Consulte nuestras ediciones por Internet en:
http://issuu.com/ futuroqro/docs
Ediciones y Publicaciones Futuro
o visitenos en facebook:
Futuro Qro.
Primera Edición de Diciembre de 2012 Epoca: V
Año: XXI No. 467 futuroqro@gmail.com
A todos nuestros apreciados lectores les deseamos felicidad y prosperidad en esta Nueva Era
¡Felices fiestas!
L
as intenciones del actual Secretario General de la CTM en Querétaro, Jesús Llamas Contreras, de mantenerse al frente de esta organización, se están viendo empañadas nuevamente por el escándalo. Ahora se trata de una orden de aprensión girada en su contra y de otros apoderados legales de los ex trabajadores de Industrias Torco, S. A. de C. V., por los delitos de fraude genérico y abuso de confianza, consignados en la averiguación previa IXD/69/2009. A Llamas no lo calienta ni el sol; afirma que todo esto es "falso de toda falsedad" y que se trata de un linchamiento político que sus enemigos están urdiendo contra él. Mientras tanto, la CTM está que arde. Está tan quemada como las demás organizaciones sindicales de este país, cuyo futuro es incierto. No se sabe si son puras llamaradas de petate pero lo cierto es que los nobles fines para los cuales fue creada esta institución se han evaporado. La situación de los obreros es cada vez más precaria, sus jornadas laborales inhumanas, sus sueldos de miseria y sus posibilidades de una vivienda digna y una pensión para el retiro decente, prácticamente extintas. El una vez obrero de Cardanes y hoy exitoso empresario transportista y político, Jesús Llamas Contreras, tiene la dura tarea de hacer resurgir a la Confederación que representa, desde las cenizas, para lo cual tendrá que hacer uso de sus habilidades como conciliador y estratega, pero no para proteger sus intereses personales sino los de sus representados, que mucha falta les hace.
Tras la verdad de Héctor Parra:
¿EN QUÉ SE GASTARÁN 22 MIL MILLONES DE PESOS? Pág. 3
Querétaro capoteado Pág. 8
La catafixia Por: Jéssica Alcázar Z.
Ediciones y Publicaciones Futuro
Baltazar Alcázar P. Director General Iván Olvera A. Jefe de Distribución Jéssica Alcázar Z. Editora Jesús Ontiveros Q. Fotógrafo Colaboradores: Héctor B. Parra R. Alicia Vega A. Mario Rodríguez E. Agustín Ecobar L. Paul Ospital C. José Luis González G. Jesús Roldán A. Vicente López V. Carlos de la Mora C.
En Futuro Querétaro brindamos el espacio para el desarrollo de la libertad de expresión, por lo que cada colaborador es responsable de lo que manifiesta. Andador Teatro de la República No. 207, Col. Constituyentes de 1917, Santiago de Querétaro, Qro. Tel. (442) 216-36-53 futuroqro@gmail.com Impreso en: Talleres de Editora Offset Color, S.A. de C.V.
2
Futuro Querétaro
L
os años van y vienen pero hay una cosa que permanece, dándonos una reconfortante sensación de estabilidad. Llueva, truene o relampaguee, un característico personaje de pantaloncillos cortos y una tierna voz, aparece en televisión todos los domingos por la mañana, para divertir a millones de familias mexicanas. Es tan notable la carrera de Chabelo en la televisión, que hasta se ha vuelto uno de los temas principales en las redes sociales. Los fotomontajes que sitúan a este personaje en eventos históricos como la revolución mexicana, la segunda guerra mundial, junto a Jesucristo y hasta como testigo del Big Bang, son los más recurrentes; así como los chistes en los que se cuenta que A.C. y D. C. significa Antes de Chabelo y Después de Chabelo, o cuando se dice que Chabelo será el único sobreviviente al fin del mundo. Podría pensarse que se trata de ciberbullying y puede ser que así sea, pero no se percibe como una falta de respeto, pues Chabelo es casi como un miembro de nuestra familia, es nuestro cuate, y por eso, quizá, el exceso de confianza. Se trata de una forma de admiración porque, desde muy joven, Xavier López Rodríguez tuvo en su poder la fuente de la eterna juventud; supo cómo vivir una vida sustentable, apropiándose de la personalidad del clásico Pepito, insolente y genial, que siempre se burló de los adultos. Inventó un niño gigantón, un 'babyface' reciclable, que nunca dejó la infancia y que además generó, y sigue generando, millones de pesos para una empresa que no sólo le dio vida sino que, de paso, lo hizo inmortal. Quién iba a decir que el niño que nació en Chicago en 1935 (y no en el 100 mil antes de Cristo, como se ha pensado) y que se formó en la escuela de la improvisación y la experimentación de la comedia en el cine y la televisión mexicana; iba a lograr dos certificados de Records Guinnes por 44 años del programa “En Familia con Chabelo”, y 57 de dar vida al “Amigo de todos los Niños”; y además imponer una palabra marciana en el léxico de todo un país: la ‘catafixia’, una palabra del idioma marciano mautro, que Chabelo, improvisando con los hermanos Valdés (Tin tán y el Loco), inventó para denominar el trueque. Chabelo ha hecho historia junto a los grandes maestros del entretenimiento en Latinoamérica, como el tío Gamboín, Cantinflas, Tin Tan, el Loco Valdés, Alejandro Suárez o César Costa; y por eso no es de extrañarse que también lo haga en las redes sociales, en las que se le rinde un bizarro homenaje... pues pueden terminar eras, instaurarse gobiernos, instituirse nuevos sistemas económicos, políticos y sociales, y hasta pueden extinguirse miles de especies animales y vegetales en la tierra, y surgir otras nuevas; y Chabelo seguirá ahí, pues, como dicen, Chabelo (Chabuelo para los cuates) no se crea ni se destruye, sólo se catafixia. Y ya en un tono más serio; vale la pena rendir homenaje a este personaje inmortal, sobre todo ahora que ya hemos comprobado que el mundo no se acabó, sino que volvió a dar otra vuelta y en esa rueda de la fortu-
na estamos y estaremos por un buen rato, con el único objetivo de disfrutar el recorrido. Y ese es precisamente lo que le deseo para esta nueva era, apreciable lector, que catafixie su vida reviviendo y celebrando al niño eterno que todos llevamos dentro, a pesar de la edad, y hasta al amigo imaginario. Que recupere la capacidad de asombro por las cosas mínimas; la creatividad para inventar héroes y personajes míticos; la inocencia para creer que todo es posible; la curiosidad para descubrir nuevos caminos y el arrojo para recorrerlos. ¡Feliz nueva era!
"Si yo muriera jóven, oíd esto: Nunca fui sino un niño que jugaba" Fernando Pessoa (1888-1935) Escritor y poeta portugués.
De: Héctor Parra Rodríguez
¿EN QUÉ SE GASTARÁN 22 MIL MILLONES DE PESOS?
E
ste 18 de diciembre fue publicado el Decreto del Presupuesto de Egresos del Gobierno del Estado en el Periódico Oficial “La Sombra de Arteaga”. Hasta ahora se sabe bien a bien cómo distribuirá el Ejecutivo del Estado los 22,053,400,367, millones de pesos para el año 2013. El Decreto de Presupuesto de Egresos, dice la publicación, es el instrumento financiero a través del cual el Gobierno del Estado expresa las prioridades de su gestión, para dar respuesta al encargo que recibió de la sociedad y a las necesidades de las familias queretanas. No dejan de ser positivas las intenciones del Gobierno del Estado, al menos así se expresa en el instrumento jurídico propuesto por el Ejecutivo, aprobado por el Legislativo y promulgado, sancionado y publicado por el promovente. Aunque no hay que dejar pasar el articulado transitorio del Decreto, pues si bien se conocen ya las cantidades que se distribuirán entre los responsables del gasto, le dejan la libertad a la Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado, la atribución legal para que haga los ajustes que considere pertinentes. Dice el Artículo Tercero Transitorio, que se autoriza a la Secretaría de Planeación y Finanzas para que, con el fin de asegurar la aplicación de los recursos atendiendo a los criterios técnicos que exija el enfoque de Gestión para Resultados y aquellos relacionados con la Ley General de Contabilidad Gubernamental y demás normas emitidas bajo su amparo, lleve a cabo las adecuaciones necesarias a los montos del presente Decreto, así como a los compromisos establecidos en los programas que sustentan el mismo. Y si consideramos que esos ajustes no se publican en el portal de internet del mismo Gobierno del Estado, no conoceremos qué modificaciones podría sufrir el presupuesto durante el ejercicio presupuestal. Con la iniciativa del Presidente de la República Enrique Peña Nieto, para transparentar el ejercicio del gasto público y evitar opacidad, caprichos y abusos en el ejercicio propuso crear la Unidad anti corrupción. Lo deseable es que todos los gobiernos estatales y municipales llegaran al mismo fin. Sin embargo, en Querétaro, hasta ahora, nadie ha presentado iniciativa legal alguna que conlleve el mismo propósito. Los malos ejemplos están a la vista: Lo sucedido en los gobiernos municipales que apenas se fueron en septiembre pasado, qué decir del “envidiable” de Hiram Rubio y compañía que siempre se opusieron a transparentar su gasto. Esperemos que hagan eco a las pretensiones del Presidente de la República. La distribución del presupuesto regularmente es mecánica, pocas diferencias hay entre los anteriores y el que entrará en vigor a partir del uno de enero próximo. Por ejemplo, siempre comentamos que era increíble que el “Cerillo”, Ricardo Anaya, entonces Secretario Particular del gobernador, tuviera un presupuesto muy superior al de su propio jefe; impuso moda y actualmente se sigue con la misma práctica, gasta más el subordinado que el jefe, al menos eso dice el presupuesto de egresos.
