para salir corriendo, o sacarte a un 9po de encima y correr. Vas a tener reacción por hacer cualquier arte marcial, de pie o de piso. Para mí el más efec9vo es el jiu jitsu porque el ataque hacia la mujer en general busca el cuerpo a cuerpo. En un afano el hombre 9ende a agarrar a la mujer y sacudirla y es muy común el ataque sexual. Si se trata de esto, es común que el hombre busque las posiciones donde si sabés jiu jitsu estás más cómoda. Si el 9po te abre las piernas y se te mete en el medio, se me9ó en tu guardia, y desde ahí sacás una llave de brazo o un triángulo para provocar asfixia. Cambia mucho la cabeza, da mucha seguridad, da otra noción de lo que con el cuerpo se puede hacer, que se puede defender, que puede atacar, de que no se es más una víc9ma. Hay chicas que pesan 45kgs y que son una máquina, que luchan con minas grandotas o con hombres. No hay que tener miedo porque una sea pequeñita o menuda, todo eso se va y se entra a un mundo 17


d o s s i e r

Siempre hubo mujeres que se bancaron

solas, que fueron cabeza de familia, que dominaron, la mujer

fuerte no es una novedad. Sí lo es que

vaya tomando territorios que en principio eran reservados o exclusivos de los hombres.”

donde se 9ene más seguridad personal y eso se extrapola a la seguridad de las relaciones interpersonales de todo 9po, a la hora de hablar, a la hora de plantarte, de como te parás o te sentás en cualquier si9o y en donde sea. Te da otra cosmovisión.”

18

La educación sen/mental Paloma cuenta que hacer artes marciales

también tuvo que ver con un rompimiento de la estructura familiar que la posicionaba únicamente en un ámbito intelectual: “La tensión entre parecerse y diferenciarse con los padres va formando la personalidad de cada persona. Y esta tensión la tengo muy presente porque tengo una mamá escritora (Ana María Shua) y un padre fotógrafo (Silvio Fabrykant). Mi familia es muy cerebral

y muy lectora, se olvidó del cuerpo, y esa falta la sen: porque era gorda, sedentaria y torpe. Esta cues9ón de no saber cómo pararte o no darte cuenta que estás encorvada, cosas que van más allá de la belleza personal y que 9enen que ver con el conocimiento de una misma, que encontré a través de las artes marciales. Tuve mi pequeña rebelión de decirme ‘mamá, papá, se olvidaron de la mitad de mi educación, porque yo no soy un cerebro’. Sen:a que me habían criado como un cerebro divino encerrado dentro de una cárcel que no maneja. Entonces hice una ruptura grande ahí, pero


a la vez al pasar la adolescencia me doy cuenta que es lindísimo que me hayan enseñado a amar los libros o a expresarme a través de la palabra.”

Sin lugar para las débiles Luego de una lesión en su úl9ma pelea que la dejó afuera de la jaula, Paloma sigue entrenando aunque no cree que vuelva a pelear profesionalmente: “La mano derecha no quedó bien, los nudillos no están alineados. Para la vida co9diana es una mano, pero para pegar no. Es un deporte muy duro el MMA. Al no haber tantas mujeres haciendo esto, hacía sparring (combate de entrenamiento) con hombres y ya me rompía toda. El hombre por más que tenga buena leche y te quiera cuidar, 9ene una fuerza mucho más grande. El que no sabe nada, el que no es profesional es el que más te va a las9mar porque no se da cuenta de la fuerza que 9ene y cómo te puede poner. Pero yo que entrenaba con chicos que son profesionales, de todas maneras sin querer me las9maban. Al entrar en un nivel en el que les podía llegar a dar un poco de peligro, más cobraba. Durante los sparrings me rompí la nariz. En mi úl9ma pelea, el guante me iba muy grande, entonces no podía cerrar bien el puño, pegué un over (golpe boleado por encima, no recto) que dió en el hueso frontal, mi rival cerró bien la cabeza porque le pudo haber entrado en la nariz. Con la mano medio cerrada, el impacto hizo que se me empiece a fisurar. Después seguí la pelea, y con cada mano que me:a se fueron desplazando más los huesos. Cuando bajé me tuvieron que cortar el guante porque mi mano era una pelota sin forma. Me la intervinieron dos veces, me pusieron varillas de metal y un yeso gigante que tuve por dos meses, lo que era bastante impresionante porque parecía Wolverine. Estoy entrenando, pero lo voy a pensar dos veces

antes de subir. Volvería a subir si fuera un evento muy grande que me pagan muy bien, en el que realmente hago un super regreso porque lo vale, pero para pelear porque quería pelear, por dos mangos como antes, no.”

Somos pocas y nos conocemos mucho El alto rendimiento y entrega que exige el MMA hacen que el circuito femenino sea muy chico, pero de todos modos rela9vamente serio: “Las chicas que pelean nos conocemos, nos hemos cruzado unas con otras. Eso le da una seriedad al circuito. No son pibas inventadas que no aparecen en ningún lado, pelean y se van. Hay chicas que ya 9enen siete u ocho peleas. La que más peleas 9ene es Laura Balin que de pronto ha peleado con la misma rival que peleé yo, y si no nos cruzamos es porque ella bajó de categoría. Hay un circuito de diez chicas como mucho, desde 19 años a 35 años. Hay diferencia pero a todas les pasa lo mismo que a mí, se rompen mucho y no 9enen otras mujeres para hacer sparring. Todas viven en diferentes puntos del país, cada una de ellas está sola y ganan muy poco. Nadie vive de esto. Por ahí tuviste un buen resultado pero no podés volver a pelear porque tenés que ir a la facultad o a trabajar, es muy sacrificado y tenés que tener muchas ganas de hacerlo realmente. Tengo que mencionar a alguien que es importante para mí y está haciendo gran carrera en Brasil, que es Silvana Gómez Juárez, quien más resultados está teniendo afuera con un récord de cinco peleas ganadas y quiere pelear por el cinturón en el XFC (organización de MMA).”

Una ciencia del futuro La novedad de este deporte y la escasa difusión y televisación debido al negocio de las franquicias, también refuerzan la per-

manencia de algunas estructuras que hacen que el MMA femenino se vuelva casi una excepción en nuestro país. Su configuración se va dando en el hacer. Incluso en Estados Unidos, donde la organización más grande de esta disciplina, la UFC, contó en su úl9ma performance con un combate estelar protagonizado por luchadoras femeninas. En esta pelea por el campeonato de peso gallo, la actual campeona Ronda Rousey hizo historia terminando la pelea con una llave de brazo a los 14 segundos, llevándose el récord de la pelea más rápida en toda la historia de este deporte. Considerada por algunos referentes como la mejor atleta de MMA trascendiendo su propio género, hoy por hoy, la campeona no 9ene rival femenino de su peso que pueda disputarle el :tulo.

19


d o s s i e r Roller Derby, Entrevista a Maisa Capitán Barbosa

Chicas malas y n o t a nt o Por Valeria Tellechea

Tatuajes, pelos de colores, golpes, nicknames y chicas malas; una película de por medio y nace el roller derby en Argen9na. Con apenas cinco años, este deporte sobre pa9nes de alto contacto y mucha estrategia ha comenzado su camino en nuestro país y, desde ese momento, no ha parado de crecer. Amateur, autoges9onado y con dos par9cipaciones en mundiales en su haber, su imagen ha comenzado a cambiar para empezar a tomarse las cosas más en serio. Se reúnen bajo diferentes ligas, juegan en canchas gratuitas o alquiladas, en equipos mixtos con mayoría de chicas y organizadas solamente por las ganas de jugar. En una final de torneo de verano como lugar de encuentro, entrevistamos a Maisa “Capitán” Barbosa, jugadora de la liga Sailor City 20

Rollers y #13 del seleccionado argen9no, para derribar algunos no tan viejos prejuicios y descifrar un poco más sobre este deporte que cada día suma más y más adeptxs.

¿Cómo nace el roller derby en Argen/na y cómo te acercaste en tu caso? En Argen9na el roller derby 9ene apenas casi cinco años de existencia y lo descubrí por una película llamada Whip it. En aquel entonces exis:an dos ligas, la 2x4 Roller Derby y la Buenos Aires Roller Derby. En mi caso me contacté con esta segunda liga, me contestaron enseguida y arranqué. De chica hice un 9empo de pa:n ar:s9co y luego con9nué pa9nando pero en rollers, tenía una base así que no me costó mucho.


Foto: Florencia Di Tullio

21


d o s s i e r

gente conocida, por lo que sea.

Foto: Len Rizzo

Es un deporte bastante complejo, en tu opinión, ¿la gente que lo va a ver lo en/ende o es también un espectáculo? Es un deporte di&cil de entender, mismo cuando alguien te lo explica, tenés que verlo en vivo y generalmente en una primera instancia tampoco lo entendés, vas a necesitar más de un par9do para captar los detalles y las joyitas que 9ene. La gente igual se re copa porque 9ene algo de espectacular. Básicamente es un deporte por equipos, de contacto sobre pa9nes de dos ejes similares a los de hockey; se juega en una pista plana en forma de óvalo y dura 1 hora dividido en dos 9empos de media hora con un intervalo. A su vez se divide en carreras de dos minutos máximo. Ingresan con 14 personas por equipo pero a la pista entran solo cinco y van rotando en esas carreras de dos minutos. Hay una jammer (corredora) que 9ene una estrella en el casco y por cada vuelta que da comienza a sumar puntos. Mientras más corrés, mejor. El resto son bloqueadoras y la pívot que ayudan a su propia corredora y bloquean a la corredora del equipo contrario. Es una cues9ón de defensa, ataque y mucha estrategia.

¿Cómo es la prueba de admisión para entrar a un equipo? Cuando empezás, sepas o no pa9nar, te acercás a las clases de freshy (principiantes), donde se enseñan los conceptos de derby. Dependiendo de la liga, hay regularmente try outs que son las pruebas de habilidades mínimas que 9ene que tener una pa9nadora para poder jugar un par9do. No necesariamente tenés que saber pa9nar, el 9empo que estés de freshy depende de vos, de tus habilidades, de tu compromiso. Incluso si no tenés equipo al principio siempre se busca la manera para que consigas uno. Una vez en las pruebas, te postulás al equipo que querés pertenecer, pueden ser por diferentes mo9vos, por cercanía, por 22

¿Cómo se organizan las ligas? ¿Reciben algún /po de apoyo económico? Es todo puro pulmón, el apoyo es más de la gente que de alguna organización, de hecho hay pocos sponsors y, aunque úl9mamente surgieron más, el 80% es mucho esfuerzo, todo autoges9ón. Esto en cierta manera es beneficioso porque podés llevar a cabo tus propios proyectos, los ves concretarse porque estás trabajando por tu propia cuenta y no dependiendo de otras personas. Claro que también 9ene contras ya que es mucho trabajo, mucho 9empo y más dinero para hacer crecer este proyecto pero como todxs amamos el deporte a la vez cuesta bastante menos. El folclore de todo esto es cuánto de lo &sico le pones a la autoges9ón.

Son un deporte amateur, ¿buscan un reconocimiento oficial? Hay ligas más experimentadas que ya iniciaron trámites para tener personería jurídica, para tener una en9dad en donde la gente pueda colaborar, además de estar trabajando para que las asociaciones depor9vas lo reconozcan como deporte, no necesariamente como profesional, pero haciéndolo lo más profesional posible dentro de lo amateur. ¿Cuáles son las limitaciones que /enen para jugar? La principal es conseguir espacio, eso ya es bastante complicado, pri-


Es todo puro pulmón, el apoyo es

más de la gente que de alguna organización, de hecho hay pocos

sponsors y, aunque últimamente

surgieron más, el 80% es mucho esfuerzo, todo autogestión.

mero el lugar 9ene que tener ciertas medidas para seguridad, tanto de las jugadoras como de las personas que van a verlo, además de un piso adecuado para pa9nar y las medidas adecuadas. En muchos lugares incluso no te alquilan porque al ser un deporte de contacto le 9enen miedo o piensan que les vas a arruinar el piso. Después otro tema es el clima, la mayoría de los lugares no 9enen techo entonces estás todo el 9empo esperando que no llueva.

En relación a esas limitaciones, ¿que prejuicios existen en relación al roller derby desde tu experiencia? La imagen del deporte fue cambiando desde que empezó a lo que es hoy en día. En sus inicios era el cliché de las chicas tatuadas que se ves:an de determinada forma, que eran malas, que solo querían golpearse y demás, así estaba encarado. Como todo, fue decantando, transformándose. Aunque aún sigue acercándose gente desde ese punto de vista, hay quienes se acercan por el lado que es un deporte que pide un montón de cosas, compromiso, responsabilidad, trabajo, cuerpo. Por ello, lo que venimos haciendo nosotras y la gente que quiere llevar esto adelante y bien lejos, es enfocarlo con la mayor seriedad posible para que siga creciendo como hasta ahora, casi de una manera abismal; laburando en que sea reconocido, nos lo tomamos de esa forma. Dejando de lado el aspecto &sico, acá es tener la ac9tud depor9va y muchas ganas. El año pasado fue el segundo mundial "Blood and Thunder" en Estados Unidos, en el que par/ciparon en representación de Argen/na. Contanos cómo fue esa experiencia. La experiencia en sí fue increíble, estuvimos trabajando mucho 9empo preparando el viaje para llegar antes y ul9mar cosas allá.

