FUTURO465

Page 1

Consulte nuestras ediciones por Internet en:

http://issuu.com/ futuroqro/docs

Ediciones y Publicaciones Futuro

o visitenos en facebook:

Futuro Qro.

Primera Edición de Noviembre de 2012 Epoca: V

Año: XXI No. 465 futuroqro@gmail.com

CAPITAL SUICIDA

L

a Secretaría de la Juventud anunció la selección de 13 Proyectos Juveniles que recibirán un fabuloso apoyo económico, que va desde los 5 mil a los 25 mil pesos; cantidad con la que instituciones y organizaciones civiles constituidas por jóvenes, legalmente o no, podrán capacitar, implementar, desarrollar o culminar proyectos enfocados en Educación Integral, Entornos Favorables, Formación Ciudadana y Promoción de la Salud. Además –señalan muy orgullosamente- la bolsa de premio de este año aumentó 13 mil pesos con respecto al año pasado, que era de 117 mil. Se agradece la faramalla, la atención y la intención, pero estos “apoyos” no sólo son risibles (si se comparan con los 92 mil que gana la titular de esta Secretaría al mes, sin contar a todo el séquito de valiosísimos ‘juniors’ que allí prestan sus servicios), sino que también inútiles, pues, como lo señala el CONEVAL en su Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2012, no aportan una solución clara para mejorar la ocupación y el ingreso de la población joven, ni generan diseños novedosos que hagan que estos apoyos sean más efectivos o sustentables. En fin, mientras todavía haya almas inocentes que crean en los Santos Reyes, todo ira bien. O Ud. ¿qué opina?

Pág. 3

Pág. 8


Ediciones y Publicaciones Futuro

Baltazar Alcázar P. Director General Iván Olvera A. Jefe de Distribución Jéssica Alcázar Z. Editora Jesús Ontiveros Q. Fotógrafo Colaboradores: Héctor B. Parra R. Alicia Vega A. Mario Rodríguez E. Agustín Ecobar L. Paul Ospital C. José Luis González G. Jesús Roldán A. Héctor Sinecio M. Carlos de la Mora C.

En Futuro Querétaro brindamos el espacio para el desarrollo de la libertad de expresión, por lo que cada colaborador es responsable de lo que manifiesta. Andador Teatro de la República No. 207, Col. Constituyentes de 1917, Santiago de Querétaro, Qro. Tel. (442) 216-36-53 futuroqro@gmail.com Impreso en: Talleres de Editora Offset Color, S.A. de C.V.

2

Futuro Querétaro

D

¿Piedra, papel o arma nuclear? Por: Jéssica Alcázar Z.

e vez en cuando expreso la angustia que siento cuando imagino lo que significa ser hombre en esta sociedad, y saber que en algún momento de tu vida, tendrás que enfrentarte a golpes con alguien más. La mayoría de los hombres que conozco lo considera algo muy normal, casi hasta recreativo. Muchos de ellos adquirieron esta sensación de normalidad con la violencia física desde la infancia, cuando peleaban con los hermanos. Saben que es un requisito social y casi que no has vivido si no has dado algunos ‘carazos en los puños’ de algún contrincante. “De que lloren en tu casa a que lloren en la mía…” decía un amigo, que tuvo, por obligación, que hacerse bueno para los trancazos. Es un verdadero guerrero y ha sido admirado por eso, pero tiene un código de ética bien establecido. Sabe que su habilidad no se hizo para el abuso ni para las armas. Si pelear es tan común, y hasta honorable, entonces me pregunto ¿cómo es posible que nos hayamos hecho tan insensibles a la violencia? ¿Desde cuándo nos volvimos sado-masoquistas? Si no me cree, ponga atención a lo que está ocurriendo del otro lado del mundo, en lo que todavía queda de Palestina. Una zona de guerra que no cesa y en la que existe una marcada diferencia entre ambos contrincantes: unos tienen armas nucleares mientras los otros tienen piedras y misiles marca ACME. “” Bajo este panorama que se mira a simple vista, y que es el que se maneja en los medios electrónicos y redes sociales; me indigna y me preocupa el exceso en el que incurren los judíos nacionalistas. De pronto, me sorprendo pensando que Hitler no andaba tan errado, como las grandes producciones cinematográficas y televisivas me han hecho creer... e inmediatamente después me siento culpable porque sé que nada justifica lo que hizo. Luego, imagino que Hitler, de alguna manera, viajó al futuro, como los mayas, o “le llegó el mensaje de un ángel” y vio que los judíos iban a ser la perdición de la humanidad y decidió prevenir el holocausto final con otro holocausto “menos devastador”. Una difícil decisión: preservar el bien mayor. Sí, sé que parezco la más antisemita de todas pero también sé que no soy la única que lo piensa (bueno, tal vez lo del viaje en el tiempo sí, pero lo otro no); a todos nos sale, en algún momento, lo racistas, lo xenofóbicos, lo homofóbicos, lo violentos, lo bestias… es un ‘demonio’ que todos llevamos dentro y que en la mayoría de las ocasiones podemos contener, dependiendo de su fuerza y de qué tanto lo hayamos alimentado a lo largo de nuestras vidas o de las de otras generaciones. Pienso que el mal está en cada uno de nosotros y que quizá esa pequeña porción de tierra que alberga dos de los más importantes templos de la humanidad, existe para demostrarnos la coexistencia del bien y el mal. Reconozco que el miedo y la ignorancia nos pueden llevar a hacer o a decir cosas tan estúpidas como lo que he expuesto aquí, y me disculpo si es que de algo vale, o como pasar la vida librando una sangrienta batalla por algo que probablemente ocurrió hace miles de años. A todo esto, supongo que lo que en realidad quisiera es dejar de tener miedo. Lo que en verdad quisiera es dejar de cargar piedras.

“Para los historiadores, los príncipes y los generales son genios; para los soldados siempre son unos cobardes. Leon Tolstoi (1828-1910) Escritor ruso.


De: Héctor Parra Rodríguez

VAYA BROMITA ¿120 MILLONES PARA EL IEQ?

Seguramente el Estado democrático de Querétaro se fortalecería, pues no hay que perder de vista que la democracia no sólo son elecciones, no, es todo un sistema de vida, y muchos queretanos tendrían un mejor estadio de vida con el buen y atinado uso de esos recursos públicos que pretenden, en lugar de dilapidarlos fuera de toda lógica y de proceso electoral, petición que en sí parece una grosería y falta de respeto a la población, eso de pedir semejante cantidad, sobre todo ahora que tanta falta hacen recursos públicos para la atención de necesidades más urgentes e ingentes de miles de queretano. Seguramente se trata de una broma de mal gusto de los consejeros del IEQ, pensando que por estar próxima la fecha del día de los inocentes, les adelantaron a los diputados la bromita y eso de los 120 millones de pesos para su presupuesto del año 2013 no es verdad.

