Libro guia para la contruccion

Page 1

Financiado por el Fondo de Inversi贸n Social, Codelco-Divisi贸n El Teniente, en el marco del proyecto "Sustentabilidad, con la miner铆a yo aprendo".

El Teniente

Educaci贸n y Acuerdos para la Sostenibilidad


Financiado por el Fondo de Inversi贸n Social, Codelco-Divisi贸n El Teniente, en el marco del proyecto "Sustentabilidad, con la miner铆a yo aprendo".

El Teniente

Educaci贸n y Acuerdos para la Sostenibilidad


Guía para la Construcción de Olla Bruja, Horno Solar y Deshidratador de frutas y verduras. Esta guia fue financiada con el Fondo de Inversión Social (FIS) Codelco División El Teniente, en el marco del proyecto “Sustentabilidad, con la minería yo aprendo” Con la colaboración de: Liceo Polivalente de Machalí, Liceo Pedro Aguirre Cerda y Liceo Ernesto Pinto Lagarrigue, Rancagua. Autores: Fundación Casa de la Paz. Equipo Proyecto FIS, 2013 “Sustentabilidad, con la minería Yo aprendo”. Bernarda Jorquera Quintanilla, Directora de Proyecto. Paulina Valdivia Beltrán, Jefa de Proyecto. Marcel Blondet Velásquez, Asistente de Terreno y Construcción de aparatos eficientes energéticamente. Felipe Sazo Martínez, Profesional apoyo docente. Iván Quezada Ayala, Profesional apoyo docente. Daniela Pickering Novoa, Profesional apoyo docente. Textos: Paulina Valdivia Beltrán, FIS 2013 - María Catalina Olavarría, FIS 2011. Diseño y Diagramación: Gerardo Orellana Araneda Impresión: Artes Gráficas Renato Diciembre 2013 Se autoriza la reproducción parcial o total de esta obra para fines educativos, previa cita y notificación a los autores.


Í nd ice

1.ENERGÍA

5

1.1 Energía desde la tecnología y economía

6

1.2 1.2.1 1.2.2

Fuentes y Tipos de energía Energías Renovables Energías No Renovables

7 7 12

2. EFICIENCIA ENERGÉTICA

17

2.1 2.1.1 2.1.2 2.1.3

17 18 25 33

Artefactos Energéticamente Eficientes Olla bruja: Cocinando con el calor de los alimentos Horno Solar: Cocinando gratis con el sol Deshidratador de frutas y verduras

3. BIBLIOGRAFÍA Y OBRAS DE REFERENCIA

41


1. ENERGÍA En el ámbito de la tecnología y la economía, energía se refiere a un recurso natural para extraerla, transformarla y darle un uso industrial o económico. Veremos estos tipos de energía con mayor profundidad.

El término energía tiene diversas acepciones y definiciones relacionadas con la idea de una capacidad para obrar, transformar o poner en movimiento. En el ámbito de la física, energía se define como la capacidad para realizar un trabajo, una actividad o una acción.

SABÍAS QUE... Trabajo es el producto (multiplicación) de la distancia o desplazamiento (d) recorrida por un cuerpo por el valor de la fuerza (F) aplicada en esa distancia. Se trata de una magnitud escalar, que se expresa en Joule.

Cuando un cuerpo o un sistema están inmóviles, también tienen energía. En este caso hablamos de energía potencial y, además, de la capacidad latente de producir trabajo. La capacidad que tiene un cuerpo que se mueve para realizar un trabajo se denomina energía cinética. En este caso, hablamos sólo de cuerpos o sistemas que se encuentran en movimiento, por lo tanto, si el cuerpo que en un momento tenía energía potencial, se mueve (por ejemplo, por efecto de una caída) inmediatamente pasa a tener energía cinética, es decir, toda la energía potencial se convierte en energía cinética.

SABÍAS QUE... Un joule es la cantidad de energía necesaria para levantar un kilogramo masa a una altura de 10 cm de la superficie de la Tierra

5


1.1 Energía desde la tecnología y economía Desde un punto de vista social y económico, la energía es un recurso natural primario o derivado, que permite realizar trabajo o servir de subsidiario a actividades económicas independientes de la producción de energía.

SABÍAS QUE... Existen otros tipos de energía dependiendo del tipo de sistema físico. Electromagnética: Compuesta por energía radiante, calórica y eléctrica.

Durante el siglo XX la energía se usa en forma de combustibles químicos o en forma de electricidad. Esta última es siempre una forma secundaria de energía, ya que se obtiene a partir de alguna otra forma primaria de energía o tecnología energética.

Termodinámica:Compuesta por energía interna, térmica y termodinámica. Relatividad:Compuesta por energía en reposo y desintegración. Química:Compuesta por energía en ionización y enlace.

6


1.2 Fuentes y Tipos de energía Desde un punto de vista social y económico, la energía es un recurso natural primario o derivado, que permite realizar trabajo o servir de subsidiario a actividades económicas independientes de la producción de energía.

Las turbinas eólicas convierten la energía cinética del viento en energía mecánica, la cual acciona un generador que produce energía eléctrica limpia. Así, al mover las aspas o hélices de un aerogenerador, se produce energía que será transformada en electricidad. Actualmente, las turbinas eólicas son versátiles fuentes de electricidad.

Durante el siglo XX la energía se usa en forma de combustibles químicos o en forma de electricidad. Esta última es siempre una forma secundaria de energía, ya que se obtiene a partir de alguna otra forma primaria de energía o tecnología energética.

Sus alabes o “palas” tienen un diseño aerodinámico que les permite capturar la mayor cantidad de energía del viento, pues este las hace rotar, accionando una flecha acoplada al generador y permitiendo así obtener electricidad.