Tuvimos también algunos par9dos previos para ir aclimatándonos. Por suerte y con mucho laburo conseguimos el obje9vo de cubrir los gastos de hotelería, comida y traslado para las 18 personas que viajamos, sabiendo todo lo que nos cuesta, así que llegar a ese punto fue muy bueno para todo el equipo. Una vez arrancado el mundial empezamos con muchos nervios, de a poco entramos en ritmo y nos empezó a ir bien, así que la emoción iba en aumento. Pero todo era increíble, llegar al hotel, probar las pistas con unos pisos hermosos, ver las tribunas, ahí empezás a caer del sueño a la realidad. Nos tocaba inaugurar el par9do inicial contra Canadá, el equipo nº 2 del mundo, una sensación muy intensa. Puedo decir que el equipo llegó allá con su máximo, dio todo y más y llegamos a un punto más que sa9sfactorio, quedamos octavas del mundo de un total de 30 equipos, luego de haber quedado décimo cuartas de 14 equipos en el mundial anterior y con la mitad de jugadoras. Ya para el próximo mundial somos cabeza de serie, o sea, no tenemos otra potencia dentro de nuestro grupo, lo cual nos asegura pasar la fase de grupo más fácil. Todos los par9dos fueron increíbles en sí, cada uno aportó un montón de cosas, ya llegar a los cuartos de final era algo impensado. ¿Cómo ves al roller derby en un par de años? Primero es impresionante la can9dad de gente que se va sumando año tras año, es un deporte muy dinámico y va cambiando todo el 9empo, incluso las reglas se van ajustando, te demanda mucha actualización así que nadie imaginaba que íbamos a llegar a este punto. Como te contaba, ya hay un grupo de gente muy comprome9da con el deporte, para llevarlo lo más lejos posible con un compromiso asumido increíble y gracias a eso y a toda la gente que apoya esto y no descansa. Aunque siga siendo un deporte under le ponemos ganas y ac9tud y esto lo va a hacer llegar lejos.

¿Te quedaron marcas en el cuerpo? ¿Marcas? en la memoria más que nada, cosas lindas, los golpes se van.

Whip it - Roller Girls (2009)

Esta comedia dirigida por Drew Barrymore y protagonizada por Ellen Page, cuenta la historia de Bliss, una adolescente de 17 años que entra a un equipo de roller derby, rompiendo con ciertas estructuras tradicionales familiares. Casi sin buscarlo, esta película fue el mo9vo por el que muchas chicas al día de hoy prac9can este deporte en nuestro país.

23


e n t r e v i s t a s

Madres Solteras por Elección Argentina

Mi decisión Por Anahí Más

24

Un grupo muchas veces es un espacio de contención, de apoyo, de información y ese lugar que nos demuestra que eso que nos pasa es mucho más masivo de lo que creíamos. Madres Solteras por Elección Argen9na surgió hace cuatro años. Su coordinadora es Silvina Agüero, psicóloga y también una de las luchadoras incansables en la búsqueda de cumplir su deseo de ser mamá. Donación de esperma anónimo, no anónimo, adopción, son algunos de los tratamientos y caminos que cada mujer decide transitar en una sociedad conservadora, donde el deber ser y una idea de familia hegemónica pesa mucho, pero hace muchos años existen personas que deciden –ya sea por circunstancias de la vida o por una iden9dad sexual– enfrentar lo impuesto, ser leales a sus deseos y son capaces de conformar un gran mundo de diferentes es9los de familias donde lo que importa es el amor. Hablamos de elecciones y de respetar los deseos, de comenzar a corrernos de la imposición a la maternidad obligada, a la búsqueda desesperada de una pareja o “noches de descuido” para quedar embarazadas. Ellas son MSPE mujeres que “simplemente no 9enen una pareja o eligen no tenerla. Pero en todas prima el deseo de ser madres”, como dice Silvina.

¿Qué /po de contención se brinda y se busca en el grupo? Hay dis9ntos momentos por los que una MSPE atraviesa. Se empieza, en general, por la simple idea que tarda en pasar a la acción, luego vienen las primeras consultas con especialistas, los estudios médicos (análisis generales, infectológicos, hormonales, imágenes diagnós9cas, estudios ginecológicos, etc.), elección del centro de fer9lidad, del banco de esperma, y la lista sigue. Después llega el tan ansiado tratamiento: los pinchazos en la panza, nuestro cuerpo revolucionado de hormonas, los resultados nega9vos, los tan esperados posi9vos, los problemas en el embarazo. Por úl9mo, el momento tan anhelado de la maternidad que en general ocurre luego de dos a cuatro intentos. Y después la maternidad sin pareja, la crianza, el qué decirle a lxs hijxs sobre su origen, qué responder frente a las preguntas del entorno son algunas de las cosas más di&ciles. Por eso se necesita y se busca comprensión y contención, lo que muchas veces no encontramos en nuestro entorno. Buscamos ser escuchadas sin ser juzgadas, conocer otras historias y experiencias de mujeres que ya han pasado por lo mismo. Compar9r nuestros miedos, frustraciones, ansiedades, nuestros sueños y alegrías.


¿Cuáles son los principales mo/vos y deseos que impulsan a las mujeres decidir ser MSPE? En general lo que lleva a una mujer a ser una MSPE es la conjugación de su deseo de ser mamá y el reconocimiento del paso del 9empo. Nuestro reloj biológico nos apremia y llegada una determinada edad -en general entre los 30 y los 40- nos damos cuenta que no tenemos 9empo para seguir esperando a “una pareja”. También muchas decidieron no tenerla o son parejas del mismo sexo.

¿Cuáles son las mayores cargas culturales que hay que enfrentar para transitar este camino? Las cargas culturales son las :picas de una sociedad conservadora. En general no se concibe en nuestra sociedad a una familia monoparental. Menos si se la elige. Todavía el modelo de familia tradicional y hegemónica es el de “mamá, papá y el hijito”. Esto hace que encontremos trabas y cues9onamientos a lo largo de nuestro camino, no sólo en el ámbito de nuestra familia y amigos, sino incluso en el ámbito profesional. Por otro lado hay algo muy fuerte con lo que también nos encontramos co9dianamente y es con el siguiente mensaje: “¿y por qué no adoptás?”, como si adoptar fuese más loable y lo más fácil para una MSPE. Claramente elegir tener un hijx sin pareja por fer9lización asis9da, no está socialmente aceptado. Yo creo que es una cues9ón de 9empo, hay que darle 9empo a la sociedad a que se acomode a la idea, a que en9enda que hay diversos 9pos de familias. A pesar que la “familia” ha mutado en estos úl/mos años ¿existen todavía personas que pongan como indispensable la figura paterna? Lo que un niño o niña necesita para su óp9mo desarrollo es un apego seguro y esta-

25


e n t r e v i s t a s

ble con sus cuidadores, sea madre, padre, o quien sea que esté a su cuidado. De acuerdo al 9po de vínculo y apego que tenga ese adulto con ese niñx, dependerá mucho su futuro. El rol paterno es muy importante pero puede ser cubierto por otras personas significa9vas del niñx. En este sen9do sobran los ejemplos de familias donde supuestamente hay un padre, pero que en la realidad, emocionalmente no está por lo cual ese rol queda vacío o trunco donde se le suma el sen9miento de abandono. Sen9miento que no existe cuando no hay un padre. Es importante entender que lo biológico no es lo determinante, lo importante es la calidad del vínculo que se establece con el niño, desde el rol que se ocupe.

Cada deseo 9ene su historia. Tres integrantes de MSPE Argen9na nos hablan Romina Bertoldi/ 32 años/ Docente/ 2 hijas (1 fallecida)

¿Cuáles fueron los mo/vos que te dispararon a ser MSPE? La razón principal fue el profundo deseo de ser mamá, nací para ser mamá, fue una decisión pensada y basada en el amor. El des9no no quiso poner en mi camino el hombre que quisiera compar9r dicho sueño y yo no quise esperarlo.

¿Qué presiones personales, familiares y culturales te costaron más enfrentar? Al principio fue di&cil enfrentar a la familia y a personas cercanas que no comprendían mi decisión, me marcaban el lado nega9vo de todo por eso decidí seguir adelante sola sin compar9r mi experiencia con nadie hasta que logré quedar embarazada. Ahí sí recibí halagos, o expresiones del 9po ‘qué valiente’ o ‘qué buena decisión’. Por supuesto que hay personas que no están de acuerdo porque creen que sos egoísta, el amor que se da y se recibe cuando una es mamá nada 9ene que ver con el egoísmo. ¿Qué método u/lizaste para ser madre y con qué trabas te encontraste? Quedé embarazada en mi tercer tratamiento de inseminación ar9ficial con semen de donante anónimo.

26

¿Considerás que la mujer /ene el mandato de ser madre y por eso elegiste la maternidad, o es una elección personal? En mi caso siento que fue una decisión personal, fue cumplir el sueño más importante de mi vida. Hoy puedo decir que soy una mamá soltera por elección orgullosa y feliz.

Carina Galante/ 43 años/ Contadora Pública/ 1 hijx ¿Cuáles fueron los mo/vos que te dispararon a ser MSPE? En mi caso siempre sen: el deseo de ser mamá, lo pensaba en el marco de una pareja, pero también tenía claro que si llegaba a una edad en la que el reloj biológico indicaba que no quedaba mucho 9empo iba a tener un bebé igual, y así fue. Un domingo a los 36 años, leyendo una nota en un diario sobre madres que criaban a sus hijos solas, me hizo dar cuenta que mi idea era viable y exis:a como una alterna9va real. Ese fue el puntapié inicial para empezar a recorrer el maravilloso camino. ¿Qué presiones personales, familiares y culturales te costaron más enfrentar? Me sen: completamente contenida y respaldada. En mi ámbito laboral, cuando les no9fiqué a todos mi embarazo sólo sen: demostraciones de afecto, de apoyo y hasta algunas compañeras me expresaron que se sen:an orgullosas de mí. Creo que en cuanto a lo cultural y dado el contexto en el que estamos viviendo donde hay implementados modelos de familia tan diversos, está un poco más aceptada la familia monomarental. ¿Qué método u/lizaste para ser madre y con qué trabas te encontraste? Hice inseminación con semen de donante anónimo. Las trabas con las que me encontré en ese momento –año 2008/2009- era que los tratamientos no eran cubiertos por mi obra social así que tuve que afrontar todos los costos 100% de mi bolsillo. ¿Consideras que la mujer /ene el mandato de ser madre y por eso elegiste la maternidad, o es una elección personal? En mi opinión el ser madre es una decisión de cada mujer, por eso elegí serlo. No todas sienten la necesidad o el deseo de ser madres y es algo que debe ser tan respetado como el deseo de todas aquellas mujeres solas que sí desean serlo. El ser mamá será el des9no de cada una, en la medida en que seamos ar:fices de nuestro propio des9no y nos dejemos llevar por nuestros propios deseos y sueños y no por mandatos socialmente impuestos.


34 años/ Docente/ sin hijxs ¿Cuáles fueron los mo/vos que te dispararon a ser MSPE? El año pasado con 33 años me diagnos9caron baja reserva ovárica y me pusieron como un ul9mátum… “O ahora o nunca” más o menos. Fue un baldazo de agua fría. Siempre pensé en la maternidad cercana a los 40. Tampoco tenía pareja. Un hijx, defini9vamente, no estaba en mis planes. En principio y con mucho esfuerzo (emocional y económico) decidí vitrificar óvulos, por lo menos para tener 9empo para decidir con calma. A pesar de haberle dado vueltas a la idea, por momentos sí quería ser mamá y la idea de no poder me hizo cues9onar muchos prejuicios que tenía sobre mí misma. El “click” vino cuando me di cuenta de que no era lo mismo recurrir a un donante que quedar embarazada “accidentalmente”, lo mío era una decisión consciente. Mi hijx no iba a sen9r ninguna falta, porque en su vida jamás iba a haber ningún abandono, al contrario. Todo había/es hecho desde el amor. Y acá estamos… ¿Qué presiones personales, familiares y culturales te costaron más enfrentar? En lo personal la idea/prejuicio que nos meten en la cabeza de tener la familia “ISO 9000” como digo, el marido, la casa, los chicxs, el perro (¿?), me costó una batalla interna, lo loco es que nunca fui una mujer que se adaptara a los mandatos sociales y tengo la mente abierta y siempre apoyé los dis9ntos 9pos de familia (dos mamás, dos papás, una mamá y un papá, una mamá, un papá, etc). En cuanto a la familia por ahora sólo sabe la más cercana y me apoyan. Al principio lo pensaron como un capricho, sobre todo mi mamá. Después apareció un poco esto de ‘un banco de semen’ y la frases eran “Buscate uno cualquiera y ya está”. ¿Qué método u/lizaste para ser madre y con qué trabas te encontraste? En principio vitrifiqué óvulos y las obras sociales no cubren nada porque lo toman como que querés ‘patear’ la maternidad para adelante y la verdad es que comercian con esto, es un sistema muy cruel. Gasté mucha plata y la verdad que estoy bastante endeudada. Ahora me hice mi primera inseminación intrauterina, con mis óvulos y semen de donante. Lo que me costó es darme cuenta de que es men9ra eso de que la salud es para todxs, no es verdad. Si no

tenés el dinero, ahí te quedás. Y el comercio en el área de la salud es escalofriante.

