Raúl Cardós Trascender en los negocios desde la creatividad.
Inversión $35.00 No. 3 // NOVIEMBRE // 2018
2
| Fusiรณn Empresarial
revistafusionempresarial.mx |
3
Directorio.
Editorial
director general
Rafael Cid Sánchez director administrativo
Liliana Aragón Soto
director comercial
Juan Gabriel Jiménez Calvo relaciones públicas
Celestino Gómez y Gómez jefe en diseño
Edwin Antonio Sánchez Cruz jefe de fotografía & video
Miguel Abraham Ramírez Aquino contenido digital
Angel Flores Robles Michel Balcázar Zurita corrección de estilo
Domitilo Salinas
contenido website
Uriel García
social media
Dalia Danae Martínez Hernández Miguel Ángel Molina Enríquez fotografía de portada
David Herrera
@DavidHerreraMX
ilustraciones
Raquel Moreno @RaquelSMoreno
jurídico
Alejandro Lázaro eventos & publicidad
Tel. (951) 503 82 66 Cel. 951 106 43 55 consejo consultivo editorial
Yoani Rodríguez Rodrigo Arnaud Karina Vargas Fátima García Laura A. Calleros Brenda Medina Guadalupe Thomas
Raúl Ruíz Francisco Maldonado Rafael Cid Sánchez Luis Calderón Alfredo Vivar José García Landare Pimentel
Fusión Empresarial es una publicación de Grupo Fusión, revista de circulación mensual. Editor responsable Carlos Ortíz. Los artículos firmados por los columnistas no reflejan necesariamente la opinión de los editores. Los listados y demás datos comerciales contenidos en esta publicación son sólo de carácter informativo y los editores no asumen ninguna responsabilidad respecto de ellos. Del mismo modo, los editores no se responsabilizan por la calidad, confiabilidad, veracidad o cualquier otra característica de los productos o servicios anunciados. Todos los derechos reservados 2018. Prohibida su reproducción parcial o total, así como cualquier forma de almacenamiento o transmisión por ninguna forma o por ningún medio que no tenga el permiso expreso de Grupo Fusión. Consulta el aviso de privacidad de datos en la siguiente dirección: http://revistafusionempresarial.mx/proteccion.html Fuente imágenes e ilustraciones: 123rf.com / Agencia
4
| Fusión Empresarial
Estamos a menos de dos meses de concluir el 2018, y hace muy pocos días acabamos de honrar a nuestros difuntos de una manera que solo en México sabemos hacerlo, al mismo tiempo, me permito estas líneas para agradecerle que nos dé la oportunidad de leernos, ya que día a día nos esforzamos para llevarle hasta sus manos, información de valor empresarial y de emprendimiento, tanto en nuestra versión digital como impresa, también ya nos puede encontrar en prácticamente todos los puestos de revistas de la ciudad de Oaxaca o suscribirse en nuestra web y recibirla en la comodidad de su oficina u hogar y para 2019 le tendremos grandes noticias, espérelas. En esta edición contamos con la presencia en portada de Raúl Cardós, un personaje que a lo largo del tiempo ha sabido hacer de la creatividad y las buenas ideas un negocio, (anónimo) es el nombre de su Agencia de Publicidad que está considerada dentro de las Agencias mexicanas independientes más importantes del país y si de emprender se trata, la Academia Mexicana de la Creatividad (a finales de noviembre estará en Oaxaca para dar un workshop sobre creatividad) es muestra clara de que Raúl, es un hombre que ha sabido reinventarse y su artículo central nos muestra el porqué. Le invito a sumergirse en los trece artículos que le presentamos, todos y cada uno de ellos desarrollados por plumas de personalidades que son muestra clara de casos de éxito en sus ramos, dentro de las novedades se encuentran Laura Calleros, doctoranda en administración por la Universidad Anáhuac México Sur, Landare Pimentel, considerado como uno de los mercadólogos más influyentes en México con base en Tijuana y Orlando Rodríguez un oaxaqueño acreedor al Premio Nacional de Artes Gráficas en varias ocasiones y que hoy se suman para aportarle contenido en beneficio de su negocio o de esa idea que siempre ha querido lanzar pero por alguna razón está aún en el baúl de los “algún día”. Por último y no menos importante, dentro de las innovaciones de este número son las ilustraciones que engalanan los artículos, las cuales fueron creadas por Raquel Moreno, una diseñadora e ilustradora impecable, con un sentido de análisis y conceptualización creativo digno de admirar, gracias Raquel por ser parte de esta edición.
Rafael Cid Sánchez director general
Contenido//noviembre2018
06
26
El marketing no es opcional Landare Pimentel
Líneas estratégicas de la Responsabilidad Social Empresarial Raúl Ruiz Robles
08
Innovación para impulsar el crecimiento económico Rodrigo Arnaud
12
La empleabilidad ante el progreso tecnológico
14
¿Qué puede hacer por ti el ecosistema emprendedor?
16
De los ninis a los sisis, la capacitación es la clave
Yoani Paola Rodríguez Villegas
Laura A. Calleros
Francisco Ángel Maldonado M.
28
¡Cuidado! Evita caer en empresas de seguridad “patito”
30
Negocios y programa arquitectónico
Daniela Ríos Patiño
Fátima Díaz García
32
Las nuevas tecnologías empresariales y el derecho
34
WhatsApp Business, comunicación efectiva para negocios y pequeñas empresas
José García Aguilar
Guadalupe Thomas
18 24
Inteligencia Emocional y habilidades directivas Karina Vargas Basauri
Oaxaca, rebranding de su marca turística Redacción F.E.
21
36
No todo es negro en el look ejecutivo.
38
La pasión es el secreto de todo cuanto hacemos
Brenda Medina
Orlando Rodríguez
e n p o r ta da Raúl Cardós Trascender en los negocios desde la creatividad.
Encuentre la versión digital de esta revista y mucho más contenido en nuestro sitio web. Solo tiene que enfocar este código con la cámara de su IPhone, o si tiene un celular android, escanee el código con cualquier app para leer códigos QR.
revistafusionempresarial.mx |
5
EL MARKETING NO ES OPCIONAL
U
no de los principales motivos por los cuales las empresas fracasan de forma prematura es la falta de estructura; falta de estructura administrativa, operativa, financiera e incluso fiscal, pero casi nunca se toma en cuenta la falta de estructura en marketing. Tengo más de 10 años como consultor en marketing, y es muy común ver cómo (desde la perspectiva del empresario o emprendedor) se invierte muy poco a temas que tengan que ver con esta materia. Parecería que no se toma en cuenta, se menosprecia, se olvida, y en el mayor de los casos, se ignora. Probablemente si vemos al marketing desde un enfoque meramente publicitario entonces podría entender por qué la visión es corta, pero si vemos el marketing desde lo que realmente significa, entonces no tiene ningún sentido, ya que el marketing es muy completo y aporta a las empresas ese motor creativo, innovador, diferenciado y estratégico que muchas podrían aprovechar.
¿QUÉ ES EL MARKETING?
Landare Pimentel @LandarePimentel Fundador y director de Brainstorm Mkt Studio
6
Según la AMA (Asociación Americana de Marketing por sus siglas en Inglés), dice: “El marketing es la actividad, el conjunto de instituciones y los procesos para crear, comunicar, entregar e intercambiar productos o servicios que tienen valor para los consumidores, clientes, socios y la sociedad en general”. Cuando hablamos de marketing podemos hablar de desarrollo de producto, innovación, servicio al cliente, propiedad intelectual, diseño, publicidad, comunicación, cultura organizacional, estrategia, precio, canales de distribución, y bueno de muchas otras cosas, porque como dice Regis McKenna (Gurú de marketing en Silicon Valley) en su artículo para el Harvard Business Review; “El Marketing lo es todo”.
| Fusión Empresarial
¿QUÉ TANTO PUEDE AYUDARME EL MARKETING? Si nos remontamos a modelos clásicos en la industria como el “Marketing Mix” de 12 elementos (Diseño de producto, Precio, Marca, Canales de distribución, Personal de ventas, Publicidad, Promoción, Packaging, Exhibición, Servicio, Distribución e investigación) creado por Neil Borden en los años 50’s, hasta su simplificación a 4 elementos (Precio, Plaza, Producto y Promoción) creado por McCarthy en los 60’s y que Phillip Kotler popularizó, podemos darnos cuenta de que el marketing puede hacer mucho más por nuestra empresa de lo que en ocasiones se piensa, y que esta visión es más vieja de lo que hubiéramos imaginado. Sí, estamos hablando de que desde hace más de 50 años estos modelos existen, y hay que ser claros, han evolucionado para adaptarse a las necesidades que actualmente el mundo requiere, se les han agregado elementos y se han convertido en modelos más robustos que nos ayudan a tener más claro cómo puede esta materia ayudarnos y sobre todo estar en armonía con el mundo y quienes lo habitamos.