1.2.1 Energías Renovables Son conocidas como energías limpias, porque no contaminan el medio ambiente. Se renuevan antes de 70 años y no se consumen ni se agotan a corto plazo. Son ejemplos de energías renovables:

Presenta como ventaja el ser una fuente de energía inagotable y, una vez hecha la instalación, gratuita. Además, no contamina: al no existir combustión, no produce lluvia ácida, no contribuye al aumento del efecto invernadero, no destruye la capa de ozono y no genera residuos. Por otra parte, es una fuente de energía intermitente, ya que depende de la regularidad de los vientos. Además, los aerogeneradores son grandes y caros.

Viento El viento se genera por un calentamiento irregular de la superficie terrestre por parte del sol.

7


Esta puede ser aprovechada de diversas maneras, tanto para generar electricidad (energía eléctrica) como calor (energía térmica), pero tiene el inconveniente de que solo se recibe durante el día, por lo que se requiere la combinación con otras fuentes de energía o bien la inclusión de sistemas de almacenamiento, como por ejemplo baterías. Puede ser captada a través de paneles fotovoltaicos (productores de electricidad) o de paneles termosolares (también llamados colectores solares).

Radiación solar La fuente de energía más constante con la que cuenta nuestro planeta es la proveniente del sol, que alcanza en promedio 1.361 W/m2 [NASA, 2005] en la capa exterior de la atmósfera. La energía recibida en la superficie de la tierra se conoce como irradiancia, energía que depende de la hora del día, la inclinación de los rayos del sol y la cobertura de las nubes.

Con energía solar se puede producir electricidad, calentar agua, deshidratar frutas y verduras, y hasta cocinar.

La energía solar es el recurso energético más abundante en la tierra, de hecho, la superficie del planeta en una hora recibe el equivalente al total de energía consumida por todos los humanos en un año (Corfo, s/f).

Se trata de una energía no contaminante. Proporciona energía barata en países no industrializados. Por otra parte, es una fuente energética intermitente, ya que depende del clima y del número de horas de sol al año. Además, su rendimiento energético es bastante bajo.

8


Mareas

SABÍAS QUE...

La energía proveniente de las mareas, conocida como energía marina, es aprovechada por turbinas, las cuales a su vez mueven la mecánica de un alternador que genera energía eléctrica, el cual está conectado con una central en tierra que distribuye la energía hacia la comunidad y las industrias. Puede ser de tipo mareomotriz o undimotriz.

Las energías limpias se producen en forma continua, como es el caso del viento, el sol y el agua. Pueden ser aprovechadas localmente para reemplazar o complementar las energías que suelen usarse.

La energía mareomotriz es la producida por el movimiento de las masas de agua provocado por las subidas y bajadas de las mareas. Mientras que la energía undimotriz, es la producida por las olas que se originan en la superficie del mar por la acción del viento. Ambas presentan como ventajas el ser fuentes de energía limpia, sin residuos y casi inagotable. Al estar solo en zonas marítimas, las instalaciones pueden verse afectadas por desastres climatológicos, además dependen de la amplitud de las mareas y son grandes y costosas.

9


Calor de la tierra

Agua

Energía geotérmica es la energía almacenada en forma de calor por debajo de la superficie sólida de la Tierra (Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid, s/f). Esta definición es oficial en Alemania (VDI 4640) y ha sido adoptada por el Consejo Europeo de Energía Geotérmica (EGEC).

La energía hidráulica es la producida por el agua retenida en embalses o pantanos a gran altura (que posee energía potencial gravitatoria). Si en un momento dado se deja caer hasta un nivel inferior, esta energía se convierte en energía cinética y, posteriormente, en energía eléctrica en la central hidroeléctrica.

Engloba el calor almacenado en rocas, suelos y aguas subterráneas, cualquiera que sea su temperatura, profundidad y procedencia. No incluye el calor contenido en masas de agua superficiales, continentales o marinas, cuyo aprovechamiento también es posible mediante intercambiadores y bombas de calor.

Presenta como ventajas el ser una fuente de energía limpia, sin residuos y fácil de almacenar. Además, el agua almacenada en embalses situados en lugares altos permite regular el caudal del río. Por otra parte, la construcción de centrales hidroeléctricas es costosa y se necesitan grandes tendidos eléctricos. Además, los embalses producen pérdidas de suelo productivo y fauna terrestre debido a la inundación del terreno destinado a ellos. También provocan la disminución del caudal de los ríos y arroyos bajo la presa y alteran la calidad de las aguas.

10


Biomasa La energía de la biomasa es la que se obtiene de los compuestos orgánicos mediante procesos naturales. Con el término biomasa se alude a la energía solar, convertida en materia orgánica por la vegetación, que se puede recuperar por combustión directa o transformando esa materia en otros combustibles, como alcohol, metanol o aceite.

ENERGÍA SOLAR

También se puede obtener biogás, de composición parecida al gas natural, a partir de desechos orgánicos. Presenta como ventaja el ser una fuente de energía limpia y con pocos residuos que, además, son biodegradables. Se produce de forma continua como consecuencia de la actividad humana.

Residuos de industrias forestales y agroalimentarias

Residuos Urbanos

BIOMASA

Por otra parte, se necesitan grandes cantidades de plantas y, por tanto, de terreno. Se intenta “fabricar” el vegetal adecuado mediante ingeniería genética. Su rendimiento es menor que el de los combustibles fósiles y produce gases, como el dióxido de carbono, que aumentan el efecto invernadero.

11

Residuos ganaderos


1.2.2 Energías No Renovables

Son aquellas que se acaban a medida que se usan, porque no se renuevan a escala humana. Estas energías se van agotando, haciéndose más caras, porque es más difícil su extracción, además de disminuir su disponibilidad. Ejemplos de energías no renovables son el carbón, gas natural y petróleo. Todos ellos necesitaron millones de años para formarse, localizándose en zonas geográficas específicas, haciendo que los países que las usan dependan de aquellos que las producen (Agencia Valenciana de Energía. Tipos de energía. Definiciones básicas., s/f).