Los legisladores locales, aquellos que fueron electos por el voto directo, tienen una vez más, la oportunidad legal, económica y política de aprovechar en beneficio de los representados de sus distritos electorales, de llevarles algo de obra pública no considerada por los municipios ni por el Ejecutivo del Estado, ellos pueden ser promotores de obras. Y es el Artículo Séptimo Transitorio que les faculta, les permite ejercer una bolsa de 90 millones entre los 15 legisladores. Dice el artículo que: De los recursos destinados para obras y acciones a que se refiere el artículo 12 de Decreto, se destinarán noventa millones de pesos para obras o acciones a desarrollar en los municipios de la Entidad. Las propuestas de obras o acciones serán remitidas a la Secretaría de Planeación y Finanzas del Poder Ejecutivo por los Ayuntamientos en coordinación y a propuesta del diputado local del distrito en que ejecutarán dichas obras o acciones, debiendo ser programadas y ejecutadas dentro del primer cuatrimestre del año 2013. Los legisladores deben conocer y aprovechar esta oportunidad de gestión en pro de la población que votó por ellos. Aquí lo lamentable, quien menos recibe, menos aplicará. Dice que: Los recursos a que se refiere el párrafo anterior, se asignarán a los municipios conforme a la estructura porcentual que se derive de la distribución de las participaciones que les correspondan, de acuerdo a lo establecido en el artículo 5 de la Ley que Fija las Bases, Montos y Plazos conforme a los cuales se distribuirán las Participaciones Federales correspondientes a los Municipios del Estado de Querétaro para el Ejercicio Fiscal 2013. Y con independencia de los recursos previstos en el primer párrafo del presente artículo, los diputados a través de la Comisión de Planeación y Presupuesto de la Legislatura del Estado, conforme a los lineamientos que esta emita, remitirán a la Secretaría de Planeación y Finanzas del Poder Ejecutivo, las propuestas de obra pública o acciones a realizar en los diferentes municipios. Continuaremos comentando con ustedes el cómo se distribuirán los recursos financieros programados en el Presupuesto de Egresos para el año de 2013, dada la importancia que ello requiere, del conocimiento que debe tener la población de cómo se distribuirán esos 22 mil millones de pesos que pertenecen, en su origen, al pueblo de Querétaro.
Futuro Querétaro
3
19 personas son reportadas desaparecidas en Querétaro en menos de un mes, 10 de ellas mujeres menores de edad
E
l liderazgo de la Confederación de Trabajadores Mexicanos (CTM) en Querétaro, nuevamente queda en entredicho luego de los procedimientos judiciales que se siguen en contra de su secretario general, Jesús Llamas Contreras , y otros apoderados legales de los ex trabajadores de Industrias Torco S.A. de C.V. De acuerdo a la investigación consignada en la averiguación previa número IXD/69/2009, la Agente del Ministerio Público IXD consideró que existen elementos necesarios para ejercitar acción penal y civil reparadora del daño, en contra de Héctor Torres Solís, Jesús Llamas Contreras, Jesús Parra Calderón, José Luis Bautista Salinas, Francisco Hurtado Avendaño, Guadalupe Cervantes Rodríguez y Jorge Carlos Cabazos Chena, como probables responsables de dichos delitos, librando así una orden de aprehensión en su contra. El abogado de los quejosos, Víctor Manuel Izquierdo Robledo, informó que luego de que la empresa española Torco se declarara insolvente, los demandados se adjudicaron buena parte de los bienes que quedaron para liquidar a los trabajadores, pues asegura que de 30 millones que había para este fin, sólo se repartieron ocho. El ex diputado Llamas Contreras, ha
declarado a medios locales que todo esto es "falso de toda falsedad" y que se trata de una treta, un linchamiento político que sus múltiples enemigos le están tendiendo para dividir a la Confederación. Lo cierto es que el liderazgo de esta una vez insigne institución, ha sido muy cuestionado desde que el empresario transportista sucedió a Ezequiel Espinoza Mejía en la Secretaría General de esta organización; no sólo porque los privilegios económicos y políticos del que una vez obrero de Cadanes han ido en aumento casi en la misma proporción que la precariedad con la que viven cada vez más trabajadores en Querétaro; sino porque sus conflictos (o rabietas) con otros miembros de este gremio han sido más conocidos que sus acciones a favor de sus representados. Para todos es bien sabido (y bien sentido) que los derechos de los trabajadores se han ido desmoronando con el paso del tiempo y las cuotas sindicales no han sido la solución. Lo lamentable es que justo cuando está por definirse el destino, no sólo de la CTM en el Estado, sino de todos los sindicatos en el país, los dirigentes sean incapaces de conservar la cohesión que permita cumplir con los nobles fines para los que fue creada esta organización.
D
e acuerdo a la una base de datos hecha por la PGR, que el Centro de Investigación y Capacitación Propuesta Cívica A. C. pone a disposición del público en la página http:// desaparecidosenmexico.wordpress.com; 20 mil 851 personas han sido reportadas como desaparecidas en los últimos seis años en México. En Querétaro, se han reportado una centena de desapariciones desde abril del 2008 al 23 de enero del 2012; la mayoría de ellas en la zona metropolitana. Destaca el número de mujeres menores de edad, principalmente entre 14 a 17 años, que en algunas ocasiones desaparecen en grupo o a muy pocos días de diferencia. Tan sólo en enero de este año, en menos de 20 días, se reportó la ausencia de 19 personas, 13 de ellas mujeres de las cuales 10 eran menores de edad. Mucha de la información de esta lista no se especifica, ya que se busca proteger los datos sensibles de las víctimas, lo cual impide una interpretación más profunda de la situación; sin embargo se puede ver que en algunos casos se trató de migrantes o de jóvenes que anunciaban su huida pidiendo de antemano no ser buscados, o mujeres que desaparecieron junto con sus hijos. Los casos especificados en esta lista de desapariciones de población infantil representan el 10 por ciento, siendo la mayoría del sexo masculino. Asimismo, llama la atención que, en algunos de los casos, el reporte ante la autoridad competente se realiza varios días, meses o años después de que ocurre la desaparición, como en el caso de 5 hombres a los que se les vio por última vez a finales de marzo de 2011. Cabe destacar que no se especifica en ninguno de los casos cuál es el estado de la investigación o si estas personas han sido localizadas a la fecha.
