Libro guia apoyo docente

Page 1

GUÍA DE APOYO DOCENTE

PROGRAMA “SUSTENTABILIDAD, CON LA MINERÍA YO APRENDO” Contenidos sobre industria minera y sustentabilidad vinculados al currículo escolar.


Educación y Acuerdos para la sostenibilidad

GUÍA DE APOYO DOCENTE

GUÍA DE APOYO DOCENTE “SUSTENTABILIDAD, CON LA MINERÍA YO APRENDO”. Contenidos sobre industria minera y sustentabilidad vinculados al currículo escolar. Esta Guía fue financiada con el Fondo de Inversión Social (FIS) Codelco-División El Teniente, en el marco del proyecto “Sustentabilidad, con la minería Yo aprendo”. Autores: Fundación Casa de la Paz. Equipo Proyecto FIS, 2013 “Sustentabilidad, con la minería Yo aprendo”. Bernarda Jorquera Quintanilla, Directora de Proyecto. Paulina Valdivia Beltrán, Jefa de Proyecto. Marcel Blondet Velásquez, Asistente de Terreno y Construcción de aparatos eficientes energéticamente. Felipe Sazo Martínez, Profesional apoyo docente. Iván Quezada Ayala, Profesional apoyo docente. Daniela Pickering Novoa, Profesional apoyo docente. Janna Janssen, Estudiante en Práctica. Textos: Paulina Valdivia Beltrán, FIS 2013. Lectores: Tatiana Lazcano, Paula Arias. Edición: Sofía Torey. Diseño y Diagramación: Gerardo Orellana Araneda Ilustración: Rudy Morales Impresión: ABAPEL Enero 2014

Se autoriza la reproducción parcial o total de esta obra para fines educativos, previa cita y notificación a los autores .

2


Educación y Acuerdos para la sostenibilidad

GUÍA DE APOYO DOCENTE

CONTENIDO CONTENIDO

3

INTRODUCCIÓN Y BIENVENIDA

4

1. DESARROLLO SUSTENTABLE: UN POCO DE HISTORIA 6

“El Big Bang del pensamiento ambiental”.

6

1.2 El trípode de la sustentabilidad

8

2. LA MINERÍA DEL COBRE 2.1 La minería en la historia de Chile

10

1.1

2.2

El proceso minero y sus etapas

2.3

Sustentabilidad y Minería

3. MINERÍA Y SUSTENTABILIDAD: CONECTANDO CON LA EDUCACIÓN

10 12

31

BIBLIOGRAFÍA 96

3


Educación y Acuerdos para la sostenibilidad

GUÍA DE APOYO DOCENTE

INTRODUCCIÓN Y BIENVENIDA Esta Guía fue realizada gracias al aporte del Fondo de Inversión Social FIS de Codelco, División el Teniente que financió el proyecto “Sustentabilidad, con la Minería yo Aprendo”, desarrollado en tres liceos técnicos profesionales de la Región de O´Higgins, específicamente dos de la comuna de Rancagua y uno en la comuna de Machalí. El objetivo central del proyecto era el de explorar la Minería del Cobre en Chile desde un marco lógico de sustentabilidad, promoviendo la reflexión crítica de la comunidad escolar respecto a los beneficios e impactos de la industria, enfocando este análisis a partir de las tres dimensiones de la sustentabilidad. La idea central era la de desarrollar en los estudiantes una mirada crítica y analítica en torno al concepto, a partir de la conexión con aspectos de la historia y ciclos de la minería. La presente Guía de Apoyo Docente tiene por finalidad ser un recurso pedagógico para incorporar la temática de la Sustentabilidad al currículum educativo formal. Dentro de ella encontrarán planificaciones de aula para tres sectores de aprendizaje y dos niveles de enseñanza media: Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Lenguaje y Comunicación y, Física. Para ello la Guía se ha dividido en tres grandes apartados: PRIMER APARTADO. Conceptos claves y específicos, relacionados con Sustentabilidad. El(a) docente tendrá la oportunidad de indagar sobre aspectos específicos en relación a la sustentabilidad. En términos generales, trata aspectos históricos y conceptuales respecto al concepto de Desarrollo Sustentable. SEGUNDO APARTADO. Conceptos claves y específicos, relacionados con la minería. En este apartado el(a) docente podrá indagar sobre la historia de la minería, ciclo minero, impactos ambientales y sociales, y las interacciones existentes entre la industria minera y el desarrollo sustentable o la sustentabilidad. El apartado está dividido en tres grandes temas: el primero presenta algunos aspectos históricos de la minería del cobre, para luego, en el segundo, entregar una aproximación más detallada del proceso minero y sus etapas, los impactos relacionados y, de manera particular, la sustentabilidad y su relación con la minería. TERCER APARTADO. Planificaciones y recursos para el aula. En este apartado se ofrecen al docente, herramientas específicas relacionadas con la incorporación de la temática de sustentabilidad al currículum escolar formal. Se trata de una propuesta de planificación integrada y coherente con los contenidos mínimos obligatorios y los aprendizajes esperados de acuerdo a cada nivel y sector de aprendizaje. Por último, como otra herramienta de apoyo, el(a) docente encontrará en esta guía un Kit de material virtual para cada sector de aprendizaje. Invitamos a los docentes a experimentar en sus aulas los contenidos teóricos y prácticos de esta guía, actuando como agentes de cambio para que las nuevas generaciones incorporen desde temprano un espíritu analítico-crítico-constructivo, y nociones y prácticas de sustentabilidad en sus vidas.

4


Educación y Acuerdos para la sostenibilidad

GUÍA DE APOYO DOCENTE

1. DESARROLLO SUSTENTABLE: UN POCO DE HISTORIA El desarrollo sustentable o sostenible es un proceso integral que exige a los distintos actores de la sociedad compromisos y responsabilidades en la aplicación del modelo económico, político, ambiental y social, así como en los patrones de consumo que determinan la calidad de vida, que permite hacer frente a las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades

El desarrollo es sustentable cuando satisface las necesidades de la presente generación sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para que satisfagan sus propias necesidades. Fuente: Brundtland, 1987.

Un hito fundamental en el desarrollo de este concepto fue la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Ambiente Humano que tuvo lugar en Estocolmo, Suecia, en el año 1972. Allí se sembraron las semillas de aquello que más tarde se reconocería como sustentabilidad. Durante esa conferencia no sólo se habló de la protección del medio ambiente, sino de algo mucho más amplio: la búsqueda de relaciones comunes entre aspectos ambientales y temas económicos relacionados con el capital, el crecimiento y el empleo.

De esta conferencia nació el Programa Ambiental de las Naciones Unidas (UNEP o PNUMA en español), United Nations Environmental Programme.

1.1 “El Big Bang del pensamiento ambiental” En 1970 se organizó el denominado Club de Roma, grupo de estudio (Think Tank) formado por empresarios, científicos y políticos para “debatir, sobre la visión a corto plazo que prevalece en los asuntos internacionales y, más particularmente, sobre los problemas relacionados con el consumo ilimitado de recursos en un mundo cada vez más interdependiente. (…) En 1972, el Club de Roma publicó su primer informe de trabajo, “Los Límites del Crecimiento”, documento donde se subraya que, “en un planeta limitado, las dinámicas de crecimiento exponencial (población y producto per cápita) no son sostenibles”. La conclusión de ese entonces era “si el actual incremento de la población mundial, la industrialización, la contaminación, la producción de alimentos y la explotación de los recursos naturales se mantiene sin variación, alcanzará los límites absolutos de crecimiento en la Tierra durante los próximos cien años. Así, el planeta pone límites al crecimiento, como los recursos naturales no renovables, la tierra cultivable finita, y la capacidad del ecosistema para absorber la polución producto del quehacer humano, entre otros”. Esta publicación tuvo una gran repercusión a nivel internacional en el ámbito político, económico y científico, tanto así que se considera el Big Bang del pensamiento ambiental: el Club de Roma había demostrado la contradicción que suponía el consumo ilimitado y descontrolado de bienes materiales en un mundo con recursos finitos, consiguiendo de este modo la inclusión de este asunto en los principales debates mundiales” 1.

5


Educación y Acuerdos para la sostenibilidad

GUÍA DE APOYO DOCENTE

1.1.1 Nuestro Futuro Común El concepto de desarrollo sustentable se hizo conocido mundialmente a partir del informe “Nuestro Futuro Común”, publicado en 1987 con motivo de la preparación de la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, realizada en Río de Janeiro, Brasil, en 1992, llamada también la Cumbre de la Tierra. El documento fue también conocido como “Informe Brundtland”, debido a que la Comisión encargada de su publicación fue liderada por la ex ministra noruega Gro Harlem Brundtland. En este documento se identifican los elementos de la interrelación entre ambiente y desarrollo, y se define que "el Desarrollo Sustentable es aquel que puede lograr satisfacer las necesidades y las aspiraciones del presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades y aspiraciones". A su vez, se hace un llamado a todas las naciones del mundo a adoptarlo como el principal objetivo de las políticas nacionales y de la cooperación internacional. La Cumbre de la Tierra reunió a más de 100 jefes de Estado, representantes de 179 gobiernos, y a representantes de los empresarios, trabajadores, ONGs, organizaciones sociales de mujeres, jóvenes y pueblos indígenas, alcanzando un histórico nivel de representatividad y participación. El primer principio de la Declaración de Río coloca a los seres humanos al centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sustentable, reconociendo el derecho de una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza. A su vez, define la Agenda 21, un programa de acción para todas las esferas que competen al desarrollo sustentable, considerando las dimensiones sociales y económicas, la conservación y gestión de los recursos naturales para el desarrollo, el fortalecimiento de los grupos principales (mujeres, jóvenes, pueblos indígenas) y los modos de ejecución. En este contexto, se proponía que cada país elaborará anualmente un informe nacional respecto a sus avances relativos a este programa de acción.

1 En http://www.clubofrome.org/?p=4781

6


Educación y Acuerdos para la sostenibilidad

GUÍA DE APOYO DOCENTE

1.2 El trípode de la sustentabilidad El concepto de desarrollo sustentable involucra las dimensiones que vinculan la eficiencia económica, la equidad social y la conservación ambiental, es conocido como el trípode de la sostenibilidad.

SOCIAL

ECONÓMICO Desarrollo Sostenible Vivible

Viable

MEDIOAMBIENTAL

A este trípode de sustentabilidad hoy se han agregado aspectos culturales y políticos. Para que el desarrollo sea sustentable los aspectos con los que se debe cumplir son: • Sustentabilidad económica, para disponer de los recursos necesarios y darle persistencia al proceso. • Sustentabilidad ecológica, para proteger la base de recursos naturales mirando hacia el futuro y cautelando, sin dejar de utilizar los recursos genéticos (humanos, forestales, pesqueros, microbioló- gicos), agua y suelo. • Sustentabilidad energética, investigando, diseñando y utilizando tecnologías que consuman igual o menos energía que la que producen, y que, además, no agredan mediante su uso a los de más ele- mentos del sistema. • Sustentabilidad social, para que los modelos de desarrollo y los recursos derivados del mismo,be- neficien por igual a toda la humanidad, es decir, equidad. • Sustentabilidad cultural, favoreciendo la diversidad y especificidad de las manifestaciones locales, regionales, nacionales e internacionales, sin restringir la cultura a un nivel particular de actividades, sino incluyendo en ella la mayor variedad de actividades humanas. • Sustentabilidad científica, mediante el apoyo irrestricto a la investigación en ciencia pura tanto como en la aplicada y tecnológica, sin permitir que la primera se vea orientada exclusivamente por criterios de rentabilidad inmediata y cortoplacista.

7


Educación y Acuerdos para la sostenibilidad

GUÍA DE APOYO DOCENTE

El desarrollo sustentable significa también pasar de una evaluación del desarrollo pensado en términos cuantitativos –basado en el crecimiento económico– a una de tipo cualitativo, donde se establecen estrechas vinculaciones entre aspectos económicos, sociales y ambientales, junto a un renovado marco institucional democrático y participativo, capaz de aprovechar las oportunidades que supone avanzar simultáneamente en estos tres ámbitos, sin que el avance de uno signifique ir en detrimento de otro. Se habla del “círculo virtuoso del desarrollo sustentable” en casos donde se ha logrado superar los antagonismos entre crecimiento económico, equidad social y conservación ambiental.

… “el círculo virtuoso del desarrollo sustentable es visto como una excepción que se da en algunas empresas exportadoras multinacionales y en algunas de las grandes empresas exportadoras locales. Sin embargo, la globalización y exportación de productos chilenos a mercados más exigentes está obligando a las industrias a introducir aspectos sociales y ambientales en sus políticas, así como a incorporar tecnologías para ser más eficientes y competitivas en el mercado internacional. Junto con esto, existe una creciente demanda interna de la población por mejorar su calidad de vida y por consumir productos y servicios que sean respetuosos del medio ambiente, al mismo tiempo que crece la producción.

Hay muchas diferencias entre los países en cuanto a los alcances del desarrollo sustentable. Y lograrlo no es tarea fácil. En algunos casos implicará sacrificar un objetivo en favor del otro, sobre todo en países donde la superación de la pobreza y la satisfacción de las necesidades básicas son la principal prioridad, a pesar de que ello signifique la depredación de sus ecosistemas.

Esta demanda está dirigida principalmente al sector privado a través del mercado y al Estado mediante las políticas públicas, donde aún se aprecian diferencias de interpretación del concepto de desarrollo sustentable, principalmente entre aquellos que aseguran “primero el crecimiento económico, después el medio ambiente” y los que opinan que el crecimiento como objetivo incuestionable de la política de desarrollo económico es una condición necesaria, pero no suficiente para mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas”.

Aunque observemos mayores avances en los países industrializados, especialmente los nórdicos, también muchas naciones ricas se resisten a asumir políticas de un desarrollo más sustentable. Hay una asimetría entre los países industrializados y los países en desarrollo en cuanto a los recursos económicos y humanos, y respecto a los conocimientos necesarios para desarrollar las tecnologías que permiten industrializar y comercializar los productos provenientes del mundo en desarrollo.

Fuente:

http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.

aspx?GUID=52d38e15-a24b-4a81-a87b-859cc9cedce5&ID=181178

8


Educación y Acuerdos para la sostenibilidad

GUÍA DE APOYO DOCENTE

2. LA MINERÍA DEL COBRE 2.1 La minería en la historia de Chile • El salitre: del auge al descenso Además de la relevancia de la producción de cobre, hacia 1880 comienza el auge del salitre natural, que concentra toda la atención. Su demanda estaba relacionada con su uso como fertilizante, exportándose en grandes cantidades a Europa (Reino Unido, Alemania, Francia) y Estados Unidos. Posteriormente, se descubrió la manera de producir salitre sintético, cayendo así en forma abrupta la producción del salitre natural, lo que coincide con la crisis económica de 1929.

La minería ha formado parte de la historia de Chile desde épocas precolombinas, distinguiéndose distintas etapas e hitos: • Minería precolombina Los descubrimientos arqueológicos en el desierto de Atacama y en el Norte Chico, indican con toda claridad que el cobre había sido utilizado por las comunidades indígenas 2.000 años antes de la conquista (desde 500 a. C.). Atacameños y diaguitas llamaban “payen” al cobre, y heredaron de sus antepasados no sólo el arte de trabajarlo, sino también conocimientos de fundición, la producción de bronces y otras técnicas bastante avanzadas para la época.

• El Cobre Hoy El cobre es el producto de exportación más importante de la economía nacional y Chile es uno de los grandes productores de este metal en el mundo, con una participación de más del 32% del mercado al cierre de 2012. El año 2004 había alcanzado una participación de 37%.

• La fiebre del oro En el siglo XVI, tras la llegada de los conquistadores, el oro pasa a tomar un destacado lugar en la producción de metales. Ya durante la Conquista, las principales ciudades fundadas por los españoles –como La Serena, Concepción, Valdivia, Imperial y Villarrica– estaban ligadas a la explotación de este mineral.

Los principales productos comercializados por Chile son los cátodos y concentrados de cobre, que son exportados para procesarlos y obtener productos manufacturados. Su destino son países industrializados y, más recientemente, países en proceso de industrialización, como China. Destaca la gran concentración de las exportaciones a los mercados de Asia y Europa Occidental, lo que refleja el alto grado de dependencia de la comercialización del cobre en esos mercados. Los cátodos de cobre son las placas de cobre de alta pureza que se obtienen en el proceso de electro refinación y electro obtención. Por su parte, los ánodos de cobre son placas metálicas de cobre o plomo que se instalan en la celda electrolítica por las cuales entra la corriente eléctrica (carga positiva).

• La revolución industrial y el auge del metal rojo Entre los años 1820 y 1900 –con la Revolución Industrial, sus requerimientos de minerales y los cambios tecnológicos generados por ella– la producción de metal se vuelve relevante. En este período, Chile produjo dos millones de toneladas de cobre, siendo por mucho tiempo el mayor productor y exportador mundial de este metal. Antes de esto, los usos del cobre eran fundamentalmente para fines decorativos, fabricación de utensilios, monedas, artillería y otros.