Pet ró le o

Los yacimientos petrolíferos se deben a la descomposición de grandes acumulaciones de restos animales (peces principalmente) y vegetales (algas) reunidos en el fondo de mares antiguos; comprimidos por movimientos geológicos y sometidos a acciones bacterianas, presiones y temperaturas elevadas.

El petróleo, tal y como mana del yacimiento, tiene pocas aplicaciones. Para obtener a la vez productos de características precisas y utilizar de la manera más rentable las diversas fracciones presentes en el petróleo, es necesario efectuar una serie de operaciones que reciben el nombre de refino de petróleo. Las dos operaciones básicas de este proceso son: La destilación: en ella, a partir del petróleo bruto obtenemos toda una gama de productos comerciales que van desde gases y gasolinas a los asfaltos y al coque. Este proceso comienza en unos hornos en los que se eleva la temperatura del petróleo hasta alcanzar los 400º C, a esta temperatura, la mayor parte del petróleo se transforma en vapor. Esta mezcla se hace pasar a través de una columna o torre de fraccionamiento. Los vapores de petróleo, introducidos por la parte baja de la torre, van ascendiendo por distintos pisos, al mismo tiempo que se van enfriando.

12


Este enfriamiento da lugar a que cada uno de los pisos se vaya condensando distintos compuestos, cada uno de los cuales tiene una temperatura específica de licuefacción. La destilación no puede proporcionarnos más que los productos que estén presentes en el crudo de forma natural, lo cual puede no satisfacer la demanda de un producto concreto. Por esta razón se emplean otras técnicas, una de las usuales es el craqueo o pirólisis, que consiste en la ruptura de una molécula pesada (por ejemplo, fuel) en varias moléculas ligeras, no necesariamente idénticas entre ellas (gasolina y gasóleo). A principios del siglo XX, aumentó el consumo de petróleo de forma espectacular, convirtiéndose, el petróleo y sus derivados, en el principal combustible en el sector de transporte y uno de los combustibles más importantes en la generación eléctrica.

13


Carbón

El carbón es un término muy general que engloba a gran variedad de minerales ricos en carbono. Se compone principalmente de Carbono, aunque también contiene Hidrógeno, Oxígeno y una cantidad variable de Nitrógeno, Azufre y otros elementos.

El principal constituyente del gas natural es siempre el metano, que representa generalmente entre el 75 y el 95% del volumen total de la mezcla. Los hidrocarburos gaseosos que suelen estar presentes, etano, butano y propano aparecen siempre en proporciones menores.

Históricamente el carbón fue la fuente que impulsó la primera fase de la industrialización. A partir del principio del siglo XX ha sido paulatinamente sustituida por el petróleo.Las estimaciones de duración de las reservas actuales de carbón, están en torno a 300 años.

En un principio no era usado, al no ser fácil de transportar y almacenar como el petróleo. El gas natural que aparecía en casi todos los yacimientos petrolíferos, se quemaba a la salida del pozo, como un residuo más.

Gas natural

Aunque como gases naturales pueden clasificarse todos los que se encuentran de forma natural en la Tierra, desde los constituyentes del aire hasta las emanaciones gaseosas de los volcanes, el término gas natural se aplica hoy en sentido estricto a las mezclas de gases combustibles hidrocarburados o no, que se encuentran en el subsuelo donde en ocasiones aunque no siempre, se hallan asociados con petróleo líquido.

La necesidad de nuevas fuentes energéticas hizo descubrir nuevos yacimientos que poseían enormes reservas de gas natural. Pero seguía existiendo el problema de su transporte y almacenamiento. Este problema quedó resuelto mediante la creación de la cadena del gas natural licuado (GNL).

14


En términos de contaminación: -Produce la menor cantidad de CO2 por unidad energética de todos los combustibles. -No contiene azufre, por tanto no aparece SO2 en la combustión. -No se producen partículas sólidas. La tecnología desarrollada para la combustión del gas natural disminuye la formación de óxidos de nitrógeno. En todas sus aplicaciones industriales el rendimiento es elevado con lo que disminuye el consumo de energía primaria.

Nuclear

El combustible utilizado en las centrales de fisión nuclear es el Uranio-235, que se encuentra en una cantidad del 0,7% de todo el Uranio disponible en la naturaleza, por lo que partiendo del Uranio-238, no fisible, este se enriquece para que el contenido de U-235 sea de un 2% a 3%.

15


En la siguiente gráfica se aprecian las distintas fuentes de energía.

Gráfica: Fuentes de Energía Renovables y No Renovables

- TÉRMICA - FOTOVOLTANICA

PETRÓLEO

CARBÓN

GAS

NUCLEAR

GEOTÉRMICA

NO RENOVABLES

EXISTEN en una cantidad LIMITADA en la NATURALEZA

SOLAR

EÓLICA

- RESIDUOS - CULTIVOS - BIOCARBURANTES

BIOMASA

HIDRÁULICA

RENOVABLES

FUENTES DE ENERGÍA

EXISTEN en una cantidad ILIMITADA en la NATURALEZA

Fuente: Agencia Valenciana de Energía. Tipos de energía. Definiciones básicas., s/f).

16


2. EFICIENCIA ENERGÉT ICA La Eficiencia Energética es el conjunto de acciones que permiten optimizar la relación entre la cantidad de energía consumida y los productos y servicios finales obtenidos. En palabras sencillas, hablamos de “hacer más con menos”. No debemos confundir eficiencia energética con ahorro energético. Mientras el primero de ellos hace referencia a optimización, el segundo se refiere a dejar de utilizar o consumir energía, lo que en algunos casos puede llevar a reducir o simplemente dejar de realizar determinadas actividades para evitar el consumo de energía.

