ANTONIO MARTÍNEZ CEREZO Texto
MURCIA TERMAL CRISTÓBAL GABARRÓN Imágenes
PICTOGRAFIA MURCIA, 2004
© del texto: Antonio Martínez Cerezo © de las ilustraciones: Cristóbal Gabarrón Las cuarenta obras principales, reproducidas a sangre, forman la suite «Murcia termal» expresamente realizada para este libro en el estudio neoyorquino del pintor, óleos sobre lienzo en gran dimensión. © de esta edición: Pictografía, S.L. Diseño: AMC. Impresión: Pictografía, S.L. I.S.B.N.: 84-933254-8-1 D.L.: MU-984-2004 Ninguna parte de esta publicación puede reproducirse, almacenarse o transferirse de modo alguno ni por ningún medio, inventado o por inventar, sea éste electrónico, químico, mecánico, óptico de grabación o de fotocopia, sin la previa autorización escrita de los propietarios del Copyright.
A Murcia, coraz贸n de fuego, alma de brasa.
Índice Razón prologal
..............................................................................................................................................................................................
9
Termas de Murcia en alabanza de las de España ...................................................................................... 13 Un don natural ........................................................................................................................................................................................ 15 Cielo en la tierra ...................................................................................................................................................................................... 19 Dios líquido .................................................................................................................................................................................................. 23 Corazón de fuego .................................................................................................................................................................................. 31 Sobre una salamandra .................................................................................................................................................................... 37 Cortesía de la tierra ............................................................................................................................................................................ 47 Palimpsesto natural ............................................................................................................................................................................ 53 Virginidad ciega ...................................................................................................................................................................................... 59 Insondables cavidades .................................................................................................................................................................... 65 Cuevas termales ...................................................................................................................................................................................... 71 Baño de gracia .............................................................................................................................................................................................. 79 Alhama de los baños ........................................................................................................................................................................ 87 Un don cósmico ...................................................................................................................................................................................... 93 Mor alucinatorio .................................................................................................................................................................................. 101 Todo de un solo Señor .............................................................................................................................................................. 105 Infinito poema ........................................................................................................................................................................................ 111 Oasis de bolsillo .................................................................................................................................................................................. 117 Quinto clima ............................................................................................................................................................................................ 121 Amor por lo termal ........................................................................................................................................................................ 127 Feraz Mula .................................................................................................................................................................................................. 133 Termalidad silvestre ........................................................................................................................................................................ 137 Fecundo Altar .......................................................................................................................................................................................... 145 El Copulario .............................................................................................................................................................................................. 151 Doble Fortuna ........................................................................................................................................................................................ 159 Poemario Inmueble ........................................................................................................................................................................ 165 Salutífero Jardín .................................................................................................................................................................................... 169 Solar de leana .......................................................................................................................................................................................... 175 Líquida Memoria visual ............................................................................................................................................................ 183 Plétora crepúscular .......................................................................................................................................................................... 191 Fe termal ........................................................................................................................................................................................................ 205
Razón prologal (De prescindible lectura, como todo)
1. Diamante de infinitas facetas La Región de Murcia es un diamante de infinitas facetas, un calidoscopio que al agitarlo ofrece un inmenso abanico de posibilidades interpretativas a la imaginación. Cúbica región nuestra. Región con tantas variantes como posicionamientos en el plano alcanza. Región poliédrica, multifacial y varia. Extrema y mesetaria al norte. Accidentada al oeste. Hortense en las descendentes secciones de su vega. Africana en sus palmerales y aceñas. Yerma, campesina y desolada allá donde el agua no llega y los molinos de aspas de lona agonizan en pie. Amena y recreativa en la media sonrisa azul de su plácida costa. Murcia de cálida piel y llameante entraña. Murcia una y varia, infinita en su capacidad de sorprendernos. 2. Murcia intrauterina Estudiar Murcia en todas y cada una de las posibilidades de la posibilidad es reto que vengo afrontando desde hace años. De la Murcia aflorante paso ahora a la Murcia subyacente, a esa Murcia que hollamos a diario y de la que sólo sabemos con certeza que prolonga su oscura realidad bajo nuestros pies, antípoda nuestra, la Murcia intrauterina. ¿Cómo es Murcia corteza de tierra adentro, plomada a lo hondo? ¿Cómo es Murcia más allá de la breve superficie que socava la azada, el arado, la pala metálica o el taladro mecánico del pocero? ¿Cómo es Murcia en lo profundo, la profunda Murcia que nos vive, la Murcia en profundidad a la que no llegamos, la Murcia que no se deja hollar, la Murcia vertical que no admite ser huroneada ni siquiera por cables emisarios? ¿Cuánto mide en términos de metro la plomada antes de derretirse el plomo? La ecografía de Murcia es aún muy imprecisa. Lo que ciencia y técnica revelan de la Murcia soterrada es inferior a cuanto la mente imagina y la fantasía recrea. De todas las Murcias posibles, la Murcia termal es la más arcana. 3. Espíritu elemental del fuego Lo que geólogos y edafólogos (tocólogos de la tierra) apuntan sobre la Murcia intrauterina nos ayuda a forjarnos una idea bastante precisa de lo que subyace en sombras, descendiendo escalón a escalón y capa a capa hasta vislumbrar el corazón del fuego, el magma mismo. Sus precisas mediciones y estratigramas encorsetan la tierra en los límites de la geometría y de la matemática, de la física y de la química. Frente al respeto debido a cuanto el saber empírico y la ciencia sitúan en los justos límites del dibujo técnico, la imaginación vuela por libre en afán de realizar su propia espeleología del terreno, su particular disección geológica. Tradición y