¿Considerás que la mujer /ene el mandato de ser madre y por eso elegiste la maternidad, o es una elección personal? Durante mis vein9pico pensé mucho en si quería ser madre o no, dudé mucho. Creo que unx no se realiza cuando es madre/padre. Me parece que unx se realiza a través de una vocación, de los afectos, de los viajes, de mil cosas. 27


e n t r e v i s t a s

Voces de la Colonia

Gutiérrez Por Susana Salina

La Colonia Ricardo Gu9érrez es una residencia socioeduca9va que funciona en la localidad de Marcos Paz, provincia de Buenos Aires. Se trata de un espacio des9nado a adolescentes infractores de la ley penal, que depende de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia de la Nación. Carlos Impaglione, Diego Lara, Raúl López (radio), Manuel Bayon (cerámica) y Lucas Guigon (grabado y mural 9ncunaku), son los responsables de los dis9ntos talleres, que como parte de una instancia planificada de inserción sociocomunitaria, acompañan a los jóvenes judicializados que asisten a la Colonia. Sus voces permiten acercarnos a una realidad, a veces un poco lejana, de cómo se puede acompañar a los adolescentes hacia la visión de que una forma de vida, fuera de la delincuencia, es posible. 28

La génesis de la Colonia En Historias de Irregularidades y abandono, la autora Diana Rossi hace referencia a cómo surgió la modalidad de las Colonias como lugar para chicos judicializados. Con la ley 10.903, por primera vez se incorporaba el concepto de “protección integral del menor”. En su momento, el entonces senador J.A. Roca, único que interviniera en la sesión de la Cámara de Senadores que trató la ley, resaltaba el objeto perseguido por el Proyecto Agote (luego ley 10.903): “corregir los males que dimanan de la infancia, y de la infancia criminal, en todo el territorio de la Nación y, especialmente, en el de la Capital Federal.” Algunos hechos puntuales –la huelga de inquilinos de 1907 y los sucesos de 1919 en la fábrica de Pedro Vasena– favorecieron el tratamiento y aprobación de su

proyecto legisla9vo. Por aquella época, los defensores de menores estaban encargados del des9no de los niños y niñas calificados de vagos o delincuentes. La cárcel compar9da con los adultos era el derrotero habitual, hasta que se les encontraba colocación en alguna familia. "En 1897 fueron colocadas por órdenes judiciales 767 jóvenes mujeres junto a criminales considerados culpables”, detalla la autora. Las colonias-escuelas y las colonias-reformatorios ubicadas cerca de las ciudades o en pleno campo serán el 9po preferido de estas casas de prevención y reforma de los menores. La colonia Marcos Paz, que devendrá a posteriori ins9tuto "Gu9érrez", resume en sus caracterís9cas las del modelo previsto en la legislación. Si bien ya exis:an los ins9tutos


correccionales cuando se creó en 1904, se adoptó para él el modelo de colonia agrícola tan difundido durante el siglo anterior en Estados Unidos. El predio en el que se situó la Colonia había pertenecido al general Francisco Bosch, cuya viuda, Laura Sáenz Valiente, vendió al ministerio de Menores. El decreto que aprueba la compra en noviembre de 1903 dispone en su art. 1º: "que la propiedad de que se trata reúne las condiciones necesarias para implantar en ella un ins9tuto des9nado a la instrucción prác9ca de la ganadería, agricultura y de la industria, en el cual puedan instruirse los menores que por falta de padre y de hogar o por sus malas inclinaciones necesitan de la protección del Gobierno o de una dirección especial que les inculque hábitos de trabajo y corrija su deficiencia..." Voces en Vuelo Mediante el programa “Voces en Vuelo” se

le da vida al taller de radio transmi9do desde la sala del primer piso de uno de los an9guos edificios de la Residencia, que lleva el nombre de “Enrique Sous” en homenaje a un ex interno de la Colonia, detenido-desaparecido el 17 de junio de 1977. El periodista Carlos Impaglione es uno de los referentes del taller que le da Vuelo al programa. Pero Impaglione no está solo, en el colec9vo de “Voces” también vuelan Diego Lara, Raúl López y todos los jóvenes que se suman a “esta gran locura”, tal como define Carlos, a la radio de la Colonia.“Trabajo en este predio hace 15 años, aproximadamente. Hace 3 comenzamos a elaborar el proyecto de la radio con Raúl, que se especializa en toda la parte técnica, luego se sumó Diego, en la coordinación del taller. Gracias al impulso de nuestro director Ignacio González, que confió en nosotros, y nos convocó, y también al esfuerzo de muchos compañeros; lo que empezó siendo un

sueño, hoy es una maravillosa realidad. Fundamentalmente, siento mucha gra9tud hacia los pibes que han pasado por el taller, ya que con su granito de arena crearon la gran posibilidad de contar con un medio de comunicación en la Colonia, siendo la primera vez que la Residencia cuenta con una radio propia. El taller me llena de sa9sfacción, sobre todo porque los pibes son una esponja a la hora de absorber conocimiento, más aún cuando se les brinda una posibilidad de que tengan un espacio donde puedan volcar sus potencialidades, ellos todo lo aprehenden y con ello demuestran las condiciones que 9enen. La idea del taller comenzó como un juego. Un buen día, con Franco, unos de los chicos que estaba atravesando por un proceso depresivo, se nos ocurrió registrar entrevistas con un grabador de periodistas, eso era algo entretenido para él, y notamos que comenzó a cambiar de ac9tud. Así fue como

29


e n t r e v i s t a s

empezamos a pensar en un programa, luego en un estudio, hasta tener nuestra propia radio. De a poco fuimos trabajando en hacerles entender, a los pibes, la importancia de un medio de comunicación, hacer uso de la palabra”, enfa9za Carlos. Para Diego Lara la radio es un espacio donde se suman experiencias, más aún si se interactúa con chicos. “Quienes acompañamos a los jóvenes, en el proceso de aprendizaje que se da en el taller, intentamos hacerles entender que la radio también puede ser un medio de vida. Es hermoso ver que en el armado del programa empezaron a trabajar el tema de la inves9gación, la lectura y la expresión. Es muy alentador observar que se han conformado grupos por afinidad, en un ámbito de armonía, con compañerismo y la solidaridad. Se dan ánimo cuando se traban en la lectura o la expresión. Cuando los chicos sienten a este espacio como propio, salen cosas maravillosas”, comenta Diego. 30

Cerámicas Manuel Bayon es el joven responsable del taller de cerámica. Todos los días, durante una hora, Manuel y sus chicos le dan vuelo a la crea9vidad. “En este lugar los adolescentes aprenden un oficio: a trabajar con el torno, moldes y todo el proceso que va desde el barro crudo, la cocción, el esmaltado y la decoración. El taller fue recuperado, todos trabajamos para rearmar este espacio, dado que estuvo cerrado cerca de 40 años y hace apenas un año, se reabrió. Es emocionante ver todo lo que se ha logrado, ya que encontramos este lugar tapado de mugre, pasto, ratas, lechuzas, pájaros muertos, de todo. Hicimos un trabajo colec9vo de restauración con los chicos, recuperamos muebles, tornos, moldes, encontramos cerca de 300 piezas; todavía no terminamos de contarlas, de a poco la vamos probando. Recibimos donaciones y también fabricamos algunos moldes, por ejemplo ahora a los chicos se les ocurrió hacer una pieza del Gau-

chito Gil, mientras trabajamos con la imagen, a la vez con los otros compañeros se abordó el concepto de esta figura que despierta tanta devoción popular. Hicimos hincapié en que el Gauchito no es el santo del choreo, sino todo lo contrario, se trató de un personaje que luchó comba9vamente contra las injus9cias que los grandes poderes propinaba al pueblo. En base a sus inquietudes, dedicamos unos días al trabajo para que ellos: se queden con lo hecho, y otros días des9nados en hacer cosas para la Colonia: platos, armando de la vajilla. A medida que vamos reciclando los moldes, surgen cosas nuevas”, dice Manuel. Taller de Plás/ca Lucas Guigon es otro joven que está al frente de los trabajos de pintura, dibujo y murales. “Compar9r con los chicos este espacio de arte es todo un desa&o para mí, porque si bien ellos ponen toda su crea9vidad, a veces no les gusta equivocarse, entonces hay que trabajar para que no se frustren y pierdan el entusiasmo. Este es un lugar donde trato de superarme, junto a ellos, día a día. El taller se da en módulos de una hora, con grupos reducidos, para atender a sus demandas, por eso se trata de que sea algo más bien personalizado. Una vez concluido cada trabajo, lo que ellos hacen, lo llevan de regalo a sus casas, o para algún amigo. Además de la Colonia, hacemos ac9vidades externas, por ejemplo murales para el Municipio”, concluye Lucas.

El tes/monio de los chicos Jesus, Ezequiel y Alberto, los tres con 17 años de edad, forman parte de la población de jóvenes que transitan la Colonia por causas penales. Ellos describen sucintamente cómo es su paso por la Residencia.

“Pasé por este lugar, dos veces ya. La mayoría de los chicos estamos acá para hacer las cosas bien, no mandarnos más macanas, tratar de ir a la escuela, estar bien con uno mismo. Las anteriores veces que estuve,


nunca me fugué porque este lugar me gusta. Falta poco para que cumpla los 18, y tengo que pensar las cosas mejor, porque ya con esa edad, todo cambia”, explica Jesús. Ezequiel, que está al lado, cuenta: “Estoy acá porque lo decidió un juez y porque ya no puedo estar haciendo las cosas que más quería, que era hacer plata fácil y tener siempre dinero en mi bolsillo. Me daba todos los gustos, me iba donde yo quería, podía comprar la ropa que me gustaba. Todo eso se acaba cuando un buen momento pones freno de mano, porque ya no podes seguir así, y la vida que te dabas 9ene que cambiar, porque después de los 18, si seguís con todo eso, o terminas abajo enterrado, o terminas dentro de un penal luchando por tu vida, y eso no da. Haciendo las cosas mal podes tener todo lo que querés, pero no podes caminar bien por las calles porque la policía ya te conoce, y la gente también está marcado. Uno se termina dando cuenta que se puede buscar otro ca-

mino: tuviste una re-vida, hiciste una rejoda, pero ya fue, ahora tengo que hacer que me alcance con lo poco que tengo, aunque no tenga todo lo que quisiera. Tengo que empezar a cambiar de a poco, a sacrificarme, a luchar por lo que yo quiero. De a poco se va a dar, de a poco. La vida vale mucho, y hay que saber disfrutarla”. Por úl9mo, Alberto agrega: “Acá nos tratan de dar un apoyo, nos hablan para que hagamos las cosas bien, para que podemos pensar qué hacer mañana, porque este lugar sirve para reflexionar, no decir las cosas, sino hacerlas, y bien. Tuve que venir a este lugar por un problemita que tuve, y no quiero volver a pasar por eso otra vez. Me gustaría, tarde o temprano, tener un laburo legal donde me sienta bien. Aunque no sea mucho, pero al menos tener algo mío, algo que sea propio, no hacer de las mías, estar tranquilo, caminar tranquilo, que mi familia esté bien, ser un buen ejemplo para mis hermanos, que mi vieja no se tenga que andar preocupando, no esté triste. Cuando uno

hace las cosas mal, lo sabe, pero no lo piensa, actúa nomás, porque cree que tener algo, como buena ropa, es lo mejor. Sin embargo, lo que importa es la ac9tud, cómo es la persona. Conseguir las cosas por uno mismo, no es fácil, cuesta 9empo. Los cambios se hacen de a poco, pero al menos así uno sabe que lo se consiguió es de uno. Por eso, está bueno que cuando uno entra acá, pueda pensar bien todo, en si las cosas no van a cambiar de golpe, sino poco a poco, y eso sería un gran paso, aunque no parezca. Cambiar es un paso muy di&cil, digamos es un paso que se va a complicar, pero es un paso que hay que dar porque además hace bien a nuestra familia, porque tenerla es muy importante. Yo tengo a mi mamá y a mis hermanos, y eso es lo mejor; así que por ellos voy a tratar de salir, no hacer algo malo, nada de eso, conseguir un laburo, seguir con los instrumentos: toco la viola y la flauta traversa. Me gustaría terminar los estudios, tarde o temprano quiero ser profesor”, concluye.

31


i n t e r n a c i o n a l e s

Entrevista al Colectivo de Mujeres Libertarias Imillas

BOLIVIA:

"La despatriarcalización no puede hacerse sólo con leyes" Por Camila Parodi

32

El "Colec9vo de Mujeres Libertarias Imillas" es un grupo de base autoges9onado de mujeres feministas de la ciudad de La Paz, Bolivia. El mismo despliega su ac9vismo a través diversas ac9vidades por las calles paceñas, con el obje9vo de visibilizar la opresión patriarcal que viven día a día las mujeres en Bolivia. A su vez, cuentan con un programa radial que se emite en la ciudad de El Alto donde con sus voces rebeldes, ponen de manifiesto su visión crí9ca ante la situación que atraviesa el país. Es así que, en sus palabras Bolivia, lejos de encontrarse en un proceso de despatriarcalización, se haya en un contexto de violencia patriarcal que se acrecienta y cristaliza cada vez más.