Instalan Consejo Municipal para el Desarrollo Rural Sustentable en Corregidora
E
4
l presidente municipal de Corregidora, Antonio Zapata Guerrero, encabezó la instalación del Consejo Municipal para el Desarrollo Rural Sustentable de Corregidora, el cual tiene la finalidad de unificar la participación de la sociedad, los productores y gobierno, para generar y dar seguimiento a programas que impulsen y transformen la realidad agropecuaria dentro del Municipio. En este evento, el Delegado de la SAGARPA, Carl Heinz Dobler Mehner, manifestó el gusto porque dentro de este Municipio existe una gran representación y un enorme apoyo para el sector rural pues, sin importar
Futuro Querétaro
el gran crecimiento en el sector urbano, Corregidora cuenta con importantes zonas del sector rural que son muy prometedoras y con grandes actividades por desarrollar. Por su parte, el Presidente Municipal se comprometió a trabajar con todos los productores y actores rurales de manera intensa para transparentar todas las acciones que tengan que ver con el Municipio, así como establecer un padrón único de beneficiarios para sacar adelante a todas las familias del campo de Corregidora. Fuente: Municipio de Himilpan
E
Presenta Roberto Loyola Vera el Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2015
l Plan Municipal de Desarrollo 2012-2015 fue aprobado en sesión de Cabildo y presentado por el presidente municipal Roberto Loyola Vera, como una visión metropolitana y de largo plazo. Un documento que incluye, en su primera parte, un perfil general del Municipio de Querétaro y un diagnóstico de competitividad de la Zona Metropolitana de Querétaro, realizado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) y el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE); y una segunda parte en la que se describen las acciones y obras que se desarrollarán en los tres años de su período. En esta segunda parte del Plan, el cual se encuentra alineado con el Plan Querétaro 2010– 2015 y con la Agenda Querétaro Sustentable, de Gobierno del Estado, así como con los lineamientos del proyecto de Gobierno de la República; se integraron cinco Ejes de Desarrollo basados en las inconformidades, necesidades y propuestas de la sociedad, así como la cooperación de representantes universitarios, instituciones públicas y privadas. El primer eje, Seguridad y Estado de Derecho, contiene los elementos fundamentales y prioritarios para que el ser humano tenga paz social y seguridad en sus derechos. Nada al margen de la ley; nadie por encima de la ley. El segundo eje, Desarrollo Sustentable, brinda los elementos para construir un desarrollo de largo plazo, con responsabilidad y con orden, tanto territorial como ecológico. Integra las acciones para el fomento al desarrollo económico con apego a estos preceptos. El tercer eje, Desarrollo y Justicia Social, define las acciones que serán prioridad en esta administración para abatir pobreza y rezago social; es el eje más importante, es la brújula que orientará la construcción de un piso de oportunidades para todos. El cuarto eje, Infraestructura y Equipamiento Urbano, destaca que con respeto irrestricto a la sustentabilidad se construirán las obras que requiere el municipio, congruentes con el ritmo de su crecimiento, para fortalecer los servicios, la urbanización de espacios, la movilidad y el equipamiento urbano en las áreas prioritarias. Se implementarán acciones con una visión metropolitana. El quinto eje, Buen Gobierno, es el área adjetiva de este gran proyecto y contempla el ejercicio de la responsabilidad de gobernar con eficiencia para dar los mejores servicios a la sociedad, haciendo uso óptimo de los recursos y generando la información oportuna y con transparencia. Además, se detallan actividades específicas que debiera implementar la Administración Pública Municipal de Querétaro, atendiendo a los resultados
de las evaluaciones realizadas por el IMCO y el CIDE, en su afán por incidir en un incremento en la competitividad de la ciudad tales como: • Impulsar una ciudadanía emprendedora que por medio de la cultura, la formación y una mentalidad previsora, provoque la creación de empresas aprovechando las ventajas competitivas que tiene Querétaro. • Implementar sistemas de calidad en las empresas establecidas en el municipio, así como actividades de investigación y desarrollo que impacten en la innovación de los sectores productivos. • Corregir aquellas actividades erróneas en la implementación de políticas públicas que provoquen fallas de mercado que impidan incrementar la productividad y las competencias de la planta productiva de la ciudad. • Dotar a la ciudadanía y a las empresas de servicios públicos eficientes, accesibles para todos y que se ofrezcan de manera desconcentrada. • Fomentar los valores, la ética, la cohesión y la responsabilidad social, así como la capacidad de organización de la ciudadanía, para lograr el desarrollo sustentable y sostenido del municipio y su zona conurbada. • Ofrecer condiciones laborales, económicas, de infraestructura y equipamiento estables y óptimas, para atraer nuevos capitales extranjeros que contribuyan con el dinamismo económico de la ciudad. • Garantizar un desarrollo urbano ordenado, compacto y sustentable que permita disfrutar, en el largo plazo, de un elevado nivel de vida. • Crear, recuperar y dar mantenimiento a espacios públicos, que abarcan desde las calles y el alumbrado hasta los parques, banquetas y centros comunitarios. • Desarrollar programas de gestión de la calidad del aire, que incorporen medidas para el control de las emisiones de contaminantes. Los criterios de activación deben estar totalmente alineados con lo que establecen las normas federales de calidad del aire. • Impulsar programas de aprovechamiento de energía, tanto de captura de biogás como plantas incineradoras de residuos urbanos. • Promover la movilidad no motorizada a partir del espacio público. Vincular las políticas locales de movilidad con sectores como la planeación urbana y vivienda, para fomentar un desarrollo urbano compacto y sustentable, con el propósito de reducir las necesidades de movilidad. • Hacer uso extensivo de tecnologías de información y comunicación en el sector de educación. Internet en toda la ciudad para disminuir la brecha digital. • Brindar becas escolares, ya que éstas son necesarias para reducir la deserción en la educación
media superior. • Reducir la proporción de viviendas con piso de tierra, además de incrementar la calidad de la vivienda, ya que ambas acciones repercuten directamente en la salud. • Implantar planes de desarrollo regional que contemplen una estrategia conjunta para el crecimiento económico. Promover acciones de impacto en la zona metropolitana. • Mejorar la vinculación entre quienes ofertan empleo y quienes lo demandan. Impulsar la interacción entre ambos, fungiendo siempre la administración municipal como el intermediario entre los dos actores. • Estimular la participación ciudadana por medio de Consejos que funjan como observadores, vigilantes y promotores de las acciones que emprende cada una de las dependencias que forman parte de la Administración Pública Municipal. • Disminuir los costos de entrada al sector formal de la economía, mediante la simplificación de los procesos de apertura y monitoreo de negocios. • Establecer esquemas de turismo que fomenten la conservación de recursos naturales y de los ecosistemas, por medio de una buena planeación urbana que respete las áreas naturales protegidas. Promover un diseño urbano más atractivo para el turista. • Fortalecer las relaciones que mantiene Querétaro con otras ciudades alrededor del mundo, así como generar nuevas relaciones, para que mediante las mismas se detecten áreas en las que pueda impulsarse una cooperación internacional que impacte directamente en la calidad de vida de los ciudadanos. Por ejemplo: compartir prácticas exitosas de gobierno, fomentar donaciones en especie, propiciar la capacitación de la fuerza laboral en el extranjero, incrementar la movilidad internacional en términos académicos, entre otras acciones. • Vincular más universidades con empresas, introduciendo las competencias como principio para estructurar la educación universitaria e incrementar el diálogo con las empresas respecto de habilidades requeridas para cada área de estudio. • Promover con las empresas, organizaciones o instituciones del sector educativo y de salud, la implementación de estrategias que establezcan escuelas o centros de salud innovadores, haciendo un uso extensivo de las tecnologías de la información y comunicación en cada una de sus áreas. Finalmente, se integra en este Plan un Programa de Evaluación Institucional, con participación social, que contempla la evaluación sistemática para el aseguramiento de buenos resultados.
Futuro Querétaro
5
Elena Poniatowska Amor recibe el Premio Internacional “Hugo Gutiérrez Vega” ••• En 2010, la primera entrega de este Premio la recibió el escritor Fernando del Paso y la segunda edición fue para el antropólogo e historiador Miguel León Portilla, en 2011.
L
a Universidad Autónoma de Querétaro galardonó a la escritora mexicana Elena Poniatowska Amor, con el Premio Internacional “Hugo Gutiérrez Vega a las Artes y las Humanidades”, el cual recibió, en su tercera edición, en el Teatro de la República. El rector del Alma Máter queretana, Dr. Gilberto Herrera Ruiz, festejó la entrega de este Premio a la autora de “La noche de Tlatelolco”, relato con el cual Poniatowska Amor “permitió, visibilizar al hombre, al joven y su inconformidad con un gobierno que habiendo logrado crecimiento económico, a través del desarrollo estabilizador, había sido incapaz de pensar en el hombre mismo, en sus necesidades y sus deseos”. Señaló que este reconocimiento simboliza el deber primordial que tienen las universidades públicas de formar hombres libres, críticos y reflexivos; con éste, la UAQ rinde un homenaje al ex rector Hugo
El rector de la UAQ, Gilberto Herrera, entregó este premio a Elena Poniatowska, la primera mujer en recibirlo.