lecturas mandan. Quienes en la infancia leímos a Julio Verne nos proclamamos hijos naturales suyos y su visionaria doctrina desde entonces profesamos. Por ahí abajo, los científicos nos cuentan que hay niveles freáticos, depresiones postectónicas, margas del Mioceno, lechos impermeables, corrientes subterráneas, acuíferos profundos; términos técnicos, en fin, que la imaginación reconvierte en ‘palacios de basalto’, ‘espacios para el silencio’, ‘paraísos perdidos’ y ‘ámbitos infernales’ al alcance sólo de la salamandra, espíritu elemental del fuego. 4. Natural afloración Murcia, corazón en ascuas. El hervor interior, manifiesto en sus balnearios hidrominerotermales: Alhama, Archena, Baños de Fortuna y Baños de Mula. (Sin olvidar otros que se agotaron o que actualmente no están en servicio público o franca explotación; tal el de Fuen-Santa, en Lorca; glosado por su director: Negro García, en 1872. O el de Azaraque, referido por Ignacio López de Ayala en verso latino y español, en 1777). A sus plácidas, reconfortantes y salutíferas aguas entregados, nuestra imaginación vuela por libre. Quienes busquen aquí un libro científico sobre lo termal en Murcia se equivocan de obra. Murcia termal no aborda el fenómeno natural de lo termal, sino su fantástica manifestación. En Murcia el agua termal se manifiesta espontáneamente en forma de ‘surgencias’ conocidas desde la antigüedad. Aguas subterráneas hay por doquier, incluso en las zonas más desérticas del planeta. Aguas termales, no. Las aguas termales escasean, son más raras. De ahí que las culturas más remotas las tuvieran por mágica expresión de la divinidad y como tal las adoraran, significando los balnerios como lugares sagrados y sus salutíferas aguas como objeto de culto. 5. Aguas con temperatura El DRAE define las aguas termales como ‘aquéllas que brotan calientes del manantial’ y las caldas como ‘baños de aguas minerales calientes’; las termas las refiere, en primera acepción, como ‘caldas, baños’; y, en segunda acepción, como ‘baños públicos de los antiguos romanos’. Los balnearios termales (termas, caldas) aprovechan el agua mineral que brota caliente del manantial, el agua termomineral. Con el uso (o más bien abuso) la etimología romana se corrompe hasta el punto de generalizarse la idea de que terma y baños son términos sinónimos. Un error. Termas (caldas) sólo son las que utilizan aguas termales. Y también, por tradición, los baños públicos de los antiguos romanos; pero en ningún caso los baños árabes (o islámicos) que no utilizaran aguas termominerales, sino agua común calentada. Ni los muy frecuentes baños públicos actuales que se nutren de agua corriente o marina tratada; servicio que cada vez ofrecen más las cadenas hoteleras con el reclamo ‘svp’. 6. Un don supremo del suelo Hubo, seguramente, un remoto tiempo en la actual región de Murcia en el que las surgencias hidrotermominerales enlagustraban la tierra, aquí y allá, formando embalsamientos que los ocupantes primitivos espontáneamente utilizaron con fines curativos primero y con fines mágicos y religiosos después. El agua termal sólo puede ser un don supremo del suelo, algo que no se alcanza ni merece, sino que viene dado. Registros fósiles por encontrar revelarán (en su día) la memoria primordial que guardan. Que los argáricos utilizaran la hidrotermalidad murciana para el baño curativo y el culto mágico y religioso es previsible. Sobre su utilización por tartesos, mastienos, fenicios, iberos, cartagineses, celtas, griegos... fácil es también conjeturar. De su utilización por los romanos hay numerosos vestigios. Que de éstos pasaran a los godos y de los godos a los árabes y de los árabes a nosotros (suma de todo lo anterior) es secuencia natural incuestionable. Unos y otros utilizaron las aguas termales murcianas para el baño. Por razones religiosas, los baños públicos abundaron muy especialmente en el tiempo de dominio musulmán de Murcia, en la Murcia musulmana. La existencia de baños públicos en las principales poblaciones de la región está muy documentada. Termas romanas se registran en Los Alcázares, Cartagena, Isla Plana, Mazarrón y Águilas, todas ellas seguramente
nutridas por agua de mar calentada (‘marinas aguas termales’), lo que sigue siendo el caso en Los Alcázares, cuyo ‘Balneario de la Encarnación’ ofrece la naturalidad del mar (aguas ricas en yodos y sales) artificialmente calentada. Lorca y Caravaca también tuvieron termas romanas. Presumiblemente no baños termales propiamente dichos. Baños árabes hubo, también, en Murcia y Lorca y otros importantes asentamientos árabes de la región; todos ellos presuntamente nutridos por aguas no termominerales, por lo que escapan al propósito de este trabajo, cuya finalidad —si alguna tiene— es rendir culto a esa maravilla natural que tan generosamente nos entrega el subsuelo en forma de plácido, reconfortante y salutífero humor caliente. 7. Espacios para el silencio De esa interioridad profunda de la tierra, cuya manifestación hidrotermomineral antigua y acreditada fama es que sana el cuerpo y tonifica el alma de quien a ella se entrega con fe, trata esta obra en la que escritor y pintor coinciden en dar música y letra a su infinita e incesante forma. El pintor —nacido en el muy termal pago de Mula y hoy universalmente reconocido por su inusual aportación al arte de hacer intenso lo extenso— pone una vez más de manifiesto en este trabajo su capacidad para dar forma a lo etéreo. Su representación del agua parte de la idea inconcreta del líquido incoloro e informe que se amolda al nivel natural de su contenedor. Verdes y azules sobre ferrosos lechos carboníferos. Ocres y negros enmarcando fondos minerales. Allá donde el ingenio humano no llega ni la luz tampoco, la portentosa imaginación del artista intuye imponentes fondos abisales, espacios para el silencio, palacios de basalto, sifones de amianto. En su viaje al profundo interior imaginado, Cristobal Gabarrón concibe el agua como una fuerza desatada de la naturaleza cuya amable proyección exterior (la cálida, salvaje y cantarina surgencia natural) no debe cegarnos hasta el punto de olvidar su tormentoso alumbramiento. 8. Universalidad de lo local Al entusiasmo de los autores, el editor responde con su habitual generosidad. Ganado para la contagiosa causa de lo artístico, Joaquín Caravaca apuesta decididamente por el maridaje de las artes. En PICTOGRAFÍA, texto e imágenes han ido desplegándose ante los tableros de trabajo antes de entrar en los ordenadores, pasando de unas hojas a otras en busca de su mejor acomodo tipográfico y visual. Tras muchas horas de brega, «Murcia termal» ha ido tomando su forma definitiva, fiel el equipo de diseño, maquetación y composición al objetivo marcado: editar para el ojo a la vez que para el disfrute y el conocimiento, editar para que el libro entre primero por la vista e interese tanto por su presentación como por su contenido, editar para el deleite y el arrobo, editar para divulgar lo nuestro desde la universalidad de lo local. Con la primavera murciana, los huertos rebosantes de azahar, el cielo azul y el espíritu canoro, un nuevo libro se une al ramillete de libros murcianos llamados a abordar la inagotable realidad de Murcia desde todas las posibilidades de la posibilidad.