“Cuando ponemos al cliente como protagonista, todo el contexto y las estrategias cambian” El marketing actualmente está orientado al cliente, por eso cuando lo ponemos como prioridad todo el enfoque cambia y entonces es ahí donde el marketing toma todo su poder. Pongamos el ejemplo de un restaurante, si todo se enfoca en que queremos vender muchos platillos, probablemente las estrategias estén enfocadas en satisfacer ese deseo del emprendedor sin importar que al cliente le guste o no la comida del lugar, sólo son VENTAS. Pero si vemos la
estrategia de este restaurante desde la experiencia que el cliente puede tener en el restaurante, entonces se empiezan a cuidar lo detalles y nos empezamos a cuestionar; ¿la fachada de mi restaurante invita a entrar?, ¿el menú es claro?, ¿los tiempos para servir un platillo son los adecuados?, ¿los precios son competitivos?, ¿el baño es agradable?, etc. Cuando ponemos al cliente como protagonista todo el contexto cambia, y entonces vemos a “las ventas” como una consecuencia, NO como una prioridad, y entonces es donde los primeros pensamientos de innovación, por mínimos que sean, empiezan a gestarse y darle forma a un servicio de restaurante diferente, superior, más rápido, más rico. Y así en cada industria podemos aplicar esta materia, cuando vayas a invertir o si ya tienes una empresa, piensa que aplicar marketing no es una opción, adoptarla es tan importante como contratar un contador, administrador, arquitecto o cualquier otra cosa importante para tu negocio, es parte de tu inversión. #bebrainstormer que invierte en marketing.
revistafusionempresarial.mx |
7
innovación
para impulsar el crecimiento económico
Rodrigo Arnaud Director General del Instituto Oaxaqueño del Emprendedor y de la Competitividad.
8
El emprendimiento es un motor del crecimiento económico, cada empresa creada genera nuevos empleos y nodos de intercambio comercial, pues al vender el bien o servicio genera un ingreso que antes no existía, de igual forma al adquirir los insumos necesarios para ofrecer el bien o servicio genera nuevos ingresos en otras unidades económicas. La suma de estos efectos es una contribución al crecimiento económico. Si se incorpora la innovación, es decir, se introduce un producto completamente nuevo o bien cambios a un producto existente que representan una mejora significativa, entonces el emprendimiento basado en la innovación encontrará un mercado potencial mayor al de un emprendimiento tradicional y por tanto tendrá más capacidad para generar ingresos, empleos y crecimiento económico. Para explicarlo utilizaré dos ejemplos. Según datos de la Organización Mundial de Salud (OMS), “2,100 millones de personas carecen de agua potable en el hogar” y “263 millones de personas tienen que emplear más de 30 minutos por viaje para recoger agua de fuentes que se encuentran lejos de su hogar”. Para satisfacer su necesidad de agua, estas personas emplean botes que les permiten acarrear en promedio entre 10 y 15 litros de agua por viaje. Ante esta problemática, dos creativos sudafricanos crearon Hipporoller , un producto completamente nuevo que consiste en un cilindro plástico con capacidad para transportar 90 litros de agua en un sólo viaje ocupando menor fuerza y tiempo. Con esta idea innovadora, su emprendimiento ha vendido aproximadamente 51 mil piezas, generando ingresos por $6.3 millones de dólares, además de mejorar la calidad de vida de miles de familias. Sin innovación
| Fusión Empresarial
Con innovación
En cuanto a la innovación mediante mejoras significativas a un producto, se puede ver por ejemplo al ipod. A través de sus generaciones ha incorporado mejoras en sus productos que los han hecho mejores en comparación con la versión anterior. Entre el ipod Classic y el Touch se incorporaron elementos que hicieron una gran diferencia, como es la pantalla táctil con mayores dimensiones y mejor resolución, sin embargo, la mejora más importante fue la conectividad, por primera vez el ipod era capaz de conectarse a internet y con ello ampliar sus usos. Producto anterior Ipod Classic
Mejora significativa Ipod Touch
Ambos ejemplos ilustran como un producto innovador es capaz de generar grandes ventas y por tanto, ingresos para quienes los crean e implementan. Pero tal vez aún se pregunten, ¿una idea innovadora, que mediante el emprendimiento se convierta en una empresa realmente impacta el crecimiento económico?. La respuesta es sí. Obviamente una sola empresa tendrá un aporte marginal, pero la suma de muchas ideas que se convierten en empresas exitosas, son capaces de hacer una diferencia e impactar positivamente el crecimiento económico de un país.
Ambos ejemplos ilustran como un producto innovador es capaz de generar grandes ventas y por tanto, ingresos para quienes los crean e implementan. Pero tal vez aún se pregunten, ¿una idea innovadora, que mediante el emprendimiento se convierta en una empresa realmente impacta el crecimiento económico?. La respuesta es sí. Obviamente una sola empresa tendrá un aporte marginal, pero la suma de muchas ideas que se convierten en empresas exitosas, son capaces de hacer una diferencia e impactar positivamente el crecimiento económico de un país. Se han hecho diversos estudios para demostrar la relación que existe entre la innovación y generación de riqueza, para ello se mide la innovación a través del número de patentes registradas en un país y la riqueza mediante el Producto Interno Bruto (PIB). Dichos estudios coinciden en el impacto positivo que generan el número de patentes registradas en el crecimiento del PIB del país. Estados Unidos de América (EUA), China, Japón y Alemania ocuparon los cuatro primeros lugares en registro de patentes en 2017 y en ese mismo orden fueron los países con mayor PIB.
De igual forma al interior de nuestro país, no es coincidencia que la Ciudad de México y Nuevo León, los estados con mayor ingreso por habitante sean también los estados que registran un mayor número de patentes, mientras que Oaxaca y Chiapas tienen los menores ingresos por habitante y muy pocos registros de patentes. La tarea que tenemos entonces todos los integrantes del ecosistema emprendedor (tanto del sector público como del privado) es incentivar la innovación como pieza fundamental del emprendimiento y una estrategia para generar crecimiento económico en nuestro estado y país.
*Puede consultar la bibliografía y referencias de este artículo en la pagina web de esta revista.
9
revistafusionempresarial.mx |
11
L Yoani Paola Rodríguez Villegas @yoanirv Rectora de la Universidad Anáhuac Oaxaca.