6
Futuro Querétaro
Gutiérrez Vega y manifiesta la importancia que tienen las artes y las humanidades en el contexto actual. “Las ciencias aplicadas, sobre todo aquellas muy vinculadas con la producción, aparecen en el discurso oficial como las áreas más importantes del conocimiento; se dice que de ellas depende el crecimiento económico y tecnológico de nuestro país. Este Premio nos recuerda lo falaz del argumento anterior. Son las artes y las humanidades las que preludian los cambios, las que partiendo del hombre buscan orientar nuestro desarrollo, son las que ponen en el horizonte lo realmente importante de la vida”, aseguró. Elena Poniatowska Amor agradeció que esta Casa de Estudios la honrara con el Premio que lleva el nombre de un amigo suyo. Tomarlo, fue motivo para recordar a su madre, Paula Amor: “Recibir este Premio en el Teatro de la República es abrazar de nuevo a mi madre muerta y visualizarla joven y sin ninguna sola preocupación, en el capo queretano y en las calles de San Juan del Río”, expresó. Comentó que en los años veinte, su madre solía viajar a Querétaro: “Entonces todo el estado era una maravilla de agua, a veces caliente, a veces fría. Ahora, por desgracia, al menos en Tequisquiapan, los manantiales se han secado pero permanecen los sabinos, esos árboles providenciales que dan buena sombra y nos hacen pensar que la vida es buena y nos da mucho más de lo que merecemos”. El poeta y ex rector de la UAQ, Dr. Hugo Gutiérrez Vega, destacó el trabajo que la escritora ha realizado en diversos géneros literarios y periodísticos, de éstos, especialmente la crónica, el reportaje y la entrevista, y reconoció la congruencia que ha tenido como activista social. Indicó que a lo largo de su vida y sus tareas literarias y humanistas, Poniatowskase se ganó el reconocimiento de la academia y del pueblo, “al que ha dedicado su más generoso esfuerzo”. Se dirigió a la galardonada y le dijo que este Premio también lo recibía por haber dado voz a los que no la tienen, a los que se les niega una vida digna, a los humillados y ofendidos de la sociedad neoliberal: “Por tus palabras reunidas para formar escenarios de una prosa transparente y eficaz, por tu genuina defensa de los valores de la democracia, la justica y la libertad”.
Fuente: UAQ
Parque Milenio III, compromiso que cumple RLV
"
Quienes tenemos el honor de servir a Querétaro, contamos con muchas satisfacciones, hay días felices y este es uno de ellos", señaló el Presidente Municipal, Roberto Loyola Vera, durante el evento que dio inicio a la edificación del Parque Milenio III, obra que será concluida en 120 días y forma parte de los 36 espacios recreativos que se comprometió construir en esta administración. Destacó que éste fue el único compromiso que firmó durante su compaña político electoral, en la zona donde los colonos de Milenio III solicitaron la construcción de este parque, que beneficiará a cerca de 12 mil habitantes de este fraccionamiento.
¨En esta zona ustedes nos pidieron este parque y era tanta la inquietud, que me preguntaron si les iba a cumplir y orgullosamente les comento que este fue el único compromiso que firmé, porque me lo pidieron así y hoy felizmente vengo a iniciar el proceso de cumplimiento”, asevero Roberto Loyola. En el terreno donde se construirá este nuevo espacio de recreación y convivencia familiar, en el que también sembró un árbol de naranjo con su esposa Lucy Huber de Loyola y su hija Andrea, manifestó su orgullo de haber cumplido con lo que la sociedad demandó. A este respecto, el Presidente Municipal dijo que “eso es parte de la política pública que queremos impulsar en esta administración y el gran asunto es que este parque sea un punto donde se genere comunidad y donde quienes hoy
habitan Milenio encuentren en este espacio físico un punto de reunión”. Por su parte, el Regidor José Luis Aguilera Rico, presidente de la Comisión del Deporte del Ayuntamiento, exhortó a la población de esa zona de la ciudad “a hacer activación física, que nos da la oportunidad de tener grandes deportistas queretanos, y queremos, conjuntamente con el Presidente Municipal, rescatar estos espacios” Se congratuló de este primer paso que Roberto Loyola promueve para la integración familiar; obra que en cuatro meses reflejará el compromiso de la presente administración municipal con la ciudadanía. Mientras tanto, el secretario de Obras Públicas Municipales, Gerardo Vega González, dio a conocer que en este Parque Milenio III se invertirán 8.5 millones de pesos y se construirá en una superficie de 8 mil 800 metros cuadrados. Este espacio contará con trotapistas, juegos infantiles, gimnasio al aire libre, alumbrado y áreas verdes, de recreación y deporte. Posteriormente, la comitiva compuesta por funcionarios del gabinete municipal y de regidores del H. Ayuntamiento, encabezados por Roberto Loyola Vera y su esposa Lucy Huber, se trasladaron para dar el banderazo de arranque de obra de este Parque Milenio III. Cabe hacer mención que en la ceremonia se contó con la asistencia de deportistas queretanos que han destacado a nivel nacional e internacional, como los hermanos Jorge y Edgar Zayas, los mejores tercer lugar de squash a nivel mundial. Fuente: Municipio de Querétaro
Conozca sus leyes DECRETO POR EL QUE SE DECLARA A LA FIESTA DE TOROS PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DEL ESTADO DE QUERÉTARO. LA QUINCUAGÉSIMA SEPTIMA LEGISLATURA DEL ESTADO DE QUERÉTARO, EN EJERCICIO DE LAS FACULTADES QUE LE CONFIEREN LOS ARTÍCULOS 17, FRACCIÓN XIX, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE QUERÉTARO Y 81 DE LA LEY ORGÁNICA DEL PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DE QUERÉTARO, Y CONSIDERANDO 1. Que la Organización de las Naciones Unidas para Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) define el patrimonio oral e inmaterial como “el conjunto de creaciones basadas en la tradición de la comunidad cultural expresada por un grupo de individuos y que reconocidamente responden a las expectativas de la comunidad en la medida en que reflejan su identidad cultural y social”. 2. Que según la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de 2003, reconocida por el Estado Mexicano el 27 de octubre de 2005, el Patrimonio Cultural Inmaterial, también llamado patrimonio viviente, es la raíz de nuestra diversidad cultural y su mantenimiento es una garantía para la continuación de la creatividad; se define como las prácticas, representaciones, expresiones, conocimientos y habilidades, así como los instrumentos, los objetos y artefactos, los espacios culturales asociados con los mismos, que las comunidades, los grupos y, en algunos casos, los individuos reconocen como parte de su legado cultural. 3. Que dicho patrimonio cultural inmaterial, transmitido de generación en generación, es constantemente retomado y adecuado por comunidades y grupos en respuesta a su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, lo que les proporciona un sentido de identidad, promoviendo de este modo el respeto por la diversidad cultural y la creatividad humana. 4. Que en el Coloquio Internacional “La Fiesta de los Toros; Un patrimonio Cultural Inmaterial Compartido” celebrado en Tlaxcala en enero de 2012, cuyos participantes fueron provenientes de Ecuador, España, Francia, México y Venezuela, se realizaron mesas de discusión que versaron sobre los componentes, la cultura de la tauromaquia, el aporte ecológico de las ganaderías bravas, la realidad actual y la evolución de la fiesta y la reflexión de los motivos que justifican su reconocimiento como patrimonio cultural inmaterial en cada uno de los ocho países con tradición taurina, que son España, México, Colombia, Perú, Ecuador, Venezuela, Francia y Portugal, obteniendo como resultado de dicho Coloquio, la firma del Protocolo denominado “Declaración Tlaxcala”. A partir de esa declaración, entidades como Hidalgo, Aguascalientes y Tlaxcala, emitieron las declaratorias para que en esos Estados se reconozca la fiesta taurina como patrimonio cultural inmaterial y se salvaguarde para el futuro dicha tradición. 5. Que además de lo anterior y aunado a que el Centro Histórico de nuestro Estado ha sido designado por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad por su arquitectura colonial, principalmente por el Acueducto, obra que como sabemos es debida a Don Juan Antonio de Urrutia y Arana Pérez de Inoriza y Echávarry, Marqués de la Villa del Villar del Águila y Caballero de la Orden de Alcántara; las tradiciones y costumbres arraigadas desde hace tanto tiempo, deben preservarse y promoverse para que sigan siendo parte de la identidad de los queretanos. 6. Que la fiesta de los toros en Querétaro, junto a otras históricas costumbres y tradiciones, es producto de la mezcla cultural de dos sociedades, la española y la mexicana, que se identifican en una mezcla de gozo y respeto a las fiestas y tradiciones. [...] 10. Que aunado a la importancia cultural histórica que tiene la fiesta de los toros en Querétaro, hoy en día es una tradición que debe perpetuarse. 11. Que actualmente, además de la capital, en el 80% de los municipios de nuestra Entidad se pueden encontrar sitios adecuados para llevar a cabo una corrida de toros. [...] Consulte el Decreto completo en: http://www.torosdelidia.org.mx/noticias/ noticiasact.php?cat=&acc=1&noticia_id=7067
Futuro Querétaro
7
Querétaro capoteado Por: Jéssica Alcázar Z.