Antonio Martínez Cerezo
Termas de Murcia en Alabanza de las de España* Murcia sola, de cidros i laureles La frente ornada, Murcia de las Drías Deliciosa mansion, cuyos vergeles Supèran en umbrosas lozanias De tempe i Babilonia la grandeza Con menos arte i con mayor belleza; Sin el roxo Segura á quien corona Con tierno mirto, con gustosa fruta, Venus suave, i liberal Pomona; Murcia sola en las termas que disfruta Da á los males segura medicina, O impide el golpe à la mortal ruina. A males leves, á iracundos males Prodiga ofrece medios convenientes; Con orden cierta prestan sus raudales En justa graduacion aguas calientes; Naturaleza se acomoda al daño, I da remedio en diferente baño. Archena activa, Archena es la primera En la violencia; sigue el de Fortuna; Alhama es mas suave i lisongera; Luego Azaraque; en fin mas oportuna Mula en templado estanque ardor previene Igual al natural que el hombre tiene. IGNACIO LÓPEZ DE AYALA
[* En Termas de Archena o Poema Phisico de los baños calientes de la villa de Archena en el reino de Murcia, sec. nº 21, pp. 19-20. Francisco Benedito, edit. Murcia, 1777]
Murcia Termal
Un don natural labada providencia que en el primigenio reparto de los bienes terrenales otorgó graciosamente a Murcia el don del agua termal, el agua termal como un don privativo, como a otros lugares otorgó el don del bosque, el don del jaguar o el don de los metales; don que desde el alba de los tiempos alegra el corazón de la tierra con su líquida sonrisa ardiente, manifestándose incesantemente en risueñas surgencias al pie de palmerales por las que el tiempo discurre en esperanzada peregrinación de usufructuarios.
15
Murcia Termal
Los manantiales termales murcianos, cuya frecuentación y uso se remonta a tiempos sin memoria, aún conservan la esencia de su gracia original, su ardiente condición de virgen manifiesta, diosa líquida espontáneamente ofrecida sin reservas en el ara a la ferviente humanidad que a sus mágicos poderes se confía. Donde el arcilloso hueso sacro de la tierra se abre en dos orillas brota el manantial de esa doncella en gracia de celo permanente ante la cual tanta humanidad se ha prosternado en esperanza de alivio; si de cura, no. Por los muslos abiertos de la tierra mana alegre, mineral, medicinal, indesmayable el hilo caliente del agua; la espetera rebosante de humor benéfico, el útero en ignición. El milagro se repite incesante. Tal vez sí (o tal vez no) desde el alba de los tiempos. Que primitivos y antiguos consideraran sagrados los manantiales termales revela su lento e implacable ascenso en la cadena del conocimiento. En las fuentes termales de Murcia, el agua eterna canta beneficios, consolida prestigios. Cada nacimiento termal ha su peculiaridad, su alma, su palo. Aguas para todos los gustos, aguas para cada mal, remedio para cada dolencia, tantos dolientes en dolida sucesión de dolientes. No son las de las fuentes termales obras etéreas, trazos en el aire. «Quien las prueba, vuelve», previene un repente ibérico sobrescrito en latín en la Cueva Negra, santuario romano a tiro de piedra del amante surtidor de Baños de Fortuna, fe de vida de una religión cuya diosa mayor es la tierra en permanente cinta de agua termal, en incesante alumbramiento de benéficas aguas termomedicinales. La paz eterna de un solo momento justifica el más largo viaje. No es posible precisar desde cuándo estas aguas termales ofecen su bálsamo a los mortales que a ellas peregrinan preguntándose: «¿De qué deidad proviene este agua que no es como las otras, este agua que la ardida tierra nos entrega en propia mano?»
16
Murcia Termal
El azar infinito es en argucias. Un animal entra malherido en el agua termal y sale aliviado. Instintivamente vuelve. Y cuanto más vuelve más fuerte se siente, más aliviado. Volver a diario ya es todo su afán, afán de fe en lo natural. Con él vienen otros. Hombres y mujeres con ellos comparten la gracia del agua termal. Con ellos, sus crías. Sus bestias, también. ‘Me llamo legión porque soy muchos’ es emblema que distingue al primer ser humano que llegó al agua termal y puso sobre aviso al grupo sobre la placentera y salutífera bondad del bien hallado. Alabada sea el agua termal, que el mal nos quita y la paz nos da. Hermandad de almas entregada al baño sin más prenda encima que la desnudez. La purificación del baño rechaza el sayal, el baño justifica la desnudez del cuerpo, la impone. El baño purifica a quien a su placidez se somete desnudo de cautelas, confiado en que la hidrotermalidad colme sus presentimientos. Diversos, muy diversos, son los nombres de las gentes, tantas, que desde tiempo inmemorial (tal vez desde que el mundo es mundo) por las aguas termales murcianas han pasado, diversas sus hablas, sus razas, sus creencias, sus fines y su condición. Todos ellos, hombres y mujeres, primitivos, antiguos y modernos, invocando en muchas formas, lenguas y acentos un mismo fervor: Agua termal que de la tierra brotas revestida con todos los dones que el cielo ha conferido a los minerales... Agua termal que en el secarral surges samaritana, sanífica y alimenticia cual calostro del pecho frutal de la primípara... Agua termal que en tu líquido seno maternal nos acoges con dulzura, placidez y hospitalidad de guante... Por tanto bien que al ser humano has hecho, haces y harás, esperanza de dolientes yo, tu siervo, te proclamo.
17
Murcia Termal
Cielo en la tierra si el agua termal fuera dios, la forma física de dios, el amable contorno que adopta dios, velado en la apariencia (la máxima expresión de la caridad necesariamente es el anonimato) para acercarse a su criatura y confortarla sin ser reconocido? ¿De dónde si no de dios, de la mano benéfica de dios, puede provenir esa infinita sensación de eteridad y placidez que el agüista —liberado de la pesada carga del cuerpo y su vicaria sombra— experimenta al entrar, con confiado pie y alma en suspenso, en el baño de agua termal y abandonarse a su mágico embrujo?
19
Murcia Termal
La pregunta con respuesta implícita que el alertado agüista (frecuentador de balnearios de aguas termales) se formula en el balneario termal murciano de su particular devoción, entregado cuerpo y alma a la acción sanadora de las aguas, revela una inquietud muy antigua, un pálpito ancestral. En el agua termal, dios adopta la forma de un guante, líquida prenda que se adapta al cuerpo humano desnudo como una segunda piel. «Duérmete, criatura, en mis brazos de agua, en mi cuna de agua, en mi entraña de agua.», oye el agüista que dios le susurra por boca del agua termal. «No es normal que el agua hable. Pero es que este agua no es normal. Este agua sana... Es divina. Es dios.», razona el agüista. Y, a su vez, acuna a dios en el agua, tomándola a brazadas. «Duérmete, dios transparente, frágil dios mío de cristal.» Toda curación (real o supuesta) es benéfica. Y lo benéfico proviene de dios. Tal: el agua termal. Y la cura del mal que al cuerpo aqueja. El agua termal tiene un algo indefinible que las demás aguas no tienen. Piel. Entraña. Hogar. Refugio. Regazo. Madre. Protección. Mimo. Cielo. Dios. Gloria. Eternidad. El agua termal se deja dulcemente penetrar por el cuerpo desnudo, al que se amolda y otorga un sutil y reconfortante hábito térmico. El agüista lo comprueba dejándose ir hasta el fondo de la tina de mármol, la cabeza tras el cuerpo, transportado al quinto clima (suma de los otros cuatro, compendio de todas sus virtudes), festejando con albricias y silbidos el principio de Arquímedes. Cuanto más se adentra el agüista en la tina repleta de agua termal, buceando bajo su templada mineralidad como un pez de ribera, tanto más se desborda ésta para dejarle ocupar su lugar.