E

l Consejo General del Instituto Electoral de Querétaro, les pretende jugar una broma de muy mal gusto a los diputados a la LVII Legislatura, como si se tratara del “día de los inocentes”, pidiéndoles 120 millones de presupuesto para el año 2013. O ¿Acaso lo estarán solicitando en serio? ¡No lo creo, se necesitaría ser muy cínico para hacerlo! Ya lo adelantó el diputado Presidente de la Mesa Directiva, Braulio Guerra Urbiola, no hay dinero público para caprichos. Sin lugar a dudas que los procesos electorales para elegir a sus gobernantes en los países democráticos son verdaderamente indispensables para sostener y fortalecer su sistema democrático. Ese principio no debe ponerse en duda. Pero hay una distancia muy grande entre el costo económico que implica la realización del proceso y el mantener vigente el sistema electoral. De por sí se ha cuestionado, y mucho, por los estudiosos en esta materia, que en México los procesos electorales son de los más costosos del mundo y con estas peticiones de 120 millones para un año en el que no hay procesos electorales, se confirma la “regla” no escrita. Y conste que aquellos que piden los millones y millones de pesos, son “ciudadanos” que ayudan al Estado en una función electoral, no son “burócratas” que buscan beneficios sindicales o altas prestaciones para, cuando los despidan, les brinden excelentes liquidaciones ¡No! Los consejeros electorales del IEQ son ciudadanos desinteresados en cualquier lucro que los pudiera beneficiar, son interesados institucionales en promover la cultura democrática y simplemente piden dinero para el fortalecimiento de las instituciones ciudadanas y autónomas, sin ligas con el gobierno; el dinero no es para ellos, no vaya usted a creer eso, no, el dinero público es para otra cosa, para una función pública. Ahora que, si el Instituto Electoral de Querétaro tiene previsto en su Ley la posibilidad de que sea el Instituto Federal Electoral el que se responsabilice de los procesos electorales con toda su amplia y también costosa estructura, de llevar a cabo el proceso electoral, luego entonces por qué no piensan los consejeros del Consejo General, con ese gran ingenio que los caracteriza, en que sea precisamente el Instituto Federal Electoral, Delegación Querétaro, quien, en lo sucesivo, se haga cargo de esta carga y con ello le eviten al erario público queretano semejante erogación de 120 millones de pesos. La idea además de ser buena, es constitucional y legalmente posible. Así las cosas, ese enorme presupuesto que pretenden los consejeros del Instituto Electoral de Querétaro, dejaría de ser una carga presupuestal y sería destinado por el mismo gobierno para aplicarlo en beneficio de cientos de queretanos ávidos de soluciones en materia de seguridad pública, de salud, en educación, de vivienda, de servicios públicos, guarderías para madres solteras que trabajan, en fin, sobrarían espacios donde aplicarlo.

Futuro Querétaro

3


"¿A qué mente sana se le ocurre echar agua donde ya hay lodo?": Antorchistas

Regresa la Policía Comunitaria a Corregidora

L Es la pregunta que se hacen vecinos de las colonias de La Negreta, en el municipio de Corregidora, pertenecientes al Movimiento Antorchista del Estado de Querétaro, que se manifestaron afuera de las instalaciones del Ayuntamiento en contra del presidente municipal Toño Zapata, por "destruir calculadamente y no por accidente como dice él, la red que las familias han instalado para tener agua a través de hidantes contratados con la CEA".

De acuerdo a un comunicado emitido por este Movimiento; los antorchistas ya están incluidos en el proyecto denominado "San Francisco" (que abarca La Negreta, Santa Bárbara y parte de Candiles), como parte del Programa Agua y Drenaje para todos, implementado por el Gobierno del Estado a través de la CEA. Dicha obra -señalan- es completamente gratis, pues los vecinos sólo pagarán por la contratación de los servicios. Por esta razón se oponen a que "llegue Zapata con sus ocurrencias, sin proyecto a hacer una obra que cuesta, según él, 4 millones de pesos para beneficiar a 85 familias que tendrán que aportar, quieran o no, 7 mil 500 pesos"

Miembros del blog Diálogo Queretano, demandan al gobierno de Querétaro información sobre programas

U

n grupo de ciudadanos, miembros y lectores del portal electrónico Diálogo Queretano, han presentado una solicitud de información a la Unidad de Acceso a la Información Pública del Poder Ejecutivo, a fin de conocer las causas, presupuesto, inversión y otros indicadores que permitan a los ciudadanos evaluar los resultados de los 93 programas que el gobernador José Calzada Rovirosa, presentó en su último informe de gobierno. Los bajo firmantes hacen hincapié en la falta de información que existe en los portales electrónicos de las dependencias, por lo cual afirman: “No demandamos otra cosa que la información que administrativa, jurídica, presupuestaria y políticamente debe contener todo programa. Nada más. Compartimos la tesis del Señor Gobernador que es por medio de la transparencia, el acceso a la información y la rendición de cuentas como los programas podrán obtener los mejores resultados, pues contarán con el apoyo y la participación ciudadana.” La respuesta a esta solicitud, en caso de darse, se hará del conocimiento de los lectores asiduos y visitantes del sitio http://dialogoqueretano.com.mx

4

Futuro Querétaro

a Secretaria de Seguridad Pública Municipal de Corregidora, es invitada de honor, para el Congreso Internacional de Policías Comunitarias, organizado por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), en donde participan 11 países para hablar de las experiencias y el trabajo que han realizado en materia de policía de proximidad y policía preventiva, en los últimos años; así lo informó el presidente municipal de Corregidora Antonio Zapata Guerrero. Por su parte, el presidente municipal señaló que dentro de este Congreso se presentarán 5 casos de éxito en materia de Seguridad Publica dentro del país y uno de ellos, corresponde al Programa de Policía Comunitaria que se implementó en el Periodo 2000 - 2003 dentro de Corregidora, siendo este Programa, pionero y punta de lanza a nivel Nacional. En su oportunidad, la Directora de Prevención de la SSPM, Gabriela Lozano Fuentes, quien fungió como Directora de este programa en la pasada administración 20002003, indicó que la Policía Comunitaria se crea como una sección especializada de la Dirección General de Seguridad Pública, Tránsito y Protección Civil del Municipio de Corregidora, que busca incrementar la confianza de la ciudadanía en su policía a través de la promoción de la verdadera prevención y no de la reacción. Por el mismo conducto, la Directora de Prevención mencionó que algunos de los Objetivos de este programa son el de lograr la unidad entre la autoridad municipal y la ciudadanía, creando una verdadera cultura de prevención y auto-cuidado a través de la participación ciudadana, así como el incrementar el nivel de confianza y satisfacción de la comunidad con respecto a la intervención policial. Para finalizar, el alcalde Antonio Zapata indicó que durante la actual Administración se reimplantará este Programa, con el objetivo de crear Programas Estratégicos orientados a la prevención, que generen un acercamiento con la autoridad municipal y que tengan como principal función: educar, informar y prevenir a la ciudadanía de riesgos, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de todos los habitantes de Corregidora. Fuente: Municipio de Corregidora


Se lleva a cabo en Querétaro la Primera Reunión Regional de los Centros de Control, Comando, Cómputo y Comunicaciones Zona Centro

E

l Secretario de Seguridad Ciudadana, Adolfo Vega Montoto, encabezó los trabajos de la Primera Reunión Regional de los Centros de Control, Comando, Cómputo y Comunicaciones (C4) de la Zona Centro del País, organizada conjuntamente con el Centro Nacional de Información (CNI) de la Secretaría de Gobernación. En esta reunión los titulares de los C4`s de la zona centro del país, compartieron experiencias, casos de éxito y analizaron los actuales esquemas de operación y coordinación, comprometiéndose a impulsar la homologación de la operación de los C4’s para que se consoliden como instancia eficaz al servicio de la seguridad pública. En su mensaje a los Directores y Coordinadores Estatales de los C4’s del Distrito Federal, Hidalgo, Morelos y Puebla, Adolfo Vega

Montoto reafirmó el compromiso que tiene el gobernador del Estado, José Calzada Rovirosa, con las distintas corporaciones de policía de la entidad, para ofrecerles mejores herramientas y nueva tecnología para desempeñar bien su trabajo. “Muestra de ello es la estrategia y la puesta en marcha del C4, en el cual se invirtieron 60 millones de pesos”, dijo el funcionario estatal. Por su parte, los Directores y Coordinadores Estatales de los C4’s de los estados participantes, designaron al Director de Informática y Telecomunicaciones de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, Eduardo Martínez Ruiz, como el coordinador de los trabajos, acordando reunirse en periodos

