FUTURO453

Page 1

Consulte nuestras ediciones por Internet en:

http://issuu.com/ futuroqro/docs o visitenos en facebook:

Ediciones y Publicaciones Futuro

Futuro Qro. Segunda de Marzo de 2012

Epoca: V

Año: XXI

No. 453

futuroqro@gmail.com

M

ientras que Guillermo Tamborrel y Armando Rivera siguen con sus faramallas para decidir quién de ellos será el candidato del PAN, que competirá por la Presidencia Municipal de Querétaro; Roberto Loyola Vera se les va adelantado en el camino y ya está haciendo sus promesas

de campaña. Por lo que toca a los demás partidos, pareciera que se han dado por vencidos desde el principio, pues ni el esfuerzo han hecho por mostrar a sus respectivos competidores. La carrera ya empezó y se ve tan aburrida y predecible como un partido de los Gallos Blancos. Señorxs, ¡por favor! Esfuércense un poquito por elevar la calidad de la política queretana y muéstrennos un poco del talento que tienen. No nos interesa saber de qué tamaño es su capacidad, sino cómo van a hacer uso de ella. Tengan el mínimo respeto por sus electores y hagan interesante el juego, que para eso se les paga... y bien.

Aquellos tiempos... El difícil camino de la historia latinoamericana frente a la de los Estados Unidos de América Pág. 5

A propósito del pulque...

Un Clamor y una Esperanza Pág. 7

21 Mensajes para transmitir a cada miembro de la siguiente generación

Pág. 14


El ejemplo

S

iempre ha sido un orgullo para mí decir que soy queretana y aunque ni siquiera conozco mi estado en su totalidad, me considero una de sus más grandes admiradoras y por eso siempre lo recomiendo. Disfruto escuchar comentarios de personas que lo visitan o han visitado alguna vez, y que se quedan admirados, casi siempre, por su limpieza y su belleza. Aunque también he recibo quejas, principalmente porque es una ciudad cara; porque su gente es "cerrada" y, para los acostumbrados a ciudades más dinámicas, porque no hay nada qué hacer. Ninguna de las tres las he podido desmentir y sin embargo, sí las justifico. Querétaro es un lugar privilegiado, por su ubicación, su clima, su diversidad, su historia, pero sobre todo por su tranquilidad, su calma, su silencio y su aroma provincial; lo que lo convierte en el lugar ideal para vivir en paz, para echar raíces, para formar una familia o para planear un futuro. Por eso, para lo queretanos, de nacimiento o adopción, el precio lo vale. El temor a que esa tranquilidad se pierda es la que hace que lo queretanos seamos "cerrados" y no aceptemos tan fácilmente los cambios. Sabemos lo maravillosa que es nuestra ciudad pero también sabemos que cuando algo se vuelve popular se le quita todo el encanto. Al menos en mí, ese miedo está latente. Me da miedo cuando nuestros gobernantes anuncian con bombo y platillo que Querétaro es el número uno en empleos o que tenemos las finanzas más "sanas". Me da miedo saber que decenas de personas de otros estados del país y del extranjero se vienen a vivir aquí todos los días por estas mismas razones. Me da miedo ver cómo se ha extendido la mancha urbana, cómo miles de casas se construyen sobre tierra extremadamente fértil; cómo crece el número de vehículos y una mancha gris flota sobre la ciudad. Me da miedo cuando se fomenta la "inversión" extranjera y no la local. Me da miedo que nuestros gobernantes vayan por el mundo ofreciendo acciones de Querétaro S.A.; y más miedo me dio cuando supe que hasta el Washington Post describe a Querétaro como un ejemplo del éxito que ha tenido el modelo neoliberalista en México; como la perfecta ciudad estadounidense en donde "los sueños del Tratado de Libre Comercio se vuelven realidad". Sé que mi miedo es irracional porque aun no entiendo ¿a quién beneficia todo esto?, ¿a los queretanos? ¿A quién beneficia un reportaje como éste? Quiero pensar que es un texto imparcial y hasta halagador; pero me llama poderosamente la atención que en éste también se habla muy bonito de un "utópico" fraccionamiento residencial, ubicado en el municipio de El Marqués, de la compañía inmobiliaria DRT, del Dr. Mena, quien, por cierto, ha encontrado muy buena fortuna en nuestro estado, (demos gracias a Yhavé). ¿Coincidencia? Tal vez. Sabía que Querétaro iba a cambiar, iba a crecer, pero nunca creí que fuera a ser tan devastador. Como queretana me siento traicionada pues, aun cuando me prometieron un gobierno cerca de todos, olvidaron decirme que eran todos menos los queretanos, a quienes nunca nos preguntaron si era ese el destino que queríamos para nuestro estado. No quisiera que me malentienda, queridx lector (a), no es xenofobia

Baltazar Alcázar Pérez Director General Iván Olvera Alcázar Jefe de Distribución

Ediciones y Publicaciones Futuro

2

Por: Jessica Alcázar Z.

lo que siento. No tengo nada en contra de los extranjeros pues los quiero, los admiro. Temo al enemigo en casa, entendiendo por el enemigo a aquél que no siente ningún respeto por la tierra que le da de comer. No me molesta que lleguen industrias a ofrecer empleos mecanizados a los habitantes, sino que lo hagan a costa de nuestros recursos naturales. Me molesta que lleguen los CEO's de todas estas industrias y con ellos, sus gobiernos, vigilando que se les trate a cuerpo de rey. Me molestan los compromisos que se han tenido que firmar con la sangre de nuestras próximas generaciones a quienes, desde ahora, se les ha condenado a depender. Llámenme "cerrada", llámenme queretana, llámenme como quieran; pero no por eso dejaré de creer que Querétaro tiene todo el potencial para ser algo más que una simple sucursal del corporativo neoliberal. El futuro de Querétaro no se trata solamente de negocios. Esto... esto es sí es personal.

"No son los deberes lo que quitan a un hombre la independencia: son los compromisos." Louis de Bonald (1754-1840) Filósofo y político francés.

Jessica Alcázar Zaragoza Editora C.P. José Luis Sánchez Hernández Contabilidad Jesús Ontiveros Quiroz Fotógrafo

Colaboradores: Héctor B. Parra Rodríguez Alicia Vega Álvarez Rodolfo Sergio García Díaz Iván Ruiz Peña Mario Rodríguez Estrada Agustín Ecobar Ledesma Paul Ospital Carrera José Luis González Garibay

En Futuro Querétaro brindamos el espacio para el desarrollo de la libertad de expresión, por lo que cada colaborador es responsable de lo que manifiesta

Futuro Querétaro

Andador Teatro de la República No. 207, Col. Constituyentes de 1917, Santiago de Querétaro, Qro. Tel. (442) 216-36-53 futuroqro@gmail.com


Por: Héctor Parra Rodríguez

INICIA LA CAMPAÑA ELECTORAL FEDERAL

E

l Instituto Federal Electoral informó, que en el primer minuto del viernes 30 de marzo, comienzan en todo el país, las campañas electorales que culminarán con la designación democrática de la Presidencia de la República y el Congreso de la Unión. Los mexicanos entramos a la etapa más importante del proceso electoral y es que a partir de ese momento, las y los candidatos, los partidos políticos y las coaliciones desplegarán en libertad y bajo los lineamientos establecidos en el Cofipe sus actividades para promover todas las candidaturas registradas; a partir de hoy, ahora sí, podrán exponer sus ofertas de gobierno o legislativas y conseguir, el 1° de julio, el voto libre de las y los ciudadanos. Hechos los ajustes (muchos de ellos obligados por la autoridad electoral so pena de no autorizar los registros) a las listas de candidatos y candidatas de todos los partidos políticos y coaliciones, se disputarán 2 mil 127 cargos, de los cuales 629 son cargos de nivel federal y el resto son estatales y municipales, dado que en 12 Estados habrá elecciones en la misma fecha, aunque los tiempos de campaña no sean exactamente los mismo, empero sí la fecha electiva. Todos esperamos que las y los ciudadanos, las organizaciones, las universidades y los medios de comunicación, tengan la madurez para protagonizar la más amplia deliberación, análisis y reflexión en torno a candidatas, candidatos, coaliciones electorales y partidos políticos que participan en la contienda democrática. Bajo esa tesitura y en franca deliberación, se espera sea la base sobre la que se difundirán propuestas, algunas de las cuales, incluso ya fueron dadas a conocer hace algunos meses atrás,

