El lugar perfecto para cualquier evento social 951 128 40 81
Conoce más en:
1ª Privada de la Barranca S/N, San Lorenzo Cacaotepec, Etla Oaxaca
Directorio. director general
Rafael Cid Sánchez director administrativo
Liliana Aragón Soto
director comercial
Juan Gabriel Jiménez Calvo relaciones públicas
Celestino Gómez y Gómez jefe en diseño
Edwin Antonio Sánchez Cruz jefe de fotografía & video
Miguel Abraham Ramírez Aquino contenido digital
Michel Balcázar Zurita
¿Qué es un emprendedor?. Tendencias del manejo del talento Humano en las empresas. Periodismo especializado, un nicho para el emprendimiento.
8 10 12
IMAGEN = Capital de Influencia.
14
2º aniversario boutique Swarovski.
15
El crédito en las microempresas.
16
Responsabilidad Social Empresarial.
18
Los particulares como autoridad para los efectos del amparo.
20
Uriel García
En portada: Alma Nicolás.
21
social media
Anécdotas de un novato.
24
¿Estás protegido?.
26
Beneficios de una correcta alimentación en la prevención o manejo de la hipertensión arterial.
28
Retail, diseño de espacios comerciales.
30
Energía en Oaxaca.
32
Conectando emprendedores.
36
Análisis de la Ley Fintech.
38
La importancia de saber inscribirse correctamente al Registro Federal de Contribuyentes (RFC).
40
corrección de estilo
Arturo Reséndiz
contenido website
Dalia Danae Martínez Hernández Miguel Ángel Molina Enríquez jurídico
Alejandro Lázaro eventos & publicidad
Tel. (951) 503 82 66 Cel. 951 106 43 55 consejo consultivo editorial.
Yoani Rodríguez Rodrigo Arnaud Karina Vargas Fátima García Lety Otaolarruchi Brenda Medina Pedro Corres Guadalupe Thomas
Raúl Ruíz Francisco Maldonado Rafael Cid Sánchez Luis Calderón Alfredo Vivar José García Iñigo Arnaud
❦
Fusión Empresarial es una publicación de Grupo Fusión, revista de circulación mensual. Editor responsable Carlos Ortíz. Los artículos firmados por los columnistas no reflejan necesariamente la opinión de los editores. Los listados y demás datos comerciales contenidos en esta publicación son sólo de carácter informativo y los editores no asumen ninguna responsabilidad respecto de ellos. Del mismo modo, los editores no se responsabilizan por la calidad, confiabilidad, veracidad o cualquier otra característica de los productos o servicios anunciados. Todos los derechos reservados 2018. Prohibida su reproducción parcial o total, así como cualquier forma de almacenamiento o transmisión por ninguna forma o por ningún medio que no tenga el permiso expreso de Grupo Fusión. Consulta el aviso de privacidad de datos en la siguiente dirección: http://revistafusionempresarial.mx/privacidad Fuente imágenes e ilustraciones: 123rf.com
4
Contenido
| Fusión Empresarial
Encuentre la versión digital de esta revista y mucho más contenido en nuestro sitio web. Solo tiene que enfocar este código con la cámara de su iphone, o si tiene un celular android, escaneé el código con cualquier app para leer códigos QR.
Editorial
B
ienvenido antes que nada a Fusión Empresarial (edición mensual), agradezco de corazón el tiempo que le dedicará a leerla, pero más aún en comprenderla, ya que ésta revista es el resultado de un sueño que hoy es una realidad, en donde por casi dos apasionantes meses logramos darle forma de la mano de casi 20 colaboradores quienes tenemos el firme compromiso de aportarle valor de relevancia por medio de esta editorial y en donde nuestro principal objetivo es ser un medio de consulta e interés para ampliar su percepción acerca del manejo de su negocio o si está por lanzar alguno, tome en cuenta los distintos factores y las distintas ópticas que giran entorno a un negocio, en donde la innovación, promesa de valor, atención al cliente y muchas áreas más, deberán estar perfectamente alineados para mejorar o aumentar la percepción de la pieza más importante de un negocio y por el cuál hoy en día debe ser nuestra verdadera razón de ser, un cliente enteramente satisfecho. En un principio cuando tuvimos la idea de crear este proyecto, nuestro primer gran reto era encontrar nuestro “diferenciador”, para ser verdaderamente una opción única, pero principalmente de utilidad al mercado o nicho perfectamente definido como lo es el sector empresarial, en el que actualmente emprender un proyecto o dar continuidad al actual es todo un reto y en donde muy pocos están dispuestos a pagar el precio, ya que se requiere más allá de una idea y capital, se requiere pasión y lealtad a los ideales y retos propios, tener la piel gruesa como se dice, con la finalidad de saber lidiar con obstáculos que estarán presentes frecuentemente, en donde la finalidad siempre será “resolver necesidades” y que este proyecto busca aportar conocimiento, erradicar dudas o mitos que tenemos entorno al increíble mundo de los negocios. Posteriormente nos enfrentamos a realizar la lista de los colaboradores editoriales, de una lista de casi 25 grandes talentos y seres humanos, depuramos la lista y en está edición les presentamos 16 inicialmente, entre empresarios consolidados,
líderes de sistemas educativos, presidentes de cámaras, directores de Institutos de apoyo al sector emprendedor, entre otros, todos y cada uno de ellos líderes en su ramo y en donde su trayectoria, aportación a la sociedad y su calidad humana, logramos reunirlos en esta edición para que nos compartan sus conocimientos y fórmulas que les han dado resultados, con la finalidad de que usted pueda conocer sus perspectivas de crecimiento y juntos, logremos más allá de alcanzar negocios más rentables, ser mejores seres humanos en donde estemos aportando nuestro granito de arena para tener un entorno mejor, en donde cada vez existe menos desigualdad y un mundo mejor en beneficio propio, pero principalmente de nuestros equipos de trabajo y las nuevas generaciones. Es por ello que desde estas letras mi reconocimiento, respeto y admiración para éstas plumas que son parte del primer número de Fusión Empresarial, así como a la CP. Alma Nicolás, Directora del Grupo NG, por creer en nuestra idea y ser parte de la portada de lanzamiento. Por último, les comparto que nuestra oferta de valor va mucho más allá del impreso, estoy convencido y es mi día a día ayudar profesionalmente a que los negocios de mis clientes sean más rentables desde la óptica de la comunicación integral (publicidad), es por ello que contaremos con una plataforma digital que ya está dando frutos a menos de un mes de su lanzamiento y que nuestro website es digna de este proyecto, en donde desde estas plataformas lograremos llegar a un mayor segmento de mercado y estaremos cubriendo eventos empresariales, tales como inauguraciones, aniversarios, conferencias y todo tipo de evento empresarial que sea digno de compartir, tomando en cuenta que su contenido genera valor a nuestros lectores (impreso) y usuarios (digital), así como entrevistas a personalidades del medio, mostrando los casos de éxito y ofertando por medio de nuestros anunciantes los servicios y/o productos de excelencia, es por eso que en nombre de todos los colaboradores que conformamos Fusión Empresarial, le damos la bienvenida.
Rafael Cid Sánchez director general
La formación universitaria como impulsora del espíritu empresarial
D
esde su origen las universidades surgieron como promotoras del desarrollo social y la formación especializada, brindando herramientas para la solución de los retos de cada época. Al pasar de los siglos las universidades se han revelado como “centros de creatividad e irradiación del saber para el bien de la humanidad”, hoy constituyen un motor sustantivo para el desarrollo socioeconómico, contribuyendo no solo a la formación de talento humano competente, sino con alto involucramiento en el mundo empresarial, preservando a la vez la cultura y los valores. Oaxaca comparte el contexto nacional e internacional, cada vez más exigente, dinámico y voluble en el sector productivo, que demanda un quehacer universitario que anticipe las necesidades de la empresa y la economía, brindando los medios les impulsen. En cuenta regresiva a veinte años de su fundación, la Universidad Anáhuac de Oaxaca, persevera en su misión de promover el desarrollo socioeconómico desde diferentes acciones de impacto en el ecosistema empresarial y emprendedor, cada programa de estudios cuenta con al menos 3 materias practicum que movilizan al alumno a las empresas locales y nacionales, colaborando aproximadamente 200 horas para el desarrollo de proyectos y realización de funciones profesionales, que favorezcan su pronta inserción en la empresa una vez que egrese o le lleven a emprender su idea de negocio. Otra característica del perfil Anáhuac, son las asignaturas que promueven el emprendimiento con bases formales, mediante el dominio de metodologías Business Model como: Canvas, Lean Startup, Blue Ocean, Design Thinking, entre otros, así como, participación en concursos de simulación de negocios como Markstrat y Global Management Challenge.