9


Educación y Acuerdos para la sostenibilidad

GUÍA DE APOYO DOCENTE

2.1.1 Producción de minerales a nivel regional Durante el año 2012, un 99,17% de la producción nacional de minerales metálicos, fue cobre. El resto de los minerales alcanzó valores muy bajos dentro de la producción nacional a nivel porcentual. En términos brutos, la producción de molibdeno y plata, ocuparon la segunda y tercera posición a nivel nacional el año 2012.

La región con mayor producción de cobre fue Antofagasta, con un 53,6% de representación a nivel nacional. Las regiones de Coquimbo y Libertador General Bernardo O´Higgins ocupan el 2° y 3° lugar, con un 10,5% y 8,04%, respectivamente. En el caso del molibdeno, la región de Coquimbo concentró la mayor producción, mientras que en el caso de la plata, fue Antofagasta la región con los niveles más altos de producción.

Hospital de Cobre En la región de París, el centro hospitalario de Rambouillet se convirtió en el primero de Francia en incluir superficies de contacto de cobre. El objetivo fue reducir el riesgo de las infecciones intrahospitalarias. En distintos estudios científicos se comprobó que el cobre es capaz de eliminar de manera permanente virus, bacterias y hongos, como el de la Gripe A y el Staphylococcus aureus resistente a los antibióticos. El Director del Hospital Rambouillet, Jean-Pierre Richard, señaló: “Luego de 15 años de investigación científica en laboratorios y hospitales que demuestran las propiedades antimicrobianas del cobre, decidimos equipar nuestras unidades de cuidado intensivo y pediátricas”. Indicó que esto es parte de una política proactiva de prevención, siendo el objetivo principal de tal iniciativa, mejorar el bienestar y la seguridad de los pacientes. Fuente: www.lamineriaentuvida.com.ar

10


Educación y Acuerdos para la sostenibilidad

GUÍA DE APOYO DOCENTE

2.2 El proceso minero y sus etapas El proceso minero se divide en 4 grandes etapas (Embajada de Canadá, 2011): 1. 2. 3. 4.

Exploración y prospección Desarrollo Explotación Cierre

A continuación analizaremos cada una de estas etapas, incluyendo por cada una de ella, los impactos sociales y ambientales involucrados en el proceso.

EL PROCESO MINERO

Fuente: http://nuevavisioning.wordpress.com/procesos-productivos-y-gestion-ambiental/

11


Educación y Acuerdos para la sostenibilidad

GUÍA DE APOYO DOCENTE

2.2.1 La exploración y prospección Primera etapa del ciclo minero. Se orienta a la búsqueda y evaluación de recursos minerales, extendiéndose hasta el momento en que, en base a una serie de estudios, se decide si el proyecto es rentable como para convertirse en una mina en producción. Se distinguen dos tipos de exploración: exploración básica y prospección. La exploración básica, fundamentalmente, comprende la recopilación de información secundaria geológica; reconocimiento en terreno, tanto preliminar como de toma de muestras de superficie para análisis químico y geofísico y; la implementación de perforaciones y sondajes de exploración. Desde la perspectiva de la normativa ambiental, cuando los sondajes son calificados como actividad de “exploración”, no requieren ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Si los hallazgos de la exploración básica son suficientemente interesantes, se pasa a la exploración avanzada, o etapa de prospección. Ésta contempla las obras y acciones dirigidas a una mejor caracterización del mineral que sirva para hacer los planes mineros en los cuales se basa la explotación programada de un yacimiento. Las actividades de prospección deben ser evaluadas ambientalmente.

2.2.1.2

Ley del Cobre La ley del cobre es un término que se refiere al porcentaje de cobre fino (puro) en el mineral del yacimiento. Así, si un mineral es de buena ley, se dice que el contenido del metal es elevado. Se aplica para todos los minerales.

Sistema de Evaluación Ambiental Uno de los principales instrumentos para prevenir el deterioro ambiental es el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Este instrumento permite introducir la dimensión ambiental en el diseño y la ejecución de los proyectos y actividades que se realizan en el país; a través de él se evalúa y certifica que las iniciativas, tanto del sector público como del sector privado, se encuentran en condiciones de cumplir con los requisitos ambientales que les son aplicables. La presentación del EIA debe considerar medidas de mitigación, compensación y reparación, dados los efectos de la actividad minera en el entorno medioambiental y social.

Impactos ambientales y sociales

En el siguiente cuadro, se detallan los impactos ambientales y sociales asociados a la etapa de exploración y prospección.

12


Educación y Acuerdos para la sostenibilidad

GUÍA DE APOYO DOCENTE

Cuadro N° 1: Impactos ambientales y sociales del desarrollo de mina

Impactos ambientales

Uso de tierras Modificación del terreno por efecto de la instalación de campamentos, apertura de caminos de ripio y preparación de plataformas de sondaje.

Impactos sociales

Uso de tierras Se puede requerir uso de tierras para transitar y prospectar. Positivo: el dueño del terreno puede acordar las condiciones en las cuales se realiza la exploración. Negativo: las comunidades pueden sentir molestias por el tránsito provocado por la actividad.

Calidad del agua Vertimiento de fluidos en el agua (aceites, lodos), provenientes de las actividades de perforación.

Calidad y cantidad de agua Negativo: afectación o disminución de la capacidad productiva en predios agrícolas cercanos al área de exploración por utilización de aguas. Negativo:inhibición y/o modificación indirecta de formas productivas tradicionales en asentamientos aledaños a la operación. Empleo Con el avance de las actividades de exploración pueden abrirse oportunidades de contrato a trabajadores locales. Positivo: se abre la posibilidad de que una parte de la población local reciba ingresos adicionales, y que acceda a capacitación técnica especializada efectuada por las empresas con el fin de contratar mano de obra local. Negativo: En ocasiones el empleo sólo beneficia a un pequeño grupo de la población y puede crear tensión dentro y entre las familias.

Calidad del suelo Generación de residuos sólidos. Vertimiento de fluidos en el suelo (aceites, lodos).

Conducta de los trabajadores La llegada de personas ajenas a la comunidad y el incremento de los ingresos de la población local pueden crear cambios en las costumbres locales. Aunque las actividades de exploración pueden generar la oportunidad de que la población local conozca nuevas ideas, tecnologías y estándares, también pueden traer problemas sociales y culturales. Comunicación y consulta La información respecto a las actividades de exploración no es uniforme, proviene de individuos y grupos diferentes. Positivo: el libre flujo de información veraz y oportuna respecto a los potenciales impactos relacionados a la exploración, puede ayudar a minimizarlos. Negativo: en caso de falta de información, se puede crear confusión.

13


Educación y Acuerdos para la sostenibilidad

GUÍA DE APOYO DOCENTE

2.2.2 Desarrollo de proyectos mineros Una vez ubicado el yacimiento, se debe realizar una serie de estudios para determinar si éste puede ser explotado. Básicamente, para el desarrollo del mismo se contemplan cuatro actividades: a)

Planeamiento de mina o estudio de perfil. Consiste en el diseño conceptual del proyecto. Des cribe sólo lo necesario para poder evaluar la factibilidad económica y así validar la oportu- nidad de negocio sobre la base de una evaluación técnico-económica.

b)

Estudio de prefactibilidad del proyecto. Se trata de la definición de los requerimientos para la futura explotación de la mina, con el objetivo de contar con información sobre el proyecto a realizar, mostrando las alternativas posibles a implementar y seleccionando las mejores para ser profundizadas en la etapa de factibilidad.

c)

Estudios de factibilidad. Constituye la culminación de la formulación de un proyecto y es la base de la decisión respecto de su ejecución. Se evalúan y revisan todos los aspectos del pro- yecto, como: planes, identificación de riesgos, cálculos de costos más exactos y evaluación con mayor precisión de la rentabilidad del yacimiento.

d)

Implementación del proyecto. Se desarrolla la ingeniería de detalle, compra de equipos y ma- teriales, y construcción de obras y montaje de equipos.

Cabe mencionar que para que el proyecto pueda desarrollarse, debe previamente ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental mediante un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) o Declaración de Impacto Ambiental (DIA), según corresponda.

2.2.2.1 Impactos ambientales y sociales En el siguiente cuadro, se detallan los impactos ambientales y sociales asociados a la etapa de desarrollo.

14


Educación y Acuerdos para la sostenibilidad

GUÍA DE APOYO DOCENTE Cuadro N° 2: Impactos ambientales y sociales del desarrollo de mina

Impactos ambientales

Uso del terreno Modificación de terrenos por construcción de caminos de acceso y líneas de transmisión eléctrica, o por edificación de construcciones como talleres, planta procesadora y campamento permanente, entre otros. Accidentes por acceso no controlado al sitio de la mina. Fugas o derrames del almacenamiento de combustible y químicos.

Impactos sociales

En esta etapa generalmente se adquieren los terrenos para toda la infraestructura del proyecto. También se suele hacer un contrato de servidumbre minera con el dueño del terreno, ya sea un particular o una comunidad. En un caso extremo, pueden implementarse procesos de reasentamiento. Positivos: la población afectada puede recibir ingresos por la venta o arriendo de tierras. Además, las familias reasentadas pueden recibir compensaciones que deberían asegurar un futuro mejor. Negativos: los usuarios pueden perder acceso a actividades agrícolas u otras actividades económicas hasta el cierre de la mina o aún después, si la rehabilitación no devuelve adecuadamente la productividad a las tierras. Sin embargo, generalmente las minas se desarrollan en zonas de media y alta montaña donde no hay actividad agrícola. Asimismo, un tratamiento inadecuado del proceso de reasentamiento puede generar impactos negativos significativos para las familias afectadas. Un impacto negativo puede ser el intervenir sitios arqueológicos o de relevancia patrimonial. En cuanto a la intervención de las tierras, un impacto que se podría presentar sería romper el capital social existente por modificación de patrones de asentamiento.

Calidad de agua Escurrimiento de químicos en descarga de agua, lodo o tierra entrando a fuentes de agua. Cantidad de agua Impactos en la disponibilidad de agua subterránea y superficial. Calidad de aire Polvo generado por tránsito de vehículos y actividades de construcción. Flora y fauna Alteración de patrones migratorios y en el hábitat por la presencia de actividades mineras. Patrimonio cultural y restos arqueológicos Afectación de sitios arqueológicos y patrimonio cultural.

Compras locales Durante la etapa de desarrollo y construcción, pueden existir oportunidades de contratación de servicios como: mano de obra, hoteles, restaurantes, arriendo de vehículos, alimentación y lavandería, entre otros. Positivos: algunas poblaciones pueden obtener beneficios brindando algún tipo de servicio. Negativo: se puede generar un incremento de los precios de los bienes y servicios por una mayor demanda.

Movimiento, extracción y perforación de rocas Ruidos. Uso del terreno

Empleo Aumentan las oportunidades de contratar trabajadores locales. Aunque la construcción puede durar sólo uno o dos años, se requieren más trabajadores que en la etapa de operación. Positivos: parte de la población local puede tener la oportunidad de recibir ingresos adicionales, en la medida que cumpla con los requisitos de las ofertas de trabajo. Negativos: el empleo a veces beneficia sólo a un pequeño grupo de la población. Además, el sobreempleo local durante la etapa de desarrollo puede tener impactos negativos debido a la migración masiva y al abandono de las actividades tradicionales por empleos de corta duración en la construcción de la mina. Conducta de los trabajadores La llegada de personas ajenas a la comunidad y el incremento de los ingresos de la población local pueden crear cambios en las costumbres locales. Positivos: las actividades de desarrollo pueden crear la oportunidad de que la población local se capacite con nuevas ideas, tecnologías y estándares de trabajo. Negativos: también pueden traer problemas sociales relacionados con los cambios en las costumbres locales. Inversión social Cabe la posibilidad de que las empresas apoyen proyectos o iniciativas locales de desarrollo. Este apoyo se consolida cuando las actividades mineras progresan. Positivos: la inversión social puede significar para la población local oportunidades para su desarrollo que normalmente no estarían a su alcance sin apoyo externo. Negativos: es importante asegurar que este apoyo cree beneficios colectivos y no fricciones entre grupos locales debido a percepciones de favoritismo hacia individuos o grupos particulares. Comunicación y consulta La información respecto de las actividades de desarrollo de la mina proviene de individuos y grupos diferentes. Positivos: el libre flujo de información veraz respecto de las actividades de desarrollo de la mina y los impactos relacionados, puede ayudar a maximizar beneficios y a minimizar impactos negativos. Negativos: la falta de información puede crear confusión o favorecer a grupos reducidos a expensas de otros.

15


Educación y Acuerdos para la sostenibilidad

GUÍA DE APOYO DOCENTE

2.2.3 Explotación Minera Esta es la tercera etapa del proceso minero, y fundamentalmente se refiere a la extracción y procesamiento del mineral 2. En la etapa de explotación minera, las operaciones pueden ser subterráneas cuando el mineral se encuentra a mucha profundidad o los minerales están en vetas, o a rajo abierto, cuando los yacimientos del mineral son superficiales o están muy diseminados.

Veta

Yacimiento compuesto por un cuerpo mineral de forma alargada, limitado por planos irregulares de rocas denominadas “encajonantes” Generalmente la veta es vertical. Cuando el cuerpo mineral aparece tendido o echado se le llama “manto”.

2.2.3.1 Tipos de extracción

• Extracción en minería subterránea Debido a que el material estéril que cubre la superficie es de un gran espesor, por ejemplo, al interior de un cerro, resulta más económico esta extracción que la de rajo abierto. En una mina subterránea se extrae el mineral desde abajo hacia arriba, utilizando lo más posible la fuerza de gravedad para producir la fragmentación y el desplazamiento del mineral hacia los puntos de carguío. Por otra parte, a diferencia de una mina a rajo abierto, debido a los altos costos que involucra la construcción de túneles, la explotación se concentra en las zonas de mineral, obviando la roca estéril.

Roca o material estéril

Se refiere al material que no tiene cobre o el mineral objeto. Roca estéril es aquella roca de menor calidad a la requerida o sin ley.

• Extracción en minería a rajo abierto Para que una mina se desarrolle a rajo abierto, los yacimientos deben presentar una forma regular y estar ubicados en la superficie o cerca de ésta, de manera que el material estéril que lo cubre, pueda ser retirado a un costo tal que pueda ser absorbido por la explotación de la porción mineralizada.

Independiente del tipo de mina, rajo abierto o subterránea, el mineral puede encontrarse en forma sulfurado u oxidado. Dependiendo de esta característica, sulfurado u oxidado, se desarrollan dos tipos de procesos. A continuación, se presenta cada uno de ellos.

¿Cómo se extrae el mineral de una mina a rajo abierto? Lo primero es ubicar los explosivos para realizar una tronadura. Para ello se realizan perforaciones, las que deben estar entre 8 a 12 metros de distancia, de manera que al momento de efectuar la explosión la roca se disgregue o fragmente. La roca fragmentada obtenida de la tronadura tiene un tamaño aproximado de 1m de diámetro, ésta deberá pasar por el “chancador primario” para reducir más su tamaño, antes de llegar a la planta de tratamiento. 2 Este apartado fue desarrollado en base a www.codelcoeduca.cl

16


Educación y Acuerdos para la sostenibilidad

GUÍA DE APOYO DOCENTE

2.2.3.2 El Cobre y sus procesos El mineral que se obtiene de la naturaleza viene en forma de sulfurado de cobre o en forma de óxidos de cobre, lo cual tiene relación con el % de azufre y oxigeno del material. Para obtener material con más altas concentraciones de cobre, es necesario someter a las rocas de material sulfurado u oxidado a procesos específicos, dependiendo de la forma en que se encuentra el mineral. • Chancado y Molienda Estos procesos se aplican tanto a los sulfurados de cobre como a los óxidos de cobre y, la función principal es disminuir el tamaño del mineral. En el proceso de chancado, el material debe llegar a un tamaño de 1,27 cm; mientras que el tamaño de la molienda no debe exceder los 180 micrones o 0,18 mm. a) El proceso en minerales sulfurados • Flotación La flotación permite liberar y concentrar las partículas de cobre que se encuentran en las rocas mineralizadas en formas de sulfuros. Esta etapa es un proceso físico-químico que permite la separación de los minerales sulfurados de cobre y otros elementos, como el molibdeno, del resto de los minerales que componen la mayor parte de la roca original. En las celdas de flotación el cobre se separa adhiriéndose a las burbujas de aire que suben a la superficie. Luego de varios ciclos de flotación, incluida la flotación especial para recuperar el molibdeno, se obtiene un concentrado de cobre que es secado mediante filtros y llevado al proceso de fundición. • Fundición En la etapa de fundición, el cobre seco, a una concentración de 31% cobre, pasa por un proceso llamado pirometalurgia. Allí el metal es llevado a hornos que se encuen tran a grandes temperaturas para transformarse de concentrado de cobre en cobre metálico, separándose de otros minerales como fierro, azufre y sílice. Luego, se refina a través de un proceso llamado pirorrefinación, donde mediante fuego se incrementa la pureza del cobre blíster, llegando a una concentración de 99.7% de cobre. El cobre con una pureza de 99.7% o cobre RAF, es moldeado en placas gruesas en forma de ánodos de un peso aproximado de 225 kg, el cual es enviado al proceso de electrorrefinación o vendido directamente en distintas formas. • Electrorrefinación Mediante la electrorrefinación, los ánodos de cobre se transforman en cátodos de cobre electrolíticos de alta pureza. El proceso se basa en las características y beneficios que ofrece el fenómeno químico de la electrólisis, el cual permite refinar el cobre anódico a través de la corriente eléctrica. Lo que se obtiene es un cobre de alta pureza, al 99,9%.