a efecto de que pasen (esperamos) a formar opinión y la decisión de cada ciudadano mexicano; y lo más importante, que las próximas autoridades las tomen en cuenta dada la imposibilidad legal de hacer uso de alguna de las formas de participación ciudadana en la toma de decisiones gubernamentales, derecho que hasta ahora le ha sido negado a la ciudadanía mexicana por sus propios legisladores y/o representantes. Nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, principalmente en su artículo 41 prevé que las campañas se desarrollen en un marco de libertad, certeza, legalidad, independencia, imparcialidad y equidad, de ahí que esperamos los mexicanos toda la propaganda electoral en radio y televisión deba cursar a través de los tiempos del Estado, que son administrados por el Instituto Federal Electoral, bajo los principios rectores que enmarcan la actividad político electoral. Así las cosas, los reportajes, las entrevistas, los debates y cualquier otro ejercicio periodístico, son verdaderamente necesarios, indispensables y deseables, y se amparan en el derecho a la libertad de expresión de los actores políticos; y difusión, por parte de los dueños duopólicos y oligopólicos que controlan, unos cuantos poderosos, las “franquicias” de la televisión y la radio, considerados como el “cuarto poder”. Partimos de la base constitucional que cualquier ciudadana o ciudadano mexicano es libre de emitir sus opiniones, preferencias y desacuerdos, respetando los derechos de terceros, no se atraque la moral ni se haga apología de-

lictiva. Luego entonces las campañas que hoy inician son el momento propicio para el ejercicio de una deliberación pública de los temas y formas de abordar la solución de los problemas que culmine dentro de la civilidad con la jornada cívica del primero de julio. Solo serán 90 días para tal efecto, esperemos se puedan aprovechar positivamente. Y a todo esto, el Consejo General estableció los siguientes criterios que deberán observar todos los actores políticos, lineamientos que están fijados en las normas vigentes y en caso de violación la autoridad deberá hacerlas cumplir, so pena de ser sancionados los infractores. Aquí reproducimos con precisión algunas de las más importantes: Desde el inicio de la campaña electoral y hasta la conclusión de la jornada comicial, deberá suspenderse la difusión en los medios de comunicación social, de toda propaganda gubernamental, tanto de los poderes federales y estatales, como de los municipios, órganos de gobierno del Distrito Federal, sus delegaciones y cualquier otro ente público. Durante la campaña los gobiernos únicamente pueden realizar propaganda de carácter institucional y con fines informativos, educativos o de orientación social. En ningún caso puede incluir nombres, imágenes, voces o símbolos que impliquen promoción personalizada de cualquier servidor público. Los partidos políticos y sus

candidatos, en ningún momento podrán contratar o adquirir, por si o por terceras personas, tiempos en cualquier modalidad de radio y televisión. Ninguna otra persona física o moral, sea a título propio o por cuenta de terceros, podrá contratar propaganda en radio o televisión dirigida a influir en las preferencias electorales de los ciudadanos, ni a favor o en contra de partidos políticos o de candidatos a cargos de elección popular. Los concesionarios y permisionarios de radio y televisión tienen prohibido la venta, dación, cesión o donación de tiempos en cualquier modalidad. En la propaganda política o electoral que difundan, los partidos deberán abstenerse de expresiones que denigren a las instituciones, a los partidos o que calumnien a las personas. Nuestro modelo electoral permite un espacio abierto para el debate de los programas de gobierno, las ideas, la crítica y los diagnósticos sobre el presente mexicano. Las campañas son un proceso dirigido a la pluralidad de la sociedad mexicana, y en ellas, se define el futuro del país. Les guste o no les guste a los partidos políticos y sus militantes, estas disposiciones vigentes resumen el sentido de la reforma constitucional que ellos mismos aprobaron el año 2007 y entró en vigor el 2008 ¡Arrancan las campañas!

Futuro Querétaro

3


Zoon Politikon Por: Paul Ospital Carrera

.. ii arrancan .. ii

M

añana a las cero horas arranca la tan esperada campaña presidencial así como las correspondientes a diputados federales y senadores que buscarán, a lo largo de 90 días, convencer a los mexicanos de ser la mejor opción para el país. Sin embargo no todos inician igual esta contienda; el candidato del PRI a la Presidencia de la República, Enrique Peña Nieto, comienza su campaña con una notable ventaja sobre Josefina Vázquez Mota del PAN, así como de Andrés Manuel López Obrador del PRD. ¡Y claro! Sobre Gabriel Quadri. El promedio de los resultados de las encuestas publicadas en cuanto a la preferencia efectiva que nos muestra Mitofsky esta semana, pone a Peña Nieto con el 48%, seguido por Josefina Vázquez Mota con el 30%, López Obrador con 21% y Quadri, que apenas pinta, con menos del 1%. Según la misma casa encuestadora, hace

4

Futuro Querétaro

6 años López Obrador y Felipe Calderón estaban ya en empate técnico; eran otros tiempos, otra ley electoral, más días de campaña, pero lo que sí es que una ventaja de 18 puntos se ve prácticamente imposible de remontar. Veremos Por su parte, cada equipo de campaña valoró cuál era el mejor lugar para comenzar a escribir esta historia de 90 días. Los tricolores comenzarán en Guadalajara, los azules en Puebla y los del sol azteca en Tabasco. Sin embargo, las coordinaciones estatales de las campañas están organizando replicar este arranque en, al menos, un punto por estado en las 32 entidades, Querétaro no será la excepción. A partir de mañana también estaremos bombardeados por todos los medios masivos de comunicación por la propaganda electoral de cada uno de ellos, en donde la “palomita” se la pongo al equipo de Peña Nieto, quienes manejarán mensajes y spots particulares para cada uno de los Estados de la República que

se sumarán al mensaje persuasivo nacional pero con sus particularidades propias de lo local. En fin, pareciera ser que Josefina no alcanzó a despegar y que el amor de López Obrador está muy desgastado, son sólo 90 días y los separan muchos puntos que, vistos en enteros, son millones de votos de diferencia entre el puntero y sus adversarios, quienes deberán trabajar a marchas forzadas para disminuir la brecha que hoy, a 90 días, parece determinante. Veremos

pri PLanCHaDo En el ámbito local las campañas para presidentes municipales y diputados del Congreso del Estado arrancarán de manera formal hasta el próximo 14 de mayo. En acción nacional ya acudieron los interesados “pre candidatos” a realizar formalmente su registro para contender en las próximas elecciones, hoy los podemos observar ya en las calles pidiéndole a sus militantes la confianza para encabezar las candidaturas. El caso del PRI parece que todo está planchado (con sus excepciones en algunos municipios) pero en la capital del estado se vislumbra, con toda claridad, que los 6 que acompañarán a Roberto Loyola buscando llegar al Congreso del Estado, están definidos por las famosas encuestas que se realizaron para llegar a los acuerdos de “unidad” que han favorecido a su partido en las últimas votaciones. Los nombres ya todos los saben, pero serán oficiales la siguiente semana. Twitter: @Pospital Envíame tus comentarios a paulospital@gmail.com


El difícil camino de la historia latinoamericana frente a la de los Estados Unidos de América “EL QUE NO CONOCE LA HISTORIA TODA SU VIDA SERA UN NIÑO”.- Cicerón.-

L

a idea de que ambas historias pudiesen tener puntos de referencia y de confluencia, se les hacía de lo más imposible para los “doctos” y “estudiosos” historiadores “americanos”, durante casi los primeros cincuenta años de existencia de su país como territorio independiente, “mareados” por su triunfo ante la poderosa metrópoli inglesa; los dictados de “su bíblica religión” que les obligaba a producir sin cesar bienes materiales, bueno ante los ojos de su dios; las ideas casi mesiánicas de Jefferson y Monroe acerca del “destino manifiesto” y “América para los americanos”, les hicieron obnubilar y creerse ellos mismos como los herederos del “pueblo elegido”… en 1821 un tal Jared Sparks, publicaba en la influyente revista North American Review, refiriéndose a la historia de Paraguay y de Latinoamérica, lo siguiente: “No sentimos ningún interés por la América del Sur; no sentimos ninguna simpatía por los sudamericanos; no podemos experimentar una simpatía política bien fundada por ellos. PROCEDEMOS DE ESTIRPES DIFERENTES, HABLAMOS IDIOMAS DIFERENTES, HEMOS SIDO EDUCADOS EN ESCUELAS SOCIALES Y MORALES DIFERENTES, nos hemos regido por códigos de ley diferentes y profesamos formas de religión radicalmente diferentes…” De la misma opinión lo fueron gran cantidad de “defensores” del estatus americano, creyentes sinceros de la gran “leyenda negra”, en donde se vituperaba todo lo español y, por ende, de todo lo existente en sus dominios; solo algunos pocos, dotados de un gran sentido común, trataban de que el pueblo norteamericano comprendiera el valioso contenido español de su propia historia, sobre todo en lo referente a la parte de los Estados Unidos que en una época estuvo bajo el dominio español y de la naciente nación mexicana, como Buckingham Smith en 1850… algunos se convirtieron en fervientes lectores de los asuntos latinoamericanos, como James Lenox, de Nueva York, y John Carter Brown, de Providence, anticipándose a los historiadores al considerar a América como una sola unidad de la historia (1856)…