Zoon Politikon Por: Paul Ospital

RoMneY Y CaPRiLeS DeBeRIan DaRLe CLaSeS a LOPeZ oBRaDoR

L

a tan esperada elección en los Estados Unidos Americanos llegó a su fin. Como lo pronosticaron los expertos, Barack Obama estará al frente del puesto político más importante del mundo durante cuatro años más. En esta ocasión, a Obama le pesaron los grandes pendientes que tiene su administración y que deberá cumplir de aquí al 2016, como la reforma migratoria, el déficit fiscal, retirar a las fuerzas armadas y por supuesto la crisis económica. Sin embargo, a pesar de contar con menor cantidad de votos en el colegio electoral a comparación de la última votación; Obama logró obtener 303 votos, 33 más de los necesarios para convertirse en Presidente. Aunado a ello, me parece importante destacar el papel que jugaron los candidatos el día de la jornada electoral. Obama, por la mañana, en su ciudad natal de Chicago, envió un mensaje de felicitación a su contrincante electoral, el candidato republicano Mitt Romney, así como a su equipo de campaña por lo realizado durante los dos meses de contienda. Por su parte, horas más tarde Romney hizo lo propio y reconoció además la administración que había llevado hasta el momento el Presidente Barack Obama. Sí leyó bien, esto el mismo día de la votación. Una vez que las principales cadenas televisoras, así como el órgano electoral de Estados Unidos dio a conocer a Barack Obama como el

bimestrales, cuyas sedes serán alternas; contemplando la próxima reunión en el mes de enero de 2013, en el estado de Morelos. Fuente: Secretaría de Seguridad Ciudadana

ganador de las elecciones; Romney salió y reconoció su derrota (sin culpas, fraudes, teorías de conspiración ó complots) e invito a sus correligionarios del Partido Republicano a trabajar de la mano con el Presidente Obama, a su equipo también lo felicitó. El mensaje de altura democrática brindado por el perdedor reconociendo su derrota, me recordó el discurso en el mismo sentido que dio Henrique Capriles el pasado domingo 7 de octubre en Venezuela, tras perder la elección presidencial contra Hugo Chávez. En cambio, pareciera ser que en México nos estamos acostumbrando a que los perdedores no reconozcan sus derrotas; sucedió en 2006 y ahora en 2012, no podemos permitirle a nuestra democracia este tipo de prácticas que nos lleven a ver como actos “normales” desconocer la voluntad popular. El sistema electoral estadounidense no cuenta voto por voto, sino que cada estado representa un número determinado de sufragios en el “Colegio Electoral” y aunque usted no lo crea, el ganador puede tener mayor cantidad de votos efectivos, pero menor en el Colegio Electoral y pierde. Así funciona y así se acepta. Romney contendió contra el Presidente en turno y el martes no se le escuchó reclamar “una elección de estado” o “un complot televisivo” o cualquier otro pataleo, se reconoció la derrota. Por su parte, Henrique Capriles contendió también contra el Presidente en turno y toda la maquinaria de su partido, que ha sido aceitada por más de 14 años por parte de Hugo Chávez, también reconoció su derrota. Me parece que ROMNEY Y CAPRILES DEBERÍAN DARLE CLASES A LÓPEZ OBRADOR, y comenzaría el curso citando los discursos de ambos perdedores, con la esperanza firme de algún día escucharlo en mi país. "Para saber ganar hay que saber perder... quiero también felicitar al candidato, al presidente de la república, quiero desde aquí mandarle nuestra felicitación y ojala vea con grandeza la expresión del pueblo de hoy". Henrique Capriles "Acabo de hablar con el Presidente Obama para felicitarlo por su victoria; sus simpatizantes y campaña también se merecen felicitaciones". Mitt Romney Twitter: @Pospital Envíame tus comentarios a paulospital@gmail.com

Futuro Querétaro

5


A propósito de la educación mexicana “UN PUEBLO CULTO ES UN PUEBLO LIBRE; UN PUEBLO SALVAJE ES UN PUEBLO ESCLAVO, Y UN PUEBLO INSTRUIDO A LA LIGERA, A PASO DE CARGA, ES UN PUEBLO INGOBERNABLE “.- Angel Ganivet, escritor y pensador español (1865-1898)

D

esde “Aquellos tiempos” el problema de la educación mexicana ha sido un peliagudo problema. A principios del siglo XIX, durante los primeros 33 años, la educación estuvo a cargo de las diversas fuerzas de la iglesia católica; Don Valentín Gómez Farías, en 1833, la quiso salvar de los métodos escolásticos tratando de convertirla en laica, propiciándose inclusive la creación de Escuelas Normales. Ante la lentitud, en 1842 se crearon las escuelas Lancasterianas; para 1865 el propio Maximiliano expidió leyes de INSTRUCCIÓN Pública que chocaron con fuerzas reaccionarias interiores conservadoras. Para 1867, Juárez encargó a su ministro de de Justicia e Instrucción Pública que formulara un nuevo plan de Educación, apareciendo Don Gabino Barreda, que pugnó por el Positivismo. En 1872

llegó Don Sebastián Lerdo de Tejada, quien se apoyó en el señor José Díaz Covarrubias, quien se pronunciaba por una “educación integral”… Ignacio Ramírez contribuyó con sus avanzadas ideas educativas hasta mayo de 1877, en que se retiró por enfermedad, no sin antes pugnar por la transformación de las conciencias, un orden social más justo y más humano y un nuevo y auténtico sentido de la vida, de la sociedad y de la naturaleza. Le siguieron Protasio Tagle y Manuel Flores, quienes siguieron la línea liberal y positivista; el queretano Ezequiel Montes se hizo cargo un tiempo de la Secretaría de Instrucción Pública , quien combatió mucho las ideas positivistas; en 1882 se realizó el primer Congreso Higiénico Pedagógico, el cual tuvo gran resonancia en la educación nacional, provocando un nuevo Con-

Conozca sus leyes TÍTULO SEGUNDO De los instrumentos de participación ciudadana CAPÍTULO PRIMERO Del plebiscito Artículo 12. La solicitud de plebiscito se presentará por escrito y en medio electrónico o magnético ante el Instituto Electoral de Querétaro, debiendo contener, por lo menos: I. La descripción del acto que se pretende someter a plebiscito; II. La exposición de los motivos y razones por las cuales el acto se considera trascendente para la vida pública del Estado, así como los argumentos por los cuales debe someterse a plebiscito; III. Cuando sea una autoridad con competencia por esta Ley quien haya solicitado

6

Futuro Querétaro

el plebiscito, las consideraciones que envíe serán todas aquellas que justifiquen la solicitud de que se trate, así como los motivos por los cuales considera que la ciudadanía debe votar a favor de la misma; IV. La propuesta de preguntas a consultar; V. La circunscripción territorial en la que se pretenda realizar el plebiscito; VI. El nombre del representante común y domicilio para oír y recibir notificaciones, así como su anuencia; y VII. Cuando sea presentada por ciudadanos se deberán acreditar los siguientes datos: nombre, firma autógrafa y clave de la credencial de elector y copia por ambos lados de ésta de cada uno de los ciudadanos promoventes. El Instituto Electoral de Querétaro, a través de su órgano directivo correspondiente,

greso Nacional de Educación Pública en 1889… donde aparecieron los primeros visos de lo que sería el reconocimiento de la Educación Física. Uno más formal fue el segundo Congreso Nacional de Instrucción Pública, de 1890 a 1891. Durante el porfiriato surgió la estrella del Maestro Don Justo Sierra, siendo su actividad educativa polifacética, pues atendió todos los rubros de la misma, surgiendo además tremendos Maestros como los Rébsamen, Carrillo, Martínez, Chavez, Menendez y Torres Quintero. Estos pasos quizá nos indican cuáles debemos seguir para reformar la actual Educación Pública mexicana, provocar uno o varios Congresos, convocando los muchos y buenos maestros y pedagogos nacionales, que cada quien por su lado lazan su opinión, sin que sean capaces de hacerse oír, pues los sordos no oyen más que lo que supuestamente les conviene, dejando fuera a los pseudo “representantes del magisterio nacional” , Gordillistas y otros, para después darles su verdadera dimensión a su papel en el horizonte educativo. La Educación Física y el deporte mexicano también deben ser tomados en cuenta, pues los planes y métodos han cambiado con los aportes de muchos países interesados en los temas más avanzados… hay que descubrirlos para desvelarlos modernizando a los verdaderos maestros. Lo mismo pasa con los esfuerzos culturales, deben ser tomados muy en cuenta para hacer llegar a todos los estamentos poblacionales sus virtudes educativas y formativas, somos un pueblo de artistas, cubiertos por capas y capas de incomprensión y malas políticas… démosles oportunidad de que salgan a la luz, nos sorprenderemos de la alta cantidad de valores no conocidos, que solo esperan una pequeña oportunidad para destacar… les saluda y abraza su amigo de “Aquellos tiempos”… Mario RE.-

verificará los datos aportados. Para todos los efectos legales, se entenderá que el representante designado podrá realizar todos los actos tendientes para tramitar el procedimiento. Artículo 13. No podrán someterse a plebiscito los actos relativos a: I. Las decisiones de índole estrictamente jurisdiccional, en cualquier materia; II. El régimen interno de la administración pública estatal o municipal; III. La regulación interna de la Legislatura; IV. La regulación interna del poder judicial; V. Las disposiciones en materia fiscal o tributaria; VI. Los actos en materia de expropiación o de limitación a la propiedad particular; y VII. Los demás actos cuya realización sea obligatoria para la autoridad en los términos de las leyes aplicables y reglamentos respectivos. Ley de Participación Ciudadana del Estado de Querétaro


Universitarios reconocen trayectoria del ex rector Hugo Gutiérrez Vega • • Festejan su reciente ingreso a la Academia Mexicana de la Lengua, en la que ocupa la silla XXXVI.

