Revista Bomberos de Chile Nº 48

Page 1

JUNTA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE | EDICIร N Nยบ 48 | 2017 | www.bomberos.cl

Bomberos de Chile

@BomberosdeChile

INAUGURADO MODERNO

CENTRO DE ENTRENAMIENTO CAMPUS NORTE EN POZO ALMONTE Balance 2016

entrega de carros e inauguraciรณn de cuarteles

Firma de protocolo para regularizar propiedad de cuarteles

Bomberos es la

instituciรณn mejor evaluada por los chilenos


E

sta revista tiene por objeto dar a conocer a las autoridades públicas así como a los Cuerpos de Bomberos aquellos hechos relevantes que han acontecido en el ambiente bomberil en los meses precedentes, tanto a nivel nacional como en cada una de las regiones, además de presentar artículos técnicos de interés para nuestros voluntarios así como también para la comunidad. En el ámbito de la Academia Nacional, que tiene a su cargo la capacitación de nuestros bomberos, destacan varios hechos relevantes como la inauguración de nuevos simuladores en el Centro de Entrenamiento del Campus Central, así como la inauguración del Centro de Entrenamiento Zona Norte, lo que nos permitirá ampliar la capacitación en cantidad y calidad. Una vez más se reporta que los Bomberos de Chile han sido reconocidos como la institución más valorada en el país, lo cual da cuenta del cariño y afecto que nos tiene la comunidad, aunque hay algunos puntos negros en que inexplicablemente nuestros voluntarios han sido agredidos. En otros artículos se hace referencia a que la Junta Nacional ha continuado entregando material para el servicio bomberil, que incluye desde carros bomba sin aporte y otros con financiamiento de los propios Cuerpos o de los Gobiernos Regionales, en número realmente importante, al igual que material menor, en especial uniformes normados para incendios forestales y rescate vehicular y trajes estructurales, todo adquirido conforme a nuestros procedimientos a través de licitación pública, proceso en que se avanza para lograr la certificación ISO.

Asimismo, se entrega amplia información sobre la terminación de los cuarteles destruidos por el terremoto de 2010, muchos de los cuales ya han sido entregados e inaugurados, mientras que otros se pondrán a disposición de los Cuerpos de Bomberos los primeros meses de 2017. Se da a conocer que recientemente se promulgó el cuerpo normativo que modifica la Ley sobre Sociedades Anónimas, y que proporcionará mayores recursos a los Bomberos en los próximos años. La celebración del Centenario del Cuerpo de Bomberos de Curaco de Vélez es un acontecimiento que destacamos por el esfuerzo y trabajo de sus voluntarios. Por otra parte, hacemos especial énfasis en una serie de convenios que hemos celebrado con varios organismos en temas que benefician a bomberos, como la entrega de computadores por parte del Banco Santander, con Onemi que establece un procedimiento para la devolución de gastos con motivos de los incendios forestales y con el Ministerio de Bienes Nacionales para la regularización de los terrenos donde se emplazan los cuarteles. En fin, en las páginas de esta edición podrán encontrar, además, temas de mucho interés para los Cuerpos de Bomberos y voluntarios.

Miguel Reyes Núñez Presidente Nacional de Bomberos de Chile


CONTENIDO

06

36

52

04 18 cuarteles fueron inaugurados el año 2016. 06 Centro de Entrenamiento Campus Central aumenta su oferta de capacitación en un 30%. 09 Promulgada ley que permitirá acceso más expedito a remates no reclamados. 10 Bomberos de Chile firmó protocolo para regularizar propiedad de cuarteles. 12 Chillán y la Unión triunfaron en Desafío Bomberos de Chile 2016. 16 Bomberos es la institución mejor evaluada por los chilenos. 18 Cuerpos de Bomberos recibirán importante donación de computadores. 20 Bomberos del norte del país ya cuentan con moderno Centro de Entrenamiento. 24 Establecen procedimiento para reembolso de gastos por incendios forestales. 27 ANB contribuye a la equidad de género con nuevo programa de capacitación. 30 36 Bomberos de Latinoamérica se capacitaron en Chile en Rescate Urbano. 34 82 vehículos entregó Bomberos de Chile el año 2016. 36 Nuevos desastres naturales azotaron al país. 40 El trabajo de Bomberos en los incendios forestales. 41 Bomberos de Chile realizó primer Censo Nacional. 44 Ricardo Venegas, instructor ANB: “Cualquier bombero urbano debe saber enfrentar un incendio en altura”. 47 Presidente Nacional es parte del Consejo Directivo de la OBA. 50 FDC y ACHS: unión en pro de la capacitación. 52 Cuerpo de Bomberos de Curaco de Vélez celebró su centenario. 56 Bomberos de Quenuir: hombres y mujeres de mar. 60 En camino hacia la conectividad. 65 En Regiones.

REVISTA BOMBEROS DE CHILE Comité Editorial: Miguel Reyes Núñez, Luis Erpel Celis, René Bustos Fernández Equipo Periodístico: Luis Lorca Hernández, Ana María Isla Vergara y Tomás Rodríguez Diseño Gráfico: Francisco Zerené Hizmeri Corrección Textos: Fernando Guardiola Velarde y Equipo Comunicaciones Bomberos de Chile es una publicación de la Junta Nacional de Bomberos de Chile. Representante Legal: Miguel Reyes Núñez, Av. Bustamante Nº 86 Providencia. Teléfono: (56-2) 28160024 Circulación: 5.000 ejemplares a todo Chile.

VERANO 2017

3


CUARTELES Numerosos avances en la recuperación de inmuebles tras el 27-F de 2010

18 CUARTELES FUERON La mayoría de la infraestructura considera sala de máquinas, sala multiuso, oficinas, guardia nocturna, baños, dormitorios, kitchenette y bodega, entre otros espacios, además de plantas de tratamiento de aguas servidas y un grupo electrógeno de soporte en caso de corte del suministro eléctrico.

Cuartel General del Cuerpo de Bomberos de Curepto

29 de marzo

1era Compañía del Cuerpo de Bomberos de Linares

4

REVISTA BOMBEROS DE CHILE

2da Compañía del Cuerpo de Bomberos de Rengo

29 de abril

2da Compañía del Cuerpo de Bomberos de Graneros

3ra Compañía del Cuerpo de Bomberos de Chépica

1era Compañía del Cuerpo de Bomberos de Curanilahue

21 de julio

28 de julio

2da Compañía del Cuerpo de Bomberos de Maule

3ra Compañía del Cuerpo de Bomberos de Arauco

2da Compañía del Cuerpo de Bomberos de Molina

5ta Compañía del Cuerpo de Bomberos de Arauco


INAUGURADOS EL AÑO 2016 3ra Compañía del Cuerpo de Bomberos de Curicó

29 de agosto

1era Compañía del Cuerpo de Bomberos de Doñihue

3ra Compañía del Cuerpo de Bomberos de Yungay

13 de septiembre

2da Compañía del Cuerpo de Bomberos de San Ignacio

5ta Compañía del Cuerpo de Bomberos de Buin

23 de septiembre

2da Compañía del Cuerpo de Bomberos de Machalí

7/10 de noviembre

Cuartel General del Cuerpo de Bomberos de Chillán

Cuartel General Cuerpo de Bomberos de Huépil VERANO 2017

5


REPORTAJE

Vista aérea de los nuevos simuladores

Nuevos simuladores se inauguraron en septiembre pasado

CENTRO DE ENTRENAMIENTO CAMPUS CENTRAL

AUMENTA SU OFERTA DE CAPACITACIÓN EN UN 30% Este anhelado proyecto surgió en abril de 2014, cuando se presentó un Master Plan para el Centro ubicado en Talagante por parte de la dirección de la Academia Nacional de Bomberos. El objetivo fue nivelar este Centro con la tecnología y adelantos que tiene el Centro Zona Norte, y que tendrá en un futuro, el Centro Zona Sur.

6

REVISTA BOMBEROS DE CHILE


E

l sábado 24 de septiembre de 2016, el Centro de Entrenamiento Campus Central de la ANB dio por inaugurado una serie de nuevos simuladores, con los cuales se amplía la oferta de capacitación para los voluntarios que concurren hasta la Región Metropolitana para perfeccionarse. El proyecto incluyó los simuladores de rescate vehicular, ventilación, escalas, test de consumo, entrada forzada y una amplia sala de máquinas.

“Estos simuladores permitirán recrear nuevos escenarios para rescate vehicular y en las otras agendas de escala, ventilación y entrada forzada, habilitamos simuladores con los que no contábamos. En el caso del test de consumo, mejoramos la exigencia. Así, aumentamos nuestra oferta de capacitación de este Centro de Entrenamiento en un 30%”, indicó Alonso Ségeur, Director de la Academia Nacional de Bomberos.

El proyecto incluyó los simuladores de rescate vehicular, ventilación, escalas, test de consumo, entrada forzada y una amplia sala de máquinas.

Simulador de escalas VERANO 2017

7


Simulador de rescate vehicular

Se tomó como referencia el test de consumo de Nueva York, mejorando los niveles y las exigencias en esta materia.

Este Centro se niveló para que contara con las instalaciones adecuadas y necesarias, y se dividió el terreno disponible en 6 manzanas para distribuir los distintos simuladores. En esta etapa se contempló una nueva cancha de rescate vehicular que permite recrear 5 escenarios posibles (la antigua cancha sólo permitía un escenario), con 2 zonas de instrucción en forma paralela, aumentando en cantidad y calidad la instrucción ofrecida. En otra área están habilitados los simuladores de ventilación y de entrada forzada que permite cortar madera, fierro, candados, rejas, cortinas metálicas, etc. Junto a esto, el simulador de escalas es el más grande, ya que cuenta con escala mecánica, escala simple, de corredera, espacios para subir y bajar material, y evacuar víctimas a través de escalas. Alonso Ségeur agrega que “otro simulador que se inauguró fue el de test de consumo, separado de los de la casa de humo, torre de humo y el de HazMat que utilizábamos para realizar esta especialidad, y que nos impedía realizar los cursos respectivos. Hicimos ejercicios más orientados a bomberos, para lo cual tomamos como referencia el test de consumo del Centro de Entrenamiento de Nueva York, mejorando los niveles y las exigencias en esta materia de acuerdo a los estándares internacionales”. Además de los simuladores ya mencionados, el proyecto incluyó la construcción de una sala de máquinas techada, en la que se resguardará el material mayor que se utiliza en este recinto, y que incluye carros, ambulancias y otros vehículos. Una vez iniciada las actividades diarias permitirá contar con un recinto bajo techo para actividades y que en caso de lluvia facilitará la ejecución de las agendas de capacitación que se realizan en el lugar.

8

REVISTA BOMBEROS DE CHILE


BREVES Con participación de Bomberos de Chile en las sesiones parlamentarias

Promulgada ley que permitirá acceso más expedito a remates de acciones no reclamadas En el Diario Oficial del 29 de octubre de 2016 fue publicada la ley 20.954, mediante la cual se incorpora el artículo 18 bis a la ley 18.046, con el propósito de perfeccionar los mecanismos que en ella se establecen en beneficio de los Cuerpos de Bomberos, relativo al remate de acciones no solicitadas.

L

a ley obliga a las personas que por su giro o actividad mantengan acciones por cuenta de terceros deban informar en el mes de marzo de cada año a la Superintendendia de Valores y Seguros (SVS) la identidad de dichos terceros. Igual cosa deben hacer los bancos informando a la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras. “Para nosotros representa una importante decisión adoptada por el Congreso Nacional, porque fue aprobada tanto por la Cámara de Diputados como por el Senado en sus respectivas comisiones. Esto disminuirá los plazos para que estos valores pasen a Bomberos, y que son las actuales acciones que en estos momentos están en manos de la Bolsa de Comercio y de los Bancos”, dijo Miguel Reyes Núñez, Presidente Nacional de Bomberos de Chile. Esta iniciativa establece que las personas que, por su giro o actividad, mantienen acciones a nombre propio, pero por cuenta de terceros (salvo el fideicomiso que se establece para las autoridades públicas), tendrán la obligación de informar en marzo de cada año a la SVS sobre la identidad de esos terceros, la cantidad de acciones por emisor, el nombre de las sociedades emisoras y cualquier otra información que posea para una perfecta individualización de la acción y del accionista. Los bancos e instituciones financieras en esta situación referirán la información a la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras.

En el caso de no saber la identidad de estos terceros dueños de las acciones, deberán citar a los eventuales interesados en ellas mediante dos avisos publicados en el Diario Oficial, primero, y luego en un diario de circulación nacional. Los interesados deberán acreditar ser propietarios de las acciones por un plazo de 5 años desde la publicación del último aviso. Vencido este plazo, la persona que tiene tales acciones deberá rematarlas, y el dinero recolectado quedará a disposición de los interesados en el plazo de un año. Vencido este último plazo, todo ese dinero pasará a ser propiedad de los Cuerpos de Bomberos, incluidos los dividendos e intereses. Esta propuesta legal fue presentada por los diputados Alberto Robles (PRSD), Enrique Jaramillo (PPD), Iván Norambuena (UDI), Daniel Núñez (PC), Sergio Ojeda (DC), José Miguel Ortiz (DC), Jorge Ulloa (UDI), Maya Fernández (PS), Marcela Sabat (RN) y Alejandra Sepúlveda (IND).

Sesión de la Comisión Permanente de Bomberos de la Cámara de Diputados. VERANO 2017

9


REPORTAJE

BOMBEROS DE CHILE FIRMÓ PROTOCOLO

PARA REGULARIZAR PROPIEDAD DE CUARTELES El Presidente Nacional de Bomberos de Chile, Miguel Reyes, firmó el 19 de noviembre un protocolo de acuerdo con la Ministra de Bienes Nacionales, Nivia Palma, en el que se comprometen a iniciar un trabajo conjunto para lograr la regularización de los cuarteles de la institución en todo el país, lo que les permitirá recibir fondos para el desarrollo de proyectos.

La firma del protocolo se realizó en el Teatro Municipal de San Javier

H

ay que destacar que este compromiso de la Ministra de Bienes Nacionales surgió en la reunión de la Comisión de Bomberos de la Cámara Diputados, oportunidad donde se decidió formar una mesa técnica para trabajar sobre el tema, iniciativa que fue aceptada con mucho beneplácito, tanto por los diputados de la Comisión como por el Presidente Nacional de Bomberos de Chile.

10

REVISTA BOMBEROS DE CHILE

La Secretaria de Estado explicó que “hemos iniciado de manera explícita e inédita este trabajo para lograr la transferencia gratuita de los cuarteles a lo largo de Chile y darle prioridad a la regularización de los inmuebles para que Bomberos pueda recibir los recursos necesarios para modernizar sus recintos y no tengan esta preocupación”.


“Si hay una actividad humana con amor altruista, esa es la de Bomberos de Chile, que no es sólo de hombres, sino donde participan también miles de mujeres que han tomado la decisión de servir al otro sin distinción”, dijo la Ministra Palma, agregando que “por esta razón el apoyo a la institución debe ser transversal”. Durante la ceremonia realizada en el Teatro Municipal de San Javier, Región del Maule, el Presidente Nacional de Bomberos de Chile, Miguel Reyes, explicó que durante el terremoto del 27 de febrero de 2010, unos 300 cuarteles resultaron con daños y 70 totalmente destruidos, frente a lo cual “afortunadamente para nosotros, la intervención de la Ministra nos entrega una solución rápida para acceder a los recursos necesarios”.

gratuita para los Cuerpos de Bomberos de Parral, Curepto, Romeral y San Javier. A la actividad asistieron el Intendente de la Región del Maule, Pablo Meza; el senador Juan Antonio Coloma; el diputado Germán Verdugo; el Gobernador de Talca, Armando Lepe; y los seremis de Bienes Nacionales, Carlos Soto y del Trabajo, Elia Piedras. Asimismo, entre las autoridades bomberiles, participaron el Secretario Nacional de Bomberos de Chile, Raúl Bustos; el Presidente Regional de Bomberos del Maule, Ramiro Ríos; y los Superintendentes de los Cuerpos de Bomberos de San Javier, Teno, Curepto, Parral y Romeral; Felipe Sepúlveda, Nancy Gómez, Sergio Hernández, Guido Castilla y Pedro Ponce, respectivamente.

Miguel Reyes detalló que “entre un 35 y un 40 por ciento de la infraestructura de la institución no tiene Título de Dominio, sin el cual no pueden recibir los financiamientos para las reparaciones. La disposición de la Ministra merece el reconocimiento de toda nuestra institución”. Durante la ceremonia, la Ministra entregó inmuebles en concesión VERANO 2017

11


REPORTAJE

La competencia se efectuó del 7 al 9 de octubre de 2016 en la elipse del Parque O’Higgins

Chillán Fire Womans del Cuerpo de Bomberos de Chillán y Erstinos del Cuerpo de Bomberos de La Unión obtuvieron el primer lugar en la categoría mujeres y hombres, respectivamente. Ambos equipos fueron premiados con el honor de representar a Chile el 2017 en una competencia latinoamericana de las mismas características, además de recibir la copa del certamen y la medalla de oro. Fueron 300 bomberos de todo el país que se enfrentaron en esta nueva versión del Desafío Bomberos de Chile. Las habilidades y destrezas bomberiles practicadas en las extensas jornadas de entrenamiento y que llevan a cabo en las emergencias del día a día, fueron demostradas frente a numerosas delegaciones y público general que llegó hasta el lugar.