17


Educación y Acuerdos para la sostenibilidad

GUÍA DE APOYO DOCENTE

b) El proceso en minerales oxidados Como en el caso de los minerales sulfurados, para los minerales oxidados es necesario realizar una serie de procesos que permiten obtener cobre. Además del chancado y la molienda, explicados precedentemente, para los minerales oxidados se requieren los siguientes procesos: lixiviación, extracción de solvente, y electroobtención. • Lixiviación Este es un proceso hidrometalúrgico que permite obtener el cobre de los minerales oxidados que lo contienen, aplicando una disolución de ácido sulfúrico y agua. Se basa en el principio que los minerales oxidados son sensibles al ataque de soluciones ácidas. • Extracción por solvente (SX) La extracción por solvente implica que la solución que viene de las pilas de lixiviación se libera de impurezas y concentra su contenido de cobre, pasando de 9 gpl (obtenido en la etapa anterior) a 45 gpl, mediante una extracción iónica. Para extraer el cobre de la solución PLS, ésta se mezcla con una solución de parafina y resina orgánica. • Electroobtención (EW) En esta etapa se recupera el cobre disuelto en una solución concentrada de cobre mediante un proceso electrometalúrgico. A través de la electroobtención se recupera el cobre de una solución electrolito para producir cátodos de alta pureza, esto es al 99.9%.

• Biolixiviación A diferencia de la lixiviación, la biolixiviación o lixiviación bacteriana, es un proceso natural de disolución ejecutado por un grupo de bacterias que tienen la capacidad de oxidar minerales sulfurados, permitiendo la liberación de los metales contenidos en ellos. El producto final de la biolixiviación es una solución ácida que contiene metal en su forma soluble. Como consecuencia del minado, se generan materiales de descarte, o roca sin mineral o con un muy bajo porcentaje para ser procesado. Este material residual es dispuesto en botaderos, mientras que el material eliminado de las plantas concentradoras, llamado relave, es dispuesto en tranques de relave.

18

Electrólisis Es el método en el cual se obtiene la depositación de un elemento determinado desde una solución que lo contiene, mediante la aplicación de una corriente eléctrica de baja intensidad, de tal manera que el elemento en cuestión es atraído hacia el polo negativo del circuito representado por una placa metálica desde donde sale la corriente. Fuente: www.codelcoeduca.cl

Electrometalurgia La electrometalurgia se refiere a todos los procesos eléctricos para trabajar los metales, como por ejemplo, la electroobtención. Fuente: www.codelcoeduca.cl

Acidithiobacillus ferrooxidans. La principal bacteria usada para el proceso de biolixiviación es la llamada Acidithiobacillus ferrooxidans. Es “acidófila”, porque crece en pH ácido; “thío”, porque es capaz de oxidar compuestos de azufre; “bacillus”, porque tiene forma de bastón; y, “ferrooxidans”, porque además puede oxidar el fierro. Su alimentación consiste principalmente en dos impurezas que se extraen del mineral para producir cobre: el azufre que las bacterias oxidan para luego convertirlo en ácido sulfúrico; y el fierro, el cual es precipitado en el mineral de descarte, permitiendo lograr una disolución más barata y simple. Fuente: www.codelcoeduca.cl


Educación y Acuerdos para la sostenibilidad

GUÍA DE APOYO DOCENTE

2.2.3.3 Impactos ambientales y sociales

En el siguiente cuadro, se detallan los impactos ambientales y sociales asociados a la etapa de explotación. Cuadro N° 3: Impactos ambientales y sociales de la explotación minera.

Impactos ambientales

Uso del terreno Perturbación del terreno por actividades mineras, excavaciones en la mina, almacenamiento de desmonte y canchas de relave.

Impactos sociales

Uso del terreno Una expansión del proyecto durante la etapa de explotación puede generar requerimientos adicionales de tierra. Positivo: la población afectada puede recibir ingresos por la venta de tierras. Además, en el caso extremo de reasentamiento de familias, éstas tendrán la oportunidad de recibir compensaciones que deberían asegurar un futuro mejor. Negativo: los usuarios pueden perder acceso a pastos, actividades agrícolas y otras actividades económicas hasta el cierre de la mina o aún después, si la rehabilitación no cumple su objetivo de devolver la productividad a las tierras. Un manejo inadecuado del reasentamiento puede generar impactos significativos para las familias afectadas.

Cantidad de agua Impacto en la cantidad de agua subterránea y superficial. Calidad de agua Escurrimiento de químicos en agua; lodo o tierra entrando a fuentes de agua. Calidad de aire Generación de polvo en los caminos por tránsito de vehículos y por actividad minera. Emisiones de bombas generadoras de electricidad, que requieren combustible para funcionar.

Compras locales Durante la etapa de operaciones, la demanda de productos y servicios locales aumenta. Positivos: algunas poblaciones locales pueden obtener beneficios brindando algún tipo de servicio. Negativo: s/i.

Flora y fauna Alteración de patrones migratorios y en el hábitat, por la actividad minera. Comunidad en general Ruido y vibraciones por tronaduras (detonación de explosivos) y paso constante de camiones.

Empleo En esta etapa hay una menor cantidad de puestos de trabajo locales que en la etapa de desarrollo, pero estos tienden a ser permanentes. Positivos: parte de la población local puede tener la oportunidad de recibir ingresos adicionales. Negativo: en ocasiones el empleo sólo beneficia a un pequeño grupo de la población y esto puede crear tensión dentro y entre las familias. Conducta de los trabajadores La llegada de personas ajenas a la comunidad y el incremento de los ingresos de la población local pueden crear cambios en las costumbres locales. Positivos: las actividades de operación pueden crear la oportunidad de que la población local se capacite con nuevas ideas, tecnologías y estándares de trabajo. Negativos: la llegada de gente externa, con otras costumbres, pueden traer problemas sociales. Inversión social En ocasiones, las compañías mineras apoyan emprendimientos locales, apoyo que se puede consolidar cuando la operación minera progresa. Positivos: la inversión social puede significar para la población local oportunidades de desarrollo que normalmente no estarían a su alcance sin apoyo externo. Negativos: es importante asegurar que este apoyo cree beneficios colectivos y no fricciones entre grupos locales debido a percepciones de favoritismo hacia individuos o grupos particulares.

19

Comunicación y consulta La información con respecto a las actividades de la operación, proviene de individuos y grupos diferentes. Positivos: el libre flujo de información veraz respecto a los impactos relacionados con la operación puede ayudar a maximizar beneficios y minimizar impactos negativos. Negativos: la falta de información puede crear confusión o favorecer a grupos reducidos a expensas de otros.


Educación y Acuerdos para la sostenibilidad

GUÍA DE APOYO DOCENTE

2.2.4 Cierre de minas Se define el cierre de una mina como la conversión ordenada, segura y ambientalmente responsable de una mina operativa a un estado cerrado. Si bien es la última etapa del ciclo minero, su planeamiento debe empezar desde fases muy tempranas del desarrollo de la mina. Es una etapa muy importante y suele ser uno de los temas más discutidos entre las autoridades, empresas mineras y la ciudadanía. Por ejemplo, las poblaciones locales se preocupan por lo que se “dejará atrás”, y es que todos los grupos de interés quieren asegurarse que no haya sitios contaminados o, dicho de otra forma, pasivos ambientales.

2.2.4.1 Actividades del cierre de minas Las actividades del cierre de minas involucran: • Cese de operaciones. El Plan de Cierre de Mina indicará qué tipo de medidas se necesitan para cerrar parte de la operación o desmantelar los equipos. Cabe destacar que estas acciones se realizan de manera progresiva, ejecutando cierres parciales de instalaciones que terminan su vida útil (Ej.; cierre parcial y anticipado de botaderos o tranques de relaves fuera de servicio, de caminos en desuso, de bodegas, etc.). • Desmantelamiento. El desmantelamiento sigue al cese de operaciones de un equipo específico o al final de las operaciones de la faena. Se ponen fuera de servicio (desarman) las instalaciones y equipos de minería y procesamiento. Este incluye (i) Plan de desmantelamiento, (ii) Plan de salud y seguridad específico al desmantelamiento y, (iii) Plan de gestión de los residuos proveniente de la fase de desmantelamiento . • Rehabilitación. Los proyectos mineros que ingresen al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) deben considerar en su evaluación ambiental la etapa de cierre. Con la entrada en vigencia de la Ley sobre Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras, el SERNAGEOMIN, para aprobar un plan de cierre, deberá considerar que éste haya sido elaborado en conformidad con la Resolución Calificación Ambiental (RCA) previamente aprobada, cuando corresponda, de forma tal de asegurar el cumplimiento de las obligaciones de reparación, mitigación o compensación respecto de los predios superficiales, en conformidad a la Ley N° 19.300 y la normativa ambiental aplicable.

2.2.4.2 Postcierre Las faenas mineras pueden requerir de cuidados a largo plazo y de mantenimiento después del cierre final, particularmente en lo que se refiere a: • La estabilidad física de los muros, los tranques de relave, los taludes y los depósitos. Éstos re quieren inspecciones geotécnicas, monitoreo y mantenimiento periódico. • Monitoreo ambiental. • Monitoreo de la calidad de agua (superficial y subterránea). • Tratamiento de agua (planta en operación). • Monitoreo de drenaje ácido si es aplicable. • Monitoreo de las medidas de rehabilitación.

20


Educación y Acuerdos para la sostenibilidad

GUÍA DE APOYO DOCENTE

2.2.4.3 Impactos ambientales y sociales

En el siguiente cuadro, se detallan los impactos ambientales y sociales asociados a la etapa de cierre de mina. Cuadro N° 4: Impactos ambientales y sociales del cierre de minas

Impactos ambientales

Impactos sociales

Uso del terreno La etapa de cierre puede afectar las servidumbres que existen al tiempo de la operación. Positivos: producido el cierre, el propietario del predio superficial, o cualquiera que tuviera interés, podrá solicitar la extensión de la servidumbre minera que lo grava. Negativos: existirán terrenos que quedarán con un uso más restringido y algunos quedarán totalmente cerrados para el uso de la población.

Uso del terreno Cambio total del uso de terreno. Infraestructura permanente Estabilidad física a largo plazo de las pilas de estériles. Estabilidad física de taludes de las paredes del rajo o de los túneles. Calidad del agua Contaminación química del agua superficial y subterránea (también potencial drenaje ácido).

Compras locales La etapa de cierre significa la finalización de las compras locales de bienes y servicios. Positivos: las habilidades desarrolladas durante la etapa de operación pueden brindar nuevas oportunidades de negocio. Negativos: existe el riesgo de una reducción en los negocios e ingresos.

Flora y fauna Pérdida de biodivers .

Empleo La etapa de cierre significa generalmente el término de la contratación de trabajadores locales. Positivos: las capacidades desarrolladas por los trabajadores locales durante la operación pueden brindarles nuevas oportunidades de empleo en otras compañías. Negativos: existe el riesgo de que los trabajadores locales no puedan encontrar otras fuentes de ingreso que reemplacen el empleo en la mina. Inversión social La etapa de cierre significa en algunos casos el término del apoyo de la empresa a los proyectos e iniciativas locales de desarrollo. Positivos: idealmente, los proyectos que hayan cumplido sus objetivos se cerrarán exitosamente, y los que estén generando buenos resultados encontrarán otras fuentes de financiamiento. De igual manera, la comunidad queda con la experiencia de gestionar proyectos comunitarios, lo que le servirá para postular a fondos sociales. Negativos: existe la posibilidad de que muchos proyectos no puedan continuar sin el apoyo de la mina. Comunicación y consulta Información respecto a las actividades de cierre debe ser transmitida a la población local. Positivos: la población puede estar bien informada y preparada para planificar su futuro sin el proyecto minero. Negativos: si la información sobre las medidas de cierre no es correctamente transmitida, existe el riesgo de que no se logre un buen cierre del proyecto, generando impactos negativos en la población local.

21


Educación y Acuerdos para la sostenibilidad

GUÍA DE APOYO DOCENTE

2.3 Sustentabilidad y Minería Al hablar de minería sustentable apuntamos a una actividad de tipo extractivo que tiene “una cierta continuidad en el tiempo, preferentemente en la misma localidad y región, de modo que logra una adecuada inserción en el desarrollo general. Así, y tal como la sustentabilidad apunta al equilibrio entre lo económico, social y ambiental, una minería sustentable debe pretender coexistir satisfactoriamente con otras actividades económicas en su área de influencia geográfica e, idealmente, contribuir a impulsarlas; también, implica el respeto y el cuidado por el medio ambiente y, de un modo particular, por sus recursos hídricos, tanto durante la explotación como después del cierre de ésta; y el respeto por la dignidad y derechos de sus trabajadores y otras partes interesadas, de modo especial por los derechos de las poblaciones originarias, particularmente cuando estas poseen valores culturales y sociales diferentes”. (Oyarzún y Oyarzún, 2011).

2.3.1 Sustentabilidad y Minería Para que una industria minera se acerque a la sustentabilidad, debe cumplir algunas condiciones: • Conservación de los recursos naturales: Si bien se trata de una actividad que explota recursos no renovables, la producción implica uso de numerosos recursos por cuya conservación se debe velar (por ejemplo, agua, biodiversidad del entorno). • Protección de la demanda: Sin demanda no puede haber minería. Por ejemplo, más allá de los vaivenes de la economía, que puede bajar la demanda de determinado mineral, el reemplazo parcial o total por otro mineral o material, que se adapta mejor a las nuevas tecnologías y que implica un menor coste y menos problemas ambientales, puede volver más insostenible la actividad. • Seguridad operacional: Apunta al respeto por la seguridad y salud de los trabajadores en tanto derechos humanos básicos. • Rentabilidad: La minería necesita resguardar su rentabilidad, porque de otro modo estará siempre expuesta a desaparecer durante las etapas negativas de los ciclos de precios de los metales. Por lo tanto, se requiere de una buena gestión, centrada en la creación de valor abierta a la innovación. En la actualidad se espera que las empresas, además de rentables, sean eco-eficientes en el uso de los recursos, en especial, del agua y la energía, aunque esto implique costes adicionales. • Recursos humanos: La minería moderna requiere recursos humanos cualificados, que deben reunir especiales características, como conocimiento técnico, habilidades y la disposición de trabajar en turnos de varios días a una o dos semanas, bajo condiciones aisladas e inhóspitas, en alturas, a bajas o elevadas temperaturas, y en permanente riesgo. • Recursos hídricos y energéticos: Son elementos fundamentales para la operación. Bajo una perspectiva de sostenibilidad, se debe tender a desacoplar el crecimiento de la actividad del consumo de estos recursos. Es decir, producir más, pero consumiendo menos agua y menos energía, por la vía de innovaciones tecnológicas que apunten a la ecoeficiencia. • Aceptabilidad de la minería por la opinión pública: La minería se enfrenta frecuentemente a una oposición de la opinión pública y de las organizaciones ambientalistas, muchas veces como una reacción de tipo NIMBY (not it my backyard, no en mi patio trasero); es decir, no se cuestiona la minería por sí misma, sino por su cercanía.