Ambos, influenciados por John Russell Bartlett, quien escribiera una valiosa exposición del sistema de vida al sur del Río Bravo, durante el período de 1850 a 1853, en que trabajó como Comisionado de los Estados Unidos para determinar los límites fronterizos con México, después de la Guerra, el que, a pesar de admirar lo hecho por los misioneros y exploradores españoles , sostenía el criterio patriótico de los yanquis al considerar superior la obra realizada por los “pioneros” y “piligrims” americanos… mucho cambió la opinión de de los “estudiosos” al leer las monumentales obras históricas de Prescott sobre la conquista de México y de Perú… y las de John L. Stephens en relación a las portentosas obras arquitectónicas de los Mayas en Yucatán… algunos historiadores de toda América empezaron a realizar doctas obras acerca de la historia “global” de las Américas: Hubert Howe Bancroft en California, Diego Barros Arana en Chile y Justin Winsor en Boston, abarcando todo el continente durante la segunda mitad del siglo XIX… en 1884 Daniel de León inició unos cursos en la Universidad de Columbia sobre las relaciones interamericanas, siendo Bernard Moses quien, en la primavera

de 1895, ofreció por vez primera un curso sobre la “Historia y las instituciones Hispanoamericanas” en la Universidad de California… echando así los cimientos para que surgiera el enfoque histórico de Bolton (Bolton, Herbert Eugene… 1870-1953), sobre la historia de la Américas, pronunciando en una conferencia: “ La historia americana, en su verdadero sentido, comprende todos los intentos por encontrar y desarrollar una sociedad civilizada en este Continente, ya sea que esos intentos hayan sido por los ingleses, los franceses, los portugueses o los españoles”… Posteriormente, si usted nos presta su valiosa atención, continuaremos con esta saga histórica con uno de sus principales personajes: el Maestro Herbert Eugene Bolton… nacido en Wisconsin, formado como historiador y Maestro Universitario en la Universidad de Texas… de quien por ahora solo referiré una anécdota… cuando Pancho Villa entró en Ciudad Juárez, todo el mundo huyó apresuradamente, menos Bolton que estaba ahí estudiando unos libros de historia mexicana, y dos de sus peones. Los jefes de la tropa se interesaron tanto por las actividades del Profesor, extrañados de que un “gringo” metiese sus narices en aquellos viejos y polvosos volúmenes de ¡historia mexicana! … que lo nombraron jefe de los archivos y le permitieron seguir catalogando en paz… por ahora se despide su amigo de “Aquellos tiempos”… Mario RE… autonombrado el Bolton Queretano…

Futuro Querétaro

5


Nuevas generaciones desilusionadas de la democracia • En las instalaciones del Campus Cadereyta se realizó la presentación de la obra “Participación y abstencionismo electoral en México”. • El consejero presidente del IFE, Dr. Leonardo. Valdés Zurita, exhortó a los universitarios a ser promotores de la participación ciudadana.

E

studiantes y profesores del Campus Cadereyta de la Universidad Autónoma de Querétaro recibieron a los catedráticos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Mtro. Luis Alberto Fernández García y a la Dra. Marcela Ávila Eggleton, así como al Dr. Leonardo Valdés Zurita, consejero presidente del Instituto Federal Electoral (IFE); en el marco de la presentación del libro Participación y abstencionismo electoral en México. En la conferencia que dirigió a la comunidad universitaria respecto al Proceso Electoral 2012, el Consejero Presidente del IFE expresó que durante las campañas electorales, es importante la aportación de los universitarios, pues deben ser promotores de la participación ciudadana. Valdés Zurita consideró que las elecciones de este año romperán con los pronósticos de las abstenciones y habrá una gran participación por parte de la ciudadanía, esto debido a que el padrón electoral se ido actualizando, especificó que sólo falta entre un 13 y 15 por ciento de éste por ser renova-

El Dr. Leonardo Valdés Zurita destacó que una democracia lo más importante es la ciudadanía. do, también se ha tenido una gran aceptación de las campañas que realiza el IFE como la de “Si es 03 renueva” por parte de la ciudadanía, además de que la sociedad está más informada y consciente, por lo que su voto tiene una razón. Explicó que en el 2003 la elección intermedia, se contó con una participación del 43 por ciento del total de los votantes; en el proceso del 2009 los expertos creían que sólo se registraría el 30 ó 35 por ciento de votos; sin embargo, se contó con una participación del 45 por ciento. Cifras que indican claramente que subió la participación, esto debido a que cambió el modelo de comunicación política, pues los candidatos tienen más opción de difundir sus mensajes y propuestas, así como de invitar a los electores a ejercer su derecho al voto. Aclaró que actualmente el IFE ha dedicado sus análisis al estudio de fenómenos como el abstencionismo, dejando de lado situaciones como los fraudes electorales, pues dichas problemáticas se han disminuido gracias a la creación y el buen desempeño de las instancias correspondientes, aunque aclaró que la compra y coacción del voto siguen siendo problemáticas que deben atenderse. “Tenemos que aspirar a que en este país no sólo se elija al gobernante sino que los mexicanos le digamos a los gobernantes cómo queremos ser gobernados, no basta con elegir al gobernante, también hay que decirle cómo queremos que nos gobierne, porque este país tiene muchos problemas y para resolverlos necesitamos que nuestros gobernantes sepan cómo queremos los ciudadanos que se resuelvan”, manifestó. Los docentes de Ciencias Políticas y Sociales de esta Casa de Estudios presentaron el libro Participación y abstencionismo electoral en México, el cual es el resultado de una investigación realizada con el propósito de conocer los motivos y elementos del fenómeno del abstencionismo electoral a nivel federal. Fernández García y Ávila Eggleton aseguraron que algunas causas del abstencionismo son la desactualización del padrón electoral, así como algunas características de índole socioeconómico como la edad y el nivel escolar. También informaron que las nuevas generaciones dejan de votar pues se sienten desanimadas o desilusionadas de la democracia, ya que consideran que los partidos políticos no han cumplido con las expectativas. Detallaron que existen factores institucionales como son los ciclos electorales, ya que cuando hay elecciones de presidente la participación aumenta, no siendo así cuando hay elecciones locales, o intermedias. Además, concluyeron que influye también el número de partidos políticos, pues a pesar de que hay muchos, la gente puede no sentirse identificada con la ideología de alguno, por lo que decide no votar; o bien, consideran que la competitividad es baja o nula. Por su parte, el Mtro. Arturo Marcial Padrón, coordinador de ese Campus, resaltó la importancia de que se conjuguen las visiones prácticas y reales con las científicas y teóricas, a fin de que los universitarios tengan un mayor conocimiento de los procesos electorales y puedan ampliar su criterio para tomar una decisión en el momento del sufragio el próximo primero de julio. Fuente: UAQ

6

Futuro Querétaro


A propósito del pulque...

Un Clamor y una Esperanza ¡¡Salud Sr. Gobernador!!

C. Arq. Antonio Calzada Urquiza Gobernador Constitucional del Estado de Querétaro Sr. Gobernador: Con el gran respeto de un gobernado, pero también con el sincero afecto de una migo, me permito rogarle distraiga un poquito de su valioso tiempo, para leer estos pobres renglones, en los cuales, no encontrará ni esplendidez literaria ni erudición, pero sí las palabras sinceras de un hombre cargado de otoños, y un verdadero admirador de usted por su dinamismo, talento y equidad, productos de muchos años en las aulas y en el campo de la vida. El cariño a mi Estado lo comprueba el hecho que después de 40 años de ausencia, ya en el extranjero, o por distintos rumbos del país, en la lucha constante, mis pobres ahorros los viniera a poner en un pequeño negocio de mucho o poco rendimiento, pero invertidos en la tierra que me vi nacer, a la cual amo y venero; y podría jurar que es donde más he sufrido y luchado pero con la mayor satisfacción de mi larga existencia. Perdone Sr. Gobernador, si redundo con este preámbulo que más parece mi autobiografía; pero insisto, es con el objeto de demostrar el cariño que siento por mi Estado, donde nací y donde creo también habré de morir. Hay una sentencia que dice: “Primero es ser y después la manera de ser”, y a usted le ha tocado la segunda parte de esta sentencia en su período de gobierno. Crear una cosa es fácil, pero encauzarla y fomentarla es tarea ardua, y más cuando la situación general por la que se atraviesa tiene aristas tan marcadas y lineamientos ancestrales muy difíciles de eludir. En mi largo peregrinar por la vida y el mundo, he podido observar algo terrible y dramático, como son esos “cinturones de miseria” que se forman en toda urbe industrial, y nuestra querida Querétaro, no podría ser la excepción de esa triste circunstancia, semejante a la que prevalece en New York, Chicago, Detroit, México, etc., como sucede en todas las ciudades que se industrializan rápidamente, máxime que Querétaro reúne condiciones propicias: nudo central de carreteras, resonancia por su valor histórico y político, proximidad a los principales mercados del país, mano de obra aún barata y hábil que ha facilitado la formación de muchas factorías que son ya una fehaciente realidad en el desenvolvimiento económico de la provincia, gracias a su clima de paz ciudadana, al ambiente de progreso que se respira, y a la ventaja, en muchos de los casos, de la exención de impuestos que conceden los gobierno, ventaja bastante favorable porque merma las exigencias fortuitas de los negocios, ya que sin