12

REVISTA BOMBEROS DE CHILE


E

sta segunda versión del Desafío Bomberos de Chile, que pertenece al área de extensión de la Academia Nacional de Bomberos de Chile (ANB), se realizó en el marco de las celebraciones por los 165 años de la institución. Su inauguración contó con la presencia de Miguel Reyes Núñez, Presidente Nacional de Bomberos de Chile; Alonso Ségeur, Director de la ANB; Enzo Gagliardo, ex Comandante del Cuerpo de Bomberos de Valparaíso; Alicia Cebrián, Directora de Unidad de Bomberos, además de integrantes del Directorio Nacional, del Cuerpo de Bomberos de Valparaíso, y candidatos a alcaldes y concejales.

actividad física, principalmente en acciones relacionadas con el quehacer bomberil. “Rescatar a una víctima, subir material, pitonear, botar un blanco con un chorro de agua, son acciones cotidianas para los voluntarios. Lo que buscamos fue potenciar justamente esto, más el trabajo en equipo, la actividad física y una competencia correcta. Y esperamos que todo esto que se promovió en el Desafío se vea reflejado en los actos de servicio, con bomberos que se coordinan, que trabajan en conjunto y se preparan. Sin duda que al regreso a sus Cuerpos de Bomberos realizarán un trabajo mejor en las emergencias”, explicó Alonso Ségeur.

El Desafío Bomberos de Chile tuvo como objetivo promover la sana competencia y la

La competencia se dividió en varias etapas. El día viernes 7 y parte del día sábado 8

se efectuaron las clasificatorias, en donde cada uno de los equipos registró un tiempo individual y se ordenaron en un ranking, pasando a cuartos de final los 8 mejores equipos de la categoría mujeres y la categoría hombres. La tarde del sábado se enfrentaron estos equipos, y sólo los 4 mejores de cada categoría clasificaron para la etapa siguiente. La jornada de clausura contó con la presencia de 8 equipos en total: Reacción en Cadena (Santiago), Team Perla del Sur (Valdivia), 4 x 4 (Viña del Mar) y Chillán Fire Womans en categoría mujeres; y Erstinos (La Unión), 15 DFK (Santiago), Cuerpo de Bomberos de Antofagasta y Decimoctava Vitacura (Santiago) en categoría hombres.

VERANO 2017

13


REPORTAJE

Destacada participación del sur de Chile Pasado el mediodía del domingo 9, Chillán Fire Womans dejó todo en la cancha y se convirtió en el equipo ganador en la categoría mujeres. El grupo estuvo conformado por Carla Fernández (3era Cía.), Paola Rivas (5ta Cía.), Paola Mundaca (5ta Cía.), Jenifer Castillo (6ta Cía.) y María Recabal (6ta Cía.). Por su parte, el equipo de La Unión fue el ganador de la competencia en la categoría hombres, y estuvo integrado por Cristian González, Boris Chacana, Yamil Hacin, Rodolfo Matuz y Danny Díaz (todos de la 1era Cía.). Cristian González, capitán de los ganadores de La Unión, señaló que “habíamos estado esperando esto durante todo el tiempo de nuestra preparación y gracias a Dios se dio en esta oportunidad. Como el año pasado llegamos a cuartos de final, ahora entrenamos en base a los errores. Estudiamos mucho a la gente contra la cual íbamos a correr, tuvimos mucha preparación per-

14

REVISTA BOMBEROS DE CHILE

sonal y en equipo. También invertimos en comprar y confeccionar equipos para entrenar y trabajamos con un preparador físico, además de participar de un programa que está haciendo la Compañía para mejorar la condición física de los bomberos”. “Nos probamos quién era mejor en cada cosa. Hubo cambios dentro de nosotros mismos viendo quién podía ser más fuerte. Durante las cuatro carreras nos guardamos un poco para tratar que la última prueba fuera la más rápida”, comentó el bombero de la 1era Compañía del Cuerpo de Bomberos de La Unión. A su vez, María Recabal, voluntaria de la 6ta Compañía de Chillán, se mostró orgullosa de que la región por fin haya obtenido la copa. “Cada una en todas las postas era buena y siempre tuvimos definidos nuestros lugares. Trabajamos en equipo. Cuan-

do pasamos a semifinales nos dimos cuenta que Chillán sí es bueno. Con esto demostramos que Santiago no es Chile y que en regiones también hay mujeres fuertes de verdad”. El segundo lugar fue para Reacción en Cadena del Cuerpo de Bomberos de Santiago en la categoría mujeres, y para la Decimoctava Vitacura del Cuerpo de Bomberos de Santiago en la categoría hombres. Por su parte, 4x4 del Cuerpo de Bomberos de Viña del Mar obtuvo el tercer lugar en la categoría mujeres, y el 15 DFK del Cuerpo de Bomberos de Santiago hizo lo propio en la categoría hombres.


Exitosa convocatoria

Cuerpo de Bomberos de La Unión, ganadores en la categoría hombres.

El periodo de inscripción para el Desafío fue todo un éxito. Los cupos se llenaron y fueron 60 los equipos de voluntarios que lucharon por llevarse los honores. En la competencia participaron grupos de 5 bomberos inscritos en el Registro Nacional de Bomberos y que cuentan con autorización médica y de su Cuerpo de Bomberos para poder asistir. Además, los equipos estuvieron conformados por personas del mismo Cuerpo pero también de diferentes Compañías. Alonso Ségeur explicó que “este Desafío 2016 respecto del anterior tuvo varias diferencias. En términos de cantidad de gente, en esta versión tuvimos 300 participantes, mientras que el año pasado fueron 200. Otra diferencia es que el año pasado se realizó en días de semana, mientras que ahora fue viernes, sábado y domingo, para que así participara más gente y fuera más público a alentar a sus equipos. Finalmente, el lugar también cambió, porque el año pasado fue dentro de la Feria SICUR y ahora fue en el Parque O’Higgins”.

Cuerpo de Bomberos de Chillán, ganadores en la categoría mujeres.

“Habíamos estado esperando esto durante todo el tiempo de nuestra preparación y gracias a Dios se dio en esta oportunidad. Como el año pasado llegamos a cuartos de final, ahora entrenamos en base a los errores. Estudiamos mucho a la gente contra la cual íbamos a correr, tuvimos mucha preparación personal y en equipo”. Cristian González, capitán de los ganadores de La Unión. “Cada una en todas las postas era buena y siempre tuvimos definidos nuestros lugares. Trabajamos en equipo. Cuando pasamos a semifinales nos dimos cuenta que Chillán sí es bueno. Con esto demostramos que Santiago no es Chile y que en regiones también hay mujeres fuertes de verdad”. María Recabal, voluntaria de la 6ta Compañía de Chillán. VERANO 2017

15


REPORTAJE Según distintas encuestas aplicadas en el año

BOMBEROS ES LA INSTITUCIÓN

MEJOR EVALUADA POR LOS CHILENOS

Diversos estudios realizados en el país indicaron que Bomberos sigue siendo la institución más valorada por la ciudadanía, como lo destacó la encuesta de ICREO efectuada en diciembre de 2016, resultados que se sumaron a los obtenidos en las investigaciones efectuadas por el Centro de Políticas Públicas UC junto a la Fundación Chile + Hoy, y por la Universidad de Los Lagos en conjunto con el diario El Llanquihue de Puerto Montt.

L

a consultora Almabrands implementó la encuesta ICREO el año 2014, con el objetivo de obtener un indicador que permita monitorear con mayor profundidad la evolución de la confianza en marcas, instituciones y políticos. “Según el índice arrojado por ICREO, la confianza se puede determinar bajo cinco dimensiones que para los chilenos son importantes que cumplan las empresas, organizaciones o instituciones que están detrás de esas marcas”, explicó la Directora de la firma, Carolina Altschwager. Dentro de estas dimensiones está la transparencia, responsabilidad, empatía, cercanía y respaldo. Los resultados de ICREO 2016 destacó la presencia de Bomberos de Chile como la mejor marca por segundo año consecutivo, obteniendo el primer lugar al igual que el año 2015.

16

REVISTA BOMBEROS DE CHILE

RANKING TOP 10 Marca

Lugar Lugar 2016 2015

BOMBEROS

1

1

CARABINEROS

2

3

LATAM

3

4

COPEC

4

5

U. DE CHILE

5

8

SODIMAC

6

2

U. CATÓLICA

7

15

BANCOESTADO

8

10

METRO

9

16

TELETÓN

10

13

Además, Bomberos obtuvo porcentajes superiores al 50% en todas las categorías que planteó la investigación. Es así como en el ítem “respaldo” tuvo un


1

Bomberos

Bomberos

Bomberos

Copec

2

Latam

Sodimac

Sodimac

Sodimac

3

Copec

U. Católica

Copec

Bomberos

4

U. de Chile

Copec

BancoEstado

BancoEstado

5

U. Católica

Latam

Carabineros

Metro

6

Sodimac

U. de Chile

U. de Chile

Lider

7

Falabella

Falabella

Latam

Latam

8

Jumbo

Metro

Lider

Aguas Andinas

9

Bio Bio

Carabineros

Falabella

Carabineros

10

Entel

BancoEstado

Metro

Falabella

11

Carabineros

Teletón

Teletón

Pullman

12

Metro

Lider

Dr. Simi

Nestlé

13

Teletón

Entel

Pullman

Gasco

14

Paris

Soprole

Jumbo

Dr. Simi

15

Uber

Jumbo

U. Católica

Abastible

16

Easy

Easy

Aguas Andinas

Teletón

17

Lider

Gasco

Gasco

MEGA

18

Canal 13

Bio Bio

Entel

CCU

19

Nestlé

Nestlé

CCU

Cooperativa

20

Cooperativa

Chilectra

MEGA

Luchetti

58%, en “responsabilidad” un 53%, en “transparencia” un 54%, en “empatía” un 57% y en “cercanía” un 58%, siendo la institución con mejores índices de confianza por parte de la ciudadanía.

las organizaciones deportivas con un 83% y un 75,8%, respectivamente. Según la investigación, el alto nivel de conocimiento va acompañado de un alto nivel de valoración.

En el ranking de segmentos socioeconómicos, el estudio también señaló que Bomberos ocupó el primer lugar en los segmentos C1, C2 y C3, mientras que en el D figuró en tercer lugar, siendo solo superada por Copec y Sodimac.

Por otra parte, estos resultados a nivel nacional fueron ratificados con los datos obtenidos a nivel local, específicamente a través de la encuesta desarrollada por la Universidad de Los Lagos y el diario El Llanquihue de Puerto Montt aplicada en agosto de 2016 que, entre otros aspectos, midió la evaluación que los ciudadanos tienen de diversas entidades. Los resultados del estudio aplicado en el área urbana de la capital de la Región de Los Lagos, señaló que un 91,7% de los encuestados tiene una imagen positiva de Bomberos (bueno o muy bueno).

Otros resultados En mayo de 2016, el estudio Las Organizaciones de la Sociedad Civil desde la percepción de los chilenos. Primer índice de Valoración Social en Chile 2016, del Centro de Políticas Públicas UC y la Fundación Chile + Hoy, reflejó que con un 88,9 % Bomberos encabezó la lista de las organizaciones que operan a nivel local con mejor aprobación y la más conocida para los ciudadanos. A la institución le siguió las juntas de vecinos y

Frente a las cifras arrojadas por las distintas encuestas, Miguel Reyes Núñez, Presidente Nacional de Bomberos de Chile, dijo que “nuestra mayor satisfacción es poder atender a la comunidad frente a las más

variadas emergencias y con la mayor prontitud, eficiencia y eficacia posible. Ante el resultado de las encuestas que se han publicado, indudablemente nos alegra que la comunidad tenga esta percepción de la institución de voluntariado más antigua del país. Y la razón es muy simple, los bomberos son hombres y mujeres que forman parte de una comunidad, y cuando ocurre una emergencia, se colocan el uniforme de trabajo, salen a ayudar a los vecinos que están siendo afectados por un incendio o cualquier otra emergencia que requiera la presencia de los Bomberos”. Los datos de estas investigaciones no hacen más que ratificar el buen recibimiento que tiene la ciudadanía con el trabajo realizado por los distintos Cuerpos de Bomberos del país, reafirmando así los resultados obtenidos en otros años, como el de la encuesta Adimark de abril del 2015 sobre la medición de aprobación de distintas instituciones frente a la catástrofe ocurrida en la Región de Atacama en marzo de ese año y donde Bomberos de Chile obtuvo un 98% de aprobación, por sobre Carabineros y el Ejército. Bomberos Junta de vecinos Organizaciones deportivas

Bomberos encabezó las organizaciones que operan a nivel local con mejor aprobación y la más conocida para los ciudadanos, según el primer Índice de Valoración Social en Chile del Centro de Políticas Públicas UC y la Fundación Chile + Hoy. Mayo 2016 VERANO 2017

17


Por parte de Banco Santander

CUERPOS DE BOMBEROS RECIBIRÁN IMPORTANTE DONACIÓN

DE COMPUTADORES

En la ceremonia, realizada el martes 22 de noviembre de 2016, la entidad bancaria entregó gratuitamente 200 computadores a Bomberos de Chile, los que incluyen gabinetes, teclados y mouse, actividad que se llevó a cabo en el marco de los proyectos del Programa de Responsabilidad Social Corporativo que tiene esta institución para colaborar con organizaciones en los ámbitos de educación, social y cultural.

E

sta donación se enmarca en un acuerdo marco de colaboración firmado entre Banco Santander y Bomberos de Chile en el año 2008, con el objetivo de dotar de computadores reacondicionados a los Cuerpos de Bomberos del país, según solicitud y disponibilidad, y así reemplazar aquellos que están obsoletos.

importancia que tiene para el banco realizar actividades de este tipo. “Aspiramos a generar un positivo impacto a la comunidad. En Chile nos encontramos desde Arica a Punta Arenas al igual que Bomberos y esperamos que esta donación que hemos realizado les sea de gran utilidad”, comentó.

Respecto a este donativo, Sergio Ávila, Gerente de la División de Administración del Banco Santander Chile, se refirió a la Presidente Nacional de Bomberos de Chile y el Gerente de la División de Administración del Banco Santander Chile revisando un computador donado.

18

REVISTA BOMBEROS DE CHILE


REPORTAJE

Además, agregó que “esperamos poder seguir trabajando junto a Bomberos y desarrollar una relación de provecho mutuo, ya que nosotros nos hemos beneficiado de toda la labor que realizan los voluntarios y esperamos que a través de esta iniciativa, podamos retribuirles de buena forma”. Con la entrega de estos 200 computadores, ya son 600 los equipos que ha recibido Bomberos de Chile a través del convenio con la entidad bancaria. Sobre la llegada de estas nuevas unidades, Miguel Reyes Núñez, Presidente Nacional de Bomberos de Chile, dijo que “estos computadores serán redistribuidos a distintos Cuerpos de Bomberos que requieran un nuevo

elemento de trabajo. Estos equipos están en óptimas condiciones para que los Cuerpos de Bomberos, las Compañías o Brigadas puedan usarlo sin ningún tipo de inconveniente. Ya son varios años que llevamos con este convenio, lo que es muy importante porque para algunos Cuerpos se les hace difícil comprar un equipo de computación”. Dentro de este contexto, Banco Santander y Bomberos de Chile acordaron realizar esfuerzos conjuntos en la tarea de fortalecer y apoyar sus operaciones, específicamente aportar computadores que facilitarán el manejo de la información y la comunicación entre los Cuerpos de Bomberos, los Consejos Regionales y

Bomberos de Chile. El Supervisor del Departamento de Bienes Muebles de la entidad financiera explicó que “el banco dentro de su política tiene la renovación de equipamiento. Cada vez que lo lleva a cabo, se evalúa si el equipo está apto todavía para alguna unidad de la institución. Si por renovación tecnológica el equipo no carga los nuevos programas pasa entonces a donaciones. Se deriva primeramente a un servicio técnico el cual lo verifica y certifica que está en buenas condiciones de seguir siendo utilizado. Sin embargo, la unidad que definitivamente queda obsoleta se va a destrucción”, argumentó.