20
Murcia Termal
En el agua termal (más que en otras aguas) la memoria celular se dispara, el agua termal evoca el líquido amniótico, el amnios. En el agua termal el agüista recupera el paraíso perdido, vuelve a ser el pez feliz y confiado que fue en el vientre materno, nauta en la nave de maná que pilota, inmanente, la divinidad. Algo tiene este agua, el agua termal, que no tienen otras aguas. Olor de madre, sabor de madre, calor de madre, bondad de madre, hechos de madre... Adentrarse en ella es como retornar al útero, nave de maná, todo maná, nave que se come, nave que alimenta, único espacio físico donde nada falta, donde todo viene dado. El agua termal remeda el útero materno. El útero materno es el dios del nonato. Todo esto (dios y madre) que es el agua termal para el agüista que en ella bucea esperanzado. Paraíso del agua termal, donde el cuerpo no pesa, el mal se acalla y templa y el alma se remonta a parajes de altura. El agua termal como paraíso, divina sala de recibo. La carátula de un feroz león de mármol derrama humeante agua termal en la tina (también de mármol) de aquél a quien la hidrotermalidad transporta a ámbitos de ensoñación. Dios existe para quien cree en dios donde cree que dios existe y en la forma en que cree que dios existe. Así, y no de otra manera. Con esa precisa sustancia y apariencia. El fanatismo del agüista no lo inspira la imposibilidad de conseguir un fin por medios erróneos, sino antes bien todo lo contrario. El fanatismo del agüista lo inspira el agua de su devoción, medio a su alcance para conseguir su preciso espacio de cielo en la tierra. El agua termal como paraíso. El paraíso del agua termal.
21
Murcia Termal
Dios líquido uy pronto descubre el ser humano la sacra naturaleza del agua termal. Y la venera. Venera a dios en su templanza cuando aún no tiene un nombre para nombrar el prodigio. Quien acaba de ponerse en pie... todavía no puede caminar del todo erguido. Tampoco ha hallado el modo de comunicarse por la voz con sus semejantes. Ni es capaz de elaborar pensamientos complejos. Mas esa incipiente criatura —frágil y poco dotada, tan expuesta a todo— vive ya en un asombro permanente. Todo le pone en guardia. Todo le ilumina y manda aviso.
23
Murcia Termal
Nada más bajar del árbol nuestro antepasado ya comienza a dejarse conmover por lo que no entiende. (Otros dirán que el proceso fue más largo. Pero el pormenor no importa. Importa el hecho). Lejos está de saber, tardará muchos siglos en saberlo, que una fuente termal se origina espontáneamente cuando el agua de lluvia retenida en el subsuelo se calienta por la acción de las rocas ardientes subyacentes o colindantes. El hervor que de la entraña de la tierra aflora es un misterio que se duplica, don sobre don. Agua. Y además... caliente. ¿Por qué caliente, por qué mineral, por qué medicinal? Su olor, color y sabor le atraen. No todas las aguas son iguales, claras u oscuras se manifiestan unas; frías y calientes, otras. No todas las aguas hacen buen cuerpo, igual bien al cuerpo. La mano —primordial cuenco de beber, el más elemental e infalible— toma la eterna agua termal de la surgencia. Lo labios la rechazan. El agua termal quema la boca, abrasa. No es buena para beber. Sí, para el baño. Mágico reclamo. Una experiencia nueva. Una experiencia en verdad sublime. Agua termal en la que el cuerpo encuentra milagoro alivio. Inmanente manifestación curativa de la benéfica divinidad. A punto está el ser primitivo de inventar un dios físico. Para el dios benéfico levantará un templo. Al templo acudirán devotos a bañarse. Bañarse les ligará a la benéfica divinidad. La infancia es el territorio adecuado para la sospecha. El ser primitivo ni siquiera sabe que no sabe. Por eso cavila tanto. De día y de noche. A todas horas. Permanentemente asomado, él y los suyos, a esa liquidez que los refleja y les permite reconocerse, identificarse. No nítidamente como en las aguas frías, sino entre vapores, coronada la frente de nubes como un ciervo del bosque.
24
Murcia Termal
Sus luces son dudas que apenas se disipan. En el espejo del agua termal se contempla (siempre rayano en Narciso) asombrado al percibir que en el agua horizontal es un ente caliente y profundo y fuera una criatura aterida y absorta. Su reflejo en el agua termal se ahonda, distorsiona y quiebra. Al entrar en el agua termal, su figura en la charca se acorta. No sabe qué pasa con él, qué está pasando con él y su sombra. Sólo sabe —esto sí es capaz de percibirlo— que en el agua termal se siente arropado y mimado por una divinidad para la que aún no tiene nombre, la cual le retira su plácido apoyo cuando emerge. Él y los suyos vienen de una tierra escarpada y rebelde donde el agua gélida se despeña en torrentes cuyo inmenso rugido espanta a las bestias y conmueve el suelo. Ese agua conoce. El agua de nieve de la alta cumbre, reino del oso. Y lo que encuentra aquí, en este suelo, a mano, es un agua cálida, amable, acogedora, en la que al zambullirse se nota tomado por una deidad que le arropa, protege, mima y acuna. En la espejeante charca de agua termal cabalga la luna del cielo. Esa remota criatura aún no tiene para el agua termal nombre, tampoco para el agua común. A ésta y a aquélla las designa con el índice. La una hiela el cuerpo. La otra lo templa. Aún no está en condiciones de descifrar el enigna. Una y otra brotan de la tierra. Unas veces, de la peña. Y otras simplemente se ofrecen mansamente remansadas. No sabe nombrar el agua si no es con gestos. Y ya la utiliza. No conoce su origen. Sí su beneficio. Utiliza el agua que la tierra le entrega en propia mano. Con los suyos se baña y chapotea en ella. Con onomatopeyas celebran danzando el feliz hallazgo.
