FUTURO 457

Page 1

Consulte nuestras ediciones por Internet en:

http://issuu.com/ futuroqro/docs

Ediciones y Publicaciones Futuro

o visitenos en facebook:

Futuro Qro. Primera edición de Julio de 2012

Epoca: V

Año: XXI

No. 457 futuroqro@gmail.com

Calzada en el País de las...

Maravillas L

uego de que se hiciera público, a través de las redes sociales, el llamado que hizo el gobernador José Calzada Rovirosa, durante la XLIII Reunión ordinaria de la Conferencia Nacional de Gobernadores, a "no violentar la armonía del país" y mantener la vía institucional para expresar las inconformidades; la respuesta de los cibernautas no se hizo esperar o, mejor dicho, la pregunta: ¡¿Cuál armonía?! Hubo quien le recomendó darse una vuelta por otras partes del país, como

Ciudad Victoria, Cherán, Veracruz o Ciudad Juárez; quien le recordó los más de 70 mil muertos a causa del crimen organizado; quien dudó de sus cinco sentidos; y hasta quien llegó a sugerir que habitaba en otro planeta o en el País de las Maravillas. Por nuestra parte, apoyamos la visión del Gobernador Calzada y de la Conago, pues no podemos negar que, como queretanos, tenemos el privilegio de vivir en una ciudad maravillosa; por eso compartimos su locura y su sueño, pero ¿qué sucede afuera de la madriguera?

Es entendible y hasta admirable la confianza y el respeto que pretenden inculcar los gobernadores en el Estado de Derecho y las instituciones (su chuleta depende de eso); pero al mismo tiempo, es desalentador que los que deben conservar la cordura no lo hagan. Podría decirse que los cuentos infantiles se quedaron en la infancia, pero lo cierto es que muchos de ellos encierran mensajes que perduran para toda la vida. Como aquél en el que todos, menos el Rey, podían ver lo evidente. ¿Se acuerda?


Malos perdedores

T

al como se vino anunciando, casi como una profecía, se cumplieron todas y cada una de las señales que dicta el Manual de las Elecciones Truculentas, que llevan celebrándose en este país desde que se tiene memoria: la manipulación mediática, las encuestas, la compra de votos con despensas, cargos públicos, tarjetas de Soriana, Monex, playeras, cosméticos, electrodomésticos, materiales para la construcción... la manipulación del PREP, y toda la demás faramalla que se acostumbra hacer cada año (sí cada año), y más, para preparar una elección, se hizo. ¿Sirvió de algo? Sí, hoy la gran mayoría de los mexicanos traemos la misma tonada y cantamos con el mismo dolor: "¡¡¡qué no quede Peña... qué no, qué no!!". ¡¡Déjenos si estamos llorando!! No queremos su lástima ni su desprecio. Tampoco se adjudiquen esta desolación; créanos, no son Uds. tan importantes. Nuestro dolor, aunque parezca ser fruto de las elecciones, es más profundo y ancestral. Toda esta treta es producto de nuestra desesperación por creer que algo o alguien, nos puede salvar. Muy en el fondo sabemos que ni ustedes ni nadie sanará nuestro corazón herido, pero al menos son útiles como catarsis. Todas estas manifestaciones de intolerancia, de repudio, de violencia, son consecuencia de la decepción que nos provoca el haber perdido el empleo, la oportunidad de estudiar, a la familia, la pareja, el negocio, el objetivo en la vida o el partido de fútbol. ¡Uuuhh! ¡y espérese! que vienen las olimpiadas... y lo que le sigue. Lidiar con el fracaso no es cosa fácil. ¡Qué va! es traumático. Miles de manuales se venden cada año para ayudar a superarlo y aun así, hay quien nunca lo consigue del todo. Por eso, respete nuestro duelo y antes bien, trate de entender que todos perdemos pero, aunque ya estemos muy acostumbrados a ello, no todos tenemos la misma capacidad para superarlo. Qué bueno sería que fuéramos como Josefina Vázquez Mota, Quadri, Calderón, Madero y hasta Noroña... para aceptar la pérdida; pero hasta ahora, nuestra frustración es la que habla y los motivos sobran. Déjenos transitar por las etapas del dolor y utilizar todos los mecanismos de defensa que tengamos disponibles. No las legales, porque no tenemos tanto tiempo; pero sí la negación, para creer que otros son más perdedores que nosotros; la victimización, para convencernos de que el mundo elucubra en contra nuestra; o la disociación de personalidad para que nuestro alter ego tenga fe en los partidos, en la faramalla que llaman elecciones o en las respetables instituciones. Después de todo lo que hemos visto, de todo lo que ha pasado; nos queda la impotencia, la frustración, el enojo; pero también, el consuelo de que si nos vamos a ir a La Chingada (el rancho de López Obrador), al menos no somos los únicos. Quizá, si yo fuera Andrés Manuel, ya me hubiera ido con mucho gusto a descansar de tanto ajetreo; pero la vida del político se mueve a otras revoluciones y hay que darle gusto a la gente que, como yo, no quiere darse por vencida y hoy le exige que ponga el ejemplo, cumpla lo que tantas veces dijo sobre la corrupción y haga uso de su 'legítimo derecho' para denunciar lo que a todas luces es imputable. Algunos dicen que el gran perdedor fue el PAN pues pasó de ser la primera fuerza política a la tercera. Otros dicen que el gran perdedor fue Andrés Manuel, que por segunda vez consecutiva se queda a poco de llegar a la

Por: Jessica Alcázar

Presidencia y se niega a aceptar los resultados; ¿el PRI fue el gran ganador? Perdimos todos porque este proceso nos refleja una vez más; nos exhibe, con nuestras mañas, nuestras filias y fobias; nos enfrenta crudamente ante nuestra incapacidad para aceptarlas y, por ende, nuestra impotencia para cambiarlas. ¿Tenemos algo más qué perder? Aceptémoslo. Nos encanta sufrir, atormentarnos, rasgarnos las vestiduras y llorar por desamor; somos masoquistas por naturaleza (para muestra nuestra música folklórica y nuestro futbol); pero muy en el fondo sabemos que hay algo mucho más importante por lo que vale la pena luchar. Nacimos en México y decir que en esta tierra no se tiene nada es como blasfemar. No importa que intenten convencernos de que todo esfuerzo es inútil; de mantenernos hambrientos e ignorantes, viendo bobadas en la televisión; no importa cuántas veces nos repitan que no debemos opinar, ni cuestionar, ni enfrentar, ni cambiar nada; no importa cuántas veces traten de rompernos el espíritu, no habrá nada que nos arrebate nuestro futuro. Nos queda la resistencia, la voluntad y nuestro México querido. Su tarea no será fácil ni tampoco eterna. Su misión, si deciden aceptarla, es construir un México más próspero y más equitativo. Estaremos observando que así lo hagan y si no, aténganse a las consecuencias que conlleva destruir los sueños de millones de mexicanos.

Colaboradores: Baltazar Alcázar Pérez Director General

Jessica Alcázar Zaragoza Editora

Iván Olvera Alcázar Jefe de Distribución

Jesús Ontiveros Quiroz Fotógrafo

Héctor B. Parra Rodríguez Alicia Vega Álvarez Mario Rodríguez Estrada Agustín Ecobar Ledesma Paul Ospital Carrera José Luis González Garibay

Impreso en: Talleres de Editora Offset Color, S.A. de C.V.