C
omo la gran mayoría de los ciudadanos de a pie, reconozco que sé poco o nada de la Tauromaquia; aunque no por eso dejo de disfrutar los magníficos lances que realiza Cantinflas en sus películas. Admiro la gallardía del hombre que se enfrenta a la bestia y sobre todo cuando lo hace con elegancia; pero al mismo tiempo me indigna la tortura y por eso prefiero no ir a presenciarla. Alguna vez asistí a una de esas corridas de toros, que ahora se han decretado como patrimonio cultural de Querétaro; y mi sorpresa fue encontrarme con muchos más asistentes de los que esperaba, que como yo, tenían poca sensibilidad hacia este "arte", y que, sin embargo, acudían como un requisito social, para la ‘conbebencia’, para ver quién iba o para tomarse la foto para los periódicos y revistas locales; atentos, de vez en vez, al momento
en que llegara la embestida. Porque, aceptémoslo, algunos apuestan por el torero y otros por el toro. Al parecer, el chiste es ver sangre. Me embarga la duda: ¿Arte o deporte extremo? ¿Qué diferencia hay entre una corrida de toros y una pelea de box? Para un masoquista ¿será más excitante que lo golpeen, como Márquez a Pacquiao, o que le claven unas banderillas?
8
Futuro Querétaro
¿Qué clase de persona se enfrenta a una bestia en estos tiempos? ¿Qué clase de persona va a presenciarlo? Investigué un poco sobre la Tauromaquia y encontré que sus orígenes datan de hace más de 4 mil años. ¿Se imagina? Si a duras penas se encuentran registros confiables de hace mil años (o del sexenio pasado) ¿qué se puede asegurar de hace 4 mil? Cabe la especulación. Se dice que esta práctica tiene su origen en el 'ritual misterioso del sacrificio de la Vaca Sagrada', característico de las civilizaciones minoicas, brahmanes, hebreos, mahometanos, gentiles europeos y
millares de otros pueblos; un arte regio profundamente simbólico en el que la fiera representa el Yo animal y el dominio del hombre sobre éste. Una especie de alegoría para demostrar la superioridad del 'Iniciado' respecto a la bestia. Dudo mucho que esta interpretación siga vigente o que este 'toro' haya sido domado. Sin embargo (y aquí viene la parte cuchicuchesca), detrás de cada traje
de luces, cada cartel, cada plaza, cada toro; hay una industria que ha ido creciendo con el paso del tiempo y que genera millones de empleos y de pesos; los suficientes para declarar a la fiesta brava como Patrimonio Cultural Inmaterial de Querétaro. La propuesta fue hecha por el nuevamente diputado Marco Antonio León Hernández, representante del Partido Movimiento Ciudadano, y avalada por la mayoría de los
integrantes de la Legislatura, salvo por el del Verde Ecologista (que interpretó bien su parte del guion). Es cierto, el Decreto no obliga a nada, salvo a aceptar que las corridas de toros son una parte fundamental en el desarrollo cultural de los queretanos; a pesar de que una buena parte de estos las considere prácticas brutales.
¿Es realmente prioritario decl a las corridas de toros como patrimonio cultural del Estado? ¿ realmente prioritario prohibirlas? ¿Para quién y por qué razón? No estoy en contra ni a favor de las corridas ni de ningún otro espectáculo con toros; no me corresponde a mí juzgar a los qu asisten a estos ni a los que los practican; aunque sí me correspo a mí decidir si participar o no. Qu porque soy carnívora o p tengo la estúpida idea d el ser humano se encuent un nivel superior escala evolutiva, n considero una defenso los derechos ani tanto como humanos, y po estoy conve de q lib
elegir preva No creo que la taurina se deba pr pero tampoco darle mención honorífica; por eso me ofende que en el po tiempo que tienen el poder, nue representantes populares hayan aprobado este decreto de forma tan arbitraria; como si las última décadas, en las que se ha llevado cabo un amplio debate sobre est tema, no hubieran transcurrido. Nuevamente queda demost que, mientras el arte es subjeti el dinero es contundente. De seguir esta tendencia, no será de extrañarse que en un futuro no muy lejano, la industria del narcotráfico también se declar
larar
¿Es ?
ue
onde uizá orque de que tra en r en la no me ora de imales de los or eso encida que la bertad de
patrimonio cultural de los mexicanos (por la derrama económica que representa). ¿Para quién trabaja el gobierno de Querétaro?
¿Quiénes se favorecen con esta decisión? ¿Qué se oculta detrás de la capa? La protesta ya comenzó y se ha hecho visible en las calles y en las redes sociales.
En los próximos días, activistas antitaurinos estarán recolectando firmas para revertir esta decisión y probablemente no se detengan ahí. El toro está bravo, ¿qué necesidad había de cucarlo?