25
Murcia Termal
Fácil es vaticinar que hubo ese tiempo, un tiempo anterior a casi todo en que el agua termal alegraba la tierra murciana con su humor maternal y que tan mágico lugar tal vez ya estaba donde hoy está, en la gran depresión del terreno donde antes acaso (¡quién sabe!) hubiera un mar que la voraz tierra se bebió hasta la última gota, cuya desecación testimonia ahora ese goteo permanente que la tierra desde entonces devuelve a diario. Plácida, dulce y reconfortante como un calostro, el agua termal surge de la tierra y echáse en las barrancas a reflejar el cielo. Instintivamente las criaturas enfermas entran en la surgencia termal en la que hallan un bálsamo natural contra sus males. Las criaturas más jóvenes y sanas danzan en torno a la surgencia, consumando un ritual de gracia, un voto de agradecimiento. El rito impone un continuo entrar y salir del agua imitando con los labios el silbo de los ofidios y el canto de los pájaros. La inmersión colectiva se generaliza. Todo el grupo humano se da cita en la surgencia termal para celebrar la luna llena que se duplica en la espejeante plata. Que el agua termal tonifica el cuerpo ya es generalizada certeza. El descubrimiento del bien que el agua termal procura al alma es más lento. Su rito en torno al agua termal deja de ser animal. Los animales sólo se prosternan para beber. No para agradecer, conscientes, el favor de la divinidad. Pálido pero fiel reflejo de tan primitivos ritos iniciáticos pervive en la Lavatio que el invasor romano tal vez vio celebrar a los iberos en torno a la Cueva Negra, en Fortuna, abrigo rocoso situado a cuatrocientos metros de altitud, limitado al norte por las sierras de la Pila y de Quibas, a tiro de piedra de las actuales fuentes termales de Baños de Fortuna, donde tantas inmersiones iniciáticas en las silvestres surgencias termales cabe suponer que presenció tan imponente y mágico lugar, alba del lento madurar humano.
26
Murcia Termal
Sumergirse en el agua termal a diario y danzar en torno a las surgencias hidrotermales en determinadas calendas revela racionalidad. La humanidad avanza lenta pero ya implacablemente. A las divinidades protectoras se les llevan ofrendas apropiadas, con invocaciones que el romano perfecciona en los más de cien textos (tituli picti) en latín que la Cueva Negra (santuario único en su género) conserva. Los primitivos habitantes de la tierra viven en los abrigos naturales que la tierra les ofrece, en cuyo interior y alrededores nacen las fuentes termales que tanto bien les procuran. No se conforman con usar y adorar el don del agua termal. Quieren saber dónde se esconde la divinidad que envía el agua caliente, mineral, sanífica... Curso adentro inspeccionan la cueva (Cueva Negra, en Fortuna; Mina del Vapor, en Alhama; Cueva de La Almagra, en Mula; Salto del Ciervo, en Archena; tantas y tan impenetrables cavidades en cuya inmensa matriz oscura nace el agua termal o que al hondo fontanar conducen). Por sifones y gateras llegan hasta donde su elasticidad simiesca se lo permite. La divinidad, ay, les niega el acceso al templo. ¡Alto! De la cueva escapan presumiendo que por ahí abajo hay una lengua (para la que tampoco tienen nombre) que quema al aproximarse. La divinidad no permite acercarse. (De ahí seguramente viene la fama de no querer dejarse ver que el hombre atribuye a dios en todas las culturas.) El ser primitivo concluye que la forma de dios es el agua termal, esa forma informe del agua termal. La placidez. En las manos, levanta el primer dios local. Un dios hidrotérmico, dios de agua termal.
27
Murcia Termal
Corazón de fuego a tierra es criatura de alma insondable, innavegable mar adentro. El primer dios de la Humanidad no pudo ser la tierra, algo tan concreto, sólido y formado que cuando habla más valdría que callara, pues cuando la tierra se expresa, ay, es por voz de los terremotos, las fumarolas y los volcanes. El primer dios del hombre hubo de ser el agua, esa infinitud divisible, alterable, indesvelable... Y más todavía: la que mana caliente del fondo de la tierra, poderoso aviso cosmogónico.
31
Murcia Termal
Agua y fuego. El agua pasada por la médula en llamas de la tierra se manifiesta en ésta en forma de agua termal. Todas las tierras tienen agua, algún tipo de agua, en mayor o menor medida, aflorada y subterránea. (Mares. Ríos. Lagos. Neveros cuyo deshielo produce arroyos. El agua manifiesta abunda, en la tierra y en el cielo, cuando llueve y cuando nieva. El agua es un elemento abundante, fuente de vida.) Pero no todas las tierras tienen agua termal. Este tipo de agua es rara, sólo se encuentra en determinadas zonas, donde causa admiración y es objeto de culto. ¡Quién sabe desde justo cuándo hay agua termal en Murcia! Tal vez desde siempre. La región murciana forma parte de una vasta región sísmica cuyo punto más occidental es Lisboa y el más oriental Cullera. Bajo esa línea —vertical al paso— la tierra alberga energías que se manifiestan en constante movimiento. Todo esto el ser primitivo no lo percibe. Pero acaso ya lo intuye. La zona del interior de la corteza terrestre donde el misterio acaece ronda los cincuenta kilómetros de profundidad, en una ancha franja llamada sima o sial. El ser humano tardará mucho en calibrar que a medida que desciende en el interior de la tierra la temperatura aumenta gradualmente un grado cada treinta y siete metros de profundidad. El hombre primitivo necesita la cueva para vivir. La cueva es su abrigo. En la cueva vive. En su interior se adentra. Sus misterios desentraña. Gateando llega a una sima donde percibe la existencia de un fulgor para el que aún no tiene nombre: fuego. Con el tiempo sabrá que el paso del venero entre distintas capas subterráneas en las cuales las rocas alcanzan intratables temperaturas produce el hervor y mineralización del agua.
32
Murcia Termal
Todo descubrimiento particular ews para el común acerbo. El agua termal en la mano. La mano en el agua termal. Bajo el traslúcido caño templado del agua termal la mano imita el gesto de la casadera que expone el tul de su vestido al trasluz, la media de seda a la que coge los puntos. La mano vestida de agua, bajo el caño templado del agua termal, don que la tierra entrega en propia mano, viniendo de su más profundo adentro. El agua termal sustantivada en sus propiedades. El agua termal serena y pacifica. Al beneficio térmico añade el beneficio mineral, el aura de la mineralidad. Al pasar por profundos focos caloríferos el agua termal adquiere una temperatura que el cuerpo desnudo en el baño agradece. Al tiempo: al pasar entre diversas vetas minerales el agua termal deviene también mineral. Don sobre don. Beneficio sobre beneficio. Cuando el misterio se desvele se sabrá que estas aguas (cálidas, plácidas y recias) integran en su composición minerales obtenidos por disolución. El agua termal pasa por vetas minerales ricas en todo tipo de propiedades medicinales tomando de ellas su mineralidad. Vehículo de tan precisa alquimia la transporta al exterior, donde el ser humano la celebra como manifestación divina. Con los metales preciosos que el agua rueda a pie de manantial rueda, también, el sanífico metal licuado en agua, el oro de la salud. El comportamiento instintivo, animal, precede al comportamiento inductivo, racional. El animal no se aparta de la charca termal porque el baño en sus aguas le procura bien. El hombre, porque reconoce en la hidrotermalidad la portentosa manifestación de lo sobrenatural.