Equipamiento necesario para el trabajo bomberil El Cuerpo de Bomberos de Teno, ubicado en la Región del Maule, cuenta actualmente con cinco Compañías: la Primera y la Segunda se encuentran en el cuartel central, ubicado en la ciudad, mientras que la Tercera, Cuarta y Quinta están emplazadas en zonas rurales de la comuna, por lo que están bastante alejadas del cuartel central. Precisamente, y con el fin de tener una mayor comunicación entre los voluntarios de las Compañías más alejadas y el cuartel central, la Superintendente del Cuerpo, Nancy Gómez, realizó las gestiones para contar por primera vez con computadores donados por el Banco Santander. “Además de facilitar la conectividad de cada Compañía, permitirá que puedan realizar su labor de manera independiente, ya que hay trabajos, como la elaboración de los gastos contables anuales, que debido a la falta de equipos, los voluntarios de las zonas rurales deben trasladarse por grandes distancias hasta el cuartel central para llevar a cabo este trámite”. VERANO 2017

19


ANB La descentralización fue uno de los principales objetivos planteados

BOMBEROS DEL NORTE DEL PAÍS YA CUENTAN

CON MODERNO CENTRO DE ENTRENAMIENTO

Muchos voluntarios ingresan a la institución cuando tienen 18 años, y permanecerán el resto de su vida en el servicio. Es por ello que entregar capacitación oportuna y actualizada a lo largo del tiempo es de suma importancia para la Academia Nacional de Bomberos (ANB). En el año 1988 se inauguró el Centro de Entrenamiento Campus Central, ubicado en la Región Metropolitana, y ahora los voluntarios del norte del país se benefician con un nuevo Centro.

20

REVISTA BOMBEROS DE CHILE


E

l sábado 17 de diciembre de 2016, en la comuna de Pozo Almonte, Región de Tarapacá, se inauguró el segundo Centro de Entrenamiento de la Academia Nacional de Bomberos y el primero fuera de la capital, el cual ofrecerá capacitación directa para los voluntarios de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama. Hasta hace muy poco, estos bomberos debían viajar al Centro de Entrenamiento Campus Central para ser parte de clases teóricas y entrenamiento en los simuladores, según la malla curricular de la ANB. Ahora, tendrán acceso a los mismos conocimientos, pero en una región más cercana a sus Cuerpos de Bomberos, trabajo y familia. Miguel Reyes Núñez, Presidente Nacional de Bomberos de Chile, dijo que “con esto abordamos una necesidad que tenían los bomberos de la zona norte: reducir sus tiempos de traslado y mejorar su acceso a los cursos básicos y de perfeccionamiento en las emergencias más comunes en la zona. Queremos que el Centro del Campus Norte quede en las mismas condiciones que el de Talagante”. Este proyecto será construido en dos etapas. La primera de ellas, y que ya fue inaugurada, contempló los simuladores de Fuego en Vehículo, Torre de Humo, Rescate Urbano, Rescate Vehicular y Test de Consumo. También, se construyó un edificio principal que incluye recepción, sala de estar, salas de clase, casino, oficinas, habitaciones y baños. Finalmente, la etapa I considera simuladores HazMat, Pretil e Industrial, sala de máquinas,

bodega, red eléctrica, red de agua potable, alcantarillado, y habilitación de calles y paisajismo. El Centro tiene una inversión de 5.500 millones de pesos, de los cuales 2.350 millones son recursos propios de Bomberos de Chile, y para el resto se contempla que sea financiado a través del Gobierno Regional. La construcción de este Centro apunta directamente a uno de los objetivos más importantes para Bomberos de Chile y la ANB: la descentralización. “De los 25 cursos que tiene la malla completa de un bombero, acá se podrán impartir 16 por ahora. Esta primera etapa es el 50% del proyecto que tiene dos etapas y una inversión total de 5.500 millones que esperamos completar pronto. Tenemos un compromiso con la descentralización del

2.800 bomberos se podrán capacitar en el nuevo Centro de Entrenamiento Zona Norte

país, y al mismo tiempo, los bomberos de la Zona Central hacia el sur se capacitarán en el Campus Central con un menor tiempo de espera y una mayor masificación”, señaló Alonso Ségeur, Director de la Academia Nacional de Bomberos de Chile. Rubén Moraga, Gobernador de la Provincia del Tamarugal, indicó que “es muy importante para la región y para nuestra Provincia del Tamarugal acoger a este segundo Centro de Entrenamiento de Bomberos. La descentralización de la capacitación de los voluntarios va acorde al desarrollo del país, estamos en una etapa de reformas y la descentralización es un eje importante de las acciones de este Gobierno. Apoyamos con gran ímpetu este avance de Bomberos de Chile, porque significa un apoyo real y constante a las cuatro regiones de la zona norte del país. Estos voluntarios tendrán una capacitación de excelencia. No duden que este Gobierno y los municipios ayudarán en las siguientes etapas del proyecto”.

Simulador Torre de Humo

VERANO 2017

21


• Zona Test de Consumo

ANB

• Zona de Carga ERA

• Zona de simulador • Camión volcado • Fuego industrial • Simulador Haz-Mat • Tren

• Zona Torre de humo • Zona de instrucción

• Zona Incendio Vehicular • Estación de servicio • Estacionamiento • Zona de instrucción

• Sala de Máquinas

• Casa de cuidador • Zona de Rescate Vehicular • Zanja • Poste colapsable • Camión • Zona triage • Zona de instrucción

Edificio Principal • Estacionamientos • Recepción • Oficinas • Dormitorios • Casino • Camarines • Salas • Patio principal • Lavandería • Bodega

• Zona de Rescate Urbano • Tunel • Zanja • Control de deslizamiento

El Campus Norte se ubica específicamente en la ruta A665 Km. 14, desvío a La Tirana, en la comuna de Pozo Almonte, a unos 74 kilómetros de distancia de la capital regional Iquique. Cuenta con una superficie aproximada de 35 hectáreas, vasta extensión que lo posiciona en la cantidad de simuladores de entrenamiento que serán construidos y en las delegaciones de voluntarios que podrá recibir.

22

REVISTA BOMBEROS DE CHILE


Serán más de 2.800 los voluntarios en condición de capacitarse que podrán concurrir hasta el Centro de Entrenamiento Zona Norte. Sin embargo, otros bomberos también podrán acceder a los simuladores, como el de HazMat o Fuego en Vehículo, ya que serán trasladados a otras zonas del país, incluso para brigadas industriales. Finalmente, Marcelo Zúñiga, Vicepresidente Nacional Zona

Norte de Bomberos de Chile, reafirmó que “hoy nos sentimos orgullosos de poder contar con este Centro de Entrenamiento. Es una realidad hecha y una felicidad para todos los bomberos, cuenta con una ubicación estratégica que deja a las regiones del norte cercanas a la capacitación real. Todos los bomberos nos han felicitado y agradecido, ya saben que ahora no sólo la capacitación en aula es real, sino que también la capacidad práctica y el entrenamiento”.

BOMBEROS CAPACITADOS EL 2015 Y 2016 EN EL CAMPUS CENTRAL 60.000

69.059

45.496

50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0

2.818

4.249

cursos impartidos

16.793 21.595 voluntarios capacitados Año 2015

diplomas entregados

Año 2016

VERANO 2017

23


ARTÍCULO TÉCNICO

Entre Bomberos de Chile y Onemi

ESTABLECEN PROCEDIMIENTO PARA

REEMBOLSO DE GASTOS POR INCENDIOS FORESTALES

Mecanismo busca agilizar el retorno de los gastos realizados por los Cuerpos de Bomberos en la atención de incendios forestales en Alerta Amarilla o Roja. 24

REVISTA BOMBEROS DE CHILE


Desde inicios de la primavera del año 2016 gran parte del territorio nacional se ha visto afectado por incendios forestales, los cuales obligan a la concurrencia de personal y carros de Bomberos de Chile. Producto de estas labores se produce deterioro del material, gastos en combustible y alimentación para los voluntarios, provocando muchas veces alteraciones en los flujos de dineros de los Cuerpos de Bomberos que concurren a estos siniestros. Con el objetivo de fortalecer el trabajo en conjunto entre la Oficina Nacional de Emergencia y Bomberos de Chile, el Director Nacional de ONEMI, Ricardo Toro, y el Presidente Nacional de Bomberos de Chile, Miguel Reyes, firmaron en septiembre de 2016 un protocolo de colaboración que tiene por finalidad establecer un procedimiento administrativo entre ambas instituciones, vinculado a la solicitud de reembolso de los gastos realizados por los Cuerpos de Bomberos en la atención de incendios forestales en Alerta Amarilla o Roja. En el documento se define el marco de acción en los gastos operacionales, estableciendo plazos y definiendo la documentación

necesaria que debe contener toda solicitud de rendición de gastos, estableciendo de forma clara el procedimiento y agilizando el trámite de reembolso. En este contexto, el Director Nacional de ONEMI dijo que “quiero destacar el trabajo que hemos realizado junto a Bomberos, estableciendo un intercambio desde el ámbito de la capacitación y extensión, con el objetivo de aportar a la gestión del riesgo, subrayando actividades académicas y cursos que se han desarrollado a lo largo de todo Chile. Además, permanentemente nos han apoyado en el desarrollo de distintas actividades”. “Todo lo anterior se suma a la respuesta ante emergencias, como miembros del Sistema Nacional de Protección Civil. Es en este contexto que el protocolo de colaboración vinculado a incendios forestales con alerta amarilla o roja, fortalece el trabajo que durante años ha realizado ONEMI y Bomberos de Chile”, sostuvo Ricardo Toro. El Presidente Nacional de Bomberos de Chile, dijo que “el convenio es un compromiso (y plazos) que se adquiere tanto para nuestra institución como para la ONEMI, con el objeto de proceder a la devolución de los gastos en que incurran los Cuerpos de Bomberos con motivo de los incendios forestales. Por lo tanto, y como había gastos que no estaban previstos anteriormente, este protocolo de colaboración resulta altamente positivo para los voluntarios del país”.

En el proceso de reembolso de gastos de emergencias en incendios forestales con alerta amarilla o roja, los flujos de información deben ser canalizados desde los Cuerpos de Bomberos a los Consejos Regionales de Bomberos de Chile y desde estos últimos a las Direcciones Regionales de ONEMI

VERANO 2017

25


ARTÍCULO TÉCNICO

Gastos a considerar Serán considerados gastos operacionales aquellos ocurridos con ocasión de una Alerta Amarilla o Roja, es decir: a) Combustible del material mayor concurrente al incendio, utilizado en el combate del fuego. b) Alimentación e hidratación del personal que permanezca un tiempo igual o superior a 4 horas en la emergencia. El monto máximo a rendir por cada voluntario será de $5.000 por cada doce horas. c) Reparación o reposición de material menor que resulte dañado o destruido en su funcionalidad u operación.

Plazos Luego de cancelada la Alerta Amarilla o Roja generada por un incendio forestal, los Cuerpos de Bomberos deberán presentar un informe para reembolso al respectivo Consejo Regional de Bomberos, dentro de un plazo no superior a los 30 días corridos a la cancelación de la alerta con toda la documentación de respaldo que contempla el “Informe para Reembolso de Gastos Operacionales de Emergencias en incendios forestales con Alerta Amarilla o Roja”.

Los documentos necesarios para cada rubro deben contar con los siguientes respaldos:

Los Consejos Regionales tendrán como plazo máximo de 10 días hábiles para consolidar y validar el informe respectivo a la Dirección Regional de ONEMI.

b) Alimentación e Hidratación: Guía de despacho, boleta o factura completamente legible y que incluyan fecha de compra. Las boletas no pueden incluir asignación de puntos a personas naturales. Bomberos deberá enviar listado de asistencia de voluntarios que participaron en la emergencia, validados por la autoridad de bomberos regional.

La Dirección Regional de ONEMI tendrá un plazo máximo de 10 días hábiles para la confección del documento “FEMER” a partir de la recepción de la documentación por parte del Consejo Regional de Bomberos. ONEMI Central tendrá a través de su Unidad de Fondos de Emergencia un máximo de 10 días hábiles para la aprobación o rechazo del documento FEMER y su posterior envío a la Subsecretaría del Interior.

26

REVISTA BOMBEROS DE CHILE

Documentos de Respaldos

a) Combustible: Guías de despacho, boleta o factura del abastecimiento para cada unidad participante, completamente legible. Placa patente del vehículo que carga combustible y fecha, debe incluir registro de despacho de la Central de Alarmas respectiva.

c) Reparación o reposición de material menor: Cotizaciones, presupuestos, boletas, facturas, además de la documentación interna de bomberos que acredita el daño por causa del incendio forestal.


ANB El objetivo es contar con nuevas bomberas con nivel operativo e instructoras

ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS

CONTRIBUYE A LA EQUIDAD DE GÉNERO CON NUEVO

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

Algunos de los cursos que se imparten exclusivamente para las voluntarias son ventilación en incendios; escalas para control de incendios; cuerdas, nudos e izamiento de material; taller sistema de comando de incidentes; búsqueda y rescate en incendios; y fuego básico. VERANO 2017

27


Los cursos comenzaron el 16 de diciembre de 2016 y terminarán el 12 de febrero de 2017. 24 alumnas participaron en el primer curso de ventilación, escalas y cuerdas.

D

e los 48.000 bomberos que hay en el país, 6.000 de ellos son mujeres. Esta cifra no es indiferente para Bomberos de Chile y su Academia Nacional, quienes se han propuesto contribuir con acciones concretas a la equidad de género. Es por ello que la ANB planificó un programa de capacitación enfocado en brindar importantes herramientas a las voluntarias e instructoras del país, específicamente para obtener el nivel operativo y la formación de instructoras para distintos cursos de la malla académica de la Academia Nacional de Bomberos (ANB). “Hace 10 años el porcentaje de mujeres que asistía al Centro de Entrenamiento era muy bajo. Hoy en día ese panorama ha cambiado, pues ha aumentado considerablemente este número, sin embargo, aún tenemos desigualdad en la cantidad de bomberas operativas versus los hombres. En los cursos los cupos casi siempre se los adjudican los bomberos y cuando las mujeres quieren ser

28

REVISTA BOMBEROS DE CHILE

instructoras, tienen el mismo problema, pues les faltan capacitaciones por falta de vacantes. Es por eso que queremos nivelar a las bomberas y que estén en igualdad de condiciones que los hombres, para que tengan los mismos cursos, para que sean operativas y para que tengan las mismas competencias que se toman en cuenta al momento de seleccionar cupos. Nosotros no buscamos favorecer al hombre o a la mujer, sino que al contrario, queremos que estén al mismo nivel para que ambos puedan acceder a ser instructores”, explicó Alonso Ségeur, Director de la Academia Nacional de Bomberos. En primer lugar, para la obtención del nivel operativo la Academia Nacional de Bomberos consideró actividades en modalidad curso y taller, relacionados con tópicos como ventilación en incendios; escalas para control de incendios; cuerdas, nudos e izamiento de material; taller sistema de comando de incidentes; búsqueda y rescate en incendios; y fuego básico. Por


ANB

otro lado, para el objetivo de formación de instructoras, los cursos que se realizarán serán: habilitación de fuego básico, habilitación de ventilación en incendios, y habilitación de entrada forzada.

“Es necesario hacer ciertos cursos con cupos cerrados para nosotras, ya que si bien en mi región no tenemos problemas al postular a capacitaciones, hay lugares en Chile en que aún se deja afuera a las voluntarias por diferentes motivos. Estos programas para bomberas son una excelente oportunidad para emparejar la cancha de alguna manera, y remontar en nuestro desarrollo bomberil, en el que los hombres nos han llevado cerca de 130 años de ventaja en el caso de mi Cuerpo de Bomberos, por ejemplo”. Nicolle Acevedo, voluntaria de la 12° Compañía del Cuerpo de Bomberos de Santiago e Instructora de Escalas y Búsqueda y Rescate de la ANB, y de RIT del CBS.