2.1 Artefactos Energéticamente Eficientes A continuación se desarrollarán tres artefactos energéticamente eficientes. Estos son los propuestos en las actividades prácticas de las planificaciones de los sectores de aprendizaje. Los aparatos constituyen un laboratorio móvil para experimentar la eficiencia energética y, específicamente, el uso de la energía solar (recurso energético más abundante de la tierra).

17


2.1.1 Olla bruja: Cocinando con el calor de los alimentos Principio: Conservar

¿Cómo?

Conservar la temperatura con la que ingresan los alimentos para utilizarla en una cocción lenta y constante.

Construyendo un termo para ollas que conserva la temperatura de los alimentos que se depositen en su interior. Sirve para alimentos sumergidos en agua, porque el agua recién hervida transmite el calor por inercia.

Así funciona: Prepara la comida y hazla hervir hasta lograr los 100ºC. Con el primer hervor introduce la olla tapada a la olla bruja. Inmediatamente, tapa la olla bruja. Lo que ocurre al interior es que el agua mantiene la temperatura con que ingresó, permitiendo la cocción de los alimentos sin energía externa a ellos.

18


Ficha Técnica Tirador Forro lavable, para tapa Golilla de cholguán más tapa de piliestireno Golilla de Cholguán Tornillo Olla sin asas

Cilindro de poliestireno

Base circular de poliestireno Forro lavable para cilindro

Materiales -1 plancha de plumavit de 2 mt de largo, 1 mt de ancho y 5 cm de espesor. - 1 trozo de cholguán de 60 x 60 cm, 3mm de espesor. Cinta de embalaje de 50 mm de ancho. - 1 tirador. - 1 tornillo para el tirador. - 1 trozo de género o material plástico (mantel por ejemplo) de 1m aproximadamente para forro de la olla. - Pegamento (cola fría u otro que no sea Agorex) en caso que sea forro plástico. - 1 olla de aluminio de 24 cm de diámetro con tapa y asa de argolla.

19


Ficha Técnica MEDIDA INTERIOR

MEDIDA EXTERIOR 5 cm

33 cm

5 cm

33 cm

5 cm

28 cm.

28 cm

38 cm

Cortes

Herramientas

- Trozo de plumavit de 120 cm de largo por 33 cm de ancho.

- Serrucho. - Sierra caladora. - Lija de 120 para madera. -Plumón, atornillador. - Cuchillo cartonero. - Regla de 40 cms. - Huincha de medir. - Brocha de 2”. - Guantes. - Aguja e hilo, o máquina de coser si el forro es de género.

- Base circular de cholgúan de 28 cm de diámetro. - 2 golillas de cholgúan de 28 cm de diámetro.

20


Paso a Paso

8- Después que se tiene fijo el cuerpo de la olla bruja, se ubica sobre la plancha de 80 cm para dibujar el círculo que dará forma al fondo de la olla. El círculo debe dibujarse un par de milímetros más ancho, para que así entre a presión.

1- Se procede a cortar las planchas de plumavit, a lo largo, en tres cortes de 33 cm. Luego, cortamos a 120 cm a lo ancho. Así se obtiene una plancha de 120 x 33 cm. 2- Cada una de estas partes corresponde a una olla. Con los 80 cm de cada corte, se construirá el fondo y tapa de la olla.

9- Con el mismo cuerpo de la olla, se dibuja el círculo que dará forma a la tapa de la olla. Este trazo debe ser al mismo nivel del cuerpo de la olla.

3- Ahora viene la etapa de medir y marcar. Se dibuja una línea cada 1 centímetro a lo ancho de la plancha, por toda la cara de ésta. Hay que tener cuidado de mantener el ángulo de 90°.

10- Después de probar el calce de cada uno de los cortes (fondo y tapa de la olla), se comienza a trabajar con el corte que funcionará de tapa. A esta se le dibuja un punto al centro del círculo. Luego, se procede a pasar el tornillo con un círculo de 10 cm de cholguán por la parte interior de la tapa. La punta del tornillo debe quedar hacia afuera con otro círculo de cholguán al que se le atornilla el tirador de manilla para poder poner y sacar la tapa.

4- Luego, dibujar a lo largo por el grosor de la plancha, una línea que vaya a lo largo a 1 cm de distancia del fondo de la plancha. 5- Posteriormente, se procede a cortar con el serrucho de forma cuidadosa en cada línea perpendicular hasta llegar a la línea de fondo, procurando no pasarse. Ideal es que alguien guie el corte por el otro costado.

11- Luego se ubica el círculo mayor de cholguán en el fondo de la olla para proteger el fondo del calor de la olla de aluminio.

6- Luego que se ha cortado toda la plancha, se sacude y se saca el material sobrante.

12- Finalmente, ya con la olla construida, se procede a forrarla con género. Se puede pegar también algún tipo de plástico con cola fría o hacer una funda que se pueda sacar y lavar.

7- De forma muy suave y con ayuda de dos personas, se procede a doblar en forma cilíndrica la plancha, procurando juntar ambos extremos. Cuando se ha logrado esto, un ayudante debe empezar a forrar con cinta de embalaje transparente todo el cuerpo del cilindro, asegurando que los extremos se acoplen para que el cilindro quede completamente sellado.

21


Cocinando con la Olla bruja La olla bruja es un termo para ollas que mantiene la temperatura con la que se ingresan los alimentos, haciendo que termine de cocerse lentamente sin utilizar combustible. A continuación se especifican los tiempos de cocción de algunos alimentos: Tabla de cocción de alimentos para Olla bruja Alimento

Tiempo que debe hervir de fuego directo

Tiempo que debe en el tiempo para olla u “olla bruja”

Legumbres (previamente remojados)

10 minutos

Toda la noche

Carne para guisado (pollo,cerdo,vacuno)

10 minutos

Toda la noche

Carbonada

5 minutos

3 horas

Budin

5 minutos a baño maria

2 horas

Arroz guisado

3 minutos

1 hora

Arroz con leche (previamente remojado el arroz)

3 minutos

1 hora

Esta tabla también sirve como referencia para la cocción de alimentos con consistencias y características similares.