Ediciones y Publicaciones Futuro

2

En Futuro Querétaro brindamos el espacio para el desarrollo de la libertad de expresión, por lo que cada colaborador es responsable de lo que manifiesta

Futuro Querétaro

Andador Teatro de la República No. 207, Col. Constituyentes de 1917, Santiago de Querétaro, Qro. Tel. (442) 216-36-53 futuroqro@gmail.com


Por: Héctor Parra Rodríguez

NINGUNA CONSECUENCIA A QUIEN DILAPIDA EL PRESUPUESTO

E

l Secretario de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado, Germán Giordano Bonilla, declaró que entre cinco municipios del Estado, acumulan ya 118 millones de pesos de déficit presupuestal. El problema no es que deban dinero los gobiernos municipales, el dilema radica en una pésima planeación y ejecución en el gasto público, se exceden sin que les resulte responsabilidad alguna; esa es la contrariedad, no hay consecuencias del quebranto. Se ha difundido la información sobre el déficit, pero no se dijo el por qué de la escasez presupuestal. Se acusa directamente a las administraciones municipales de El Marqués, Jalpan de Serra, Cadereyta de Montes, Colón y Pedro Escobedo de ser los causantes del déficit. Habría que preguntarse, acorde con lo informado por el Secretario, el por qué se les aumentó el monto de las participaciones federales en un 3.5%, contra lo programado ¿Para ayudarles a que se endeuden, para fortalecer la irresponsabilidad de esas administraciones, para apoyar a las malas administraciones? ¿Por qué entonces se les da más dinero? Habría que analizar bien a bien si ese dinero fue bien o mal empleado y si al momento en que entreguen constitucionalmente la administración el próximo 30 de agosto, dejarán sin dinero a las siguientes administraciones, tomando en cuenta que el ejercicio presupuestal termina con el año, esto es, hasta el 31 de diciembre. El asunto no es menor por dondequiera que se le vea.

No hay que perder de vista que los ayuntamientos si bien son autónomos no significa la comisión de abusos; que ejercen un gobierno colectivo municipal, el ayuntamiento, conformado por un presidente, un síndico, responsable del cuidado de los dineros entre otras cosas y los regidores de mayoría y de representación proporcional; ese colectivo toma las decisiones en conjunto, al menos por mayoría simple en el seno de sus sesiones. El presidente por sí solo no puede tomar decisiones, salvo que abuse del poder; tiene que subordinarse a la aprobación del ayuntamiento, después ser un simple ejecutor de los acuerdos del órgano de gobierno. Por eso es importante saber bien a bien eso del déficit para no satanizar a los presidentes sin mayores pruebas. Sin embargo en el presidente recae la responsabilidad de una buena o mala administración, el presidente es quien dirige al colegiado, por lo tanto tampoco puede deslindarse de la responsabilidad que le corresponde. Y a todo esto habría que preguntarse ¿Qué ha hecho la Entidad Superior de Fiscalización y la misma Legislatura del Estado? ¿Saben del problema y no han accionado nada? Entonces tenemos otra instancia que es corresponsable por no promover medidas correctivas y en su caso la aplicación de sanciones por una mala administración ¡Es tiempo ya de poner orden en el uso y abuso del presupuesto público! De aquí que al no haber consecuencia alguna en el mal manejo de los dineros del pueblo, los funcionarios en turno hagan

y deshagan sin control alguno, en donde muchas partes son corresponsables de los abusos; unos por acción, otros por omisión. Al final del camino no les hacen nada y en tres años más los mismos “pillos” están buscando otra posición política al saber que no hay consecuencias jurídicas de sus malos manejos. Ejemplos sobran y no me cansaré de referir al sexenio de Francisco Garrido Patrón, administración que gastó dinero a manos llenas, nada les pasó a quienes abusaron del presupuesto público y no necesariamente debe referirse al robo de los dineros; no, también aplica a una mala administración, el no cumplimiento de los programas, las abusivas compras a precios por arriba de lo normal, los contratos de obras o compras a los amigos que religiosamente dan el diezmo, y mucho más; nada les pasó, se fueron tan tranquilos y varios de ellos ahora son prósperos empresarios. Algo que no han querido modificar los diputados, es la rendición de cuentas, pues será después de un año cuando la Entidad y la Legislatura conozcan el destino de los dineros, pues Garrido obligó a que sea después de 365 días la rendición de cuentas y las auditorias ¡Fiesta popular!

Poco menos de tres meses le restan a las 18 administraciones municipales para entregar, su única preocupación será le entregarecepción que les exige la ley, sin responsabilizarse de la entrega de una buena o mala administración, eso vendrá después. De ahí que sea urgente la reforma a las disposiciones legales, lo cual veo imposible porque todos están involucrados en ello y la actual legislación los protege amablemente. Por lo tanto, la exhibida de esas cinco administraciones municipales de nada sirve si no hay consecuencias legales, para que esta pésima práctica gubernamental de falta de rendición de cuentas y opacidad no se reproduzca cada tres o seis años.

Futuro Querétaro

3


Conozca sus leyes Capítulo Primero: De los contratos Sección Cuarta: Vicios del consentimiento Artículo 1691. El consentimiento no es válido si ha sido dado por error, arrancado por violencia o sorprendido por dolo. Artículo 1692. El error de derecho o de hecho inválida el contrato cuando recae sobre el motivo determinante de la voluntad de cualquiera de los que contratan, si en el acto de la celebración se declara ese motivo o si se prueba por las circunstancias del mismo contrato que se celebró en el falso supuesto que lo motivó y no por otra causa. Artículo 1693. El error de cálculo sólo da lugar a que se rectifique. Artículo 1694. Se entiende por dolo en los contratos, cualquier sugestión o artificio que se emplea para inducir a error o mantener en él a alguno de los contratantes; por mala fe, la disimulación del error de uno de los contratantes, una vez conocido. Artículo 1695. El dolo o mala fe de una de las partes y el dolo que proviene de un tercero, sabiéndolo aquélla, anulan el contrato si ha sido la causa determinante de este acto jurídico. Artículo 1696. Si ambas partes proceden con dolo, ninguna de ellas puede alegar la nulidad del acto o reclamarse indemnizaciones. Artículo 1697. Es nulo el contrato celebrado por violencia, ya provenga esta de alguno de los contratantes, ya de un tercero interesado o no en el contrato. Artículo 1698. Hay violencia cuando se emplea fuerza física o amenazas que importen peligro de perder la vida, la honra, la libertad, la salud o una parte considerable de los bienes del contratante, de su cónyuge, de sus ascendientes, de sus descendientes o de sus parientes colaterales dentro del cuarto grado o de cualquier otra persona con la cual se encuentre unido el contratante por íntimos o estrechos lazos de afecto. Artículo 1699. El temor reverencial, esto es, el sólo temor de desagradar a las personas a quienes se debe sumisión y respeto, no basta para viciar el consentimiento. Artículo 1700. Las consideraciones generales que los contratantes expusieren sobre los provechos y perjuicios que naturalmente pueden resultar de la celebración o no celebración del contrato y que no imponen engaño o amenaza alguna de las partes, no serán tomadas en cuenta al calificar el dolo o la violencia. Artículo 1701. No es lícito renunciar, para lo futuro, a la nulidad que resulte del dolo, de la violencia o del error. Artículo 1702. Cuando alguno, explotando la suma ignorancia notoria inexperiencia o extrema miseria de otro obtiene un lucro excesivo, que sea evidentemente desproporcionado a lo que él por su parte se obliga, el perjudicado tiene derecho a elegir entre pedir la nulidad del contrato o la reducción equitativa de su obligación, más el pago de los correspondientes daños y perjuicios. El derecho concedido en este artículo dura un año. Artículo 1703. Si habiendo cesado la violencia o siendo conocido el dolo, el error o la lesión, el que sufrió la violencia o padeció el engaño ratifica el contrato, no puede, en lo sucesivo, reclamar por semejantes vicios. Codigo Civil del Estado de Querétaro

4

Futuro Querétaro

Zoon Politikon Por: Paul Ospital

calderOn: el conveniente “Si el presente trata de juzgar el pasado, perderá el futuro.” Winston Churchill