A días de realizarse el primer Aquelarre Subversivo, encuentro feminista que nucleará a diversos espacios y colec9vos feministas de todo el país, con el fin de ar9cular las diversas luchas y avanzar en la consolidación de proyectos comunes, Eliana Quiñones y Alejandra Canelas integrantes del colec9vo y organizadoras del Aquelarre dialogaron con Furias.

-¿Cómo surge el Colec/vo de Libertarias Imillas? Eliana Quiñones: La vida, la calle, la barricada nos ha unido, y hace ya catorce años que trabajamos juntas. Ya que ahí nos hemos encontrado preocupadas e indignadas con esta posición que nos ponen a las mujeres en esta

sociedad, si bien muchas de nosotras venimos de los par9dos de izquierda, de los movimientos sociales es decir de la lucha por la reivindicación de los pueblos, muchas veces encontrábamos que nuestra reivindicación como mujer, las denuncias de violencias, el aborto, el cuerpo, la familia y la maternidad no eran temas no eran parte de la charla seria para revolucionarnos, eran temas de las cuates, de las mujeres por lo que había que dejarlo para después o solamente para las compañeras. Entonces en esa indignación y preocupaciones, las Imillas nos hemos pues encontrado en la calle y en la lucha, cada una en su experiencia propia de sus colec9vos donde par9cipaba. Por eso somos muy diversas,


somos heterogéneas, algunas son madres, ar9stas, comunicadoras y docentes. Allí juntas dijimos basta, nosotras queremos hacer una transformación verdadera para todas y todos. Somos diversas, porque lo que nos une es la vida y la transformación de lo que nos ha impuesto el patriarcado, por eso queremos ir desenterrando toda esta violencia que se ejerce contra nosotras que se ha normalizado. Y en esa línea, nuestro descontento con el capitalismo, con sus imposiciones de mercado y de consumo, con la colonia, el ex-

trac9vismo, y por ende con la usurpación, la destrucción y asesinatos de los pueblos enteros como se ha hecho antes y se sigue haciendo ahora. Nuestra lucha nos une contra este patriarcado que viola, mata y humilla cada día. Y después esa rabia, esa indignación que nos une es también nuestra fuerza de crear a través de nuestra co9dianidad, a través de las guaguas y la comunidad para hacer un mundo realmente diferente aquí y ahora. Por eso no creemos que haya pasos o que tengamos que esperar, la revolución la esta-

mos haciendo todos los días, por eso es importante transformar esto. Por ello también creemos que es muy importante la comunidad, y restablecer los lazos de aprendizaje y sabiduría de los pueblos ancestrales, de nuestras abuelas que es una total alterna9va contra este sistema. Entonces esa es nuestra lucha, y a donde vamos caminando, a través de la acción directa: en la calle y en la chacra. Por un lado la calle, como espacio de resistencia, denuncia, visibilización y creación. Y la chacra por el otro, que es lugar donde siembras, porque

33


i n t e r n a c i o n a l e s

queremos criar la vida y alimentarnos de ella, como espacio de encuentros dis9ntos para nosotras.

- Nos encontramos en un contexto par/cular en Bolivia, ante la tercer asunción de Evo Morales a la presidencia y del ´MAS en general como instrumento polí/co de cambio´ para el país, al cual ustedes /enen una posición crí/ca ante ese planteo, ¿cuál es la perspec/va actual de su colec/va ante esta situación? Alejandra Canelas: Como Imillas, tenemos una posición crí9ca y muy dura al gobierno. Siempre hemos querido visibilizar la violencia estatal sobre las mujeres, de cualquier gobierno no solamente en el de Evo Morales, que realmente te usurpa tu cuerpo, tu placer, tus decisiones. Creo que muchos movimientos veían con un poco de esperanza que Evo esté en el gobierno justamente por este discurso que se manejaba de descolonización y despartriarcalización. Pero en todo este 9empo, nos encontramos en el tercer periodo de Evo Morales y nosotras como mujeres vemos que poco o nada ha cambiado la situación. En ese contexto, la violencia hacia la mujer se ha incrementado, al igual que los abusos, violaciones y el acoso laboral incluso hacia

2x1

adentro del Estado y no pasa nada. Entonces nos preguntamos un poco eso, ¿es sólo una consigna la despatriarcalización y la descolonización? Por eso como Imillas y urbanas, ahora nuestro lugar es la calle, en La Paz allí es el meollo de la cues9ón por lo que estamos presentes cri9cando y cues9onando para que la gente se pregunte también la normalidad de la violencia. Se ha creado una ley de violencia contra la mujer, pero en lo real no ha pasado nada, nosotras nos preguntamos cuántas denuncias hay monitoreadas hasta el momento por esa ley, o sea, cuántos hombres están verdaderamente en la cárcel por pegar, por matar, por violar a alguna mujer y no existen. Por lo que entonces, creemos que la creación de leyes de este 9po sólo están contribuyendo a desmovilizar la lucha de las mujeres. Por eso la lucha de las feministas autónomas es muy importante para con9nuar luchando y cri9cando la normalización de la violencia a nivel estatal, ins9tucional, de las ongs. Así es que trabajamos de manera autoges9onada, para no perder el momento de la palabra exacto, de no tener miedo, y nos atrevemos a decir que vemos este momento complicado, la cooptación de los movimientos sociales está siendo muy peligrosa y esta

para las y los lectores de Furias 34

capacidad del pueblo que tenía de cues9onar a su gobierno, con Evo Morales se ha perdido. Indígenas y mujeres que ahora están en el poder parece se han olvidado de todo lo que han dicho y cues9onado. Eliana Quiñones: Hay un doble discurso, ya que por un lado hay una teoría pero vemos que en la realidad es otra cosa. Entonces se habla de despatriarcalización pero el tema no se ha tocado ni profundizado ni un cen:metro. Ahora las mujeres hemos entrado a la par9cipación polí9ca del gobierno en estas úl9mas elecciones con el cincuenta por ciento de paridad total o incluso más, pero de todas formas nosotras creemos que no representa a nadie porque siguen respondiendo a estructuras hegemónicas patriarcales por lo que no hay mujer que por estar ahí adentro pueda cambiar algo. El hecho de que seas indígena o mujer no significa que "eres puro" y 9enes una perspec9va crí9ca per sé porque solo se han cons9tuido como capital simbólico pero siguen manteniendo una lógica extrac9vista, capitalista y patriarcal. Se han conocido casos de alcaldes y funcionarios que han abusado, golpeado, cortado a compañeras y han sido ellas quienes debieron desaparecer con toda la vergüenza y miedo que trae aparejado sin que ellos ten-

A. Meeks 1387-Temperley www.culturaclick.org


gan que dar ninguna explicación y menos atravesar denuncias. La despatriarcalización entonces no se toca y se demuestra que no se puede hacer sólo con leyes y decretos, porque es un problema cultural que va más allá de los gobiernos y discursos. Por eso no nos quedamos sólo en la crí9ca y visibilización de esta situación, tenemos que desafiar profundamente que esto cambie. -Ante esta situación que plantean, ¿cuáles son las acciones que realizan en respuesta a lo que propone este gobierno? Eliana Quiñones: Nos encontramos en un momento en el que la violencia hacia las mujeres se ha conver9do parte del co9diano donde los medios de comunicación con9nuamente comunican ´pegó, mató, violó´ a una mujer, a par9r de esa preocupación hay un fortalecimiento de la conciencia y de la indignación de las mujeres que están rompiendo las barreras del silencio, saliendo a las calles a denunciar y proponer. Y esa es para nosotras la propuesta, construir comunidad a par9r de la lucha, donde restablecer los lazos de hermandad, colec9vidad y cambio frente a lo que se nos impone. Por ello es importante ar9cular con los movimientos de mujeres en la diversidad que están accionando para hacer más fuerte la lucha, en ese proceso nos encontramos para profundizar el debate para que realmente sea transformador y subversivo. Además, como Imilllas trabajamos para desmantelar nuestra vida co9diana, las relaciones de pareja y el amor. Podemos hacer grandes cambios para afuera, pero nuestras relaciones con las/os otras/os ¿cómo son? ¿cómo están? ¿cómo las definimos? ¿cómo las cambiamos?. Por eso creemos que hay que recuperar el cuerpo, el placer y el deseo como así también la sabiduría y conocimientos de nuestras ancestras para poder realmente decidir por nosotras mismas.

-En esa necesidad de ar/culación y acción colec/va entre los diversos movimientos sociales que mencionan, se encuentran organizando un encuentro feminista. ¿Cuál es el obje/vo del mismo? Alejandra Canelas: La idea principal es conocernos, venimos viendo mucha emergencia de grupos de mujeres que 9enen la necesidad de accionar ante todas las violencias que estamos atravesando. Entonces surge el momento de agruparnos para tener otra voz, que no sea la ins9tucional de las ong ni la estatal sino que podamos buscar una voz alterna9va, de las mujeres que están trabajando en las calles. La organización de este evento, que se realizará en La Paz el 5, 6 y 7 de marzo al cual hemos denominado el Aquelarre Subversivo en evidente y franca alusión a nuestras abuelas brujas, 9ene por obje9vo el encuentro de mujeres con sus diversas propuestas de acción para construir accionares comunes. El mismo abordará seis temas que creemos necesarios profundizar como lo es el aborto, la violencia hacia la mujer, la descolonización y despatriarcalización de nuestros cuerpos, el extrac9vismo, el trabajo y la persecución polí9ca. En este momento nos encontramos recogiendo las propuestas de todas las mujeres que se están sin9endo auto-convocadas y de esta forma con los aportes de todas se está auto-organizando en base a lo que queremos, creemos y luchamos.

-¿Cuáles son los ejes centrales de la agenda y lucha feminista en Bolivia para ustedes? Eliana Quiñones: Creemos como urgentes temas de debate en nuestra sociedad por un lado el aborto, que lo han vuelto a penalizar aquí en Bolivia, eso ha sido un retroceso años luz al movimiento de mujeres. Por otro lado la violencia de los feminicidios, las que están muriendo son aquellas que han dicho basta al maltrato. En ese marco, algo que no-

sotras planteamos es el foco en el rol de los hombres, la despatriarcalización no es un asunto sólo de las mujeres aunque así parezca porque vamos a una marcha y el 98 por ciento de las par9cipantes son mujeres. No hay compromiso ni conciencia por parte de los varones, realmente están muy cómodos en sus privilegios y esa estructura hay que empezar a derrumbar.

-Para finalizar. ¿Cuál es la mirada que /enen del movimiento de mujeres de Nuestra América? Alejandra Canelas: Tenemos que aprender mucho de las compañeras de otros lados, hay experiencias alucinantes y vemos un gran avance en ese sen9do, de que las cosas se están haciendo, las cosas se hacen y eso nos reconforta. Aun así es un camino mutuo de aprendizajes siempre hay cosas para corregir, experiencias que se pueden compar9r frente a la lucha que nos nutren. Eliana Quiñones: Aquí en La9noamérica es muy importante para el movimiento de mujeres en general, la visión que 9enen las indígenas fuera de los esencialismos y fundamentalismos que se puedan tener. La experiencia de mantener relaciones con la naturaleza y de comunidad es un aporte bien importante, con una visión de la autodeterminación de la 9erra y de la vida. Ellas son quienes se encuentran, y nos han enseñado, a luchar fuertemente contra el extrac9vismo. A su vez las diferentes trabajadoras que se están organizando, también nos plantean otra manera de entender la lucha, porque nos plantean el desa&o de que podamos abrir más allá del término del feminismo porque de pronto muy pocas se asumen feministas, porque se ha vuelto un término excluyente y creo que ahí debe estar la propuesta de ver más allá, porque en el fondo estamos en la misma lucha. Y justamente ese des-aprendizaje que nos plantean puede nutrir mucho a los feminismos la9noamericanos. 35


i n t e r n a c i o n a l e s

Adultos

36

Ni la Constitución Política de la República, ni el Código de Trabajo, ni la Convención de los Derechos del Niño o la Ley de Protección integral de la niñez y la adolescencia juntas logran que los menores en Guatemala tengan garantizados sus derechos por muchas definiciones, invocación de garantías y derechos elementales que contengan. La educación es un privilegio reservado para algunos. Un reportaje de este medio a finales del año pasado desnudó la realidad “laboral” de los niños que dejan libros por trabajo. Las causas son conocidas, pero lo que es terrible aceptar es que el trabajo de menores de edad está con-

precoces Por Ileana Alamilla

templado en nuestra ley, siempre que sea adecuado especialmente a su edad, condiciones o estado físico y desarrollo intelectual y moral. Las condiciones socioeconómicas de la mayoría y el reconocimiento de los legisladores de que esta realidad no puede ser alterada porque el sistema así lo establece, determinan que se acepte que los niños con necesidad se incorporen a la fuerza laboral, aunque se les fijen menos horas de trabajo, se prohíba que laboren en horarios nocturnos o extendidos, salvo en casos calificados, lo cual, en esencia, es una violación a sus derechos fundamentales. En países desarrollados es impensa-

ble que se regule legalmente el trabajo de la niñez, mientras que aquí, según un estudio reciente de ASIES (Asociación de Investigación y Estudios Sociales), más de 700 mil menores deben abandonar libros, juegos e ilusiones para incorporarse al mercado laboral y, como siempre, la mayoría son indígenas y del área rural. Proporcionalmente, la población ocupada de niños indígenas alcanza casi tres veces la de los niños no indígenas, indica el estudio. La Constitución establece que los menores de 14 años no podrán ser ocupados en ninguna clase de trabajo, salvo las excepciones estable-


cidas en la ley, con lo que se dejó abierta la posibilidad para que esos seres humanos, cuya protección debería ser una prioridad para el Estado, puedan constituirse en mano de obra a muy corta edad. Los casos los regula el Código de Trabajo y tienen que ver con la necesidad de cooperar en la economía familiar, por extrema pobreza o con el disfraz de que el menor va a trabajar en vía de aprendizaje.