A continuación se presentan algunas recetas adaptadas y compiladas según su nivel de complejidad: Simples e intermedias.

Para tener un óptimo rendimiento de la olla bruja, la tapa del termo debe cerrar herméticamente, sin dejar espacio por donde escape el calor. Además, los alimentos deben estar frescos y las legumbres deben ser del año.

22


Recetas para Olla bruja Recetas simples Brócoli o coliflor al dente

Compota de fruta

Ingredientes: - 1 brócoli o una coliflor. - Agua para la cocción.

Ingredientes: - Manzanas. - Membrillos. - Plátanos. - Uvas. - Azúcar - Palitos de canela y cáscara de li món o naranja.

Preparación: 1. Lavar un brócoli, cortar en trozos. 2. Poner el brócoli o la coliflor en una olla con el tronco hacia abajo, cubriéndola con agua hasta la mitad. 3. Hacer hervir por un minuto. 4. Introducir la olla hirviendo a la olla bruja y esperar 4 horas aproximadamente. Se puede dejar de la noche para la mañana siguiente. Aliñar antes de servir. Ahorro estimado: 10 minutos

Preparación: 1. Trozar manzanas y membrillos en pedazos pequeños, agregar trozos de plátano y uvas. 2. Poner una cucharada de azúcar, palitos de canela, cáscara de naranja o limón. 3. Poner a cocer hasta el primer hervor. 4. Introducir la olla ala olla bruja y dejar por 2 horas. Ahorro estimado: 10 minutos

23


Recetas para Olla bruja Recetas Intermedias Charquicán de cochayuyo Ingredientes: - 4 tazas de cochayuyo. - 4 papas medianas. - 1 trozo de zapallo. - 2 zanahorias medianas. - 1 tomate mediano. - 4 tazas de espinacas. - 1 cebolla mediana. - 1 diente de ajo. - 1 litro de agua.

Preparación 1. Remojar el cochayuyo en agua tibia por 10 minutos y estile. 2. Cortar las papas en cuartos. 3. Cortar el tomate, zapallo y cebolla en cubos pequeños. 4. Cortar la espinaca en tiras y pique el ajo. 5. En una olla, saltear la cebolla y el ajo. Agregar los tomates, papas, zapallo, cochayuyo y espinacas, y añadir el agua hirviendo. Cocinar por 5 minutos. 6. Introducir la olla dentro de la olla bruja y dejar bien tapado por 3 horas. Ahorro estimado: 40 minutos

Arroz para 2 personas

Preparación

Ingredientes: - 1 taza de arroz. - Zanahoria, pimentón, sal a gusto.

1. Freir todos los ingredientes por 5 minutos y dejar hervir por otros 5 minutos. 2. Poner la olla dentro de la olla bruja, tapar bien y dejar por 5 horas. Ahorro estimado: 30 minutos

24


2.1.2 Horno Solar: Cocinando gratis con el sol Principio:

Así funciona:

Conservar el calor Captar la energía del sol, concentrando calor en un espacio cerrado de forma prolongada, de manera que permita hornear y cocinar los alimentos.

Los rayos del sol son captados por la cámara de calor, ingresando por la ventana de acrílico, calentando la cámara de cocción y el aire disponible entre las paredes del horno. El calor se concentra y es permanente mientras dura la radiación solar, alcanzando temperaturas sobre 82ºC, cociendo a “fuego lento” los alimentos.

¿Cómo? Con un aparato simple que capta la energía solar y la acumula en su interior alcanzando temperaturas aptas para cocer alimentos.

Mientras más rayos sean reflejados al interior del horno, mayor es el calor en su interior. Un horno solar bien aislado de la temperatura ambiente tiene mejor capacidad de almacenar calor y cocer alimentos

25


Ficha Técnica

Materiales - 4 listones de 2”x 1”x 3,2 cm. - Plancha de OSB 6,4 mm. - Junquillo de 8 mm (separador de vidrio) - 2 bisagras - 50 tornillos de 6x1 ¼ - ¼ kg de clavos 1 ½ - 10 tornillos de ½ pulgada - 2 vidrios de 45 x 60 cm. - Silicona para vidrios - 1 manilla - 1 pliego lija madera, Nº 120 - Pintura negra opaca - 1 rollo de papel aluminio - Plumavit u otro aislante térmico Herramientas Serrucho carpintero, destornillador, brochas, pistola calafatera, escuadra y huincha de medir, lápiz grafito.

26


Ficha Técnica

30 cm

15 cm

65 cm

35 cm

10 cm

60 cm

50 cm

Cortes - 2 listones de 65 cm. - 4 listones de 45 cm. - 6 listones de 60 cm. - 2 listones de 50 cm. - 2 listones de 15x15 mm de 60 cm. - Tablero de placa OSB. - 2 cortes 50 x 35 cm laterales. Recortar ángulo a 45º - 1 corte de 50 x 64 cm: fondo - 1 corte de 10 x 64 cm: arriba - 1 corte de 15 x 64: frente - 1 corte de 35 x 64: espalda - 1 corte de 60 x 50 cm: reflector forrado en papel de aluminio

27


Cocinando con un Horno solar La mayoría de los hornos solares funcionan entre 82º y 150ºC, temperatura ideal para mantener los nutrientes, humedad y aroma de los ingredientes sin quemar los alimentos. Esto no lo logran las cocinas a gas o leña, que alcanzan temperaturas por encima de 260ºC. En un horno solar, como el propuesto en esta Guía (de cajón y compuesto de un sólo reflector), la comida tardará en cocinarse cerca del doble de tiempo de lo que se demora en un horno convencional.

Es recomendable poner un pequeño pocillo con agua al lado de la bandeja u olla para evitar que los alimentos se sequen en exceso. Es importante tener en cuenta que en el horno solar los sabores de las comidas son más intensos, esto quiere decir que si condimentamos con pimienta o ají, debe ser en menor cantidad de lo acostumbrado.