33
Murcia Termal
No es posible fijar (faltan pruebas, sobran ganas) desde cuando el ser humano ha gozado del agua termal en el espacio físico que constituye la actual región de Murcia, ni desde cuándo la festeja y gloria como humor benéfico ni qué nombre dio (si alguno) a esa divinidad de faz amable y regazo acogedor, al líquido dios que cura el mal del cuerpo lastrado por el peso y penar de la vida. Señalar a los argáricos no es novedoso. Son nuestra alba. Otros hubo antes, en tiempos en que toda razón era barrunto, el númen en su infancia. ¡Paleolítico y neolítico quedan tan lejos! A ciencia cierta no sabemos (puestos a no saber) si ya entonces había agua termal por aquí ni si estaba donde justo hoy está o en otra parte, más cautiva y oculta o más libre y revelada, más o menos abudante, con las mismas o diferentes cualidades. Si la hubo debió, sin duda, ser aprovechada por los argáricos. ¡Sabía ya tanto de todo este pueblo nuestro de la Edad del Bronce que no es pasión atribuirle ritos, mitos, dioses, cosmogorías...! Sus vasos en cerámica nacidos fueron para el agua, el agua para sus vasos cerámicos. Enterrar en tinajas acaso fuera su modo de ofrecer los elementos tierra y agua en comunión a sus difuntos. Entre allozos y olivos en flor, plantaban sus reales los argáricos, aquellos antecesores nuestros que ya reconocían en la más tierna desnudez femenina ninfas de los bosques y de las fuentes termales. La tierra (¿Turtuna tal vez?) fue para ellos la casa, la madre, la pelvis, el vientre —oh, útero— en el cual podían entrar a morar. La gran tinaja —dulce ovario— donde enterraban al muerto con su ajuar. Una madre que tras alumbrar al hijo permite a éste no sólo vivir en ella sino volver a su entraña a rehabitarla más que madre es una diosa. Esa madre (la cueva) no es el paraíso perdido. Es el paraíso perenne, el cielo ganado.
34
Murcia Termal
Aliento de la tierra: el fuego (¿Phocis tal vez?) que habita eterno en su interior como el corazón habita el pecho de todo ser vivo. Y en la tierra también, el agua (¿Arcila acaso?) que entra en la tierra y de la tierra sale y entra y sale a voluntad, como una sierpe. La tierra. El fuego. El agua.. Para el ser humano los elementos siempre estuvieron ahí, inventariados con varias nombradías. Los iberos dejaron testimonio del uso del agua. Perfeccionaron el mito auroral de las deidades del bosque, fuentes y arroyos, a quienes nombraron xanas en una lengua sujeta a metro. Las xanas o ninfas —ya todo empieza a tener nombre— fama es que durante la noche tejían en sus profundas cuevas madejas de oro con hebras que arañaban con las uñas a las vetas y que al amanecer tendíanse unas a la orilla de las surgencias mientras otras danzaban desnudas en los prados, haciendo brotar florecillas de oro al rozar la tierra con los dedos de los pies. Al despuntar sonrosada la mañana, así que el sol asomaba su melena de oro sobre las sierras azules, retirábanse al trasfondo de las cuevas donde moraban en templos subterráneos sostenidos por columnas de húmedo alabastro y abanicos de irisado salitre. Yendo tras ellas, los captores de vírgenes vislumbraron en el fondo de la tierra (Turtuna) el fuego (Phocis) que calienta el agua (Arcila) que cura los males del cuerpo y eleva el espíritu. Todo empezaba por aquel entonces ya a cuadrar. La tierra tenía un indómito corazón de fuego. Por dentro, la tierra era una salamandra.
35
Murcia Termal
Sobre una salamandra e todas las Murcias posibles —reales o imaginadas— la Murcia termal es la más arcana, un profundo misterio. La puerta de acceso al núcleo del laberinto es impracticable. Situada bajo el plano, inversa a nuestros pasos discurre soterrada, no admitiendo más vara de medir que el auspicio y la conjetura. Su lengua natural es la onomatopeya. Su sonoridad, el borboteo. Por los ardentísimos caños con que nos sonríen los manantiales intuímos que la región de Murcia se asienta sobre una salamandra.
37
Murcia Termal
El umbral que conduce al corazón termal del agua se esconde bajo una laguna de oxído y malaquita sobre cuyo algodonado verdor remotísimas culturas plantaron severas columnas de azulado mármol que respetaron tirios y troyanos. No, los elementos. Un terremoto dio con el atrio en el suelo enlagustrado, y la charca que daba acceso al laberinto se colmató, sepultando en sus acuosas ruínas a la salamandra. Desde entonces, la salamandra sobre la cual se asienta la región de Murcia busca en vano la salida, mostrando el pulso del agua la fuerza de su poder. La salamandra no es metafísica. Metafórica, sí. Es el espíritu elemental del fuego. El fuego mismo. Un fuego que conoce un sueño largo y plácido que no se sabe cuánto dura ya, desde qué remota alba de los tiempos viene. (¡Más valdrá no invocar su nombre en alto no despierte el animal dormido como auguran vulcanólogos y catastrofistas!) El soterrado espíritu al rojo vivo de la salamandra (en ciertos lugares la salamandra es el infiernillo de obra) abarca bajo nuestros pies muchos quilómetros cuadrados, se alimenta del rayo de sol de las profundidades y mora en el cucharón de escoria (núcleo) de un volcán invertido. Todo lo cual se vislumbra —sin necesidad de apoyos— al hacer la espeleología de la tierra por una escala virtual, avanzando en sombras, paso a paso, con lámpara de minero. La ficción anticipa, no pocas veces, lo que luego la ciencia confirma. Con rigor y lupa, la ciencia busca la salamandra. Pero el espíritu elemental del fuego es muy escurridizo. El científico es como santo Tomás, ha de ver para creer. La ciencia llama a lo de ahí abajo ‘unidad del terciario’, una depresión postectónica formada por ‘margas miocénicas’ que tal vez se extiende desde Alhama hasta Fortuna, comprendiendo a Mula y Archena en su tensado arco.