Q

uiero suponer que las declaraciones que hace un Presidente de la República (a excepción del caso de Fox) son debidamente estudiadas, analizadas y corregidas en distintas ocasiones por estrategas profesionales que prevén el impacto que puedan generar las mismas. Así lo fue el mensaje que dirigiera el Presidente Felipe Calderón en cadena nacional el pasado primero de julio, en donde reconocía la inminente victoria de Enrique Peña Nieto, así como la solidez de nuestras instituciones democráticas. Hasta ese momento Calderón pudo haber pasado a la historia como lo hizo Ernesto Zedillo, demócrata. Sin embargo, esta semana todo cambió. Pudo ser que el equipo del Presidente Calderón vio una ventana de oportunidad para dejarlo fuera de la agenda política nacional y que su sexenio terminara sin mayores acusaciones en su contra. Recordemos las declaraciones de Calderón durante la campaña respecto a las marchas en contra del abanderado tricolor, en donde lucía contento y tranquilo: “En México la ciudadanía no marcha contra su Presidente, sino contra un candidato”. Parecía cómodo con la situación. Ahora sucede algo similar, hoy la agenda pública nacional está marcada por el desprestigio constante de López Obrador hacia las instituciones y los resultados electorales obtenidos. Nada nuevo. Sin embargo lo que llama la atención es que el Presidente se sume a esta agenda nacional, cuando parecía que había logrado pasar el trago amargo de la derrota de su partido. Y es que a todas luces EL CONVENIENTE CALDERÓN sabe que en los últimos meses de un sexenio es cuando la ciudadanía comienza a valorar lo obtenido en el mismo. Los temas de agenda son claros: más de 60,000 muertes por la fallida guerra contra el narco, aumento en la pobreza, generación de empleo, entre muchos otros que seguramente estarían en boca de todos los mexicanos. Así que Calderón se suma a López Obrador para poner en duda la votación de millones de mexicanos y la fortaleza de las instituciones, que dicho sea de paso, gracias a la solidez de las mismas es que hoy es Presidente. Calderón le apuesta a dejar la banda presidencial como la tomó hace seis años, en medio de un país dividido y confrontado. Pero eso sí, sin juzgar al Presidente. Twitter: @Pospital Envíame tus comentarios a paulospital@gmail.com


"No hay quien pare al tiempo... la vida se nos va" “NO HAY NADA MAS BUENO QUE TENER UN ALMA BUENA”.Beethoven.-

C

orrían los primeros días de enero de 1946 y el nuevo curso en la Escuela Primaria “Josefa Ortiz de Domínguez” estaba por iniciarse, el revoloteo y parloteo de las madres encargando a sus hijas con sus nuevas maestras, se oía por patios y salones, algunos leves lloriqueos de las pequeñas niñas que ingresaban al primer año, asustadas quizá por el cambio de su viejo kínder a las enormes aulas de la antigua y ahora centenaria nueva escuela… algunas insistían en que las llevaran al sitio que, por largos dos años, fue su amoroso nido… anexo a la misma, y en el que se pasaron tiempos maravillosos… la Maestra Jovita Estrada, trataba de calmarlas y recibirlas con la más maternal de sus sonrisas… la Directora Doña Conchita Ríos,

asediada por madres, alumnas y maestras, casi perdía su compostura y peinado queriendo poner algo de orden, lográndolo haciendo uso de su potente voz y formándolas de acuerdo con su grado… presentó al nuevo Director de Educación estatal, el Maestro Parra, el que a su vez presentó a tres niños, que por primera vez “invadían” la sacrosanta escuela, dedicada por entero a las niñas… pero que en esta ocasión, probarían la integración mixta, con dos niños en primero y los restantes ingresarían al segundo año, a cargo de la Maestra Doña Lucita Carrillo… al terminar se oyeron varias voces de leves protestas de algunas madres… a las que prontamente contestó el Maestro, explicándoles que eran las nuevas disposiciones de la Secretaría de

Educación… despidiéndose y dejando todo a cargo de la Maestra Conchita. Ingresaron las niñas y los nuevos “invasores” a las aulas correspondientes, la del segundo año era la primera a la derecha de la enorme puerta, la Maestra Lucita colocó a los tres asustados y un tanto cohibidos varoncitos, en una de las largas bancas que acompañaban a las enormes mesas de trabajo, había cuatro y el grupito de niñas alrededor de ellas le pidieron a la Maestra que les colocara un niño por mesa, prefiriendo esta mejor colocarlos juntos en la primera… así Alfonso Parra y Marquina, Arturo Solorio y Mario Rodríguez Estrada, iniciaron su aventura del segundo año, rodeados de treinta hermosas niñas… en la misma mesa, que después supimos que era la de las más estudiosas… entre las que estaban tres niñas que desde siempre fueron nuestras compañeritas y amigas por muchos años de la vida… la primera: una preciosa princesita oriental de apellidos Shimano Mita, que en el futuro se convertiría en excelsa Química… la segunda: una bella niña que desde siempre destacó por su belleza y donaire, si hubiese querido, fácilmente hubiera descollado como artista, no solo de teatro sino de cine, siempre le llamé “mi cuata”, pues nació el mismo día y año del suscrito Mario RE (10 de noviembre de 1938), por muchos años ELIA ACOSTA tuvo a su cargo las primera dos horas de la madrugada, en la programación de Radio Universidad con su gustada sección musical “Alborada”… la tercera era una graciosísima niña, de despiertos ojos y mente súper rápida, chinita del pelo y de las pestañas, terminaba siempre la primera los ejercicios y problemas

que nos ponía la dulce Maestra Lucita, por ser mi vecinita, su casa en la calle de Ocampo, fue la que vi por mucho más tiempo que las otras compañeritas, MARIA DE LA LUZ VICTORIA DEL TORAL PEREZ… la” nuestra”, de mi Tía Jovita, abuelita Jovita (Mamá Vita), y de mis papás, por mucho años habitamos una pequeña “humanera” (casi, casi, conejera), en Hidalgo 56, esquina con Ocampo, al otro lado de la tiendita del barrio “El Danubio” atendida por Doña Mary y su hermana Conchita, coincidiendo con Victoria muchísimas veces, lo mismo que con su muy estimadísimo hermano, amigo personal y de toda mi familia: Rodolfo del Toral. Al paso de los años volvimos a coincidir, ahora Mario RE adoptando el rol de Profe de Educación Física de nuestra antigua y querida Escuela “Josefa”, donde entre otros muchos excelentes alumnos tuve a sus hijos: Andrés, Víctor y Victoria… por algún tiempo dejé nuevamente de verla, ocasionalmente con sus hijos o hermano les pedía le dieran mis modestos saludos… de pronto, en el penúltimo día de junio, el alma se me llenó de tristeza al ver su esquela, participándonos su partida… tuve que limpiar ojos y anteojos, volver a verla repetidamente para cerciorarme de que se trataba de mi querida amiga… con desolación me comuniqué con mis hermanitas… apesadumbrándose de igual manera… ante el desgraciado hecho, no nos queda más que dar nuestro sentido pésame a sus estimados hijos y hermano… acompañándoles en su pena… añorando como el que más aquellos felices y viejos tiempos… les abraza su amigo de “Aquellos tiempos”… Mario RE.-

Futuro Querétaro

5


Recibe constancia de mayoría

Mi compromiso es trabajar, desde el Congreso del Estado, en forma coordinada con el gobernador José Calzada Rovirosa, y los Presidentes Municipales, para garantizar mayor calidad de vida para las familias queretanas. Esa es y será mi prioridad a partir de rendir protesta como Diputado Local del XI Distrito Local, en la LVII Legislatura”, aseguró Alejandro Bocanegra Montes el pasado 6 de julio, luego de que el Instituto Electoral de Querétaro (IEQ) le entregara su Constancia de mayoría. El Diputado electo hizo un público reconocimiento a toda la ciudadanía de Pedro Escobedo y Tequisquiapan que, con su voto mayoritario, le brindaron la confianza de representarlos en la Cámara de Diputados, y afirmó: “estén seguros que no les vamos a fallar”. Al agradecer el trabajo comprometido de todo su equipo de campaña, encabezado por el coordinador general Juan Carlos Piña Tejeida, les hizo un llamado a redoblar esfuerzos para consolidar y hacer efectivo el compromiso de trabajar en forma cercana a la ciudadanía. Bocanegra Montes destacó el trabajo realizado por los consejeros y el órgano electoral, mismo que -dijo- transparentó, dio certeza y garantía a la ciudadanía en este proceso electoral.