Como en este horno no se puede quemar los alimentos, no es necesario removerlos mientras se cocina. Se puede dejar la comida en diferentes recipientes y luego encontrarla perfectamente cocinada. Durante los días fríos, pero soleados, se puede alcanzar hasta 90ºC. Con esta temperatura los alimentos no se queman, cociéndose a “fuego lento”. En verano se deberían alcanzar los 150ºC en un día soleado.

28


Cocinando con un Horno solar: ¿Por qué usarlo? - Cocinar con el sol es gratis; se ahorra combustible y dinero. - Al cocinar con el sol reducimos nuestra huella de carbono, y emitimos menos partículas contaminantes a la atmósfera. - En el horno solar la comida se hace sola, mientras uno puede hacer otras tareas. - Los recipientes u ollas utilizadas se limpian fácilmente, porque la comida no se pega en el interior, ni se genera hollín en el exterior. - Los hornos solares son seguros, sanos y cómodos. - No hay fuego que pueda causar quemaduras o provocar un incendio. - No se produce humo que dañe la vista o provoque problemas respiratorios.

Paso a Paso 1- Ya aislado completamente el horno, se fijan unas tiras de sello para ventanas o algún tipo de goma que permita dar un mejor sellado a la zona del marco y de la puerta. 2- Forrado exteriormente el horno, se pinta completamente con pintura negra, opaca. 3-Terminada la estructura, se pone el acrílico en la parte superior sobre el marco que deja los listones diagonales de los costados y el frente y parte superior. 4- En caso que el frente y la parte superior no tengan espacio para fijar el acrílico, poner un listón de 1x1 cm por el interior y, sobre ellos fijar el acrílico.

- Se puede hornear, hervir o freír ligeramente la comida en su propio jugo.

5- Después se aplica silicona para sellar la zona de acrílico, ideal silicona roja, ya que es para altas temperaturas.

- Se evita producir calor en el interior de la casa, incluso en días cálidos y soleados

6- Finalmente se procede a poner las aldabas, una a cada lado, de tal forma que se cierren a presión.

29


Paso a Paso 7- Luego que se tiene construido el esqueleto, se fija un listón de refuerzo en el centro de la base del horno a equidistancia entre la parte delantera y trasera.

1- Primero se construyen las “patas”. Las traseras y las delanteras. Se hacen dos figuras en forma de “A” rectangular (es una figura así FI, pero unida) con los listones de 2x1.

8- Ahora se procede a forrar el aparato con los cortes descritos, cortando los costados que cubren con ángulos, dejando la parte trasera inferior (entre el segundo y tercer travesaño) como puerta del horno.

2- La primera será la parte trasera y, se utilizarán los listones de 65 cm. Estos van a ser unidos con los listones de 60 cm, uno a la altura de la punta (que será nuestra parte de arriba) y otro a 35 cm de la misma punta. Todos deben quedar a escuadra.

9- El corte más grande es el que se ubica en el fondo del horno. Debe ir pintado de negro opaco al agua.

3- Luego se hace la parte frontal con los listones de 45 cm como pies, uniéndolos de la misma forma con los de 60 cm, uno en la punta (la parte de arriba) y otro a 15 cm más abajo.

10- La puerta se pone con las bisagras arriba, así se abre el horno de forma tal que no pierde tanto calor acumulado al abrir, valga la redundancia la puerta hacia arriba.

4- Luego que se tienen ambos pies de apoyo, se procede a unirlos con los listones de 50 cm, ambos a 30 cm del suelo y a escuadra.

11- En todas las paredes se procede a forrar con plumavit o el material que se disponga, para aislar la parte interior del horno, tapando paredes y rincones a presión, tratando de dejar el mínimo de espacios por donde pueda escapar el calor.

5- Cuando se tienen unidos por abajo, se procede a hacer el marco de refuerzo trasero. Con dos listones de 35 cm unidos por la parte extremo superior, se fijan a 2 cm de distancia, unidos por dentro del marco, replicando la forma de la parte trasera.

12- Luego, sobre el forro interior, se pega con cola fría papel de aluminio, de forma estirada para que no pierda la capacidad de reflectar los rayos solares. En esta etapa se recomienda poner plumavit en la puerta, de manera tal que permita abrir y cerrar el horno de buena forma y quede aislada.

6- Luego se termina de unir la parte trasera con la delantera, con un listón que debe ir por dentro desde la punta trasera a la punta delantera.

30


Recetas para Horno Solar Pizza cuatro estaciones

Manzanas al horno con pasas y miel

Ingredientes

Ingredientes

- Masa - Harina - Polvos de hornear o levadura seca - Pizca de sal - 1 cucharada de aceite - Relleno - Queso - Salsa de tomate - Aceitunas - Trozos de jamón

- Manzanas - Miel - Pasas

Preparación

2. Colocar dentro de la olla. Al final se puede dejar evaporar un poco el caldo que dejan. Tiempo de cocción en un día soleado: 1 hora 30 minutos

Preparación 1. Extraer el corazón de las manzanas y en su interior colocar un poco de miel y pasas, al mismo tiempo rociar todas las manzanas con miel.

Preparar la masa de la pizza con harina, agua, sal y un poco de aceite. Una vez que esté fina ponerla en el molde. Agregar ingredientes a gusto (champiñones, jamón, verduras, aceitunas) mezclado con la salsa de tomate y todo recubierto con queso. Tiempo de cocción en un día soleado: 3 horas.