6
| Fusión Empresarial
Desde el 2005 como un proyecto conjunto con la COPARMEX y la Secretaría de Economía Estatal y Federal, se crea lo que hoy conocemos como Desarrollo de Negocios Anáhuac (DNA) incubadora y aceleradora de negocios, con reconocimiento por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) dentro de su Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECYT) y reconocida por el Instituto Nacional de Emprendedor (INADEM), fungiendo como la Representatividad Académica en el estado de Oaxaca para la evaluación de proyectos de innovación. A lo largo de los años la DNA ha incubado más de 70 proyectos de empresas, en sus diferentes modalidades: tradicional, base tecnológica, social y de alto impacto. Ha capacitado y brindado consultoría especializada a cámaras de comercio e instituciones gubernamentales a nivel estatal y federal. En el 2012 la Universidad Anáhuac de Oaxaca, participa por primera vez como universidad vinculada con proyectos de innovación y desarrollo tecnológico del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI), posicionándose en la actualidad, como la universidad privada del estado de Oaxaca con el mayor número de proyectos vinculados. Buscando aportar conocimiento especializado al contexto local, la Universidad Anáhuac de Oaxaca, lanza en el 2015 Transitare® revista digital de Turismo, Economía y Negocios, consi-
derada en la actualidad como la única publicación del país enfocada a la economía y gestión del turismo. Adicional a ello, el área de investigación facilita a las empresas, validación y sustento metodológico de procesos de producción y organización para la obtención de certificaciones, asesoría para la creación de protocolos metodológicos para la resolución de problemas, diseño de indicadores y evaluación de impacto de programas de la empresa, medición de resultados de proyectos y políticas organizacionales, etc. Resultado de esta formación universitaria, afín al espíritu empresarial y comprometida con el desarrollo socioeconómico del estado, los egresados Anáhuac han fortalecido el sector integrándose a éste y por medio de la
creación de diversas empresas como: Pixeling estudio creativo, Chili Guajilli, El Resplandor, “Del Camino” Restaurante, Sirilo Ceviche & Taco, Gotilandia, Aguas “El pocito”, Tortillas de harina de trigo “Carmín”, Factor 7 Diseño Publicitario, Elena Bake & Pastry, Coffe Praga Bar, Productos Mayu, Salsas Cosecha Artesanal, Producto Ingenio, etc. Conocedores de que la transformación socioeconómica, requiere de la integración de la mayor cantidad de actores que fortalezcan el ecosistema empresarial y emprendedor, la Universidad Anáhuac de Oaxaca, refrenda su compromiso a largo plazo, como motor de vinculación y formación de excelencia de las presentes y futuras generaciones, al servicio de la sociedad oaxaqueña, fortaleciendo las empresas actuales y favoreciendo la creación de nuevas empresas.
Yoani Paola Rodríguez Villegas Rectora de la Universidad Anáhuac de Oaxaca
revistafusionempresarial.mx |
7
¿Qué es un emprendedor?
E
Rodrigo Arnaud Bello Director General del Instituto Oaxaqueño del Emprendedor y de la Competitividad.
8
s una pregunta con muchas respuestas y sin embargo no existe una definición universal, puesto que definir de manera genérica a un emprendedor no es tan sencillo como definir, por ejemplo, un lápiz (instrumento para escribir o dibujar, hecho de madera y con grafito al interior). Para entender qué es un emprendedor, antes de generar una definición quisiera desarrollar un concepto, debido a la dificultad de simplificar algo tan complejo como lo es el emprendimiento. La diferencia es simple: definición es una descripción concisa y clara, mientras que un concepto es una noción abstracta que hacemos sobre algo. Tomando en cuenta lo anterior y a partir de mi experiencia como emprendedor y director de un Instituto que fomenta el emprendimiento en Oaxaca, me arriesgaré a aportar mi punto de vista al tema, con la finalidad de generar un concepto de ¿qué es un emprendedor? para ello me auxiliaré de cuatro conceptos base: Oportunidad, Idea, Viabilidad y Rentabilidad.
| Fusión Empresarial
En principio, el emprendedor es capaz de convertir un problema o una necesidad en una oportunidad. Identificar el problema o necesidad es el primer paso, pero es intrascendente sin la idea, la cual resulta de encontrar la forma de solucionar el problema o satisfacer la necesidad identificada. Ahora bien, la idea sería inútil si el emprendedor no cuenta con los medios para llevarla a cabo. No necesariamente contará él mismo con los conocimientos y recursos para realizarla, pero deberá tener la capacidad de vincularse con aquellas personas o instituciones que los tengan. Todo con la finalidad de verificar la viabilidad de la idea (¿realmente puede ser realizada?), así como determinar si existen oportunidades de mejorarla. Una vez probada la viabilidad, resta evaluar la rentabilidad de la misma. Desde el punto de vista económico, la rentabilidad consiste en valorar si llevar a cabo la idea generará un flujo de ingresos mayor al flujo de costos para un periodo determinado. De ser así, se concluirá que emprender la idea generaría utilidades para el dueño de la misma y por lo tanto es rentable. El emprendedor podrá o no contar con los recursos financieros para implementar su idea, finalmente una buena idea viable y rentable
tendrá mayores posibilidades de conse- medida la necesidad; o bien para crecer su impacto y/o rentabilidad. La segunda es guir inversión o financiamiento. A partir de lo descrito previamente y simplemente volver a emprender, buscar cayendo en la tentación de acotar el con- una nueva oportunidad y desarrollar una cepto en una definición, diría que un em- nueva idea viable y rentable. Espero haber contribuido prendedor es quien identifica una oportunidad y es capaz Un emprendedor es a explicar qué define a un emprendedor, y con ello destacar de generar e implementar quien identifica una idea viable y rentable una oportunidad y es la importancia que tienen en el desarrollo económico de para atenderla. capaz de generar e un estado o país como geneHasta aquí tendríamos implementar una idea radores de riqueza y empleo, viable y rentable pero también de soluciones a los elementos básicos para diversas problemáticas. comprender qué es un empara atenderla. prendedor, pero quisiera En los siguientes artículos profundizaagregar un concepto más, que posiblemente no se presente en todos los em- ré sobre algunos puntos utilizados para la prendedores, pero sí en la mayoría, es el elaboración del concepto de emprendedor, como son la importancia de la innovación, reemprendimiento. Desde mi visión, reemprender tiene dos los grandes problemas de Oaxaca como vertientes: la primera consiste en tomar la fuente de oportunidades, los tipos de idea que ya se ha implementado con el ob- emprendimiento, las formas de evaluar la jetivo de eficientarla, es decir, dar una mejor rentabilidad (privada y social) de un emsolución al problema o satisfacer en mayor prendimiento, entre otros.
revistafusionempresarial.mx |
9
Tendencias del manejo del
Talento Humano en las empresas
A
gosto de 2018, las cosas no son como eran antes… definitivamente no, y especialmente en el área de los recursos humanos eso es tremendamente bueno. El cambio que se ha dado dentro de las empresas respecto a la administración de los colaboradores ha evolucionado a partir del concepto de Ser Humano que ha prevalecido en cada época de la historia; así, pasó de ser un artículo sin derechos, con un salario insignificante, sin beneficios sociales, y con un trato denigrante, a condiciones más estables, con derechos y obligaciones definidas, con beneficios sociales y con un trato que reconoce sus capacidades y habilidades. Pasó de ser un recurso, a un capital y ahora un TALENTO. El aspecto que más trabajo ha costado transformar en esta evolución y que hasta el día de hoy es complicado en las empresas, es justamente el trato, aunque en general las condiciones laborales han mejorado (no quiero decir que estén en su mejor punto y especialmente en nuestro estado) los estilos de liderazgo dentro de las organizaciones han tardado más en evolucionar y adoptar el concepto de Ser Humano que hoy prevalece en nuestros tiempos.
10
| Fusión Empresarial
Planteados este extremadamente rápido recorrido por la evolución en el manejo de los colaboradores en las empresas ¿Cuáles son las tendencias en el área de Capital y talento humano? Cada vez necesitamos ser más Coaches y menos policías, generar un estado constante de acompañamiento que facilite el alcance de resultados y el desarrollo de los colaboradores, (por cierto ya no se dice empleados o trabajadores) se trata de abrir el potencial humano, así que quien ocupe puestos directivos, o gerenciales dentro de tu empresa deberá conocer sobre coaching o hacerlo naturalmente. Este trato viene de reconocer a cada miembro de la empresa como si fuera el agua, o el aire, sin ellos no podemos sobrevivir. Antes se contrataba personal para hacer funciones muy definidas y específicas, ahora aunque se sabe qué funciones deben realizar, la tendencia es hacia el dinámismo y cambio
Karina Vargas Basauri Estratega de Personas y Negocios
constante, es por eso que muchas tendencia en el servicio es generar organizaciones ahora tienen puestos una experiencia a nuestros clientes, multifuncionales que permitan a los así mismo ahora nos toca como emcolaboradores conocer diferentes presarios, generar una experiencia a áreas, puestos y funciones, eso hace nuestros colaborados al ser parte de que el colaborador perciba de mane- nuestra organización. Esta experiencia incluye beneficios ra integral el funcioReconocer a cada namiento de un área miembro de la empresa y condiciones laborales por supuestos, y o bien de la empresa como si fuera el agua, la plena conciencia de misma, además favoo el aire, sin ellos no saber que cada elerece la integración y podemos sobrevivir. mento humano de la trabajo colaborativo así como la corresponsabilidad; y empresa cuenta y aporta haciendo un para los colaboradores el trabajo se verdadero CAPITAL humano. Así que vuelve más dinámico, atractivo y en- ha invertir primero en nuestra capacicuentra más opciones de crecimiento tación y formación como líderes con que al mismo tiempo lo automotiva un enfoque humano, con estrategias sintiéndose más parte de la empresa concretas y después con nuestros colaboradores, que al fin y al cabo, sin y mucho más comprometido. ellos no existimos ni somos. Se trata ahora de generar expeEn las próximas entregas les plariencia en los colaboradores, pero no de esa que se adquiere con el ticaré sobre estrategias específicas paso de los años y por saber hacer para hacer crecer a tu equipo de tralo que uno hace, sino así como la bajo. Nos leemos pronto.