6

Futuro Querétaro


Re fl e x i o n e s

M

Por:José Luis González Garibay

ientras más avanza la Democracia, más nos percatamos de la necesidad de perfeccionar la normatividad Electoral, pero ¿saben cuando los partidos políticos lo van a realizar? NUNCA, empezamos: Desde mucho antes de que empezaran los procesos internos, el Demonio de AMLOVE, dijo presente y los “Izquierdistas”, conmovidos por un paradigma de la Honestidad y el Valor, se vistieron de colores y a trabajar para convertir al “Presidente Legitimo” en Presidente Constitucional, y una vez más, delirantes intelectuales, soñaban hoy sí la vamos a ganar. Periódicos y revistas, canales de radio y televisión, tomaron partido; el Único “Malo” fue el que ganó en las urnas y hoy falta un solo día para que le entreguen la Constancia, EPN. A pesar de la molestia de muchos y la Felicidad de los mexicanos, ya está trabajando para armar su Gabinete y preparar la Gran Agenda de Trabajo. Ricardo Monrreal expulsado del PRI por Mariano Palacios, habla, habla y sigue hablando, igual que otros “Mitoteros” que dicen que quien ganó fue Andrés Manuel, fue un Mega Fraude y dicen que el PRI y su candidato rebasaron con mucho los topes de campaña; y Carmen Aristegui y sus Notables, el periódico la Jornada y Proceso, publican todos los días “Evidencias” y publican “entrevistas” de ciudadanos que recibieron dinero y otras prebendas para votar por el PRI. Y los partidos postulantes de AMLOVE amenazan con que van a impugnar las decisiones electorales, aclaro a estas alturas ya se llevó el recuento de voto por voto y casilla por casilla en más del 50% de los 300 Distritos, y el resultado no varió; sin embargo insisten en que llegarán ante el órgano máximo de Justicia Electoral para impugnar la elección por el hecho de haber rebasado los topes de campaña, esta será la última ocasión que me ocupo de escribir de alguien a quien todos los días antes y después de la elección le siguen diciendo ”no se apendeje y no vote por el PEJE”. Otra muy buena: que ya iniciaron el proceso para expulsar del PAN a Vicente Fox, por el terrible delito de haber apoyado al ganador, seguramente desde entonces el ex presidente no duerme y se le quitó el apetito, de verdad que no entienden,

es evidente que Vicente no tiene ningún interés, después de todo lo que se robó, en regresar lo que se llevó y seguir militando en el PAN. PANCHO, pasos firmes acompañado de todos los duros, es evidente que al haberse quedado sin contrincante a la vista, dentro de 2 años y medio estará pidiendo licencia en el Senado para iniciar la pre campaña para intentar ser el próximo Gobernador de Querétaro. No estoy descubriendo el agua tibia, eso lo saben todos los Partidos Políticos, por eso el Senador Electo ya solicitó que releven al Presidente del PAN en Querétaro, para imponer desde ahora en los Municipios y en el Estado, a la gente que le ayudó a ganar legítimamente su estancia en el Senado de la República. Los cómputos finales para Senadores de mayoría relativa dan al PAN 26.28%; al PRI 31.25%; al PRD 18.56%; al PVEM 5.75%; al PT 4.66%; al MC 4.03% y al PANAL 3.70%; que sumados a los Senadores de Representación Proporcional, el PAN obtiene 26.32; el PRI 31.17; el PRD 18.59; el PVEM 5.73; el PT 4.65; MC 4.03 y el PANAL 3.69 por ciento; luego entonces el PAN obtendrá 52.60; el PRI obtendrá 62.42; el PRD obtendrá 29.15; el Verde Ecologista obtendrá 11.48; el PT obtendrá 9.31; MC obtendrá 8.06 y por último, el PANAL obtendrá 7.39 por ciento, sumando a la izquierda en total de votaciones tendrán 46.52%; el PAN en ningún momento será aliado de la izquierda en el trabajo legislativo y sí, es más fácil que PRI, Verde Ecologista, PANAL y el PAN sumen esfuerzos para trabajar de manera unida y sacar adelante las urgentes propuestas de reforma. Para no llenar de números es muy parecido el resultado que obtienen los partidos para la integración de la Cámara de Diputados Federales y una vez más estamos en condiciones de afirmar que las reformas urgentes, las modificaciones de leyes y la adecuación del marco normativo que requiere México, atenderán las necesidades superiores que la población reclama, es decir, Enrique Peña Nieto y los partidos, que buscarán aliarse con él, tienen las más grande responsabilidad: transformar a México y hacer que los mexicanos recobren la confianza en todas las instituciones y sobre todo, que México obtenga por fin la

tranquilidad y la seguridad que nos urge. En lo que se refiere a Querétaro la integración del grupo parlamentario del PAN sumando a los de mayoría relativa de los de representación proporcional son 10, el PRI sólo consigue 9 espacios, el Partido Nueva Alianza 3, el PRD 1, Movimiento Ciudadano 1, y el Verde Ecologista 1; lo que significa que, sin mayor dificultad y si es que el Coordinador de la Bancada Priista logra realizar las alianzas necesarias no sólo para el beneficio personal de quienes integrarán la siguiente legislatura, podrá tener 15 votos casi seguros contra 10 de Acción Nacional, pero OJO, las famosas encuestas y los métodos de selección que utilizó el tricolor, lejos muy lejos quedaron de ser el carro completo que tanto se anunció. Mucho se habló en relación a la enfermedad bastante seria que afectó al Maestro Carlos de los Cobos, integrante del Consejo General del IEQ, e incluso hubo quien de manera irresponsable, se atrevió a decir que dejó tirado el trabajo. Tengo la dicha y la fortuna de ser amigo personal de él y fue tal el problema, que estuvo a punto de provocarle un infarto, y cualquiera de nosotros entiende que ante una situación de ésas es más importante la salud y, sin duda alguna, pronto lo veremos de regreso, reincorporado a su trabajo, porque su trayectoria lo convierte en una garantía y certeza de ser uno de los que más sabe en cuestiones electorales; por eso llegó tan lejos dentro de la estructura del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, al igual que al Dr. Santiago Nieto Castillo. Desde aquí enviamos nuestros mejores saludos y la pronta recuperación. No se necesita tener una bola de cristal para adelantar que el primer integrante en rendir protesta de la próxima Legislatura, y después será el responsable de tomarle la protesta de Ley a los otros 24, es el extraordinario y excelente Maestro en Derecho Constitucional, Marco Antonio León Hernández, que por cuarta ocasión llegará al Congreso y, dicho sea de paso, en cada una de ellas por 4 diferentes partidos, pero desde ahora también adelantamos que la primera mesa Directiva de la próxima Legislatura, la presidirá el Dr. Braulio Guerra Urbiola. Los Estatutos del PRI obligan a que su dirigencia nacional, estatales y municipales, en los dos cargos de mayor importancia, sean encabezados por un hombre y una mujer; en Querétaro inició el Dr. Braulio Guerra Urbiola y el MVZ Ángel Ariel Hernández, a este último lo relevó el Maestro

Jorge García Quiroz, es decir, en ninguno de esos dos momentos se cumplieron los Estatutos, por lo que yo me pregunto ¿qué hubiese sucedido si los partidos políticos contrarios a la Alianza Tripartita, hubiesen impugnado la convocatoria local y sus resultados, precisamente invocando la violación a sus Estatutos? A pesar de que muchos de los integrantes de la dirigencia del PRI saben y conocen el Derecho Electoral ahora se habla del próximo relevo en la dirigencia estatal y se mencionan 2 para dirigir en Querétaro al PRI: a Mauricio Ortiz Proal y al Maestro Jorge García Quiroz, yo confío en que hoy sí se respeten los estatutos y se tomen en cuenta a tantas mujeres brillantes por su trayectoria, militancia y trabajo partidario. Al parecer sigue sin importarles a las altas esferas de gobierno el problema de las adicciones. Personalmente hice llegar a la Oficina del Gobernador y a la del Secretario de Salud, el pésimo trabajo que en ese renglón se realiza actualmente, no hay un proyecto serio, el que existe no funciona y los resultados están a la vista, el número de adictos sigue creciendo y nada se hace por remediar este problema. Para concluir, debo decir que fueron muchos los recuentos administrativos por las causales que establecen las leyes electorales que son dos, que entre el primero y segundo lugar exista una diferencia no mayor de un punto de la votación, y la otra, que el número de votos nulos fuera mayor que la diferencia entre el primero y segundo lugar, se realizaron los cómputos y recuento administrativo, los partidos inconformes con el resultado, a través de sus abogados, interpusieron el recurso de apelación para que conozca de los resultados la Sala Electoral del TSJ; quiere decir que el trabajo del Instituto Electoral de Querétaro prácticamente está concluido, quien habrá de revisar los resultados es, como ya dijimos, la Sala Electoral de Querétaro y aún así, queda todavía un recurso de carácter federal para impugnar el resultado ante la Sala Regional ubicada en la Ciudad de Monterrey, Nuevo León. Está próximo el inicio de los juegos olímpicos que tendrán como sede la Ciudad de Londres y otras alternas; eso me recuerda que en las Olimpiadas del ‘68, mil mariachis juntos se echaron “La Negra”, y me pongo a pensar ¿cómo habrá terminado esa pobre mujer? Nos vemos en la que sigue joseluis.garibay7@yahoo.com.mx