31


Recetas para Horno Solar Arroz de verduras Ingredientes - 1 taza de arroz - 2 tazas de agua - Verduras a gusto - Sal Preparación 1. Poner en el horno la olla donde se va a hervir el arroz, acompañada de un bol con el arroz crudo para que se caliente. 2. Poner en la olla el agua y las verduras, deben ser del doble de volumen que el arroz. 3. Cuando el agua esté caliente (80ºC) añadir el arroz precalentado dentro de la olla. 4. Esperar que se absorba todo el líquido y quede a gusto. En caso que se tenga que se tenga que añadir agua extra, debe ser caliente para no frenar la cocción. Tiempo de cocción en un día soleado: Entre 1 hora y media, y 2 horas.

Videos con recetas para cocinar en horno solar http://cocinasolares.blogspot.com/2010/03/receta-solar-cocido-de-alubias.html

32


Deshidratador de frutas y verduras Principio:

Así funciona:

Usar la energía del sol para crear una circulación constante de aire caliente y seco que deshidratará las frutas y verduras.

Los rayos solares son atraídos por el color negro de la cámara captadora, allí calientan el aire haciéndolo circular continuamente.

¿Cómo?

Entra aire frío, se calienta, sube y seca los alimentos. Las frutas y verduras se colocan separadas y en bandejas de rejillas, para dejar pasar el aire que las secará. El tiempo de secado depende del grosor de los alimentos y de la estación del año. En verano es más rápido, ya que los rayos son perpendiculares y calientan más el aire. En invierno es más lento, ya que los rayos son diagonales y menos potentes.

Con un aparato simple, compuesto por una cámara de captación de radiación solar que cuenta con espacio de ingreso de aire y una cámara de secado que cuenta con una chimenea o espacio de salida de aire.

33


Ficha Técnica Materiales

Herramientas

- 4 listones de 2”x1” de 3,2 m de largo - 4 listones junquillo de 15mm x 15mm de 3 m de largo - 2 listones de junquillo de 20 mm x 20 mm de 3,2 m - Malla para Jardín, 4 cortes de 51 cm x 21cm - Malla insectera 2 cortes de 15 cm x 60 cm - 20 Tornillos de 6 x 1 5/8 - 50 tornilos 6x 1 1/4 - Corchetera - 2 bisagras - ½ litro pintura negra opaca (puede ser antióxido) - ½ litro de aguarrás mineral - Plancha aglomerado de 5 mm - Plancha aglomerado (Cholguán) de 3mm - 4 aldabas o picaportes - 1 trozo acrílico transparente o policarbonato

- Serrucho de costilla carpintero - Huincha de medir - Escuadra - Lápiz - Atornillador - Brocha - Taladro y brocas de madera, No. 3, 4 ,5 y 6.

Captador solar - 2 listones de 2” x 1” de 80 cm - 2 junquillos de 20 x 20 de 80 cm - 6 listones de 20 x 20mm de 51’5 cm c/u - 1 plancha aglomerado de 5mm de 80 x 56 cm. - 1 plancha Cholguán de 3mm de 80 x 56 cm - 1 plancha de policarbonato transparente de 80 x 55 cm

34


55 cm 10 cm 10 cm 10 cm

80

cm

35 cm

10 cm

100 cm

10 cm

65 cm

Salida del Aire

65 cm

10 cm

Captador Solar

10 cm

Cámara de secado Cámara de secado:

Cortes Placas de aglomerado de 5 milímetros. Exterior

- 4 listones de 2”x1” de 1 m c/u: Pilares - 5 listones de 2”x1” de 55 cm: Travesaños - 4 listones de 2”x1” de 21 cm: Travesaños - 16 listones junquillo de 15mm x 15mm. De 52 cm: Bandejas y soportes bandeja. - 3 junquillos de 15 x 15 mm, de 22 cm: puerta - 2 junquillos de 15 x15 mm, de 70 cm: puerta.

- 2 cortes de 56 cm x 29 cm cubierta superior y base - 1 placa de 72x 29 cm: lateral - 1 placa de 70x25 cm: puerta - 1 placa de 55,5x48 cm: espalda - 1 placa de 60,5x 55,5 cm: frente

35


Paso a Paso Cámara de secado 1- Al armar la “torre de secado” se comienza construyendo las “patas” con los palos de 100 cms. y de 25 cms. que forman una “A” rectangular. El primer palo cruzado de 25 cms. va a la altura de la punta y, el segundo a 65 cm. Se construyen dos iguales. En cada uno de estos y, de forma nivelada, se instalan 4 listones de “1x1” a cada lado para hacer los rieles que guiarán la ubicación de las bandejas.

4- Ahora se procede a construir las bandejas para poner los alimentos. Se utilizan los palitos de 12 mm x 12mm, que van clavados y encolados. Estos van a ser de 53 cm de largo y 23 cm de ancho. Finalmente, se forran por un lado con la malla jardinera para sostener la fruta. 5- Para terminar hay que forrar la ranura de salida de aire que está en la parte superior de la “espalda” del secador de frutas, con la malla mosquitera.

2 - Luego se unen ambas “A” con los palos de 55 cm uno a cada lado, a la altura de la punta. Luego, una cara (que va a ser la frontal o “frente”) se fija su segundo palo a 55 cm, y luego un tercero a 65 cm. La otra cara va a ser la “espalda” que lleva su segundo palo 10 cm más abajo. El tercero a 65 cm, igual altura del ubicado en el frente.

6- Luego que se tiene el esqueleto hecho, se forra la estructura entre su parte superior y la altura de 35 cm desde el suelo. Esto se tiene que hacer de tal forma que no haya pérdida de aire, dejando solo abierta la entrada de 10 cm que queda ubicada en la parte delantera abajo, que es nuestra entrada de aire caliente del colector.

3- Teniendo armada la estructura, se procede a construir la puerta con los palitos de 20 mm x 20 mm, de 70 x 25 cm, de tal forma que cubra completamente uno de los costados. Luego, se fija con las bisagras. Para cerrar se pone una aldaba.

7- Se pinta toda la estructura con pintura negra, opaca.