revistafusionempresarial.mx |
11
Periodismo especializado,
E Guadalupe Thomas Directora de Quadratín, Agencia Mexicana de Información y Análisis en Oaxaca
12
un nicho para el emprendimiento
n un escenario disruptivo, el surgi- cular, tiene en el turismo, la cultura, la gastronomiento de nuevos proyectos hace mía, el senderismo, la agricultura orgánica, entre la competencia mayor y obliga a otros temas, espacios que pueden ser aprovereplantearse cómo sobrevivir en chados para consolidarse. un escenario tan complejo. Como toda empresa, su formación conlleva Si bien existimos medios que diversas etapas. Desde darle forma a una idea dedicamos esfuerzos para llevar la noticia co- concreta hasta conseguir las audiencias, que tidiana a la sociedad, los emprendimientos serán fundamentales en el sostenimiento del especializados en temas que también son de emprendimiento, pasando por consolidar la interés a los diferentes públicos son credibilidad y la veracidad del medio, La un nicho que ofrece distintas posibili- digitalización que es parte esencial en un proyecto dades a los emprendedores. de las distintas periodístico de largo plazo. Esta revista, Fusión Empresarial, Nadie dijo que sería de la noche a plataformas es un ejemplo de lo que puede hacerla mañana. La constancia es necesaria permite se en materia de emprendimientos de y es ahí donde el 70% de los proyecexplorar comunicación especializados. tos fracasa, ya que los resultados no nuevos modelos En Oaxaca no existe un son inmediatos. de negocio padrón específico de medios, Invertir o emprender en medios pero solo como referencia, podemos de comunicación requiere además una constanmencionar que hay 16 estaciones de te innovación y escuchar la voz de los expertos radio establecidas, nueve cadenas de que puede darse a través de la capacitación televisión, 28 impresos y 36 medios constante. digitales constituidos como empreComo en muchas actividades profesionasas, según la información del Gobier- les, los medios de comunicación deben innovar no de Oaxaca. para evitar el rezago tecnológico y conocer las Hay por supuesto muchos más me- tendencias de los mercados mundiales, identidios, pero tomo esos datos como base ficar qué tipo de experiencias se pueden tropara mencionar el número aproxima- picalizar y conocer el entorno para ofrecer lo do de empresas en materia de medios, que el público quiere. que han ido adaptándose al mercado. En Oaxaca, del total de medios de comuniNo obstante, hay un importante cación, solo hay un aproximado de 10% de menicho qué explorar. Los jóvenes que dios especializados, en deportes, gastronomía, egresan de las carreras de ciencias de en otros temas que antes comentamos. la comunicación o periodismo tienen En su mayoría, los medios actuales aproveherramientas a su alcance mucho más chan la digitalización de sus plataformas como sencillas que hace 20 años para iniciar una herramienta para conservar su público, con un proyecto. información general básicamente y enfocados La digitalización de las distintas a los esquemas tradicionales. plataformas permite explorar nuevos Sin embargo, sí hay vacíos que pueden modelos de negocio y Oaxaca, en parti- ser cubiertos por nuevos nuevos emprendi-
| Fusión Empresarial
mientos, proyectos que logren insertarse en el esquema económico y mediático, como una forma de contribuir a las opciones que el ciudadano tiene para informarse. Coincido plenamente con Jame Breiner, consultor de medios digitales, especialista en innovación periodística, iniciativa empresarial y multimedia, cuando dice que “los pequeños medios digitales van a ser los líderes de la nueva revolución”, pues antes de pensar en Facebook o Google y su concentración en el mercado, pueden experimentarse con esos entornos inmediatos que generen un ecosistema mucho más habitable. Es necesario que los profesionales de la comunicación innoven el modelo de negocio, conozcan y se acerquen a explorar los mecanismos de rentabilidad y sostenibilidad para un proyecto que conserve los valores del periodismo pero que se atrevan a emprender. Hay organismos como la FNPI-Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, que han acompañado
esfuerzos de emprendimientos editoriales e impulsado el periodismo emprendedor. De ellos retomo las cinco claves del negocio que presentó Jean-François Fogel, periodista y maestro de la FNPI, para los nuevos emprendimientos: 1 2 3 4 5
Calidad periodística Audiencia comprometida Control de crecimiento Ecosistema de cooperación Manejo de publicidad
Aún cuando el periodismo atraviesa por innegables crisis y las empresas periodísticas también tienen innumerables retos para la subsistencia, es posible el surgimiento de nuevos medios para ampliar la oferta a una sociedad que demanda información de calidad, especializada y sobre todo, veraz, pues este ha sido uno de los nuevos retos que enfrenta el periodismo actual, discernir entre una noticia falsa y una que goce de credibilidad.
revistafusionempresarial.mx |
13
IMAGEN = Capital de Influencia
N
o hay segunda oportunidad para dar una buena primera impresión, por eso es tan importante proyectar una Imagen Personal adecuada. Y si estás inmerso en el mundo de los negocios o eres emprendedor, aún más. Actualmente, la Imagen se ha posicionado como nuestro capital de Influencia, es decir, ese conjunto de elementos que las personas perciben de ti: actitud, lenguaje corporal, comportamiento, expresión verbal -voz, dicción- y por supuesto, incluye la apariencia física -vestuario, higiene, peinado y hasta el maquillaje-; tener influencia es tener el poder de la motivación.
Brenda Medina Asesora en Comunicación e Imagen
Puede que seas todo un líder: comprometido, optimista, inteligente y con iniciativa; pero si descuidas tu imagen personal se te pueden cerrar muchas puertas y oportunidades. Imagina este escenario: se presentan tres personas para un puesto de trabajo, los dos primeros no eran tan aptos para el puesto, y el tercero sí. En primer lugar se eligió al que tenía la imagen más adecuada para lo que buscaban, al poco tiempo lo despidieron. Después de esto no eligieron al mejor, eligieron al segundo con mejor imagen, quien tampoco fue lo esperado y lo despidieron. Y cuando ya no quedaba otra opción eligieron al más calificado. Cuidar tu imagen posibilita que no seas la última elección. Descubrir y entender cuál es la imagen que transmitimos nos brinda credibilidad, y ésta es la manera más efectiva de tener influencia y generar confianza.
La imagen es el capital de influencia más importante que tenemos y quizá al que menos importancia le damos, por eso te quiero compartir cinco recomendaciones para potencializar tu Imagen Personal y acercarte a tus objetivos:
1. Viste con propósito.
Suena un poco absurdo ir a una reunión de negocios con un vestido de noche o a un evento protocolario con ropa deportiva, ¿verdad?. La clave es saber estar, utiliza tu vestuario para fortalecer tus objetivos.
2. Pertinencia.
Recuerda que una prenda limpia, bien planchada, del calce justo y de talla adecuada, habla bien de ti. Cuida los detalles siempre.
3. ¿Cómo eres?
Conoce tus características físicas: tu complexión, tu estatura y tus proporciones, esto te ayudará a elegir prendas que te favorezcan y que no sólo las uses porque están de moda.
4. Usa el color a tu favor.
Estudia sobre los colores y las sensaciones que transmiten. Por ejemplo, el blanco cuando predomina en la vestimenta proyecta una imagen limpia y de autoridad, induce a los demás a un comportamiento cuidadoso, educado y protocolar.
5. Comportamiento.
Según un dicho popular: “Te reciben según te presentas, te despiden según te comportas”. Presta atención a cómo actúas con los demás: mira a los ojos, escucha activamente, no interrumpas, se cortés.
«La vida es como un espejo: si yo le sonrío, el espejo me devuelve la sonrisa». Mahatma Gandhi
2
º
Aniversario boutique
E
l pasado 17 de agosto, SWAROVSKI, la prestigiosa marca Austriaca creadora de brillantes colecciones de joyería, accesorios, relojería y decoraciones para el hogar, celebró el 2º aniversario de su boutique en Oaxaca. Juveniles e intensas, clásicas y elegantes, exclusivas y modernas son las palabras que definen la amplia variedad de piezas disponibles en la boutique de la marca en la cd. de Oaxaca.
Tel: (951) 688 17 49 Cel: 951 309 35 42 Calzada Porfirio Díaz 322 Col. Reforma, Oaxaca.