Sigo siendo estudiante, profesor y espero que ex rector. Humilde rector de la Universidad Autónoma de Querétaro es el título que llevo con mayor orgullo a mis casi 80 años de vida”, aseguró el Dr. Hugo Gutiérrez Vega en el homenaje que el Alma Máter queretana le rindió en reconocimiento por su ingreso a la Academia Mexicana de la Lengua, el pasado 11 de septiembre, para ocupar la silla XXXVI que en su momento fue del poeta Alí Chumacero. El también poeta, exrector y Honoris Causa de la UAQ agradeció este gesto, convocado por Radio Universidad, y recordó algunos hechos que ocurrieron durante su gestión como rector, de 1966 a 1967, de la que dijo fue una “etapa ardua, pero una de las más bellas de mi vida. He metido numerosísimas patas, pero lo he hecho de buena fe y con el mayor entusiasmo posible, y algunas cosas han salido bien, por ejemplo, la Facultad de Psicología”. El rector de esta Casa de Estudios, Dr. Gilberto Herrera Ruiz, dijo sentirse honrado de compartir ese momento con uno de los grandes pilares de la Universidad. “Hay regalos que nos llegan y este regalo que nos dio el país y Autoridades universitarias y estatales se unieron para celebrar el ingreso del a esta Universidad, la llegada del Dr. Hugo Gutiérrez Vega como ex rector a la Academia Mexicana de la Lengua. rector, fue fundamental para esta Institución. Le agradezco En la imagen: Bernardo Romero, Hugo Gutiérrez, Gilberto Herrera, Laura muchísimo todo lo que hizo por nosotros, todo el camino que Corvera y Blanca Gutiérrez. marcó y que ha sido referente para generaciones, no sólo como las nuestras sino también para los jóvenes”, expresó. a la Universidad, del anexo de la parroquia de Santiago, por parte del El director de Planeación de la UAQ, Dr. Bernardo Romero gobierno federal”, rememoró. Vázquez, señaló que toda institución se construye con el trabajo En este contexto, la directora de la Facultad de Filosofía, Dra. intenso y cotidiano de quienes participan en ella, mencionó a algunas Blanca Gutiérrez Grageda, se congratuló de que el homenaje fuera personalidades y sostuvo que se debe a Gutiérrez Vega el mérito de celebrado en dicho espacio conocido como el Patio Barroco, “cuya haber marcado el sentido propiamente universitario de esta Casa de vocación humanística y educativa fue recuperada durante su gestión Estudios. como rector de la Universidad, imprimiéndole de entonces a la fecha, “Desde el principio de su rectorado, advirtió la insuficiencia de los su imprescindible carácter laico”. espacios que en ese momento ocupaba la Universidad para albergar Además, Gutiérrez Grageda destacó el orgullo que representa al creciente número de estudiantes, por lo que inició trámites ante para la comunidad universitaria que el ex rector haya ingresado a la las autoridades federales para la obtención de nuevos espacios. Así, Academia Mexicana de la Lengua que, puntualizó, en su existencia el 29 de noviembre de 1966, se da a conocer oficialmente la entrega ha dado cobijo a tres centenares de académicos, ilustres escritores, lingüistas, estudiosos, filólogos, filósofos, ensayistas, novelistas, comunicólogos, juristas, dramaturgos, historiadores, humanistas y científicos. Por su parte, la directora del Instituto Queretano de la Cultura y las Artes, Lic. Laura Gabriela Corvera Galván, indicó que con ese hecho se reconocieron los méritos literarios y conocimientos lingüísticos de Hugo Gutiérrez Vega, a quien calificó como “gran poeta comprometido con la difusión de las letras, el arte y la cultura mexicana”. Señaló que para el Instituto que dirige es un honor distinguirlo, pues gracias a él “Querétaro pudo tener los ojos hacia el mundo y permitió que Querétaro, a través de sus ojos, recibiera a otras culturas. Sin él no hubiera sido posible no nada más conseguir este patio”. Durante el homenaje, el Mtro. Pablo Parga, de la Facultad de Bellas Artes, dio lectura al poema “La Calaca”; el grupo Luz y Agua, de esta unidad académica, interpretó la canción poema “De nuevo llegas a mi casa”; y Teresa Ortiz y John Cordero presentaron una obra coreográfica de un poema grabado por el ex rector. Estudiantes de la Facultad de Psicología expresaron su afecto al ex rector.

Fuente: UAQ

Futuro Querétaro

7


Lista de recomendaciones, buenos p (Prim Y a se alcanza a percibir el olor y el frío característico de la Navidad; una época que nos obliga, de alguna manera, al recuento de lo vivido durante el año que está a punto de culminar y de lo que se espera vivir en el que comienza. ¿Qué hemos logrado y qué necesitamos mejorar? Cualquier reflexión sobre el desarrollo individual y social es importante en un país que tiene todavía tantos retos por delante, independientemente de la época; y más si la sociedad en su conjunto y diversos actores cuentan con información que apoye las mejores decisiones en los años y décadas siguientes. El Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2012, elaborado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

8

Futuro Querétaro

(CONEVAL), tiene como objetivo, precisamente, evaluar qué hemos logrado y qué nos falta por alcanzar. Para esto ha realizado diversas mediciones de pobreza, así como elaborado y coordinado evaluaciones periódicas de las políticas, programas, metas y acciones de la política de desarrollo social (como lo señala la Ley General de Desarrollo Social, en su artículo 72), mismos que se han aplicado en 2008 y 2010 a nivel nacional, estatal y -sólo en 2010- a nivel municipal, las cuales puede consultar en la página de Internet: www.coneval.gob.mx En base a esto, esta Institución, hace una serie de recomendaciones de política pública a los actores institucionales responsables

de llevarlas a la práctica (las cuales podemos comparar con la “carta de buenos propósitos o a los Santos Reyes” propias de la época), mismas que, en esta ocasión, están enfocadas a la materia de Protección Social y dirigidas al Ejecutivo federal, estados y municipios: 1. En materia de los riesgos asociados al acceso a la salud, recomienda integrar un Sistema Nacional de Servicios de Salud en el que: a. Se fortalezca la rectoría de la Secretaría de Salud. b. Se otorgue atención universal con énfasis en la atención primaria y con enfoque preventivo. c. Se integre en un solo programa PREVENIMSS, PREVENISSSTE y LINEA DE VIDA (Consulta segura). d. Esté financiado con impuestos generales y que utilice la infraestructura pública y privada. e. Que sea portable en términos geográficos e institucionales, mediante la adscripción inicial a una unidad de salud y eventual libertad de elección, con un padrón único de beneficiarios y un expediente clínico electrónico. f. Que esté integrado funcio nalmente, que permita la convergen cia mediante: • Homolo gación de las pres taciones en salud que hoy