Futuro Querétaro

7


Tercer

Informe:

Cambios sustanciales en el TSJ

Fotos: Jesús Ontiveros

A

l rendir su tercer informe de labores administrativas y jurisdiccionales, el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia, Jorge Herrera Solorio, destacó que durante el período de junio del 2011 a mayo del 2012, se efectuaron cambios sustanciales dentro del Poder Judicial, como la incorporación de los Juzgados Municipales a este órgano y el cambio de su nomenclatura a Juzgados Menores. Mencionó que los cambios que ha tenido la Constitución General de la República en lo relativo al sistema nuevo de justicia penal, como el juicio abreviado y la suspensión del procedimiento a cargo del imputado, la oralidad y la implementación de la tecnología que videograba los juicios; dan paso a la posibilidad de una justicia penal que haga efectivos los principios de inmediación y publicidad. Lo mismo que ocurrirá con los juicios orales en materia mercantil una vez que entraren en vigor, en enero del 2013. Destacó que la tecnología se ha puesto al servicio del Derecho y que gracias a ésta, la impartición de justicia es más eficiente y cercana a la gente, para que cualquier ciudadano, con o sin conocimientos informáticos, pueda hacer uso de ella: “la impartición de justicia moderna no puede hallarse al margen de los avances de la ciencia y la tecnología; muy por el contrario, debe ser como lo es en nuestro Poder Judicial, un apoyo invaluable que en mucho ayuda Al concluir su informe, el Presidente del Tribunal Superior de Justicia hizo al trabajo cotidiano y a los servicios que prestamos a la comunidad un amplio reconocimiento, por su profesionalismo y entrega permanente, a queretana, sin perder su esencia humanística como el pretender que todos y cada uno de los miembros del Poder Judicial, ya que “en todos ellos las computadoras o los ordenadores dicten justicia” -dijo. está encomendada, y sé que la sociedad queretana se los reconoce, buena El magistrado Jorge Herrera enfatizó que los más de mil cien parte de la tranquilidad y la paz social de nuestra comunidad”. empleados que conforman el TSJ, día con día aportan su talento y esfuerzo en la trascendental tarea de impartir justicia para garantizar a todos los queretanos un clima de paz social, y por esta razón la capacitación ha sido una de sus prioridades, ya que sólo a través de ésta "los funcionarios de nuestro Tribunal pueden estar a la altura de los retos que el México moderno impone”. Informó que el Poder Judicial emitió, en Primera Instancia Civil, 10 mil 260 sentencias y un millón 8 mil 329 acuerdos; mientras que en materia familiar 7 mil 224 sentencias y 435 mil 106 acuerdos; en materia penal 3 mil 772 sentencias y 175 mil 414 acuerdos. Del mismo modo, reveló que el costo anual de cada juicio es aproximadamente de $2,228.00 en materia civil; $3,694 en materia familiar y en materia penal de $16,412; esto sin tomar en cuenta Diversos funcionarios de los tres órdenes de gobierno, políticos y sociedad los gastos de las diversas dependencias administrativas que apoyan en general, se dieron cita en el Teatro de la República para conocer las a la función jurisdiccional, ni el costo de la segunda instancia. actividades que el TSJ ha venido realizando en materia de justicia.

8

Futuro Querétaro


Geografía política nacional Gráficos: Voz y Testimonio

Gobernadores Se na do res Presidente

Futuro Querétaro

9


Geografía política estatal

Gráficos: Voz y Testimonio

Población queretana gobernada por partido

10

Futuro Querétaro


Para estas épocas de lluvia...

ECO

NÓMICO, LÓGICO Y TRADICIONAL...

IM PER MEA BI LI ZAN TE

sellado de la porosidad con tan sólo una lechada de cemento con cal, como acabado final. Otras personas recurrían a algo que les parecía más efectivo y también económico: una aplicación de chapopote caliente que daba una apariencia espantosa, pero era relativamente durable, hasta que se resecaba y desprendía. Éstos y otros métodos para impermeabilizar fueron desplazados por el surgimiento de una gran variedad de polímeros que ahora llevan marcas comerciales específicas. Excesivamente costosos, pero también muy buenos si la técnica de aplicación es la adecuada. Porque hay que advertir una cosa: cuando la cobertura y el sellado no son totales, el agua de lluvia puede penetrar hasta el material de construcción y empeorar los problemas de humedad. El líquido queda atrapado debajo de la capa "protectora" sin poder evaporarse y escapar, así que no tiene otra posibilidad que buscar salida hacia abajo. Aprovechamiento con intención Con fundamento en aquellas experiencias de las vecindades, algunos constructores intentaron reproducir el fenómeno, pero ya sin que la limpieza fuera un objetivo; esto es, sólo la capacidad para impermeabilizar. Desde varias décadas atrás, muchas personas decidieron utilizar este método para impermeabilizar sus techos, con bastante fortuna; tanta, que hasta en diversos proyectos dedicados a la conservación de edificios coloniales, esta fórmula ha sido elegida para proteger bóvedas y cúpulas, en las que la aplicación de polímeros habría sido una suerte de sacrilegio arquitectónico. Tal es el caso de la parroquia de Santa Prisca (2), en Taxco, Guerrero. Todos sabemos que el jabón es soluble en agua y cualquier lluvia sería capaz de removerlo. Sin embargo, justo el alumbre actúa como estabilizador y ello da la durabilidad de este impermeabilizante tradicional que —por su muy bajo costo y facilidad de aplicación— podría ser reforzado anualmente antes del inicio de la temporada de lluvia. ¿Cómo podemos hacerlo nosotros mismos?

A

rquitectos y constructores de antaño se dieron cuenta de un extraño fenómeno que se presentaba en algunas edificaciones, casi siempre vecindades: podía haber humedad en cualquier parte de la casa, pero no en los techos. En bastantes de estos casos se trataba de edificios que, por la pobreza de sus habitantes, no solían caracterizarse por la calidad de su construcción o materiales. Menos por un acucioso mantenimiento. Sin embargo, no tenían filtraciones de agua a pesar de la arraigada costumbre de ubicar los lavaderos en las azoteas y ahí mismo tender la ropa para el secado. Por supuesto que tal prodigio ameritaba una indagatoria. Lo encontrado como común denominador en todos los casos, además del aroma a jabón y limpieza, fueron algunos productos usados tanto en la remoción de la mugre, como para proteger los colores de las telas. Dos ingredientes básicos: jabón de lavandería (también conocido como jabón de pan) y alumbre (1), un químico que aún se usa para fijar colores en los textiles y por tanto es muy útil para la conservación del buen estado de las prendas, en esa higiénica costumbre de restregar la ropa. La humedad de nunca acabar Para mucha gente comienza la preocupación por el techo de la vivienda cuando inicia la temporada de lluvias. Esas persistentes goteras que obligan a pensar en impermeabilizar. Como para ponerse a temblar, ya que ignorar esta necesidad significará la aparición de humedad y el reblandecimiento del techo. Pero, por otro lado, hacer la aplicación de un producto industrial provocará que las goteras —casi borbotones— aparezcan entonces en la cartera y el presupuesto familiar. Los productos comerciales son de creación relativamente reciente. Durante la mayor parte del siglo XX, un buen albañil podía lograr un adecuado

INGREDIENTES PARA PREPARAR 100 LITROS (3) • 20 piezas de jabón de lavandería (jabón de pan) • 20 kilogramos de alumbre • 100 litros de agua

PREPARACIÓN:

MÉTODO DE APLICACIÓN: • Barrer a conciencia la superficie a impermeabilizar, sobre todo las grietas donde se ha acumulado tierra, musgo o brotes de pequeñas plantas • Con un recipiente pequeño esparza la mezcla sobre el área de trabajo • Distribuya con la ayuda de una escoba hasta cubrir perfectamente toda la superficie • Después de que seque, vuelva a aplicar (lo más recomendable es acumular tres capas) Una ventaja adicional es que el producto elimina insectos que han anidado en estas superficies; tal es el caso de las hormigas, polillas y alacranes. No sobra mencionar que el techo se torna resbaloso, particularmente después de una lluvia, por lo que no se debe deambular por ahí en tales condiciones. De igual manera hay que ser muy cuidadoso durante la aplicación, a fin de no sufrir un accidente innecesario.