El crédito en las
E
microempresas
l solo mencionar la palabra crédito asusta a las microempresas y a sus propietarios, aun así esta herramienta financiera puede ser de gran utilidad si se sabe emplear con responsabilidad y se aprovechan algunos beneficios a corto plazo. Las microempresas normalmente están fiscalmente a nombre de sus propietarios y están inscritos en el régimen de incorporación fiscal, por sus siglas RIF, es por ello que la disciplina financiera es muy importante ya que habrá de separar las finanzas personales de las de la microempresa porque, aunque las cuentas bancarias estén a nombre de los propietarios estos responden contablemente ante el SAT, de ahí la separación necesaria. Es importante que el microempresario sepa de que no es lo mismo un crédito que un préstamo, la diferencia es sustancial cuando se trata de pagar intereses, ya que los créditos son un dinero del cual se puede disponer y se pagará solo los interés del dinero que se disponga o utilice, el préstamo en cambio es dinero por el cual se pagará un interés por todo el dinero que se preste, se utilice o no el dinero. Por lo que lo mas razonable para una microempresa es un crédito, y hay que recordar que se trata de un dinero que hay que devolver, que no es de nuestra empresa por lo que hay que pagar una canti16
| Fusión Empresarial
dad de dinero por utilizarlo que se llama interés, aún así el dinero siempre es útil en cualquier empresa si se sabe utilizar y no excede de la capacidad de pago de la empresa o sacrifica otros factores como la producción, la calidad o la atención al cliente que son básicos para cumplir el principal objetivo de una microempresa que es generar riqueza ósea mas dinero. Existen en el mercado financiero mucho tipos de créditos, estos se clasifican normalmente de tres formas, la primera de ella es por su origen de ahí que existen los créditos hipotecarios, automotriz y de nómina, una segunda clasificación es por el destino del crédito que puede ser para producción o comercial, redención de pasivos, capital de trabajo o de consumo, y la tercera y última clasificación es por el plazo que va desde corto plazo menos de un año, mediano plazo de un año a cinco años y largo plazo más de cinco años. Los criterios que se tienen que tomar en cuenta para elegir un crédito para la microempresa son variados y mucho dependerá de las necesidades a cubrir en el corto, mediano y largo plazo, por lo que en la manera de lo posible compare en varias instituciones crediticias del sistema financiero regulado entre las que se encuentran por excelencia los bancos comerciales que normalmente conoces, pero existen otras entidades financieras como las Sociedades Financieras Populares (Sofipos), las Sociedades Financieras
de Objeto Múltiple (Sofomes) y las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (Socaps), hay que elegir y evaluar cual es la que mejor se acomoda a las necesidades de la microempresa, y recuerda que en todas ellas checarán el buró de crédito por lo que una falla en algún pago de un préstamo personal o servicio, así como los impuestos, te dejará fuera de la posibilidad de adquirir un crédito si eres RIF.
Como consejo para elegir debes de considerar los siguientes criterios:
1.-
Comisiones de apertura. Que es la comisión que cobra el banco
2.-
Tasa de interés. Que según te convenga puede ser fija,
3.-
4.5.6.-
por el otorgamiento del crédito en el caso de las tarjetas de crédito cobran una anualidad. variable o mixta. Costo anual total. Que es obligatorio por ley publicarlo en toda la publicidad donde se ofrezcan créditos, es el famoso CAT y entre menor sea este indicador, menor será el pago de los intereses y comisiones medido de forma anual, normalmente no tiene impuestos. El monto total a pagar. Analizando, la tasa, comisiones y costos extras ya que en algunos créditos es forzoso contratar un seguro. El plazo del crédito. Las tasas y comisiones pueden ser fijadas en base a los plazos. Definir su uso y analizar la capacidad de pago. Evaluar si es muy
necesario pedir un crédito para la microempresa, ya que no son baratos y hay transacciones que se pueden hacer mejor en efectivo, también tomar en cuenta que el crédito habrá de pagarse y si la microempresa soportará ese gasto mientras dan fruto las inversiones.
Pedro Corres Sillas Presidente de la Cámara de Comercio en Pequeño, Servicios y Turismo de Oaxaca
Ciclo de vida de un Crédito para Microempresa
Por último te recomendamos que visites la página de web de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financiero (CONDUSEF), www.gob.mx/ condusef donde se pueden encontrar simuladores que pueden ayudar a decidir cual es el mejor crédito que le conviene a tu microempresa y recuerda también que aunque el crédito salga a tu nombre debe ser utilizado para invertir para que la microempresa produzca más y no para el consumo personal. revistafusionempresarial.mx |
17
Hablemos de
Responsabilidad Social Empresarial.
S
in ser experto en la materia pero si con la satisfacción y orgullo de haber obtenido por cinco años consecutivos el distintivo de Empresa Socialmente Responsable a través de mi empresa Eléctrica Mexicana y ser la única empresa oaxaqueña con este logro, acepté con mucho gusto la invitación de mi amigo Rafael Cid de colaborar en este nuevo gran proyecto Fusión Empresarial con un tema que en lo personal me apasiona, la Responsabilidad Social Empresarial (RSE).
dar es hacia adentro de la empresa, hacia tus colaboradores y sus familias. En los últimos años hemos oído mucho hablar sobre el tema, pareciera una moda más que una tendencia, hasta existe un distintivo para tal, pero, que es la RSE? Podría iniciar con la definición oficial del Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) pero empezaré por tratar de explicarla.
A lo largo del tiempo, la mayoría de los empresarios hemos sido educados ya sea por la familia, la universidad, las escuelas de negocios o Me inicié en este mundo de la RSE des- por atavismos que las empresas son únicamenpués de una fiesta de año nuevo de la empre- te para ganar dinero, es decir, generar utilidasa, en la rifa de obsequios, una colaboradora des, cosa que es cierto, sin embargo no hay que (he eliminado el término empleada-empleado perder de vista que las empresas repercuten en la empresa) se sacó una estufa, al paso de de manera positiva o negativa en la calidad de los días le pregunté a su jefa vida de sus colaboradores y sus que como le estaba yendo a No es válido solo ganar familias así como de la comuniRoberta* con la estufa y me dad donde realizan su actividad, dinero si no se beneficia respondió, “lo que pasa es que a nadie más que al propio lo que hace a la Responsabilidad no tiene gas en su casa”, resSocial Empresarial inherente a la empresario puesta que me sorprendió, le empresa, aprovechemos de manepedí a Roberta* que me llevara a su casa, que ra consciente para maximizar los impactos poestaba a no más de diez minutos del centro de sitivos y minimizar los negativos. Es decir, en la la ciudad, al entrar mi sorpresa fue mayúscula medida que podamos involucrarnos en geneal ver las condiciones de vida en las que vivía rar mejores condiciones de bienestar para las y ella y sus dos pequeños, en ese momento me los colaboradores, sus familias, la comunidad cayó el veinte que el mejor apoyo que puedes y el medio ambiente en esa medida estaremos 18
| Fusión Empresarial
incidiendo en esta nueva forma de gestión y hacer negocios, estaremos procurando que toda la actividad económica que estemos desarrollando tenga impacto positivo. No es válido solo ganar dinero si no se beneficia a nadie más que al propio empresario, no es suficiente decir “estoy generado empleos”, “pago mis impuestos”, “eso le corresponde al gobierno” ya que las actividades de la empresa tienen una interdependencia de todos los actores sociales, económicos y ambientales afectados positiva o negativamente por estas. Cemefi dice: La Responsabilidad Social Empresarial, es el compromiso consciente y congruente de cumplir integralmente con la finalidad de la empresa, tanto en lo interno como en lo externo, considerando las expectativas económicas, sociales y ambientales de todos sus participantes, demostrando respeto por la gente, los valores éticos, la comunidad y el medio ambiente, contribuyendo así a la construcción del bien común.
Comprendamos que la manera de ahora de hacer negocios no es sólo algo económico, que el hacer negocios es mejorar todos los aspectos posibles en los que podamos incidir, como les digo a los colaboradores de Eléctrica Mexicana, “toquemos vidas”. “La Responsabilidad Social Empresarial es hoy un valor agregado y una ventaja competitiva para la empresa. Aquellas empresas que desde hoy incorporen o refuercen sus acciones de responsabilidad social lo harán a su propio ritmo y de acuerdo a sus posibilidades; mañana tendrán la exigencia del entorno”** Te invito a sumarte a esta nueva manera de gestión y hacer negocios, a lo largo de publicaciones de ésta, que sin duda, será una gran revista empresarial, iré abordando diversos puntos sobre RSE tales como, sus dimensiones, líneas estratégicas, etc.