12
| Fusión Empresarial
«No podemos estar ajenos o considerar que la tecnología no habrá de alcanzarnos, sino asumir una visión de futuro»
os últimos datos sobre la evolución de la tecnología, en especial de la inteligencia artificial, comienzan a despertar diversos cuestionamientos e hipótesis sobre qué ocurrirá con los empleos y las carreras universitarias, dentro de 10, 20 ó 30 años, ya que, como ocurrió en otras épocas, estamos próximos a una nueva revolución. Lo que se puede asegurar, es que las personas tendremos que adaptarnos a esta revolución y que ello implica diversos retos, que desde hoy podemos comenzar a asumir, sin importar la edad que tengamos. Es necesario comprender, que los trabajos estables a largo plazo cada vez serán menos y que las funciones, que impliquen operar maquinaria o ejecuciones técnicas que puedan ser programadas por algoritmos, serán asumidas por la inteligencia artificial, por lo tanto, aparecerán nuevos empleos y nuevas carreras universitarias, que se llevarán un par de décadas en el proceso de estabilización y equilibrio social y económico. Quienes hoy son directores o dueños de una empresa, tienen como reto aprender y desarrollar más acerca de la psicología personalista y las relaciones interpersonales, pues la toma de decisiones y conocimiento
La empleabilidad ante el progreso tecnológico de la naturaleza humana, será una competencia que la inteligencia artificial difícilmente relevará y por lo cual será altamente valorada. En el caso de los empleados o profesionistas, la conservación del empleo estará directamente vinculada a su manejo de la tecnología, capacidad de adaptación, aprendizaje y flexibilidad mental, es decir, tendrán que invertir en aprender una gama amplia de habilidades de diversos campos del conocimiento, que se integren a su área de mayor dominio profesional, para poder ofrecer configuraciones diversas, es decir, tendrá que saber de contabilidad, pero a la vez de programación, de diseño y de inteligencia emocional, para que su quehacer profesional produzca un resultado auténtico, difícil de reproducir. En el caso de los emprendedores, deberán prepararse para una vorágine de transformaciones y desafíos, para administrar transiciones constantes orientadas a dominar el cambio, capacitándose desde ahora, para construirse
una personalidad más flexible y enfocada a la generación de relaciones colaborativas en el ecosistema global, que les permitan innovar sus patrones de emprendimiento, para sobrevivir a las necesidades de las próximas décadas. Las universidades, por su parte, deberán ampliar y flexibilizar su oferta formativa y diversificar sus modalidades de enseñanza-aprendizaje, promoviendo la movilidad global de sus estudiantes y la integración de perfiles profesionales, que cada persona configure acorde a su visión, intereses y necesidades de conocimiento, sin perder de vista la humanización en todo su quehacer, pues será lo que genere el punto de equilibrio ante la evolución tecnológica. En conclusión, no podemos estar ajenos o considerar que la tecnología no habrá de alcanzarnos, sino asumir una visión de futuro, sobre cómo mejorar nuestro perfil personal desde las dimensiones: profesional, humana, social, intelectual y espiritual, asumiendo la intervención que la tecnología tendrá en dichas dimensiones. revistafusionempresarial.mx |
13
PYMES
¿Qué puede hacer por ti el
ECOSISTEMA EMPRENDEDOR?
¡
Epic-Queen, StartupGrind, FuckUp Nights, Meetuptalks, Woman 2.0, Bootcamp! Usted se preguntará, ¿qué es esto?, sencillo, son los nombres con los que se ha bautizado a algunos de los eventos de emprendedores que podría usted encontrar en internet y que se llevan a cabo en varias ciudades de nuestro país, algunos incluso en otros países. En estos eventos, los emprendedores buscan crear redes de relaciones que beneficien sus iniciativas, cada día surgen nuevos eventos, inclusive algunos más especializados como los eventos denominados Hacking Health Café que se enfocaban a presentar proyectos e innovación relacionada con la salud. ¿Qué beneficio les trae a los emprendedores generar estas redes de relaciones? Ser emprendedor es algo muy atractivo para los jóvenes hoy en día, en el evento “la Semana Nacional del Emprendedor” que se ha realizado ya por varios años en la capital de nuestro país y según el portal gob.mx, la asistencia promedio entre el 2015 y el 2017 fue de 130,000 personas por año, en dónde la mitad son jóvenes menores de 30 años. Estos miles de jóvenes que la visitan llegan a esta con el interés de encontrar
14
| Fusión Empresarial
asesoría, guía, financiamiento, entre otros, que apoye sus iniciativas y les ayude a cristalizar su sueño de ser emprendedores y tener una vida mejor (tal vez de lujos y casi como un “rockstar”, pero esta afirmación sería demasiado subjetiva). ¿Quién los lleva?, muchos van por cuenta propia, otros quizá impulsados desde sus escuelas y/o universidades, pero todos con la firme intención de aprender y sacar lo mejor para lograr el éxito. Quizá uno de los mejores aprendizajes en este tipo de eventos es descubrir cuán difícil es ser emprendedor, los muchos sacrificios que se deben hacer en aras de conseguir que su iniciativa sea rentable, ¿vale la pena?, SÍ ROTUNDO, y creo que ellos comparten mi opinión, y es que ser emprendedor es más que una moda, es un estilo de vida, es una decisión de vida, muy personal, y sólo cada uno puede tomarla, peeeero, uno no puede solo. ¿Qué necesitamos?. Además de una serie de características personales como: disciplina, dinamismo, confianza en sí mismo, entre otras, necesitamos un entorno que nos coadyuve a lograr el éxito, este entorno en el ámbito emprendedor se llama ecosistema.
¿Qué puede hacer el ecosistema por un emprendedor? Desde mi experiencia de más de 10 años apoyando a emprendedores, además del generar redes de relaciones, hay otros tres aspectos fundamentales que un ecosistema debe provocar (o que un emprendedor debe buscar) y que contribuyen al diseño de su ruta de crecimiento, a saber: • • •
Diseño de la ruta de desarrollo de habilidades. Diseño de la ruta de innovación. Diseño de la ruta de financiamiento.
El ecosistema debe coadyuvar al emprendedor a diseñar su ruta de desarrollo de habilidades a través de las incubadoras y aceleradoras, es fundamental que el emprendedor pueda seleccionar la mejor incubadora y/o aceleradora según el tipo de productos e industria en el que esté compitiendo o participando, asimismo, le debe permitir identificar la ruta de innovación que debería
seguir su producto o servicio, una vez que se llega al prototipo final o producto mínimo viable, es cuando se inicia la carrera por la innovación, ese prototipo debe seguir innovándose, incluso no sólo en el ámbito del producto, sino en todos los bloques de innovación que pueda tener una empresa como: distribución, consumibles, modelo de negocio, la construcción de la marca, etc.; finalmente, el ecosistema emprendedor también debe de contribuir con el financiamiento para que este pueda llevar a cabo su iniciativa de negocio, ya sea en el inicio de sus operaciones o bien en sus fases de consolidación o crecimiento. ¿Sencillo?, NO rotundo. ¿Necesario?, SÍ rotundo. Participar directa y activamente en el ecosistema es una actividad indispensable para el emprendedor, porque sólo él puede poner en marcha su negocio pero no puede solo y ésta es una verdad absoluta. SÍ ROTUNDO.
revistafusionempresarial.mx |
15
De los ninis a los sisis, la capacitación es la clave
n un reciente estudio titulado “Ninis en América Latina, 20 millones de jóvenes en busca de oportunidades”, el Banco Mundial encontró que en México ha crecido el muy persistentemente problema de los jóvenes que ni estudian ni trabajan (ninis), lo que podría relacionarse con el crimen organizado y la violencia. Según el Banco Mundial, en México este fenómeno se presenta por tres causas: 1. Un incremento en la proporción de ninis hombres; 2. La falta de oportunidades laborales para los jóvenes, y 3. Un incremento en el mercado ilegal que hizo que el crimen organizado demandara más trabajadores. Basándose en datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, el estudio halló que entre 2008 y 2013, cuando se triplicaron las tasas de homicidio en México, existió una correlación positiva y significativa entre los ninis y las tasas de homicidios en los estados fronterizos con Estados Unidos.
Francisco Ángel Maldonado M. Director General de ICAPET Oaxaca
16
Hoy el perfil del nini mexicano y de la región latinoamericana es la de un joven de entre 19 y 24 años de edad, que vive en las ciudades y no terminó el bachillerato. Normalmente, la deserción escolar temprana lo lleva a esa condición seguida del desempleo. El estudio señala que: “Al abandonar la escuela antes de terminar el bachillerato los jóvenes por lo general carecen de las habilidades necesarias para conseguir un trabajo en el sector formal”, por ende, se conforman con empleos temporales e inestables en el sector informal y
| Fusión Empresarial
cuando pierden estos puestos de trabajo, nunca regresan a la escuela. Un aspecto a destacar es que dos tercios de la población nini de la región son mujeres, que enfrentan factores de riesgo como el matrimonio a temprana edad y el embarazo durante la adolescencia. El Banco Mundial recomienda que en México se combinen sistemas de detección temprana para identificar a los jóvenes en riesgo de abandonar la escuela. Asimismo, señala que: “Algunos programas de capacitación y de emprendimiento con diseños innovadores y basados en evidencia, junto con servicios públicos de empleo, pueden mejorar la empleabilidad de los jóvenes”. El mes pasado fuimos sede de la XXIV Reunión Nacional de los Institutos de Capacitación para el Trabajo, que por primera vez se realizó en Oaxaca con la concurrencia de 30 estados de la República. Fue una oportunidad extraordinaria para conocer a colegas de todo el país que están encaminando esfuerzos para que la capacitación y certificación de competencias laborales contribuyan a convertir a México en un país más próspero. La escala del evento fue nacional, pero para nosotros ser sede tuvo un significado especial, cabe mencionar que, con la visión del Gobernador Alejandro Murat estamos construyendo un Oaxaca Productivo e Innovador como lo establece el Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022 en su cuarto eje. En su discurso, el Gobernador del Estado afirmó que a través de los ICAT se ha ido generando un ecosistema que a partir del capital humano mejor capacitado, pueda autoemplearse y emprender sus propios negocios. Con ello se está convirtiendo a una nueva generación en «Sisis», sí a la capacitación y sí al empleo. El Gobernador de Oaxaca conoce la importancia que tiene promover que cada persona cuente con las herramientas para salir adelante, y por ello desde el inicio de su administración estableció una nueva alianza con el sector empresarial. No sólo eso, fortaleció al Icapet y creó el Instituto Oaxaqueño del Emprendedor para avanzar juntos en un solo frente que fomente el ecosistema productivo al que se refirió en su intervención.