ofrece la seguridad social. • Política de medicamentos que asegure el surtimiento oportuno en los establecimientos. • Formación de recursos humanos planeada para responder a las necesidades de salud. 2. Para la atenc ión en servicios de salud de las poblaciones dispersas: a. Dotar de recursos básicos para la atención primaria. b. Usar tecnologías innovadoras de comunicación y asistencia médica (monitoreo a distancia, telediagnóstico). c. Integrar todos los programas de servicios a la salud actualmente en operación en las áreas rurales. d. Capacitación de personal de salud (auxiliares de salud y promotor comunitario). e. Incentivos al personal de salud para su permanencia. 3. Fortalecer la definición de indicadores y producción automatizada de información para evaluación y toma de decisiones. 4. Acelerar la cobertura universal del Seguro Popular en Puebla, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Veracruz y Chiapas, con una oferta adecuada de servicios de calidad y medicamentos, así como en la totalidad de los municipios que pertenecen a Zonas de Atención Prioritaria (con énfasis en localidades indígenas). 5. Se sugiere que en el mediano plazo se unifiquen los sistemas de salud estatales, que ahora están aislados a pesar del convenio 32x32; entre otras cosas, para atender a la


propósitos o Carta a los Santos Reyes

mera parte) población migrante interna. 6. Transparentar aun más el uso final de los recursos otorgados a las entidades federativas a través del Seguro Popular, del Fondo de Aportaciones a los Servicios de Salud del Ramo 33 y de los fondos provenientes del Ramo 12, y su congruencia con las necesidades y demandas de salud de la población. 7. Es necesario contar con mecanismos eficaces de rendición de cuentas del gasto en salud en todos los órdenes de gobierno. Conviene establecer estrategias que promuevan que la población inscrita en el Seguro Popular reconozca con claridad que tiene el derecho, con lo que se propiciará una cobertura efectiva de los servicios de salud. Asimismo, se recomienda mejorar los procesos de acreditación y supervisión de clínicas en los estados. 8. Fortalecer la atención de primer nivel en entidades federativas. 9. Cumplir la Meta del Milenio respecto a la mortalidad materna debería ser una prioridad del Estado. Por ello, debe ampliarse la cobertura de los servicios de atención obstétrica e impulsar estrategias de identificación temprana y atención oportuna de las emergencias en esta área, sobre todo en las zonas interétnicas, donde se localiza una alta proporción de la mortalidad materna. Se recomienda implementar y fortalecer estrategias para la eliminación real de las barreras al acceso a los servicios de

salud, por ejemplo, las relativas a transporte y comunicación en zonas marginadas. Asimismo, es importante contar con personal capacitado para ofrecer atención adecuada a mujeres embarazadas y para afrontar posibles complicaciones durante la gestación, el parto o el puerperio. 10. Se recomienda reforzar los esquemas de salud preventiva; éstos deberían ser prioritarios no sólo para reducir la morbilidad, sino para evitar costos curativos futuros. 11. En materia de generación de ingresos, se recomienda desarrollar seguros de desempleo contributivos que no afecten las pensiones de retiro, considerando al menos dos modelos: sistema de reparto y sistemas de cuentas individuales. 12. Analizar la factibilidad de eliminar las indemnizaciones. 13. Fortalecer las políticas activas de empleo (capacitación, bolsa de trabajo, apoyos para traslados), considerando lo siguientes elementos: a. Servicio personalizado de atención, por lo que se sugiere analizar la factibilidad de incrementar el presupuesto de los programas (Programa de Apoyo al Empleo y Programa de Atención a Situaciones de Contingencia Laboral (PASCL). b. La ampliación de los programas considerando las diferencias en la desocupación y subocupación en los ámbitos rural y urbano. 14. Mayor coordinación entre los programas de políticas activas y de becas para estudios de educación

superior. 15. Fortalecer el Programa de Empleo Temporal como mecanismo de apoyo a los periodos estacionales, de contingencias laborales y naturales. 16. Fortalecer los esquemas de coordinación de los programas públicos de guarderías que apoyen la participación laboral de las mujeres y profundizar en el estudio de factores que contribuyen al desarrollo temprano infantil para mejorar su ejecución bajo un esquema de Sistema de Protección Social. 17. Se recomienda garantizar una pensión de vejez a la población. Es necesario analizar estos elementos en la definición del diseño de la pensión: a. Universal, por lo que se sugiere no contributiva. b. Sostenible financieramente, se sugiere un sistema de prepago. c. Corresponsable, se sugiere considerar al menos un registro fiscal, y, de ser posible, acciones preventivas de salud u ocupacionales. 18. En lo que corresponde a los riesgos asociados a las discapacidades, se recomienda mejorar la definición e identificación de discapacidad que contribuya a mejorar las pensiones de riesgos de trabajo e invalidez. 19. Analizar los mecanismos de transición entre pensiones de los titulares y sus beneficiarios. 20. Se debe contemplar la modificación del actual esquema de financiamiento de la seguridad social para lograr la cobertura universal. 21. Respecto del Programa 70 y Más, se recomienda proporcionar más información a la población que tiene

el derecho acerca de los programas y la red social, fortalecer la interacción entre gestores y quienes reciben los apoyos, así como reforzar el conocimiento de los mecanismos de presentación de quejas y denuncias. 22. En materia de los riesgos asociados al ingreso, se recomienda mejorar la eficiencia del gasto público, mediante la coordinación, alineación y eliminación de programas sociales de los tres órdenes de gobierno. 23. Analizar diferentes opciones para garantizar un piso mínimo de ingreso a la población que disminuya o prevenga su vulnerabilidad. Al menos, deberían discutirse estas opciones: a. Ampliación de los programas existentes. Atender a la población pobre que vive en comunidades dispersas y de difícil acceso, mediante la definición de una nueva estrategia en el marco de los programas existentes. b. Renta básica ciudadana. Transferencia monetaria a toda la población como estrategia de no exclusión de la población pobre. c. Piso mínimo solidario. Transferencia monetaria a toda la población como estrategia de no exclusión de la población pobre, que puede ser no aceptada y transferida a grupos vulnerables. d. Programa de Empleo Temporal Universal. Pago de un porcentaje del salario mínimo a cambio de actividades comunitarias o de infraestructura. 24. Analizar la ampliación del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades en las zonas en las que no se cuenta con oferta de servicios médicos, mediante la vinculación con acciones en población dispersa.

Futuro Querétaro

9


Más de 2 mil personas atendió ¨De puerta en puerta¨ en la Delegación Epigmenio González

E

l Programa ¨De Puerta en Puerta¨ provocó, en la Delegación Epigmenio González, impresiones favorables en los más de 2 mil ciudadanos atendidos en los casi 50 módulos que se instalaron este miércoles en la explanada de esta demarcación municipal. Personalmente el presidente municipal de Querétaro, Roberto Loyola Vera, atendió las necesidades que le expusieron los habitantes de esta Delegación que se dieron cita, tales como alumbrado público, recolección de basura, espacios de recreación e infraestructura eléctrica para planteles escolares. Como fue su compromiso hecho durante su campaña, el Presidente Municipal también ofreció apoyos para la regularización de asentamientos humanos, cambios de uso de suelo y factibilidad de giro para la construcción de negocios y comercios, así como peticiones en torno a descuentos en el impuesto predial. En esta ocasión, Roberto Loyola Vera estuvo acompañado por los secretarios de Gobierno, Mauricio Ortiz Proal; de Obras Públicas, Gerardo Vega González; de Finanzas, Antonio Ávila Arvizu; de Seguridad Pública, Juan Marcos Granados, así como del director del DIF Municipal, Ricardo Ortega, y de las regidoras Abigail Arredondo y María Alemán, además del Delegado Mauricio Ramírez. Es importante mencionar que ¨De Puerta en Puerta¨ brinda servicios de asesorías gratuitas en todas las ramas del derecho, patrocinio de juicios en materia familiar para el caso que así lo requiera el ciudadano. También se atienden denuncias ciudadanas; trámites de cursos de capacitación en materia de protección civil; asesoría para el trámite de visto bueno y dictamen de obra de protección civil; asesoría, orientación, gestión de trámites de regularización de asentamientos humanos. Además licencias de funcionamiento, propuesta de solicitudes de obra, atención a quejas y dudas respecto a obras en ejecución, trámites de constancia de residencia, entre otros. Cabe hacer mención, que por primera ocasión el Programa ¨De Puerta en Puerta¨ brindó en la Delegación Epigmenio González árboles de diversas especies, para que los queretanos construyan áreas verdes en sus viviendas. Fuente: Municipio de Querétaro