*El nombre de Roberta ha sido utilizado para salvaguardar la privacidad del real. ** Jorge J. Villalobos Grzybowicz, Presidente Ejecutivo del Cemefi 2004
Raúl Ruiz Robles Director General Eléctrica Mexicana
revistafusionempresarial.mx |
19
Los particulares como
autoridad para los efectos del amparo
C
on la entrada en vigor de la nueva Ley de Amparo publicada en el DOF (Diario Oficial de la Federación) el 2 de abril de 2013 se cambia el modelo jurídico referente al concepto de autoridades responsables contempladas dentro de los poderes públicos, federales, estatales y municipales; actualmente dentro del nuevo marco legal y con los reformas jurídicas los particulares pueden considerarse autoridades responsables para efectos del Amparo, es decir al mencionar “particulares”, se pueden incluir una empresa privada, un comité o una institución bancaria por tan sólo mencionar como referencia ilustrativa, por ello lo destacable para efectos en el ámbito empresarial-legal es la introducción de esta figura y principalmente reconocer que frente a los actos de los particulares se puede solicitar el amparo y la protección de la justicia federal ante cualquier acto considerado como violatorio a la esfera jurídica de las personas, en este caso cualquier empresario que se encuentre dentro de este supuesto jurídico y exista una afectación a sus derechos se encuentra con el interés legítimo para solicitar el Amparo, puede ser que una Institución crediticia le retenga o bloquee unilateralmente una cuenta bancaria sin mediar orden judicial y sin previa notificación, otro ejemplo un comité de agua potable cancele el suministro de agua a un desarrollo inmobiliario sin justificación legal alguna, entre otros tantos que se pudieran mencionar. En este orden de ideas es preciso mencionar que para que se pueda considerar a un particular como autoridad responsable debe reunir los siguientes requisitos según lo establece la Ley de Amparo en
20 | Fusión Empresarial
Se puede solicitar el amparo y la protección de la justicia federal ante cualquier acto considerado como violatorio a la esfera jurídica de las personas. el Artículo 5º, fracción II, son partes en el juicio de amparo… Para los efectos de esta ley, los particulares tendrán la calidad de autoridad responsable cuando realicen actos equivalentes a los de autoridad, que afecten derechos en los términos de esta fracción, y cuyas funciones estén determinadas por una norma general. De la lectura del precepto es claro la distinción de 3 elementos básicos para considerarse autoridad responsable:
● Cuando realicen actos equivalentes a los de autoridad –unilaterales-. ● Que afecten derechos humanos.
● Que sus facultades estén determinadas por una norma.
Por tal motivo es de reconocer los avances legales en la materia pues el espectro de protección a los derechos humanos se amplia y por consiguiente no solamente las autoridades tradicionales como comúnmente conocemos pueden violar nuestros derechos, sino también cualquier particular considerado en nuestra explicación anterior y actuando en ejercicio de funciones públicas puede ser demandado vía Amparo por violar nuestros derechos humanos, ya como persona en lo particular o al pertenecer a la comunidad empresarial.
José García Aguilar Analista Constitucional
S
iempre he pensado que la esencia de las personas trasciende a cada una de sus actividades, a lo que son, transmiten y enseñan. Alma es una Mujer Oaxaqueña crecida y educada con los más altos valores, sensible pero con carácter, generosa, disciplinada, constante, perseverante sin límites, en permanente evolución que sabe que todo se puede conseguir con trabajo y tenacidad. Como profesionista, la preparación, actualización y el adaptarse a los esquemas vigentes es prioritario, lo hago y lo busco constantemente, los profesionistas sabemos que es indispensable hacerse de un gran y buen equipo para crecer juntos y esto lo he hecho desde mis inicios como profesionista. Como Empresaria la planeación, la constancia, la confianza y la calidad han hecho que el grupo empresarial que dirijo sea fuerte y consolidado, pero eso no lo da la improvisación, no se es empresario por ocurrencia, ni se crece con el solo deseo o la buena planeación y la calidad terminan permeando, así soy como Empresaria, determinante, segura de que el equipo y los productos que me respaldan son de la mejor y mayor calidad, entonces cuando las cosas están bien hechas el éxito viene por añadidura.
ORIGEN NG surge como complemento inevitable de mi actividad empresarial, ya mientras transcurría la Universidad iniciaba mi camino como pequeña empresaria, aprovechando la actividad universitaria para crear vínculos empresariales. Primero utilizando mi actividad profesional creo CAF, Consultoría Administrativa y Financiera pionera de mi ejercicio empresarial, la cual en la actualidad es NG Servicios Administrativos y Financieros, al mismo tiempo en el que me preparaba y actualizaba profesionalmente incursiono en el ámbito de la docencia, de donde genero REP Reingeniería Educativa de las Profesiones, que actualmente se llama NG Servicios Educativos y de Investigación, con la que comienzo a consolidarme. Ya con los conocimientos y la experiencia empresarial y siendo una necesidad personal surge NG Alta Estética y Spa, que nace fortalecida porque fue planeada desde la solidez empresarial, como una opción distinta hasta lo que en ese momento había en el mercado, vinculándonos a una empresa importante a nivel mundial “kokoro” pero que no tenía representación ni habitualidad en nuestro estado, confiando en la calidad de los productos porque los oaxaqueños somos expertos y vigías cotidianos de la calidad, sabemos distinguirla con precisión. 21
En portada Alma Nicolás
Así conseguimos fusionar tres grandes elementos para salir al mercado, una alianza comercial inmejorable y un equipo altamente capacitado en donde la calidez, la calidad, la preparación, el conocimiento y la actualización garantizaron el éxito inevitable. Y la tercera fusión correspondió al engrane perfecto del ESTILISMO, ESTETICISMO Y SPA, lo que hasta ese momento no se había hecho en Oaxaca. Fuimos pioneros y no nos equivocamos porque en el año 2016 surge otra empresa del mismo ramo pero enfocada a los caballeros NG Barber & Spa, establecimiento de cuidado integral para ellos, ofreciendo una gran variedad de servicios de peluquería, estética y spa. Con la apertura de esta empresa se fortalece el grupo empresarial NG, pero además consolidamos la situación de ayuda a sectores vulnerables a través de estas cuatro empresas que permanentemente aportan un porcentaje de sus ingresos a Fundación NG Oaxaca A. C.
NUESTROS RETOS A FUTURO Para la Fundación NG Oaxaca A. C. El futuro es evidente, hay que recordar que nuestra fundación es un proyecto empresarial y hemos crecido de la mano de nuestras empresas, nuestros clientes son generadores constantes del apoyo que con voluntad y desinterés brindamos a quienes vulnerables y en situación de riesgo acuden a nosotros pidiendo apoyo, Fundación NG Oaxaca A. C. en este año 2018 con la apertura de eventos públicos y suma de voluntades hemos generado mayor apoyo para sectores vulnerables, vamos creciendo de la misma manera con la aportación intrínseca de nuestros clientes y sin duda generaremos otros programas más para que más sectores sean beneficiados. Al hablar del GRUPO EMPRESARIAL NG, de sus planes y proyectos, asumimos que no podemos estancarnos, que tenemos la obligación de seguir creciendo, aportando al desarrollo económico de nuestro Estado, innovando constante-
El ejercicio empresarial requiere de planeación, de constancia, de ofertar un producto o servicio de calidad, cuando esto sucede el desarrollo y crecimiento vienen en consecuencia.
mente, generando empleos que permitan a más Oaxaqueños contar con la oportunidad de crecer, capacitando a nuestro personal constantemente solo así conseguiremos recursos humanos altamente capacitados para un mejor desempeño y aunado a esto el crecimiento aparejado, mientras más sólidos seamos habrá más beneficios para nuestros colaboradores.
Uno de los más grandes retos es la expansión hacia otros estados, sin duda es un tema desarrollado, planeado, esperando las condiciones adecuadas para poder ejecutarlo, sabemos que donde vayamos no iremos solos, vamos con nuestra Fundación y eso genera una responsabilidad mayúscula, así que tendremos que ir con las condiciones adecuadas que nos permitan ayudar desde el primer momento, porque ayudar es nuestra misión. NUNCA RENDIRSE Indudablemente que el ejercicio empresarial requiere de planeación, de constancia, de ofertar un producto o servicio de calidad, cuando esto sucede el desarrollo y crecimiento vienen en consecuencia, sin embargo existen eventualidades externas, ajenas a la planeación, es ahí en donde el margen de error se materializa, por eso es básico e indispensable que sepas que habrá eventualidades por resolver, en mi caso la eventualidad fue una enfermedad.
Cuando uno enferma o cuando uno de nuestros más cercanos enferma dejamos todo para atender lo prioritario. En muchas de las ocasiones descuidamos el patrimonio que necesitaremos para solventar los gastos que las grandes enfermedades generan, ese descuido o confianza lo tuve al enfermar hace algunos años, los tratamientos, las visitas constantes al médico, la desesperación por no encontrar una causa clínica a mi enfermedad en nuestro estado me llevaron al extranjero, era primario sanar, me fui y descuide la administración de mis empresas, confiándosela a un colaborador de muchos años quien aprovechando mi ausencia y mi enfermedad realizó cambios y dispuso de valores sin que yo me diera cuenta, desde luego que eso ocasionó un perjuicio a mi actividad empresarial, disminuyendo mi patrimonio y ocasionando pérdidas. Una vez que estuve mejor regresé a direccionar nuevamente mis negocios y por supuesto que logre mi objetivo, mejorar en salud y crecer aún más empresarialmente. A veces pensamos que atender nuestra empresa o asistir a nuestro trabajo cuando estamos enfermos no es necesario o es un exceso, sin embargo es imprescindible cuidar nuestro patrimonio, contar con aquellas personas que se acercan a apoyarnos con desinterés, establecer candados para que el patrimonio no esté expuesto y no se evapore al amparo de la confianza en personas sin valores.
Anécdotas de
un novato.