22


Educación y Acuerdos para la sostenibilidad

GUÍA DE APOYO DOCENTE

Los aspectos ambientales deben ser considerados cuidadosamente en la explotación minera. Y es que no se trata sólo de encontrar una zona mineralizada con excelentes características geológicas. Además, hay que sopesar los pro y los contra económicos que conllevará la explotación sostenible. Y no es sólo sostenibilidad económica, sino que además las relaciones que se desarrollarán entre lo ambiental y social, que pueden implicar costos extras para la empresa minera. Luego, la planificación de una industria minera sustentable debe considerar también: • Fisiografía, clima y sismicidad del territorio: No es lo mismo que un yacimiento se encuentre emplazado en la cima de una montaña, dentro de una cordillera, o que esté en una planicie; o que el clima sea frío y seco o cálido y lluvioso. Todo esto guarda relación con faenas de remoción en masa, procesos oxidantes en las minas sulfuradas, lixiviación de metales, etc. A lo anterior, hay que sumar otros aspectos significativos, como dónde represar para disponer las balsas de estériles (tranques de relaves). En una zona montañosa esto es de difícil solución y más aún en un área sísmica activa. • Grado de fracturación del macizo rocoso: Mientras mayor sea la fracturación, más erosionable será el encajante y el cuerpo mineralizado. Por otra parte, las fracturas asegurarán la permeabilidad estructural de un macizo de rocas y, así, la circulación de aguas meteóricas ricas en oxígeno y la consecuente oxidación de la masa sulfurada. • Tipos de alteración hidrotermal y litologías: Una línea de defensa natural contra la lixiviación masiva de metales y metaloides, son los feldespatos de una roca ígnea, por lo que sí han existido fenómenos de alteración avanzada, éstos habrán sido destruidos, con la consecuente lixiviación en masas de metales. • Mineralogía de minas: Por ejemplo, mientras más elevada la razón de pirita a otros sulfuros, mayor será la producción de ácido sulfúrico y, como consecuencia de esto, se producirá una importante lixiviación de metales y metaloides. Importante es tener en consideración estas condicionantes para una minería sustentable y, es que fallar en la determinación de éstas puede conllevar a la contaminación del entorno, ya sea con metales pesados en solución o con millones de toneladas de colas de flotación. Uno de los primeros medios afectados por la probable situación descrita, es el fluvial, parte del sistema básico de vida de muchos pueblos autóctonos. Por otra parte, una condición más a tener en cuenta, son las comunidades locales y, es que no puede haber indicios de sustentabilidad si se presentan conflictos con éstas. Así, para que una empresa minera pueda funcionar adecuadamente en un territorio, habrá de llegar a acuerdos razonables con las comunidades locales, antes de comenzar la extracción. Si bien la minería muchas veces ha sido vinculada a impactos sociales y ambientales negativos, los estándares actuales, especialmente en la mediana y gran minería, se han vuelto cada vez más exigentes y en este rubro se han implementados esfuerzos importantes encaminados a la sustentabilidad. Mientras más grande es el yacimiento, más cobra importancia la idea de la sustentabilidad. Y es que no se puede eliminar la minería. Los minerales y los metales son actualmente indispensables para que la sociedad disponga de productos y servicios que forman parte del estilo de vida moderno. Sin minería, los edificios se vendrían abajo, por la ausencia de acero; no habría acceso a la electricidad, ya que no existirían los cables de cobre; no se podrían fabricar autos, porque no contaríamos con acero, aluminio y cobre; las baterías serían inviables, ya que se eliminaría el plomo, níquel, cadmio y mercurio; no existirían los aparatos electrodomésticos, porque eliminaríamos el cobre y el acero.

23


Educación y Acuerdos para la sostenibilidad

GUÍA DE APOYO DOCENTE

No cabe duda que la minería constituye un riesgo ambiental y a veces incluso social, pero hoy existen tecnologías y estrategias que permiten minimizar estos riesgos. Por otra parte, existen legislaciones y voluntad de grandes compañías internacionales de hacer las cosas bien y colaborar activamente hacia el desarrollo sostenible. En la minería sustentable no basta con que la operación genere valor para sus accionistas, también se espera que maneje aquellos recursos de mayor importancia para el equilibrio ecológico local y mundial, como son el agua y la energía y, en general, que evite el derroche y procure aplicar prácticas de reciclaje o reutilización en todas sus operaciones. En minería, la ecoeficiencia está presente proveyendo mejoras con resultados ambientales positivos del procesamiento de los minerales. Por ejemplo, el que hoy se pueda fundir cobre más eficientemente bajo un punto de vista energético y además se recupere SO2, o que el ácido resultante del último proceso pueda ser utilizado en una minería más limpia, son avances significativos y hablan de sinergias entre el mundo industrial y ambiental. Eco-eficiencia y Producción Limpia La Eco-eficiencia, según el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (World Business Council for Sustainable Development - WBCSD), se alcanza mediante la entrega competitiva de bienes y servicios a precios que satisfagan las necesidades humanas, aportando calidad de vida a la vez que se consigue una reducción progresiva de los impactos ambientales y la cantidad necesaria de recursos para la producción unitaria de bienes de consumo. La Producción Limpia, según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), es la aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva integrada, aplicada a procesos, productos y servicios. Encarna el uso eficiente de los recursos naturales y, por lo tanto, minimiza los residuos y la contaminación, así como los riesgos para la salud humana, mejorando la seguridad. Aborda además los problemas en su origen y no al final del proceso de producción. Fuente: Larderel y Stigson, 1998 citado en Oyarzún y Oyarzún, 2011.

En Oyarzún3 (2011) se señala además, la importancia de incorporar más medidas que impulsen la eco-eficiencia en ámbitos como el desarrollo de nuevos procesos ambientalmente amigables, el uso más eficiente de la energía, la minimización de desechos y el mejor uso del agua. Para ello, es importante establecer con los proveedores acuerdos que faciliten esos logros, así como procurar que estas medidas se traduzcan en ahorros efectivos para las empresas. También es importante establecer contactos con las comunidades locales, en la búsqueda de acuerdos de mutuo provecho. El caso de los residuos requiere especial atención, y es que la minería produce metales, pero sobre todo genera residuos de manera masiva e inevitable. Esto porque la concentración de los metales en un yacimiento es muy baja. Si la ley de cobre es del orden del 1%, esto significa que el 99% es roca estéril. O dicho de otra manera, por cada tonelada de cobre, se generan 99 toneladas de residuos y sólo considerando la roca mineralizada. En algunos casos, como en las minas a rajo abierto, a los residuos ya mencionados se suman aquellos derivados de la roca no mineralizada o estéril. En el año 2005, Chile produjo 5.36 millones de toneladas de cobre. Para alcanzar esta cifra el país generó 1.6 millones de toneladas de sobrecarga y estériles; 650.000 toneladas de materiales de cola de concentración (balsas, relaves) y 12.000 toneladas de escorias, diariamente. 3Idem

24


Educación y Acuerdos para la sostenibilidad

GUÍA DE APOYO DOCENTE

En la gráfica N°1 (en página siguiente) se muestra lo que debiera ser una industria que ha incorporado la Eco-Eficiencia y la Producción Limpia. En rojo, y por tanto con escaso margen para mejoras, se presenta la “reducción de los residuos y mejora en el valor de los subproductos” y la “sustitución de insumos no deseados”. En el primero de los casos, los residuos son aquellos provenientes del proceso productivo, es decir, la roca estéril o débilmente mineralizada, las colas de concentración y las escorias de la fundición; y dado que la ley de mineral controla el volumen de residuos y ésta es inamovible, en esta etapa es muy poco lo que se puede hacer, tal como lo indica el color de la gráfica. En el segundo de los casos, la substitución de insumos no deseados es también difícil de mejorar, ya que en el proceso se hace necesario utilizar cianuro o ácido sulfúrico para la lixiviación, por ejemplo. Por otra parte, en minería casi todos los procesos requieren agua, tanto las operaciones de la mina (operación y enfriamiento de las máquinas, riego de caminos para abatimiento del polvo en suspensión, etc.) como las de metalurgia extractiva (flotación, lixiviación). Este tema cobra relevancia cuando la minería se realiza en territorios caracterizados por la escasez de agua, como ocurre con la gran minería del norte de Chile. La actividad minera también puede tener impactos en los ecosistemas cuando se realiza de manera descuidada. Es comprensible que esto haya ocurrido en el pasado cuando se vivía bajo el paradigma de la naturaleza inagotable en sus recursos y en su capacidad de absorber y reparar los daños causados, pero hoy se tiene certeza que no es así. También se sabe que el ser humano ha subestimado su capacidad de dañar los equilibrios naturales. Es necesario entonces actuar conforme a este conocimiento, asumiendo tanto los beneficios como los costos que corresponden a cada generación. Una minería sustentable debe propender a respetar la salud humana y la protección de la vida de las poblaciones potencialmente afectadas; así como también al medio social y cultural. Por otra parte, la actividad económica que aspira a la sostenibilidad, no debe interferir con las posibilidades de desarrollo de otras actividades. Debe haber diversificación de empresas y además, aportar al desarrollo local. Resumiendo, desde el punto de vista de un proyecto minero, la sustentabilidad pasa por aspectos técnicos, ambientales, sociales y económicos. 4 • Sustentabilidad técnica: Significa que el proyecto cuenta con recursos geológicos, plan minero (in cluye el método de explotación y aspectos como estabilidad de labores), maquinaria adecuada, energía necesaria, agua, etc. • Sustentabilidad ambiental: Significa que el proyecto cuenta con un correcto manejo de residuos industriales (desmontes, relaves, aguas de descarte, etc.), con planes de cierres realistas, ejecutables y que aseguren un abandono ambientalmente amigable. Este es el mayor desafío que enfrenta un proyecto, ya que la comunidad entiende que la minería es una actividad sucia (a pesar del manejo). En este aspecto, no es menor el tema relacionado con el respeto al impacto visual, cultural y al patrimonio histórico. • Sustentabilidad social: Significa que el proyecto cuenta con la aprobación de la comunidad, generando encadenamientos con sus integrantes (fuentes laborales, actividades recreativas, culturales, etc.), reconociendo que la cultura y sociedad local es diferente, generándose distintas necesidades y expectativas, por lo que las recetas generales no sirven. • Sustentabilidad económica: Significa que el proyecto cuenta con recursos financieros y que además genera utilidad. 4 http://www.mineralinderos.cl/mineria-sustentable/

25


Educación y Acuerdos para la sostenibilidad

GUÍA DE APOYO DOCENTE

Es importante que la actividad minera sea cada vez más sustentable, disminuyendo al mínimo posible los impactos ambientales y sociales. Gráfica N°1 RECURSOS - PRODUCTIVIDAD

Reducción de los residuos y mejora en el valor de los subproductos

Reducción en el uso del agua y de los impactos derivados

Reducción en el consumo de energía y la emisión de gases de efecto invernadero

Mejora en el control de los metales pesados y otros materiales tóxicos

PRODUCCIÓN ECO-EFICIENTE DE METALES

Diseño efectivo del proceso

Substitución de insumos no deseados

Mejoras en la planta procesadora

PRÁCTICAS DE PREVENCIÓN Capacidad importante de mejora Se puede mejorar algo Escaso margen para mejoras

26

Buen mantenimiento

Reusar - Recuperar - Reciclar


Educación y Acuerdos para la sostenibilidad

GUÍA DE APOYO DOCENTE

3. MINERÍA Y SUSTENTABILIDAD: CONECTANDO CON LA EDUCACIÓN En esta sección encontrará una serie de propuestas de planificación y actividades para el aula sobre sustentabilidad, minería y aspectos relacionados para los siguientes sectores de aprendizaje: • Historia, Nivel Primero Medio • Lenguaje y Comunicaciones, Nivel Segundo Medio. • Física, Nivel Segundo Medio.

NIVEL: Primero Medio Sector de aprendizaje Historia, Geografía y Ciencias Sociales

UNIDADES A ABORDAR

2

3

OBJETIVOS FUNDAMENTALES

4 Caracterizar la Guerra Fría como un período en el que se enfrentan, en distintas esferas y escenarios, dos grandes bloques de poder y en el que se producen profundas transformaciones económicas, sociales, políticas y culturales. Comprender que en el siglo XX la conciencia de la humanidad se ve impactada por el trauma de las guerras mundiales, los genocidios y los totalitarismos, y valorar los esfuerzos de la humanidad por construir a lo largo del siglo XX un mundo de paz, igualdad y bienestar social. Caracterizar geográficamente el proceso de urbanización, las transformaciones demográficas y la diversidad cultural del mundo actual. Comprender que las transformaciones demográficas contemporáneas plantean desafíos económico-sociales, culturales, políticos y éticos. Caracterizar las principales dimensiones del proceso de globalización y sus consecuencias espaciales, económicas y culturales. Indagar problemas históricos y contemporáneos, considerando las relaciones de influencia entre las dimensiones geográfica, económica, social y cultural. Interpretar información de diversas fuentes para el análisis de procesos geográficos, demográficos, económicos y sociales. Emitir opiniones fundadas sobre problemas de la sociedad contemporánea, considerando su complejidad.

27


Educación y Acuerdos para la sostenibilidad

GUÍA DE APOYO DOCENTE

Sector de aprendizaje Historia, Geografía y Ciencias Sociales UNIDAD

2

3

3

4

2 3 4

CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS El mundo en la segunda mitad del siglo XX Descripción de las principales características de la Guerra Fría: el enfrentamiento de los bloques de poder en distintas esferas y escenarios, la proliferación de las armas nucleares y el miedo de los ciudadanos. Caracterización de las principales transformaciones sociales en el mundo de la posguerra: prosperidad económica y Estado de Bienestar, expansión de los medios de comunicación de masas, transformación del rol social de las mujeres y de los jóvenes, y emergencia de minorías que demandan por sus derechos. Identificación de nuevos actores en el escenario mundial a raíz de las dinámicas de la Guerra Fría: procesos de descolonización, desarrollo de movimientos revolucionarios en América Latina, períodos de distensión, las guerras en el Medio Oriente y la crisis del petróleo. Descripción de los principales procesos económicos y políticos de fines de siglo: crisis del Estado de Bienestar e implementación de políticas neoliberales, terrorismo de Estado y violación de los derechos humanos en América Latina y en otras regiones, caída de los regímenes comunistas en la URSS y Europa del Este, fin de la Guerra Fría y hegemonía de Estados Unidos. Balance del siglo, considerando los esfuerzos de la humanidad por construir un mundo de paz, igualdad y bienestar social. Los procesos de urbanización en el siglo XX Caracterización de la migración urbano-rural, el progresivo crecimiento de la población urbana y la expansión de las ciudades: proporción entre población urbana y rural a nivel mundial, latinoamericano y nacional en los últimos cien años. Comparación entre el crecimiento urbano de países desarrollados y subdesarrollados a nivel mundial. Descripción de las ventajas relacionadas con la vida en las ciudades, tales como acceso a la cultura, funciones administrativas y servicios especializados, y de los problemas asociados a las grandes ciudades, tales como el aumento de los tiempos de desplazamiento, la generación de residuos sólidos y líquidos, la contaminación atmosférica, acústica e hídrica y la segregación socio-espacial. Geografía de la población mundial Comparación del volumen y la distribución de la población mundial por continentes. Descripción de problemas actuales vinculados a la dinámica y estructura poblacional, tales como efectos de las grandes migraciones en las sociedades de origen y destino, explosión versus transición demográfica en países en vías de desarrollo y en países desarrollados. Descripción de la diversidad cultural en el mundo, utilizando mapas temáticos. Descripción del impacto del desarrollo tecnológico en la salud, la esperanza de vida al nacer y la calidad de vida de las personas. El mundo globalizado con sus logros y falencias Caracterización de la creciente internacionalización de la economía: liberalización del comercio, internacionalización de los capitales y de la producción, interdependencia económica y estrategias de los Estados para posicionarse en la economía globalizada (tratados de libre comercio y conformación de bloques económicos). Descripción del contraste entre el elevado desarrollo de algunas naciones y regiones y la pobreza y el abandono de otras. Valoración del aporte de los organismos internacionales en regiones que padecen conflictos bélicos, hambrunas, epidemias. Caracterización de la sociedad de la información: instantaneidad, simultaneidad, abundancia y generación de información para y por los ciudadanos. Evaluación del impacto de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en las relaciones sociales, políticas y económicas. Identificación del impacto de la interconectividad global en la transmisión de patrones culturales a escala mundial, que hace más próximo lo lejano, reconocimiento de la tensión entre homogeneización cultural e identidades culturales locales y valoración del multiculturalismo. Análisis de los efectos de la globalización en el desarrollo y en el respeto y la valoración de los derechos humanos. Habilidades de indagación, análisis e interpretación Integración de información de diversas fuentes para indagar procesos y problemas sociales relacionados con los contenidos del nivel, considerando las relaciones de influencia entre las dimensiones geográfica, económica, social, política y cultural. Lectura e interpretación de información para analizar cambios y tendencias en procesos geográficos, demográficos, económicos y sociales. Fundamentación de una posición propia ante procesos y problemas sociales relacionados con los contenidos del nivel. Comunicación de los resultados de análisis e indagaciones, en forma sintética y organizada, expresando fundadamente una opinión propia y utilizando diversos formatos (recursos multimediales, informes escritos, exposiciones, etc.).

28


Educación y Acuerdos para la sostenibilidad

GUÍA DE APOYO DOCENTE

Propuesta de Planificación de aula

Unidad 2 HACIA UNA HISTORIA GLOBAL: EL MUNDO EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

Horas Pedagógicas:

2

Etapas

Aprendizaje Esperado

Actividades de Enseñanza (Intervención Docente)

INICIO (20 minutos)

Comprenden que la Guerra Fría consistió en una lucha por la hegemonía mundial de los bloques de poder y como ésta se dio en diferentes ámbitos y escenarios.

El profesor comienza dando a conocer el programa “Sustentabilidad, con la minería yo aprendo”. Identifica que el nuevo orden internacional que se articuló tras la Segunda Guerra Mundial se caracterizó por la hegemonía de dos superpotencias: EE.UU y la URSS. Explica que los bloques de poder representaban dos ideologías distintas de desarrollo. Explica que la Guerra Fría fue una pugna entre las 2 súper potencias por el control del mundo que se dio en distintas dimensiones de la vida política y social, con períodos de tensión y distensión, y que permeó todos los conflictos políticos y militares del período. Indaga en la dimensión ambiental del conflicto, profundizando sobre por qué los RRNN son parte importante del conflicto por el acceso a los recursos (ejemplifica con el cobre). Establece semejanzas y diferencias entre los modelos económicos en pugna durante la Guerra Fría: capitalismo occidental y socialismo soviético.