r debe alecer. fiesta rohibir
r oco stros n
as oa te
trado ivo,
o
re
Futuro Querétaro
9
Zoon Politikon Por: Paul Ospital
en el pri los trapos sucios se lavan en casa “Para servir a la patria nunca sobra el que llega ni hace falta el que se va.” VENUSTIANO CARRANZA
E
sta semana el PRI dio el ejemplo de cómo se aprendió de los errores del pasado y salió nuevamente en unidad; formula que han probado y demostrado que funciona. Resulta que ante la inminente salida de Pedro Joaquín Coldwell como líder nacional del Revolucionario Institucional para sumarse al gabinete de Enrique Peña Nieto, algunos priístas de la primera línea nacional comenzaron a cabildear la sucesión del mismo. Destacaron en estas negociaciones dos ex gobernadores, ex diputados federales y ex senadores, César Camacho Quiroz, del Estado de México, e Ivonne Ortega, de Yucatán, quienes junto con Manlio Fabio Beltrones y Emilio Gamboa son de los priístas más destacados de este sexenio que no están en el gabinete federal. Sin embargo, el equipo del Estado de México, comandado, por supuesto, por el Presidente Peña Nieto, se impuso al de la ex Gobernadora Ivonne. A todas luces habría quien pudiera apostar a la ruptura interna, sin embargo se ha entendido que oportunidades como ésta (El PRI de regreso en los Pinos) no se pueden dejar pasar y apostaron nuevamente por la ya famosa “unidad institucional”. Así pues, a través del Consejo Político Nacional del PRI, queda electo como Presidente del CEN, Cesar Camacho, y como Secretaría General, Ivonne Ortega; sin divisiones, declaraciones, jaloneos, ni ningún otro tipo de fracturas políticas. Al menos a la vista de todos. Queda claro que el PRI regresa a la institucionalidad que le dio la oportunidad de mantener el poder tantos años, en donde el equilibrio de fuerzas se balancea desde la casa presidencial y se evita a toda costa dejar ir cuadros que puedan hacer la diferencia en las próximas elecciones intermedias. En cuanto a nuestro estado, podemos encontrar similitudes y nuevamente Querétaro no será la excepción. Todo apunta a que en enero se registre una sola propuesta para la dirigencia estatal del PRI, encabezada por el ex alcalde de Pedro Escobedo, Alonso Landeros, acompañado de Isabel Aguilar, como Secretaria General. Y así como en México, EN EL PRI LOS TRAPOS SUCIOS SE LAVARÁN EN CASA y saldrán nuevamente en “unidad institucional” para buscar generar la plataforma que permita continuar gobernando el estado en el 2015, cuando termine la administración del Gobernador José Calzada. Las fichas del juego se están acomodando y los actores ya empezaron a jugar, veremos a quiénes les alcanza y también a quiénes les beneficia la coyuntura nacional. Al tiempo. Twitter: @Pospital Envíame tus comentarios a paulospital@gmail.com
10
Futuro Querétaro
Arribando sin temor a las últimas estaciones.“AL FIN DE NUESTRAS VIDAS CREO QUE LAS UNICAS COSAS AGRADABLES SERAN LAS QUE SOÑAMOS Y LAS QUE NO LLEGAMOS A HACER”.- Anatole France.-
L
entamente nos acercamos, en destartalado trenecito, a las postreras estaciones de nuestro, hasta hoy, ameno viaje, aquel que nuestros amados padres nos regalaran hace ya casi quince lustros, en el cual ellos, gentilmente, nos acompañaron por un tramo del camino, para que no nos espantáramos ante los túneles, noches y días lluviosos o tormentosos, defendiéndonos a veces de algunos malos pasajeros que, sin ser invitados, querían gozar de “moscas” de las prerrogativas familiares. En un tiempo, casi sin sentir, crecimos y nuestros padres tuvieron que bajar, recomendándonos portarnos bien para, quizás, en un futuro, volver a saludarnos. Un amigo hermoso, que llegó a estas tierras mucho antes que nosotros, fundado en 1531, que a nuestra semejanza, creció lentamente, dejándonos acompañarle tendiendo en su seno largas vías y dándonos la oportunidad de gozar de algunas pequeñas paradas, para recrearnos con sus calles, sus callejones, sus plazas, jardines, su gente y sus hermosas, hermosísimas damitas, que nos hicieron más llevadero nuestro obligado itinerario; concediéndonos conocer a uno que otro amigo, más que nada ocasionales, pues nuestro boleto era para viajar solos… ahora Queretarín, llamado así por nuestro afecto y cercanía, se ha convertido en casi un monstruo, ya que sus límites han rebasado, en mucho, sus antiguos márgenes… y nuevas colonias, que los betabeles del FBI ya no conocemos, y cuando nos las mencionan ponemos cara de ¿what?... incluso amenaza con invadir Guanajuato… por lo que nosotros, los de la quinta edad ya no salimos del perímetro del Centro… down town diría el gringo, que es nuestro hábitat natural. Para divertirnos, Queretarín nos
permitió aprender y practicar raros y extraños pasatiempos inventados por los gringos y antes por los británicos, llamados deportes… tres, sobre todo, fueron los que pudimos abordar: el fútbol, el voleibol y el basquetbol… ocasionalmente el atletismo… por fortuna , algunas veces, viejos maestros lograban que ciertas escuelas públicas contaran con muy modestas, modestísimas instalaciones para su desarrollo; así recordamos a la inolvidable “Rivas”, a la “Guerrero”, a la “Benito Juárez”… al viejo PRI, Allende # 1 norte, a la cancha del nuevo PRI, Guerrero # 27 norte… a la de la Casa de la Juventud, obra del recordado Doctor Miguel Padilla, y párele de contar. Con cariño recordamos a nuestras viejas Escuelas, “La Josefa”, La “Benito”, “La Constitución”, “El Velasco”, nuestra amada “Secundaria Nocturna para Trabajadores”, nuestra vieja Universidad de Querétaro en 1951… a nuestros Maestros de Kinder, de Primaria, de Secundaria, de Profesional, ya en la Universidad Autónoma de Querétaro… nuestros primeros pasos en la difícil, por mal pagada, profesión de Pobresores de Educación Física… a nuestras decenas de alumnos y alumnas en casi todas las Escuelas de Queretarín… todo esto pasa con rapidez por nuestras mentes antes de que nos obliguen a bajar del tren… aunque no queramos, pues sentimos aún algo de curiosidad por lo que el futuro deparará a nuestros hijos, a nuestros familiares y conocidos, a nuestro Queretarín y a nuestro México… así que amigos lectores, antes de nuestra última parada, nos da mucho gusto saludarles y abrazarlos en esta bella Navidad del 2012… habiendo pasado sin novedad el 21 de diciembre maya… que el 2013 sea de pura felicidad, de amor y de justicia para todos… les desea su viejo amigo de Aquellos tiempos… Mario RE.-
EL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN EL NIÑO ¿Cuándo hay que preocuparse?
L
a capacidad de comunicarse con otros es una habilidad necesaria durante toda la vida, pero es especialmente importante en la etapa escolar. Para que nuestros niños tengan un vocabulario amplio, preciso y facilidad de expresión para comunicarse cuando crezcan, hay que empezar desde que son pequeños. El desarrollo del Lenguaje es un proceso individual y único, que guarda relación directa con la madurez y ritmo de aprendizaje de cada niño. ¿Qué es el lenguaje? Es el contenido de lo que se habla, escribe, lee o comprende. El lenguaje es un acto social, resultado de la intervención de diversos factores: * Estímulos del medio * Inteligencia del niño * Afectividad o mundo emocional del niño Etapa prelingüística De 0 a 3 meses, se da la discriminación de sonidos. De 3 a 5 meses, surgen las primeras vocalizaciones y balbuceos. De 5 a 8 meses, comprensión y seguimiento de instrucciones sencillas. De 8 a 12 meses, reconocimiento de palabras o conceptos. Sabemos que cada niño se rige por su propio ritmo; así también lo hace el lenguaje, sin embargo hay una serie de signos que es conveniente observar pues nos alertaran de que algo no marcha bien. Signos de alarma: + Bebés silenciosos o que no balbuceen durante los primeros meses. + Que entre los 12 y 24 meses no comprenda ordenes sencillas ni desarrolle una juerga lingüística (habla espontanea). + Que alrededor de los 2 años, no pronuncie palabras parecidas al lenguaje establecido. + Que sobre los 3 años y medio, su habla no pueda ser entendida por personas que no forman parte de su núcleo familiar. ¿Qué es el habla? Es el proceso físico de formar palabras. Se compone de los sonidos que emitimos con nuestra boca. ¿Qué se necesita para hablar? = El cerebro crea la idea. = Indica qué palabras pronunciar y qué sonidos componen dichas palabras. Nos indica la entonación y el acento en las sílabas. = Envía señales adecuadas a los músculos que producen el habla, es decir, aquellos que controlan la lengua, los labios y la mandíbula, que deben tener la fuerza y la coordinación necesarias para ejecutar la orden.