H
Rafael Cid Sánchez Dir. General Fusión Creativa
24
| Fusión Empresarial
ace un poco más de las puertas y pues nada, después de 10 años atrás, tuve poder controlar mi respiración, le la oportunidad de dije con voz tímida y a bajo volumen, estar frente a un lo que pasa es que ya ve que su hijo empresario muy im- y yo somos amigos y un día estábaportante, su hijo era mos platicando y coincidimos que su y sigue siendo a la marca ya lleva muchos años sin hafecha, uno de mis mejores amigos y cerle algún rediseño o mejora, ya se como buen amigo, me llevó hasta la ve como “viejita” y pues quería ver si presencia de su padre ya que tanto él le interesa que le mejore su logotipo como yo, estábamos convencidos que y le diseñe varias cosas. a la marca familiar le hacía falta una renovación, “refresh” le llaman alguEn ese momento levanto el rosnos. Después de esperar impaciente tro, me miro fijamente y me dijo, para algunos minutos, por fin nos recibió, qué quieres que haga eso si yo de pero cual fue mi sorpresa, que “mi cualquier forma vendo y vendo muamigo”, me dice, entra, yo te espero cho, algo me comentó mi hijo pero aquí afuera, fuck, en no le entendí muy ese momento me bien lo que quería, Imagine usted entró el nervio pero justo en ese momenque Coca Cola ya estaba ahí parato sentí que la gardo frente a un señor pensara: “soy el rey ganta se me cerró, de rostro serio, contrague saliva, me de los refrescos de empezaron a sudar centrado en papeles varios que se veían cola, ¿para qué me las manos, prácticasobre su gran escrimente me paralice, anuncio?. torio de madera fina no supe que respony brillante, al verme der, como cuando te parado justo frente a la puerta, con quedas hipnotizado, ahí estaba yo, voz firme y ronca me dice, pasa pasa, con muy poca experiencia pero con siéntate, me dijo mi hijo que querías deseos de demostrar que tenía el taplaticar conmigo, dime, ¿qué necesi- lento y la pasión por tener cuentas tas?, ahí estaba yo sentado frente a que me retarán a mejorar y crecer, un hombre que no dejaba de revisar fue justo en ese momento (honestadocumentos y que de momento pa- mente no sé cuanto tiempo pasó) y recía que estaba más concentrado en se me ocurrió una gran idea (por lo sus papeles que en mi presencia, aho- menos para mí lo era), a lo que le ra bien, en ese entonces, contaba con respondí, justo por lo mismo es que al menos 27 años mas menos, Fusión lo vengo a ver, por que urge hacer Creativa (mi agencia) tenía exagera- esas mejoras por el bien de su lidedo un par de años de haber abierto razgo en su ramo, imagine usted que
Coca Cola tuviera ese mismo pensar, “soy el rey de los refrescos de cola, ¿para qué me anuncio?”, piense por un momento por qué esa y otras grandes marcas están en constante movimiento todo el tiempo, posiblemente y sin duda su negocio siempre ha sido rentable, pero piense en como están cambiando las cosas últimamente y que los que ahora son sus clientes, mañana dejarán de serlo, hay que trabajar en posicionar la marca en las nuevas generaciones con la finalidad de que la marca perdure a través del tiempo. Se escuchó un silencio como pocos que recuerdo, la valentía y entusiasmo que había logrado por tres minutos aproximadamente los ví esfumarse y su rostro me veía fijamente, a lo que me preguntaba en silencio que era lo que pasa por la mente de este hombre, que su formación y manera de hacer negocios nunca tuvieron contacto con algo que me apasionaba y que estaba dispuesto a morir en la raya (aún lo estoy), en creer firmemente que el diseño puede hacer un mundo más bello y que su marca lo pedía a gritos, fue entonces cuando su rostro dió una pequeña muestra de alegría y con una sonrisa incrédula me dijo: “esta bien, tráeme una propuesta y ya veremos si me gusta”, al escuchar esas cortas, pero desafiantes palabras, me levanté inmediatamente y le dije: muchas gracias por confiar en mí Sr., ya verá que no le voy a fallar y que lo que le traiga le gustará,
salí de esa oficina (aún recuerdo) con paso firme, seguro y motivado de que era la oportunidad de buscaba, una gran marca creía en mi (o por lo menos eso sentí), y sin tener un presupuesto autorizado ni un número mínimamente apalabrado, salí de esas instalaciones directo a la agencia y le conté la historia a la que en ese entonces era mi socia y de mis mejores amigas de la universidad (Saray) y arrancamos a investigar un poco más sobre la marca, hacer preguntas, le marque a mi amigo y le dí la noticia, la cual le alegro y que fué parte del proceso de investigación y una vez que teníamos claro lo que la marca necesitaba, empezamos a bocetar como lo dicta la vieja escuela, una hoja en blanco y un lápiz, aunque en realidad fueron muchas y muchas hojas de posibles respuestas. Una vez terminado el proyecto, lo demás es historia, tuvimos una relación comercial por más de 6 años, donde ambos aprendimos mucho y que hoy en día sigue siendo una de las marcas líderes en su ramo. La moraleja es: Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente. Nunca dejes de arriesgarte y de innovar, procura tener una cronología mínima de 6 meses sobre aspectos para seguir mejorando el posicionamiento de tu marca; como esperas que tu negocio genere ingresos, si no inviertes en mostrarte como una marca cercana al cliente, de manera creativa y eficiente. revistafusionempresarial.mx | 25
¿Estás protegido?
L
a seguridad es un tema de gran relevancia para las empresas de todo tipo y tamaño, pues de no contar con sistema adecuados pueden perder gran parte de sus ganancias. Si hay algo que puede afectar gravemente un negocio son los robos y actos delictivos, a los que, lamentablemente están expuestos diariamente. Aunado a este problema, no podemos dejar a un lado el hecho de que los enemigos de la empresa no solo están al exterior, pues existe el riesgo de que el propio personal se vea involucrado. La seguridad es un factor imprescindible para todo empresario. Es una herramienta básica para proteger su patrimonio, a sus colaboradores, para construir y hacer crecer a su empresa. Los empresarios destinan un porcentaje de su capital en seguridad, pero olvidan analizar, si efectivamente los métodos implementados funcionan; si los sistemas de video vigilancia están en los lugares correctos y en perfecto estado, si los elementos de seguridad son confiables y están capacitados para reaccionar ante cualquier siniestro, si los empleados son honestos. Toma en cuenta las siguientes recomendaciones que pueden ayudarte a estar más seguro. • Selecciona personal confiable Optimiza tus procesos de selección y recursos humanos para contratar personas solventes y que carezcan en los posible de problemas financieros para reducir la posibilidad de tentaciones dentro de tu organización. • Establece mecanismos de identificación. Provee a tus empleados de gafetes con fotografía, códigos de identidad, claves y usuarios personalizadas en los sistemas.
26
| Fusión Empresarial
• Realiza un análisis: Identifica las áreas de oportunidad y el tipo de sistemas que mejor se adecúen a tu negocio. Dependiendo de tu presupuesto y si la demanda lo requiere. Si decides colocar cámaras de seguridad busca sistemas que te permitan ver en tiempo real lo que está sucediendo en tu empresa y con el personal. • Aplica pruebas: Pon en práctica evaluaciones de honestidad y confianza a tus empleados. También mantenlos al tanto de las medidas de seguridad, tanto en casos de emergencia como de delincuencia. • Selectivo con la información: No permitas que cualquiera tenga acceso abierto a toda clase de datos como clientes, productos, inventarios y precios. Mucho menos información financiera y bancaria. • Refuerza la seguridad en tu local u oficina: Refuerza tus puertas principales y ventanas con acceso a la calle con materiales más resistentes o cerraduras más seguras. • Invierte en un seguro: Una alternativa útil, especialmente si tu negocio está ubicado en zonas de alto riesgo es la adquisición de seguros. Considera un seguro contra robos, incendios o destrucción total o parcial de tu patrimonio. • Considera contratar vigilancia: Puedes contratar a una empresa de seguridad privada, pídeles que realicen un diagnóstico de tu organización puede que descubran focos rojos que tu no habías notado y verifica que se encuentre en regla. Recuerda no basar tu decisión en el costo, investiga a el prestigio de la empresa, servicios que ofrecen, si cuenta con personal capacitado y sobre todo que muestren su permiso para prestación de servicios vigente.
revistafusionempresarial.mx | 27
Beneficios de una correcta alimentación en la
prevención o manejo de la
hipertensión arterial
L
a hipertensión arterial es el problema de salud pública más común y se asocia con enfermedades de tipo degenerativo como la insuficiencia cardiaca congestiva, insuficiencia renal crónica, enfermedad vascular periférica, entre otras. Según la Organización Mundial de la Salud la presión arterial alta, es responsable de una gran cantidad de muertes a nivel mundial. Es una enfermedad letal, silenciosa e invisible, ya que normalmente no presenta síntomas y pasa inadvertida hasta que se produce la afectación de alguno de los órganos denominados diana, en cuyo caso los síntomas dependen del órgano afectado: Corazón (infarto, angina o insuficiencia cardíaca), riñón (insuficiencia renal) y cerebro (hemorragia o infarto cerebral). La única manera de detectar la hipertensión en sus inicios es la toma de la presión arterial, en revisiones periódicas, así como el conocimiento de antecedentes familiares y hábitos de vida personales. La etiología de la hipertensión en algunas ocasiones está relacionada con otra enfermedad o alteración de un órgano especifico, originada como respuesta al estrés, o preclampsia (producida durante el embarazo). Diversos estudios epidemiológicos han revelado que el nivel de la presión arterial es afectado por factores del estilo de vida: la edad, el sedentarismo, la dieta, la obesidad / sobrepeso, el alcohol y el tabaco. Está demostrado que los cambios adecuados en el estilo de vida pueden ser equivalentes al tratamiento con un fármaco, previniendo, controlando y reduciendo la presión arterial.