LA CANTIDAD A PREPARAR: Este detalle, aunque es muy importante para no hacer impermeabilizante de más o de menos, es algo difícil de calcular. Depende de las condiciones de la superficie. Un techo muy maltratado, reseco y lleno de porosidad, demanda una cantidad mayor de la sustancia. La ventaja es que la segunda aplicación rendirá más, al igual que la tercera. Sin embargo, como orientación, podríamos decir que en promedio se usará un litro por cada dos metros cuadrados de superficie. La sugerencia entonces, consiste en preparar un primer tanto, y de acuerdo con el resultado, calcule lo que requerirá para el trabajo completo. (1) Con el nombre de alumbre se denomina a un compuesto químico que es un sulfato doble de aluminio y potasio. Tiene varios usos industriales entre los que destacan el aclaramiento de aguas turbias (en mantenimiento de albercas por ejemplo) y también en la fijación de tintes. (2) Una joya del barroco hispánico del siglo XVIII. (3) Dependiendo de la superficie, con estas proporciones se puede hacer el cálculo para preparar más o menos impermeabilizante. Tomado de: http://www.sepiensa.org.mx/ sepiensa2009/padres/entorno_social/problemas_ sociales/pym_imper/imper1.html

• Ponga a hervir una quinta parte del agua y ahí disuelva el jabón (tenga cuidado de que no haga espuma) • Por separado, en otra quinta parte de agua caliente disuelva el alumbre • Mezcle las dos diluciones y adicione el resto del agua • Agite con la ayuda de un palo hasta que se homogenice el producto Nota: si se desea puede añadir 12 kilogramos de cal al final y agitar.

Futuro Querétaro

11


6 Plantas purificadoras de aire

Gallos de corazón

El que es Gallo es Gallo de corazón y para siempre; así lo demuestran los miembros de la Asociación de Veteranos de Gallos Blancos A.C. que, como cada año, se reunen para festejar los orígenes de este equipo en las instalaciones del Centro Gallo de Alto Rendimiento (CEGAR). Con una simbólica entrega de reconocimientos, una misa, un partido de fútbol y una comida, celebraron los veteranos el 62 aniversario de este equipo que tantas pasiones sigue despertando. 1. Palmera de Bambu : Elimina formaldahyde y también se dice que actúa como un humidificador natural. 2. La planta de serpiente: Sirve para absorber los óxidos de nitrógeno y formaldahyde. 3. Areca Palma: Una de las mejores plantas de purificación de aire para la limpieza del aire en general. 4. Planta araña: Gran planta de interior para eliminar el monóxido de carbono y otras toxinas e impurezas. Plantas de araña son una de las tres plantas consideradas mejor de los casos la eliminación de formaldahyde desde el aire. 5. Lirio de paz: lirios de la paz que se podría llamar la "limpieza de todos." A menudo son colocados en los baños o cuartos de lavado, ya que son conocidos para la eliminación de las esporas de moho. También conocido para eliminar formaldahyde y el tricloroetileno. 6. Gerbera Daisy: No sólo estas maravillosas flores eliminar el benceno en el aire, se les conoce para mejorar el sueño mediante la absorción de dióxido de carbono y que emiten mayor cantidad de oxígeno durante la noche. http://labioguia.com/labioguia/

12

Futuro Querétaro

De que hay talento hay... y bien En Querétaro hay talento y mucho, así que si le queda alguna duda y quiere pasar un rato agradable, dése una vuelta al espectáculo de cine y teatro “Quemar las naves” del grupo Tropa Teatro Artefactos, que se presenta los martes y miércoles en el Teatro de Cámara de la Facultad de Bellas Artes, a las ocho de la noche.


Por qué tanta alharaca con el bosón de Higgs

"

PUBLICADO POR SERGIO DE RÉGULES EN http://imagenenlaciencia.blogspot.mx/

Gracias, naturaleza", dijo Fabiola Gianotti el miércoles pasado ante un público de físicos, periodistas y curiosos. Se refería a que la partícula más buscada de toda la física había resultado tener una masa ubicada en un rango que hará fácil estudiarla más a fondo ahora que por fin apareció. El auditorio del CERN estaba abarrotado. Otros auditorios adonde se envió la señal por Internet también: especialmente el de la Conferencia de Física de Altas Energías 2012, en Melbourne, Australia, y el del Fermilab, laboratorio de investigación de partículas elementales ubicado cerca de Chicago. Gianotti es la portavoz del experimento Atlas, un consorcio de científicos de muchos países que trabajan con los datos que provienen del detector Atlas del Gran Colisionador de Hadrones (LHC son las siglas en inglés). El Atlas es uno de los dos detectores encargados de recoger datos de los miles de millones de choques de protones que produce el LHC. El otro gran experimento, también nombrado por el detector con el que trabaja, es el CMS (Compact Muon Solenoid... es una historia larga). Su portavoz, Joe Incandela, estaba presente en el estrado con Fabiola Gianotti, el director del CERN y otros para anunciar que ambos detectores tenían por fin sólida evidencia de una partícula hasta entonces nunca vista. La nueva partícula, cuyos primeros indicios aparecieron vagamente en los datos desde diciembre de 2011, se parece al esperado bosón de Higgs. Pero, ¿es el bosón de Higgs? ¿Qué cara debería tener? De momento, los 800,000 millones de colisiones analizadas (de donde no surgieron más de 200 encuentros en la oscuridad con la dichosa partícula) sólo nos dan un atisbo de la partícula, como si viéramos a una persona acercarse a través de un vidrio empañado. Los físicos son gente precavida, antes que nada: pese a que llevan por lo menos dos años, sino es que 10 ó incluso 40, buscando el bosón de Higgs, y pese a que los países del consorcio que financia al CERN se gastaron 10,000 millones de dólares en el LHC, los físicos no están dispuestos a cantar victoria sin estar completamente seguros. Ahora bien, por el momento sólo están seguros de haber encontrado una nueva partícula, más no de su identidad. El bosón de Higgs es la última pieza que faltaba encontrar para completar el rompecabezas más grande, hermoso y profundo de toda la física: el que explica qué es la materia y cómo funciona. El rompecabezas se llama Modelo Estándar y se construyó con el trabajo de muchos físicos (entre ellos un buen número de premios Nobel) desde los años 50. El Modelo Estándar se consolidó durante los años 70 como la teoría más completa de las partículas elementales y sus interacciones (todas menos una: la gravedad, que no se ha dejado describir con las mismas técnicas matemáticas que las fuerzas eléctricas, magnéticas y nucleares). El Modelo Estándar es como el libreto de una obra de teatro: nos dice quiénes son los personajes (las partículas elementales de las que está hecho todo) y cómo interactúan (las interacciones posibles entre ellas). Como teoría física es muy poderosa porque, además de describir el comportamiento de personajes que ya se conocían cuando se consolidó el modelo, incluye también otros personajes que deberían existir para que el drama funcione bien; dicho de otro modo, predice la existencia de partículas que no se habían detectado experimentalmente. Todas las partículas predichas por el Modelo Estándar han ido apareciendo a lo largo de los años en experimentos con aceleradores de partículas en Europa, Estados Unidos y Japón, básicamente. Pequeño problema: en el Modelo Estándar las partículas como los electrones, protones y neutrones no tienen masa, lo que las obliga a moverse continuamente a la velocidad de la luz (exigencias de la teoría de la relatividad, incluida en el Modelo Estándar). Sin embargo, estas partículas sí tienen masa. Si no, sería imposible que se estuvieran quietas lo suficiente como para formar átomos, moléculas, personas, planetas y galaxias. ¿Qué hacer? Simplemente imponer las masas metiéndolas forzadamente en las ecuaciones no sirve. Hacerlo desbarajusta todo el modelo y las ecuaciones empiezan a dar resultados infinitos para propiedades que sabemos que no son infinitas. Hay que ser más sutil. En 1964, Peter Higgs, Robert Brout, François Englert, Gerald Guralnik, Carl Hagen y Tom Kibble propusieron, más o menos independientemente, una manera sutil de hacer entrar la masa en la física de partículas: añadir un nuevo campo de fuerza (o una nueva interacción) que