El calendario de capacitación contempla cursos desde diciembre de 2016 a febrero de 2017, con cupos para voluntarias de diferentes regiones del país. Los requisitos para ser parte de esta nivelación son: estar activa en el Registro Nacional de Bomberos, contar con la autorización del respectivo Cuerpo de Bomberos, y cumplir con los pre requisitos que exige cada curso de la malla ANB. Asimismo, para las habilitaciones deben ser instructoras vigentes y tener a nivel de bombero el curso realizado. Los costos relacionados con traslados y alojamiento en el Campus Central, alimentación e insumos estarán a cargo del nivel central. Las alumnas seleccionadas deberán asistir con su uniforme completo y una tenida deportiva. VERANO 2017

29


ANB

La actividad se desarrolló entre el 17 y el 29 de octubre de 2016

36 Bomberos de LatinoamEricA se capacitaron en Chile

en Rescate Urbano Los alumnos que participaron en esta iniciativa provenían de los Cuerpos de Bomberos de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Paraguay, Perú, República Dominicana, St. Kitts & Nevis, Uruguay, Alemania y Venezuela. Las clases teóricas y prácticas se llevaron a cabo en el Centro de Entrenamiento de la Academia Nacional de Bomberos, ubicado en la comuna de Talagante. 30

REVISTA BOMBEROS DE CHILE


E

l curso Búsqueda y Rescate Urbano Nivel 1 y 2, que se efectuó desde el 17 al 29 de octubre en el Centro de Entrenamiento Campus Central de la ANB, se desarrolló por segunda vez en el marco del desarrollo del Proyecto Kizuna, programa de formación de recursos humanos para Latinoamérica y el Caribe en reducción del riesgo de desastre, a través de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), junto con la Oficina Nacional de Emergencias (ONEMI). En la ocasión, se capacitó a 36 bomberos latinoamericanos. En primera instancia, el curso Búsqueda y Rescate Urbano Nivel 1 contempló algunos temas como control de riesgos y psicología de la emergencia, sistema de comando de incidentes, estrategia de búsqueda y rescate, tipos de colapsos estructurales, apuntalamientos de estructuras colapsadas; jornada de repaso, retroalimentación de los grupos de trabajo y aclaración de dudas en terreno; examen individual y ejercicio grupal. Asimismo, el curso Búsqueda y

Rescate Urbano Nivel 2 dictó contenidos referentes a síndrome de aplastamiento, búsqueda técnica, rompimiento y corte de estructuras, implementación de campamento y de los participantes, nombramientos de escuadras de servicio, examen individual y ejercicio grupal. Junto a esto, el curso contó con la presencia de Mitsuhiro Shimmura y Keisuke Kobayashi, expertos japoneses que dictaron las charlas Concepto de seguridad y práctica en Japón e Introducción al sistema de rescate Japonés y su desarrollo, lecciones aprendidas de los terremotos de Japón, respectivamente. La ceremonia de cierre del curso contó con la presencia del Secretario Nacional de Bomberos de Chile y Delegado Nacional del Sistema Nacional de Operaciones, Raúl Bustos; del Representante residente de la oficina en Chile de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), Hidemitsu Sakurai; del Jefe de la División de Protección Civil de Onemi, Andrés Ibaceta; del Director de la Academia Nacional de Bomberos, Alonso Ségeur; además de instructores y alumnos. VERANO 2017

31


ANB Alonso Ségeur destacó la importancia de la transferencia de conocimientos por parte de los expertos japoneses, ya que “el terremoto y posterior tsunami de febrero de 2010 obligó a Bomberos de Chile a desarrollar un sistema de acreditación de los grupos de rescate urbano, bajo la normativa de INSARAG, permitiendo contar con grupos acreditados bajo la modalidad USAR, para atender emergencias en el país y fuera del territorio nacional”. En tanto, el representante residente de la oficina en Chile de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), Hidemitsu Sakurai, manifestó la importancia del proyecto Kizuna. “Los gobiernos de Chile y Japón se propusieron capacitar 2.000 profesionales de Latinoamérica y el Caribe -entre ellos chilenos- en un plazo de cinco años. El propósito es generar capacidades técnicas y conocimiento en reducción del riesgo ante fenómenos naturales, y crear una red a nivel regional en reducción de riesgos de desastres que fortalezca la formación en Chile de especialistas que compartan el conocimiento con instituciones, autoridades y comunidades de países del cono sur”, señaló. Jorge Ramírez Blanco, bombero del Cuerpo General de Bomberos de Perú y uno de los alumnos del curso, destacó los esfuerzos de todos los participantes para realizar esta capacitación. “Agradezco a los instructores por los conocimientos entregados y a las familias de cada uno de los alumnos, quienes también se sacrificaron para que todos los presentes pudieran capacitarse en beneficios de los habitantes de sus respectivos países”, indicó.

Profesionalismo de bomberos chilenos destaca en Proyecto Kizuna El Proyecto Kizuna es un convenio sobre reducción de riesgo de desastre firmado por los gobiernos de Chile y Japón, que busca capacitar -por primera vez- a bomberos de Latinoamérica y El Caribe en una nación que no es el país nipón. Chile demostró su profesionalismo y experiencia en este tema, luego de una serie de evaluaciones a los bomberos, al Centro de Entrenamiento, a manuales, instructores y equipamiento en general. Es por ello que Japón y JICA (Agencia de Cooperación Internacional del Japón) confiaron en Chile y en la Academia Nacional de Bomberos, designándolo como país base para las capacitaciones de reducción riesgo que se efectuarán en el transcurso de 5 años. En este mismo contexto, los expertos japoneses Mitsuhiro Shimmura, Miembro de la Agencia de Dirección de Desastre y Protección Civil de Japón; y Keisuke Kobayashi, representante del Cuerpo de Bomberos en Nagoya, destacaron el profesionalismo y experiencia que tienen los bomberos chilenos, a pesar de ser voluntarios. “El año pasado, cuando vine por primera vez, me di cuenta que los voluntarios chilenos trabajan tan duro como un bombero remunerado. Tienen mucho interés en el trabajo mismo y en las capacitaciones, y eso me sorprendió”, indicó Mitsuhiro Shimmura.

32

REVISTA BOMBEROS DE CHILE


Precisamente, el Director de la ANB declaró que “a los expertos les sorprendió el nivel que tenemos, y que se notó que hubo un cambio positivo entre el curso del año pasado y este. Además, pudieron ver la movilización de Chile a Ecuador. Están muy contentos con la mejoría y con el nivel de los alumnos, ya que se pudo avanzar mucho en las lecciones”. Por primera vez en la historia, un país que no es Japón capacita a bomberos de Latinoamerica y El Caribe. La ANB ha manifestado a Kizuna, JICA y Japón, que están disponibles para aumentar los años del proyecto, junto con abarcar más temas en las capacitaciones. “Ellos ya saben que Chile tiene esa intención, y están estudiando si se alargará este proyecto, y también en otros temas. De Japón podemos aprender mucho sobre su cultura. Esa es la gran diferencia que hay entre nuestro país y el asiático. Las herramientas y recursos son muy parecidos, pero nosotros tenemos que trabajar aún en la cultura de la gente, en tener una memoria del desastre, en cómo se concibe este tema desde el colegio, en cómo la gente lo ha arraigado”, finalizó Alonso Ségeur. VERANO 2017

33


Se distribuyeron a Cuerpos de Bomberos desde la Región de Arica y Parinacota hasta Magallanes, de acuerdo a sus requerimientos.

82 VEHÍCULOS ENTREGÓ La renovación del parque automotriz se realizó con recursos provenientes del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, de Bomberos de Chile y de los propios Cuerpos.

FEBRERO Región del Biobío: Un carro forestal para el C.B. de San Carlos. Región de Los Ríos: Un carro forestal para el C.B. de San José de la Mariquina. Un carro forestal para el C.B. de Futrono. Un carro forestal para el C.B. de Panguipulli. Un carro de rescate para el C.B. de Lanco.

MARZO Región Metropolitana: Un porta escala tradicional para el C.B. de Puente Alto. Un porta escala tradicional para el C.B. de Maipú. Un porta escala 4x2 para el C.B. Metropolitano Sur.

34

REVISTA BOMBEROS DE CHILE

ABRIL Región Metropolitana: Un carro tipo rescate pesado para el C.B. de Ñuñoa. Región de Arica y Parinacota: Tres carros urbano estándar, un carro de rescate pesado y dos carros aljibe para el C.B. de Arica.

MAYO Región de Los Lagos: Un carro escala telescópica para el C.B. de Puerto Montt.

JUNIO Región de Valparaíso: Dos carros urbano estándar para el C.B. de Valparaíso. Región de La Araucanía: Un carro de rescate en altura para el C.B. de Temuco. Región de Los Lagos: Dos carros urbano mayor y dos carros urbano estándar para el C.B. de Puerto Montt.

JULIO Región de Antofagasta: Dos camionetas de alta cordillera, un carro aljibe y un carro semi urbano para el C.B. San Pedro de Atacama. Un carro urbano mayor para el C.B. de Calama. Región del Biobío: Un carro urbano mayor para el C.B. de Talcahuano. Región Metropolitana: Cuatro carros urbano mayor para el C.B. de Maipú. Región de Los Lagos: Un carro porta escala básico para el C.B. de Puerto Montt. Un carro porta escala básico para el C.B. de Osorno.


MATERIAL MAYOR

BOMBEROS DE CHILE

el año 2016

Región Metropolitana: Un carro urbano mayor para el C.B. de Conchalí. Un carro urbano mayor para el C.B. de Peñaflor. Un carro urbano mayor para el C.B. de Buin. Un carro urbano estándar para el C.B. de Quinta Normal.

AGOSTO Región de La Araucanía: Un carro urbano estándar para el C.B. de Temuco. Región de Los Lagos: Una camioneta de primera intervención para el C.B. de Chonchi. Una camioneta de primera intervención para el C.B. de San Juan de la Costa. Una camioneta de primera intervención para el C.B. de Curaco de Vélez. Una camioneta de primera intervención para el C.B. de Llanquihue. Una camioneta de primera intervención para C.B. de Puerto Varas. Una camioneta de primera intervención para C.B. de San Pablo. Una camioneta de primera intervención para C.B. de Cochamó. Una camioneta de primera intervención para C.B. Hualaihué. Un carro urbano estándar para el C.B. de Osorno.

SEPTIEMBRE Región del Biobío: Un carro de rescate pesado para el C.B. de Los Ángeles. Región Metropolitana: Un carro urbano mayor para el C.B. de La Granja. Región de Tarapacá: Dos carros rescate mediano para el C.B. de Iquique. Un carro rescate mediano para el C.B. de Alto Hospicio. Un carro rescate mediano para el C.B. Pica. Un carro rescate mediano para el C.B. Huara. Un carro rescate mediano para el C.B. Camiña. Región del Maule: Un carro forestal para el C.B. de Retiro. Un carro forestal para el C.B. de Empedrado. Un carro forestal para el C.B. de Pelarco.

OCTUBRE Región de Magallanes: Dos carros urbano mayor para el C.B. de Punta Arenas. Una camioneta de primera intervención y un carro forestal para el C.B. de Puerto Natales. Región de O’Higgins: Un carro semi urbano para el C.B. de Malloa. Un carro semi urbano para el C.B. de Quinta de Tilcoco. Un carro semi urbano para el C.B. de Requínoa. Un carro semi urbano para el C.B. de San Vicente de Tagua Tagua. Un carro semi urbano para el C.B. de La Estrella. Un carro semi urbano para el C.B. de Coinco. Un carro aljibe para el C.B. de Las Cabras.

DICIEMBRE Región de Los Ríos: Un carro porta escalas C-7 urbano para el C.B. de La Unión. Región de O’Higgins: Un carro semi urbano para el C.B. de Santa Cruz. Un carro semi urbano para el C.B. de San Francisco de Mostazal. Dos carros semi urbano para el C.B. de El Olivar. Un carro semi urbano para el C.B. de Navidad.

VERANO 2017

35


REPORTAJE Chiloé y Valparaíso se vieron afectados

NUEVOS DESASTRES NATURALES

AZOTARON AL PAÍS Las celebraciones de Navidad y Año Nuevo fueron interrumpidas luego de un terremoto 7.6 Richter que afectó al sur de Chile el domingo 25 de diciembre de 2016. Asimismo, el lunes 2 de enero de 2017 un incendio arrasó una zona de Laguna Verde en Valparaíso, dejando 222 viviendas destruidas.

36

REVISTA BOMBEROS DE CHILE


Cuerpo de Bomberos de Quemchi

Cuerpo de Bomberos de Chonchi

E

l domingo 25 de diciembre, a las 11:23 horas, se registró un terremoto magnitud 7.6 Richter, a 67 km al N.O. de la localidad austral de Melinka, Región de Aysén. El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), dio una alerta de tsunami para los sectores costeros de la Región de Los Lagos, mientras que para las regiones de Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Aysén, decretó estado de precaución. Afortunadamente, las alarmas de tsunamis fueron canceladas conforme avanzaba el día, y en total, se registraron 15.300 personas evacuadas, sin pérdidas mayores ni víctimas fatales. Tras el evento sísmico, se activó el Sistema Nacional de Operaciones, movilizando al grupo USAR del Cuerpo de Bomberos de Osorno (USARCHI11) a la ciudad de Quellón. En el transcurso de la misma jornada, se realizó el levantamiento de información sobre el estado de cuarteles de bomberos de la Provincia de Chiloé, contactando para esto a los Superintendentes y/o Comandantes de cada Cuerpo de Bomberos. La evaluación preventiva de cuarteles indicó que los Cuerpos de Bomberos de Chacao, Ancud, Quemchi, Dalcahue, Achao y Curaco de Vélez no presentaron daños en la infraestructura de sus Compañías, pero

Cuerpo de Bomberos de Puqueldón sí algunos cortes de suministro eléctrico en los Cuerpos de Bomberos de Dalcahue, Curaco de Vélez, Castro, Queilen y Quellón.

7.6° Richter fue la magnitud del terremoto en el sur del país.

Asimismo, el Cuerpo de Bomberos de Castro registró los siguientes daños: caída de una antena en la Central de Alarmas, ubicada en el Cuartel General, por una rotura de fijación; vidrio trizado en la mampara de la sala de máquinas del cuartel de la Primera Compañía; paredes agrietadas en cuartel de la Tercera Compañía; caída de azulejos en duchas, grietas en paredes y desnivel en baños en cuartel de la Cuarta Compañía. El Cuerpo de Bomberos de Quellón consignó una deformación en el piso, raso y cañería de agua potable en el segundo piso; y el Cuerpo de Bomberos de Chonchi tuvo daños en el Cuartel de la Cuarta Compañía, específicamente en el cielo raso de la sala de estar, hundimiento del piso en el segundo nivel, y desnivel de la losa en la sala de máquinas; asimismo, algunos deterioros en la casa del cuartelero, paredes, pasillos y puertas de la Primera Compañía y del Cuartel General.

El Cuerpo de Bomberos de Puqueldón indicó separación de cielo sobre sala de máquinas, trizadura de vidrios, hundimiento de losa y deslizamiento de tierra en su Cuartel General. Finalmente, el Cuerpo de Bomberos de Queilén señaló daños en los ventanales de su Cuartel General. El viernes 6 de enero de 2017, Miguel Reyes Núñez, Presidente Nacional de Bomberos de Chile; en compañía de Alberto Vásquez, Presidente del Consejo Regional de Bomberos de Los Lagos; José Cárcamo, Presidente Provincial y Superintendente del Cuerpo de Bomberos de Ancud; y Leonardo Saleh, Jefe de Gabiente de Bomberos de Chile; efectuó una visita a algunas Compañías de la Provincia de Chiloé que tuvieron daños en sus inmuebles tras el terremoto. “Visitamos Quellón, que fue la comuna más afectada en cuanto a infraestructura. También, estuvimos en Chonchi y Dalcahue. Vimos en terreno el daño sufrido, que afortunadamente fue menor para un terremoto de 7.6 grados. Un sismo de esta magnitud en otros países causa grandes daños, incluso con víctimas fatales”, señaló Miguel Reyes Núñez.

VERANO 2017

37


REPORTAJE

222 viviendas fueron destruidas en el incendio forestal que se declaró el lunes 2 de enero de 2017 en Playa Ancha, en Valparaíso. El fuego se inició en una parcela de Laguna Verde, y rápidamente se extendió a las poblaciones Puertas Negras y El Molino, dejando a 19 heridos y más de 200 albergados. Según las indagaciones realizadas en el lugar, fueron 3 los factores que propiciaron la intensidad del incendio: altas temperaturas, fuertes vientos y una humedad próxima al 30%. La Presidenta Michelle Bachelet sobrevoló el martes 3 de enero la zona, y visitó el puerto de Valparaíso y un albergue público que atiende a los damnificados. En el lugar, la mandataria señaló que “lo primero es responder a la emergencia. Segundo, terminar con el incendio y evitar que se propague. El Gobierno siempre ha puesto recursos para la emergencia. En el pasado la gente recibió subsidio de enseres, subsidio de arriendo y cada vez vamos a hacer los anuncios pertinentes para continuar con el plan de reconstrucción de Valparaíso”. En contacto con Radio Online de Bomberos de Chile, el Comandante del Cuerpo de Bomberos de Valparaíso, Rodrigo Romo, indicó que “el incendio forestal partió cerca de las 16:30 horas en la zona baja de esa localidad avanzando luego hasta la parte alta donde se ubican grandes extensiones de bosques y donde lamentablemente en el último tiempo se ubican muchas tomas de terreno.

38

REVISTA BOMBEROS DE CHILE

Foto gentileza Fidel Rudolffi

INCENDIO EN LAGUNA VERDE

222 viviendas

destruidas dejó el incendio en Valparaíso.

5 bomberos resultaron

lesionados en el incendio.