10

Futuro Querétaro

Rinden protesta autoridades auxiliares de El Marqués

E

l H. Ayuntamiento del Municipio de El Marqués tomó protesta a las autoridades auxiliares, de las 3 delegaciones municipales y de cada una de las 42 comunidades que tiene la demarcación; lo anterior, dentro de la Sesión Extraordinaria de Cabildo, llevada a cabo en la comunidad de Jesús María, donde al termino de la misma, Enrique Vega Carriles, presidente municipal de El Marqués, destacó la civilidad y madurez política con que se desarrollaron los procesos electorales. “Este acto nos da muestra del buen trabajo y de la capacidad que estamos mostrando para construir nuestros propios procesos de participación y de elección. Reconozco a todos los que formaron parte de este proceso, a los subdelegados electos, por la muestra ciudadana de civilidad y madurez política que han tenido. Hoy el Ayuntamiento de El Marqués ya cuenta con autoridades auxiliares que le van a permitir encarnar su representación y apoyo para mantener la cercanía e inmediatez en los trámites, servicios y demandas ciudadanas, cuya atención y respuesta son la razón de ser del servidor público”; mencionó el edil a los nuevos delegados y subdelegados. “Los felicito y los exhorto a que en conjunto hagamos un equipo fuerte para resolver las necesidades de la comunidad en nuestro Municipio; los invito a trabajar coordinadamente y a integrarnos plenamente, para construir unidos el futuro de nuestro municipio El Marqués”; agregó Enrique Vega, quien les rindió la protesta Constitucional como autoridades auxiliares de la Administración Municipal 2012-2015. Asimismo, en el acto se hizo entrega de los nombramientos correspondientes, a los delegados Armando Ortiz Ruiz, de Chichimequillas; a Fidel Vargas Jiménez, de Emiliano Zapata La Griega; y a Raúl Piña Bautista de Lázaro Cárdenas El Colorado; de la misma forma, los 42 subdelegados electos recibieron su nombramiento como autoridades auxiliares de esta Administración Municipal. Fuente: Municipio de El Marqués


Presenta SEDESU Agenda Ambiental de Desarrollo Sustentable a la LVII Legislatura

C

on la representación del gobernador del Estado, José Calzada Rovirosa, el Secretario de Desarrollo Sustentable, Gregorio Peláez Velázquez, encabezó la “Presentación General de la Agenda Ambiental” ante la Comisión de Desarrollo Sustentable de la LVII Legislatura. Durante la presentación, el Funcionario Estatal destacó que el modelo propuesto en la Agenda Querétaro Sustentable, es el resultado de un largo y cuidadoso proceso de planeación, que pone al mismo nivel el desarrollo económico y social,

L

así como en el cuidado del Medio Ambiente, sustentados en un estado de derecho. En este sentido, detalló que estos principios están establecidos en cuatro ejes: Gobernabilidad, Equidad Social, Competitividad y Respeto al Medio Ambiente. “Lo más importante es que todas

Derrama económica de 116 Mdp sólo en Todos Santos

las acciones del Querétaro Sustentable dejen bases y estructuras para el futuro y el bienestar de las familias y con esto, comprometer a todos estimulando e incentivando, por ejemplo el cambiar el consumo de energías fósiles por energías renovables”, dijo Gregorio Peláez Velázquez. Así mismo explicó que en Querétaro, las políticas de sustentabilidad se basan en la responsabilidad y el respeto al cuidado de los recursos en temas como el transporte, el ordenamiento territorial, el ahorro de emisiones, el manejo de los residuos, el cambio de uso de suelo y el cuidado del agua. Finalmente, el Secretario de Desarrollo Sustentable agregó que la agenda ambiental se genera a partir del diagnóstico que plantea la Comisión del Cambio Climático y de ahí surgen programas en la Secretaría que encabeza, como el denominado: “Querétaro Limpio y Ordenado”, el cual busca la implementación de las 3 R’s (reducir, reciclar y reusar) y el programa “Luz Cerca de Todos”, el cual, además de generar energías limpias con paneles solares, brinda a las familias queretanas la posibilidad de mejorar su calidad de vida. “Existe una corresponsabilidad, el Gobierno propiciando las condiciones de gobernabilidad, los empresarios contribuyendo a la disminución de la brecha social y los legisladores con la prontitud de los cambios y decretos que requiera la ley”, agregó. En la presentación también estuvieron presentes: el delegado federal de Semarnat en el Estado de Querétaro, Gerardo Serrato Angeles; el procurador ambiental, Alfredo Zepeda; los miembros de la Comisión de Desarrollo Sustentable de la LVII Legislatura, Yairo Marina Alcocer, Gerardo Ríos Ríos, David Dorantes Reséndiz y Luis Bernardo Nava Guerrero; así como representantes y Regidores de diversos municipios del Estado. Fuente: Secretaría de Desarrollo Sustentable.

a Secretaría de Turismo informa que durante estos días de puente vacacional de Todos Santos, cerca de 25 mil turistas visitaron el estado, mismos que representan poco más de 50 mil turistas-noche y la generación de 116 millones de pesos en derrama económica. La ciudad de Santiago de Querétaro estuvo entre el 79 y 80 por ciento de ocupación, mientras que otros destinos del interior del estado como San Juan del Río, Tequisquiapan y la Sierra Gorda, registraron entre 65 y 70 por ciento. El destino que mayor cantidad de personas recibió en este puente vacacional, fue la ciudad de Querétaro, con alrededor de 16 mil llegadas de turistas, 32 mil turistas noche y 74 millones de pesos en derrama económica. Recordemos que del total de turistas que visitan la entidad, en promedio el 86 por ciento son de origen nacional (provenientes principalmente del DF, su zona metropolitana y los estados vecinos como Guanajuato, San Luis Potosí, o Michoacán) y el resto son de origen internacional (principalmente de Estados Unidos). Fuente: Secretaría de Turismo

L

Aumenta demanda de servicios turísticos

os resultados de los Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (ITAT) para el periodo abril-junio de 2012, elaborados en el marco del Comité Técnico Especializado de Estadísticas Económicas del Sector Turismo (CTEEEST) y presentados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), muestran que, durante el segundo trimestre de 2012, el Indicador Trimestral del PIB Turístico avanzó 3.2% en términos reales respecto al mismo periodo de un año antes, producto del aumento en la demanda de servicios de los turistas. En cuanto al Indicador Trimestral del Consumo Turístico Interior, es decir, el del consumo de los individuos que viajan dentro del país, creció 4.6% a tasa anual durante el periodo enero-junio de este año. Por componentes, el consumo que ejercen los turistas con residencia en el país (interno) reportó un incremento de 2.1% y el otro, constituido por el gasto que efectúan los extranjeros (turismo receptivo), registró un avance de 18.3 por ciento.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Futuro Querétaro

11


BETABEL

E

studios realizados en el año 2008 indican que ingerir medio litro de jugo de Beta vulgaris (llamada comúnmente como remolacha, beterrada, betarraga, betabel, acelga blanca, beteraba y betarava), al día, reduce la hipertensión arterial, debido a que el jugo, al mezclarse con la saliva, se transforma en nitrito el cual es transformado, por el ácido clorhídrico del estómago, en óxido nítrico el cual ayuda a reducir la presión arterial. A las mujeres las ayudará a combatir los molestos cólicos y regulariza los períodos menstruales.

COL

L

a col, las coles de Bruselas, coliflor, nabos, etc., son ricos en vitaminas C, A y E que, junto con la sus componentes antioxidantes, nos protegen contra los radicales libres e inhiben el crecimiento de células cancerosas, además de aprovecharse en el cuidado de la salud de las arterias y del corazón. Contienen muy pocas calorías, una

elevada proporción de agua y de potasio, un mineral que favorece la diuresis o eliminación corporal de líquidos. Tiene una alto contenido de vitamina B y ácido fólico, que fortalecen el sistema nervioso, además de boro y calcio, para la osteoporosis. El jugo de repollo, tanto verde como morado, se aplica con éxito para el tratamiento de las úlceras estomacales.