En Oaxaca tenemos las dos palancas realidad internacional basada en la para brindarle a quienes no estudian ni competitividad para ocupar puestos trabajan, nuevas oportunidades para laborales, la capacitación adquiere una salir adelante. ¿Por qué es importante nueva dimensión. avanzar en las dos vertientes? JustamenDurante los últimos días comprobé te, porque las competencias laborales no son un estándar local, con ellas, no sólo que es cierta la frase con la que comenpodemos mejorar las oportunidades de cé mi discurso del mes pasado. Steve quienes buscan emplearse formalmente Jobs decía que por encima de todo debes encontrar lo que amas en Oaxaca, sino que tamhacer, ya que el trabajo va bién permiten generar un Dos tercios de la a llenar gran parte de tu estándar de competencia vida. Y la única forma de población nini de la en función de otras latituestar realmente satisfecho des del mundo. región son mujeres, es hacer lo que consideren Que el capital humaque enfrentan que es un trabajo genial no sea competente fue factores de riesgo. y la única forma de tener una prioridad de países un trabajo genial es amar asiáticos como Japón y Corea del Sur, cuyos niveles de creci- lo que hacen. Hoy en Oaxaca estamos miento nos asombran, pero que prepa- haciendo de la capacitación para la raron a su gente para hacerle frente a productividad y el trabajo un arma que los retos del futuro. Una vez mi amigo empodere a los jóvenes ninis y transMartín Mathus, que dirige, “Inviérte- forme su vida, que empodere a las mute en Oaxaca”, me dijo, que en algunas jeres, que ayude a nuestros hermanos solicitudes de empleo de otros países, indígenas y a todos los que deseen reaya no te preguntan cuántos idiomas lizar sus sueños sin esperar que alguien dominas, sino cuántos lenguajes de más haga por ellos lo que ya saben y programación sabes utilizar. Ante esta pueden hacer. revistafusionempresarial.mx |
17
J
Karina Vargas Basauri Estratega de Personas y Negocios
osé llegó un día a mi oficina con paso lento, pensativo, se notaba que estaba en un diálogo interno intenso, aunque nuestra cita era para revisar la planeación de los cursos del siguiente año, José tenía otras necesidades más apremiantes. Comenzó la plática diciendo: No encuentro la manera de entender a la gente, no sé qué quieren y cada vez exploto con mayor facilidad. Haciendo retrospectiva, este tipo de confesiones son bastante comunes entre mis clientes. ¿A qué se debe? Yo puedo asegurarles que se debe a la carencia de inteligencia emocional, que cada vez es más escasa y más necesaria. Aunque podemos encontrar diferentes definiciones del término acuñado por Salovey y Mayer, y difundido por Goleman, quiero compartirles la siguiente definición: “La INTELIGENCIA EMOCIONAL, es la capacidad de darnos cuenta, expresar y modificar (si fuera necesario) las emociones en nosotros mismos y en los demás para
18
| Fusión Empresarial
Inteligencia Emocional y habilidades directivas obtener mejores resultados personales, sociales, laborales, etcétera ”. Lo que sentimos es información valiosa sobre nosotros mismos, es información que podemos convertir en poder, es oro molido sobre lo que nos importa realmente, sobre aquello a lo que le damos valor, o necesitamos aceptar etc. Una vez Identificada, nombrada y comprendida, la emoción se vuelve algo manejable y moldeable, justo en este momento es en donde podemos modificar la emoción en un comportamiento más asertivo… en vez de explotar, me enfoco en las emociones de mis colaboradores, en la situación que están viviendo y les ayudo a manejar la situación, ya no es la situación quien me maneja. Aunque suena sencillo, la Inteligencia emocional necesita educación, es decir un adulto con un coeficiente emocional bajo o deficiente, tendrá que aprender herramientas y técnicas que le permitan crecer en el mejor aprovechamiento de sus emociones. Técnicas como el método RULER de Marc Brackett, fundador del Centro de Inteligencia Emocional de Yale.
Quienes estamos al frente de una empresa, o bien tenemos un puesto con colaboradores bajo nuestra supervisión, tenemos doble necesidad de crecer en nuestro coeficiente emocional. Las situaciones que vivimos, la cantidad de decisiones que tomamos, nuestra salud y calidad de vida, se ven ampliamente beneficiadas cuando podemos aprovechar en mayor porcentaje y de manera más eficiente nuestras emociones. Regresando al caso de José, más adelante en nuestra conversación comentó que la mayor parte de sus días sentía emociones negativas como enojo, coraje, ira, desesperación etc. Y que eso hacía que su vida fuera mayormente negativa. ¿Te imaginas dirigir una empresa o tus colaboradores sabiendo que lo haces desde el lado negativo? En realidad no hay emociones
positivas o negativas, hay emociones agradables o desagradables, sin embargo, todas, absolutamente todas, son información que puedes aprovechar para ti mismo y para los demás. Lo primero que tenemos que gestionar con maestría al tener un puesto directivo son nuestras emociones. Recuerda que:
«Las emociones no se crean ni se destruyen sólo se transforman» «Es imposible no sentir»
revistafusionempresarial.mx |
19
EN PORTADA
RAÚL CARDÓS “No me gusta hacer anuncios, no me gusta la publicidad”, es algo que se le oye decir a Raúl Cardós en cada conferencia, clase o plática de café en la que habla sobre lo que hace todos los días, desde hace 30 años. Un creativo publicitario al que no le gusta la publicidad. Suena tan tonto como contradictorio pero, en su caso, es real. Raúl empezó su carrera como redactor en Leo Burnett en el año de 1990. “Desde que empecé, me di cuenta de que los anuncios eran muy básicos, muy repetitivos, basados en las mismas fórmulas y, por lo mismo, aburridos. Si la gente prende la tele para entretenerse, la publicidad tendría que hacer justo eso, entretenerla. En mi opinión, la publicidad debería parecerse mucho menos a la publicidad y mucho más a la vida. Las marcas que reflejan la vida de la gente son las que mejor conectan con ella”, pensaba Raúl desde sus inicios como redactor. "Desde que empecé me propuse a mí mismo no pensar en cómo hacer un comercial, sino en cómo generar ideas relevantes que la gente quiera ver para entonces poder conectar a las marcas con ellos" Con el tiempo, esa manera de pensar le ha traído sus frutos. A los 24 años era ya uno de los redactores más premiados del país, a los 25 se convirtió en el Director Creativo responsable de productos de marcas como Bimbo, Kellogg’s y Procter & Gamble, entre otros. De Leo Burnett pasó a otra gran agencia, Ogilvy, donde ganó junto con su equipo el primer León de Cannes para la publicidad mexicana, entre muchos otros premios, posicionando a la agencia como la más creativa del país. Dos años después le llegó una oferta de Enrique Gibert, «el más exitoso hombre de negocios dentro de la publicidad», en su opinión, para re fundar la agencia norteamericana DDB en México.