Pero, además, las condiciones en que desarrollan esas actividades laborales no son las adecuadas. Muchas de las respuestas obtenidas de los niños trabajadores en la investigación revelaron que están expuestos a ambientes no idóneos de temperatura, humedad, exposición a humos y polvos e, incluso, en algunos casos, a sustancias tóxicas. Quien piense que en Guatemala hay democracia, igualdad de condicio-

Foto: Sally Man

nes y de oportunidades o que “el interés superior del niño es una garantía que se aplicará a toda decisión que se adopte con relación a la niñez”, no conoce la realidad. El Estado promueve aquí la desigualdad y se acepta con toda naturalidad que unos menores gocen de todos los privilegios, mientras otros deben convertirse en adultos de manera precoz. 37


b i o g r a f í a s

Biografía: Sidonie Gabrielle Colette

La divina C o l et t e Por Analía Daniela López

A Cole;e se la puede definir como a una persona que vivía para escribir y escribía para vivir. Su vida fue la musa inspiradora para muchas de sus novelas: atravesó dos guerras mundiales, los alocados años de la belle epoque, tres matrimonios e invariables amantes que le sirvieron para nutrirse de historias mundanas, de sexo, intrigas y de todos los colores de amores. Ella simplemente tuvo la grandeza de transcribirlos al papel. Sidonie Gabrielle Cole;e nació el 28 de enero de 1873. Su madre le enseñó a leer antes de cumplir los tres años - ella hizo lo mismo con su hija- y a los 7 años se inició su amor por Balzac. Pero la historia literaria de Cole;e empezó oficialmente de la mano de su primer matrimonio con Henry Gauthier-Villars o más conocido como Willy; un hombre de mundo que a sus 33 años se casó con una colegiala rural de 19. Aunque se conocían desde la infancia de ella, la unión entre un dandy y una campesina despertó comentarios y la misma Cole;e respondió a esto: “Digamos que si hay tantas chicas que ponen sus manos en una zarpa peluda, ofre38

cen sus labios a una boca codiciosa o contemplan con serenidad la enorme sombra masculina de un extraño, es sólo porque la curiosidad sensual susurra irresis9bles consejos”. Willy era editor, crí9co y escritor, además de firmar libros de otros escritores como suyos. Reclutaba a estos jóvenes escritores en los cafés, fue ahí donde Cole;e conoció el mundo literario. Por el año 1895 el nombre de Cole;e se relacionó con algunas crí9cas musicales y ese mismo año Willy abrió su taller de producción novelesca a la que su esposa se incorporó con la premisa de apuntar todos los recuerdos de su escuela primaria, sin descartar los detalles picantes. Así comenzó la saga Claudine en la escuela. No se sabe bien quién escribió qué en el libro, pero Willy firmó como autor y pasaron dos guerras mundiales hasta que Cole;e obtuvo los derechos de autora. Claudine saltó a la fama, toda Francia hablaba de las aventuras de esta colegiala y sus picardias, y su secuela no se hizo esperar: Claudine en París. Cole;e recordará años después que su marido la en-


39


b i o g r a f í a s

cerraba bajo llave para que escriba. En Claudine y el matrimonio las jóvenes Claudine y Rézi se conocen en una fiesta y empiezan una relación lesbiana mientras su marido es voyeur en primera instancia y ac9vo par9cipante después. Willy da una versión de esta historia; Cole;e conoce a Georgie Raoul- Duval, americana casada con un francés, en un salón literario. Georgie empezará una relación con ambos esposos. La vida del matrimonio y sus andanzas se verán reflejadas en las novelas de ambos escritores, incluso más allá de la separación, donde las páginas de un libro serán la excusa para el li9gio de los ex amantes. Y esto será una constante en la vida literaria de la autora. Finalmente en 1904 apareció Diálogos de animales primer libro firmado por Cole;e. Para ese entonces Willy salía con una joven llamada Meg y Cole;e con una mujer madura llamada Missy -que tenía ascendencia de lo más real, bisnieta de la emperatriz Josefina y descendía de los Romanof de Rusia- se ves:a con ropas masculinas y se comportaba de modo viril, con 10 años más que Cole;e, se convir9ó en su protectora y malcriadora: “Una mujer disfruta con la certeza de acariciar un cuerpo cuyos secretos conoce y cuyas sugerencias son sugeridas por el suyo propio.” 40

Cole;e, distanciada de Willy decidió dedicarse a actuar para ganarse su propio dinero. Su primera aparición en una pantomima tuvo lugar el 6 de febrero de 1906, allí mostraba las piernas y algo más, en una época donde en los teatros serios no se hacían esas cosas. Un hombre podía dejarse ver por la ciudad con sus amantes, pero su mujer no podía hacer lo mismo. En 1907 se separaron legalmente, Willy pidió el divorcio aduciendo abandono de hogar. Fue la mamá de Cole;e, Sido, quien reclama a su hija la vuelta a las letras y el abandono de las tablas. En esa época los rumores aumentaron; se sostenía que Cole;e vivía de un modo inusual, se le cri9caba especialmente haber roto con las convenciones. En una carta a Robert de Montesquiou afirma “Pero le aseguro que no soy una persona horrible, ¡Y que mi comportamiento no se funda en la maldad!”. Creía que una mujer podía vivir sola y ganarse la vida. Uno de los problemas a los que se enfrentó Cole;e a lo largo de toda su vida fue la necesidad de escribir para sobrevivir. El periodismo fue una formecho que la conver9ría en baronesa y en madre de Cole;e de Jouvenel des Ursins, que nació el 3 de julio de 1913. Cole;e admi9ría que los sen9mientos maternales le habían llegado gradualmente y ante ello pensaba “Nunca serás otra cosa que una escritora que ha dado a luz”. Premisa que llevó a la prác9ca. La gran hecatombe de la primera guerra mundial encontró a Cole;e en solidaridad con otras mujeres, formando una comuna para sobrevivir. Henry se encontraba en el campo de batalla y Cole;e como periodista, cubrió la guerra con su ojo crí9co. La novela que la consagrará a la fama como escritora -Chéri- se adelantó a una de las historias que marcaron a fuego a Cole;e. Una mujer madura al final de su vida amorosa y un joven al principio de la suya. A sus


38 años, Cole;e se divide entre ser la anfitriona en el hogar Jouvenel y la escritora en búsqueda de nuevas sensaciones que deambula por barrios de mala reputación. Bertrand de Jouvenel no es Chéri -el libro ya estaba publicado cuando se conocen- pero las similitudes serán considerables. El hijo de Henry fue su Chéri en la vida real, ambos compar:an al amor por la literatura y muchos años después él se conver9ría en un aclamado escritor -por incen9vos de su madrastra, hecho que nunca olvidó-. Bertrand y ella, luego de idas y venidas, llegaron a la conclusión que su amor no era posible. Su relación amistosa sin embargo con9nuó por largos años. Por otra parte, el matrimonio de los Jouvenel estaba destruido. Cole;e acusó a su marido de estar ocupado en citas amorosas como para ser capaz de darle amor, a su vez consideró que ella y su marido se permi9eron ciertas libertades y que él se cansó del juego. Corría el año 1925 y se encontraba divorciada, es por ese entonces que conoce a Maurice Goudeket por entonces de 35 años, el úl9mo de sus maridos y quien la acompañó hasta el día de su muerte. Se llevaban dieciséis años y seis meses, pero eso nunca fue un obstáculo para Cole;e. Cole;e con9nuó escribiendo, y mucho; ar:culos para periódicos y revistas, adaptaciones escénicas, diálogos cinematográficos, conferencias e innumerables cartas diarias. En 1944 escribió otro memorable libro Gigi, que se hizo mundialmente famosa al ser llevada al cine por la Metro Goldwyn-Meyer. Cole;e par9cipó ac9vamente en la adaptación del guión. En la segunda guerra mundial escribió relatos mundanos apolí9cos y sólo en una ocasión su pluma se vió manchada al lado de una propaganda nazi. Hecho que no pasó desapercibido y que le valió no menos de un dolor de cabeza, pero las necesidades materiales siempre estuvieron presentes en la vida de Cole;e y parte de su obra refleja los apuros a los que se some:a por conseguir dinero, y en estos años se incrementó la necesidad al tener que cuidar a su esposo judío y vivir en una Francia ocupada. Cole;e trató en sus novelas siempre el tema del amor entre mujeres: “Un hombre o una mujer anormal nunca se sen9rían anormales; antes bien todo lo contrario”; en una de sus novelas una joven bailarina muere por un aborto, en otra trata el abuso de un padre hacia su hija que queda embarazada producto de la violación. Figuras incómodas que llegaban al gran público masivo. Sus úl9mos años la encuentran con un reuma9smo severo pero no por ello apartada de la escritura. Rodeada de homenajes y ya como consagrada escritora francesa, la diva muere en su amada París a los 81 años rodeada de sus dos amores, Maurice y Cole;e II 41


b i o g r a f í a s

El último maldito Por Juan Cruz Guido

"Porque sólo podemos aceptar la Vida a condición de ser grandes, de sen*rnos en el origen de los fenómenos, por lo menos de cierto número de ellos. Sin poder de expansión, sin cierto dominio sobre las cosas, la vida es indefendible. Sólo una cosa es es*mulante en el mundo: el contacto con las potencias del espíritu." Antonin Artaud

Pensar a Antonin Artaud es pensar al úl9mo maldito de la literatura, es pensar a un ar9sta que asumiéndose como tal no conoció límites para liberar su ser, habiendo experimentado con la poesía, el teatro, el cine y la radiofonía en búsqueda del “contacto con las potencias del espíritu” que solamente le sería posible a través de ese lenguaje universal que es el Arte. Con 25 años, Artaud llega a París luego de haber atravesado una infancia marcada por la neurosífilis que había heredado de uno de sus padres y para la cual le habían recetado láudano -adicción que lo 42

acompañaría de por vida junto con otros opiáceos-. Arriba a la capital francesa con la idea de conver9rse en escritor y enseguida se pone en contacto con el circuito literario que se agrupaba en torno a la revista Li;erature –germen del futuro grupo surrealista-. En esa misma época conoce a Charles Dullin, quien acababa de fundar el “Theatre de L´Atelier” y comienza a trabajar allí como actor, decorador y realizador. Para 1923 y a raíz de amistades en común, conoce a André Breton, quien lo presenta al grupo que se acababa de organizar en torno al Primer Manifiesto Surrealista. Adhiere inmediatamente y, como declararía luego Breton, de una manera frené9ca y extasiada. “A pesar del poco 9empo transcurrido desde que Artaud se había unido a nosotros, nadie, como él, supo entregarse tan espontáneamente al servicio de la causa surrealista… Lo poseía una especie de furor que no perdonaba, por así decir, ninguna de las ins9tuciones humanas.” Ya en 1925, Artaud toma el mando del Centro de Inves9gaciones Su-


rrealistas y redacta la célebre Declaración del 27 de enero de 1925 donde proclama “El Surrealismo no es un medio de expresión nuevo o más fácil, ni tampoco un meta&sica de la poesía. Es un medio de liberación total del espíritu y de todo lo que se le parezca.” Artaud asume también la dirección del tercer número de La Revolución Surrealista (órgano del movimiento) en el que incluye todos textos de su autoría que se agrupan bajo el :tulo “1925 – EL FIN DE LA ERA CRISTIANA” y des9lan un poder insurreccional propio de un clima único como fue el de entre guerras. En formato de cartas abiertas, Artaud se dispone a atacar a todas las ins9tuciones que someten al hombre y limitan su espíritu, principalmente, a través del lenguaje. Cues9ona al Papa, a los rectores de las universidades europeas y a los directores de los asilos psiquiátri-