21 lecciones sobre las mascotas

1.-Las mascotas que han compartido parte de la vida contigo vienen a cumplir una misión. 2.-Si tú eliges la mascota, es tu sabio interior el que te guía para que ella te enseñe lo que en ese momento y en ese lugar debes aprender. 3.-Si alguien te la regala sin tu pedirla, ¡cuidado!, puede resultar que con la mascota vaya otro regalito: la invasión, el deseo de posesión, contratos de lealtad, aportarte una cualidad para que te ajustes a lo que el que te la regala quiere que seas… 4.-Si te la encuentras por “azar”, es el Universo (Dios, la Fuente, lo impensable, o como lo queramos llamar) el que te envía una señal por medio de ese animalito. 5.-Hay mascotas que te “estorban”, pero que eres incapaz de deshacerte de ellas. Esto habla de un nudo sado-masoquista que, al no poderse vivir con una persona, se proyecta en un animal. 6.-Una mascota enferma porque es el “chivo expiatorio” de un conflicto familiar. Lo que no se toleraría vivir en lo humano, se vive en lo animal. 7.-Una mascota se escapa o muere relativamente joven, cuando ha terminado su misión en la familia. 8.-Frecuentemente, la misión de la mascota es o compensatoria o contenedora. 9.-Hay parejas que no pueden concebir un hijo y se hacen con un perrito o un gatito con el que satisfacen su paternidad y maternidad frustrada. 10.-Unos padres bloqueados afectivamente para darle amor a su hijo, ponen un cachorro en su vida. 11.-Hay perros enormemente musculosos y vigorosos que acompañan a hombres escuálidos, lo mismo que hay chihuahuas que acompañan a señoras serias. Todo ello es positivo y sanador. 12.-Dentro de un nudo narcisista, el amo busca una mascota que se le parezca con fidelidad. Dentro de un nudo incestuoso, se quieren animales de pura raza. 13.-El trato que le das a la mascota, es el trato que te das a ti mismo sin reconocerlo. Tenerla abandonada, indica autoabandono. 14.-Un cuido obsesivo a la mascota indica bloqueo en las relaciones interpersonales, timidez, avaricia afectiva o aislamiento. 15.-Cuando un niño pide insistentemente un mamífero, se deberían de hacer dos cosas: una, dársela porque debería tener derecho a vivir su pasión y otra, leer entre líneas cual es la carencia que inconscientemente está intentando compensar con ese animal. ¿Le falta atención?, ¿afecto?, ¿compañero de juego? 16.-El miedo a los animales de compañía denota temor a sus propios impulsos considerados primitivos. A veces existen celos no reconocidos a hermanos más pequeños, impulsos sexuales inconscientes y culpas no resueltas. 17.-Los animales de compañía ayudan a los niños a ser conscientes del ciclo vida- muerte. Vivir el duelo por una mascota, los entrena de alguna manera para vivirlo más adelante con seres queridos (humanos). 18.-El cuido de mascotas favorecen el desarrollo de de aptitudes esenciales para la relación: expresiones afectivas empatía, compasión, responsabilidad, juego, agradecimiento… 19.-Los gatos representan sabiduría, feminidad, independencia, libertad e intuición. 20.-Los perros se asocian en general a la amistad y la lealtad, pero cada raza aporta una cualidad más a este simbolismo. 21.-Las pequeñas aves enjauladas vienen a hablarnos del autocontrol. Si me reprimo la creatividad, lo compenso con un pájaro cantor. Los agaponis que gustan vivir emparejados, compensan la falta de amor de pareja. Las grandes aves de presa hablan de disciplinar los impulsos violentos, mientras que los loros simbolizan la necesidad de ser escuchados. Siga leyendo en http://planocreativo.wordpress.com/2012/11/17/compartes-elcaracter-de-tu-perro/

12

Futuro Querétaro


Al abordaje de los transversales

El trabajo y los géneros Por: Carlos de la Mora C.

E

n todas las manifestaciones del quehacer humano la diferencia y el manejo discriminatorio de género es evidente. Lugares donde, si no se prohíbe, si es mal vista la presencia de la mujer. Actividades, profesiones o cargos de responsabilidad social o política que le están prácticamente vedados. O acceden a ellos en condiciones de notoria falta de equidad. Hay formas de vestir, de jugar o de ser que no son permisibles para todos los géneros. Equipos deportivos rigurosamente selectivos por cuestión de sexo o de preferencia sexual. Expresiones de afecto, de la sexualidad, de los sentimientos, que se consideran masculinas o femeninas. Pero la más general o común y universalmente aceptada es la diferencia relativa a la división del trabajo. En la familia patriarcal las responsabilidades están bien marcadas. El varón debe proveer a la familia de todo lo necesario para vivir, mientras que a la mujer le toca apoyarlo en las tareas que se consideran “menores” (aunque no necesariamente lo sean) como por ejemplo, en el ámbito rural, llevar de comer a la parcela a los hombres, ayudar a sembrar, a desyerbar, a cosechar, desgranar y vender. Dar de comer y hacer la limpieza de los animales. Acarrear leña y agua. Pero, además, tiene la mujer que cumplir con las tareas propias de la maternidad y la crianza, que son todas las que podamos pensar; desde concebir y parir los críos, amamantarlos, cuidarlos, asear la casa, dar de comer, lavar, planchar, remendar… y complacer a su hombre. Todos, hombres y mujeres, desde niños aprendemos que en el ámbito doméstico, como en el público, hay actividades propias

del hombre y tareas que le tocan a la mujer. Trastocar el orden, cuasi divino, equivale a introducir en ciertos grupos y familias tradicionalistas, una herejía, una semilla de revolución. Hay varones que consideran un insulto y una pérdida de su masculinidad, tener que servirse a sí mismos la comida, fregar los trastos, calentar las tortillas, hacer de comer, hacer el aseo de la casa, lavar, planchar. Lo ven tan mal como el que los niños jueguen a las muñecas y no con pistolas. Lloren, en lugar de aguantarse como los machos, y se dejen mangonear por las viejas. Desde luego que hay otras maneras de abordar la cuestión de la división del trabajo, que socialmente no sólo no la trastoca, sino que la refuerza y perpetúa. Es la ideología clasista del príncipe y la cenicienta, donde ella (la mujer) por virtud del amor de un príncipe (varón) es redimida de la servidumbre, sólo para pasar a otro plano de subordinación, dado que las tareas serviles se transfieren a la plebe y a ella, la futura princesa, se le adjudican las de la cortesana: “Dar placer y complacer al hombre en la fiesta, en la mesa y en la cama.” En los relatos o cuentos clásicos, escritos y llevados a la pantalla (excelentes recursos didácticos cuando se hace una lectura crítica de ellos), ese plano de supuesta realización del ser mujer - mistificado por lo que aquí se considera el amor, la belleza, la maternidad (con nana de por medio), la riqueza y la comodidad que le ofrece un ser apuesto, valiente, poderoso, rico y apasionado (el príncipe) - entraña, aunque se pretenda echar humo y polvos mágicos a la realidad, una condición de menosprecio y opresión machista de la mujer.