EN PORTADA
“Era el año 1998. Yo tenía 30 recién cumplidos y ser nombrado Vicepresidente Creativo de la agencia fundada por Bill Bernbach (la “B” en DDB), el padre de la creatividad mundial, con Enrique Gibert, un tipo al que yo admiraba y veía en conferencias cuando era estudiante de Mercadotecnia, además de trabajar para Volkswagen, una marca que yo amaba desde que era niño, representaba no solamente un honor y un reto sino un sueño cumplido para mí”, comenta Cardós. En DDB fue donde alcanzó su plenitud profesional, re armando junto con Enrique una agencia prácticamente desde cero, con retos muy importantes por cumplir. “Tenía un contrato por dos años al cabo del cual, si la agencia, que estaba quebrada cuando la tomamos, no empezaba a operar en números negros, me tenía que ir sin liquidación. Acababa de nacer mi segundo hijo y la responsabilidad era enorme” Vinieron entonces campañas icónicas en la publicidad mexicana: «No Cambies. Evoluciona», para el Volkswagen Jetta, anuncios multipremiados para Dormimundo, la tienda de colchones y «Todo Mundo Tiene un Jetta, al menos en la cabeza»,
también para Volkswagen, esta última, la campaña más exitosa en la historia de la marca. Como ésas, Raúl escribió junto a su equipo muchas otras para marcas como Aeroméxico, McDonald’s, Henkel, Casa Cuervo («Así Somos» y «Tu Vida Es Hoy», para Tequila Tradicional) entre otras, que le valieron a la agencia ser nombrada “Agencia del Año” en México durante 6 años consecutivos, logro que ninguna otra agencia ha alcanzado hasta el día de hoy, además de pasar de 15 a 250 empleados. Raúl fue nombrado Presidente de la agencia a los 32 años y llegó a formar parte del board creativo global de la red como Director Creativo Regional para América Latina. “Esos 11 años en DDB me enseñaron todo lo que tenía que saber para poder fundar mi agencia, además, 5 de ellos los pasé al lado de Enrique, que ha sido el único capaz de fundar con éxito agencias en 4 distintas ocasiones y después venderlas, así que sin duda aprendí del mejor. Eso me dio la seguridad suficiente para dejarlo todo, renunciar a la comodidad del mundo corporativo y arrancar anónimo desde cero, hace 9 años” Hoy, anónimo es una de las agencias de comunicación más importantes y prestigiosas del país. Desde su oficina en la Ciudad de México, ubicada en lo que solía ser un “taller mecánico”, su equipo de 90 personas trabaja todos los días para clientes como AB Inbev / Grupo Modelo, Alsea, Coca Cola, Hasbro, Nacional Monte de Piedad, el Tecnológico de Monterrey y Suzuki Motors, entre otros. "Nos mudamos a este taller porque yo quería un lugar abierto, amplio, sin divisiones. Un espacio sin jerarquías, en el que todos podamos ver los que los demás están haciendo. Eso fomenta e inspira la colaboración”. El proyecto de oficina lo desarrolló junto a Estudio Atemporal, un estudio de arquitectura en la ciudad de México, que transformó lo que era un viejo taller mecánico en un espacio funcional, diferente, lleno de lugares para pensar, terrazas y demás, al que los 90 colaboradores de anónimo llegan todos los días, guardan sus cosas en un locker y se sientan a pensar donde sea. En el 2016 Advertising Age, el medio de publicidad más reconocido a nivel global, eligió a (anónimo) como «International Agency of The Year», siendo la primera vez que una agencia mexicana es reconocida con este premio.
RAÚL CARDÓS
Raúl es también uno de los 3 mexicanos incluidos en el Salón de la Fama de la publicidad iberoamericana y está en la lista de los 20 mejores creativos de Latinoamérica, publicada por el portal argentino adlatina. Pasar la mayor cantidad de tiempo con su familia, escribir sobre cualquier cosa, el futbol -fanático del Barcelona y del Cruz Azul- además del cine y viajar cada vez que puede, son sus otras pasiones en la vida, junto a la Academia Mexicana de Creatividad, la escuela de pensamiento creativo que abrió en la Ciudad de México hace 4 años y que el día de hoy ya cuenta con una segunda sede en Monterrey. “La Academia es mi otro bebé”, asegura Raúl. “Poder compartir algo de lo mucho que he aprendido durante 30 años viviendo de la creatividad es un placer y es mi manera de aportar un poco para desarrollar el talento de la gente y contribuir con el progreso del país. El conocimiento que no se comparte, se desperdicia. En la medida en que haya más gente pensando creativamente y desarrollando ideas a todos nos irá mejor. Es increíble ver lo que gente con ganas de aprender es capaz de alcanzar” Por la Academia han pasado ya más de 1,500 alumnos que atienden sus diferentes cursos y talleres enfocados en incentivar y desarrollar el pensamiento creativo. Gente de publicidad, pero
también de muchas otras industrias y de áreas tan diversas como la mercadotecnia, ventas, sistemas y recursos humanos, entre otras. Este año, Raúl está por lanzar al mercado su tercera compañía, también ligada a la creatividad. Una compañía de ideas, que se dedicará a desarrollar marcas, productos, experiencias, hacer consultoría e imagen, entre muchas otras cosas. Una empresa que “crea cosas”, como él mismo la define. Aunque muchos le dicen que se ha convertido en un emprendedor o “un hombre de negocios”, Raúl se sigue viendo a sí mismo como un “creativo”. “La creatividad no es un trabajo, no es algo que defina lo que haces, para mí, es una forma de vivir y de ver la vida. Lo que me gusta es conocer gente, tener ideas, perseguirlas, llevarlas a cabo y ver qué pasa. Arriesgarme. A la vida hay que exprimirla e intentarlo todo, tener sueños y hacerlos realidad. Quien se queda estático, se seca. Quien tiene miedo a equivocarse muy probablemente nunca logre algo trascendente. Yo quiero trascender con lo que hago. Crear cosas que perduren, que generen oportunidades para la gente, que la ayuden a ser mejor y, por supuesto, que me hagan feliz. Si esas cosas terminan siendo un buen negocio, pues mejor aun”.
P
En Fusión Creativa, agencia de comunicación integral con más de catorce años de experiencia, con sede en Oaxaca y oficinas en la CDMX, ese momento llegó cuando tuvieron en puerta lo que hasta ahora ha sido uno de sus proyectos más grandes, rediseñar la marca turística del estado, teniendo un objetivo muy claro, conseguir que el proyecto estuviera en boca de todos.
ara todas las empresas llegan momentos cumbre en los que sus fortalezas son puestas a prueba, es en esas situaciones que una marca demuestra su dominio y valor frente a la competencia o pasa en un solo movimiento al salón de la mediocridad, podemos considerarlo como la cuerda floja por la que sólo los más osados se atreven a caminar.
A continuación le mostramos el sustento teórico que acompaña y cimenta el resultado gráfico de la marca.
Trabajando de la mano con el Secretario de Turismo, Juan Carlos Rivera Castellanos, se inició el proyecto con dos premisas, la primera, crear un vínculo conceptual y gráfico con la marca turística de México, la cual ocupa un lugar protagónico entre las mejores marcas turísticas del mundo, la segunda, emplear aquellos elementos representativos que hacen rico al estado, como lo son su cultura, historia y biodiversidad. El desarrollo del proyecto duró aproximadamente cuatro meses de extensa investigación, conceptualización y síntesis, logrando así una marca potente y prestigiosa que ha representado el valor de Oaxaca en distintos espacios internacionales.
Oaxaca, rebranding de su marca turística
revistafusionempresarial.mx | 25
revistafusionempresarial.mx | 25
Líneas estratégicas de la Responsabilidad Social Empresarial Para poder entender la Responsabilidad Social Empresarial es indispensable reconocer los cuatro pilares fundamentales, es decir, los ámbitos básicos y estratégicos que la componen. Explicaré brevemente cada uno de estos ámbitos:
1.-
Ética y gobernabilidad empresarial.
Primero que nada una empresa que ejerce su Responsabilidad Social Empresarial basa sus relaciones en la ética, cumple con sus compromisos adquiridos y toma decisiones guiada por sus principios y valores. Se conduce con transparencia y honestidad, toma medidas para evitar la corrupción y negocios ilícitos. Para esto, las empresas tienen que crear mecanismos, políticas, etc. que garanticen la igualdad y el respeto a nuestros grupos de interés (accionistas, proveedores, colaboradores).
Raúl Ruiz Robles @RaulRuizRobles
Director General Eléctrica Mexicana
26
2.-
| Fusión Empresarial
Calidad de vida en la empresa (Dimensión social del trabajo). Esta es una parte fundamental en mi experiencia como ESR, quien quiera sumarse a esta forma de hacer negocios, lo invito a iniciar desde adentro, primero lo interno, es decir, nuestros colaboradores. Son principios fundamentales en este ámbito: El empleo digno, promover y establecer como prioridad la calidad de vida de la comunidad interna. Crear un ambiente de trabajo positivo, seguro, saludable, de justicia, la interacción de sus miembros se da en bases justas y de respeto, propiciando así el desarrollo personal y profesional de los mismos. Recordemos que la RSE es hacer más de lo que es nuestra obligación por ley, entonces debemos procurar programas de salud, de profesionalización, plan de vida, etc., que generen beneficios y contribuyan al crecimiento personal y profesional de nuestros colaboradores.