cos. También incluye dos cartas dirigidas a las escuelas Buda y al Dalai-Lama, en una suerte de creación de un Otro en Oriente, opuesto a la decadencia que él percibía en la cultura occidental. Cree ver en Oriente la pureza y la preocupación por el ser que Occidente ya ha olvidado hace 9empo en su rapaz búsqueda por dominar al ente. Durante 1926 y 1928, funda el teatro Alfred Jarry junto a Roger Vitrac y logran poner en escena varias puestas que, si bien resultan un fracaso en términos comerciales, son frecuentadas por gran parte de los ar9stas de la época. De todas maneras, el fracaso económico que significan estos montajes lo llevan a recluirse en la teoría que luego desarrollará en El teatro y su doble y El Primer Manifiesto del Teatro de la Crueldad. Allí Artaud se propone sacudir al espectador, conmoverlo, involucrarlo. En Artaud no existe la concepción del arte como algo está9co para ser apreciado, para él el arte necesita interpelar al espectador o al lector, necesita ser algo en constante movimiento y que el simple hecho de observarlo implique un viaje sin retorno. Por eso, lo que viene a exigirle al teatro es un compromiso total del actor, un actor que se expresa a través de un cuerpo que es menester que se emocione porque sólo así podrá emocionar a otros. Aquí aparece entonces la Crueldad, que no es más que un feroz llamado de atención, un desesperado grito que no puede obtener como respuesta la indiferencia del espectador. “El Teatro de la Crueldad ha sido creado con el fin de restaurar al teatro en una concepción apasionada y convulsiva de la vida, y es en este sen9do de rigor violento y condensación extrema de elementos escénicos, es que la crueldad debe ser entendida.” En búsqueda de una nueva espiritualidad y asqueado por la degradación que sufría la sociedad europea -estamos hablando de pleno ascenso de Hitler y Mussolini al poder-, Antonin Artaud cruza el Atlán9co y se dirige a México. Apenas arriba a la capital mexicana, entra en contacto con los fuertes movimientos ar:s9cos que brotaban en 9erras aztecas, gracias a su amistad con Federico Cantú -muralista que había estudiado con Rivera y que en su estadía por Europa había sido fuertemente influído por el movimiento surrealista y las nuevas corrientes dentro de la pintura-. De esta época, surgen los apuntes que luego darían lugar al libro Viaje a las 9erras Tarahumara, donde describe su experiencia con peyote como una experiencia religiosa absoluta. Será, en parte, la enorme can9dad de droga que consumió durante este periodo lo que lo llevaría a, en su vuelta a Europa, ser deportado de Irlanda por "sobrepasar los límites de la marginalidad". Pasará nueve años recorriendo manicomios bajo el tratamiento de terapia de electroshock que lo harán bajar consi43


b i o g r a f í a s

44

derablemente de peso, adoptando un estado &sico bastante deplorable. Diagnos9cado con esquizofrenia agravada por su neurosífilis, vivía en un estado de paranoia permanente. Sus amigos, que lo seguían visitando y cuidando, lo mo9vaban para que vuelva a escribir. Es entonces cuando Artaud, y a pesar de estar transitando el ocaso de su vida, pone en el papel un texto que será -para quien les escribe- su mejor producción literaria y el puntapié inicial para los estudios de Foucault sobre la locura. Estamos hablando, sí, de Van Gogh, el suicidado por la sociedad. En forma de ensayo, Artaud se dispone a realizar una ambiciosa inves9gación alrededor de la muerte del pintor holandés en 9erras galas. Revisando su correspondencia y trazando constantes paralelismos con su obra, Artaud describe los padecimientos del pintor y el efecto que sur:a en él el rechazo que una sociedad entera le expresaba constantemente. Con una fluidez propia de un autor que experimentó en todos los géneros literarios, la prosa de Artaud nos atrapa en un grito desesperado que debe leerse como SU propio grito desesperado. Es él el que sufrió la dureza del sistema psiquiátrico de principios de siglo XX que, lejos de buscar la cura, perseguía el encierro y la reclusión. Es por eso que es Antonin Artaud el suicidado por la sociedad, por una sociedad que condena arbitrariamente a unos y otros como normales o anormales, como locos o como cuerdos. Finalmente y, luego de haber grabado una obra de radioteatro llamada “Para hacer el juicio a Dios” que fue prohibida por el director de la radio a pesar de las casi cien firmas de ar9stas e intelectuales de la época para levantar su censura, Antonin Artaud abandona este mundo entregándonos su obra. La obra de uno de los mejores ar9stas que la cultura occidental haya conocido jamás. Porque en Artaud el arte es un todo, un absoluto, y es allí hacia donde debe apuntar el ar9sta, rompiendo todos los esquemas que no buscan otra cosa que encasillarlo y, por lo tanto, dominarlo.

No podemos vivir eternamente rodeados de muertos y de muerte. Y si todavía queda prejuicios hay que destruirlos… “el deber”, digo bien, EL DEBER del escritor, del poeta, del ar9sta, no es ir a encerrarse cobardemente en un texto, un libro, un revista de los que ya nunca más saldrá, sino al contrario salir afuera para sacudir para atacar a la conciencia pública sino ¿para qué sirve? ¿Y para qué nació? A. A.


Documental “Las costuras de la piel”

Mujeres explotadas,

mujeres organizadas Por Sofìa Espul No es novedad que la industria de la moda y en par9cular las grandes marcas sustentan sus ganancias invir9endo sólo un mínimo porcentaje en mano de obra. Esa mano de obra es siempre más barata, más fácil de conseguir y por supuesto de dominar si está compuesta por mujeres que viven en países sub-desarrollados. Desde que la moda se ha vuelto uno de los negocios más rentables en todo el mundo -y para que esto suceda-, se ha elegido a la mujer como protagonista tanto de la oferta como de la demanda, es decir: se ha creado un negocio en el que la mujer es a la vez su más importante productora y su más importante consumidora, la rueda o ciclo económico comienza y termina en ella. Esta paradoja deja al género femenino al servicio de la industria de la confección. La idea de que las mujeres son más aptas para los trabajos de costura y confección de indumentaria, queda englobada en la concepción de feminidad construida para

que la mujer se sienta realizada cumpliendo roles que impliquen estar al servicio de los demás. Esta tan naturalizada esta idea que no nos sorprende escuchar que uno de los lugares donde más talleres y fábricas de costura existen es Bangalore, al sur de India, y que allí sean más de un millón las mujeres que deben trabajar más de 10 hs diarias en condiciones deplorables, y sujetas a las “reglas” que los dueños imponen. Históricamente las mujeres han sido protagonistas de abusos y explotaciones laborales principalmente en ámbitos que 9enen que ver con la industria de la indumentaria. Es así que el 8 de marzo fue elegido para conmemorar mundialmente el Día Internacional de la Mujer porque recuerda a aquellas trabajadoras de la industria tex9l que decidieron luchar por sus derechos y muchas de ellas terminaron quemadas en una fábrica de Nueva York, a principios del Siglo XX.

Hoy en día la explotación no cesa, pero la lucha tampoco. Y es precisamente allí en Bangalore, donde más oprimidas están, donde culturalmente menos derechos detentan, que estas mujeres decidieron decir BASTA. Esto relata el documental “Las costuras de la piel”, realizado por un grupo de jóvenes catalanes (Marc, Enri, Celia y Edu), que nos cuentan en esta entrevista de qué se trata este proyecto y cómo lograron llevarlo adelante. ¿Cómo fue que se toparon con esta problemá/ca y qué fue lo que los impulsó a darla a conocer mediante un documental? Las costuras de la piel es un documental que es fruto de la indignación y la rabia de saber que con nuestras decisiones de consumo estamos alimentando un modelo que genera sufrimiento, dolor, desigualdades y miseria al otro lado del mundo.

45


c i n e

46

Hace dos años llegó a nuestras manos un informe 9tulado Captured by Co;on, de la organización SOMO, que explica cuál es la situación que sufren miles de chicas reclutadas en el sur de India para trabajar en la industria de la confección bajo falsas promesas que nunca llegan a cumplirse. Estas chicas, aún niñas, una vez reclutadas, pierden toda libertad de movimiento y comunicación con sus familias y se ven obligadas a trabajar durante jornadas laborales interminables y a aguantar todo 9po de abusos por parte de sus superiores. Son niñas que aún en edad de crecer y aprender viven un autén9co in-

fierno trabajando en la confección de unas prendas de ropa que luego nosotros podemos comprar, muchas veces por precios escandalosamente bajos, en las principales 9endas de nuestras ciudades. Conociendo esta situación y como consumidores de estas prendas de ropa entendimos que jugamos un papel ac9vo en su sufrimiento. Sin pensarlo más decidimos involucrarnos en su lucha. Con muchísimas dudas y más ilusión que recursos, reunimos el mínimo equipo técnico necesario y nos fuimos hasta allí para hacer un documental, pero también para tomar conciencia de lo que

hay detrás de cada compra que hacemos, para darnos cuenta que cada adquisición que hacemos 9ene repercusiones muy elevadas en su situación de esclavitud laboral. Y ese impulso nos llevó a viajar hasta Bangalore para explorar esta realidad y aportar nuestro grano de arena para alertar a los consumidores de la ver9ente nega9va del modelo de consumo capitalista. Allí nos encontramos con una sociedad profundamente empobrecida, con familias de trabajadores tex9les que, aunque trabajan más horas que un reloj, son incapaces de atender a las necesidades de sus hijxs y las


las mujeres indias sufren una triple discriminación: social, económica y de género. Y a menudo estos tres planos conviven. De esta forma, además de sufrir la miseria económica en la fábrica y en casa, tienen que soportar constantemente abusos machistas por parte de sus supervisores o de sus maridos.

suyas propias (escuela, médicos, etc.). Pero también allí encontramos una semilla de resistencia, una pequeña y valiente esperanza: algunas de estas mujeres habían perdido el miedo y se habían sindicalizado para defender sus derechos.

¿Cuáles son las condiciones laborales y sociales de las mujeres que trabajan para las fábricas tex/les? Las trabajadoras de la industria tex9l que hay en la India generalmente son mujeres que 9enen que hacer frente a una triple discriminación: social, económica y de género. En este país del con9nente asiá9co –pero también en los países vecinos-, se asientan los gigantes del tex9l mundial, gracias a que los gobiernos los amparan y consienten para que los costes de producción sean más baratos, para esto disponen de una gran masa de población femenina, empobrecida, sin formación ni recursos, que es capaz de producir cientos de piezas diarias por un sueldo

que es una autén9ca miseria. ¿Por qué mujeres? Porque las mujeres son consideradas más dóciles, fieles, más disciplinadas y… más baratas. Y la feminización del trabajo permite reducir los costos de producción, algo imprescindible para el salvajismo del sistema capitalista. Podríamos decir que la raíz de todos los problemas a los que deben hacer frente las trabajadoras de la confección asiá9cas es la al:sima producción que se les exige; algo conocido como el produc9on target, un número de piezas que 9enen que coser cada día de su jornada laboral que es totalmente inabarcable. Eso se transforma en jornadas laborales de más de 60 horas semanales: unas 10 horas al día 6 días a la semana. Disponen de pequeños ratos de descanso que no son de más de media hora para comer y tres minutos para tomar un té. Las horas extra no existen, los días de fiesta desaparecen cuando hay picos de producción y las trabajadoras dejan de cobrar si se niegan a trabajar fuera de su turno de trabajo. Abusos patronales en forma de rebajas de sueldo y de horas de trabajo no pagadas, el maltrato &sico y psicológico por parte de los supervisores, la marginación económica y la falta de 9empo para atender las necesidades de los hijos, entre otros, son la concreción de una demanda produc9va irracional.

Es fundamental hacer hincapié en el rol de las mujeres en esta lucha, ¿qué creen que fue lo que las llevó a empoderarse y organizar un sindicato en medio de una sociedad como la de India en la que el rol de la mujer es tan denigrado? Como hemos comentado, las mujeres indias sufren una triple discriminación: social, económica y de género. Y a menudo estos tres planos conviven. De esta forma, además de sufrir la miseria económica en la fábrica y en casa, 9enen que soportar constantemente abusos machistas por parte de sus supervisores o de sus maridos.

Sin embargo, algunas de las mujeres que hemos conocido han huido de sus maridos como paso previo a asumir su lucha sindical. De alguna forma, son conscientes de que la consecución de sus derechos sólo será posible en la medida en que conserven su integridad en todas las facetas de su vida. En un principio, cuando aún no habíamos viajado, pensábamos sólo en apuntar el papel de los sindicatos y su lucha. Pero al llegar allí, conocimos el poder de organización de esas mujeres y la voluntad de cambio de todas ellas. El ac9vismo había ganado mucha presencia en sus vidas y por lo tanto debía hacer lo mismo en el documental. Lo que lleva a las mujeres a sindicarse y a luchar es, por un lado, el no tener nada más que perder que la vida y, por el otro, la esperanza y la ilusión de luchar por recuperar o simplemente por la consecución de unos derechos que se les han negado sistemá9camente o les han sido arrebatados. El sindicato Garment Labour Union, el sindicato que conocimos, organiza jornadas de formación en materia de derecho laboral y con la ayuda de abogados y ac9vistas explican a las trabajadoras más jóvenes cuáles son sus derechos y cómo hacerlos valer. Les explican, por ejemplo, qué significa el acoso sexual y cuáles son los mecanismos para evitarlo; cuáles son los servicios que la empresa está obligada a ofrecer; o qué deben hacer para lograr victorias concretas relacionadas con el salario, las horas extras o las prestaciones sanitarias a las que 9enen derecho por ley, etc. Para todas ellas es complicado compaginar sus responsabilidades co9dianas con los compromisos del sindicato. Hay que tener en cuenta que socialmente aún no está aceptado que una mujer casada se organice e invierta en ella misma, en su formación y en su bienestar, por lo que para muchas se hace demasiado complicado ser constantes y persistentes con el movimiento. En su día a día, esa voluntad de cambio es el motor que da energía a su vida y eso se re47


c i n e

fleja en el documental. Estas reuniones entre mujeres no sólo persiguen su formación, sino que también actúan como punto de encuentro y de socialización, de acercamiento para relacionarse entre ellas y para crear mecanismos conjuntos que les sirvan para ges9onar sus recursos de manera efec9va y ser más poderosas al margen de los maridos y de los patrones. El problema no es que esas condiciones de trabajo sigan exis9endo, sino que crecen y empeoran cada día, se han conver9do en el sustento del sistema capitalista, cada vez más egoísta, cada vez más inhumano.