tuviera el efecto de obstruir el paso de cada partícula más o menos, según su masa. Yo me lo imagino como meter rugosidades en una pista de patinaje antes lisa, pero en un concurso que lanzó en los años 90 el ministro de ciencia del Reino Unido, se propuso la siguiente imagen para explicar la acción de este campo de fuerzas sobre las partículas con masa: un cuarto lleno de gente por el que tiene que pasar una celebridad. Si no hubiera gente (si no hubiera campo de Higgs), la celebridad podría cruzar el cuarto sin disminuir su velocidad (la partícula podría desplazarse a la velocidad de la luz como si no tuviera masa). Pero la gente, al verla, se arremolina a su alrededor, obstruyéndole el paso, y mientras más célebre sea la celebridad (mientras mayor sea su masa), más gente la abruma (más interactúa con el campo de Higgs). Si un observador externo sólo viera a la celebridad (como en nuestros experimentos, en los que sólo vemos las partículas y no el campo de Higgs), el efecto de las otras personas se manifestaría como una renuencia a moverse, idéntica a la propiedad que conocemos en el mundo macroscópico como masa. Así pues, el campo de Higgs (que, en justicia, debería de ser el campo de todos los otros amigos también) da naturalmente masa a las partículas elementales que en el Modelo Estándar, sin campo de Higgs, no la tenían. Todos los campos de fuerza (el electromagnético y los de las dos fuerzas nucleares, que sólo actúan a distancias atómicas) se describen en la física moderna por medio de la muy general teoría cuántica de campos. En esencia, esto quiere decir que el campo ejerce su efecto sobre las partículas que lo padecen intercambiando con ellas un tipo de partícula mensajera: si dos electrones libres se acercan uno a otro y se repelen, cambiando de trayectoria, se lo podemos achacar a que se enviaron un fotón, que es la partícula mensajera del campo electromagnético. De la misma forma, el campo de Higgs tiene una partícula mensajera: el dichoso bosón de Higgs... o debería tenerla, si existiera. Para saber si efectivamente la masa proviene de la interacción de todas las partículas con un hipotético campo de Higgs había que producir y detectar bosones de Higgs, así de fácil. Sólo que no era tan fácil. Aunque la teoría no permitía saber qué tan pesado sería el bosón de Higgs, sí se sabía que debería de ser mucho más pesado que un protón o un neutrón. Los físicos fabrican partículas destructivamente: haciendo chocar otras partículas a grandes velocidades. Mientras más rápido vayan cuando se produce el encontronazo, más energía disponible hay para producir nuevas partículas. Para producir partículas gordas como el bosón de Higgs había que hacer chocar partículas a velocidades tremendas, es decir, con energías tremendas. El rango de energía en que se esperaba que apareciera el bosón de Higgs estaba apenas al alcance del acelerador de partículas más potente de antes del LHC, que era el Tevatrón del Fermilab. El Tevatrón operó desde el año 2000 hasta fines del año pasado sin detectar inequívocamente el bosón de Higgs. Ahora los físicos del LHC nos anuncian que han pescado una partícula nueva en un rango de energía que quizá estaba al alcance del Tevatrón. Los físicos del Fermilab están analizando el enorme rimero de datos que quedan por analizar de esa difunta máquina; pero será en vano: el LHC se les adelantó, y si este año caen premios Nobel, irán a parar a las colaboraciones Atlas y CMS, o posiblemente en manos de Higgs y compañía. El miércoles, en la ceremonia, Higgs apenas podía contener las lágrimas de emoción cuando dijo: "Nunca pensé que llegaría a ver este momento". También andaban por ahí los otros padres del bosón de Higgs, invitados por el CERN desde días antes. De hecho, estas invitaciones delataron el propósito de la reunión convocada por el CERN: ¿de qué más podría tratarse, con esos invitados especiales? "Los resultados son muy preliminares", advirtió Fabiola Gianotti. Faltan muchos datos para que el vidrio se desempañe y podamos ver con claridad al personaje que se acerca por el rango de energía de 125 GeV (magnitud que da la masa de la partícula en términos de la energía que hizo falta para producirla). Quizá para diciembre, dijo Gianotti. Confieso que yo ya estaba un poco cansado de los anuncios relacionados con el bosón de Higgs. Todos eran lo que yo llamo antinoticias: "el CERN anuncia, otra vez, que en realidad no ha encontrado el bosón de Higgs con ningún grado de confianza digno de ese nombre", era el resumen cada vez. El anuncio del miércoles 4 de julio de 2012 fue distinto: ahora sí hay certeza de que tenemos en mano una nueva partícula. Falta que sea el bosón de Higgs. Hay tres posibilidades, que enumero en orden de interés creciente: 1) que sí sea el bosón de Higgs (opción más aburrida, que sólo confirmaría que el Modelo Estándar es correcto), 2) que sea una partícula parecida al bosón de Higgs, pero no igual (lo que sugiere nuevos caminos que explorar) y 3) que sea algo totalmente inesperado. Ésta sería la posibilidad más emocionante, porque cambiaría por completo un panorama en el que los físicos han vivido los últimos 30 ó 40 años. Habría que replantear el Modelo Estándar, o bien partir en nuevas direcciones. Los físicos son como Sherlock Holmes: se aburren si no tienen misterios que resolver. Los casos resueltos en el pasado no los consuelan de estar sin un buen misterio al que hincarle el diente. Pero, por ahora, tendremos que esperar a ver si hay un nuevo caso para Sherlock Holmes.

Futuro Querétaro

13


Sexo en la edad de oro 60´s y más…

¡

Por fin se acabo el ciclo menstrual! No más cólicos, ni incomodas toallas, ni métodos anticonceptivos, ni preocupaciones por retraso, ni miedo de embarazo, ni dolores de cabeza, y gracias a Dios, los hijos ya se fueron. ¡Toda bendición! Se acabaron los síntomas de la peri menopausia o climaterio; sofocaciones, bochornos, sudoraciones, insomnio, cambios drásticos de ánimo y más. ¡Ahora si! A gozar plenamente de tu sexualidad, sin inhibiciones, sin preocupaciones, sin miedos, sin angustia, sin resentimientos, sin amargura.

¿A ESTA EDAD? ¡Claro! Los focos de placer están intactos, no son afectados por la edad, la sensibilidad al goce no está alterada en ninguna parte de tu cuerpo, tu piel sigue siendo el máximo órgano de regodeo sexual, explótalo a rabiar y piérdete en el laberinto pasional de los besos.

¿PERO, CÓMO? Es importante que conozcas cada rincón de tu cuerpo, que sepas cómo te gusta que te acaricien, que estimulen tu piel. Si bien es cierto que las paredes de la vagina pierden elasticidad y esto hace que aminore su capacidad de expansión durante la fase de excitación sexual y la lubricación igual disminuye y sea propiciador en algunos casos de dolor durante el coito, pero esto se resuelve con un buen lubricante a base de agua; fuera de esto, tu clítoris permanece intacto, jovial y activo como el de una quinceañera, la edad favorece que tu punto “G” sea más fácil de excitar y desencadenar orgasmos delirantes. Ser una mujer posmenopáusica sexualmente activa te lleva a tener un aparato genital en forma, a mejorar tu salud en todos los ámbitos y tu actitud ante la vida.