Fotos gentileza de Audiovisual Bomberos Valparaíso

Esto provocó las viviendas destruidas y los damnificados, junto a que el sector de Laguna Verde sufre desde hace bastante tiempo problemas de abastecimiento de agua”. Respecto a las medidas paliativas tomadas luego de los incendios de abril de 2014 (estanques de agua y nuevos grifos), Romo señaló que son sectores distintos. El actual incendio ocurrió en el sureste de Valparaíso que no se encontraba equipada con estos recursos, pero de todas maneras pudieron hacer uso de estos estanques para alimentar unidades que combatían las llamas. El incendio develó crudas historias que permiten dimensionar la tragedia que afectó a cientos de familias. Una de ellas es la del bombero Juan Carlos Espinoza, de la 16ª Compañía de Bomberos de Valparaíso, quien pese a perder por completo su casa en medio del incendio, fue en ayuda de sus vecinos que también resultaron afectados por las llamas. “Estaba combatiendo el fuego de otra casa y viendo la mía arder. En ese momento no podía quebrarme, tenía que seguir trabajando”, dijo el voluntario. Juan Carlos -a través de Radio Online de Bomberos de Chile- agradeció el cariño y apoyo de todas las personas de Valparaíso y del país que se han comunicado con él, y dijo que “se está recibiendo ayuda para los damnificados en el Cuartel de la 16° Compañía. Y para los que han preguntado en cómo me pueden ayudar a mí, estamos recibiendo donaciones a través de la cuenta RUT de mi pareja, Camila Andrea Pozo Álvarez, número 19.013.256-0”. En este contexto, Leonardo Farkas le donó 2 millones de pesos y la ONG Desafío Levantemos Chile le regaló una casa. El Presidente Nacional de Bomberos de Chile, Miguel Reyes Núñez, se comunicó con el Superintendente del Cuerpo de Bomberos de Valparaíso, Erasmo Olivares, y con el voluntario Juan Carlos Espinoza. El objetivo de la comunicación fue agradecer el trabajo que realizó Bomberos con el fin de controlar el incendio de la ciudad puerto. Además, el Presidente Nacional de Bomberos de Chile les transmitió el apoyo incondicional en este gran esfuerzo que llevaron a cabo y que va en beneficio de la comunidad afectada por el siniestro. VERANO 2017

39


BREVES

El trabajo de Bomberos en los

incendios forestales

E

n la actualidad los incendios forestales son atendidos por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), organismo dependiente del Ministerio de Agricultura, a la que corresponde específicamente, y por mandato legal, el combate de estos siniestros. No obstante, una causa básica de la participación de Bomberos en los incendios forestales o de vegetación es la peligrosa cercanía del bosque con las ciudades, cuando se pone en riesgo vidas y bienes. Esto es lo que se conoce como incendios de interfase.

Los incendios forestales de la interfase urbana son especialmente graves en las regiones de Valparaíso y Biobío, pero también en otros lugares del país se enfrentan, periódicamente, situaciones de gran riesgo y devastadoras consecuencias, no tan sólo para el bosque, sino para las vidas y propiedades de las poblaciones cercanas.

Actualmente, en Chile hay en servicio 204 Carros Bomba Forestales.

Participar en el combate de incendios forestales es para Bomberos algo complejo y oneroso, ya que los recursos destinados por el Estado a CONAF son insuficientes para contrarrestar el desgaste de material bomberil. Se debe recordar que se trata de siniestros de prolongada duración, a veces durante varios días, lo que agota al personal, desgasta las máquinas y exige el empleo de muchos recursos. Por otra parte, el equipamiento de Bomberos está adaptado básicamente al combate de incendios estructurales (de viviendas urbanas), por lo que sufre daños al ser utilizado en lugares rurales o montañosos.

en la atención de incendios forestales en alerta amarilla o roja. En todo caso, conscientes de que es necesario también impedir que el fuego destruya el patrimonio forestal de nuestro país, Bomberos ha hecho un importante esfuerzo para adaptarse a este desafío. Por ello, Bomberos de Chile ha importado y entregado a los Cuerpos de Bomberos un total de 204 carros bomba de tipo forestal, con tracción en las cuatro ruedas, parte de los cuales deberán ser reemplazados en breve por haber sobrepasado sus años de vida útil, y equipamiento especial para este tipo de incendios. Se ha registrado un aumento de las emergencias (forestales, basurales, pastizales, interfase) a las que concurre Bomberos de Chile. La actividad operacional total del año 2015 fue de 30.318 emergencias: pastizal y/o basura 11.834, pastizales sector urbano 11.023, pastizales sector rural 6.555, interfase 453.

Por tal razón, fue muy bien recibido el protocolo de acuerdo firmado en septiembre de 2016 entre Bomberos de Chile y la ONEMI, y que tiene por finalidad establecer un procedimiento administrativo entre ambas entidades, vinculado a la solicitud Concurrencia de Bomberos en emergencias de reembolso de los forestales, basurales, pastizales e interfase gastos realizados por los 40.000 Cuerpos de Bomberos 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Concurrencia de Bomberos

40

REVISTA BOMBEROS DE CHILE


El sondeo ya cuenta con algunos resultados preliminares

CENSO

BOMBEROS DE CHILE REALIZÓ PRIMER CENSO NACIONAL Los datos obtenidos generarán información relevante respecto a la actual situación de los voluntarios del país, lo que permitirá, por ejemplo, presentar al Gobierno de Chile argumentos sólidos con cifras certeras para la justificación presupuestaria.

L

os principales objetivos del Censo fueron caracterizar la infraestructura de la que disponen los diferentes Cuerpos y Compañías de Bomberos, ya sea en tamaño, estado de las dependencias, establecimiento de estándares mínimos, la presencia y ausencia de recintos para la operación, conocer el equipamiento, precisar el material menor y mayor e identificar las necesidades. El Censo -aplicado en el 99,4 % de los Cuerpos y en el 97,3% de las Compañías a lo largo del país- pretende modernizar la gestión, descubrir nuevas necesidades, ver consecuencias nocivas de la actual Ley Marco 20.564, ser georeferencial, crear coordenadas de GPS en un punto y mapa específico para poder, posteriormente, analizar áreas de acceso y tiempos óptimos de traslado que ayudarán a optimizar los tiempos de respuesta ante una emergencia real. En áreas más específicas, los resultados del Censo ayudarán a conocer el nivel de capacitación de los bomberos y bomberas, contar con la información que permita la proyección y estandarización de las condiciones actuales en la que se desempeñan. Por último, se espera generar un conjunto de información acerca de la situación bomberil actual, con el propósito de desarrollar una justificación presupuestaria al Gobierno de Chile con información sólida y cifras certeras.

Su importancia

Miguel Reyes Núñez, Presidente Nacional de Bomberos de Chile, explicó la importancia de realizar el Censo: “Nuestra preocupación ha estado siempre orientada hacia los Cuerpos de Bomberos para que tengan todos los servicios adecuados y puedan ayudar a su comunidad. Para eso necesitamos los detalles de lo que existe y de lo que falta. Por distintas circunstancias, no tenemos la información necesaria desde los Cuerpos, por lo que se vio la necesidad de desarrollar este tipo de iniciativa”.

Una herramienta indispensable para la gestión de bomberos Hay que destacar que existe un conocimiento implícito de la realidad actual de bomberos, información que se ha recopilado con ayuda de los Cuerpos y Compañías, pero es necesario complementar los datos ya existentes. Con los resultados que arroje la encuesta se podrán realizar mayores gestiones para los Cuerpos y Compañías, ya que, de esta manera, los proyectos estarán respaldados a través de fundamentos cuantitativos que pretenden beneficiar a todas las instituciones grandes y pequeñas que gestionan proyectos.

Resultados preliminares Las preguntas de la encuesta abarcarán todas las áreas posibles para sacar una fotografía amplia a los bomberos del país, por esta razón integra ciertos ítems de percepciones, como, por ejemplo, saber cómo se enteran de los cursos de la Academia Nacional de Bomberos. Uno de los objetivos a largo plazo es realizar este Censo a los bomberos cada 10 años, con la finalidad de poder seguir creciendo en áreas de gestión y crear un avance con lo que se mejorará en el Censo de 2016. VERANO 2017

41


Si bien aún se está desarrollando el análisis de la información del Censo, ya existen algunos resultados preliminares en relación a los Cuerpos de Bomberos que a continuación se detallan:

Sistema contable Porcentaje de Cuerpos de Bomberos que declara Uso del Sistema Contable Asimismo, en el ítem Evaluación del Sistema Contable por parte de los Cuerpos de Bomberos, un 52,9% considera que es bueno; un 23,23%, muy bueno; 9,03%, regular y un 0,32% piensa que el Sistema es malo.

Uso del Sistema Contable 2.58%

10.32%

Si No Sin respuesta

87.10%

Comunicaciones Evaluación de los Cuerpos de Bomberos acerca de los contenidos presentados en los medios de información que maneja Bomberos de Chile

Presencia de conexión a Internet en el Cuartel General del Cuerpo de Bomberos

¿Cómo evaluaría la calidad del contenido de los medios de información de la Junta Nacional?

¿Cuenta con Internet en el Cuartel General?

1.94% 24.52%

15.48%

20.00%

Malo Regular

10.00%

Deshabilitado

7.74%

Bueno

48.06%

Si

Muy Bueno

0.65%

NS/NR

No NS/NR

71.61%

Infraestructura Estado de construcción de Cuarteles Generales

Propiedad de los terrenos de Cuarteles Generales

Estado de construcción de cuarteles generales de Cuerpos de Bomberos 3.55% 10.32% Terminado

5.81%

8.06%

En reparaciones

72.26%

Propiedad del terreno del cuartel general 9.35% 4.84% 3.55% 1.61% Municipal 1.29% 21.61

Bienes Nacionales

En Construcción

SERVIU

No

Privado

NS/NR

57.74%

Cuerpo Se desconoce NS/NR

42

REVISTA BOMBEROS DE CHILE


CENSO Material menor (equipo de protección personal, material de agua, rescate, escala y varios) Posesión de material menor de los Cuerpos de Bomberos adquirido a la Junta Nacional

Calidad de los materiales adquiridos por la Junta Nacional, según la percepción de los Cuerpos de Bomberos

¿Ha adquirido material menor a la Junta Nacional? 3.55% 0.97%

Calidad de los materiales adquiridos por la Junta Nacional 3.55% 0.65% 17.42%

15.48%

Muy Malos Regulares

Si

Buenos

No

95.48%

NS/NR

Excelentes

62.90%

NS/NR

Evaluación del conocimiento que tienen los Cuerpos de Bomberos sobre las distintas áreas de la ANB

Evaluación del conocimiento de Cuerpos de Bomberos sobre áreas de ANB Procedimiento de asistencia a Centros Entrenamiento Procedimiento de Solicitud de Cursos Subcoordinador designado al Cuerpo Coordinador Regional ANB Mecanismos obtención nivel Bombero Operativo Malla Curricular Niveles de Formación Labor ANB 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Muy bajo

bajo

Medio

Censista cuenta su experiencia “Postulé al Censo porque estaba de vacaciones y quise utilizar ese tiempo libre en actividades bomberiles, ya que me encanta este mundo. Vengo de una familia bomberil, siempre estoy informado a través de la página web de Bomberos y de la ANB, y recuerdo que ahí vi la noticia del Trabaja con Nosotros para el Censo. Postulé, tuve la disposición de viajar hasta Santiago y me convocaron hasta la Región de Valparaíso y luego avancé hacia el sur. Pude conocer bastantes Cuerpos de Bomberos como el de Catemu, Valparaíso, La Calera, Zapallar, Casablanca, San Carlos, Santa Juana, Chiguayante, Hualpén, entre otros. Fue alrededor de un mes censando, organizados por turnos y por el tiempo disponible de cada Cuerpo de Bomberos.

Alto

Muy alto

La experiencia de participar en esto fue muy buena. Yo como instructor conozco varias realidades y sé lo que es empezar de cero, cuando un Cuerpo está marcando el paso o cuando el Cuerpo es todo lo que uno le gustaría llegar a ser. En este Censo vi todas las realidades, desde una Compañía en donde un bombero tenía todas las funciones de oficiales o administrativas, u otras Compañías que eran extremadamente acomodadas. Aquí uno se da cuenta lo importante que es la gestión que realiza cada Cuerpo de Bomberos y Compañía, porque el espíritu de servicio de un bombero es igual en todas partes, lo que cambia son los recursos”. Eduardo Carrión, voluntario de la 8° Compañía del Cuerpo de Bomberos de Talca e Instructor ANB. VERANO 2017

43


ARTÍCULO TÉCNICO Ricardo Venegas Millar, instructor ANB

“CUALQUIER BOMBERO URBANO DEBE SABER ENFRENTAR UN

INCENDIO EN ALTURA” Solo en el mes de diciembre de 2016 dos edificios de departamentos resultaron afectados en la comuna de Santiago Centro por incendios de este tipo.

L

os incendios en altura presentan una problemática mayor para cualquier Cuerpo de Bomberos, específicamente cuando se produce un siniestro en un inmueble de más de cuatro pisos hacia arriba. Para ello hablamos con el instructor ANB, Ricardo Venegas. Muchas veces el diseño estructural no coincide con las medidas de seguridad, entre las cuales se pueden destacar en primer lugar los accesos que muchas veces no resisten el peso de un carro bomba o de un carro telescópico. “Solo en ese punto tenemos una problemática que dificulta el trabajo en este tipo de emergencias. Los vecinos tienen un rol preponderante en la seguridad de sus edificios”, destaca Venegas. Un incendio en altura reúne condiciones parecidas a uno en una zona horizontal o plano, pero con la dificultad de transportar agua hasta los pisos superiores, cuando la red seca no está operativa. También están las condiciones de acceso hasta el lugar de la emergencia, donde es vital el entrenamiento y estado físico de los voluntarios, por lo que significa transportar junto con el EPP (equipo de protección personal) todo el material necesario hasta un piso 14 o 15, con el consecuente riesgo de fatiga y agotamiento físico del personal.

44

REVISTA BOMBEROS DE CHILE


En un incendio en altura se dificultan las labores y muchas veces este se propaga a otros pisos. Ricardo Venegas enfatiza que respecto a la emergencia misma se podría hablar de cuatro técnicas actualmente en uso:

01 02 03

04

Una técnica es utilizar la red seca del edificio (puede resultar o no dependiendo de las condiciones de operatividad de la misma y es una opción de cada Cuerpo de Bomberos).

Armar una línea presurizada por la caja de escala (esta es una técnica segura, pero altamente desgastante en cuanto al transporte del material empleado).

Una tercera alternativa y cuando la estructura lo permite, por medio de la luz de la caja de escala de acceso levantar una columna de agua.

Finalmente está la posibilidad de una armada exterior izando material, con las consiguientes dificultades de desplazamiento de material y el agotamiento del personal. Esta es una de las técnicas que mayor destreza y entrenamiento requiere y por lo demás de las más efectivas, pero debe practicarse sistemáticamente para su buena aplicación.

VERANO 2017

45


ARTÍCULO TÉCNICO

El instructor también indica que el concepto de las torres de agua (mecánica con un pitón adosado) es una técnica que se puede utilizar, pero que necesita mucho entrenamiento, coordinación entre los asistentes y condiciones de emplazamiento de las máquinas y que por ello genera dificultad. Ricardo Venegas dice que “el actual parque automotriz con el que cuenta Bomberos en Chile permite levantar la presión necesaria en un edificio convencional (un edificio de 18 pisos) y llegar hasta el pitón con 3 bares de presión para pitones recomendados para el combate de incendios en altura, lo que posibilita realizar todos los efectos necesarios y actuar efectivamente contra el fuego. En otros casos, se presentará más dificultad para llegar hasta los 7 bares (en los casos de pitones convencionales), porque hay que enfrentar quiebres en la tira, la altura, la distancia, pero finalmente también se podrá atacar el fuego”. En este tipo de incendio debe haber un torniquete o control de acceso de los voluntarios que participan en la emergencia. Siempre es ideal controlar el número de personas que trabajan en la emergencia. Cuando hablamos de un departamento de 60 metros cuadrados podríamos considerar dos voluntarios en el pitón, dos en Búsqueda y Rescate y, finalmente, dos que podrían hacer Entrada Forzada o de complemento (esto es considerando una dotación mínima). En un incendio más complejo, con más plantas involucradas, se debería aumentar la dotación de personal especialmente para el relevo del personal porque en ese tipo de emergencias es frecuente el agotamiento.

46

REVISTA BOMBEROS DE CHILE

Condiciones especiales “Desarrollamos uno de los trabajos más riesgosos del mundo y una herramienta si no la más importante es nuestro cuerpo y condición de salud, por ello debemos preocuparnos de mantener una vida saludable, equilibrada y con permanente práctica de deporte para mantener dicha condición y actuar en una emergencia de este tipo, que cada día son más frecuentes en los grandes centros urbanos”, comenta el instructor. Cada día las comunas tienden a crecer en altura. En terrenos donde antes había dos casas en que vivían dos familias, hoy existen edificios donde pueden vivir 300 o 600 personas. La complejidad Esa es una realidad que enfrenta cualquier de los incendios Cuerpo de Bomberos de las grandes en altura está ciudades.

dada por la llegada al sitio de la emergencia, sacar el material, y trasladarlo hasta un piso determinado. Luego está el caso de la rápida propagación del incendio, a lo que se puede sumar la evacuación de los vecinos, que muchas veces dificulta las labores de extinción.