48

¿Cómo fue el proceso de financiamiento del documental? En No Dust Films desde el principio apostamos por la libre circulación y la socialización del conocimiento, ya que estamos convencidos que debe ser de uso público. Es por eso que Las costuras de la piel tendrá una licencia Crea9ve Commons. Eso quiere decir que en cuanto consideremos que la etapa de presentar el documental a fes9vales de cine nacionales e internacionales haya llegado a su fin, Las costuras de la piel podrá ser copiado, modificado y distribuido prác9ca-

mente sin restricciones. Creemos que este 9po de licencias contribuyen a la creación de un escenario extremadamente fér9l, donde la inteligencia pública se convierte en la depositaria de los saberes que emanan de cada producción cultural. Dicho de otro modo, las licencias libres resitúan la cultura en el terreno público que siempre había ocupado. Los estándares de distribución y consumo audiovisual están cambiando, en un contexto en que las estructuras ahogan la cultura y limitan la crea9vidad, creemos conveniente explorar nuevas fórmulas de producción y financiación. La microfinanciación representa y ha representado en el caso de Las costuras de la piel la posibilidad de socializar la producción y generar riqueza y conocimiento cultural de manera común. Durante un año y medio muy intenso hemos estado trabajando en la producción de Las costuras de la piel y lo hemos hecho asumiendo nosotros todos los costos de la producción. Y con el documental casi terminado, iniciamos una campaña de micromecenazgo de 6.000 euros para cubrir los gastos de traducción del documental, de postproducción de sonido y de promoción,

ya que el principal obje9vo siempre ha sido hacer llegar la historia de las protagonistas del documental a tanta gente como sea posible. Con la confianza que nos dieron más de 200 mecenas conseguimos completar el plan de micromecenazgo y esto nos permi9ó dar un acabado de cine profesional a la pieza. ¿Cuál es la repercusión que esperan o pretenden? ¿Creen que pueda ayudar a lograr leyes laborales que protejan a estas mujeres? Nuestro obje9vo siempre ha sido llegar con esta historia de lucha al mayor número de espectadores posible. No queremos auditar a las grandes marcas ni conver9rnos en árbitros de lo que está bien y lo que está mal. Con Las costuras de la piel queremos que cada espectador pueda fijarse en lo que más le interese del documental y reflexione sobre las cues9ones que se plantean: véase el consumismo, las condiciones de esclavitud a las que somete el capitalismo a sus obreros, la necesidad de la lucha sindical, la desigualdad norte-sur, la situación de la mujer en la India, etc. No dejar indiferente a nadie es la primera gran victoria de No Dust Films y Las costuras de la piel. A par9r de


aquí cada uno es cada uno y sacará sus propias conclusiones. El documental directamente no ayudará a que las leyes laborales protejan a estas mujeres, somos las personas quienes tenemos que cambiar el chip y empezar a actuar de forma consecuente y lanzarnos al ac9vismo, ya sea con actos de consumo o con luchas contra los gigantes del tex9l mundial o todos aquellos ámbitos en los que el capitalismo y el norte opulento se aprovechan del Sur tramando relaciones desiguales e injustas, esclavizando y some9endo los unos a los otros.

¿Cómo es y será el proceso de difusión/presentación del documental? Con el documental terminado lo que estamos haciendo es presentarnos a fes9vales

No Dust Films

No Dust Films es un grupo de cuatro jóvenes catalanes licenciados en Comunicación Audiovisual que comparten el interés por el cine y la voluntad de expresarse, experimentar y aprender. Trabajan en la creación de piezas audiovisuales y creen en la cooperación como medio para lograr sus obje9vos en un proceso de crecimiento personal y colec9vo. El primer proyecto ha sido el documental Las costuras de la piel.

catalanes, españoles e internacionales. Estos fes9vales muy a menudo exigen que las piezas que concursen en ellos no se hayan estrenado en ninguna sala comercial ni estén a la venta. Pero en cuanto acabemos la etapa de presentar el documental a fes9vales, queremos dar el máximo recorrido a Las costuras de la piel. Es por eso que estamos abiertos a proyectar el documental allí donde haya alguien con un proyector y dispuesto a verlo; por lo que sí a las en9dades que conozcan la historia que contamos, les interesa y deseen proyectar el documental, queremos decirles que nos escriban y se pongan en contacto con nosotros, porque haremos lo posible para organizar todas las proyecciones que nos propongan.

49


t e a t r o

Teatro. Demasiado cortas las piernas

De amores e

Por Revista Furias

incestos

Me alejo de mi lugar, de mi espacio de confort, de lo que sé o creo saber, de lo que conozco y desconozco a la vez. Vuelvo a la inocencia. Vuelvo al comienzo de todo. Tengo mis piernas un poco cortas, aún no saben lo que es andar. Aún no saben de lo que está bien y lo que está mal, aún no saben de é9ca, aún no saben de moral.

La historia se desentraña dentro de una familia de clase media burguesa. Un padre y una hija, quienes viven una historia de amor o una historia de incesto, donde una madre ausente prefiere no ver, por temor al qué dirán o por envidia al no ser amada. Donde una hija dice conocer, a la corta edad de cinco años, al verdadero amor y donde hay un padre que ama demasiado.

De a poco, con ironía, inocencia, un poco de humor y mucho más de controversia, comienzan a fluir los prejuicios, las culpas y las responsabilidades frente a una realidad dura y compleja donde la actriz Julieta Vallina despliega toda su majestuosidad para meternos de lleno en esta historia.

50

Con diferentes disposi9vos audiovisuales, un coro de voces externas comienza a reconstruir y deconstruir los hechos, a pensar esta historia; la pone en palabras y la desdice, la

intenta comprender, la vuelve a rechazar, quitándole todo velo de inmaculado para volverla terrenal y fac9ble de ser juzgada. Esta obra escrita por la autora suiza Katja Brunner y con la dirección de Diego Faturos, nos mueve constantemente entre la aceptación y el rechazo de nuestra propia sociedad, para dejarnos un hermoso sabor amargo, digno de buen teatro.

Demasiado cortas las piernas

Con las actuaciones de Julieta Vallina, Lala Mendia, Cinthia Guerra, Julián Krakov, Javier Rodríguez, Francisco Lumerman, Ma9as Labadens. Dirección de Diego Faturos. Funciones: jueves 21 hs. Entrada $120 Timbre 4. México 3554- CABA


l i b r o s

“Palabra y pluma. Textos políticos y otras mariconadas”

La

libertad en lucha Por Revista Furias

“Tuve la necesidad de publicar este libro porque creo que estamos como comunidad en un momento donde debemos empezar a repensar nuestras estrategias, valorar la praxis del pasado para encarar el futuro con la claridad que nos demanda, donde las nuevas generaciones deben tomar la posta pero sin perder de vista el intercambio generacional y saber cómo llegamos hasta acá.” Gustavo Pecoraro, Revista Furias, Nº 22 “Palabra y pluma. Textos polí9cos y otras mariconadas” es el úl9mo libro de Gustavo Pecoraro, ac9vista de la primera hora, donde reúne en casi 280 páginas escritos, entrevistas editoriales y, obviamente, algunas mariconadas puestas en palabras, realizadas durante su vida, en un ejercicio de escritura y liberación permanente. Sin dejar nunca de lado su militancia, el autor realiza un recorrido por los múl9ples espacios en los que ha par9cipado, desde la radio, los blogs y los diarios; desde los años 90, los años 00 y desde su pensamiento y obra hasta llegar a nuestros días. Es así que el libro comienza con las editoriales vahídas, aquellas reflexiones que desde hace ya más de 4 años Gustavo hace cada domingo desde el micrófono de radio La

Tribu. El libro nos permite detenernos a leerlas una por una, y producen un cachetazo de realidad, nos refrescan la memoria y esa verborragia, lucidez, además de la mirada aguda y punzante que caracterizan a Pecoraro hacen que se nos hierva la sangre, transmiten su fervor militante y demuestran que esa furia que impulsa su militancia desde hace más de 30 años está más ac9va que nunca. En palabras de Gustavo en entrevista a Furias: “Escribo y analizo polí9camente pero sigo usando la poesía como herramienta polí9ca en mi redacción”. Otro de los logros del libro son las entrevistas que nos llevan a conocer a personas y personajes que fueron y son compañerxs de militancia de Gustavo a lo largo de todos estos años, nombres como el de Cris Miró , Susy Shock, Marlene Wayar, Lohana Berkins sin dejar de nombrar a Carlos Jáuregui y muchxs otrxs. Recordando que lo ganado se puede perder y que “no hay logros si no hay resistencia”, el libro es un camino en nuestra historia de ac9vismo y militancia, enmarcada en los procesos polí9cos, sociales y culturales que fueron dando forma a los cimientos de hoy, ya que en el origen de nuestra lucha está el sueño de todas las libertades.

Palabra y pluma. Textos polí9cos y otras mariconadas, puede conseguirse en todas las librerías del país. Ediciones La mariposa y la iguana. 51


b l o g

Recorrido por el Eje Cafetero (Y cómo dos mujeres solas se lanzan a “hacer dedo” en tierras de mitos y guerrillas) Por Laura Charro

52

Las principales ciudades que forman el triángulo del llamado Eje Cafetero Colombiano son Armenia, Pereira y Manizales. Las tres son ciudades importantes pero en su mayoría sin grandes atrac9vos naturales. Nosotras decidimos saltear los dos primeros des9nos obligados y reemplazarlos por pueblitos cafeteros de la zona con 9erras repletas de siembras de café y que 9enen la :pica estructura pueblerina de plaza principal rodeada por la iglesia, alcaldía, casas bajas y su gente que sale a sentarse, encontrarse y pasearse en moto dando la vuelta a la manzana principal. Balcones coloniales y de colores adornan y dan ese aire de alegría colombiana que se respira. Llegamos a la pequeña Salento que tanto nos recomendaron y ni bien llegamos -ya de noche y sin alojamiento- la amamos cuando vimos esa Calle Real repleta de balcones de colores, locales con artesanías, pequeñas galerías, cafeterías y músicas varias saliendo de bares y casas. Después de regatear (virtud indiscu9ble de mi compañera de viaje)

conseguimos un hotel hermoso a muy bajo precio que estaba casi vacío de huéspedes por baja temporada. Salento se está convir9endo en un punto turís9co en crecimiento. Llega el turismo mundial y con ellos los hospedajes se vuelven más caros. El mo9vo de tanta afluencia turís9ca no es sólo su belleza sino la cercanía al imponente Valle del Cocora. Los jeeps que llevan al Valle cuestan $7200 pesos colombianos (3,50 dólares aprox.) ida y vuelta. Se viaja en asientos o de pie en la parte trasera por el mismo precio. El precio no nos gustó demasiado, tampoco la forma en que se viajaba que nos pareció algo peligrosa y el próximo jeep salía en dos horas y media. Era ese el momento de arrancar: nos fuimos a la ruta a probar el poder de nuestro dedo pulgar “haciendo dedo” (auto-stop), previo paso por el supermercado para comprar lo necesario para almorzar una vez llegadas al Valle. Luego de unos diez minutos de dedo y poco paso de autos nos frena un camión repar9dor de helados con conductor y acompañante. De la

emoción que nos dio, dejamos olvidada en la ruta nuestra bolsa con los futuros sándwiches. Una tristeza que no opacaba nuestro primer triunfo de auto-stop. El Valle del Cocora es una maravilla natural, con las palmeras (Palmas de Cera) que son árbol Nacional de Colombia y crecen hasta sesenta metros, son consideradas las más altas del mundo. Por allí recorrimos, me: los pies en el helado río, y nos sentamos a contemplar la belleza y a reírnos de nuestro picnic frustrado. Desde Salento hicimos base para visitar la pequeña localidad de Filandia. También viajamos haciendo varios trayectos “a dedo” ya que desde el pueblo hasta su salida, el cruce de las carreteras, hay varios km. Nuestra úl9ma parada en la semana dentro del Eje fue Manizales, con almuerzo previo en Pereira adonde nos llevó una mujer profesora de economía -que antes de bajar nos regaló dinero a pesar de nuestra insistencia en que no era necesario- y su amigo que alguna vez fue mochilero en su juventud. La