las cargas impositivas estatales, permiten su libre desenvolvimiento, incrementando su economía con la creación de nuevos empleos, con el mejoramiento de salarios y prestaciones, y a fin de cuentas, con el ir y venir de los factores de la producción en su mecanismo circulante que desemboca en la ley de la oferta y la demanda, que es el motor vital y económico del comercio y la industria. Lástima que a esa situación ventajosa, aparentemente equilibrada, se oponga el aspecto negativo de un desempleo a todas luces innecesario y lesivo para quienes lo sufren. Es ahí donde radica el contrapeso de la bonanza obreropatronal, es decir, el origen de las carencias y la insatisfacción de las necesidades vitales. Si se observa detenidamente quienes forman esos cinturones de miseria que originan las “ciudades perdidas”, verá usted que son hombres de 40 ó 45 años de edad, los mismos que despiden injustamente las fábricas, sólo porque han perdido la juventud, y como la mayoría son casados y con hijos menores, no encuentran más recurso que levantar un pobre jacal, un tugurio a base de cartones y láminas de deshecho, porque no tienen medios para emigrar en busca de nuevas oportunidades, y esperan el bien de Dios, impotentes en su desamparo y en su miseria; no así el joven que es despedido casi siempre por irresponsable, y que no tiene otras exigencias que su propia persona; éste sí emigra y no se convierte en habitante de esos hacinamientos de promiscuidad y hambre. Por otra parte el campo, factor principal en la vida de los pueblos, se está volviendo viejo, pues el hombre joven que habitualmente vive en su medio, huye a las ciudades y se convierte en obrero, contribuyendo a desalojar también al hombre maduro de los centros fabriles y creando así una situación compleja y desesperada tanto en el campo como en la ciudad, pues el primero se queda sin brazos y la segunda propicia el fenómeno del desempleo. Ante esa amarga realidad, ¡qué fácil me parece para un gobernante inteligente, como lo será usted, resolver en parte este problema! ¿cómo? Exigiendo a cada nueva o vieja factoría, la obligación legal, previo decreto expedido, de ocupar determinado porcentaje de hombres mayores; convencer al sector patronal a no despedir a quienes, sin otro defecto que haber traspuesto los cuarenta años, sufren funestas consecuencias, sólo por haber contratado hombres jóvenes, inexpertos en la mayoría de los casos (...) No Sr. Gobernador, yo pienso de esta manera: Ser un viejo no es haber vivido cierto número de años, se vuelve uno viejo cuando se aparta de su ideal, cuando prevarica en sus principios y mata sus ilusiones. Los años ajan la piel,

Foto: http://www.adefesio.com/?p=5720

pero nadie puede ver si los viejos tenemos ajada el alama… ¿Quién puede ver en nuestro interior cómo nos acosan las dudas, las desesperanzas o los temores, si aún estamos en pie de lucha, desafiando la adversidad o los problemas de la vida? Viejo es quien ha perdido la fe en sí mismo, le da la espalda al sol y no piensa ya en proyectar el mañana, siempre nuevo en la búsqueda de la alegría, del éxito y tanta cosa bella de la vida. Se puede ser tan joven como la misma fe que se tenga, o tan viejo como su propia desesperanza y fracaso. Entonces, ¿por qué marginarnos a los viejos?, ¿dónde están los líderes obreros que no acuden en defensa de sus agremiados, reclamando al Poder Legislativo un articulado contra la injusticia? Mi voz es muy humilde y ya he traspuesto la senectud; nada pido para mí porque gracias a Dios, aún tengo la despensa al alcance de mi mano rugosa; pero sí sé que usted es un hombre sensible y bueno y procurará remediar esta triste situación de tanto desvalido, procurando que sus legisladores acudan en auxilio de esas familias poniéndolas al amparo de la ley, y al mismo tiempo sentando un saludable precedente para que los gobiernos de otras Entidades hagan lo mismo en beneficio de sus gobernados. Sr. Gobernador, no vea en estas líneas la pretensión de un consejo que estoy lejos de dar, sino el eco de un clamor general a través de un gobernado que dio su voto por la fe en usted y en sus principios. Créame señor, un hombre de 40 ó 45 años es tan útil o más todavía que un joven, y por añadidura, más responsable (…) Soy respetuoso y creyente de la gran calidad y cultura de la juventud técnicamente preparada, y en la juventud que lucha y labora por abrirse paso hacia el futuro, su derecho es sagrado; pero nunca he dudado ni dudaré de la capacidad del hombre maduro (...) Perdone Sr. Gobernador, este es mi pensamiento, discúlpeme por favor las fallas que tenga, pero a cambio de ellas acepte usted mi sinceridad y mi confianza en su rectitud de hombre y en su ecuanimidad de gobernante. (Sigue en la Pág. 10)

Futuro Querétaro

7


“A la hora que se empieza a construir el puente del lenguaje a modificar nuestra forma de pensarnos a nosotros mis (Subcoma

E

n una época como ésta pero de 1519, una joven mujer fue dada como esclava a Hernán Cortés, quien la bautizó con el nombre de "Marina" (Malintzin, Malinalli o bien, La Malinche). Entre sus dones estaba el de la lengua, pues sabía hablar el náhuatl y maya; lo cual le permitió a Cortés utilizarla no solo como intérprete sino como asesora, para conocer mejor las costumbres sociales y militares de los nativos; algo que, sin duda, fue clave en la conquista de nuestro territorio. El término "malinchista" se ha utilizado para señalar al (a) traidor(a) a la patria o para calificar peyorativamente a alguien que tiene preferencia por lo extranjero; aunque con el tiempo, se haya demostrado que la Malinche no fue el único factor que influyó para que la conquista se consumara, sino que hubo otros, como la propagación de “nuevas” enfermedades y la falta de unidad y gran enemistad, que había entre los pueblos nativos. Algo muy similar a lo que está pasando en este momento, en el que pareciera que -como dice Ricardo Arjona- las barras y las estrellas se apoderan de nuestra bandera; que nuestra libertad se vende al mejor postor y que, con esto de la globalización y los medios de comunicación electrónicos, han desaparecido las fronteras. Hemos transformado nuestro lenguaje, tradiciones y principios a tal grado, que ahora parece complicado recordar nuestra identidad ¿Quiénes somos, de dónde venimos, cuáles son nuestras raíces? ¿A dónde vamos? Según Alejandro Jodorowsky, todas las patrias son peligrosas pues la idea de patria está ligada a la idea de guerra. Por eso, la idea de la globalización en principio es buena, puesto que nos identifica como seres humanos y como habitantes del mismo planeta; además de que nos presenta un panorama más amplio de ideologías, de formas de ver el mundo y de posibilidades. Pero, al mismo tiempo, nos enfrenta a una situación mucho más competitiva. La competencia es sana porque nos motiva a esforzarnos más, pero deja de serlo cuando se pretende que todos logren la misma meta, cuando se pretende imponer o hegemonizar. Por muchos años el mundo ha presenciado miles de batallas libradas por las mismas razones: la Libertad, la Igualdad y la Justicia. Y aún es tiempo en que no se llega a un acuerdo sobre lo que esto realmente significa. Para muchos la Libertad consiste en derribar fronteras, y para otros es completamente lo contrario. Para algunos la Igualdad está relacionada con tener, y para otros con ser. Para unos la Justicia es dar a cada quien lo que se merece, aunque nadie sepa a ciencia cierta qué merece cada quien. Hoy, en nuestra patria se libra una guerra en la que están en juego no solo estos conceptos, sino la legitimidad del sistema político mexicano y del mundo. Y no precisamente se trata de la que inició Calderón, sino una que comenzó en la Selva Lacandona, en Chiapas, hace 18 años, y que hoy representa, para muchos, la semilla del movimiento mundial de los Indignados. Una “guerra de baja intensidad” que comenzó con un movimiento guerrillero, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), que se levantó en armas para oponerse a la intervención de E.U.A., al capitalismo, la globalización y al neoliberalismo (una palabra que se inventó para definir a una “nueva libertad” que brinda el dinero). Lo hicieron a nombre de unos cuantos que llevan más de 500 años resistiéndose a los múltiples intentos de conquista de los europeos y estadounidenses. Indígenas que, bajo los ojos del modelo capitalista, son extremadamente pobres y que, sin embargo, hoy representan lo que queda de nuestra patria.