La complejidad de los incendios en altura está dada por la llegada al sitio de la emergencia, sacar el material, y trasladarlo hasta un piso deteminado. Luego está el caso de la rápida propagación del incendio, a lo que se puede sumar la evacuación de los vecinos, que muchas veces dificulta las labores de extinción. Según Ricardo Venegas, cualquier bombero urbano debe saber enfrentar un incendio en altura, más hoy en que con mucha frecuencia los bomberos deben cubrir cuarteles de otros Cuerpos de Bomberos, donde existe la posibilidad real que ocurra una emergencia de este tipo.


OBA

En el marco de la celebración de los 10 años de la organización

PRESIDENTE NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

ES PARTE DEL

CONSEJO DIRECTIVO

DE LA OBA

En el mes de octubre de 2016, la Organización de Bomberos Americanos (OBA) celebró su década con una serie de actividades y su Asamblea, en donde participaron los miembros activos, adherentes y otros invitados. El Presidente Nacional de Bomberos de Chile, Miguel Reyes Núñez; y el Director de la Academia Nacional de Bomberos y miembro del Consejo Académico de la OBA, Alonso Ségeur, viajaron hasta Mar del Plata, Argentina, para representar a Chile en esta importante conmemoración. VERANO 2017

47


Lineamientos en Consejo Académico

D

urante el desarrollo de las actividades de aniversario de la OBA se efectuó la Asamblea General Ordinaria, la que fue presidida por la Ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, y en donde se eligió al nuevo Consejo Directivo de la OBA para el período 20162018. Miguel Reyes Núñez fue designado para el cargo de vocal, y así, dejará su función en la Comisión Revisora de Cuentas y pasará a integrar el Consejo Directivo de la OBA. “Ser vocal me permite integrar la mesa directiva e intervenir en todos los temas y decisiones que se toman en las reuniones del Consejo Directivo, como fue por ejemplo, al día siguiente de la elección, la aprobación de nuevos miembros de la OBA y otras instituciones que quedaron en espera. Además, en el Consejo Directivo se fijan las políticas generales que luego pone en práctica las actividades académicas. Lo importante también es invitar a otros Cuerpos de Bomberos a que conozcan la OBA y sean parte de ella, a objeto de tener una presencia activa”, explicó el Presidente Nacional de Bomberos de Chile. Los miembros del Consejo Directivo electos fueron: Carlos Ferlise como Presidente

(Consejo de Federaciones de Bomberos Voluntarios de la República Argentina), Comandante Roberto Duque Mora como Vicepresidente (Benemérito Cuerpo de Bomberos de Santiago de Cali), Coronel Martín Cucalón de Ycaza como Secretario General (Benemérito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil), Comisario Mayor Leandro Palomeque como Secretario de Finanzas (Dirección Nacional de Bomberos de Uruguay), Marco Tulio España como Secretario de Relaciones Internacionales (ASONBOMD), Miguel Reyes Núñez como vocal 1 (Junta Nacional de Bomberos de Chile), y Comandante Carlos Helbingen Junior como vocal 2 (LIGABOM). El Consejo Directivo sesiona como mínimo dos veces al año, y entre sus funciones se cuenta dirigir las actividades de la OBA, de acuerdo con las directivas de la Asamblea General Ordinaria y las estipulaciones consignadas en los estatutos y reglamentos que se dicten; presentar memoria y balance de su gestión y el proyecto de presupuesto de ingresos y egresos; designar comisiones especiales; aceptar las solicitudes de afiliación de los Miembros Activos; entre otras atribuciones.

De forma paralela a las actividades detalladas anteriormente, también se reunió el Consejo Académico, del cual es parte Alonso Ségeur, Director de la Academia Nacional de Bomberos de Chile. Algunos de los temas que se estudiaron en la sesión fue el análisis de resultados de los cursos OBA 2016; el procedimiento para apertura de cursos de las instituciones locales a miembros activos de la OBA; planificación de próximos cursos y certificación de calidad técnica de cursos. Además, en la reunión destacó la presentación y el alcance que ha tenido el convenio firmado entre el Gobierno de Japón y Chile, a través del Proyecto Kizuna, y que ha permitido capacitar en suelo chileno a bomberos de Latinoamérica y El Caribe. “Como ANB informamos exitosamente sobre el Proyecto Kizuna, ya que gran parte de los receptores de esta capacitación son miembros de la OBA. Y otro de los temas de discusión más importantes que abordamos fue la elaboración de una plataforma e-learning de la OBA, para brindar capacitación tanto a los instructores como a los alumnos, y que esté disponible a todos los bomberos de Latinoamérica con contenidos transversales. Esto cambia el foco, amplía la capacitación y los temas, abrimos la información a todos, y masificamos los contenidos, llegando a más de 1.000 personas por curso. De esta forma también posicionamos a la OBA dentro del mundo bomberil. La plataforma ya está aprobada y se desarrollará muy pronto”, señaló Alonso Ségeur. Para el Consejo Académico también se designó la nueva mesa directiva, quedando Juan Carlos Subercaseaux como Coordinador Académico (Cuerpo de Bomberos de Santiago); en compañía de los integrantes Mayor Reynaldo Carbo (Benemérito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil) y Ronny La Touche Arguello (Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica).

48

REVISTA BOMBEROS DE CHILE


OBA De izquierda a derecha: Martín Cucalón de Ycaza, Alonso Ségeur, Carlos A. Ferlise y Miguel Reyes Núñez.

Sobre la OBA La Organización de Bomberos Americanos (OBA) fue fundada el 27 de octubre del año 2006, en Montevideo, Uruguay, por los representantes de Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Hoy, 10 años después, son parte de OBA 23 miembros activos y 4 miembros adherentes que representan a instituciones bomberiles de 17 países y, a través de ellos, a más de 1 millón de bomberos. El objetivo principal de la OBA es la profesionalización de los Cuerpos de Bomberos locales, a través de talleres de capacitación gratuitos, desarrollo de competencias y habilidades, planes estratégicos e innovación tecnológica. Su sede se ubica en Buenos Aires, Argentina

SIGUE NUESTRO PROGRAMA FRECUENCIA NACIONAL DE RADIO BOMBEROS DE CHILE Lunes a viernes de 11:00 a 12:30 hrs. Un espacio de conversación para estar informado del acontecer de bomberos, junto con la música que tú puedes programar.

radio@bomberos.cl @radio_bomberos (56-2) 28160092 Radio Bomberos de Chile

VERANO 2017

49


FDC Desde el año 2014

UNIÓN EN PRO DE LA CAPACITACIÓN Instructores de la Fundación de Capacitación Bomberos de Chile (FDC) se han convertido en relatores para dictar cursos de capacitación a lo largo y ancho del país, como representantes de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS).

A

partir de 2014, la ACHS y FDC Bomberos de Chile trabajan en pro de la capacitación de los trabajadores chilenos, pero fue a partir de agosto de 2016 que esta relación se fortaleció a través de la adjudicación de una licitación para la operación y realización de cursos a terceros.

Con esto, FDC Bomberos de Chile se convirtió en facilitador representante de ACHS para los cursos que requieren las diversas empresas afiliadas, a nivel nacional. Es decir, cuando una empresa requiere un servicio de capacitación prestado por ACHS, con un tema afín a las especialidades de FDC Bomberos de Chile, los instructores de campo dictan los cursos a nombre de la Asociación.

50

REVISTA BOMBEROS DE CHILE

Fotos: Equipo FDCBomberos

“Ha sido una buena experiencia, porque ellos han abarcado toda la parte que tiene que ver con la formación de brigadas de emergencia y con los talleres de extintores. Los facilitadores que han llegado son especialistas en el rubro de la emergencia, evacuación, sustancias peligrosas, entonces los participantes que están yendo a las capacitaciones quedan muy contentos, porque se nota la especialidad y que son bomberos”, explica la jefa de gestión de facilitadores ACHS, Daniela Zapata. De hecho, el Coordinador en terreno del proyecto ACHS para FDC Bomberos de Chile, Matías Picado, dice que “nosotros justamente reunimos la teoría con la práctica, desde la experiencia bomberil, por lo que podemos tratar temas directamente relacionados con la prevención y la acción ante emergencias, como formación de brigadas y talleres de primera respuesta a emergencias en salud, entre otros”.


FDC

Esfuerzo y dedicación: Las claves del éxito Desde su arribo, los cursos impartidos por FDC Bomberos de Chile han ido creciendo en cantidad y calidad, gracias al compromiso de los instructores, quienes han mostrado un progreso importante, reconocido por los alumnos y por los mismos funcionarios de ACHS. “Durante el último año han tenido una evolución importante; partieron con un volumen menor de cursos y ahora comenzó un aumento progresivo. Se convirtió en un desafío importante, tanto para ellos como para nosotros, ya que se genera una mayor cantidad de recursos humanos destinados a velar por el cumplimiento eficientemente de los procesos, pero ha sido un trabajo bastante bueno, con resultados a la vista”, comenta el Jefe de Controladores ACHS, Claudio Barraza tras analizar el paso de FDC Bomberos en ACHS. La opinión de Barraza es similar a la de la Controladora ACHS Paulina Escovedo, quien afirma que los instructores “han trabajado mejor de lo esperado, ya que siguen muy bien los procesos de confirmación, focalización y ejecución de cada curso”. Gracias al desempeño de los instructores, la fundación bomberil ha sido destacada en las encuestas de satisfacción aplicadas por ACHS a sus alumnos. Al respecto, Daniela Zapata explica que “hacemos una encuesta al cliente que recibe la capacitación a través de la empresa Praxis y hemos tenido buenos resultados con FDC Bomberos”.

Para cumplir dicha meta, la Fundación de Capacitación Bomberos de Chile confía en las habilidades técnicas y blandas de sus instructores, que en calidad de facilitadores ACHS entregan las capacitaciones a lo largo y ancho del país y para lo cual, además, han recibido instrucción por parte de la misma asociación de seguridad. “Cuando ellos (los instructores) entran a trabajar para ACHS, tienen que pasar por tres procesos. El primero es de acreditación, donde validamos su experiencia profesional y comparamos los cursos que han realizado con los que nosotros dictamos; el segundo es donde revisamos y compartimos nuestra metodología, les contamos los contenidos que deben linkear y los objetivos y aprendizajes esperados para los asistentes. La tercera etapa es de certificación, donde se evalúan habilidades blandas de comunicación, didáctica de enseñanza, protocolo y procedimientos ACHS y que queremos que ellos repliquen, por ejemplo, que al inicio de cada curso ellos informen dónde están las salidas de emergencia en caso de alguna eventualidad”, comenta Daniela Zapata. Finalmente, Matías Picado reitera que la relación de ambos organismos ha sido fructífera y que, si este año se llevaron a cabo en promedio 150 cursos mensuales, la meta es realizar alrededor de 200 capacitaciones cada mes, ampliando los conocimientos de los trabajadores del país, y viendo con ellos temas relacionados con la prevención y manejo de emergencias y -al mismo tiemposeguir contribuyendo a mejorar la imagen que el país tiene de los voluntarios de Bomberos de Chile. Fuente: María José Quezada, FDC Bomberos de Chile

VERANO 2017

51


REPORTAJE

Se realizó el desfile de honor por las 11 delegaciones de Bomberos presentes.

CUERPO DE BOMBEROS DE CURACO DE VÉLEZ

CELEBRÓ SU CENTENARIO

En la ocasión se condecoró al nuevo estandarte de la Institución con la medalla de “Servicios Distinguidos”, por parte del Presidente Nacional de Bomberos de Chile, del Presidente del Consejo Regional de Bomberos de Los Lagos y del Superintendente del Cuerpo de Bomberos de Curaco de Vélez.

52

REVISTA BOMBEROS DE CHILE


E

l sábado 7 de enero de 2017 en la Plaza de Armas de Curaco de Vélez, se desarrolló la ceremonia principal conmemorativa del centenario del Cuerpo de Bomberos de esta ciudad de la Provincia de Chiloé.

La solemne ceremonia fue encabezada por el Presidente Nacional de Bomberos de Chile, Miguel Reyes Núñez; acompañado por el Superintendente, Iván Oyarzún; junto al Presidente del Consejo Regional de Bomberos de Los Lagos, Alberto Vásquez; el administrador Municipal, Mauricio Sotomayor; además de Superintendentes y Comandantes de los once Cuerpos de Bomberos de la Provincia de Chiloé, así como representantes de las Fuerzas Armadas e invitados especiales. Durante el acto se realizó el cambio y condecoración del estandarte, que acompañó a este Cuerpo desde su fundación, por parte del Presidente Nacional de Bomberos de Chile, del Presidente del Consejo Regional de Bomberos de Los Lagos y del Superintendente del Cuerpo de Bomberos de Curaco de Vélez. Un momento importante fue la entrega de la condecoración Centenario a las autoridades, Superintendentes y Comandantes presentes.

Al hacer uso de la palabra, el Presidente Nacional de Bomberos de Chile expresó que “esta provincia es la única en el país en que 7 del total de sus Cuerpos de Bomberos cuentan hoy día con 100 o más años de servicio, como es el caso de Curaco de Vélez que hoy celebra su primer siglo de vida”. Este hecho no es menor, por cuanto la distancia entre una ciudad y otra es de largos kilómetros, donde ayer, más que hoy, la ayuda demoraba horas en llegar. Esta circunstancia, sumada a la condición insular, diseñó el carácter del bombero y del ciudadano chilote”. VERANO 2017

53


REPORTAJE

Condecoración al nuevo estandarte con la medalla “Servicios Distinguidos”

Por su parte, Iván Oyarzún, Superintendente del Cuerpo de Bomberos de Curaco de Vélez, al dirigirse a los presentes agradeció a sus pares designarlo en tan importante cargo para encabezar este centenario, destacando de paso que “este es el momento ideal para homenajear a nuestros fundadores que llamaron a los vecinos de la comuna para formar una Compañía de Bomberos ante los frecuentes incendios que afectaban a dicha localidad. Hoy contamos con equipos y carros de última generación que nos permiten atender las necesidades de nuestra población con tres Compañías y una brigada en formación, siguiendo el legado de nuestros fundadores”.

54

REVISTA BOMBEROS DE CHILE

Tras los discursos correspondió la entrega por parte de Miguel Reyes Núñez de una campana institucional para presidir las sesiones del Directorio General y material menor destinado a todas las Compañías de este centenario Cuerpo de Bomberos. Finalmente, bajo el mando del Comandante del Cuerpo de Bomberos de Curaco de Vélez, Pablo Miranda Barría, se realizó el desfile de honor por parte de las 11 delegaciones de Bomberos presentes con motivo de este significativo centenario.


“Esta provincia es la única en el país en que 7 del total de sus Cuerpos de Bomberos cuentan hoy día con 100 o más años de servicio, como es el caso de Curaco de Vélez, que hoy celebra su primer siglo de vida”. Miguel Reyes Nuñez, Presidente Nacional de Bomberos de Chile. Superintendente, Ivan Oyarzún. El Cuerpo de Bomberos de Curaco de Vélez cuenta con tres Compañías y una Brigada en formación y con 80 voluntarios que atienden una población de 4.000 habitantes, los cuales se distribuyen en un territorio de 80 kilómetros cuadrados. Se ubica en la Isla de Quinchao, cuyas principales actividades económicas son el cultivo de salmón y el turismo.

VERANO 2017

55


REPORTAJE Historia de la Quinta Compañía del Cuerpo de Bomberos de Maullín

Bomberos de Quenuir:

HOMBRES Y MUJERES DE MAR

En la Región de Los Lagos se encuentra Maullín, ubicada aproximadamente a 74 kilómetros al suroeste de Puerto Montt. En el sector norte de esta comuna se sitúa la localidad de Quenuir, la que se vio gravemente afectada en el año 1960 tras el megaterremoto de Valdivia. El asentamiento original, que es conocido actualmente como Quenuir Bajo, fue arrasado por el Tsunami, lo que provocó que los habitantes se trasladaran un par de kilómetros hacia el norte, lo que hoy se conoce como el sector alto. Con mucho esfuerzo, sus habitantes salieron adelante y reconstruyeron su querida tierra.