DESARROLLO (60 minutos)

El profesor forma 2 grupos para exponer en la próxima clase. Cada grupo deberá investigar sobre la Guerra Fría, uno caracterizando el modelo Capitalista y el otro el Socialista, para ejemplificar la relación con los RRNN de uno u otro bloque.

CIERRE (10 minutos)

Materiales

Pizarrón, Plumón, Presentación Prezi y Power Point, Parlantes de audio, Data, Notebook y Pauta de investigación

Nº 1 Clase

1

29


Educación y Acuerdos para la sostenibilidad

GUÍA DE APOYO DOCENTE

Etapas

Aprendizaje Esperado

Actividades de Enseñanza (Intervención Docente)

INICIO (20 minutos)

Comprenden que la Guerra Fría consistió en una lucha por la hegemonía mundial de los bloques de poder y como ésta se dio en diferentes ámbitos y escenarios.

El profesor realiza preguntas de activación sobre la materia pasada en la clase anterior. - ¿Recuerdan algo del programa “Sustentabilidad, con la minería yo aprendo”? - ¿Cuál es la importancia que tiene el programa? - ¿Cuáles son los alcances del programa? - ¿Recuerdan cuántos bloques de poder son los que existían después de la 2º guerra? El profesor invita a los alumnos a exponer en no más de 15 minutos. Luego ven un documental (45 min) de la Guerra Fría para ir aclarando el tema.

DESARROLLO (60 minutos)

Al terminar el documental y en base a las exposiciones, reflexiona sobre las potencias en cuanto a su gran cantidad de recursos energéticos y naturales, sobre la sustentabilidad de esos tiempos y propicia el debate en torno a la posibilidad de desarrollo dentro de una lógica de sustentabilidad.

CIERRE (10 minutos)

Materiales

Pizarrón, Plumón, Presentación Prezi y Power Point, Parlantes de audio, Data, Notebook y Pauta de investigación

Nº 1 Clase

2

30


Educación y Acuerdos para la sostenibilidad

GUÍA DE APOYO DOCENTE

Etapas

Aprendizaje Esperado

Actividades de Enseñanza (Intervención Docente)

INICIO (20 minutos)

Identifican los riesgos de un conflicto bélico con armas nucleares y los riesgos que esta industria conlleva.

El profesor comienza la clase dando cuenta de los diferentes ámbitos y escenarios en que se manifestó la rivalidad entre las dos potencias.

Analiza el carácter de la carrera armamentista y los riesgos que implicó un posible desastre nuclear. Relaciona los riesgos del conflicto bélico con el Manifiesto de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano, realizada en Estocolmo el 5 de junio de 1972.

DESARROLLO (60 minutos)

Se apoya en uno de los videos: “El día después de Hiroshima” (15 min). “Hiroshima la bomba atómica” (50 min).

El profesor termina la clase dando cuenta de la preocupación internacional ante el posible conflicto entre las Coreas y reflexiona sobre el concepto de Desarrollo Humano Sustentable.

CIERRE (10 minutos)

Es importante que el profesor se prepare en Desarrollo Humano Sustentable (ver material anexo en la clase respectiva). Materiales

Pizarrón, Plumón, Presentación Power Point, Parlantes de audio, Data y Notebook

Nº 1 Clase

3

31


Educación y Acuerdos para la sostenibilidad

GUÍA DE APOYO DOCENTE

Aprendizaje Esperado

Actividades de Enseñanza (Intervención Docente)

Identifican a personajes relevantes durante el período de la Guerra Fría.

El profesor personifica el período a través de algunos personajes relevantes. Para esto, entrega documento “Personajes relevantes de la Guerra Fría”. Pregunta: ¿Alguno de estos personajes, tendrá alguna relación con medio ambiente? Espera respondan.

Etapas

INICIO (20 minutos)

Luego, el profesor proyecta un film para ir acercando el concepto de protección al medio ambiente a los alumnos. “Voice Of The Amazon” (56 min) Propicia el debate en torno al film

DESARROLLO (60 minutos)

El profesor concluye relacionando el video que habla de protección ambiental con el daño ambiental que causa la Guerra Fría.

CIERRE (10 minutos)

Materiales

Pizarrón, Plumón, Parlantes de audio, Data, Notebook, Video “Voice Of The Amazon”, Documento “Personajes relevantes de la Guerra Fría”

Nº 1 Clase

4

32


Educación y Acuerdos para la sostenibilidad

GUÍA DE APOYO DOCENTE

Etapas

Aprendizaje Esperado

Actividades de Enseñanza (Intervención Docente)

INICIO (20 minutos)

Reconocen en la Guerra Fría el surgimiento de nuevos actores políticos en el escenario Mundial.

El profesor da cuenta de las transformaciones políticas de Asia y África como resultado del proceso de descolonización. Entrega un Documento síntesis de la Guerra Fría.

DESARROLLO (60 minutos)

El profesor continúa identificando en las guerras del Medio Oriente y en la crisis del petróleo, la emergencia de nuevos actores políticos en el escenario mundial. Explica que durante la Guerra Fría se desarrollaron en el mundo movimientos revolucionarios y que proliferaron dictaduras que hicieron uso del terrorismo de Estado para el control de la población. Como una manera de dar cuenta de los nuevos actores que surgen en el escenario mundial, profundiza en los casos de África (el año 60 la ONU lo señala como el “año de África”) y América Latina, donde surgen proyectos revolucionarios de izquierda. Luego, enfatiza en el caso chileno y su relación con los recursos naturales y la Guerra Fría, específicamente con el recurso minero. Se apoya con un video donde se aprecia el caso chileno. Para explicar más de minería del cobre, entrega material del ciclo minero. Video “El Sueldo de Chile” (13 min) El profesor finaliza reforzando sobre descolonización y las consecuencias que tuvo en los recursos naturales la Guerra Fría.

CIERRE (10 minutos)

Materiales

Nº Clase

Pizarrón, Plumón, Documento síntesis de la Guerra Fría, Data, Notebook, Parlantes de audio, Video “El Sueldo de Chile” y Material del ciclo minero

5

33


Educación y Acuerdos para la sostenibilidad

GUÍA DE APOYO DOCENTE

Etapas

Aprendizaje Esperado

Actividades de Enseñanza (Intervención Docente)

INICIO (20 minutos)

Reconocen los principales rasgos de la economía capitalista de la segunda mitad del siglo XX.

El profesor explica el contexto histórico de la época.

El profesor profundiza en los principales rasgos de la economía capitalista, haciendo alusión a los recursos naturales y de qué manera fueron usados. Se apoya en un video. Video “Secretos del Comunismo y Capitalismo” (13 min)

DESARROLLO (60 minutos)

El profesor solicita realizar una investigación para la próxima clase que compare la explotación indiscriminada de los recursos de la economía capitalista y la explotación dentro de una lógica de sustentabilidad, y el rol que juega el Estado en uno u otro tipo.

CIERRE (10 minutos)

Materiales

Nº Clase

Pizarrón, Plumón, Parlantes de audio, Data, Notebook y Video “Secretos del Comunismo y Capitalismo”

6

34


Educación y Acuerdos para la sostenibilidad

GUÍA DE APOYO DOCENTE

Aprendizaje Esperado

Actividades de Enseñanza (Intervención Docente)

Identifican los elementos que le dan forma al Estado de Bienestar.

El profesor entrega los lineamientos que conforman el Estado de Bienestar.

Etapas

INICIO (20 minutos)

l profesor da cuenta del rol que jugó el Estado desde la década del ´40 en fomentar la exploración y extracción de recursos naturales. Se ejemplifica con el ciclo minero. Además de la creación de entidades responsables de impulsar el desarrollo económico y social del país. Luego, expone un video que explica más aún el Estado de Bienestar. Video “Estado de Bienestar e Izquierda” (03 min)

DESARROLLO (60 minutos)

CIERRE (10 minutos)

Materiales

Nº Clase

El profesor pide investigar sobre la incorporación del Estado en la actividad minera.

Pizarrón, Plumón, Parlantes de audio, Data, Notebook, Video “Estado de Bienestar e Izquierda”

7

35


Educación y Acuerdos para la sostenibilidad

GUÍA DE APOYO DOCENTE

Etapas

Aprendizaje Esperado

Actividades de Enseñanza (Intervención Docente)

INICIO (20 minutos)

Comprenden cómo el Estado de Bienestar se incorporó en la actividad minera nacional.

El profesor genera el ambiente para que cada grupo presente el resultado de la investigación sobre la incorporación del Estado en la actividad minera. Presentaciones de los grupos.

DESARROLLO (60 minutos) CIERRE (10 minutos) Materiales

Nº Clase

El profesor finaliza con una breve reflexión.

Pizarrón, Plumón, Parlantes de audio, Data y Notebook

8

Etapas

Aprendizaje Esperado

Actividades de Enseñanza (Intervención Docente)

INICIO (20 minutos)

Reconocen el rol de los recursos naturales en la cadena productiva.

El profesor expone sobre la dependencia que han presentado los distintos modelos económicos surgidos en el siglo XX, sobre los recursos naturales.

DESARROLLO (60 minutos)

El profesor muestra un video que da cuenta de estos recursos como base del desarrollo de la economía, a través de la exportación de recursos naturales minerales (dependencia de la economía en la exportación de los recursos naturales). Video “Capitalismo y economía del consumo” (21 min)

CIERRE (10 minutos)

El profesor cierra los contenidos en torno a los modelos de desarrollo surgidos desde la década del ´30 hasta entrada la década de los ´70. Da cuenta que a partir de este momento el mundo comienza a evidenciar grandes transformaciones, proceso llamado globalización.

Materiales Nº Clase

9

36


Educación y Acuerdos para la sostenibilidad

GUÍA DE APOYO DOCENTE

Aprendizaje Esperado

Actividades de Enseñanza (Intervención Docente)

Caracterizan los principales procesos económicos y políticos de fines del siglo XX.

El profesor da a conocer los procesos económicos y políticos de fines del siglo XX:

Etapas

INICIO (20 minutos)

- Crisis del Estado de Bienestar y de la Economía Socialista. - Implementación Global de políticas neoliberales. - Creciente internacionalización de la economía. El profesor profundiza en los procesos mencionados, da cuenta de la desintegración del bloque socialista, aludiendo al surgimiento de nuevos Estados en Europa del Este. Como ejemplo de la internacionalización de la economía, da cuenta de la exploración de nuevos yacimientos mineros realizados por nuevos conglomerados económicos de carácter transnacional. Para llevarlo a lo local, ejemplifica dando a conocer la experiencia de Pascua Lama.

DESARROLLO (60 minutos)

Videos “Sed de oro Pascualama” (01 hora:14 min) “Pascualama en armonía con el medio ambiente y la comunidad” (9 min) Reflexiona de cómo en este nuevo escenario la explotación minera queda bajo responsabilidad de empresas/agentes privados. Lo contrapone con la explotación “sustentable” a la que debiera llegar la minería. El profesor finaliza discutiendo sobre las distintas maneras en que la minería ha integrado la sustentabilidad en sus procesos, a nivel local e internacional.

CIERRE (10 minutos)

Materiales

Nº Clase

Pizarrón, Plumón, Parlantes de audio, Data, Notebook, Videos “Sed de oro Pascualama” y “Pascualama en armonía con el medio ambiente y la comunidad”

10

37


Educación y Acuerdos para la sostenibilidad

GUÍA DE APOYO DOCENTE

Etapas

Aprendizaje Esperado

Actividades de Enseñanza (Intervención Docente)

INICIO (20 minutos)

Valoran los esfuerzos por construir un mundo de paz, igualdad y bienestar en la segunda mitad del siglo XX.

El profesor comienza la clase indagando y emitiendo opiniones fundadas sobre la acción de instituciones creadas para la preservación de la paz en situaciones de conflicto internacional durante la segunda mitad del siglo XX. Realiza el nexo entre integración de la sustentabilidad y minería. El profesor profundiza en la sustentabilidad desde sus inicios hasta ahora como ejemplo por construir un mundo de paz, igualdad y bienestar. Se apoya con video. Video “La Sustentabilidad” (5 min)

DESARROLLO (60 minutos)

CIERRE (10 minutos) Materiales Nº Clase

El profesor realiza ronda de preguntas donde los alumnos expongan sus dudas o inquietudes. . Pizarrón, Plumón, Parlantes de audio, Data, Notebook y Video “La Sustentabilidad” 11

38


Educación y Acuerdos para la sostenibilidad

GUÍA DE APOYO DOCENTE

Propuesta de Planificación de aula

Unidad 3 POBLACIÓN MUNDIAL EN LA ÉPOCA DE LAS GRANDES CIUDADES

Horas Pedagógicas: 2

Etapas

Aprendizaje Esperado

Actividades de Enseñanza (Intervención Docente)

INICIO (20 minutos)

Caracterizan apoyándose en variadas fuentes, la población mundial según su magnitud y distribución.

El profesor realiza una introducción sobre las diferentes transformaciones y cambios demográficos ocurridos durante el siglo XX (distribución de la población mundial por continentes), señalando los diferentes factores que provocaron este fenómeno. El profesor para ejemplificar este proceso presenta dos videos.

DESARROLLO (60 minutos)

Videos “Baraka” “Samsara” (34 min) Hace relación con lo local exponiendo sobre los efectos de la migración, poniendo énfasis en cómo este fenómeno se manifestó y manifiesta en la región.

El profesor finaliza reflexionando sobre cómo las migraciones conllevan problemas ambientales y de lo insostenible del aumento de la población versus los RRNN finitos.

CIERRE (10 minutos)

Materiales

Pizarrón, Plumón, Data, Notebook, Parlantes de audio, Videos “Baraka” y “Samsara”

Nº 1 Clase

12

39


Educación y Acuerdos para la sostenibilidad

GUÍA DE APOYO DOCENTE

Etapas

Aprendizaje Esperado

Actividades de Enseñanza (Intervención Docente)

INICIO (20 minutos)

Valoran la diversidad cultural en el mundo, como expresión de la riqueza cultural y social.

El profesor comienza la clase señalando las regiones del mundo definidas por criterios culturales (religiosos, históricos o lingüísticos). Luego, da cuenta de la conformación de diferentes grupos y organizaciones que conviven y comparten en un solo espacio común, como es la ciudad. Para ejemplificar desde lo local, profesor da cuenta de los procesos migratorios ocurridos en Chile, y cómo ellos conformaron la identidad local, regional y nacional. Muestra dos videos que dan cuenta de la diversidad cultural. Videos “Día de la diversidad cultural” (5 min) “Día del respeto a la diversidad cultural” (5 min) Reflexiona con los alumnos sobre los videos.

DESARROLLO (60 minutos)

El profesor finaliza argumentando sobre la importancia de la valoración de la diversidad para la convivencia internacional en la sociedad contemporánea.

CIERRE (10 minutos)

Materiales

Pizarrón, Plumón, Data, Notebook, Parlantes de audio, y Videos “Día de la diversidad cultural” y “Día del respeto a la diversidad cultural”

Nº 1 Clase

13

40


Educación y Acuerdos para la sostenibilidad

GUÍA DE APOYO DOCENTE

Aprendizaje Esperado

Actividades de Enseñanza (Intervención Docente)

Reconocen las principales dinámicas demográficas en el mundo contemporáneo.

El profesor da cuenta de los diferentes fenómenos demográficos existentes en la actualidad y cómo estos están fuertemente vinculados a la actividad económica.

Identifican en la actividad productiva un elemento causante del fenómeno migratorio.

El profesor explica la migración campo-ciudad, considerando factores económicos, sociales y culturales y su incidencia en el aumento de la población urbana. Ejemplifica con el caso de migración del sector agrícola en la región. Para aclarar aún más, muestra dos vídeos.

Etapas

INICIO (20 minutos)

DESARROLLO (60 minutos)

Vídeos “Migración campo ciudad , movimiento de las clases sociales en Santiago” (07 min) “Migración campo ciudad” (03 min)

El profesor genera el espacio de reflexión y debate.

CIERRE (10 minutos)

Materiales

Pizarrón, Plumón, Data, Notebook, Parlantes de audio, Videos “Baraka” y “Samsara”

Nº 1 Clase

14

41


Educación y Acuerdos para la sostenibilidad

GUÍA DE APOYO DOCENTE

Etapas

Aprendizaje Esperado

Actividades de Enseñanza (Intervención Docente)

INICIO (20 minutos)

Evalúan las ventajas y desventajas de la vida en las ciudades contemporáneas, relacionándolo con su experiencia cotidiana.

DESARROLLO (60 minutos)

Reconocen que el crecimiento y desarrollo desregulado de las ciudades causa efectos perjudiciales para el entorno social y medioambiental.

El profesor insta a realizar una lluvia de ideas en torno a las ventajas y desventajas de vivir en la ciudad, considerando el acceso a infraestructura, políticas sociales, al espacio público y sus formas de sociabilidad, a la cultura y a oportunidades de desarrollo personal.