8

Futuro Querétaro


Por: Jessica Alcázar Z.

e, y empezamos a modificar nuestra forma de hablar, empezamos smos y de pensar el lugar que teníamos en un proceso: Servir.” andante Marcos) El mundo se ha transformado y sin embargo, estas pequeñas comunidades permanecen prácticamente intactas desde la época precolombina; ¿cómo ha sido esto posible? Gracias a su cosmovisión, a su profunda relación con la naturaleza, a sus formas de trabajo comunitario, en colectivo, y a su democracia directa. Para estas comunidades, las palabrotas de la era moderna no tienen ningún sentido, pues su riqueza no se basa ni en el dinero, ni en la propiedad, ni en el poder. Por esta razón, “los que venían a salvar a las comunidades indígenas, fueron salvados por ellas” (palabras pronunciadas por el Subcomandante Marcos en el Caracol de La Garrucha, el 2 de agosto de 2008); pues comprendieron el verdadero significado de la resistencia. Lo que hizo que el EZLN replanteara su proceso, no sin antes haber logrado el reconocimiento internacional y nacional de los derechos de lxs indígenas, lxs niñxs y las mujeres. Los zapatistas dejaron de combatir y se decidieron a servir. Para esto, plantearon un modelo de organización inspirado en las comunidades de indígenas tzeltales, tzotziles, tojolabales, mames, choles y zoques. Un modelo de “Caracoles” y Juntas de Buen Gobierno, con las cuales se busca llevar a la práctica la idea del gobierno autónomo, sin la imposición de proyectos gubernamentales ni de organizaciones civiles nacionales o extranjeras. Un modelo donde la comunidad es el sujeto y el objeto, un modelo implementado de abajo hacia arriba, de adentro hacia afuera. Los objetivos de esta forma de organización los siguientes: 1) Autonomía: se busca la libre determinación y autogobierno de los pueblos, así como la autogestión de los recursos. 2) Desarrollo: se pretende satisfacer las necesidades de salud, educación, comercialización y justicia de las comunidades. 3) Democracia, regida bajo cinco principios: a) El que mande, mande obedeciendo; b) Las decisiones serán tomadas en consenso; c) Respeto a las diferencias; d) Participación de toda la comunidad, tanto en la planeación como en los hechos; e) Revocación de mandato cuando la autoridad no cumple con sus compromisos. 4) Resistencia: ante situaciones de hostigamiento a las que están expuestas. Con este proyecto político, que se presenta como alternativa al sistema hegemónico mundial, se busca la participación e inclusión de todos los miembros de la comunidad, que haya relaciones más horizontales y menos verticales, y énfasis en lo colectivo y no en lo individual. Para lograrlo, se implementaron asambleas, comités y promotores de salud y educación, además de la destitución y rotación de autoridades. El modelo parece nuevo, pero es el único que ha funcionado a través del tiempo. Pareciera fácil pero requiere de un gran esfuerzo, sobre todo en estos tiempos en los que nos hemos acostumbrado a actuar mecánicamente, a hacer lo que nos dicen, como nos lo dicen, a la hora que nos lo dicen; ahora que se busca más el beneficio personal que el colectivo, y en el que poco a poco, se hace más difícil la convivencia y el trabajo en equipo. Así pues, los mexicanos nos encontramos ante una encrucijada; ante la Libertad de decidir si seguimos el rumbo que lleva México S.A. o si recuperamos lo que queda de nuestra Patria.

Futuro Querétaro

9


Conozca sus leyes Capítulo I De los Derechos Humanos y sus Garantías Artículo 2o. La Nación Mexicana es única e indivisible. La Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas. La conciencia de su identidad indígena deberá ser criterio fundamental para determinar a quiénes se aplican las disposiciones sobre pueblos indígenas. Son comunidades integrantes de un pueblo indígena, aquellas que formen una unidad social, económica y cultural, asentadas en un territorio y que reconocen autoridades propias de acuerdo con sus usos y costumbres. El derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación se ejercerá en un marco constitucional de autonomía que asegure la unidad nacional. El reconocimiento de los pueblos y comunidades indígenas se hará en las constituciones y leyes de las entidades federativas, las que deberán tomar en cuenta, además de los principios generales establecidos en los párrafos anteriores de este artículo, criterios etnolingüísticos y de asentamiento físico. A. Esta Constitución reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas a la libre determinación y, en consecuencia, a la autonomía para: I. Decidir sus formas internas de convivencia y organización social, económica, política y cultural. II. Aplicar sus propios sistemas normativos en la regulación y solución de sus conflictos internos, sujetándose a los principios generales de esta Constitución, respetando las garantías individuales, los derechos humanos y, de manera relevante, la dignidad e integridad de las mujeres. La ley establecerá los casos y procedimientos de validación por los jueces o tribunales correspondientes. III. Elegir de acuerdo con sus normas, procedimientos y prácticas tradicionales, a las autoridades o representantes para el ejercicio de sus formas propias de gobierno interno, garantizando la participación de las mujeres en condiciones de equidad frente a los varones, en un marco que respete el pacto federal y la soberanía de los estados. IV. Preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los elementos que constituyan su cultura e identidad. V. Conservar y mejorar el hábitat y preservar la integridad de sus tierras en los términos establecidos en esta Constitución. VI. Acceder, con respeto a las formas y modalidades de propiedad y tenencia de la tierra establecidas en esta Constitución y a las leyes de la materia, así como a los derechos adquiridos por terceros o por integrantes de la comunidad, al uso y disfrute preferente de los recursos naturales de los lugares que habitan y ocupan las comunidades, salvo aquellos que corresponden a las áreas estratégicas, en términos de esta Constitución. Para estos efectos las comunidades podrán asociarse en términos de ley. VII. Elegir, en los municipios con población indígena, representantes ante los ayuntamientos. Las constituciones y leyes de las entidades federativas reconocerán y regularán estos derechos en los municipios, con el propósito de fortalecer la participación y representación política de conformidad con sus tradiciones y normas internas. VIII. Acceder plenamente a la jurisdicción del Estado. Para garantizar ese derecho, en todos los juicios y procedimientos en que sean parte, individual o colectivamente, se deberán tomar en cuenta sus costumbres y especificidades culturales respetando los preceptos de esta Constitución. Los indígenas tienen en todo tiempo el derecho a ser asistidos por intérpretes y defensores que tengan conocimiento de su lengua y cultura. Las constituciones y leyes de las entidades federativas establecerán las características de libre determinación y autonomía que mejor expresen las situaciones y aspiraciones de los pueblos indígenas en cada entidad, así como las normas para el reconocimiento de las comunidades indígenas como entidades de interés público (...) Constitución Política de los Estados Unidos de México

10

Futuro Querétaro

Un clamor y una esperanza... (Viene en la Pág. 7)

NUESTRA PATRIA En mi peregrinar por la vida he recorrido la extensión de México por todos los medios de transporte, desde el nobre caballo hasta el moderno avión, y siempre he afirmado, y persisto en ello, que México no es un país agrícola como debiera, no obstante tener climas propicios y buenas calidades de tierras, si la mayoría de ellas son semidesérticas, de pobrísima humedad ambiente, regiones cerriles y páramos, lo cual obliga a establecer cultivos relacionados con sus escasas posibilidades o a dejarlos inactivos por ser incultivables. Lo montañoso de nuestro país determina la inclinación natural de nuestras tierras temporaleras, y como siempre ha faltado la técnica, no se han procurado nunca las curvas de nivel, motivando con ello que el enemigo mayor de nuestra pobre agricultura, sea la erosión de la tierra. Las lluvias son benignas, pero en este caso son perjudiciales porque se llevan la tierra hacia el mar; según cálculos técnicos, mas de 2,000,000 de toneladas anuales de limos son precipitados a los vasos marítimos, que a más de ocasionar graves prejuicios a la agricultura, obligan continuamente a efectuar dragados en los puertos con altísimos costos para el erario de la nación (…) ¿Dónde está lo agrícola de nuestra patria?, ¿qué cultivos caben en estas tierras pobres y de baja humedad ambiente? Solamente los cactus y los agaves, estos últimos tan injustamente combatidos, no porque sean dañinos para la humanidad, sino porque son el contrapeso de fuertes consorcios industriales productores de bebidas alcohólicas o refrescos, en cuyos negocios, están interesados personajes importantes en el ambiente industrial, bancario y, ¿por qué no decirlo? hasta político. Perdón por mi falta de modestia, pero yo, como productor de maguey pulquero, me siento orgulloso y puedo ver de frente, porque sé que he hecho de un páramo un centro de trabajo, en el cual, directa o indirectamente viven con decoro 350 a 400 familias, y me siento tan ufano como el cultivador de vid (…) En nuestro país, misérrimo en agricultura, se maceran muchos millones de toneladas de cebada, centeno, arroz, para hacer la “rubia de categoría”, ¿bebida de moderación? Cuántos miles de toneladas de

maíz (el alimento básico del pueblo mexicano) se maceran para elaborar el sabroso Wiskey para los clásicos Cocktails que paladea la gente pudiente. En cambio nuestro pobre neutle, que es solamente la savia de un humilde agave, y que si tiene el pecado de ser una bebida alcohólica, no destruye el alimento del pueblo, sino al contrario es alimento mismo del pueblo, ese pueblo humilde que lo consume porque le es benéfico a tal grado que hace más de 20 años fue declarado “bebida alimenticia” por la Secretaría de Salubridad. A continuación inserto el análisis del pulque tomado directamente de los estudios del Patronato para el Fomento y Cultivo del Maguey, Dependencia oficial (…) Después de este análisis, hay personas doctas que aseguran que la leche no es superior en elementos al pulque, y que más bien, el individuo que ingiera mayor cantidad, no sólo se embriaga sino lo ataca una especie de congestión debido a que ingiera mayores cantidades alimenticias que las acostumbradas en su pobre dieta. Qué satisfactorio sería para los que plantamos maguey, que nuestras autoridades en el ramo conocieran la planta beneficiadora del producto del maguey, instalada en Santa Maguey, quizá esto destruyera en parte los prejuicios sobre el pulque (…) Sr. Gobernador: Este es a mi ver el panegírico del pulque, hecho por mi modesta pluma y por mi condición de mexicano. Si esta exposición y la que figura al principio de mi escrito merecen su atención, habré contribuido en parte a difundir la idea y a propiciar un diálogo, medio de entendimiento que ahora parece estilarse entre gobernantes y gobernados, para el logro se una mejor manera de convivir. Soy su reconocido servidor y amigo.