Es importante destacar que los trastornos del lenguaje se presentan tanto en adultos como en niños. La génesis puede ser diversa, y múltiples factores pueden incidir, en adultos la mayoría de sus alteraciones de lenguaje se deben a algún daño de tipo cerebral o un trastorno psiquiátrico, mientras que en el caso de los niños estas alteraciones pueden situarse en dos grandes grupos: en el primer grupo, secundario a una causa conocida, tales como deficiencia mental, hipoacusia, trastornos psicoafectivos, deprivación socio-cultural, autismo, parálisis cerebral, etc. También se les conoce como Trastornos de Comunicación. El otro grupo considera al trastorno del lenguaje como primario o específico, se trata de niños que presentan sólo problemas de expresión y/o comprensión, y que no están asociados a retardo mental ni a déficit sensorial, ni presentan alteración de los órganos fono articulatorios (laringe, faringe, tráquea, fosas nasales, paladar, lengua, labios), ni cuadros de padecimientos mentales, ni daño neurológico evidente, de tal forma que el problema de lenguaje del niño aparece como algo específico; tampoco puede coexistir con deprivación socioafectiva ni ambiental. Por lo tanto, se les denomina Trastornos Específicos del Lenguaje y se definen por exclusión, es decir, se trata de trastornos ligados sólo a la esfera del lenguaje. Trastornos del Habla * Dislalia: consiste en la incapacidad del niño para pronunciar correctamente los sonidos del habla. Suele presentarse entre los tres y los cinco años. * Disfemia o tartamudez: Se caracteriza por la reiteración de sílabas o palabras, de manera persistente, y también por interrupciones involuntarias del habla, causada por espasmos que
alteran la fluidez verbal. Trastornos del
lenguaje *Dislexia: Se caracteriza porque las adquisiciones del individuo en el ámbito de la lectura, la escritura y el deletreo, están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y de su edad cronológica. *Disfasia: es un trastorno que afecta de manera severa la comprensión y expresión del lenguaje. Su naturaleza radicaría en un impedimento para organizar el lenguaje de un modo complejo. *Afasia: es la incapacidad parcial o total para usar el lenguaje. Los problemas varían desde dificultades para encontrar las palabras, hasta una completa incapacidad para hablar. Algunas personas presentan dificultades para comprender lo que dicen los demás, otras lo manifiestan al leer, escribir o en el manejo de números. Resulta de vital importancia la detección y la atención adecuada de estos problemas, en lugar de ignorar las dificultades que el niño padece, atribuirlas a desidia, a la falta de atención, a la flojera o a la inmadurez. Cuando observe que el nivel de desarrollo del habla queda por debajo del de otros niños de la misma edad, haga una pausa y consulte a un especialista. Los problemas de habla y lenguaje que no son atendidos, generan un grave daño en los niños, obstaculiza sus relaciones sociales, merma su adaptación social, entorpece el proceso de lectura – escritura y sobre todo tiene efectos perjudiciales en su autoestima. Los hijos son responsabilidad de los padres, y cuentan con usted, ayúdelos a transitar por el desarrollo arropados de las herramientas que en su caso, ellos necesiten. ¡Actué y no permita que se pierda el tiempo! Psic. Ruth Doniz Alvarado rdoniz26@hotmail.com Psic. Sex. Alicia Vega Álvarez aliciavegaal@hotmail. com www. saludpsicologicaysexual.com
Futuro Querétaro
11
Dieta para el resfriado
L
a alimentación puede jugar un papel importante para evitar la gripe estacional, mejorar sus síntomas o curarse antes cuando éste aparece, por esto es recomendable seguir las siguientes pautas: - Comer una dieta poco abundante los primeros días para que el cuerpo utilice todos los recursos para combatir la enfermedad y no en la digestión. Una dieta “light” muy abundante en vegetales (futas, verduras y hortalizas) resulta mucho más digerible y proporciona al mismo tiempo una serie de principios para reducir el tiempo de la enfermedad. - Comer alimentos con propiedades antioxidantes, que permiten eliminar las toxinas que produce la infección y fortalecer al organismo para que pueda rechazar nuevas invasiones o algún problema más serio. + Alimentos ricos en vitamina C: Aunque la vitamina C no cure la gripe, sí puede aliviar los síntomas y reducir el tiempo de duración de la misma. Los cítricos, como naranjas, limones o pomelos; los pimientos, las verduras de hojas verde oscuras, como las coles o el bróculi, son buenas fuentes de esta vitamina. + Alimentos ricos en vitamina A: La vitamina A constituye otro buen antioxidante. Se obtiene directamente de alimentos de origen animal, como el hígado, la mantequilla, etc. Sin embargo, para los que prefieren una alimentación vegetal, la pueden conseguir ingiriendo alimentos ricos en betacarotenos, pigmentos vegetales de color amarillo o naranja que el cuerpo transforma en vitamina A. - Comer alimentos con propiedades inmunoestimulantes como el ajo o a la cebolla. Ambos contienen alicina con propiedades bactericidas, antivirales e inmunoestimulantes y pueden ser útiles para que la gripe dé con menos frecuencia o impedir que otras enfermedades se apoderen de la debilidad del organismo mientras esta dure. Una sopa de ajo, por ejemplo, constituye una manera fácil de aumentar nuestras defensas. Los alimentos que contienen folato o vitamina B también ayudan a fortalecer el sistema inmune. Son buenas fuentes de folato las verduras de hojas verde oscuras, como el grupo de las coles (repollo, coliflor, col de Bruselas o bróculi) o las remolachas. Alimentos ricos en vitamina B son los cereales integrales o el grupo de las legumbres. Otros alimentos que resultan interesantes son las setas y especialmente algunas setas cuyas propiedades estimulantes de las defensas están siendo cada vez más destacadas, como el shiitake o el mitake. - Beber abundantemente agua y tomar muchos líquidos: La hidratación ves necesaria para mantener nuestras mucosas hidratadas y evitar la deshidratación corporal. El cuerpo durante la gripe puede producir la cantidad elevada de mocos que permiten establecer una barrera en la nariz que limitará el paso de otros microrganismos. Por otra parte, las infecciones generan muchas tóxicas que deben eliminarse a través de una orina abundante y no olvidemos que la gripe suele presentar unas fiebres muy altas lo que produce sudor abundante. Para sudar hay que beber mucho. La hidratación se consigue bebiendo muchos líquidos (de litro y medio a dos litros diarios) o tomando alimentos líquidos. La tradicional sopa de pollo se basa en el aporte de abundante líquido además de las proteínas fácilmente digeribles de este animal, junto con la necesidad de aportar minerales y calor en los resfriados. Otra manera de aportar calor y aumentar la sudoración es ingerir alimentos picantes (tabasco, pimientos picantes o curry) que actúan como descongestionantes. No se debe olvidar tampoco la utilidad que suponen los zumos. Consulte más en: http://www.botanical-online.com
12
Futuro Querétaro
10 fundamentos de Gandhi para cambiar al mundo: 1. Cámbiate a ti mismo - “Debes convertirte en el cambio que deseas ver en el mundo.” - “Como seres humanos, nuestra grandeza yace no tanto en poder rehacer el mundo -eso es el mito de la Era Atómica– sino en poder rehacernos a nosotros mismos.” 2. Tú estás en control - “Nadie puede hacerme daño sin mi permiso” 3. Perdona y deja que lo que pasó, pasó - “El débil nunca pueden perdonar. El perdón es un atributo del fuerte” - “Ojo por Ojo solo nos puede llevar a un mundo en donde todos somos ciegos” 4. Sin acción no vas a ningún lado - “Una onza de práctica vale mas que toneladas de rezos/ plegarias” 5. Ocúpate de este momento - “No deseo predecir el futuro. Estoy preocupado en ocuparme del presente. Dios no me ha dado ningún control sobre el momento que sigue a este.” 6. Todos somos humanos - “Solo digo que soy un simple individuo que puede errar como cualquier otro mero mortal. Sin embargo, soy responsable en decir que tengo la suficiente humildad para confesar mis errores y de deshacer mis malos pasos.” - “No es sabio estar muy seguro de la sabiduría de uno mismo. Es saludable ser recordado que el mas
fuerte se puede debilitar y que el mas sabio puede errar.” 7. Persiste - “Primero te ignoran, después se ríen de ti, después pelean contra ti, y después tú ganas.” 8. Fíjate del bien en la gente y ayúdala - “Yo solo me fijo en las buenas cualidades del hombre. Al no ser perfecto yo mismo, no voy a presumir en indagar sobre las faltas de otros.” - “El hombre obtiene grandeza exactamente al mismo nivel en que trabaja por el bien de sus hermanos” - “Hubo un tiempo en donde suponía que el liderazgo significaba músculos; pero hoy día significa llevarme bien con la gente.” 9. Se congruente, se auténtico, se tu verdadero ser - “La felicidad es cuando lo que piensas, lo que dices y lo que haces están en armonía.” - “Siempre ten como objetivo la armonía completa del pensamiento, palabra y acción. Siempre ten como objetivo purificar tus pensamientos y todo estará bien.” 10. Continúa creciendo y evolucionando - “Desarrollo constante es la ley de la vida, y el hombre que siempre trata de mantener sus dogmas para así aparentar consistente simplemente se lleva a sí mismo a una posición falsa.” Lea más en: http://planocreativo. wordpress.com
La desgenerización de los sexos. Por: Carlos de la Mora C.