3.-
Vinculación y compromiso con la comunidad y su desarrollo.
4.-
Cuidado y preservación del medio ambiente.
Este ámbito se basa en el principio: “Involucrarse como ciudadano corporativo con las comunidades en las que opera” La empresa está consciente de los problemas sociales de su comunidad, los identifica y participa activamente haciendo sinergia con el gobierno, organizaciones civiles y con otras empresas para generar una mejora social.
“Respeto a su entorno, los recursos y el medio ambiente para el presente y las generaciones futuras” La empresa lleva a cabo prácticas que ayudan a la preservación del medio ambiente, procura la optimización de recursos, desarrolla procesos de reciclaje o reaprovechamiento de recursos, etcétera.
Una vez comprendidas estas dimensiones fundamentales podemos entender la importancia de la RSE, la cual comentaré en mi siguiente artículo, así mismo hablaré de los instrumentos que nos permiten implementar prácticas Socialmente Responsables.
revistafusionempresarial.mx | 27
revistafusionempresarial.mx | 27
¡CUIDADO!
Evita caer en empresas de seguridad “patito” Daniela Ríos Patiño Dir. de Mercadotecnia Seguridad Privada y Monitoreo Bunker
28
S
i bien ya se han mencionado los tips de seguridad para pequeños empresarios y cómo implementar un sistema de seguridad con poco recurso. Hoy en día las empresas de seguridad privada han crecido a nivel nacional para satisfacer la demanda ante el aumento de las cifras en delincuencia. Sin embargo, de las 6 mil empresas de seguridad privada que operan en México, 2 mil 600 son denominadas “patito”, y tan sólo 3 mil 400 se encuentran reguladas en todo el país, de acuerdo a los datos de la Comisión Nacional de Seguridad (CNS).
| Fusión Empresarial
La inseguridad pública en el estado de Oaxaca apuntaló el negocio de las empresas que ofrecen el servicio de seguridad privada y sistemas de protección como alarmas o equipo de video vigilancia, según datos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSPO). En esta edición a ti empresario y emprendedor te daré a conocer puntos clave antes de contratar una empresa de seguridad privada. Pon mucha atención, ya que, te ayudarán en tu próxima decisión al contratar servicios.
Consulta el listado de empresas de seguridad privada, las cuales aparecen en www.sspo.gob.mx.
De las 6 mil empresas de seguridad privada que operan en México, 2 mil 600 son denominadas “patito”
Asegúrate de que cuente con el permiso vigente para prestar servicios emitido por la única autoridad autorizada (SSPO). Pídele su Curriculum a fin de avalar donde se encuentran prestando servicios.
Valida que se encuentre totalmente constituida. Si tienes dudas acude o llama directamente a la Secretaría de Seguridad Pública al área de seguridad privada, para que te brinden toda la información que necesites. ¿Qué te ofrece una empresa autorizada? El cumplimiento total del servicio. Calidad y experiencia
Solicita un número de teléfono y una dirección física para comprobar que la empresa consta como inscrita bajo los criterios legales vigentes. Navega por internet en busca de la página oficial de la corporación.
Atención directa y oportuna Responsabilidad por parte de la prestadora de servicio. Capacidad operativa de brindar servicios
revistafusionempresarial.mx | 29
NEGOCIOS Y PROGRAMA ARQUITECTÓNICO Cómo conectar los negocios con la arquitectura?
Fátima Díaz García @additivo_ Directora General de Additivo al diseño
Hemos hablado en artículos pasados que el Retail de espacios tiene mucho que ver con experiencia y queremos hacer incapié que el mejor Retail que se puede hacer en espacio es dominar desde distintos puntos la perspectiva de negocio que tenemos, ya que de esto dependerá la rentabilidad del espacio y la viabilidad del negocio, todas las estrategias que aterrizamos en espacio tienen la finalidad que muchos clientes se fidelicen. Existe en arquitectura lo que es el programa arquitectónico que es la definición de los diferentes espacios con los que contará nuestro proyecto. Pero es el proyectista del negocio el que mejor sabe que espacios necesita, es por ello, que la comunicación con el Retailer debe ser muy eficiente y pueden ser esos espacios que no existen en otros negocios afines los que marque la diferencia en nuestro negocio. Cuando se proyectó la oficina de Additivo al diseño, se tuvo el firme propósito de combinar espacio de despacho con tienda, para tener una mejor rentabilidad y es precisamente la fusión de programa arquitectónico (Despacho-Escaparate-Tienda) lo que lo hace eficiente.
30 | Fusión Empresarial
Recientemente nos encontramos remodelando una tienda de Sushi y visitando el espacio, preguntaba a los encargados, ¿qué hacían para entretener a los niños? y me respondían que no tenían pensado nada y que de hecho las mamás piden espacio para cambiar pañales en los baños, este espacio comercial ya tiene 8 años de funcionamiento y requiere un cambio no solamente a nivel de imagen, también a nivel de innovación y revisando su programa arquitectónico, pensamos que un buen espacio adicional podría ser una propia barra para actividades de niños entorno al Sushi. Con esta nueva zona estaremos logrando que las mamás piensen en el Sushi para verse entre amigas con sus hijos y que los mismos niños pidan ir al sushi los fines de semana, así como pensar en una fiesta infantil con Sushi!!! Es decir el programa arquitectónico nos puede permitir realizar una serie de actividades que puede aportar al modelo de negocio. Es verdad que los espacio a través del tiempo van requiriendo reformas, ya que todo está en constante movimiento, el contexto es distinto, los negocios van cambiando y es necesario repensar el programa arquitectónico.
¿Tienes un negocio?, pregúntate lo siguiente. ¿Qué espacios te hacen falta? ¿En qué espacio de tu negocio te sientes más cómodo? ¿Qué espacio disfrutan más tus clientes? ¿Cuántas ambientaciones distintas tienes en tu espacio comercial? Algunas tiendas departamentales tienen muy bien definidas sus distintas zonas y el seguimiento de sus recorridos, inclusive la secuencia en que se quiere que estos se exploren. ¿Tú has pensado en ello en tu espacio comercial? En el transcurso del tiempo algunas zonas incluidas en el programa arquitectónico han sido remplazadas por tecnología, tal es el caso de los vestidores que en algunos países ya se empiezan a utilizar espejos con realidad virtual, donde ya no es necesario entrar a los vestidores. Una vez que se define el programa arquitectónico es necesario explorar un layout de funcionamiento para poder llegar a la mejor opción de acuerdo a la actividad.