Francisco Domínguez Paulín (†) Rancho “Nuevo Torreón”, V. del Marqués, Qro., Octubre 1º. De 1973. (Extracto de un documento dedicado al gobernador Antonio Calzada Urquiza, padre del actual Gobernador, en 1973; que ponemos a su consideración por considerarlo aún vigente)


“SOY DE LOS LEGISLADORES MAS PRODUCTIVOS”: BRC

E

l diputado Bernardo Ramírez Cuevas asegura ser de los diputados más productivos de esta LVI Legislatura. El legislador priista se ha colocado como uno de los diputados que más iniciativas ha presentado (85 en 2 años y medio) en diversos temas como economía, salud, seguridad, procuración de justicia, entre otros. Ramírez Cuevas fue autor de las principales iniciativas de esta Legislatura como lo fueron las leyes para la Regularización de Predios Urbanos, Semiurbanos y Pequeña Propiedad de Predios Rústicos, misma que operó durante 2011 como programa de gobierno, beneficiando a mil 600 propietarios de predios urbanos y semiurbanos, y 300 de predios rústicos. Esta misma iniciativa fue presentada para recobrar vigencia durante 2012. También fue autor de diversos exhortos dirigidos a la PROFECO, entre los que destacan la solicitud para

que verifique de manera frecuente a las gasolineras, para que despachen los litros que el usuario paga; además dirigió un exhorto para que supervise el servicio prestado por las compañías de telefonía móvil ante las fallas registrados en sus sistemas, afectando a millones de usuarios. En cuanto a la seguridad presentó reformas al Código Penal para tipificar los delitos cometidos con vales de despensa y los cibernéticos. Aunado al aumento de penas y tipificación de ilícitos, presentó una iniciativa para la prevención del delito en el estado de Querétaro. Además del trabajo legislativo, el Diputado Local por el IV distrito comentó que han sido más de 900 recorridos los que ha realizado por las colonias que integran su distrito y algunos otros del municipio de Querétaro, con lo que ha logrado mantener su cercanía con la gente, escuchando sus demandas y legislando en base ellas.

Futuro Querétaro

11


, sabia, que no iban a venir... y yo, inocente, dandoles sus tortas y sus chescos...

y denle gracias a dios y todos los santos que soy su candidato... , sera acaso nuestro salvador?

?

,

,

,

y no sera que , tambien multiplicara los peces? con eso de que es veterinario

?

jeje... ps dice

yo sere quien guie a las ovejas descarriadas y de paso venda su lana para estar siempre en la lista de s & P

... iii naa ...III apoco si?

?

12

Futuro QuerĂŠtaro

y que sepan los de enfrente que aun con todos sus toros y sus vacas me las p...aso, por el rastro, tambien.

, pa', o sea, yo quede , de estar con mis cuates y tu con tus cosas

... iii de veras, fue una sorpresa que me hayan elegido a mi iiii ...


S S

E R

P A D R E

er padre o madre no es tarea sencilla. Es una labor permanente que requiere de amor, dedicación, convicción, trabajo y la consciencia de que en más de una ocasión, nos generará frustración. Pero sin duda, una labor altamente gratificante y enriquecedora ya que los buenos resultados que se obtienen de ella, rebasan por mucho las complicaciones o incidentes que se presentan a lo largo del proceso. Muchos padres pensamos así. Desafortunadamente, no todos los padres desempeñan su rol con gusto y mucho menos tienen consciencia de las consecuencias que esto generará en sus hijos. Resulta alarmante y sumamente lamentable ver casos donde son los hijos (pubertos y adolescentes) quienes solicitan, piden y, en algunos casos, hasta suplican la atención psicológica. Algunos padres acceden con incertidumbre, temor, otros con enojo, mostrando una franca y enorme molestia argumentando “¡Son ideas que tú te metiste en la cabeza! ¡Ahora tu sola(o) sácatelas!” “¡Estás loca(o)!”, ignorando la súplica de ayuda, y después de la insistencia acceden con fastidio, para acallar su consciencia o para poder decir que sí lo atendieron y, en breve, suspender el proceso terapéutico, dejándolo a la deriva y en total indefensión. Estamos hablando de papás indolentes, egoístas, intolerantes que no saben el compromiso que es ser padre y lo peor… ¡ni les interesa saber! Se trata de padres desligados, incapacitados para construir lazos emocionalmente positivos, que manejan la idea de que cada miembro de la familia se maneje a partir de sus propias capacidades: “que se rasquen con sus uñas, al fin y al cabo yo tuve una infancia peor de la que ella (él) tiene, y mírenme ahora, salí adelante”, por lo que creen que no es necesario que estén atentos a sus hijos de tiempo completo, para eso también están los horarios escolares extendidos, las clases extraescolares, los abuelos, las tías, las nanas o en su defecto la servidumbre de casa; aunado a la necesidad imperiosa de mantenerse en la labor de

“cumplir sus sueños personales (como mujer u hombre), profesionales, laborales, etc”. Creen que con cubrir casa, alimento, vestido y educación académica ya cumplieron con su rol de padres. Este tipo de padres incluso, llegan a ser negligentes al no estar atentos a las necesidades emocionales de los hijos, generando en ellos la sensación constante de desamparo, incertidumbre, desolación y mermando aun más su dañada autoestima. ¿Qué sucede con esos papás? Pareciera como si los hijos fueran una carga, algo indeseable, un estorbo, el producto de un descuido, la consecuencia de un rato de pasión, el resultado de un desliz o de un exceso de temperatura. Para algunos padres, la llegada de los hijos representa la anulación o la restricción de su “LIBERTAD”, ya que su llegada interrumpió sus sueños de juventud, su carrera profesional, la consecución de alguna meta o proyecto, ya sea individual o de pareja. Otros, tal vez no hayan estado emocionalmente preparados ni dispuestos para los papeles complejos de la paternidad y la maternidad. Otros más, se sienten resentidos por los sacrificios que implica el desempeño de sus papeles y que ellos en su momento NO experimentaron como hijos. Otros porque no experimentaron el deseo genuino de ser padres y solo lo asumieron para darle gusto a la pareja, a los abuelos o como cumplimiento de un requisito social pero, sea cual sea la razón, es terrible que tengamos padres con esa visión y que estén a cargo del desarrollo y el porvenir de sus hijos. Ser proveedor de calidez, amor, ternura, cuidados, interés, protección emocional, va más allá de los satisfactores materiales básicos. Hay casos lamentables, donde los padres acuden a una sola consulta (esperando que con eso sea suficiente) y con la idea que ahí “arreglarán a su hijo(a)”, sin la más remota consciencia de que sus hijos solo son el síntoma, no la raíz de un problema que se gesta en la familia, en la escuela, en su entorno y ellos, como cabezas de familia, son los responsables de esa conducción y los generadores de muchas situaciones; lo peor, que no tienen la disponibilidad ni el interés de involucrarse en la atención y recuperación de su hijo, ni están dispuestos a invertir su valioso tiempo ni su dinero en el bienestar de su hijo por considerar que se trata de una tontería, algo sin importancia, un berrinche, o una manera absurda de llamar la atención. El primer vínculo que establece todo ser humano se da (o al menos debería ser) con su madre y su padre, y constituye el pilar de la existencia psíquica. Este vínculo debe ser positivo, nutritivo, ya que todo bebé requiere sean cubiertas sus necesidades de afecto, seguridad y estímulo, y esto solo es posible cuando en los padres existe una aceptación, amor, consciencia y convencimiento de la paternidad/maternidad. Pero en el tipo de padres que nos ocupa en esta ocasión, la realidad nos