llegada a Manizales la hicimos en el vehículo de un matrimonio joven, su hija de 11 años y el pequeño de 8, que no nos hicieron muchas preguntas en el viaje (algo extraño ya que todos/as los/as que acceden a llevarnos nos consultan hasta donde vamos a viajar, de dónde venimos, a qué nos dedicamos y cuánto 9empo vamos a estar viajando, como preguntas :picas y casi obligadas) ya que tampoco había mucho diálogo entre ellos y sólo abundaba la ensordecedora música electrónica que nos acompañó todo el trayecto. Viajamos a lo largo del Eje Cafetero también con un estadounidense que vivía con su mujer colombiana y puso un hostel, un repar9dor de lácteos que nos regaló un litro de leche (que disfrutamos en ricas chocolatadas) y unos caramelos, un camionero que iba a buscar ganado y nos llenó de historias sobre guerrillas y asesinos, una mujer que organizaba encuentros de poesía

y su hija bailaba tango en argen9na… En contra de nuestros propios miedos y también los ajenos y hasta de las propias personas que nos llevan en sus vehículos, nos lanzamos a la ruta a levantar el pulgar que ac9va los miedos y prejuicios y que también posibilita grandes e insignificantes charlas con desconocidos/as que nos cuentan sus experiencias y sus universos mágicos o ru9narios y sus filoso&as de vida. Una mujer se nos acercó mientras es9rábamos nuestros pulgares de la suerte y nos dijo: “¿no 9enen miedo de que las secuestren? Hay mucha gente mala” y le respondimos que también hay mucha gente buena y que si fuera por eso no saldríamos a la calle todos los días. Las buenas acciones abundan, por millones, co9dianamente. Algunas pequeñísimas, otras enormes e inolvidables, pero no 9enen prensa alguna. Las malas salen en los diarios todos los días. Y así nos

vamos llenando de prejuicios, de miedos, de alarmas, de seguros contra todo riesgo y construimos una perfecta individualidad que no permite confiar en que hay personas dispuestas a llevarnos a cambio sólo de una charla, ni frenar el vehículo a quien está en la ruta haciendo dedo por miedo a que sea peligroso/a. Estas dos mujeres se arriesgan (porque qué es sino la vida) a derribar mitos sobre violencias colombianas y se paran en las rutas desiertas al rayo del sol es9rando sus pulgares y con carteles improvisados anunciando el lugar de des9no. Esto también es parte del placer de ser viajante y disfrutar la ruta, la vida y el camino. Blog de viaje: h;ps://mujerenviaje.wordpress.com/2014/08/0 6/recorrido-por-el-eje-cafetero/

53


m ú s i c a

. Funerales, Queer Hardcore

Hacela vos Por Nadia Beherens

Buenos Aires, Marcha del Orgullo LGTBIQ, año 2014, caminaba con una remera con la clásica y bonita estampa de Black Flag, una insignia para hacer buenxs amigxs. De la mul9tud alguien me grita: “tengo la misma pero la mía es rosa”, y me sorprendí gratamente al verla. Así conocí a los Funerales, una banda hardcorepunk que se abre camino en esta escena mayormente encabezada por varones heteros, donde predomina el machito que impone reglas de cómo ves9r, cómo actuar y quién se puede diver9r haciendo mosh (recordemos a Kathleen Hanna con una ac9tud determinante en sus shows de Bikini Kill, gritándole a los varones “váyanse para atrás, quiero a todas las chicas acá adelante”).

54

Los Funerales son sucios y rabiosos, su sonido es incendiario. Son provocadores y crudos. Tienen un sonido con mucha personalidad con la explosión primal del

hardcorepunk, pero también con densidad y profundidad.

Autoproclamados homocore o queerpunk, la única banda que honestamente conocía con este perfil en nuestro país es She-Devils, cuyas miembras lideran también Kumbia Queers. En la ciudad, a fines de los 90’s y principios de 2000, el músico y ac9vista Rafael Aladjem editaba el fanzine Homoxidal 500, un precedente del homocore y la cultura queer, que atacaba al ambiente gay aceptado por la sociedad de consumo, ambiente que se había reducido mediante un sistema de exclusión a encerrarse en el boliche, reprimido a riesgo de no perder la ilusión del confort. Ese fanzine abrió un camino y las ganas de ser unx mismx a quienes veían la necesidad de manifestarse en los ámbitos en dónde cada puto, torta o trans se movía. Funerales es una banda heredera de esos manifiestos.

Desde el año pasado, Funerales no se cansa de producir, ac9var y generar movidas y encuentros, tocando casi todas las semanas. Editaron un EP y pronto sacarán su disco “Desgenerados”, para el que grabaron un video en vivo por la canción “Qué pasa con las pibax?”, en homenaje a las mujeres asesinadas por la violencia de género. En los recis y fes9vales van a encontrar que su mesa 9ene el mejor merch que pueda haber.

El 19 de abril organizan la tercera edición del Revolución Queer, un fes9val de bandas an9fascista que promueve desgenerar la escena hardcorepunk. Será en La Cultura del Barrio (Villa Crespo), desde las 17hs.

Se puede escuchar y bajar de forma gratuita todo Funerales en www.funerales.bandcamp.com


55


r e l a t o

Ah, los niños, bendito tesoro Por Zenaida Ferrer

56

El Abu y yo lo llevamos a ver la exposición de los osos en la Plaza de San Francisco de Asís (algo novedoso por estos días en la Habana Vieja). Caprichoso el pequeño, no quería mirar ni detenerse ante ninguno hasta ver el que representa a Cuba. Sus abuelos indagamos por qué y solo respondía: “quiero ver primero el de Cuba”. Resultó que mucha gente tenía igual preferencia y casi no había manera de llegar hasta el robusto animal, con su tabaco en la boca y el colorido de los campos cubanos en su cuerpo, pero llegamos y logramos hacerle algunas fotos junto a su oso nacional. De los osos y luego de que nuestro niño tratará infructuosamente de alcanzar alguna de las palomas que acostumbran sobrevolar esa explanada, caminamos hacia el Jardín dedicado a la Madre Teresa de Calcuta, justo al fondo del Convento de San Francisco de Asís y camino abierto a la Iglesia Ortodoxa Griega. Mauricio correteaba por los senderos cementados entre los jardines verdecidos, abonados con las cenizas de personalidades de

la cultura cubana, (entre ellos, nuestro colega fotorreportero Liborio Noval Barberí). Él, en su ingenuidad de cuatro años no imaginaba cuánta historia se acumula en estos caminos. Andando, andando, llegó frente a la escultura de esa mujer sabia y humilde, que fue la Madre Teresa de Calcuta. Le llamó la atención su menudo tamaño, el color negro de su representación. “¿Quién es?”, preguntó, y le dije que una monja excepcional, muy amorosa, de muchas virtudes, que amaba a los niños y a las personas, a las mariposas y a las plantas con ferviente devoción. Se quedó pensa9vo. “Entonces, voy a decirle que soy un niño bueno aunque a veces me porto mal” y puso su manita encima de la biblia que ella sos9ene entre las suyas. Los niños nos sorprenden con su sensibilidad y percepción que sobrepasa sus experiencias. No es que sean superinteligentes ni que en nuestra chochez de abuelos creamos que puedan llegar a conver9rse en ilustres personajes. Es justamente su sencillez, su manera espontánea de admirar y de

aprehender la vida lo que fascina. En la noche, ya en la cama listos para dormir, cuando siempre pide un cuento de cocuyos y de la vaca Pijirigua que sus abuelos inventan para él, dice con pesar que no 9ene el libro de José Mar: con los cuentos de Bebé y el Señor Don Bomboso, Nené Traviesa y Los Zapa9cos de Rosa y recita los primeros párrafos de esta poesía. “En la Feria del Libro te vamos a comprar La Edad de Oro”, le prometemos.

“Tampoco tengo un libro del Ché que era un héure como Camilo, pero los dos se murieron. Los héures son los que salvan el mundo, por eso no me gusta que se mueran”, apunta muy serio. “¿Ahora quién va a salvar el mundo?”, indaga. Le digo que hay muchas buenas personas tratando de salvar el mundo, Fidel por ejemplo. “No conozco a Fidel. Mi seño dice que es muy bueno, que quiere a los niños y hace cosas importantes por el mundo. Entonces, ¿Fidel es un héure también?


Foto: Abel Rojas Barallobre

57


p o e s í a

Concha Por Luz García

58

Si todavía un detergente lo usa sólo una mujer Si la cerveza está a la venta sólo para levantar minas. Si aún escuchas la frase: “a mi novio no le gusta”. Si encendés la tele y ves un matrimonio Que usa los beneficios de un banco Y él resopla su descontento Mientras ella rompe las bolas Y se resignan a que “eso” es amor. Si eso te da risa. Si el mensaje es “cuidá” a tu familia dándole aspirinas. Si es más importante lo blanca que quedó la camiseta de tu esposo. Entonces concha. Si las mujeres siguen haciendo el coro. Si el “igualismo” se trata de destrozar la tarjeta del marido Y revisar sus mensajes. Si la confianza y los celos comienzan a ser sinónimos. Si la igualdad se proclama ejerciendo eso mismo que condena. Y ella debe rendir una materia más por ser mujer. Si el genérico es “él” diferenciando un “ella”. Si aún es puta la que coge mucho. Entonces concha. Si las tetas te pesan la autoes9ma Y fingís orgasmos an9conflictos. Si la que te dice no: es histérica. Y la que te dice si: es fácil. Si aclaras “va a haber minitas”. Y el alfajor dice “amigos o novia, los grises

no existen” Y todos los medios le hablan a los hombres Menos cuando de limpieza y pañales se trata. Si usar un tampón te ex9rpa la mitad del cerebro. Entonces concha. Si creés que la amistad entre mujeres no existe Que ellas se odian secretamente Porque compiten por un 9po Y si la amistad entre el hombre y la mujer es imposible Porque en el fondo En el fondo ¿qué? Si “no es femenina” o si “es un macho” O si “llora como una nena”. Y la Barbie sigue con tetas de silicona yankee. Y la pros9tución se apaña como la profesión más vieja del mundo Entonces concha Si las mujeres logran posiciones de poder Pero en el fondo se sabe, son más hijas de puta Hijas de puta Hijas de puta Hijas de puta Si el hijo es la cadena con la que atar al que no te quiere Mientras la violación es un secreto que avergüenza a la víc9ma, Porque: “Por algo será” Si tu cuerpo es el cuerpo de la Iglesia Y temes dejar todo Y viajar sola hacia tu propio camino


Si sufrís esperando un príncipe. Si insis:s creyendo en la princesa. Entonces concha Si las lesbianas te calientan porque pensás que en el fondo quieren un macho. Si te da miedo agarrar un destornillador. Y ser buen padre es “ayudar” con ése bebé. Si ganaste un máster en resignación ante los “piropos” callejeros Y te sen:s elogiada porque te dicen que aún “estás buena” y “además” Sos inteligente Entonces concha. Mientras avanza todo y todo avanza Y todo progresa en la superficie

Abajo se baila lo mismo La fiesta de las tradiciones petrificadas Y el parto es un milagro que muchos prefieren burlar. Y tener un hijo “complica todo”. Concha. Entonces concha Hasta que la libertad Nos haga subir escalones Entonces concha Hasta que tu risa se confunda Con mi risa Entonces concha Hasta que el enojo se vuelva paz.

Foto: Diego Collado Di Leo

59


p o e s í a

Cuerpos Por Silvia Gómez

Terreno donde se funden los puentes, los faros, la huida.

Bo:n de manos aceradas por barriles sin fondo.

Sombras sin bocas. Labios sin agujas. Ojos seguros cada noche.

Espacio geográfico de úl9mas fronteras. Espumas danzantes de brillosas caracolas.

Cuerpos

Placer de vaselina y olor a celo. Himen roto en los placares. Transgresiones sin culpas. Culpas ajenas.

Alambres de púas que envuelven los cabellos libres .

Insomnios que arrastran pesadillas de niñas.

Cobertura transparente de las palabras no dichas. Cuerpos

Caballos de Troya.

Crímenes. Locuras. Abismos Final.

Del libro "Esas que soy" (Ediciones de octubre/2014)

60

Foto: Florencia Di Tullio


Primero el tiempo Por Silvia Sangregorio

Primero el 9empo/ donde la lágrima

caiga en la maceta/ y riegue el corazón de los malvones/...después los relojes. Primero el 9empo/ para que los moli-

nos y los valles/ bailen al compás de los vientos tambores/...después los relojes.

Primero el 9empo/ el instante de dar y

recibir belleza/ con el alma de todos los soles ...después los relojes.

agua Por Andrea Mineko

Siento mi cuerpo tan estrecho, es imposible que pueda contener tanta agua.

Dentro mío se agitan los siete mares, incrédulos, enojados, tristes se mezclan, se erectan en olas incontenibles en mi pecho, y después se derraman chiquitos por mi cara, nunca alcanza esa precipitación para aquietar mi alma. Igual me contengo, no me rebalso. Camino por cualquier calle como si no pasara nada, sorprendida de no deshacerme en millones de lágrimas y quedar ahí hecha charquito y reflejando la luna y la muerte y la vida temblando. Ahora ya sé todo de la lluvia.

Primero el 9empo de amar/ con el

9empo de amar/...después los relojes. Hambre, sed, herida profunda ¿porqué? ¿porqué?

Primero,primero el 9empo/ con la an-

torcha de semillas, cosecha y maíz/para que los pueblos sacien lo sagrado/...

después los relojes/ 9c tac, 9c tac/ después la muerte y ¡qué más da!

Hermano, primero, primero el 9empo...

Mukyo Samuzora

61



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.