Futuro Querétaro

13


Realizan Encuentros para el Desarrollo Cultural del Municipio

E

ste lunes, en la Vieja Estación de ferrocarril, dieron inicio los Encuentros para el Desarrollo Cultural del Municipio de Querétaro, con la asistencia de 61 artistas plásticos destacados de la escena local. La reunión convocada por el Instituto de Cultura del Municipio de Querétaro es la primera de diez que se tienen programadas durante los meses de noviembre y diciembre, en las cuales se invita a participar a artistas de distintas disciplinas y promotores relacionados con el quehacer cultural. El encuentro fue encabezado por el Mtro. José Antonio Mac Gregor Campuzano, director general del Instituto de Cultura del Municipio, quien dio la bienvenida a los asistentes y presentó el proyecto de trabajo de dicho Instituto para la presente administración municipal, el cual retoma los principios de la UNESCO sobre los Derechos Culturales, conocida como

14

Futuro Querétaro

Declaración de Friburgo. Explicó que el Instituto debe garantizar a los habitantes el ejercicio de los derechos culturales, sustentados en procesos participativos y en un principio de equidad; “el eje de nuestra política cultural es la participación de los artistas, creadores, promotores y poblaciones en general, a fin de crear comunidad y reconstruir el tejido social”. Al respecto, detalló que el Instituto de Cultura desarrollará su trabajo en cinco áreas fundamentales: patrimonio cultural, infraestructura cultural, desarrollo cultural comunitario, fomento artístico, así como formación artística y servicios culturales. El objetivo del encuentro con los artistas plásticos –como pintores, escultores, grabadores y artistas gráficos- fue convocar a un trabajo conjunto, partiendo de políticas culturales para el desarrollo local que sean abiertas a los distintos sectores

de la población, construidas a partir de una consulta con los distintos grupos de artistas. Durante su exposición, el Director General del Instituto de Cultura, puntualizó que la gestión cultural debe intervenir en la erradicación de la violencia, pues “a través de la cultura podemos reconstituir el tejido social, ya que, en gran medida, la violencia se genera donde el concepto de comunidad y de tejido social está rasgado”, mencionó. “Nuestra apuesta es por las delegaciones donde menos oferta de bienes y servicios hay, por supuesto sin descuidar nuestros espacios y actividades del Centro Histórico”, pues dijo, el 80% de la actividad cultural está concentrada en el Centro Histórico. Al respecto detalló que el programa de Desarrollo Cultural Comunitario, se trabajará en conjunto con el Instituto Municipal del Deporte, Instituto Municipal de Juventud, con el DIF Municipal, y con las coordinaciones de Accesibilidad y de Equidad, que trabajarán en una misma estrategia para el desarrollo comunitario en las delegaciones en donde menos servicios hay. En la reunión se invitó a los artistas para compartir experiencias a partir del trabajo que han desarrollado en Querétaro y en otras ciudades, así como a proponer la forma en que se pueda elaborar una programación de los espacios institucionales con la participación de los artistas, así como los mecanismos de solicitud de los recintos culturales del municipio. Para las artes plásticas se cuenta con seis galerías: Galería Municipal Rosario Sánchez de Lozada, Vestíbulo del Cineteatro Rosalío Solano; galerías en las

Casas de Cultura Cayetano Rubio, Epigmenio González, Josefa Vergara y Hernández y Bicentenario. Durante su participación, los artistas plásticos enriquecieron el Encuentro con distintas propuestas, como el revalorar a artistas y portadores de costumbres locales de Querétaro, personas de la comunidad que perpetúan tradiciones -como los panaderos y varios oficios que tienen varias generaciones en la ciudad-, asimismo el trabajo de sensibilización de todos los grupos sociales, como el trabajo con personas en estado de reclusión, con ancianos, jóvenes, niños y las mismas comunidades artísticas. Finalmente, José Antonio Mac Gregor señaló que la “idea no es llevarle cultura la gente, porque sería suponer que la gente no tiene cultura, nosotros reconocemos que todos los grupos y comunidades tienen una cultura que tiene que ver con sus tradiciones, con culturas emergentes, y que el trabajo del Instituto no es ni llevar cultura ni crear cultura, a nosotros lo que nos corresponde es crear las condiciones más adecuadas -dentro de nuestras posibilidades- para que la diversidad de actores socioculturales hagan de la cultura una posibilidad de creación, memoria, convivencia y reencuentro.” Además del encuentro con los artistas plásticos, se programaron otros nueve encuentros enfocados a otras disciplinas y áreas culturales: cine, fotografía, literatura, teatro, universidades, música, danza, culturas populares y promotores culturales. Los Encuentros para el Desarrollo Cultural se desarrollarán hasta el 6 de diciembre. Fuente: Instituto de Cultura del Municipio de Queretaro


7

EL SEP ART

IMO E

SuDoKu

P

romises (promesas) es un documental de Justine Shapiro, B.Z. Goldberg y Carlos Bolado, ganadora de dos premios Emy en el 2002 y una gran lista de reconocimientos nacionales e internacionales, entre los que se encuentran una nominación al Oscar. Su objetivo es conocer a 7 niños palestinos e israelíes que viven en Jerusalén y sus alrededores, en mundos muy separados a pesar de haber menos de 20 minutos de distancia entre ellos; y su opinión sobre el proceso del conflicto de paz: Yarko y Daniel: Hermanos gemelos muy unidos pero muy distintos entre sí, a pesar de vestir igual. Son judíos seculares, 'no practicantes'. A pesar de eso, Yarko siempre está a la espera de la explosión, cuando viaja en el autobús urbano. Teme morir y que muera su hermano; pero Daniel no tiene miedo pues se protege con poderosos sortilegios. Su abuelo fue sobreviviente del holocausto judío de la Segunda Guerra Mundial. Él se niega a afirmarles que cree en Dios, quiere que se formen su propio criterio; pero ellos insisten y lo confrontan con su fe. Mahmoud Majmud ayuda a su padre en la tienda de café. Ha heredado el nombre de su estirpe pero sobre todo, una férrea creencia religiosa que le obliga a afirmar, con unos hermosos y convincentes ojos claros, que el Corán dice que Mahoma voló sobre la tierra de Jerusalén y por lo tanto, esa tierra le pertenece a los árabes. Shlomo Es hijo de un rabino muy reconocido. Estudia la Torah desde las 7 de la mañana hasta las 7 de la noche. No tiene miedo a vivir en Jerusalén porque cree que los árabes no atacarían la ciudad que también consideran sagrada. Cree que cada persona viene a esta vida con un propósito pero aún no sabe cuál es el suyo. Todos los días se encuentra con niños palestinos que procura ignorar. Sabe que son enemigos y por eso se limita a librar una guerra de eructos con ellos.

Sudoku es un rompecabezas matemático de colocación que se popularizó en Japón en 1986 y se dio a conocer en el ámbito internacional en 2005. El objetivo es rellenar una cuadrícula de 9×9 celdas dividida en subcuadrículas (también llamadas “cajas” o “regiones”) de 3×3 con las cifras del 1 al 9 partiendo de algunos números ya dispuestos en algunas de las celdas. No se debe repetir ninguna cifra en una misma fila, columna o subcuadrícula.

Sanabel Es una niña palestina muy orgullosa de su nombre. Es hija de un periodista, líder local del frente de liberación de Palestina, preso en una cárcel israelí sin ser juzgado. A pesar de que su padre se opone al proceso de paz, sus gigantescos ojos están llenos de esperanza por conseguir una solución a este conflicto y para eso baila. Farah Es un niño palestino que vive en uno de los campos de refugiados. Odia a los judíos porque mataron a su amigo cuando, durante el toque de queda, tiró una piedra por una ventana abierta y un soldado le disparó; “yo quería partir a aquel soldado por la mitad, dispararle o hacerle explotar para vengar la muerte”, afirma lleno de rabia. Moishe Es un pequeño judío nacionalista que desea ser el Primer Comandante en Jefe religioso del ejército. Está convencido de que Dios prometió a los judíos la tierra de Israel y los árabes se la quitaron. A pesar de vivir en uno de los asentamientos judíos que surgieron luego de la guerra de 1967, se encuentra, junto con sus amigos, muy alarmado: “¡¡estamos rodeado de árabes!!” -gritan a coro. Cita el Génesis y se considera descendiente del profeta Abraham. Su vecindario está protegido por el ejército israelí y todos los días, mientras pasea en bicicleta, oye el sonido de los proyectiles disparados en el campo de tiro que está a unos cuantos pasos de su casa. Su hermana sólo figura en una parte muy pequeña de la película, pero también es un personaje singular que ha aprendido yva cómo será su futuro. Promises es un documental que quizás le haga comprender un poco más el conflicto en Israel y le dé alguna esperanza para el futuro. Lo puede ver en http://www.youtube.com/watch?v=V6KrO7Ncz8I

Solución al Sudoku anterior

Futuro Querétaro

15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.