E

l 12 de noviembre del año 1981 se fundó la Quinta Compañía del Cuerpo de Bomberos de Maullín, ubicada en Quenuir. Iniciaron este sueño con 36 voluntarios, pero al poco tiempo quedó sólo la mitad de ellos. Mantener la motivación de los bomberos y el gran trabajo que cada uno entregaba, versus los pocos recursos que tenían, fue la realidad que tuvieron que enfrentar. Los voluntarios sentían que la ayuda que muchos ofrecían nunca se materializaba, y las ganas de servir a la comunidad se iba desvaneciendo. “El comienzo fue difícil, nuestro único refugio y punto de encuentro era una mediagua. Yo venía del Cuerpo de Bomberos de Puerto Montt, y vi que aquí había mucho que hacer. Pasó el tiempo

56

REVISTA BOMBEROS DE CHILE

y las pocas manos que quedaban no declinaron. Demostramos que somos una Compañía comprometida, y gracias al apoyo incondicional de cada uno de los vecinos, los voluntarios de Quenuir dejamos la mediagua y nos trasladamos a un nuevo terreno que nos donaron”, recordó Francisco González Ruiz, voluntario y ex Director de la Quinta Compañía. El terreno, que es el mismo donde se ubican actualmente, está entre dos calles que no están niveladas. Es por ello que los voluntarios tuvieron que emparejar el suelo, y con sus propias manos pavimentaron lo que sería la sala de máquinas del cuartel. Todos los bomberos, y en turnos durante varios días, trabajaron en la construcción de su nueva casa.


fue construido en su mayoría por tubos de PVC que no superan los 60 milímetros, y que pudo entregar agua a la mayor cantidad de gente posible. Pero cuando se creó este Programa de Agua Rural, las autoridades se olvidaron de Bomberos y de las salidas de aguas que necesitarían para combatir las emergencias. El sistema tiene matrices que no soportan un grifo, porque estos son de 75 milímetros y la red de agua rural sólo de 60 milímetros. Es imposible instalar grifos y esto seguirá siendo así, porque hacer un cambio de esta naturaleza es muy complejo. Antonio Cárdenas, Director de la Quinta Compañía

Aprender a trabajar sin grifos La mayoría de los Cuerpos de Bomberos del país, cuando acuden a una emergencia, se apoyan en la red de grifos que los abastece de agua para combatir las llamas. Pero, este no es el caso de Queniur, ya que el sector no cuenta con grifos. En los inicios de muchos pueblos del país, los habitantes necesitaban agua potable pero el Gobierno no tenía los recursos necesarios para suministrar este recurso tan importante para todos. Por eso, se dispuso de un Programa de Agua Rural que

Esta es la realidad que viven los voluntarios de Quenuir, quienes al no tener grifos para las emergencias, deben desplegar toda su imaginación para abastecerse de agua de la manera más rápida posible. El Río Quenuir y las motobombas son sus mejores aliados. A nivel regional, son aproximadamente 32 los pueblos que están en la misma situación. El servicio sanitario a cargo del sector vio la posibilidad de hacer estanques de agua que se elaboraron de acuerdo a los planos que facilitó Senda. Así, los estanques, el río y las motobombas son las principales herramientas que utilizan los voluntarios cuando deben enfrentar un incendio. También Quenuir se ha apoyado en los Bomberos de Los Muermos, pero ellos tienen el mismo problema con el abastecimiento de agua. Antonio Cárdenas, Director de la Quinta Compañía del Cuerpo de Bomberos de Maullín, explica que “el carro lanza 1.200 litros por minuto, de una capacidad de 3 mil litros totales, por lo que luego de 3 minutos nos quedamos sin agua y debemos buscar nuevas formas para conseguir el suministro. Tener un carro aljibe es fundamental en esta situación. El tema ya ha sido planteado al Cuerpo de Bomberos, y esperamos prontamente poder contar con esta pieza de material mayor que sería una gran ayuda para los voluntarios y una tranquilidad para la comunidad”.

De izquierda a derecha: Luis Ampuero, Luis Hernández, Yohana Cárdenas, Pedro Hernández, Antonio Cárdenas y Francisco González. VERANO 2017

57


Apoyo familiar La mayoría de los voluntarios de Quenuir trabajan en alta mar. Durante 15 o 20 días se internan en el océano para conseguir los recursos que son el sustento de sus familias. Trabajar en este rubro y ser bombero a la vez no es muy compatible, sin embargo ellos han sabido coordinar estas dos funciones de la mejor manera. En muchas ocasiones, sólo 3 o 4 voluntarios se quedan en tierra trabajando y en estado de alerta por si ocurre algún llamado entre las 450 viviendas que hay en Quenuir. El resto, está más de 20 días muy lejos de las costas. Luis Hernández, Jefe de Máquinas, reconoce la labor, cariño y paciencia que han tenido las familias de los voluntarios, en

58

REVISTA BOMBEROS DE CHILE

Llegada del nuevo carro bomba En enero de 2016 Bomberos de Chile entregó en Santiago 55 carros bomba para distintos Cuerpos de Bomberos del país. Uno de esos carros, era justamente para los voluntarios de Quenuir. Un carro que anhelaban hace mucho tiempo, pero que su confirmación y arribo fue una gran alegría.

Luis Hernández, Jefe de Máquinas especial las esposas. “Se pasa poco tiempo en casa si se considera el trabajo en alta mar, el tiempo que dedicamos al cuartel, a las emergencias, a apoyar a las Compañías cercanas y las reuniones de Comandancia y Directorio”, afirma Luis, ya que estar en Quenuir no es como estar en la ciudad, donde el Cuartel General es accesible y se puede llegar en un vehículo convencional y en pocos minutos. Aquí, los voluntarios deben cruzar el río para poder llegar a sus reuniones, que muchas veces son luego de largas jornadas de trabajo.

La llegada del carro supuso también una nueva modificación en su sala de máquinas. Este carro no era como el anterior, su altura y dimensión no le permitía refugiarse en el espacio que tenían. Los voluntarios nuevamente modificaron el piso, para así aumentar los metros entre el suelo y el techo, pero no fue suficiente. El tiempo era escaso y el carro necesitaba protección, por lo que la solución más rápida, y gracias a un proyecto gestionado por el Consejo Regional de Bomberos de Los Lagos, fue la construcción de una nueva sala de máquinas contigua a la que ya tenían. Un espacio remozado y mucho más amplio que


REPORTAJE en la actualidad alberga a ambas máquinas de material mayor. Así, la Quinta Compañía concretó dos metas que no esperaban tan próximas: un nuevo carro y una nueva sala de máquinas. “Cuando llegó el carro a la localidad, todos se volcaron a las calles y lo recibieron entre aplausos y cortinas de agua en la Plaza de Armas. La gente siempre nos apoyó con el carro antiguo en todo momento, ahora ellos también se merecen tener un carro nuevo y una mayor tranquilidad frente a las emergencias”, recuerda el Director, Antonio Cárdenas. El nuevo carro bomba ha significado mayor esfuerzo y dedicación por parte de los voluntarios, sobre todo si se considera que la tecnología que posee este carro es completamente distinta a lo que ofrecía la máquina anterior. Además es automático y la capacitación es fundamental para aprender a manejarlo en condiciones

Vista panorámica de Quenuir óptimas. “Hemos asistido a capacitaciones de la Academia Nacional de Bomberos para ir familiarizándonos con la nueva máquina. Hemos captado todos estos conocimientos, y le hemos enseñado al resto de los voluntarios las competencias y habilidades que tienen que tener para poder conducir y aprovechar todas las herramientas tecnológicas que nos ofrece este carro”, señala Luis Hernández.

Quenuir tiene 1.700 habitantes, y 25 de ellos forman parte de esta Quinta Compañía. Trabajar en alta mar durante días o el esfuerzo que significa cruzar el río para ir a reuniones o actividades del Cuerpo de Bomberos, no han mermado ni un instante los deseos de surgir y de seguir siendo una parte importante de la comunidad.

El sueño del cuartel En el último tiempo la Quinta Compañía del Cuerpo de Bomberos de Maullín ha conseguido crecer de manera invaluable. Ellos saben que han hecho las cosas bien, que los proyectos se han cumplido y es por ello que el sueño de tener un nuevo cuartel no lo ven lejano. Actualmente las dependencias del cuartel son pequeñas. Cuentan con lo necesario, no obstante, no tienen las instalaciones para establecer una guardia nocturna. En estos momentos es imposible para ellos organizar una, porque no tienen las comodidades ni el espacio para que los voluntarios duerman ahí. Es su sueño tener una guardia nocturna, tal como lo tienen muchos Cuerpos de Bomberos a lo largo del país. Los voluntarios esperan que no haya demora en conseguir los fondos necesarios para llevar a cabo el proyecto, y que una buena gestión de ellos será clave en el proceso, más el respaldo del respectivo Cuerpo de Bomberos, las autoridades correspondientes y la comunidad que siempre los han apoyado. VERANO 2017

59


REPORTAJE Recorrido por algunas Compañías de la zona

EN CAMINO HACIA Salto del Río Ibáñez

La Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo es la undécima del país, ubicada en la Patagonia. Cuenta con una superficie aproximada de 108.494 km2, lo que la convierte en la tercera región más grande de Chile, pero la menos poblada con 108.328 habitantes al año 2015. Está compuesta por las provincias de Aysén, Capitán Prat, Coyhaique y General Carrera, que en total suman 10 comunas.

La Brigada Villa Ortega

6 Cuerpos de Bomberos 24 Compañías 10 Brigadas

60

REVISTA BOMBEROS DE CHILE

La Brigada Villa Ortega se ubica aproximadamente a 32 kilómetros de Coyhaique. Nació el 22 de agosto del año 2009 debido a la gran distancia que hay entre Villa Ortega y la Compañía de Bomberos más próxima, y a la necesidad de contar con voluntarios en el sector. “Los inicios fueron complejos, sólo teníamos una motobomba para conseguir agua a través de los pozos. Luego de un tiempo guardando el material en la junta de vecinos, juntamos dinero y construimos nosotros mismos el galpón. Gracias al mismo esfuerzo y unión, tramitamos exitosamente un carro bomba”, cuenta Cristián Uribe, Capitán de la Brigada, quien agrega que hoy tiene inscrita a 28 personas, pero sólo 8 de ellos son voluntarios activos. La principal necesidad que tienen es contar con un cuartel cómodo que albergue a los bomberos y proteja el material. Otra necesidad es adquirir uniformes para todos, ya que por el costo muchos no han podido comprarlo. José Guerrero es voluntario desde los inicios de la Brigada. Admite que al comienzo mucha gente estaba entusiasmada con sacarla adelante, pero la falta de compromiso estuvo siempre presente y también la desinformación, ya que la población no entiende muy bien cómo opera esta institución. “Ser bombero me ayuda a estar ocupado y no pasar siempre en la casa. Me ha servido mucho estar en la Brigada, sobre todo porque hace poco falleció mi señora. Ser bombero me ha ayudado a salir adelante”, admite José.


LA CONECTIVIDAD “Ser bombero es una mística” Puerto Cisnes es una pequeña bahía del canal Puyuhuapi, ubicada junto a la desembocadura del río Cisnes, frente al Parque Nacional Isla Magdalena. El apoyo y buena comunicación con la comunidad ha sido clave para que la Primera Compañía de Puerto Cisnes salga adelante. En los primeros años tuvieron una muy buena organización, cuando obtuvieron su primera motobomba, y cuando llegaron los primeros materiales y mangueras. Eso motivó a que la gente quisiera pertenecer a la institución. Después, los voluntarios lograron un carro bomba reasignado, pero no tenían un lugar físico en donde guardarlo. Con mucho esfuerzo, los bomberos y familias del sector juntaron dinero y ellos mismos construyeron un galpón para poder guardar el carro y protegerlo del sol y la lluvia. “Actualmente tenemos 15 bomberos activos que llegan a las emergencias, muchos de ellos voluntarios jóvenes. Yo me he encargado de hacerles clases básicas para romper el miedo que implicar salir por primera vez a un incendio o accidente vehicular”, cuenta René Vera, voluntario con 35 años de experiencia. “Ser bombero es una mística. Yo no podría estar tranquilo en mi casa sabiendo que hay alguien que necesita una mano, una ayuda. A mí una vez me preguntaron que si le pagaran a los bomberos qué haría yo, y yo les dije que me saldría de la institución, porque se pierde todo. Se pierde el espíritu, las tradiciones, el respeto”, finaliza.

La fuerza de los jóvenes En el centro de la ciudad de Puerto Aysén destaca imponente el Cuartel de la Segunda Compañía, compuesta en su mayoría por voluntarios jóvenes que se conocen desde su infancia. La mayoría de los bomberos ingresaron a la Compañía como cadetes de la banda de guerra. Luego, todos juntos, pasaron a ser aspirantes y se encantaron aún más con la institución. “Crecimos juntos y somos muy amigos todos los voluntarios. Somos una familia. Actualmente tenemos a 37 bomberos en nuestras filas, con diversas profesiones y esto nos ha ayudado a asistir de mejor manera a las emergencias. Afortunadamente siempre hemos tenido muchos voluntarios, y cuando hay bajas, se debe a que los jóvenes de la ciudad migran a otras regiones para estudiar”, cuenta Andrea Mena, su Directora. La Compañía posee las especialidades de rescate vehicular y rescate subacuático, siguiendo fielmente con los ideales de los fundadores, quienes tenían como lema salvaguardar las propiedades y ser rescatistas. La última gran alegría que tuvo la Segunda Compañía, fue la construcción de su nuevo y definitivo cuartel, luego de pasar por muchos obstáculos, como abandono de obras, cambio de leyes, y nuevas autorizaciones de fondos. Guido Rojas, su Capitán, asegura que “el sueño de tener nuestro nuevo cuartel ya lo cumplimos, y luchamos mucho para eso. Ahora nuestra próxima meta es tener una unidad de rescate que nos hace mucha falta para aliviar el carro que tenemos, ya que está sobrecargado de material. Necesitamos un carro más rápido. Como Compañía siempre sacamos los proyectos adelante y no me cabe duda que esta vez también será así”. VERANO 2017

61


REPORTAJE La Tercera Compañía y su Brigada Infantil La Tercera Compañía del Cuerpo de Bomberos de Puerto Aysén es la única que cuenta con un cuartel que siempre ha estado en el mismo lugar físico. Fue fundada en el año 1950 por los vecinos del sector norte de la ciudad, quienes se acercaron al Cuerpo de Bomberos y expresaron la necesidad de contar con una Compañía en el lugar. Arturo Loaiza, Vicesuperintendente del Cuerpo de Bomberos de Aysén y voluntario de esta Compañía, sabe muy bien sobre los inicios. “Mi padre era cuartelero de la Tercera Compañía y yo viví mis primeros años aquí. El mundo bomberil me encantó desde el primer momento. Me gusta y me apasiona ser bombero. En mis proyectos de vida está escribir un libro con la historia completa de la Tercera Compañía, plasmarla con entrevistas y también con fotografías”. En el último tiempo los voluntarios han desarrollado positivamente campañas de prevención en incendios estructurales, también han trabajado para sacar la especialidad GRIMP (Grupos de Reconocimiento e Intervención en Medios Peligrosos), y han seguido fortaleciendo uno de sus pilares más importantes: su Brigada infantil, que está compuesta por 9 niños. En las actividades, los brigadieres reciben conocimientos sobre la historia de la Compañía, teoría, escuela de mando y prácticas en terreno, entre otros. Tulio Zúñiga, su Director, cuenta que “un requisito importante para que los niños continúen en la Brigada es que tengan buenas notas. Los niños que bajan las notas o que les va mal en el colegio no pueden seguir en ella. Cuando suben sus notas pueden volver. Muchos niños como motivación para seguir en la Brigada han subido sus notas. Ellos esperan seguir los pasos de la Segunda Compañía donde se conocen desde pequeños”.

Una labor más allá del incendio La Sexta Compañía del Cuerpo de Bomberos de Puerto Aysén, ubicada en Puerto Chacabuco, nació el 8 de julio de 1972, gracias a la organización y el apoyo de los colonos de la zona. Incendios estructurales y rescate vehicular son las emergencias a las que más acuden, así como las emergencias con gases, por lo que actualmente se están capacitando en HazMat como la primera unidad en el sector. A la fecha tienen 13 voluntarios activos, en donde destaca la participación de los jóvenes. Esta es una gran misión para la Compañía, ya que la localidad de Chacabuco es muy pequeña y pertenecer a bomberos ha sido una actividad relevante para los jóvenes. “Es importante para nosotros sacar a los jóvenes de la calle, porque aquí faltan lugares de esparcimiento para ellos. Colocamos el esfuerzo para que trabajen con nosotros, entregarles conocimientos y enseñarles lo que es la labor de bomberos, creamos conciencia en para que las nuevas generaciones sepan lo que representa bomberos. Tenemos una buena camada de voluntarios”, afirma Alex Mauret, Director de la Compañía. Entre esos jóvenes que pertenecen a la Compañía, hay uno que el Director destaca sin lugar a dudas: Edgardo Cifuentes. Este voluntario de 28 años tiene discapacidad intelectual y hace 12 años que pertenece a los bomberos de Puerto Chacabuco. “Según el diagnóstico del médico, las capacidades de Edgardo son muy limitadas, pero para nosotros no es así, porque jamás lo hemos visto diferente. Si lo pones a sumar o a restar obviamente le va a costar, pero él tiene desarrolladas muchas otras habilidades. Edgardo no participa directamente en los llamados, pero sí en la recuperación del material, en guardar y lavar las herramientas de trabajo; va a los acuartelamientos, a las actividades, al gimnasio, siempre está disponible. Muchas veces es más responsable que el resto de sus compañeros, pues no es necesario darle una orden a seguir, él sabe lo que tiene que hacer y lo que viene después. Y lo más importante, la relación con todos nosotros es excelente, es una muy buena persona y muy preocupado por sus compañeros”, afirma Alex Mauret.