UN HOMBRE DE 60 Y MÁS ¿PUEDE FUNCIONAR SIN VIAGRA? Sí. Pero depende mucho de hábitos anteriores como: a) vida sexual activa (por lo menos 5 coitos a la semana), b) alimentación rica en vegetales, cereales y proteína, c) ejercicio físico (1 hora diaria, 6 días a la semana. c) tomar una copa de vino tinto al día, d) no cigarros, ni alcohol u otro tipo de droga, e) tomar de 2 a 3 l. de agua pura diario, d) descanso psíquico nocturno de 8 horas (dormir). Es importante que el hombre conozca su cuerpo, en qué parte siente más, cómo le gusta ser acariciado, sentirse en confianza con la pareja, para lograr la erección necesita de mayor estimulación tanto corporal como directa en el pene, por la edad, disminuye la cantidad de semen como la potencia de la eyaculación, hay menor necesidad física de eyacular, después de eyacular tarda más tiempo en volver a tener otra erección. Pero lo más importante es ¡que sus focos de placer están intactos! La zona L, sabiéndola lisonjear, lo llevará a la explosión del orgasmo sin necesidad del coito, es una delicia que suavemente con la yema de los dedos se roce el frenillo, el glande y después pasar a tomar completamente el pene con la mano, tenerlo verticalmente en el puño, en un vaivén de movimientos, al mismo tiempo que se acarician con las uñas los sacos escrotales y la pareja se funde al calor de los besos. Dígame usted, ¿Necesita Viagra? Recuerda, el tiempo se escapa, es tu oportunidad de hacer sexualmente lo que te plazca, obvio, sin dañar a terceros. Estas en la edad de dar rienda suelta a tus deseos sexuales y disfrutar a morir de tu sexualidad. Psic. Sex. Alicia Vega Álvarez. Tel: (442) 183 12 50 y 51.

14

Futuro Querétaro


Linda se aproximó y posó ambos antebrazos sobre una de las rodillas del viejo, de manera que éste tuvo que dejar a un lado el periódico. -Abuelito -volvió a la carga la pequeña-, ¿de verdad que votaste alguna vez? -Ya me oíste decir que sí, ¿no es cierto? ¿No irás a creer que cuento bolas? -Nooo... Pero mamá dice que todo el mundo votaba entonces. -Pues claro que lo hacían. -¿Cómo podían hacerlo? ¿Cómo podía votar todo el mundo? Matthew miró gravemente a su nieta y luego la alzó, sentándola sobre sus rodillas. Por último, moderando el tono de su voz, dijo: -Mira, Linda, hasta hace unos cuarenta años, todo el mundo votaba. Pongamos que deseábamos decidir quién debía ser el nuevo presidente de los Estados Unidos... Demócratas y republicanos nombraban a su respectivo candidato, y cada uno decía cuál de los dos quería. Una vez pasado el día de las elecciones, se hacía el recuento de votos de las personas que deseaban al candidato demócrata y las que deseaban al republicano. Y el que había recibido más votos se llevaba la palma. ¿Lo ves? Linda asintió. -¿Cómo sabía la gente por quién votar? – preguntó-. ¿Se lo decía Multivac? Las cejas de Matthew se fruncieron, y adoptó un aspecto severo. -Se basaban tan sólo en su propio criterio, pequeña. La niña se apartó un tanto del viejo, y éste volvió a bajar la voz: -No estoy enojado contigo, Linda. Pero mira, a veces llevaba toda la noche contar..., sí, hacer el recuento de lo que opinaban unos y otros, a quién habían votado. Todo el mundo se impacientaba. Por ello se inventaron máquinas especiales, capaces de comparar los primeros votos con los de los mismos lugares en años anteriores. De esta manera, la máquina preveía cómo se presentaba la votación en su conjunto y quién sería elegido. ¿Lo entiendes? -Como Multivac -asintió ella. -Las primeras computadoras eran mucho más pequeñas que Multivac. Pero las máquinas fueron aumentando de tamaño y, al mismo tiempo, iban siendo capaces de indicar cómo iría la elección a partir de menos y menos votos. Por fin, construyeron Multivac, que puede preverlo a

partir de un solo votante. Linda sonrió al llegar a la parte familiar de la historia y exclamó: -¡Qué bonito! Matthew frunció de nuevo el entrecejo. -No, no tiene nada de bonito. No quiero que una máquina decida lo que yo hubiera votado sólo porque un chistoso de Milwaukee dice que está en contra que se suban las tarifas. A mí tal vez me hubiese dado por votar a ciegas sólo por gusto. O quizá me hubiese negado a votar en absoluto. Y tal vez... (…) -Muy bien, vayamos al grano. Multivac sopesa toda clase de factores conocidos, billones de ellos. Pero existe un factor desconocido, y creo que seguirá siéndolo por mucho tiempo. Dicho factor es el módulo de reacción de la mente humana. Todos los norteamericanos están sometidos a la presión moldeadora de lo que los otros norteamericanos hacen y dicen, de las cosas que a él se le hacen y de las que él hace a los demás. Cualquier norteamericano puede ser llevado ante Multivac para determinar la tendencia de todas las demás mentes del país. En un momento dado, algunos norteamericanos resultan mejores que otros a tal fin. Eso depende de los acontecimientos del año. Multivac le seleccionó a usted como al más representativo del actual. No el más despejado, ni el más fuerte, ni el más dichoso, sino el más representativo. Y no vamos a dudar de Multivac, ¿no es así? -¿Y no podría equivocarse? -preguntó Norman. (…) -Permítame que se lo explique, señor Muller -prosiguió Paulson-. Multivac posee ya la mayoría de la información necesaria para decidir todas las elecciones, nacionales, provinciales y locales. Únicamente necesita comprobar ciertas imponderables actitudes mentales y, para ello, recurriremos a usted. No podemos predecir qué preguntas formulará, aunque está en lo posible que no tengan mucho sentido para usted..., ni siquiera para nosotros en realidad. Tal vez le pregunte qué opina sobre la recogida de basuras en su ciudad o si considera preferibles los incineradores centrales. O bien, si tiene usted un médico de cabecera o acude a la seguridad social... ¿Comprende? -Sí, señor.

SuDoKu

Sudoku es un rompecabezas matemático de colocación que se popularizó en Japón en 1986 y se dio a conocer en el ámbito internacional en 2005. El objetivo es rellenar una cuadrícula de 9×9 celdas dividida en subcuadrículas (también llamadas “cajas” o “regiones”) de 3×3 con las cifras del 1 al 9 partiendo de algunos números ya dispuestos en algunas de las celdas. No se debe repetir ninguna cifra en una misma fila, columna o subcuadrícula.

Solución al Sudoku anterior

Texto extraído del cuento Sufragio Universal, de Isaac Asimov

EL SEP7IMO ART7E

"

Veo, en el Club de la Pelea, a los hombres más fuertes y listos que han vivido. Veo todo este potencial y lo veo desaprovechándose. ¡Carajo! Una generación entera despachando gasolina, sirviendo mesas; esclavos de collar blanco. La publicidad nos tiene deseando autos y ropa, laborando para trabajos que odiamos para que podamos comprar cosas que no necesitamos. Somos los hijos de en medio de la historia; sin propósito ni lugar. No tenemos una Gran Guerra, ni una Gran Crisis. Nuestra guerra es una Guerra Espiritual. Nuestra gran crisis es nuestra vida. Todos hemos crecido con la televisión, creyendo que algún día seremos millonarios y dioses del cine o estrellas de Rock. Pero no lo seremos. Poco a poco hemos ido aprendiendo esto y estamos muy, pero muy encabronados". La frustración que genera el deseo reprimido, ha sido tema de muchas películas; casi todas ellas thrillers sicológicos que frecuentemente desencadenan, en el personaje principal, un desorden de personalidad múltiple creado, entre otras cosas, por un dilema que la razón no puede enfrentar: la lucha constante entre lo que es y lo que debe ser o lo que se me está permitido hacer. Una impotencia que muy a menudo desencadena en muchos tipos de violencia. Lo ocurre con final de esta cinta dirigida por David Fincher, El Club de la Pelea, basada en la novela homónima de Chuck Palahniuk. Pero eso usted ya debe saberlo pues ya hemos recomendado esta cinta antes. Se la recomendamos nuevamente para que le sirva de catarsis... tras la derrota electoral.

Futuro Querétaro

15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.