revistafusionempresarial.mx |
31
Las nuevas tecnologías empresariales
E José García Aguilar @josegarcia_ag Analista Constitucional
32
| Fusión Empresarial
y el derecho
l ambiente empresarial se PDF, a leer en una tableta o en un ordenador, caracteriza por su gran ca- a guardar la información en la nube, a despacidad de emprender día a cargar conjunto de diversas leyes en internet día, su máxima expresión es a través de la world wide web (www), o enviar precisamente generar nuevos archivos digitales en distintas aplicaciones modelos de emprendimiento de mensajería descargables en los denomipara renovarse constantemen- nados teléfonos inteligentes o smartphones, te en el mundo de los negocios, si tomamos ya es común ver a un litigante tener en una en cuenta este paradigma empresarial y lo tableta toda su información de códigos, leyes, tratados de doctrinarios trasladamos al mundo del o cualquier tipo de inforDerecho, nos damos cuenYa es común ver a mación legal, dejando en el ta de la gran influencia que un litigante tener en pasado traer en la mano el tiene hoy en día la gestión una tableta toda su tradicional código civil o empresarial en este ámbito, información de códigos, la Constitución Política de pues es importante mencioleyes, tratados de los Estados Unidos Mexicanar que las nuevas tecnolodoctrinarios o cualquier nos por tan solo mencionar gías de negocios, plataformas tipo de información legal como ejemplo a esta lectura. digitales para atraer nuevos La digitalización de la informercados y ampliar el númemación, la transparencia, el ro de consumidores ha generado que en ámbitos como el jurídico donde acceso a las distintas páginas de las instituse estaba acostumbrado a aprender con el ciones gubernamentales que están obligadas libro abierto y buscar en la bibliotecas tradi- a subir su normatividad legal han permitido cionales, así como a revisar minuciosamente que con un solo click y tener acceso a intercompendios de leyes impregnados del olor a net permitan que de manera inmediata potinta y papel ya no sean más el único medio damos accesar a documentación que antes se para estar actualizados en materia legal; por tenía que buscar en los medios tradicionales el contrario en este nuevo milenio ha cedido antes mencionados. paso a los nuevos modelos surgidos del camEs por ello que ser emprendedor abarpo empresarial. ca distintas áreas del conocimiento, pero es Digo lo anterior en virtud de que las importante resaltar la influencia de estas nuevas tecnologías han permitido transitar tendencias tecnológicas en el mundo del en el mundo jurídico al «ebook», al texto en derecho, tanta ha sido la injerencia de la
tecnología que ha llevado de igual forma el mundo de las leyes a las «redes sociales», el Twitter, el Facebook, son actualmente de las herramientas digitales más utilizadas para estar al día en posicionamientos sobre Derechos Humanos y jurisprudencia emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, utilizamos las redes sociales para conocer de las resoluciones de los Tribunales en materia de Justicia Electoral, nos enteramos de las nuevas publicaciones de libros en materia jurídica a través de nuestras cuentas personales, y tenemos acceso a seminarios, cursos, talleres o todo tipo de eventos jurídicos con tan solo tener en nuestra palma de la mano un teléfono inteligente. Cada vez más se utilizan
los buscadores como Google o Safari para encontrar reformas a las leyes que hace el poder Legislativo y algo muy interesante podemos ir a la página digital del Diario Oficial de la Federación y conocer en el momento de cualquier tipo de información que emitan los poderes públicos. Como pueden ver el mundo empresarial y sus «gadgets» tecnológicos han influenciado el mundo jurídico, hoy no podemos entender a un abogado sin contar con estas herramientas digitales, el gran reto será en próximos años capacitar a los litigantes y académicos en saber utilizar y aprovechar los beneficios que brinda el mundo de las redes sociales.
revistafusionempresarial.mx | 33
WHATSAPP BUSINESS, comunicación efectiva para negocios y pequeñas empresas
E
n estos días, el WhatsApp es imprescindible para comunicarnos, incluso para quienes no están habituados a esta plataforma, en algún momento recurren a la aplicación para integrase a un esquema de información. Pues ahora ese mismo esquema lo puede aplicar en su negocio. Si usted es de quienes ya forman parte de WhatsApp Business, sabrá que el esquema que inició este 2018 en México es altamente beneficioso y muy básico. Sólo debe descargar la aplicación desde Google Play y seguir las instrucciones. Es importante que sea para su negocio, así continuará con la verificación y los permisos. En los permisos, sólo le pedirá dos, tener acceso al contenido multimedia y a los contactos. Debe aceptar ambos y verificar su número telefónico. En este paso deberá decidir si cambia su número habitual a la opción de negocios o en su caso, requerirá una inversión para destinar un smartphone con un número especialmente destinado a este proceso.
Guadalupe Thomas @lupitathomas
Directora de la Agencia Quadratín en Oaxaca
El sistema detecta si tiene un registro en WhatsApp con ese mismo número y le pregunta qué quiere hacer a continuación. Si elige que su número de siempre sea el que ahora ocupe para la aplicación de su negocio, debe elegir la opción de continuar. En este paso deberá decidir si conserva los archivos de su cuenta o los borra, ya que no se pueden recuperar. Si el proceso de adaptación a su negocio será paulatino, lo preferible es que conserve los archivos de su interés. Después le pedirá los datos de su negocio y la información de perfil, que por ser de un negocio o empresa, requerirá de la dirección, la categoría y su descripción, con lo que también será fácilmente ubicable para sus clientes.
34 | Fusión Empresarial
Ventajas de utilizar esta plataforma
La primera ventaja que tenemos con WhatsApp Business es que es una aplicación de descarga gratuita.
La segunda es que abre un canal de comunicación inmediato con sus clientes, efectivos y potenciales, como si chateara con un contacto personal desde su móvil, pero con el objetivo de negocio.
La tercera es que está al alcance de todos, no necesita ser un especialista en sistemas para utilizarlo.
Además, puede añadirle el horario co- debemos explorar las diversas posibimercial, un correo electrónico y una lidades que nos ofrecen la tecnología dirección en web. Entre las múltiples y la interconexión, pues el objetivo es opciones de apoyo para pequeñas em- precisamente que no sólo las grandes presas y negocios es que pueden ofre- empresas puedan hacer uso de estas. cer respuestas automáticas, que puede WhatsApp Busiprogramar fácilmente, para que responda ness es una opción Es una opción altamente altamente recomena su cliente, aunque recomendable para una siempre será recodable para una comumendable que sea us- comunicación eficaz entre nicación eficaz entre ted o su equipo quien su negocio y su cliensu negocio y su cliente, responda el contacto. te, lo que redundará lo que redundará en un en un incremento incremento paulatino La aplicación de paulatino de ingrede ingresos. WhatsApp Business sos. También es un ha permitido tamincentivo para el uso bién la apertura de nuevos esquemas de la aplicación el que tenga costo si alde negocios, profesionales que diseñan guien no responde un mensaje dentro campañas de marketing a partir de esta de un término de 24 horas, por lo que aplicación y empresas que ofrecen a sus resulta atractivo. clientes un manejo más específico de chatbots para atender a sus clientes. Si usted es una pequeña empresa, tiene un negocio o es un emprendedor, La tendencia es la automatización utilice esta aplicación y observe las de todos esos procesos y en cuestión ventajas, nada se pierde con intentarlo. de negocios, las pequeñas empresas Nos leemos la próxima entrega.
no todo es negro en el look ejecutivo
E
stá comprobado que el color es un elemento táctico para las empresas, la elección de un tono define la identidad corporativa y se utiliza en el marketing y la publicidad para causar efectos en el público objetivo, entonces ¿por qué no utilizarlo en nosotros mismos? Los colores tienen su propio lenguaje y son otra herramienta que podemos emplear para fortalecer y potenciar nuestra imagen. Algunos colores nos calman y nos relajan, otros nos estimulan aportando energía. Por tanto, estamos de acuerdo que los colores intervienen en nuestras emociones. El negro es una buena elección para proyecta autoridad, poder, y serenidad. Es un color que se puede usar en cualquier época, a cualquier edad y casi en toda ocasión. Sin embargo, abusar significa utilizar la paleta de colores en su mínima dimensión. Así que te propongo experimentar con el color, te comparto algunos tonos y cuál es la sensación que transmiten según Eva Heller.
AZUL
azul cielo:
azul marino:
frescura, placidez, calma y confianza. Ideal para citas de negocios en donde se desea inspirar confianza en los demás sin ser autoritario. De los colores claros es el más indicado para los negocios. Muy útil para disminuir la autoridad de una prenda oscura, por ejemplo, de color negro, azul marino o gris oscuro.
autoridad, decisión y liderazgo. La principal opción para citas de negocios en donde se requiere proyectar una imagen que inspire respeto, credibilidad, liderazgo y poder de decisión. Combinado con blanco y rojo proyecta un liderazgo dinámico. El mejor color para usarse en una entrevista de trabajo, pues no es tan autoritario como el negro ni tan accesible como el gris.
GRIS
Brenda Medina @Brendastyling Asesora en Comunicación e Imagen
gris claro:
gris oscuro:
Accesibilidad, respeto, confianza, organización, amabilidad. Úsalo para comunicar que eres una persona confiable, accesible, organizada y respetuosa. Útil para usarse también en climas cálidos. Si necesitas reflejar una imagen profesional pero accesible, deberás incluir el gris en tu vestimenta. En exceso puede comunicar indecisión y falta de carácter.
Liderazgo no autoritario, equilibrado, inteligencia, capacidad y profesionalismo. Inclúyelo para citas en las que la intención no es opacar al jefe, pero lucir con capacidad y profesionalismo. El mejor color después del azul marino, para asistir a un primer encuentro durante el día con un cliente, asimismo para una entrevista de trabajo en la que el puesto no exige ser líder de proyecto o de área.