CIERRE (10 minutos)

El profesor luego les pregunta cómo querrían ellos que fuera su ciudad. Se continúa con ejemplos de ciudades verdes, como ejemplos de ciudades más sustentables. Muestra un video para aclarar más aún el tema. Video “El fenómeno urbano en el mundo” (10 min) Pide a los alumnos identifiquen desventajas de la vida urbana, haciendo referencia al aumento de los tiempos de desplazamiento, generación de residuos sólidos y líquidos, la contaminación atmosférica, acústica e hídrica y la violencia. El profesor cierra la clase, invitando a los estudiantes a realizar una pequeña propuesta de intervención al interior del establecimiento, que tenga por objeto la generación de conciencia en torno al tema medioambiental, interviniendo el espacio físico.

Materiales

Pizarrón, Plumón, Parlantes de audio, Data, Notebook y Video “El Fenómeno Urbano en el mundo”

Nº 1 Clase

15

42


Educación y Acuerdos para la sostenibilidad

GUÍA DE APOYO DOCENTE

Etapas

Aprendizaje Esperado

Actividades de Enseñanza (Intervención Docente)

INICIO (20 minutos)

Evalúan las ventajas y desventajas de la vida en las ciudades contemporáneas, relacionándolo con su experiencia cotidiana.

El profesor solicita a los diferentes grupos que presenten la propuesta, para ser analizada y discutida por el conjunto del grupo curso.

DESARROLLO (60 minutos)

Reconocen que el crecimiento y desarrollo desregulado de las ciudades causa efectos perjudiciales para el entorno social y medioambiental

Una vez finalizada la deliberación y análisis de las diferentes propuestas, el grupo curso, junto con el profesor definen cómo y dónde se realizará la intervención.

CIERRE (10 minutos)

Materiales Nº Clase

Los alumnos entregan y discuten las diferentes propuestas.

Pizarrón y Plumón 16

43


Educación y Acuerdos para la sostenibilidad

GUÍA DE APOYO DOCENTE

Etapas

Aprendizaje Esperado

Actividades de Enseñanza (Intervención Docente)

INICIO (20 minutos)

Evalúan las ventajas y desventajas de la vida en las ciudades contemporáneas, relacionándolo con su experiencia cotidiana.

El profesor indica a los estudiantes se trasladen hacia el lugar definido para realizar la intervención.

Reconocen que el crecimiento y desarrollo desregulado de las ciudades causa efectos perjudiciales para el entorno social y medioambiental. El profesor distribuye las tareas dividiendo al curso en grupos para facilitar el trabajo.

DESARROLLO (60 minutos)

Para finalizar, el profesor reúne al grupo curso para conocer sus impresiones en torno al trabajo realizado durante la clase, estableciendo las líneas de trabajo para la próxima jornada.

CIERRE (10 minutos)

Materiales Nº Clase

Materiales definidos para la intervención 17

44


Educación y Acuerdos para la sostenibilidad

GUÍA DE APOYO DOCENTE

Etapas

Aprendizaje Esperado

Actividades de Enseñanza (Intervención Docente)

INICIO (20 minutos)

valúan las ventajas y desventajas de la vida en las ciudades contemporáneas, relacionándolo con su experiencia cotidiana.

El profesor resume las impresiones entregadas y discutidas junto al curso en la clase anterior. Luego invita a la última jornada de trabajo en el espacio físico escogido.

Reconocen que el crecimiento y desarrollo desregulado de las ciudades causa efectos perjudiciales para el entorno social y medioambiental.

Se trabaja y finaliza con la actividad.

DESARROLLO (60 minutos)

Una vez finalizada la actividad, el profesor insta a realizar una reflexión conjunta del trabajo.

CIERRE (10 minutos)

Materiales Nº Clase

Materiales definidos para la intervención 18

45


Educación y Acuerdos para la sostenibilidad

GUÍA DE APOYO DOCENTE

Propuesta de Planificación de aula Unidad 4

UN MUNDO GLOBALIZADO

Horas Pedagógicas: 2

Etapas

Aprendizaje Esperado

Actividades de Enseñanza (Intervención Docente)

INICIO (20 minutos)

Reconocen los principales rasgos de la internacionalización de la economía en la actualidad.

El profesor identifica la liberación del comercio, la internacionalización de los capitales y de la producción, y la interdependencia económica de las naciones como los principales rasgos de la economía mundial actual. Para hacer más claro el proceso globalizador, el profesor pasa revista a la suscripción de tratados de libre comercio y la conformación de bloques económicos. Luego, identifica los principales organismos y foros económicos que orientan las decisiones en la economía internacional: Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Grupo de los Ocho, OCDE. Muestra un video de globalización.

DESARROLLO (60 minutos)

Video “Las dos caras de la globalización” (06 min)

Para finalizar, el profesor pide investiguen para la próxima clase sobre cómo las decisiones de estos organismos y los tratados se pueden relacionar con sustentabilidad.

CIERRE (10 minutos)

Materiales

Pizarrón, Plumón, Parlantes de audio, Data, Notebook y Video “Las dos caras de la globalización”

Nº 1 Clase

19

46


Educación y Acuerdos para la sostenibilidad

GUÍA DE APOYO DOCENTE

Etapas

Aprendizaje Esperado

Actividades de Enseñanza (Intervención Docente)

INICIO (20 minutos)

Caracterizan los principales rasgos de la sociedad de la información, ejemplificando con su experiencia cotidiana.

El profesor describe la sociedad de la información haciendo referencia a la instantaneidad, simultaneidad, abundancia y generación de información para y por los ciudadanos. El profesor reflexiona sobre la sociedad de la información a través del ejemplo de movilizaciones que se dieron por el acceso de las personas a medios como internet. Video “Indignación: La movilización mundial a través de las redes sociales “(03 min)

DESARROLLO (60 minutos)

El profesor realiza una reflexión en torno al carácter de la explotación minera, y cómo ésta se ha visto afectada ante movilizaciones masivas producto del acceso a la información.

CIERRE (10 minutos)

Materiales

Nº Clase

Pizarrón, Plumón, Parlantes de audio, Data, Notebook y Video “Indignación: La movilización mundial a través de las redes sociales” 20

47


Educación y Acuerdos para la sostenibilidad

GUÍA DE APOYO DOCENTE

INICIO (20 minutos)

Actividades de Enseñanza (Intervención Docente)

Aprendizaje Esperado

Etapas

Evalúan el impacto cultural de la globalización, ejemplificando desde su experiencia cotidiana.

El profesor comienza la clase dando ejemplos de cómo la globalización ha facilitado la movilidad de las personas en el mundo y ha contribuido a la construcción de sociedades más justas y diversas. Para comprender mejor lo que implica la globalización, el docente pone énfasis en elementos de la cotidianeidad en que se manifieste claramente este fenómeno. El profesor continúa contrastando manifestaciones de homogeneización cultural mundial con expresiones de identidades culturales locales en el marco de la globalización.

DESARROLLO (60 minutos)

Luego, hace referencia a elementos socioculturales que transversalmente incorporan a todo el mundo occidental, y cómo no sólo las modas o los eventos culturales atraviesan las fronteras, sino que las manifestaciones mundiales por generar una mayor conciencia por el cuidado de nuestro planeta (como la campaña Apaga la luz por una hora), al igual que las ideas y presiones ciudadanas por un desarrollo económico sostenible en el tiempo. Muestra un video. Video “Identidad Cultural” (08 min) El profesor genera reflexión sobre la influencia de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s) en el modo de hacer política, de establecer en relaciones sociales, en actividades económicas, etc.

CIERRE (10 minutos)

Materiales

Nº 1 Clase

Pizarrón, Plumón, Parlantes de audio, Data, Notebook y Video “Las dos caras de la globalización”

21

48


Educación y Acuerdos para la sostenibilidad

GUÍA DE APOYO DOCENTE

Etapas

Aprendizaje Esperado

Actividades de Enseñanza (Intervención Docente)

INICIO (20 minutos)

Valoran efectos positivos de la globalización en el respeto de los derechos humanos.

El profesor reflexiona sobre los efectos positivos de la globalización, como por ejemplo el de una mayor democratización de los medios, principalmente a través de las redes sociales, lo que permite la existencia de una comunidad constantemente informada y denunciante del atropello de los derechos humanos. Para dar cuenta de los efectos de la globalización en el respeto de los derechos humanos, el profesor proyecta un video. Video “La Manifestación” (5 min)

DESARROLLO (60 minutos)

El profesor genera reflexión sobre la importancia de la existencia de un sistema jurídico internacional que resguarde el ejercicio de los derechos humanos.

CIERRE (10 minutos)

Materiales

Nº Clase

Pizarrón, Plumón, Presentación Power Point, Data Parlantes de audio, Notebook y Video “La Manifestación” 22

49


Educación y Acuerdos para la sostenibilidad

GUÍA DE APOYO DOCENTE

Etapas

Aprendizaje Esperado

Actividades de Enseñanza (Intervención Docente)

INICIO (20 minutos)

Indagan sobre temas de su interés relacionados con la globalización, considerando factores económicos, sociales, políticos y culturales.

El profesor da órdenes para un trabajo investigativo a desarrollar en la sala de computación.

Una vez en la sala de computación los estudiantes investigan sobre los impactos y transformaciones en el sector minero al interior del mundo globalizado.

DESARROLLO (60 minutos)

Reflexión final por parte del profesor. E indica que deben presentar el trabajo en la siguiente clase.

CIERRE (10 minutos)

Materiales

Nº Clase

Pizarrón, Plumón y Sala de computación

23

50


Educación y Acuerdos para la sostenibilidad

GUÍA DE APOYO DOCENTE

Etapas

Aprendizaje Esperado

Actividades de Enseñanza (Intervención Docente)

INICIO (20 minutos)

Indagan sobre temas de su interés relacionados con la globalización, considerando factores económicos, sociales, políticos y culturales.

El profesor entrega las pautas para la presentación, y genera el ambiente adecuado para ello.

Se continúa con las presentaciones.

DESARROLLO (60 minutos)

El profesor genera reflexión final sobre la globalización.

CIERRE (10 minutos)

Materiales

Nº Clase

Pizarrón, Plumón, Parlantes de audio, Data y Notebook

24

51


Educación y Acuerdos para la sostenibilidad

GUÍA DE APOYO DOCENTE

NIVEL: Segundo Medio Sector de aprendizaje Lenguaje y Comunicaciones

UNIDADES A ABORDAR

OBJETIVOS FUNDAMENTALES

3 Interactuar en forma oral con propiedad en diversas situaciones comunicativas, predominantemente expositivas, analizando conceptos y formulando juicios fundamentados, valorando esta instancia como un modo de aprender de otros y de dar a conocer sus ideas. Producir textos orales de intención literaria y no literaria, bien estructurada y coherente, para expresarse, narrar, exponer y argumentar, utilizando el registro de habla adecuado y un vocabulario variado y pertinente al tema, a los interlocutores y al contenido.

Valorar con actitud crítica la lectura de obras literarias, vinculándolas con otras manifestaciones artísticas, para desarrollar el pensamiento analítico, la sensibilidad social y la reflexión sobre el entorno cultural y social actual. Leer comprensivamente, con distintos propósitos, textos en soportes impresos y electrónicos, con estructuras variadas, integrando variados elementos complejos, que aborden temas de diversos ámbitos. Leer comprensivamente interpretando el sentido global del texto según las posibles perspectivas, evaluando lo leído. Producir, en forma manuscrita y digital, textos de intención literaria y no literaria, para expresarse, narrar, describir, exponer o argumentar, organizando varias ideas o informaciones sobre un tema central, apoyadas por ideas complementarias, y marcando con una variedad de recursos las conexiones entre ellas, según contenido, propósito y audiencia

52


Educación y Acuerdos para la sostenibilidad

GUÍA DE APOYO DOCENTE

Sector de aprendizaje Lenguaje Y Comunicación CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS

UNIDAD Comunicación Oral

3

• Participación activa en exposiciones, debates, paneles, foros y otras situaciones de interacción comunicativa oral pública o privada, sobre temas de interés provenientes de experiencias personales y colectivas, lecturas y mensajes de los medios de comunicación. • Participación en situaciones comunicativas orales, profundizando ideas o planificando acciones y tomando decisiones, utilizando estrategias y recursos materiales de apoyo que optimicen la intervención ante la audiencia. • Participación en situaciones comunicativas orales, en las que adapten su registro de habla en función del tipo de relación simétrica o de complementariedad entre los interlocutores y de la eficacia de la comunicación, a través de actos de habla básicos. • Manejo de la comunicación paraverbal y no verbal en diversas situaciones comunicativas orales, valorando su capacidad para matizar sentidos e intenciones, dar variedad al discurso y lograr eficacia en la comunicación. • Producción oral, en situaciones comunicativas, de variados textos orales de intención literaria y no literarios, incorporando un vocabulario variado y pertinente al tema, a los interlocutores y al contenido, recursos de coherencia y el uso de modalidades discursivas para: • › narrar y describir hechos, procesos y secuencias de acciones • › exponer ideas, enfatizando las más importantes, y dando ejemplos para aclararlas • › plantear su postura frente a un tema, sustentándola con argumentos consistentes.

Lectura

3

Lectura comprensiva frecuente de textos con estructuras simples y complejas, en los que se encuentre predominantemente la exposición y que satisfagan una variedad de propósitos como el informarse, entretenerse, resolver problemas y formar opinión y juicios valorativos; integrando variados elementos complejos: › en textos literarios, alteraciones del tiempo y del espacio, distinciones entre la ficción y la realidad, entre otros › en textos no literarios, léxico especializado, referencias a otros textos, entre otros. Evaluación de lo leído, contrastando y fundamentando su postura o la de otros frente al tema, de acuerdo a las variadas marcas textuales que orientan y apoyan la comprensión global. Reflexión y comentarios sobre la eficacia y el valor de los medios de comunicación en cuanto instrumentos de transmisión y difusión de información, ideas, valores y de presentación de imágenes de mundo, y la formación de una opinión personal.

Escritura

3

Manejo selectivo, variado y preciso, en los textos que escriben, de nuevas palabras y expresiones de acuerdo con el propósito, contenido y audiencia, especificando diferencias terminológicas o de matices para precisar significados menos frecuentes. Utilización flexible de oraciones simples y compuestas y de recursos lingüísticos requeridos por la estructura de los textos para darles coherencia y cohesión. Aplicación del proceso general de escritura (planificación, escritura, revisión, reescritura, edición) integrando recursos de diseño y algunas convenciones de edición para lograr calidad y eficacia en la presentación de los temas, incluyendo elementos audiovisuales y multimediales. Escritura individual y colectiva con énfasis en las capacidades de imaginar, organizar, expresar, reflexionar, compartir ideas y elaborar una visión personal del mundo.

53


Educación y Acuerdos para la sostenibilidad

GUÍA DE APOYO DOCENTE

Propuesta de Planificación de aula Unidad 4

TEXTOS NO LITERARIOS Aprendizaje Esperado

Actividades de Enseñanza (Intervención Docente)

Reconocen los distintos tipos de textos expositivos.

El profesor presenta el proyecto “Sustentabilidad, con la minería Yo aprendo” a los alumnos.

Etapas

INICIO (20 minutos)

Horas Pedagógicas: 2

Presentan un texto expositivo, enfatizando en una etapa del proceso minero.

El profesor presenta las etapas del Ciclo Minero y luego separa a los alumnos en grupos. Se apoya en un video de minería del cobre.

DESARROLLO (60 minutos)

Video “Producción del Cobre Codelco” (09 min) Cada grupo debe escoger una etapa del ciclo, la que más les llame la atención para escribir un texto expositivo. Invita a los alumnos a investigar en clases sobre la etapa elegida.

El profesor comenta que para la siguiente clase los alumnos deben ya empezar a planificar el texto. Finaliza registrando los grupos y la etapa del Ciclo Minero seleccionada para el trabajo.d.

CIERRE (10 minutos)

Materiales

Nº 1 Clase

Presentación Power Point, Video “Producción del Cobre Codelco”, Materiales (textos u otros documentos) para investigar sobre el ciclo minero, Plumón, Pizarrón, Data y Notebook 1

54


Educación y Acuerdos para la sostenibilidad

GUÍA DE APOYO DOCENTE

Etapas

Aprendizaje Esperado

Actividades de Enseñanza (Intervención Docente)

INICIO (20 minutos)

Reconocen los distintos tipos de textos expositivos.

El profesor recuerda los conceptos asociados al texto expositivo. Se apoya en presentación.

Presentan un texto expositivo, enfatizando en una etapa del proceso minero.

El profesor pide a los alumnos que con la información recabada por el grupo, planifiquen sobre el texto expositivo a presentar. El profesor debe instar a crear un esquema para determinar las ideas complejas a explicar de manera simplificada y clara para ser comprendido por los lectores.

DESARROLLO (60 minutos)

El profesor finaliza la clase con la presentación de cada grupo del esquema del texto expositivo a crear.

CIERRE (10 minutos)

Materiales

Nº Clase

Presentación Power Point de textos expositivos, Pauta de trabajo, Plumón, Pizarrón, Data, Notebook y Parlantes de audio 2

55


Educación y Acuerdos para la sostenibilidad

GUÍA DE APOYO DOCENTE

Aprendizaje Esperado

Actividades de Enseñanza (Intervención Docente)

Reconocen los distintos tipos de textos expositivos.