36


Paso a Paso Colector Solar 1- Primero se construyen las paredes laterales, que son de un largo de 80 cm y una altura de 10 cms. Para esto se ocupa un palo de 2x1 y uno de 1x1 para cada lado. Estos se unen con un palito de 1x1 de 15 cm. Con un solo tornillo (para tener movilidad y dar el ángulo para que se apoye al suelo). Se dispone de la forma que quede abajo el palo de 2x1 en ambas laterales. 2- Luego que se tienen listos, se procede a unirlos formando dos paralelas, quedando por la parte baja los listones de 2x1 y, arriba los de 1x1. Por la parte baja se unen con los palos de 55 cm. El primero a 5 cm de la punta, el segundo en la punta final, a tope con la punta del palo 2x1 de 80 cm. El tercero se fija a la mitad de la distancia entre los dos. 3- Hecho esto se deja el lado que tiene el palo de 55 cm en la punta como la parte baja que será la “entrada de aire”.

4- Con estas fijaciones se prueba y se “acomoda” de tal forma que la parte de “arriba” se ajuste a la entrada de aire de la cara frontal del secador, que se encuentra en la parte inferior del frente. El captador debe quedar apoyado en la boca de entrada de aire del secador. La parte inferior del captador solar debe quedar apoyada en sus patas en el suelo. Ya con la posición definitiva ajustada, se procede a poner el segundo tornillo en el palo largo de 2x1 del captador. 5- Ahora se forra con malla mosquitera la entrada de aire ubicada en parte inferior (la que da al suelo), de tal forma que impida la entrada de mosquitos. 6- Luego que se tiene armada y probado el colector solar, se fija una aldaba por cada lado para que no caiga desde la cámara de secado. 7- Ya teniendo probado el colector, se pinta el fondo de él y sus costados con la pintura negra. 8- Se procede a fijar el plástico/acrílico en la parte de arriba del colector. 9- Finalmente, con los cortes descritos de las planchas de aglomerado, viene la etapa de forrar el aparato haciendo coincidir los cortes con las planchas dimensionadas, dejando sellado de tal forma que no haya entrada de aire, salvo por la “boca” inferior.

37


Usando un Deshidratador de frutas y verduras El secado de frutas y hortalizas consiste en retirar el agua contenida en los alimentos, para conservarlas durante mĂĄs tiempo. Este proceso reduce de peso y tamaĂąo los alimentos y evita que microorganismos se multipliquen en ellos, debido a la falta de humedad. Los productos secos ocupan poco espacio para ser guardados, no necesitan de envases especiales, pero sĂ­ es necesario protegerlos de insectos, roedores y de la humedad.

38


Recetas para Deshidratador de frutas y verduras Orejones de manzana, peras y membrillos

Tiempo de secado estimativo en marzo y abril: 3 días.

Para lograr 1 kilo de fruta seca se requieren 7 kilos de fruta fresca.

Los orejones se encuentran secos cuando al apretarlos se sienten flexibles pero no pegajosos. Dejar exudar por 20 días en una caja de cartón cubierta por un paño para evitar insectos, removiéndolos de vez en cuando.

Instrucciones Escoger fruta, ni muy madura ni muy verde. Lavar la fruta, cortarla en trozos similares y para evitar que se oxiden y pongan de color oscuro, en la medida que ser cortan se ponen en una salmuera suave ( 1 cucharada de sal de cocina por 1 litro de agua).

Almacenar en envases no herméticos porque la fruta sigue perdiendo agua, guarde en lugares frescos, oscuro y seco. Uso culinario La fruta seca se puede consumir seca, se puede revestir de chocolate. También se puede rehidratar, lavándola y dejándola en poco agua por más de 12 horas, para luego transformarla en compota. Se hierve en la misma agua de remojo y al final se le agrega un poco de azúcar o miel.

Trozar las frutas sacando el corazón y pepas, cortando rebanadas de menos de 1 cm de espesor, es importante que las frutas cortadas sean de tamaños similares. Colocar las frutas separadamente en las bandejas al interior del deshidratador, para que el aire caliente pueda circular alrededor de ellas.

39


Recetas para Deshidratador de frutas y verduras Choclo seco

Uso culinario

Secados en su temporada, hace posible la preparación de pasteles de choclo en invierno.

Se retira la cantidad a utilizar, se colocan en un tiesto y se les añade agua hirviendo calculando el agua que los granos van a absorber, se deja remojando toda la noche, al otro día se cuenta con los granos listos para cocinar.

Instrucciones Se seleccionan choclos sanos, se sacan las hojas y luego se eliminan partes dañadas. Se cuecen en una olla grande en agua hirviendo, una vez que el agua comienza a hervir nuevamente se cuentan 10 minutos y se apaga el fuego. Se dejan enfriar y escurrir y se desgranan con un cuchillo. Los granos se ponen a secar separadamente en las bandejas del deshidratador. Removiéndolos 1 a 2 veces por día. Si hay suficiente sol pueden estar listos en 1 día. Una vez secos se dejan exudar en un recipiente durante 10 días, para que la humedad sea pareja en todos los granos. Luego, se envasan no herméticamente y se dejan en un lugar fresco, oscuro y seco.

40


3. BIBLIOGRAFÍA Y OBRAS DE REFERENCIA - Fundación Casa de la Paz,2011: Guía Conociendo y Usando la Energía. Eficiencia energética en establecimientos educacionales. - Comisión Nacional de Medio Ambiente, s/f: Guía de apoyo docente. Eficiencia Energética en la enseñanza media científica humanista.

Páginas WEB sobre energía - http://www.acee.cl/ Agencia Chilena de Eficiencia Energética - http://www.aven.es/energia/index.html Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE)

41


Financiado por el Fondo de Inversi贸n Social, Codelco-Divisi贸n El Teniente, en el marco del proyecto "Sustentabilidad, con la miner铆a yo aprendo".

El Teniente

Educaci贸n y Acuerdos para la Sostenibilidad


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.