Dale un break al negro y aporta un toque de color a tu indumentaria para comunicar mayor credibilidad y coherencia en tu Marca Personal.
36
| Fusión Empresarial
ROJO
ROSA
Poder y autoridad, energía, sensualidad y erotismo. Te distingue con autoridad y liderazgo de los demás en citas de negocios de alto nivel, o bien te da un toque de sensualidad y erotismo en atuendos femeninos durante la noche. Combinado con el blanco y el negro proyecta una imagen muy poderosa, aunque silenciosamente provoca que los demás se mantengan a cierta distancia por la gran fuerza que refleja.
Confianza, ternura, delicadeza, romanticismo, fantasía, glamour. Comunica confianza durante el día en citas de negocios, o bien, glamour durante la noche. Por contradictorio que parezca a nuestra cultura machista, es un color obligado para el guardarropa de todo hombre. El que adopta este color en su vestimenta ganará la simpatía y confianza de los demás con más facilidad.
CAFÉ
BL ANCO
Junto con el beige y el canela, son colores de tierra, relajantes, reductores del estrés, que invitan a la comunicación. Muchas veces percibidos como poco energéticos y pasivos, son colores para reconfortar a otros o para transmitir información, ya que crea un ámbito neutral para discusiones abiertas. Resta autoridad. Jamás se recomienda para una cita de negocios de alto nivel. Es un color modesto, no poderoso, ordinario y tradicional. Una persona que viste de café está enfocada en su trabajo, a la constancia y a la fiabilidad, quien lo viste con frecuencia no quiere destacar, sino adaptarse.
Es sinónimo de pulcritud y pureza, es usado por las novias para comunicar inocencia, por doctores y enfermeras para trasmitir esterilidad. Cuando predomina en la vestimenta proyecta una imagen limpia e induce en los demás un comportamiento cuidadoso, educado, protocolar y reflexivo. Es el más adecuado para reuniones formales. El blanco es un color neutral y atemporal, el más usado en la línea ejecutiva en camisas y blusas.
revistafusionempresarial.mx | 37
la pasión
es el secreto de todo cuanto hacemos a primera vez que escuche hablar acerca del Circo del Sol, fue una ocasión en la que un instructor de Artes Gráficas muy reconocido en el ámbito gráfico a nivel nacional, nos impartió un curso sobre Calidad e Innovación, hace ya algunos años aquí en Oaxaca; recuerdo la expresión de admiración en el rostro cuando efusivamente nos dijo: “…de las 10 cosas que tengo que hacer antes de morir, una de ellas, es ver un espectáculo del Circo del Sol”. Después de algunos meses volví a recibir una capacitación del mismo amigo -Luis Enrique- pero en esta ocasión, se ufanaba de vestir una corbata de muy alta calidad en la cual se observaba un sol resplandeciente en hilos de color de oro, muy parecido al que usaba el famoso “Rey Sol” de Francia, y obviamente presumía que había estado en la carpa de Cirque du Soleil en Las Vegas y así haber cumplido uno de sus pendientes en la lista, la que por cierto la cumple muy rápido y vuelve a nombrar otras 10 cosas pendientes por hacer. En esa ocasión -hace varios años repito- quedé muy intrigado por el Circo del Sol, pues escuchaba a nuestro instructor nombrarlos como el mejor ejemplo de INNOVACIÓN Y CALIDAD en un negocio en el que parecía que nada nuevo podía pasar.
Orlando Rodríguez Socio fundador de la Cámara Nacional de Artes Gráficas
Era imposible pensar en 1984 -fecha en que se fundó el Circo- que una tradición circense pudiera ser innovada, para empezar, era un circo sin animales, ¡imagínense! cómo sustituir la expectación que causa un león junto con elefantes y demás, simplemente no era posible cuando los famosos Ringling Brothers basaban su show en el dominio absoluto sobre las fieras, sin embargo Guy Laliberté, un acordeonista y tragafuegos canadiense, cansado de recorrer el mundo entero con sus zancos, decidió reunir en Québec a un grupo de jóvenes artistas callejeros y crear magia… la magia del Circo del Sol.
38 | Fusión Empresarial
Al paso del tiempo el Circo del Sol montó su espectacular carpa en Santa Fé en la ciudad de México, y entonces entendí realmente lo que era INNOVACIÓN, PASIÓN Y CALIDAD. El show comienza desde que entras, pues en los pasillos te sientas junto a un payaso que está tomando el sol en una de las bancas y con el que interactúas sin una sola palabra, los impresos de los programas y los catálogos son de una altísima calidad, al igual que las luces, las butacas, la estructura misma de la carpa es un espectáculo de la ingeniería, el auditorio con butacas impecables, las luces , las pantallas y señores… el espectáculo está por comenzar, después de eso sólo queda -como dice la canción de Rubén González del Buena Vista Social Club- sólo quedaba “soltar la babita”, perdón, pero no había de otra, en palabras más elegantes era extasiarse con lo que se estaba viendo. El Circo, es una serie de cadenas de calidad, algo así como una certificación ISO, ya sea la 9000, la 9001 o una filosofía Lean o la que digan, pero esta en serio, y digo en serio porque el desarrollo tecnológico, artístico o musical, hace que cada función sea un éxito y no pueden darse el lujo de sólo cumplir con una normatividad para obtener una certificación porque simplemente el que no instalen adecuadamente un arnés o unas luces puede significar la muerte de alguno de ellos. Esta es la opinión de la propia gente del circo: “A veces los artistas se lesionan porque son atletas que realizan difíciles movimientos acrobáticos a diario. Pero no pueden ser a causa del equipo de trabajo. No podemos darnos el lujo de responsabilizar a los artistas de los accidentes, cuando algo sucede realizamos una investigación exhaustiva, no nos permitimos culpar a alguien, sería demasiado fácil y haría que nos volviéramos descuidados al saber que podemos culpar a otro”.
LOVE, el show que George Harrison planeó junto con Guy Laliberté para mí, fue la apoteosis del Circo del Sol, el cáncer no permitió a Harrison poder ver el espectáculo de los Beatles montado en las Vegas por el Circo, una pena, porque logaron algo sorprendente… otra vez. Remasterizaron las grabaciones originales del cuarteto más famoso del mundo y las dirigió el quinto Beatle -George Martin- ni más ni menos; entre otras cosas llegaron a colocar 5 bocinas en cada butaca para poder lograr un sonido excepcional… otra vez. Lo demás es historia, al respecto les recomiendo el video del “detrás de cámaras” de LOVE, resulta toda una experiencia el conocer los orígenes de esta puesta en escena, quien no se sorprenda por momentos viendo el video, es probable que la sangre no le esté circulando o algo parecido. De igual forma les recomiendo la lectura de un libro muy pequeño pero muy interesante “La Magia del Circo del Sol, una historia sobre el poder de la creatividad y la imaginación”. La innovación está presente todo el tiempo en este circo, ¿sólo basta entusiasmo y buenas ideas para innovar? No, definitivamente no, en palabras del propio Guy Laliberté: “Todos somos creativos y tenemos talento, pero no todos somos disciplinados” gran parte del proceso creativo consiste en trabajar duro.
¿Innovación en Oaxaca?. Supongo que debe de haber muchos ejercicios de innovación, en especial recuerdo uno en la música. Hay una banda de música mixe Banda BM que con dirección de un excelente músico, mezclaron el sonido de la banda tradicional mixe con la música de las bandas balcánicas teniendo como resultado un sonido innovador que los ha llevado a tocar su música hasta en la misma Plaza Roja de Moscú. Por fortuna cada día descubrimos proyectos de innovación en Oaxaca , desde una la innovación tecnológica de una batería que se carga cada año, hasta el desarrollo de una industria basada en chapulines. Buena tarea la de innovar ¿no es cierto?. Les dejo esta reflexión:
“Es asombroso el miedo que nos infunde lo desconocido, aunque conlleve la posibilidad de triunfar. Estamos tan decididos a seguir con nuestra cómoda rutina que nos condenamos a vivir desilusionados mientras ésta nos resulte familiar y segura”. revistafusionempresarial.mx | 39
40 | Fusiรณn Empresarial
revistafusionempresarial.mx |
41
42
| Fusiรณn Empresarial
revistafusionempresarial.mx | 43
44 | Fusiรณn Empresarial