muestra que simplemente no quieren a sus hijos, no desarrollaron el apego hacia ellos; prueba de ello son su desinterés, su indolencia, su apatía, su rechazo, la exclusión, el desprecio, los olvidos, las agresiones y las humillaciones, como si los hijos solo fueran el depósito de sentimientos negativos como la frustración, el odio, el resentimiento y la amargura. Resulta dantesco pensar que un padre, una madre, o lo que es peor, ambos padres no amen a su(s) hijo(s). Algunos dicen que sí lo hacen, pero la realidad muestra otra cosa. ¿Cuántas veces hemos escuchado a padres referirse a sus hijos como “mocosos”, “demonios”, “monstruos”, “arañas”, “escuincles”, “cosas”, etc.? No es difícil imaginarse cómo se sienten sus hijos: agredidos, humillados, no deseados, ni queridos. Los hijos sienten con nitidez ese desamor que les causa una devastadora y profunda herida y se irán presentando las consecuencias emocionales que el desamor parental provoca y que, tarde que temprano, se manifestarán a través de trastornos emocionales. El ser amado por una madre, padre, abuelos, hermanos, tíos o cualquier figura que provea de aspectos emocionales positivos y, por ende, nutritivos, hará posible la supervivencia afectiva. El desamor aniquila y perpetúa la pregunta: ¿Por qué no me pueden amar? Estamos iniciando el mes de abril, en el que se celebra “el día del niño” ¿Y el resto de los días, semanas, meses años? ¿Qué pasa con la vida de nuestros niños? ¿Qué estás dispuesto a dar como padre/ madre? Los hijos necesitan contención, límites, disciplina, instrucción, educación, seguridad, confianza, oportunidades de crecer e ir desarrollando su autonomía e independencia; pero también necesitan modelos de los cuales aprender el amor, la confianza, la dedicación, el respeto, la honestidad, la lealtad, la humildad, la fidelidad, etc.; necesitan alguien de quién aprender a tener calidad como persona y ser una persona de calidad. Podrás voltear y decir que tus padres a ti no te dieron mucho o que ellos jamás se tuvieron que preocupar por estos aspectos. Es cierto, los tiempos y las generaciones hemos cambiado. Tus padres te dieron lo mejor y lo peor de ellos, consciente o inconscientemente. ¿Por qué no solo concretarnos a darles lo mismo a nuestros hijos? Pero hay una diferencia, hoy el conocimiento y la información con que cuentas te da la posibilidad de ser mejor padre, si te interesa. Piensa, analiza y actúa. ¿Qué clase de hijos estas contribuyendo a formar? ¿Qué clase de individuos quieres que en un futuro sean tus hijos? ¿Qué estás dispuesto a dar? ¿Qué estás dispuesto a cambiar? No esperes a que la vida te pase factura. Consulta a un profesional. Psic. Sex. Alicia Vega Álvarez aliciavegaal@hotmail.com Citas. (442) 183-12-50 y 51 Av. Tecnológico 118 sur, Condominio Querétaro, 3º piso, Despacho 301, Col San Ángel, Querétaro, Qro. www.sexualidadypsicologia.com

Futuro Querétaro

13


21 Mensajes

C u para transmitir a cada miembro a t de la siguiente generación r o

1.- Eres un ser deseado. Estás aquí porque el Universo lo quiso y contribuirás con él al desarrollo de la conciencia. 2.- Siente que eres libre de ser lo que eres, no permitas que nada ni nadie te etiquete, ni te imponga guiones que no se corresponden con tu autenticidad. 3.- Cada ancestro de tu árbol es un don que hay dentro de ti para ser usado a tu favor y al de toda la humanidad. 4.- Aprende a no pedir amor, sino a amar. 5.- Cree en los pequeños milagros de cada día y atiende a las coincidencias, en ellas hay mensajes ocultos que te guían en el correcto camino. 6.- Cada día, haz un acto generoso, un acto de bondad. 7.- Si en tu árbol genealógico hubo traumas, sánalos actuando. 8.- Déjate guiar por tu cuerpo, es sabio. Él te alertará de las situaciones de las que debas alejarte, sintiendo tensión y malestar. También te dirá cuando estás alineado con lo que eres, sintiendo relajación y bienestar. 9.- No contamines tu cuerpo con tóxicos, hábitos perjudiciales o una mala alimentación. 10.- En cuanto puedas, sé independiente. Cuanto antes, trabaja utilizando tu creatividad y realízate desarrollando tu vocación. 11.- Escribe un poema cada día. 12.- Busca y provoca situaciones que te hagan reír y hagan reír a los demás. 13.- Tiende a compartir, a colaborar, a ser solidario. 14.- Cuando tengas problemas, puedes analizarlos, puedes hablarlos, pero ten por seguro que hasta que no actúes no se producirá la transformación. 15.- Siente gratitud por todo lo que te regala el universo. 16.- Recuerda que nada en este plano de existencia perece, sino que se transforma. 17.- Aprende, investiga, observa, escucha, lee, estudia, conoce. Mantén siempre una actitud crítica, no te creas nada que no hayas experimentado por ti mismo. 18.- No te apegues a nada material. No consumas lo que no necesitas. Deshazte de lo viejo, de lo innecesario y de todo lo que no te alegre la vida, y deja espacio para que entre lo nuevo, lo útil y lo bello. 19.- Tampoco te apegues a ninguna creencia. Lo mismo que tu cuerpo se renueva constantemente, también lo deben hacer las ideas. 20.- Siembra cada día las semillas que te lleguen de dentro o de fuera. La semillas pueden ser palabras, caricias, belleza, acciones. Ellas son los gérmenes de más sabiduría, amor, la verdad, la belleza, el arte y la salud. 21.- Cuida con mimo el territorio que está más allá de tu cuerpo, tu casa, tu barrio, tu ciudad… el planeta y el universo. Carmen Sol

14

Futuro Querétaro

s u g e r e n c i a s p a r a

u n a E d u c a c i o n C r e a t i v a

1.-EL BUEN EJEMPLO Tenemos tres formas de aprender: -Por asociación (teoría de Pavlov) -Por las consecuencias de nuestra conducta (aprendemos tal cosa porque nos motiva lo que logramos después de hacerla) -Por imitación, el aprendizaje vicario. Esto último es todo un reto para los educadores. ¿Cuántas veces reñimos a nuestros hijos por comportamientos que han aprendido de nosotros mismos? “Trataré de crear en mí, lo que quiero que se cree en mi hijo” 2.-AGRESIVIDAD = 0 Nunca, nunca, nunca, está justificado un grito o un golpe como modo de educar a un niño. Es cierto que existen situaciones en las que la tensión acumulada es tal, que una descarga de este tipo libera al adulto y como premio, además, el niño detiene lo que estaba haciendo. Pero estos resultados son a cortísimo plazo, deteriora las relaciones y el niño aprende equivocadamente que “los conflictos se solucionan con agresividad”. 3.-LAS CONSECUENCIAS DE LOS ACTOS Los castigos eficaces los que cumplen tres normas fundamentales: -Se avisan con antelación: “como sigas haciendo X, va a pasar Y”. Esto ayuda a los niños a aprender a anticipar, “cada acto tiene una consecuencia”. -Se aplican inmediatamente al comportamiento. De esta manera se fija mejor el aprendizaje de esa cadena causal. -Están relacionados con la conducta a extinguir. Es un reto para la creatividad de los padres y los educadores. Se trata de reparar, educar, practicar, adquirir habilidades… no de dejarlo sin consola o sin bajar al patio. 4.-DESCIFRAR MENSAJES Antes de reprender a un niño, medita si tras su comportamiento se oculta un mensaje que no tiene otra forma de expresar. Muchas veces, tras una rabieta, un desinterés por los estudios o una constante pelea con el hermano, el niño está pidiendo a gritos algo que necesita y utiliza el lenguaje de la “mala conducta” para llamar nuestra atención… ¿será que le hacemos más caso cuando falla que cuando acierta?