28
| Fusión Empresarial
Presión arterial según la edad
Por ende, la dieta es esencial en la prevención y tratamiento de la hipertensión, incluyendo: Pérdida de peso Restricción del consumo de sal Aumento en el consumo de potasio Dieta con elevado consumo de vegetales, frutas, granos integrales, pollo, pescado, semillas Limitar la ingesta de alimentos procesados Ingesta de alcohol restringido Preferir la preparación y consumo de alimentos asados, al vapor u horneados Ejercicio físico (45 minutos de actividad física, no menos de 3 veces por semana).
Leticia Otaulaurruchi Velázquez Licenciada en Nutrición y Ciencia de los Alimentos
revistafusionempresarial.mx | 29
RETAIL DISEÑO DE ESPACIOS COMERCIALES
E
s un honor poder participar en esta plataforma de información para empresarios, creo sinceramente que la capacitación hará en nuestra comunidad, ciudadanos, empresarios y líderes más competitivos, que tomen consciencia que nuestra aportación no es solo en el plano económico sino participativo y de impacto social. Hace 8 años comenzó mi vida profesional en el mundo del Retail comercial, específicamente en el tema de espacio, soy una Retailer de Espacio; y té preguntaras qué es esto? El Retailer es el intermediario entre el consumidor final de un producto o servicio y quien lo produce, es decir, es probable que tu seas un “retailer” con algún producto o servicio, ya que eres tu quién diseña la estrategia para que el consumidor final lo vea atractivo, lo encuentre eficiente para resolver algún problema, quiera vivir una experiencia y finalmente lo adquiera. Empecé diseñando espacios en mi vida profesional como arquitecta y curiosamente mis primeros clientes me pedían diseñar tiendas, así fue como me fui involucrando en el fascinante mundo de la estrategia comercial en los espacios.
Si tu tienes un negocio con espacio físico, es importante que valores algunos aspectos importantes. ¿Qué es lo primero que el cliente ve de tu espacio, los primeros 5 segundos? ¿Qué elemento tienes en espacio que sea único de tu marca, que le de identidad? ¿Tu producto es claro para el consumidor? ¿De tener producto físico, tiene una colocación correcta en el espacio? ¿Tu distribución espacial estaba pensanda junto con tu modelo de negocio?? Si no tienes claridad es estas respuestas, es probable que no estés capitalizando al máximo el potencial de tu espacio comercial. ¿Qué requieres?, tener claro tu modelo de negocio y crear un sistema en tienda que te permita generar elementos que vayan haciendo una fuerte identidad en la experiencia de venta. A finales de los años 70´s empezaron aparecer grandes almacenes comerciales en todo el mundo y a principios de siglo se crearon una
Fátima Díaz García Directora General de Additivo al diseño
Fotografías de los primeros Centros comerciales en la Ciudad de México.
gran cantidad de centros comerciales con valor urbano principalmente en la ciudades grandes, Oaxaca comenzó a tener en las última década también la creación de diferentes centros comerciales, y es una gran oportunidad para la creación de marcas locales, que pueden favorecer la economía local. Las nuevas tecnologías han creado nuevas tendencias en Retail, es decir los espacios físicos deberán estar alineados con sus sitios web de venta en línea. Existen empresarios que ya solo le han apostando a ser nómadas digitales, y en estos casos, el Retail espacial empieza a desarrollarse en instalaciones en espacios públicos o en ferias comerciales efímeras para ligar a los consumidores a sus sitios web. Retail tiene mucho que ver con la creación de detalles que creen concepto, y para poder llegar a estos detalles hay tener una lectura y análisis de muchos aspectos, en retail espacial vamos a tomar en cuenta los elementos y condiciones de los locales comerciales, el modelo
de negocio y finalmente crearemos elementos físicos para los 5 sentidos, para crear una experiencia suficientemente importante para poder fidelizar clientes. Seguramente tendrás marcas de Ropa, comida, espacios recreativos favoritos, que son franquicias, todos ellos pasaron por un proceso de análisis Retail para comenzar su duplicación y expansión, si tu deseas crear una marca que se duplique tendrás que acercarte a un especialista en comercio detallista para crear bases sólidas para tu duplicación, y ser muy observador en tu espacio comercial, para analizar los elementos que realmente están funcionando. En el transcurso de los siguientes artículos estaremos compartiendo los diferentes elementos y recursos para tu espacio comercial, espero empezar a crear una relación con ustedes como lectores y que vayan encontrando en sus espacios comerciales esos lugares donde se les pasa el tiempo volando y generan valor para sus clientes.
revistafusionempresarial.mx |
31
Energía en oaxaca
L
as tendencias y regulaciones del sector energético se acercan a los ciudadanos a través de este tipo de encuentros y es que la energía no solamente se presenta en su forma más conocida como es la electricidad sino como la extraída de los hidrocarburos tal como nos lo presentaran hoy con el taller del Gas Licuado Petróleo, mejor conocido como Gas LP. Las oportunidades de mejorar las condiciones de salud en Oaxaca también están alineadas con el sector energético. En muchas comunidades de nuestro estado las personas siguen cocinando con leña por necesidad y no por gusto. Estas personas podrían reducir los riesgos de enfermedades pulmonares tales como la tuberculosis así como también poder prolongar sus años de vida. De acuerdo a los escasos estudios realizados, entre un 25% y un 55% de los hogares oaxaqueños dependen de la leña para cocinar. Está claro que se han implementado acciones como las cocinas ahorradoras de leña, mismas que ayudan a reducir estos riesgos de salud mediante la extracción adecuada del humo que se desprende que, a su vez, reduce el consumo de la leña y ayuda a disminuir las emisiones de C02. La transición de leña a Gas Licuado es, sin duda alguna, una oportunidad para la mitigación del cambio climático de la misma manera que representa una oportunidad de inversión para los empresarios oaxaqueños ya que, uno de los retos es dotar y comercializar esta forma de energia a los hogares al
32
| Fusión Empresarial
mismo tiempo que nos comprometemos con el desarrollo económico y la salud de las familias de nuestro estado. Crear conciencia entre los usuarios de leña sobre los beneficios que tiene transitar hacia Gas LP deberá ayudarles a sobrepasar la idea de que este combustible este proceso es costoso así como el ahorro de tiempo en sus actividades diarias ya que tendrán más espacio para dedicarle a otras actividades, incluidas aquéllas que pueden traer ingresos adicionales a la familia en lugar de usar cerca de seis horas por semana o 1.5 meses de trabajo al año, en promedio, a recolectar leña. En promedio, se destinan seis horas a la semana o, lo que vendría siendo, 1.5 meses de trabajo al año en la recolección y uso de leña en los trabajos domésticos. Teniendo como parámetro este dato, se puede empezar a crear conciencia entre los usuarios de los beneficios que tiene transitar del uso de la leña a Gas LP y quitar falsas creencias sobre su alto costo sin olvidar el ahorro de tiempo que implica para las personas el usar Gas LP, incluidas aquéllas que pueden traer ingresos adicionales a la familia. En el sector electricidad se puede vislumbrar un panorama más certero. Hace unas semanas, la Comisión Reguladora de Energía autorizó la entrada al mercado de 3 empresas más de suministro básico distintas a la Comisión Federal de Electricidad. Cabe destacar que, hace más de 10 años en Irlanda desde la comodidad de su casa (vía internet) pueden realizar el cambio de tu proveedor de electricidad y de gas. Hoy, inclusive, un usuario irlandés puede encontrar descuentos importantes en su facturación de gas o servicio eléctrico con tan solo solicitarlo desde su computadora.