D
esde los primeros movimientos feministas a la fecha, la lucha de algunos sectores de la sociedad (no siempre sólo mujeres) contra la opresión de las mujeres por parte de los hombres, ha tenido diversos matices y expresiones: La denuncia social. La reivindicación personal, la libertad sexual, la igualdad ante la ley. El derecho al aborto. Todas ellas y muchas más, luchas justas de las mujeres por lograr su emancipación y autonomía, en una condición social histórica de sometimiento y opresión. Desde luego que no siempre los cauces ni las expresiones fueron pacifistas, y en ocasiones el llamado movimiento feminista señaló, pienso que equivocadamente, que sus adversarios (y no sus aliados naturales) eran los hombres. Otras corrientes, con una comprensión mayor de la historia y de la problemática que entraña el machismo, no buscó la solución en darle “la vuelta a la tortilla” por eso no se asumió, ni se asume, como movimiento de reivindicación y competencia de las mujeres frente a los machos, sino como acción educativa que a todos y todas nos atañe. Como seres que se saben y reconocen individuos de una misma especie humana, que buscan pautas justas y equitativas para la construcción de la masculinidad y la
feminidad, a partir de sus distintas y legítimas opciones personales. Opciones que pasan más por la desestructuración de los géneros como cristalizaciones ideológicas de los sexos, que por la posibilidad de un manejo equitativo de esas pretendidas “diferencias de género”.
Los Accidentes de nuestra Gramática. El reforzamiento cotidiano al manejo discriminatorio, polarizado y patriarcal de las relaciones sociales que por la gramática de nuestra lengua nacional (gramática española) introyectamos, a la par que aprendemos a leer, escribir y hablar, constituye uno de los condicionantes mayores para un cambio de enfoque y un manejo equitativo entre hombres y mujeres, niñas y niños, jóvenes y muchachas. Veamos: La Gramática conceptúa el género como un accidente gramatical que referido a las personas sólo puede ser masculino o femenino. Cuando se trata de la especie humana se considera al género masculino el adecuado para incluir a todos y todas, sin importar matices de edad o sexo; por lo que el concepto hombre se equipara a “ser humano”. El niño incluye también (o la supone) a la niña, el joven a la muchacha, como el anciano a la anciana.
Futuro Querétaro
13
La mentira "Se te olvida que me quieres a pesar de lo que dices" Por: Vicente López Velarde
L
a verdad os hará libre, reza una frase supuestamente bíblica, aunque podría pasar por un buen slogan. ¿Pero hasta dónde uno se acerca a la verdad? Porque parece ser que la verdad llega hasta donde uno quiere o le conviene. Está claro que no existe la verdad absoluta porque esto sería tan limitante para nuestra imaginación, pero si la verdad se siente con todas esas realidades que nos podemos inventar o las evasiones en las que nos podemos colgar y cabalgar como “Tiroloco Mc Crow”, pues resulta que en todas ellas me siento extraviado en un atascadero de verdades que se han convertido en simulacros por doquier, pantallas de que si estoy o no estoy, limbos, no limbo, porque hasta estos son varios.
14
Futuro Querétaro
Desde hace algún tiempo busco verdades, que puedo asegurar que me he vuelto un coleccionista. Dicen que en las pupilas se refleja la verdad, también en el tono de voz, en un gesto de manos, cuerpo o rostro, en tratar de hacer feliz a alguien, en un discurso que salga del corazón, las lágrimas no pueden faltar, también “los te juro” se acumulan y así sucesivamente podríamos continuar hasta que nuestra ansiedad tiemble. Pero ya me agote de verdades, de buscarlas, de justificarlas, de sacrificios por cambiar para una complacencia estética de amor o de amistad, las verdades se han convertido en presentimientos y, estos a la vez en temores que me hacen pomada mi melancólica y patética vida.
¿Qué fue lo que pasó? Si se supone que había la posibilidad de equilibrar las verdades con la complejidad de la vida, no encuentro nada oportuno, no lugar (no whereman), no refugio, solo pasivo abandono de no estar, de pérdida total, bancarrota de verdades. Sigo insistiendo en que Lennon no tenía ni las más puta idea de cuando dijo “all you need is love”, tampoco la respuesta de las verdades está en el viento como dijese Dylan, ni mucho menos la verdad os hará libre, lo haya dicho Jesús, o Pedro, Pablo, Judas o quien sea. La verdad, es una tortura que te convierte en un insecto kaffkiano, la autodestrucción de tú personalidad para convertirte en el modelo a seguir de los que no saben mentir. Y, en efecto, la contraposición de la verdad es la mentira pero tengo mis dudas en ciertos momentos donde ambas entran en una fusión que parece aclarase el por qué chingados estoy aquí y ahora. La mentira es una de las verdades alternas y no hablo ya de las piadosas sino de una buena mentira, tan buena como una verdad. Somos tan débiles ante estos paramentos occidentales que por eso se aprovechan los más cabrones o cabronas donde
juegan y fingen a los sentimientos y confusiones en las cuales te llevan hasta donde quieren y ahí con un pisotón te hacen mierda. Dirá usted, mi mentiroso y verdadero lector, que estoy en un plan existencial del cual debo reponerme porque si no mi evasión “os hará” que me pierda, me salga de los modelos de esta puta sociedad y del lastre que hemos cargado a través de esta estupidez llamada historia. Todo se lo colgamos a la historia, ¡y que después de la tormenta viene la calma!, mis huevos y que chinguen su madre todos los optimistas y oradores de pacotilla que la vida es bella. La vida es una mentira fusionada a una de las tantas verdades de las cuales ya no quiere saber nada. Si todo lo aprendiste en diccionarios y en tu desgastada Salvat y aparte le hiciste caso a Javier a la Torre, al imbécil de López Dóriga y sus secuaces, la flotilla de lacras-liendres de políticos entre otros…pues provecho, el que nace para martillo del cielo le caen los clavos…por último, nunca ames profundamente, mídete porque el amor es otra mentira-verdad, por lo tanto no hay necesidad que toques fondo, vales más que eso, aunque eso también es una mentira-verdad. ¿Me crees?
Foto Freak
SuDoKu
Diane Arbus
G
Identical Twins, Roselle, New Jersey, 1967
emelos, enfermos mentales, gigantes, enanos, nudistas, prostitutas, familias disfuncionales o fenómenos de circo, son los personajes que llevaron a la fotógrafa Diane Arbus a ser una de las más reconocidas en su género; siendo la primera fotógrafa estadounidense en ser seleccionada para
participar en la Bienal de Venecia, un año después de que ésta se suicidara en 1971. Además de trabajar con personas 'marginales', Diane Nemerov (su nombre de soltera) tenía amplia experiencia en la fotografía de modas para revistas como Esquire, Vogue y Harper’s Bazaar, retratando a celebridades como Norman Mailer, Mae West y Jorge Luis Borges. Fue pionera del flash de relleno (flash de día) y sus fotografías se caracterizaban porque los personajes miraban directamente a la cámara, con tensión y fuerza, siendo muy conscientes de que estaban siendo retratados. Diane Arbus (Nueva York, 14 de marzo de 1923 Greenwich, Nueva York, 26 de julio de 1971)
Sudoku es un rompecabezas matemático de colocación que se popularizó en Japón en 1986 y se dio a conocer en el ámbito internacional en 2005. El objetivo es rellenar una cuadrícula de 9×9 celdas dividida en subcuadrículas (también llamadas “cajas” o “regiones”) de 3×3 con las cifras del 1 al 9 partiendo de algunos números ya dispuestos en algunas de las celdas. No se debe repetir ninguna cifra en una misma fila, columna o subcuadrícula.
7
EL SEP ART
IMO E
Solución al Sudoku anterior
C
omo una nueva versión de La Bella y la Bestia, aparece esta película producida en el 2006; sólo que ahora basada en la vida de la fotógrafa Diana Arbus. Dirigida por Steven Shainberg y protagonizada por Nicole Kidman y Robert Downey Jr., Fur: An Imaginary Portrait of Diane Arbus (o Retrato de una obsesión) tiene una trama ficticia, que se centra en un periodo de la vida de la artista extraído del libro Diane Arbus: A Biography as a source, de Patricia Bosworth. Un periodo que retrata la frustración de una artista que lucha contra el modelo convencional que sugiere la sociedad a finales de los 50's; lo cual se apega a los desórdenes emocionales y episodios depresivos que experimentó durante su vida, mismos que la llevaron al suicidio a los 48 años. En esta cinta, que en ocasiones da la impresión de onírica, Diane explora su extraña afición por las excentricidades sobre todo cuando conoce a su vecino Lionel, quien padece de hipertricosis o síndrome del 'hombre lobo', por cual siente una instantánea fascinación. Arte, belleza, erotismo, pasión, rebeldía, libertad, locura y amor, puede encontrar en este retrato imaginario de una de las fotógrafas estadounidenses más respetadas del siglo XX.
Futuro Querétaro
15