38
Murcia Termal
En el fondo, todo es bastante más sencillo de lo que parece. (Y si se oscurece sólo es para que gane en transcendencia). Nadie ignora, aquí, que vive sobre un hondo volcán eclipsado. Los manantiales acuíferos son extremadamente profundos. La profundidad lo explica todo. Los veneros tibios son superficiales. Los termales pasan necesariamente por el lomo de la salamandra. La profundidad de las fallas justifica el hervor de los acuíferos, el termalismo de los manantiales, sus tónicas propiedades. Saber que se vive sobre una laguna soterrada invita a bajar a conocerla. La espeleología ha dado un paso de gigante con lo virtual. El viaje virtual permite llegar ya más lejos que la fantasía de Verne. Su viaje al fondo de la tierra sería posible intentarlo aquí si se hallara el punto de acceso a ese lugar inferior donde el agua excava grutas en la roca, modela esculturas en polícromas sales, encierra soles en geodas y aprovecha vertiginosas fallas para filtrarse de una bolsa a otra. ¿Quién que se haya bañado alguna vez en agua termal no ha sentido la curiosidad de preguntarse de dónde viene el agua salutífera que le acoge y otorga una segunda piel, esa diáfana salinidad mineral que le esculpe el cuerpo, le serena el corazón, le tonifica el pulso y le eleva el espíritu? En el agua termal —ya con el son— se alcanza la levitación. Quien entra con gongorino pie de espuma en la cálida línea del agua termal toma prestado al éter las alas del angelato. Era del año la estación florida en que el mentido robador de Europa —media luna las armas de su frente, y el Sol todos los rayos de su pelo—, luciente honor del cielo, en campos de zafiro pasce estrellas...
40
Murcia Termal
Cae lenta, ventosa y sahumada la tarde primaveral —arrebol de rosales— sobre la piscina termal de Archena. Masaje de burbujas para modelar el cuerpo, placer de bañistas. Amacas de agua a presión para espalda y pecho. Copiosa lluvia para las védrtebras cervicales. Mareas para ensañar la natación contra corriente. Agua termal a gogó para el baño controlado. Un melenudo Zeus nórdico pasea de la mano a una valkiria dorada y crujiente como un trigal; tal vez por la pila: Europa. El amor, cualquiera sea la lengua en que se pronuncie suena a amor si en verdad es amor sobre ser sólo un amor. Sol y luna comparten un mismo horizonte sobre la piscina termal. Raptada y Raptor. Veinticinco estrellas tiene desde hoy (dos de mayo del año de gracia de dos mil cuatro) Europa. Zeus ya no rapta a Europa con ardides. Europa se va con Zeus de su grado, a escanciarle sobre el tatuado pecho cerveza e hidromiel. Hidrotermalismo, vida y religión son términos sinónimos. La vida sin salud no es vida. La religión sin fe no se entiende. La hidrotermalidad, tampoco. Escanciarse cerveza e hidromiel en el pecho los amantes es rito de odines y valkirias hoy al alcance de la Europa del milagro. El dios ya no ha de trasvestirse para secuestrar a la criatura de su gusto. Trasvestirse ya ni siquiera es una transgresión. El agua mana caliente y envuelve al agüista en sus vapores, abriéndole los poros de la carne y los del entendimiento. El manantial de agua termal es un milagro que discurre soterrado, eterno en lo umbrío, hasta que se revela en la peña. Sus humeantes veneros se presume de donde provienen. De lo remoto profundo, sí. De lo remoto hondo cuánto, no.
41
Murcia Termal
En la pila de mármol, gravemente cincelada en una pieza —a la que el agüista va ligero de equipaje, como a la misa— firme en su sereno abrazo pugna por desvelar el mensaje que de muy soterradas profundidades traen esas aguas tónicas que procuran tan buen cuerpo y acaban poniendo a prueba la solidez de las convicciones. El espíritu primordial del fuego, simbolizado por la salamandra, prenuncia una religión termal a la que el agüista (necesidad obliga) reverente se entrega. El aire entra en la caña de la flauta, donde mora y duerme hasta hallar salida mutado en chillariza de pájaros en celo por los agujeros que destapa el arte, en feliz acorde caña y dedo. También el agua de lluvia se infiltra en la tierra, remedando al topo. Y, una vez dentro, la fuerza de la gravedad la impulsa al fondo, circulando interiormente en espiral como en los infernales círculos de Dante. O despeñándose hasta dar con una capa impermeable, sobre la cual se desliza, en los desniveles, sedienta de afloramiento. En los espacios subterráneos donde el agua cae por su peso, hay verdes fosforescentes, óxidos cegantes, malaquitas de ensueño, lapislázulis codiciables. Todos los fulgores de metal imaginables. El iris de las profundidades supera al de los niveles superiores. Nace de la profunda tierra como una llamarada. La espeleología moderna ha descubierto a la luz del carburo estas maravillas vedadas hasta ahora al ojo humano, entrevistas sólo, apenas, en la mina a cielo abierto. Por ahí abajo, vertical al pie humano, hay bolsas de agua, espigadas como catedrales, que crecen sobre el fondo no permeable hasta alcanzar en los niveles superiores materiales o fallas permeables por los que aflorar, gota a gota, a la superficie. Lo que técnicamente se denomina una surgencia. Hermosa manera, surgencia, de denominar la maravilla del agua que nace sin prisa de la tierra y sin prisa en la tierra se tiende a reflejar nubes.
44
Murcia Termal
Las nubes que, algodonadas, pasan sobre el agua dormida en la tierra revelan la inagotable grandeza del milagro inagotable que supone el orden natural, el permanente eterno retorno. En la naturaleza, nada muere. Simplemente se transforma. Las nubes devuelven a la tierra el agua que la tierra le entregó con las evaporaciones. La tierra da cobijo al agua que da cobijo mágico a las nubes que pasan reflejando, también ellas, en su espejo la tierra sonreída por manantes aguas termales. Entre lo alto y lo bajo no hay desconexión. Una línea vertical lo explica en el plano del papel. Sol, nube y lluvia, arriba. Rojo. Amarillo. Naranja. Blanco. Azul. Y receptiva tierra, abajo. Ocres. Verdes. Amarillos. Secanos. Regadíos. Eriales. Mieses. Tierra permeable al llanto fecundador que del cielo le llega. Si el ojo pudiera penetrar la tierra completaría el lento proceso que convierte el agua superficial en agua subterránea ya en permanente caída hasta dar con lechos impermeables. El agua termal que la incrédula mano toma del suelo donde permanece echada dibujando cielos sin duda alguna ha seguido ese largo proceso. Se ha abismado en la tierra como ciega lombriz líquida. Ha recorrido un largo camino entre lo permeable (arriba) y lo impermeable (abajo). Ha salvado angosturas. Se ha precipitado en el vacío. Ha colmado simas. Ha sobrepasado una fuente de calor profunda. Y ha vuelto a tenderse en la tierra a reflejar nubes.