62

REVISTA BOMBEROS DE CHILE


La lucha por el nuevo cuartel A pesar de los 115 kilómetros que los separan, la Quinta Compañía de Puerto Ibáñez pertenece al Cuerpo de Bomberos de Coyhaique. Como muchas Compañías del país, ésta nació como Brigada debido a la necesidad de contar con la presencia de Bomberos en el sector, sobre todo por la gran distancia que le tomaba a un carro bomba llegar hasta el lugar. “Los primeros años fueron difíciles, había que motivar a la gente para que se entusiasmara, había muy poca fe en que esto iba a resultar, en cómo conseguir los materiales. El año 2000 pasamos a ser Compañía y a partir de ese momento, comenzamos a recibir más ayuda y apoyo”, recuerda Juan Saldivia, su Director. Actualmente tienen 15 voluntarios, 3 aspirantes y un cadete, y terminar de construir su nuevo cuartel es la meta más próxima a cumplir. En noviembre del año 2015, se presentó el proyecto al Gobierno Regional a través de la Municipalidad de Río Ibáñez, sin embargo, al tercer mes de construcción el dueño de la empresa falleció, y todos los proyectos en desarrollo se finiquitaron. Ahora, el Consejo Regional, CORE, está revisando un nuevo contrato y se espera que pronto el cuartel pueda estar terminado, ya que el material mayor y menor ha estado por largo tiempo guardado en otro sector. Lo bueno de todo esto es que la mayoría de los voluntarios de la Compañía trabajamos en la municipalidad, la que nos ha facilitado el galpón municipal en donde hemos guardado nuestro carro bomba. Nos coordinamos a través de radio y WhatsApp, y tenemos el material y los uniformes en el mismo lugar de trabajo para que las salidas a las emergencias sean rápidas”, explica Juan.

La meta de ser bombero profesional La Tercera Compañía del Cuerpo de Bomberos de Coyhaique surgió luego de un gran incendio que hubo en el sector centro, y en donde las dos Compañías que llegaron al siniestro se vieron sobrepasadas por la magnitud del fuego. Como consecuencia, los vecinos se organizaron y formaron una nueva unidad. “Tenemos 33 voluntarios, de los cuales 25 son activos, el resto son honorarios y otros que ya cumplieron sus años de servicio. El número de voluntarios es constante, hemos tenido poca rotación de bomberos. Es difícil traer gente nueva y que aprenda lo que es ser bombero y que se enamoren de esta pasión de trabajar sin pedir nada a cambio”, explica Danilo Alí, ex Capitán. Una de las metas alcanzadas por esta Compañía es que casi el 80% de sus voluntarios tiene la categoría de bombero operativo, según la malla académica de la ANB. El siguiente objetivo es que todos lleguen a ser bomberos profesionales y para eso están trabajando codo a codo con la oficialidad para incentivar a los voluntarios y coordinar diversas instancias de capacitación. Otro de los sueños cumplidos fue la entrega de su nuevo cuartel en noviembre de 2015, el cual tuvo que pasar muchas pruebas antes de su inauguración. El año 2010 se comenzó a trabajar en un proyecto financiado por la misma Compañía, que consignó problemas técnicos y administrativos, además de la modificación de las normas sísmicas que se revisaron ese año. El costo del cuartel se elevó por sobre lo proyectado, y la empresa que estaba a cargo de la construcción se declaró en quiebra. “Estuvimos guardando el material en una iglesia a dos cuadras del terreno, luego nos prestaron una casa deteriorada que arreglamos para estar ahí. Luego, nos fuimos al Cuartel General y estando ahí, se nos quemó la sala de estar que ocupábamos. Después de cinco años de lucha por parte de los oficiales, logramos sacar adelante el proyecto del cuartel”, finaliza Danilo Alí.

“En estos años de gestión hemos logrado muchas cosas. Por ejemplo, el pasado 18 de enero de 2017 el CORE de Aysén nos aprobó el financiamiento de 6 vehículos de primera intervención para las Brigadas de Balmaceda, Río Tranquilo, Bahía Murta, Villa Amengual, Lago Verde y Raúl Marín Balmaceda. Junto a esto, estamos gestionando la reposición de cuarteles para Chile Chico, Puerto Cisnes, Puerto Aysén y Coyhaique. Hemos hecho un trabajo mancomunado junto a los Superintendentes y toda la oficialidad”. Cecilia Haro, Presidenta del Consejo Regional de Bomberos de Aysén. VERANO 2017

63


REPORTAJE “Las necesidades a nivel de la región son muchas, pero el trabajo lo hemos hecho en conjunto y esto ha permitido que tanto los Cuerpos de Bomberos grandes, como los chicos, tengan las mismas oportunidades y acceso a mejoras. La principal dificultad que tenemos es la conectividad, porque de un Cuerpo a otro hay mucha distancia. Es por eso que estamos potenciando a las Brigadas”. Cecilia Haro, Presidenta del Consejo Regional de Bomberos de Aysén.

Uniformes para todos

De Sexta a Cuarta Compañía En los años 90’, la ciudad de Coyhaique se expandió de sobremanera hacia los sectores altos, y cada vez más aumentaba la población. Los vecinos vieron la necesidad de contar con una Compañía de Bomberos en ese sector, ya que el cuartel que asistía sus emergencias estaba muy lejano. Los primeros interesados organizaron la Sexta Compañía del Cuerpo de Bomberos de Coyhaique, pero luego de unos años, la Cuarta Compañía de ese entonces se disolvió, y la Sexta pasó a ser oficialmente la Cuarta Compañía del Cuerpo de Bomberos de Coyhaique. Sebastián Bórquez Oyarzo hace 8 años que es bombero, e ingresó a la institución porque siempre le llamó la atención, desde que estaba en el colegio. Hoy no solamente es voluntario activo, sino que también entrega conocimiento a sus pares como instructor de la Academia Nacional de Bomberos. “Siempre quise ser bombero, por su labor abnegada y para entregar un servicio profesional que no todas las instituciones tienen. He conocido a muchas personas acá, hermanos, papás, que siempre dan un consejo y se preocupan de entregarnos las mejores herramientas para crecer como voluntarios. Ha sido muy buena la experiencia de ser instructor, yo creo que es la cumbre de todo bombero, todos deberíamos llegar a esto, a entregar los conocimientos a nuestros pares”, relata Sebastián.

Al Consejo Regional de Bomberos de Chile pertenecen los Cuerpos de Coyhaique, Puerto Aysén, Chile Chico, Cochrane, Puerto Cisnes y Melinka.

64

REVISTA BOMBEROS DE CHILE

José Luis Espíndola desde el año 2013 es bombero de la Segunda Compañía del Cuerpo de Bomberos de Coyhaique. Además de ser voluntario, vive en el cuartel y constantemente está saliendo a llamados. Las principales emergencias que atiende esta Compañía son los rescates vehiculares, y casi día por medio los voluntarios deben salir a accidentes de tránsito. Esta situación ha sido compleja en algunas oportunidades, ya que no tienen uniforme para todos los voluntarios. “Hay 10 voluntarios que no tienen uniforme y por lo mismo, no pueden tripular. En estos momentos nos prestamos los uniformes, pero han llegado voluntarios al cuartel a usar su uniforme y no han podido porque otro compañero lo está utilizando. Actualmente estamos trabajando para poder conseguir uniformes para cada bombero”, expuso José Luis. La Compañía tiene 65 bomberos. El 50% de ellos tiene nivel operativo y el otro 50% debe lograr la operatividad lo más pronto posible, según lo que dicta la Ley Marco de Bomberos de Chile y según el desafío personal y profesional que se han dispuesto los voluntarios. “Ha sido una muy buena experiencia ser bombero, porque además de ser Compañía somos una familia, todos nos conocemos, estamos siempre juntos y nos acompañamos en cada momento. Tenemos una muy buena relación, somos cercanos a nuestras familias y amigos, y las festividades y celebraciones siempre la pasamos juntos. Ser bombero es una carrera y jamás la dejaré de lado”


ARICA Y PARINACOTA

BOMBEROS DE ARICA REALIZÓ SEMINARIO DE INCENDIOS EN ALTURA Y RECIBIÓ NUEVO MÓVIL DE TELECOMUNICACIONES El Consejo Regional de Arica y Parinacota tuvo una incansable labor en el segundo semestre de 2016, como la consolidación institucional en áreas como la capacitación y la gestión de proyectos. Destacable es la realización del Seminario de Incendios en Altura que convocó a autoridades regionales del ámbito vivienda, instructores de la Academia Nacional de Bomberos y más de 100 participantes de las distintas unidades de Arica, así como una nutrida delegación de Tacna, Perú. La Academia Nacional, en su sede Arica, ha destacado por su invaluable labor en pro del logro de los objetivos institucionales. Sus instructores se han comprometido en un trabajo, coordinado por el instructor Héctor Zavala Soto, que ha proyectado la imagen de la institución efectuando capacitaciones en los distintos niveles: inicial, operativo, homologaciones, así como cursos de extensión a otras entidades.

Gestiones del Cuerpo de Bomberos de Arica, en conjunto con Bomberos de Chile, propiciaron la llegada del nuevo móvil de Comando y Telecomunicaciones, cerrando un año de esfuerzo, donde el Consejo Regional y el Cuerpo de Bomberos de Arica, trabajaron con celo, fervor y constancia por el bien de los Bomberos de la Puerta Norte de Chile.

TARAPACÁ

NUEVOS CARROS BOMBA PARA LA REGIÓN El viernes 16 de septiembre se hizo entrega oficial de los nueve Carros de Rescate, correspondiente al Proyecto denominado “Adquisición Carros de Rescate para los Cuerpos de Bomberos de la Región de Tarapacá”, financiado por el Gobierno Regional de Tarapacá por un monto $1.850.338.250, y el cofinanciamiento de Bomberos de Chile por $505.000.000., lo que suma un monto total del proyecto $2.355.338.250. La entrega estuvo encabezada por la Intendenta Regional de Tarapacá, Claudia Rojas; el Vicepresidente Nacional de Bomberos de Chile, Marcelo Zúñiga y el Presidente del Consejo Regional de Bomberos de Tarapacá, Fernando Ruíz.

VERANO 2017

65


IMPORTANTES PROYECTOS SE IMPLEMENTARÁN EN LA REGIÓN

ANTOFAGASTA

En diciembre de 2016 se llevó a cabo una reunión entre el Gobierno Regional, Bomberos de Chile y el Consejo Regional de Bomberos de Antofagasta, y en donde se ratificaron los siguientes proyectos presentados a este último organismo para el año 2017: l

l

l l l

Equipamiento Cuartel Bomberos Arturo Pérez Canto por $446.560.000 Adquisición Segunda Etapa Carros Bomba Bomberos de Calama por $2.104.711.000 Adquisición Carro Bomba de Mejillones por $142.800.000 Adquisición Carro Bomba San Pedro de Atacama por $72.549.418 Transferencia a Bomberos de Chile para Equipos y Equipamientos por la suma de $1.428.700.000.

COQUIMBO

ENTREGAN CERTIFICADOS DE BOMBERO OPERATIVO DEL CUERPO DE BOMBEROS DE LA HIGUERA

La actividad contó con la presencia del Alcalde de La Higuera, Yerko Galleguillos; del Comandante Cuerpo de Bomberos de Coquimbo, Luis Ugalde; y del Superintendente del Cuerpo de Bomberos de La Higuera, José Molina. También asistieron los concejales Roquer González y Beatriz Hernández, junto al Jefe de Retén de Carabineros de La Higuera, Suboficial Cristian Ordenes.

El 16 de diciembre de 2016 se realizó la entrega de certificados de Bombero Operativo del Cuerpo de Bomberos de La Higuera, en la sede del Club Deportivo Independiente.

Durante la instancia se entregaron los certificados a los voluntarios que cumplieron con la malla curricular de Bombero Operativo, desarrollada por la Academia Nacional de Bomberos y ejecutada por las respectivas sedes regionales. El Cuerpo de Bomberos de la Higuera fue fundado en noviembre del año 2005 y atiende un amplio sector, para lo cual cuenta con dos Compañías y bomberos capacitados para enfrentar las diversas emergencias.

PROYECTO PARA AUMENTAR EQUIPAMIENTO BOMBERIL

El 14 de septiembre de 2016 se presentó un proyecto al Fondo Nacional de Desarrollo Regional, cofinanciado por Bomberos de Chile denominado “Adquisición equipamiento de protección para Bomberos Región de Valparaíso”, por un monto de $1.706.000.000. El éxito de este nuevo proyecto regional significará equipar a los voluntarios para sus funciones en las emergencias y, de paso, promover la renovación estandarizada y equitativa de 20 equipos por Compañía de protección personal, de un total de 2.200 equipos. Así, el voluntariado podrá trabajar de modo seguro resguardando su integridad física.

66

REVISTA BOMBEROS DE CHILE

VALPARAÍSO


GOBIERNO REGIONAL ENTREGA CARROS Y CAMIONETAS El 13 de octubre de 2016, se hizo entrega de 8 camionetas de primer ataque, dos porta escala y un carro escala mecánica a los Bomberos de la región por parte del Gobierno Regional de Los Lagos. Fueron más de 1.500 millones de pesos en material mayor, los que fueron entregados en una ceremonia encabezada por el Intendente Leonardo de la Prida; el Vicepresidente de la Junta Nacional de Bomberos, Erik Oyarzo; el Presidente Regional de Bomberos de Los Lagos, Alberto Vásquez; el Senador Rabindranath Quinteros, consejeros regionales y representantes de los Cuerpos de Bomberos beneficiados.

LOS LAGOS

En tanto, la escala mecánica destinada a la 7º Cía. de Puerto Montt puede alcanzar un largo de 42 metros (edificio de 13 pisos aprox.). Gracias a ella se puede acceder a más edificios de la ciudad de Puerto Montt, atacando rápidamente incendios y facilitando la tarea de rescate de personas. Todos estos vehículos e implementos fueron financiados por el Gobierno Regional de Los Lagos, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). En ese sentido, Alberto Vásquez agradeció al Gobierno Regional por el apoyo brindado a los Bomberos de esta región destacando que “esta es una de las pocas regiones que tienen un presupuesto para Bomberos”.

Esta camionetas fueron destinadas a los Cuerpos de Bomberos de San Pablo, San Juan de la Costa, Llanquihue, Puerto Varas, Cochamó, Curaco de Vélez, Chonchi y Hualaihué, que se caracterizan por tener caminos angostos y de ripio, y situarse en zonas montañosas o costeras de difícil acceso para vehículos más grandes como los carros bomba. Las características de estos vehículos son: doble tracción, sirena electrónica, baliza led, motobomba, cúpula pick up y una radio móvil de 32 canales. También se entregaron carros porta escala destinados a Bomberos de Osorno (4º Cía.) y Puerto Montt (4º Cía.). La importancia de su renovación radica en que los anteriores vehículos ya tenían más de 20 años de servicio y por consiguiente tenían problemas mecánicos debido al desgaste y falta de repuestos.

NUEVO MATERIAL MAYOR PARA LA ZONA AUSTRAL

MAGALLANES

En la ocasión fueron recibidos por el Superintendente de Puerto Natales y Vicepresidente Nacional de Bomberos de Chile, Erik Oyarzo, quien en sus palabras destacó que “estas nuevas adquisiciones fortalecen la labor voluntaria de los Bomberos para seguir adelante con esta obra de bien”. La inversión consiste en un carro Unimog forestal que tuvo un costo aproximado de 230 millones de pesos y una unidad de rescate vehicular, doble cabina y doble tracción, con un valor de 150 millones de pesos.

En el mes de noviembre de 2016 y con la presencia del Intendente Regional, Jorge Flies; acompañado del Presidente del Consejo Regional de Bomberos de Magallanes, Claudio Miranda, se realizó en Puerto Natales la entrega oficial del nuevo material mayor de última generación, lo que permitirá un mejor trabajo en las emergencias.

El proyecto que se originó el año 2012 contemplaba 12 carros bomba para la Región de Magallanes, priorizando al Cuerpo de Bomberos de Punta Arenas y Puerto Natales por las necesidades más urgentes, concretando en una primera etapa 5 carros (4 de ellos ya entregados), con un financiamiento de mil millones de pesos, de los cuales el 90% fue aportado por el Gobierno Regional, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional y el 10 % por Bomberos de Chile.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.