El profesor muestra ejemplos de textos expositivos. Da ideas de cómo redactarlo.

Etapas

INICIO (20 minutos)

Presentan un texto expositivo, enfatizando en una etapa del proceso minero. El profesor pide a los alumnos que comiencen a redactar el texto. El profesor presta ayuda en los casos necesarios. Los alumnos deben determinar si dispondrán la información de manera deductiva o inductiva. Entrega guía de estudio de la clase.

DESARROLLO (60 minutos)

El profesor pide a los alumnos revisar el texto. Para ello deben completar pauta de chequeo con los siguientes ítems: - El texto cumple con el propósito de presentar una información. - El texto tiene un lenguaje claro, preciso y apropiado a su finalidad divulgativa. - Las ideas están explicadas de manera clara y simple. - El texto presenta una estructura de introducción, desarrollo y conclusión. - La ortografía literal, acentual y puntual son correctas. - Las oraciones del texto se vinculan mediante conectores. Los alumnos deben entregar una copia del texto borrador al docente.

CIERRE (10 minutos)

Materiales

Nº 1 Clase

Presentación Power Point de textos expositivos con estructura, Pauta de chequeo de texto expositivo, Guía de estudio de la clase, Plumón, Pizarrón, Data, Notebook y Parlantes de audio 3

56


Educación y Acuerdos para la sostenibilidad

GUÍA DE APOYO DOCENTE

Etapas

Aprendizaje Esperado

Actividades de Enseñanza (Intervención Docente)

INICIO (20 minutos)

Reconocen los distintos tipos de textos expositivos.

El profesor hace un recordatorio de los trabajos “textos expositivos” realizados por cada uno de los grupos. Se apoya en presentación. Entrega pauta de investigación para facilitar el proceso. Luego, pide trabajar aquellos aspectos que no están bien desarrollados.

Presentan un texto expositivo, enfatizando en una etapa del proceso minero.

Los alumnos re-escriben el texto y deciden un título. Luego, van a sala de computación a transcribirlo para transformar el texto a formato digital.

DESARROLLO (60 minutos)

Entrega pauta de trabajo. El profesor pide a los alumnos (por grupo) que expongan su texto. Se finaliza pegando los textos en el diario mural del curso.

CIERRE (10 minutos)

Materiales

Nº Clase

Presentación Power Point con texto expositivo, Pauta de investigación, Sala de computación, Plumón, Pizarrón, Data, Notebook y Parlantes de audio 4

57


Educación y Acuerdos para la sostenibilidad

GUÍA DE APOYO DOCENTE

INICIO (20 minutos)

Actividades de Enseñanza (Intervención Docente)

Aprendizaje Esperado

Etapas

Aprenden a realizar una infografía

El profesor presenta a los alumnos información relacionada con los artefactos energéticamente eficientes, los que serán trabajados a continuación. Se apoya en una presentación.

DESARROLLO (60 minutos)

Se invita a los alumnos a desarrollar una infografía para las próximas clases sobre uno de los artefactos vistos en teoría y en el proceso de creación. Les pide a los alumnos que busquen información que puedan utilizar para el proceso.

CIERRE (10 minutos)

Materiales

Nº Clase

El profesor repasa el contenido de la infografía. Se apoya en una presentación.

Presentación Power Point de infografía, Presentación Power Point de artefactos eficientes, Materiales para construcción de artefactos, Plumón, Pizarrón, Parlantes de audio, Data y Notebook 5

58


Educación y Acuerdos para la sostenibilidad

GUÍA DE APOYO DOCENTE

Etapas

Aprendizaje Esperado

Actividades de Enseñanza (Intervención Docente)

INICIO (20 minutos)

Aprenden a realizar una infografía.

El profesor comienza dando las pautas de la creación de la infografía. Se apoya con una presentación. El profesor pide continuar con la creación del artefacto Olla Bruja. En la creación del artefacto, algunos alumnos del grupo deben tomar apuntes sobre los datos que quieren relevar en la infografía. Pueden tomar fotos si así lo desean. El profesor invita a trabajar en sala -30 minutos antes del término de la clase- en el primer borrador de la infografía.

DESARROLLO (60 minutos)

El profesor insta a terminar el borrador de la infografía, que debe ser desarrollado en una hoja.

CIERRE (10 minutos)

Materiales

Nº Clase

Presentación Power Point con etapas de la infografía, Hoja de block grande, Lápices, Láminas, fotos u otro elemento que represente al aparato elegido, Materiales para construcción de artefactos, Block grande, Plumón, Pizarrón, Data, Parlantes de audio y Notebook 6

59


Educación y Acuerdos para la sostenibilidad

GUÍA DE APOYO DOCENTE

Etapas

Aprendizaje Esperado

Actividades de Enseñanza (Intervención Docente)

INICIO (20 minutos)

Aprenden a realizar una infografía.

El profesor revisa los avances de la infografía (borrador). El docente da pautas de mejora a los alumnos. Entrega documento que puede ayudar en la infografía con datos sobre uno de los aparatos. El profesor insta a continuar con la creación y uso del artefacto.

DESARROLLO (60 minutos)

Para finalizar se trabaja en el término de los artefactos. Y se prueba la olla bruja.

CIERRE (10 minutos)

Materiales

Nº Clase

Materiales para construcción de artefactos y Documento “Cualidades del Deshidratador de Frutas”

7

60


Educación y Acuerdos para la sostenibilidad

GUÍA DE APOYO DOCENTE

INICIO (20 minutos)

Actividades de Enseñanza (Intervención Docente)

Aprendizaje Esperado

Etapas

Aprenden a realizar una infografía.

El profesor invita a desarrollar la infografía.

Distinguen las características de cada uno de los registros del habla, informal y formal, y su relación con circunstancias o contextos socioculturales distintos.

Refuerza el tema con una presentación de una infografía de un artefacto eficiente.

El profesor pide a los alumnos diseñar la infografía.

DESARROLLO (60 minutos)

Sugiere a los alumnos que manejen programas computacionales, utilizar un programa para el diseño como, por ejemplo, paint. Los que no manejen algún programa, pueden hacerlo de manera tradicional. Los alumnos exponen sus infografías en clase según registro formal e informal.

CIERRE (10 minutos)

Materiales

Nº Clase

Las infografías son guardadas para feria ambiental. Presentación Power Point con una infografía de artefacto eficiente, Plumón, Pizarrón, Data, Parlantes de audio y Notebook

8

61


Educación y Acuerdos para la sostenibilidad

GUÍA DE APOYO DOCENTE

INICIO (20 minutos)

Actividades de Enseñanza (Intervención Docente)

Aprendizaje Esperado

Etapas

Aprenden a realizar una infografía.

El profesor invita al taller y de fondo muestra una presentación y video de sustentabilidad. Lo relaciona con los artefactos. Video “Sostenibilidad” (1 min). El profesor invita a continuar la construcción del artefacto.

DESARROLLO (60 minutos)

El profesor finaliza la clase invitando a probar los artefactos.

CIERRE (10 minutos)

Materiales

Nº Clase

Video “Sostenibilidad”, Presentación Power Point de sustentabilidad, Materiales para la construcción de artefactos, Plumón, Pizarrón, Parlantes de audio, Data y Notebook

9

62


Educación y Acuerdos para la sostenibilidad

GUÍA DE APOYO DOCENTE

Etapas

Aprendizaje Esperado

Actividades de Enseñanza (Intervención Docente)

INICIO (20 minutos)

Distinguen las características de cada uno de los registros del habla, informal y formal, y su relación con circunstancias o contextos socioculturales distintos.

El profesor invita a desarrollar un comics que incorpore los distintos registros de habla en el ámbito de minería o sustentabilidad. Se apoya en una presentación.

El profesor entrega una pauta para la realización del comics.

DESARROLLO (60 minutos)

Los alumnos trabajan en el comics.

El profesor invita a terminar el comics.

CIERRE (10 minutos)

Materiales

Nº Clase

Presentación Power Point con registros de habla, Pauta de cómo hacer un comics, Plumón, Pizarrón, Parlantes de audio, Data y Notebook

10

63


Educación y Acuerdos para la sostenibilidad

GUÍA DE APOYO DOCENTE

Aprendizaje Esperado

Actividades de Enseñanza (Intervención Docente)

Logran desarrollar un texto argumentativo.

El profesor muestra un video con las nuevas incorporaciones de algunas mineras en torno a la sustentabilidad. Video “Minería adecuada para un futuro sustentable: Las reglas del terreno” (24 min). Y entrega guía de trabajo de texto argumentativo.

Etapas

INICIO (20 minutos)

El profesor invita a conocer más sobre la minería sustentable a través de una presentación. Posteriormente reflexiona con los alumnos, preguntándoles su opinión. Las respuestas se van anotando en la pizarra.

DESARROLLO (60 minutos)

El profesor invita a los alumnos a separarse en dos grandes grupos, uno que está de acuerdo con minería sustentable y otro que no. Cada grupo debe investigar para reafirmar su postura. Recordar a los alumnos llevar el material investigado (pueden ser revistas, libros, diarios, información de la web, etc.) para la próxima clase.

CIERRE (10 minutos)

Materiales

Nº 1 Clase

Video sustentabilidad y minería: Las reglas del terreno, Presentación Power Point de minería sustentable, Guía de Trabajo de texto argumentativo, Parlantes de audio, Plumón, Pizarrón, Data y Notebook

11

64


Educación y Acuerdos para la sostenibilidad

GUÍA DE APOYO DOCENTE

Etapas

Aprendizaje Esperado

Actividades de Enseñanza (Intervención Docente)

INICIO (20 minutos)

Logran desarrollar un texto argumentativo.

El profesor, según las instrucciones de la clase anterior, pide a los grupos escribir en clases el texto argumentativo que defiende su postura. Entrega pauta de chequeo.

Los alumnos desarrollan su texto argumentativo.

DESARROLLO (60 minutos)

El profesor recepciona los textos de cada grupo y pide que lo expongan en la siguiente clase. La idea es generar un ambiente de debate.

CIERRE (10 minutos)

Materiales

Nº Clase

Pauta de chequeo, Revistas, Libros, Diarios, Información de la web

12

65


Educación y Acuerdos para la sostenibilidad

GUÍA DE APOYO DOCENTE

Etapas

Aprendizaje Esperado

Actividades de Enseñanza (Intervención Docente)

INICIO (20 minutos)

Logran desarrollar un texto argumentativo.

El profesor invita a los alumnos a debatir. Para eso distribuye la sala de modo tal de formar dos bandos de discusión y una audiencia. Los grupos escogen 5 representantes para el debate.

El profesor actúa de moderador. Los grupos comienzan a debatir.

DESARROLLO (60 minutos)

Los alumnos que son parte del púbico votan por el mejor grupo de debate. La votación se realiza a mano alzada.

CIERRE (10 minutos)

Materiales

Nº Clase

Pizarrón y Plumón

13

66


Educación y Acuerdos para la sostenibilidad

GUÍA DE APOYO DOCENTE

NIVEL: Segundo Medio Sector de aprendizaje Física

UNIDADES A ABORDAR

OBJETIVOS FUNDAMENTALES

2 Describir investigaciones científicas clásicas o contemporáneas relacionadas con los conocimientos del nivel, reconociendo el papel de las teorías y el conocimiento en el desarrollo de una investigación científica. Organizar e interpretar datos, y formular explicaciones, apoyándose en las teorías y conceptos científicos en estudio.

Explicar diversos fenómenos en que participa el calor, su relación con la temperatura, su medición y su interpretación cualitativa, en términos del modelo cinético de la materia.

Sector de aprendizaje Física UNIDAD

CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS Habilidades de pensamiento científico

2

2

Identificación de teorías y marcos conceptuales, problemas, hipótesis, procedimientos experimentales, inferencias y conclusiones en investigaciones clásicas o contemporáneas relacionadas con los temas del nivel; por ejemplo, la determinación del equivalente mecánico del calor. Procesamiento e interpretación de datos, y formulación de explicaciones, apoyándose en los conceptos y modelos teóricos del nivel, por ejemplo el descubrimiento del planeta Neptuno sobre la base de las leyes de Kepler y Newton. Explicación de la importancia de teorías y modelos para comprender la realidad, considerando su carácter sistémico, sintético y holístico y dar respuesta a diversos fenómenos o situaciones problemas. La materia y sus transformaciones Análisis comparativo del funcionamiento de los distintos termómetros que operan sobre la base de la dilatación térmica y de las escalas Kelvin y Celsius de temperatura. Interpretación cualitativa de la relación entre temperatura y calor en términos del modelo cinético de la materia. Distinción de situaciones en que el calor se propaga por conducción, convección y radiación, y descripción cualitativa de la ley de enfriamiento de Newton.

67


Educación y Acuerdos para la sostenibilidad

GUÍA DE APOYO DOCENTE

Propuesta de Taller Complementario a la Planificación de aula Unidad 2

MATERIA Y SUS TRANSFORMACIONES: CALOR Y TEMPERATURA Horas Pedagógicas:

1

Etapas

Aprendizaje Esperado

Actividades de Enseñanza (Intervención Docente)

INICIO (20 minutos)

Explican el funcionamiento de termómetros, el origen y las relaciones entre las escalas Celsius y Kelvin, aplicando los conceptos de dilatación y equilibrio térmico.

El profesor inicia la unidad con una breve introducción de las actividades y construcción de aparatos energéticamente eficientes a realizar.

Describen:

El profesor proyecta una simulación phet de los cambios de estados en la materia, en particular del comportamiento poco común del agua entre 0 y 4 grados. Esto además sirve para explicar lo que sucede a nivel molecular cuando un cuerpo aumenta su temperatura y se dilata. Destaca la importancia que tiene estudiar esto desde un punto de vista fenomenológico, es decir, pasamos de estudiar la física desde lo macro a lo micro, lo que es sumamente importante y significativo. El profesor pide realizar un pequeño experimento de dilatación térmica:

DESARROLLO (60 minutos)

› la determinación del cero absoluto › el experimento de Joule ›la ley de enfriamiento de Newton, poniendo en evidencia el papel de las teorías y modelos en el desarrollo de una investigación científica.

1 – En primer lugar, colocamos una tira de papel aluminio sobre la llama de la vela. El aluminio se dilata con el calor, pero no podemos apreciar ningún cambio en él. 2 – Luego construimos una lámina doble, pegando el papel de aluminio y un trozo de papel de arroz. 3 – Por último, colocamos nuestra lámina doble sobre la llama de la vela con el papel de aluminio en la parte inferior. El aluminio se dilata más que el papel, por este motivo la lámina doble se curva hacia arriba. Para finalizar la clase, el profesor genera una discusión donde los estudiantes planteen la idea de dilatación y expliquen con sus palabras por qué sucedió lo que vieron en el experimento.

CIERRE (10 minutos)

Materiales

Data, Pizarrón, Plumón, Simulación phet, Documento Experimento, Notebook y Materiales para el experimento de dilatación

Nº 1 Clase

1

68


Educación y Acuerdos para la sostenibilidad

GUÍA DE APOYO DOCENTE

Aprendizaje Esperado

Actividades de Enseñanza (Intervención Docente)

Explican el funcionamiento de termómetros, el origen y las relaciones entre las escalas Celsius y Kelvin, aplicando los conceptos de dilatación y equilibrio térmico. Utilizan principios, leyes y teorías para explicar conceptos y fenómenos térmicos como:

El profesor explica a los estudiantes la importancia que tiene utilizar artefactos que sean energéticamente eficientes, y como pueden ser utilizados en la vida cotidiana. Muestra un video que expone la idea de utilizar botellas de plástico con agua y cloro, para iluminar viviendas. Video “Un litro de luz” (2 min)

Etapas

INICIO (20 minutos)

› energía interna, calor y temperatura › conducción, convección y radiación DESARROLLO (60 minutos)

› calor y temperatura en los cambios de estado › calor específico, de fusión y evaporación Y sus aplicaciones en el entorno cotidiano y en la resolución de problemas. Describen: › la determinación del cero absoluto › el experimento de Joule › la ley de enfriamiento de Newton, poniendo en evidencia el papel de las teorías y modelos en el desarrollo de una investigación científica

El profesor a través de una presentación prezi con videos, explica el concepto de artefactos energéticamente eficientes, en particular los que se construirán (Olla bruja, Horno solar, Deshidratador). Insta a realizar una lluvia de ideas con los conceptos previos que tienen los estudiantes sobre lo que significa eficiencia energética, y algunos ejemplos que ellos conocen. El profesor solicita a los estudiantes que se organicen en grupos, y creen una infografía con alguno de los artefactos vistos en la presentación prezi, destacando los conceptos físicos implícitos que hay en el funcionamiento de ellos.

El profesor finaliza la clase llamando a los alumnos a que concluyan el trabajo.