Para saber más visite: http://planocreativo.wordpress.com/2012/03/28/mepreocupo-por-mis-alumnos-que-hago-para-mejorar-comomaestro/ http://planocreativo.wordpress.com/2012/03/25/21mensajes-para-transmitir-a-cada-miembro-de-la-siguientegeneracion-2/ IMAGEN: DAN ELIJAH G. FAJARDO


SuDoKu

Así empieza... De: Mario Puzo “Detrás de cada gran fortuna hay un crimen” (Balzac) PRIMERA PARTE 1

A

merigo Bonasera estaba sentado en la Sala 3 de lo Criminal de la Corte de Nueva York. Esperaba justicia. Quería que los hombres que tan cruelmente habían herido a su hija, y que, además, habían tratado de deshonrarla, pagaran sus culpas. El juez, un hombre de formidable aspecto físico, se recogió las mangas de la toga, como si se dispusiera a castigar físicamente a los dos jóvenes que permanecían de pie delante del tribunal. Su expresión era fría y majestuosa. Sin embargo, Amerigo Bonasera tenía la sensación de que en todo aquello había algo de falso, aunque no podía precisar el qué. – Actuaron ustedes como unos completos degenerados –dijo el juez, severamente. Eso, eso, pensó Amerigo Bonasera. Animales. Animales. Los dos jóvenes, con el cabello bien cortado y peinado, y el rostro claro y limpio, eran la viva imagen de la contrición. Al oír las palabras del juez, bajaron humildemente la cabeza. – Actuaron ustedes como bestias salvajes –prosiguió el juez–; y menos mal que no agredieron sexualmente a aquella pobre chica, pues ello les hubiera costado una pena de veinte años. El representante de la justicia hizo una pausa. Sus ojos, enmarcados por unas cejas sumamente pobladas, miraron disimuladamente al pálido Amerigo Bonasera, para luego detenerse en un montón de documentos relacionados con el caso que tenía delante. Frunció el ceño, como si lo que iba a decir a continuación estuviera en desacuerdo con su punto de vista. – Pero teniendo en cuenta su edad, su limpio historial, la buena reputación de sus familias... y porque la ley, en su majestad, no busca venganzas de tipo alguno, les condeno a tres años de prisión. La sentencia queda en suspenso. Gracias a que llevaba cuarenta años en contacto más o menos directo con el dolor, pues era propietario de una funeraria, el rostro de Amerigo Bonasera no dejó traslucir en absoluto la decepción y el inmenso odio que le embargaban. Su joven y bella hija estaba todavía en el hospital, reponiéndose de su mandíbula rota ¿y aquellos dos bestias iban a quedar en libertad? ¡Todo había sido una farsa! Miró a los felices padres, que en ese momento rodeaban a sus queridos hijos, y pensó que eran plenamente dichosos; no cabía la menor duda, sus sonrisas así lo indicaban. Por la garganta de Bonasera subió una hiel negra y amarga, que le llegó a los labios a través de los dientes fuertemente apretados. Se limpió la boca con el blanco pañuelo que llevaba en el bolsillo. En aquel preciso instante los dos jóvenes pasaron junto a él, sonrientes y confiados, sin dignarse a dirigirle una mirada. Bonasera no dijo nada; se limitó a apretar el pañuelo contra sus labios. Los padres de los bestias iban detrás. Tanto ellos como ellas tenían más o menos su edad; pero vestían de forma más americana. Le miraron a hurtadillas. La vergüenza se reflejaba en sus caras, aunque en sus ojos brillaba una luz triunfante. Entonces Bonasera perdió el control. – ¡Os prometo que lloraréis como yo he llorado! –gritó amargamente–. ¡Os haré llorar como vuestros hijos me hacen llorar a mí! –había llevado el pañuelo hasta sus ojos. Los abogados defensores, con la mano en el brazo de sus defendidos, indicaron a éstos que siguieran pasillo adelante, pues los dos jóvenes habían retrocedido unos pasos, como si quisieran proteger a sus padres, aunque ya un gigantesco alguacil corría para cerrar el paso a Bonasera. Pese a todo, no era necesario. Durante los años que llevaba en América, Amerigo Bonasera había confiado en la ley, y no había tenido problemas. En ese momento, a pesar de que en su cerebro hervía el odio, a pesar de sus inmensos deseos de comprar un arma y matar a los dos jóvenes, Bonasera se volvió hacia su mujer, que todavía no se había dado cuenta de la farsa que se había desarrollado ante sus ojos. – Nos han puesto en ridículo –le dijo. Guardó silencio y luego, con voz firme, sin temor alguno al precio que pudieran exigirle, añadió: – Si queremos justicia, deberemos arrodillarnos ante Don Corleone. En la profusamente decorada suite de un hotel de Los Ángeles, Johnny Fontane estaba tan borracho como pudiera estarlo cualquier marido celoso. Tendido sobre una cama de color rojo, bebía whisky directamente de la botella que tenía en la mano, y luego, para eliminar el mal sabor, sorbía un poco un vaso lleno de agua y cubitos de hielo. Eran las cuatro de la madrugada; su mente ebria elaboraba fantásticos planes para asesinar a su infiel mujer tan pronto como ésta volviera a casa.

Sudoku es un rompecabezas matemático de colocación que se popularizó en Japón en 1986 y se dio a conocer en el ámbito internacional en 2005. El objetivo es rellenar una cuadrícula de 9×9 celdas dividida en subcuadrículas (también llamadas “cajas” o “regiones”) de 3×3 con las cifras del 1 al 9 partiendo de algunos números ya dispuestos en algunas de las celdas. No se debe repetir ninguna cifra en una misma fila, columna o subcuadrícula.

Solución al Sudoku anterior

EL SEP7IMO ART7E La colaboración, del escritor Mario Puzo y el cineasta Francis Ford Coppola, tan fructífera como genial, fue el germen de una de las obras más emblemáticas del séptimo arte: El Padrino. Actores como Marlon Brando, Al Pacino, James Caan, Robert Duvall o Diane Keaton, interpretan a los miembros de una Familia que le hará una oferta que, de seguro, no podrá rechazar.

Futuro Querétaro

15


UAQ propicia el encuentro con la lectura

C

ontinúan las actividades para niños; Sala de lectura para adulde animación y promotos mayores; Lengua de señas; Biblioción de la lectura que teca para bebés “Cantar, leer y corealiza la Universidad nocer juntos con los libros”; Leyendo Autónoma de Querétaro juntos de la mano de papá y mamá, a través la Biblioteca Infantil Univeretcétera; y próximamente se ofrecesitaria (BIUAQ), que está por cumplir rán: Literatura y Pintura para niños dos años de haberse inaugurado con a partir de 4 años, y Leyendo desde el propósito de acercar y propiciar antes de la cuna, dirigido a mujeres encuentros entre diferentes tipos de embarazadas. poblaciones y la lectura, aseguró la Martínez Soto señaló que “uno Mtra. Beatriz Soto Martínez, catede los intereses fundamentales de la drática de la Facultad de Psicología y biblioteca es fomentar la lectura en responsable del proyecto. familia. La intención es que puedan BIUAQ se encuentra en las instala- convivir papás y niños en este espacio ciones que ocupó la Facultad de Lendonde el libro es el pretexto no sólo guas y Letras, y actualmente ofrece para compartir sino para intercambiar cursos y talleres dirigidos a niños de 0 puntos de vista y hablar de diversos a 12 años, parejas embarazadas, niños temas”. con necesidades educativas especiales En este sentido, dijo que el princio con algún factor de riesgo -como pal interés de BIUAQ se centra en la bajo peso, nacimiento prematuro o parte afectiva que se genera entre los sufrimiento fetal- y a adultos de la ter- padres y sus hijos a partir del contacto cera edad; también brinda servicios a escuelas y participa en diferentes ferias del libro. La profesora detalló que la mayoría de las actividades que se ofrecen en BIUAQ no tienen costo, sólo en algunas se pide una cuota de recuperación del material, y se puede integrar a ellas en cualquier momento. Algunos de talleres La Mtra. Beatriz Soto Martínez, docente de la Facultad y servicios que ofrecen de Psicología, encabeza la labor de la Biblioteca son: Literatura y Arte Infantil Universitaria.

Después de casi dos años de existencia, la BIUAQ ha diversificado sus cursos y talleres para fomentar la lectura, principalmente, entre la población infantil.

con los libros, además de otros beneficios que la lectura ofrece a los niños a nivel cognitivo y que se reflejan en su atención, memoria, vocabulario, organización y complejidad de frases. “Después de esos vínculos que se van estableciendo muy afectivos, ya viene esa parte de descubrir, conocer y aprender, pero si nuestro primer vinculo con la lectura es más afectiva también vamos cambiando el chip de que leer es aburrido, ay, qué flojera, no me gusta, que es para pasar de año”, expresó Martínez Soto. Para lograr estos objetivos, indicó que se han esforzado por integrar un acervo con “buenos libros, que valgan la pena ser leídos para que estos encuentros sean mucho más gratificantes y satisfactorios, y que los niños se sientan atraídos y se acerquen”. Asimismo, agregó que se está atendiendo a un grupo de la tercera edad que forma parte de la Central

de Servicios a la Comunidad (CESECO) de la Unidad Santa Bárbara, de la Facultad de Psicología, a través de préstamos de libros y actividades de lectura compartida y en voz alta. La responsable de la BIUAQ, que surgió en la Facultad de Psicología, se congratuló de la participación la comunidad universitaria en este proyecto, pues dijo “estamos abiertos a que se unan otras Facultades”, hasta el momento colabora la Facultad de Lenguas y Letras y también han expresado su interés voluntarios y prestadores de servicio social de las Facultades de Bellas Artes e Ingeniería. Los horarios de atención son de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas, de 16:00 a 19:00 horas y los sábados de 10:00 a 14:00 horas. Para mayores informes llamar al teléfono 192 12 00 extensión 6317 o escribir al correo biuaq.queretaro@gmail.com. Fuente: UAQ

Las imágenes de sufrimiento y sacrificio que han sido los íconos de la iglesia católica, son tal vez la causa de que su popularidad haya disminuido entre los mexicanos... al parecer ya nadie está dispuesto a cargar esa cruz. Fotos: Jesús Ontiveros


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.