revistafusionempresarial.mx | 33
34 | Fusiรณn Empresarial
revistafusionempresarial.mx | 35
Conectando emprendedores
E Francisco Maldonado Director General, Instituto de Capacitación y Productividad para el Trabajo del Estado de Oaxaca (ICAPET)
36
| Fusión Empresarial
l emprendimiento es mucho más ción; como señala el profesor de Harvard, que iniciar un nuevo negocio, impli- Dani Rodrik, “el impacto de la innovación ca un cambio de actitud frente a la sobre la productividad y el empleo e incluvida y las oportunidades que nos so la equidad, consiste en qué tan rápido se brinda para hacer negocios. Esta transmine al mercado laboral y a la econopalabra que hasta hace unos años no tenía mía real”. La innovación es un atributo para mayor difusión en México, se ha convertido emprender cuya esencia está en atreverse a en uno de los conceptos clave para enten- cambiar algo con ingenio. der el presente y el futuro. Jeff Timmons de Según la revista Forbes, en América Lala Universidad de Babson, citado por Laura tina solo se invierte 1.5% del PIB en activiIturbide, directora del Instituto de Desarro- dades de ciencia, tecnología e innovación, llo Empresarial de la Universidad Anáhuac mientras otros países del mundo invierten del Norte, señala que el entre 2% y 4%. Entre los La innovación es un emprendimiento significa factores que influyen en atributo para emprender “crear en el individuo un potencializar el emprendiespíritu ingenioso para bemiento en la región, esta cuya esencia está en neficio de la humanidad”. atreverse a cambiar algo publicación especializada en Partiendo de esta preminegocios señala la imporcon ingenio. sa, en Oaxaca tenemos un tancia de tener ecosistemas potencial enorme para emprender conside- locales de innovación más fuertes; contar rando la creatividad e innovación que dis- con instrumentos que ayuden a agilizar a las tingue a nuestra gente. compañías; ayudar a los emprendedores a trabajar sobre los problemas más relevantes Más allá de ser una disciplina de estu- de la región, ya que una zona con muchos dio, el emprendimiento implica poner ma- problemas ofrece más oportunidades para nos a la obra e identificar las necesidades aprender a innovar; apoyar la creatividad del mercado. La tranformación comercial en todos los niveles, por lo que se deben que hemos vivido a escala mundial durante derribar paradigmas y aceptar la diversidad; los últimos 50 años ilustra la necesidad de enseñar a la gente a ser más independiente generar más productos y servicios para cu- y a materializar las buenas ideas; finalmente, brir las crecientes necesidades de un mer- que los gobiernos locales desarrollen procado cada vez más diverso. Para que esto gramas que estimulen el emprendimiento y sea posible, la otra palabra clave es innova- la innovación.
El mes pasado se llevó a cabo un las alianzas que se suscitan con inevento muy importante: “Conectan- teligencia y voluntad. De nada sirve do emprendedores”, en el Centro procurar a quienes menos tienen si de Convenciones de Oaxaca, el cual no se les brindan las herramientas fue inaugurado por el Gobernador para crecer. El asistencialismo, se ha Alejandro Murat y el presidente del demostrado, no es una fórmula para Instituto Nacional del Emprendedor, acabar con la pobreza. Lo es, por el Alejandro Delgado. Este evento que contrario, una política de incentivos conectó en su primera edición a más económicos que premie la capacide 9 mil 500 personas y 60 exposito- dad y el esfuerzo. Esta es la visión res refleja el comprode nuestro Gobernamiso del Gobierno El asistencialismo, se dor, quien hoy tiene del Estado con quieuna política firme ha demostrado, no es una nes pueden hacer para el emprendecrecer sus ideas de fórmula para acabar con la durismo y también negocio a partir de una estrategia de pobreza. la innovación. Este capacitación para la fue un compromiso de campaña de productividad que se refuerzan y reAlejandro Murat, que cumplió desde troalimentan en favor del desarrollo el inicio de su mandato al crear el de Oaxaca. Instituto Oaxaqueño del Emprendedor que dirige Rodrigo Arnaud. Con “Conectando emprendedores” queda de manifiesto que el “Conectando emprendedores” emprendedurismo es el motor del se pensó como un evento para el crecimiento económico. Como lo dijo intercambio de ideas, la creatividad, el Gobernador Alejandro Murat en las herramientas digitales aplicadas su ponencia en este magno encuena los negocios y para impulsar las es- tro: “En Oaxaca estamos generando trategias de marketing. Es un evento una atmósfera propicia para hacer inédito que le permitió a cientos de negocios. Si tienes una idea y tienes jóvenes y adultos construir un eco- el acompañamiento, puedes realizar sistema emprendedor a partir de tus sueños”.
revistafusionempresarial.mx | 37
Análisis de la
Ley Fintech
E
l pasado 1 de marzo fue aprobada en la Cámara de Diputados la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, mejor conocida como “Ley Fintech”, la cual tiene como principal objetivo regular los servicios financieros que prestan las Instituciones de Tecnología Financiera (ITF) también conocidas como empresas Fintech. Las empresas Fintech son de reciente creación y están al alza, debido al uso de tecnologías, su fácil acceso y la falta de regulación por parte de las autoridades. Por tal motivo surge la necesidad de regular este tipo de empresas, ya que México es el país de Latinoamérica con el mayor número de empresas Fintech con 158, de las cuales sus principales actividades consisten en el financiamiento colectivo (crowdfunding) y los medios de pago electrónico, esto es, carteras virtuales que permiten realizar operaciones en compras electrónicas usualmente a través de criptomonedas, principalmente el “Bitcoin”. Si bien, se está regulando un mercado que ya existía en la práctica, la Ley destaca a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) como la autoridad responsable de otorgar las autorizacio-
38 | Fusión Empresarial
nes de las Fintech, para efectos de registro y operación. Hay que mencionar que la Ley permite el uso de activos virtuales (criptomonedas) como la representación de valor registrada electrónicamente y utilizada entre el público como medio de pago, además las ITF únicamente pueden recibir y entregar recursos a sus clientes cuando éstos provengan directamente de cuentas de depósitode dinero abiertas en una entidad financiera, sin embargo, la Ley abre la posibilidad de que las ITF puedan recibir o entregar cantidadesde dinero en efectivo a sus clientes. Si bien, la Ley obliga a las ITF a difundir la información necesaria paraque sus clientes identifiquen los riesgos que asumirán al momento de celebrar operaciones con ellas, los estándares son mínimos cuando hablamos de la identificación del cliente por parte de la ITF, esto es relevante, ya que las criptomonedas y otros instrumentos son vulnerables al lavado de dinero y acciones ilícitas.
Es un gran avance para el mercado financiero mexicano contar con una Ley Fintech, aun cuando quedan puntos poco claros, los cuales tendrán que ser revisadas en términos de leyes secundarias.
A continuación, se mencionan en lo general y particular los aspectos a tomar en cuenta de la Ley Fintech, por si estas interesado en emprender en este sector: ■ La intervención de autoridades recae en la CNBV cuando la mayor experiencia existe en BANXICO y este es un ente distinto al Ejecutivo. ■ Las reglas de acceso al mercado son poco claras sin que se logre un equilibrio entre la inclusión financiera (aperturas) y la protección del usuario atendiendo el tipo y tamaño de la IFT (control). ■ Los transitorios mandatan a 1 año e incluso a 2 años para la emisión de reglas y disposiciones generales, con lo cual el Ejecutivo podría actuar de manera discrecional. ■ Se establecen costos para la CNBV que quedan “cargados” al PEF de manera automática (Disposición transitoria Decima), vulnerando la facultad del congreso.
■ La CNBV tiene un margen de discrecionalidad para autorizar a las IFT a recibir o entregar dinero en efectivo (art 45). ■ La proposición de capital neto vs riesgo operacional se remite al acuerdo de la CNBV con el Comité Interinstitucional (art 55), con lo cual es impreciso y se afecta la certeza de las sanciones. ■ La CNBV determinará -a su criterio- que IFT debe contar con Consejo de Administración y Comité de Auditoría (art 59), sin establecer rangos (art 63) por tipo y tamaño de IFT. ■ No existe claridad en la base gravable para el sector. ■ Es discrecional la facultad de la CNBV para fijar capital mínimo de cada IFT y no hay una tipología de las actividades y riesgos (art 36, Fracción IV).
revistafusionempresarial.mx | 39
La importancia de saber inscribirse correctamente al
Registro Federal de Contribuyentes (RFC).
P Alfredo Vivar Álvarez Director General del Centro de Investigación y Análisis Tributario SC
ara quien inicia un negocio como persona física es muy importante considerar que tiene máximo un mes para inscribirse al Registro Federal de Contribuyentes (RFC), en virtud de que es una obligación legal de la que nadie se puede escapar, no importando edad, sexo, religión, incluso nacionalidad, si se perciben ingresos debe pagar impuestos, en este sentido cobra importancia saber cómo inscribirse correctamente, ya que resulta ser que existen diversos tipos de contribuyentes, denominado “regímenes de tributación”, y que el algunos casos el Impuesto Sobre la Renta (ISR), es más alto que otros, por ejemplo existen un régimen fiscal denominado “Régimen de Incorporación Fiscal”, aplicable a actividades empresariales, en el que en el primer año de inicio de actividades el ISR es “0”, aunque tenga buenas utilidades, esto es porque tiene una reducción del 100% de este impuesto en el primer año, y en el segundo es de 90%, y así sucesivamente, aunque también tiene sus limitantes una de ellas es que no debe de exceder de dos millones de ingresos al año.
40 | Fusión Empresarial
Por otra parte si se inscribe en el otro régimen denominado “Régimen de Actividades Empresariales y Profesionales”, no aplica ningún descuento, ni reducción de este impuesto, por lo que el impuesto puede ser inmensamente superior al régimen anterior, aunque tuviera las mismas utilidades, es por ello que es importante conocer qué nivel de tributación le conviene inscribirse en el RFC, a efectos que si es bien es cierto el impuesto y la muerte son inevitables, estos sean menos dolorosos llegado el momento.
«La muerte y los impuestos son las dos únicas cosas completamente ciertas en la vida». Benjamin Franklin
revistafusionempresarial.mx |
41
42
| Fusiรณn Empresarial
INFORMES:
revistafusionempresarial.mx | 43
44 | Fusiรณn Empresarial