CIERRE (10 minutos)

Materiales

Data, Notebook, Presentación prezi, Video “Un litro de Luz”, Pizarrón, Parlantes de audio, Papelógrafo, Láminas con imágenes de los artefactos y Plumones

Nº 1 Clase

2

69


Educación y Acuerdos para la sostenibilidad

GUÍA DE APOYO DOCENTE

Aprendizaje Esperado

Actividades de Enseñanza (Intervención Docente)

Explican el funcionamiento de termómetros, el origen y las relaciones entre las escalas Celsius y Kelvin, aplicando los conceptos de dilatación y equilibrio térmico. Utilizan principios, leyes y teorías para explicar conceptos y fenómenos térmicos como:

El profesor retoma la actividad de la clase anterior con los estudiantes y los invita a exponer sus trabajos.

Etapas

INICIO (20 minutos)

› energía interna, calor y temperatura › conducción, convección y radiación DESARROLLO (60 minutos)

› calor y temperatura en los cambios de estado › calor específico, de fusión y evaporación Y sus aplicaciones en el entorno cotidiano y en la resolución de problemas.

Finalizadas las exposiciones, el profesor invita a los estudiantes a construir los aparatos energéticamente eficientes. - Olla Bruja - Horno Solar

Describen: › la determinación del cero absoluto › el experimento de Joule › la ley de enfriamiento de Newton, poniendo en evidencia el papel de las teorías y modelos en el desarrollo de una investigación científica.

El profesor termina la clase, instando a los alumnos a ordenar los materiales de la actividad de construcción.

CIERRE (10 minutos)

Materiales

Pizarrón, Plumón y Materiales para la construcción de los artefactos energéticamente eficientes

Nº 1 Clase

3

70


Educación y Acuerdos para la sostenibilidad

GUÍA DE APOYO DOCENTE

Aprendizaje Esperado

Actividades de Enseñanza (Intervención Docente)

Explican el funcionamiento de termómetros, el origen y las relaciones entre las escalas Celsius y Kelvin, aplicando los conceptos de dilatación y equilibrio térmico. Utilizan principios, leyes y teorías para explicar conceptos y fenómenos térmicos como:

El profesor motiva a los estudiantes a seguir con el trabajo de construcción de los artefactos.

Etapas

INICIO (20 minutos)

› energía interna, calor y temperatura › conducción, convección y radiación DESARROLLO (60 minutos)

› calor y temperatura en los cambios de estado

Los alumnos continúan con la construcción de los artefactos energéticamente eficientes.

›calor específico, de fusión y evaporación Y sus aplicaciones en el entorno cotidiano y en la resolución de problemas. Describen: › la determinación del cero absoluto › el experimento de Joule ›la ley de enfriamiento de Newton, poniendo en evidencia el papel de las teorías y modelos en el desarrollo de una investigación científica.

El profesor termina la clase, instando a los alumnos a ordenar los materiales de la actividad de construcción.

CIERRE (10 minutos)

Materiales

Pizarrón, Plumón y Materiales para la construcción de los artefactos energéticamente eficientes

Nº 1 Clase

4

71


Educación y Acuerdos para la sostenibilidad

GUÍA DE APOYO DOCENTE

Aprendizaje Esperado

Actividades de Enseñanza (Intervención Docente)

Explican el funcionamiento de termómetros, el origen y las relaciones entre las escalas Celsius y Kelvin, aplicando los conceptos de dilatación y equilibrio térmico. Utilizan principios, leyes y teorías para explicar conceptos y fenómenos térmicos como:

El profesor invita a los estudiantes a continuar con la construcción de los artefactos.

Etapas

INICIO (20 minutos)

› energía interna, calor y temperatura › conducción, convección y radiación DESARROLLO (60 minutos)

› calor y temperatura en los cambios de estado

Los alumnos continúan con la construcción de los artefactos energéticamente eficientes.

›calor específico, de fusión y evaporación Y sus aplicaciones en el entorno cotidiano y en la resolución de problemas. Describen: › la determinación del cero absoluto › el experimento de Joule ›la ley de enfriamiento de Newton, poniendo en evidencia el papel de las teorías y modelos en el desarrollo de una investigación científica.

El profesor insta a los alumnos a terminar la construcción de los artefactos.

CIERRE (10 minutos)

Materiales

Pizarrón, Plumón, Materiales para la construcción de los artefactos y energéticamente eficientes

Nº 1 Clase

5

72


Educación y Acuerdos para la sostenibilidad

GUÍA DE APOYO DOCENTE

Aprendizaje Esperado

Actividades de Enseñanza (Intervención Docente)

Utilizan principios, leyes y teorías para explicar conceptos y fenómenos térmicos como:

El profesor inicia la clase explicando algunas de las recetas que se harán con los artefactos construidos por los estudiantes.

Etapas

INICIO (20 minutos)

› energía interna, calor y temperatura › conducción, convección y radiación › calor y temperatura en los cambios de estado

DESARROLLO (60 minutos)

› calor específico, de fusión y evaporación Y sus aplicaciones en el entorno cotidiano y en la resolución de problemas.

Puede apoyarse en la Guía para la Construcción de Olla Bruja, Horno Solar y Deshidratador de Frutas donde aparecen recetas.

El profesor invita a los estudiantes a probar los artefactos construidos por ellos mismos.

Describen › la determinación del cero absoluto › el experimento de Joule › la ley de enfriamiento de Newton, poniendo en evidencia el papel de las teorías y modelos en el desarrollo de una investigación científica.

El profesor genera un espacio para hacer un plenario con los estudiantes, donde puedan expresar sus opiniones respecto de la construcción de los artefactos, y qué les pareció la experiencia

CIERRE (10 minutos)

Materiales

Pizarrón, Plumón, Materiales para la construcción de los artefactos energéticamente eficientes y Guía para la Construcción de Olla Bruja, Horno Solar y Deshidratador de Frutas.

Nº 1 Clase

6

73


Educación y Acuerdos para la sostenibilidad

GUÍA DE APOYO DOCENTE

Aprendizaje Esperado

Actividades de Enseñanza (Intervención Docente)

Utilizan principios, leyes y teorías para explicar conceptos y fenómenos térmicos como:

El profesor explica con un video, cómo se utiliza la luz solar para generar diferentes tipos de energía.

› energía interna, calor y temperatura

Video “Energía solar en 60 segundos” (1 min)

Etapas

INICIO (20 minutos)

› conducción, convección y radiación › calor y temperatura en los cambios de estado › calor específico, de fusión y evaporación Y sus aplicaciones en el entorno cotidiano y en la resolución de problemas. Describen › la determinación del cero absoluto › el experimento de Joule DESARROLLO (60 minutos)

› la ley de enfriamiento de Newton, poniendo en evidencia el papel de las teorías y modelos en el desarrollo de una investigación científica.

Luego les pregunta a los estudiantes, si creen que podría usarse este tipo de energía en Chile. “Energía solar en Chile” (3 min) ¿Por qué aún no lo hacemos? ¿Qué piensan al respecto? “Energía Solar” (1 min) Cabe mencionar, que en esta parte de la clase, es sumamente necesario generar la discusión, por un lado para tener un espacio de reflexión, y por otra parte, para mantener un dinamismo en la clase evitando que se torne monótona. A continuación, el profesor menciona lo que ha sucedido en España, acerca de la privatización de la luz solar. “Tratado del espacio exterior (1967): Prohíbe explícitamente a cualquier gobierno la reivindicación de recursos celestes como la luna o un planeta, ya que son patrimonio común de la humanidad. El Art. II del tratado establece, de hecho, que "el espacio exterior, incluso la luna y otros cuerpos celestes, no es objeto de apropiación nacional por reivindicación de soberanía, mediante el uso u ocupación, ni por cualquier otro medio". Es necesario que los estudiantes reflexionen acerca de esto, el sol no es propiedad de nadie, la Ley de conservación de la energía dice: “la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma.” Es decir, ni la energía, ni el sol es propiedad privada de ninguna empresa, son parte de la naturaleza. El profesor muestra un video, con las etapas de la minería.

El profesor genera el espacio para reflexionar sobre el video y su relación con el aprendizaje esperado.

CIERRE (10 minutos) Materiales

Data, Notebook, Pizarrón, Plumón, Parlantes de audio y Videos “Energía Solar en 60 segundos”, “Energía Solar en Chile”, “Energía”, “Etapas de la minería del cobre”

Nº 1 Clase

7

74


Educación y Acuerdos para la sostenibilidad

GUÍA DE APOYO DOCENTE

Etapas

Aprendizaje Esperado

Actividades de Enseñanza (Intervención Docente)

INICIO (20 minutos)

Aplican los conceptos y fenómenos relacionados con calor y temperatura a situaciones relacionadas con las ciencias de la vida y medioambientales como:

El profesor retoma las ideas del ensayo de la clase anterior, y expone algunas ideas generales que abordan los estudiantes.

› alimentos y aporte calórico › la transpiración › efecto de invernadero

IMPORTANTE: Motivar a los estudiantes antes de esta clase, ya que está orientada la reflexión personal. El profesor presenta video motivacional sobre los impactos de la minería. Video “Impacto social y ambiental proyecto Pascua Lama” (10 min)

› cambios climáticos

Preguntas para los estudiantes: -¿Por qué la comunidad del valle no aprueba este proyecto? -¿Por qué la gente dice “el agua vale más que el oro”? Pregunta a los estudiantes: ¿Qué es sustentabilidad?

DESARROLLO (60 minutos)

-El profesor insta a que los estudiantes expongan sus ideas previas. -El profesor muestra un video que explica el concepto de la sustentabilidad y el desarrollo sostenible. Video “Sustentabilidad y desarrollo sostenible” (1 min) Pregunta a los estudiantes: ¿Llevamos un ritmo de vida que nos permita vivir de manera sostenible? ¿Qué creen ustedes? Video “El origen de las cosas” (21 min) El profesor propone la siguiente pregunta: ¿Por qué y para qué estudiamos ciencia? Luego, genera un plenario, donde los estudiantes reflexionan acerca de la última pregunta y el último video. El profesor les pide a los estudiantes que continúen con la redacción del ensayo de la clase anterior, incluyendo los conceptos vistos en esta clase. El profesor genera un espacio para hacer un plenario con los estudiantes, donde puedan expresar sus opiniones respecto de la construcción de los artefactos, y qué les pareció la experiencia

CIERRE (10 minutos) Materiales

Data, Notebook, Videos “Impacto social y ambiental proyecto Pascua Lama”, “Sustentabilidad y desarrollo sostenible” y “El origen de las cosas”, Pizarrón, Plumón y Parlantes de audio

Nº 1 Clase

8

75


Educación y Acuerdos para la sostenibilidad

GUÍA DE APOYO DOCENTE

Etapas

Aprendizaje Esperado

Actividades de Enseñanza (Intervención Docente)

INICIO (20 minutos)

Aplican los conceptos y fenómenos relacionados con calor y temperatura a situaciones relacionadas con las ciencias de la vida y medioambientales como:

El profesor expone un video sobre el efecto invernadero con el objetivo de que quede claro el concepto. Video “Efecto Invernadero” (10 min)

› alimentos y aporte calórico

Es sumamente necesario mencionar que el efecto invernadero, es algo que sucede en la naturaleza, y que es diferente del concepto del calentamiento global. Es decir, el efecto invernadero, es un fenómeno natural, el calentamiento global, es producido por la mala praxis del hombre. El profesor genera la siguiente pregunta: ¿Qué entiendes por calentamiento global?

› la transpiración › efecto de invernadero › cambios climáticos

El profesor inicia un experimento con los hornos solares construidos en las clases anteriores. Entrega documento “Experimento”. Se les solicita a los estudiantes que armen grupos de trabajo, y se organicen para que uno vaya midiendo el tiempo y otro la temperatura con el termómetro. Los estudiantes registrarán en una tabla, la temperatura del horno en intervalos de un minuto, por un total de 10 minutos que durará cada experiencia.

DESARROLLO (60 minutos)

1- La primera experiencia es el horno solar con silica gel dentro, con el objetivo de que mantenga el aire seco. 2- La segunda experiencia es el horno con dos o tres cigarros prendidos adentro (esto simula el dióxido de carbono en la tierra). 3- La tercera experiencia es el horno con 2 ó 3 recipientes de agua hervida, de manera que el vapor se encierre dentro de él. Se concluye el experimento y se ordenan los datos tomados por los estudiantes. Se les solicita que lleven papel milimetrado, regla, cronómetro y lápices de colores, para la próxima clase.

CIERRE (10 minutos)

Materiales

Data, Pizarrón, Video “Efecto Invernadero”, Notebook, Parlantes de audio, Horno solar, Documento “Experimento” y Materiales para el experimento

Nº 1 Clase

9

76


Educación y Acuerdos para la sostenibilidad

GUÍA DE APOYO DOCENTE

INICIO (20 minutos)

Actividades de Enseñanza (Intervención Docente)

Aprendizaje Esperado

Etapas

Aplicar los conceptos y fenómenos relacionados con calor y temperatura a situaciones relacionadas con las ciencias de la vida y medioambientales como:

Se explica que ahora se empezará el trabajo de investigación con los datos que se pudieron obtener de la experiencia de la clase anterior.

› alimentos y aporte calórico › la transpiración › efecto de invernadero › cambios climáticos

Los estudiantes se unen en grupos para analizar los datos obtenidos del experimento. En el papel milimetrado, dibujan un grafico de Temperatura v/s Tiempo, para cada experiencia. Analizan las curvas obtenidas en los gráficos, y sacan conclusiones acerca de esto. En un papelógrafo los estudiantes muestran las gráficas y escriben sus conclusiones.

DESARROLLO (60 minutos)

Se les pide a los estudiantes que busquen más información que les parezca interesante acerca del efecto invernadero y el calentamiento global, y terminen sus papelógrafos que serán expuestos la próxima clase.

CIERRE (10 minutos)

Materiales

Pizarrón, Parlantes de audio, Papel milimetrado, Papelógrafos y Plumones

Nº 1 Clase

10

77


Educación y Acuerdos para la sostenibilidad

GUÍA DE APOYO DOCENTE

Etapas

Aprendizaje Esperado

Actividades de Enseñanza (Intervención Docente)

INICIO (20 minutos)

Aplicar los conceptos y fenómenos relacionados con calor y temperatura a situaciones relacionadas con las ciencias de la vida y medioambientales como:

El profesor pide a los estudiantes que se organicen en los grupos de trabajo para dar inicio a la presentación.

› alimentos y aporte calórico DESARROLLO (60 minutos)

› la transpiración

Los estudiantes exponen sus trabajos.

› efecto de invernadero › cambios climáticos

Se generan las conclusiones generales y se escriben en cartulinas, las cuales serán pegadas como murales en sus salas.

CIERRE (10 minutos)

Materiales

Nº Clase

Data, Notebook, Pizarrón, Plumón

11

78


Educación y Acuerdos para la sostenibilidad

GUÍA DE APOYO DOCENTE

INICIO (20 minutos)

Actividades de Enseñanza (Intervención Docente)

Aprendizaje Esperado

Etapas

Aplicar los conceptos y fenómenos relacionados con calor y temperatura a situaciones relacionadas con las ciencias de la vida y medioambientales como:

Se expone un video con el impacto que tiene la actividad minera, tanto social como ambiental. Video “Impactos de la minería” (5 min)

› alimentos y aporte calórico › la transpiración › efecto de invernadero › cambios climáticos

Se construye con los estudiantes, un esquema donde ellos mismos propongan un proyecto de minería sustentable.

DESARROLLO (60 minutos)

Es decir, se analiza el trípode de la sustentabilidad relacionado con los procesos mineros. Es necesario que el profesor tenga una idea clara de los puntos que se deben tratar en esta parte de la clase, para que cumpla el rol de guía. Finalmente, luego de haber construido el esquema, se genera la siguiente pregunta: ¿Es posible una actividad minera sustentable? El objetivo de esta pregunta, es que, luego de conocer todos los conceptos de la unidad, ellos sean capaces de reflexionar, y conjeturar por ellos mismos si la actividad minera puede o no ser sustentable.

Se concluye la unidad, con un plenario en donde los estudiantes expongan las ideas más relevantes que pudieron reflexionar acerca de los temas tratados a lo largo del curso.

CIERRE (10 minutos)

Materiales

Data, Notebook, Video “Impactos de la minería”, Plumón, Pizarrón y Parlantes de audio

Nº 1 Clase

12

79


Educación y Acuerdos para la sostenibilidad

GUÍA DE APOYO DOCENTE

BIBLIOGRAFÍA 1. Embajada de Canadá (2011). Manual informativo sobre minería en Chile: una guía para las comuni dades y la industria. (1° Ed.). Santiago, Chile. 2. Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo (1987). Nuestro Futuro Común. Suiza. Recuperado de http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/42/427 3. Oyarzún, J. y Oyarzún, R. (2011). Minería sostenible: principios y prácticas. Ediciones GEMM-Aula2puntonet. Chile. Recuperado de http://eprints.ucm.es/13264/1/Libro_Mineria_Sostenible.pdf

Linkografía • www.codelcoeduca.cl • www.clubofrome.org/?p=4781 • www.educarchile.cl • www.mineralinderos.cl • www.mma.gob.cl • www.sea.gob.cl

80


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.