45
Murcia Termal
Cortesía de la tierra ierra hidrominerotermal: vena cortés, sangría benéfica. El agua termal es la cortesía de la tierra, una galanura cuya generosa manifestación en los cuatro focos termales de Murcia —Alhama, Mula, Archena, Fortuna— tan a las claras revela que si ardiente en extremo es vida y brega sobre la corteza regional expuesta al inclemente sol y la poca lluvia que caracteriza su clima la mayor parte del año, no menos ardiente es vida y brega en el profundo interior de la tierra, en esas vertiginosas regiones, bajo nuestros pies, de que tan benéfico y reparador flujo proviene.
47
Murcia Termal
Agua termal en el secano más absoluto, en medio de tanto tormo y tanto yermo y tanto pelagartar y tanta desolación. Paisaje y pasaje bíblico. ¡Todo es tan biblico aquí! La cabra ramoneando olivos. El predesierto sombreado por palmeras. Tierras con sed de siglos, resecas, cuarteadas, desalentadas, rotas. Tierras de infinita paciencia, modeladas en secular espera. La tierra que cobija al hombre. El hombre que a ella se resigna. Anás —reza en la Biblia— halló en el desierto unos manantiales de agua caliente mientras apacentaba unos rebaños de Sebeón, su padre. No fue aquí. Aquí, pudo haber sido. Las gentes son otras. Otro el rebaño. Otra la tierra. Idéntica circunstancia. Si el agua termal es la cortesía de la tierra, la carencia de abundante y propicia agua de riego, agua para regar los campos a portillo abierto, viene a ser todo lo contrario: el desdén de la tierra, su desafección. La aporía amalgama problema y solución. El problema especulativo sobre el agua y su ausencia implica una notable dificultad lógica que necesariamente se resuelve recurriendo a la fantasía. Sobre las agónicas tierras del pelagartar la lluvia es rara. Tanto que la tierra se despedaza y cuartea y gime implorando lluvia a las desdeñosas nubes. Por bajo, en vez, la tierra da alegre y benéfica salida al agua que recibe de lejanos piedemontes que filtran y distribuyen aguas de lluvia o aguas de deshielo. El agua termal, cortesía del subsuelo para con el yermo, se presume que viene de muy lejos, salvado ciegas, angostas y profundas gargantas. Su cotesía es brotar risueña y benéfica donde tanto abunda la sequedad y echarse a reflejar nubes. El agua termal sobre la tierra, espejo amable que refleja en su empañamiento tantas y tan antiguas nubes al paso. Esa misteriosa agua caliente que la tierra envía desde su más profundo ser tiene la virtud de maravillarnos y sobrecogernos.
48
Murcia Termal
En otras regiones del país, más altas sobre el nivel del mar, hay que descender considerablemente en el subsuelo para hallar una actividad geotérmica parigual a la que por estos parajes exhibe la tierra nuestra. En nuestra región, tan débil de costra, a poco que se profundice se encuentra como a flor de piel. Por fuera y por dentro, arriba y abajo, Murcia es un alcabor. Toda Murcia un alcabor, corazón de tan profunda llama. Las perforaciones en el terreno —cuánta prospección buscando aguas subterráneas por aquí— demuestran que no hay que ahondar demasiado con el berbiquí para dar con una fuente calorífera amplia, notable y activa a pocos metros de la superficie, ahí mismo. Los expertos hablan, en su jerga, de un grado de temperatura cada treinta metros de perforación. Cien metros: tres grados y pico. Por ahí anda el cómputo del gradiente geotérmico. Regla general a la que ningún subsuelo escapa. El movimiento es de ida y vuelta. El calor interno de la tierra, volcán en permanente erupción, se atenúa gradualmente en el camino de ascenso hacia la superficie. En sentido inverso, el calor interno de la tierra aumenta (un grado cada treinta metros, más de tres cada cien) a medida que se profundiza en ella corteza abajo, a plomo. Los grados que alcanza el núcleo no importan. Sólo imaginarlos ya nos sobresalta. Materia solar indiferenciada llaman al núcleo. La entraña de la tierra es un sol cautivo. De las proximidades de ese sol que es la entraña de la tierra llega a nuestras manos el agua termal, a la que todas las culturas que nos precedieron en el uso reconocieron la virtud de templar cuerpo y espíritu.
49
Murcia Termal
Palimpsesto natural
eólogos, edafólogos e hidrólogos —arúspices de la tierra, poetas en prosa de su inaccesible entraña maternal en ascuas— tras infructuosas incursiones por los sotanales del idioma han dado a luz, aleluya, una voz de muy precisa y lírica resonancia trisilábica, no exenta de científica precisión enunciativa, que el Diccionario no ahíta. Surgencia. De surgir. Brotar en floración el agua hacia arriba, surtir. Levitar el interno humor de la tierra, alzarse en natural surgencia.
53
Murcia Termal
La precisión del sabio se reviste de una sutilidad extrema. Su sentir poético alcanza en esta sustantivación lo excelso. Brotar, salir el agua de los manantiales... No, exactamente. Surgir, sí. Surtir el agua más bien hacia arriba, aflorante, abriéndose paso a pulso en el demorado plano de la tierra. Algo tan sencillo como una especie de exudoración vertical. Aunque luego resulte que el milagro adopte otras formas, que no siempre mane el agua de abajo arriba, en surgencia, pudiendo manifestarse también de arriba abajo, en caída, la acción que sugiere la surgencia es de afloramiento. Un agua que se va hacia arriba, que busca el exterior desde lo más profundo, como el globo de gas busca el cielo en afán de flotar en el vacío como una nube. O como la planta del tubérculo aflora su forma herbácea mientras raíz y fruto crecen hondo en lo oscuro. Gracias a geólogos, edafólogos, hidrólogos y espeleólogos la mecánica del agua es un secreto desvelado, ya sin velo. El científico resalta que el agua se infiltra en la tierra, despeñándose en ella por la fuerza de la gravedad hasta dar con un lecho impermeable (suelo) donde se detiene y acumula y nivela (lecho), deslizándose en favor de la pendiente en busca de un punto por el que brotar de arriba a abajo, en forma de fuente, o de abajo arriba, creciendo (cual venida en pecho materno) hasta aflorar al exterior, de abajo arriba, en surgencia. Cómo me robora el sustantivo surgencia que el diccionario de la lengua no ahíta. Cuánto me conmueve la sutilidad con que tan científica voz nombra el misterio profundo de la tierra —¡madre al fin!— rompiendo aguas al sol, tal vez desde que el mundo es mundo, sola en lo solo.
54
Murcia Termal
Donde menos se espera, Murcia rompe aguas termales, acumulando gota a gota, sobre los margares, mágicas surgencias. El suelo murciano, volcánico en lo remoto, acusa la presencia, aquí y allá, por doquier, de focos caloríficos de profundo origen y próxima manifestación pendientes de aprovechamiento. Toda perforación en el suelo, científica o voluntariosa, demuestra que a muy pocos metros la liberación geotérmica es muy activa, demostrándose así en las surgencias termales, focalizadas en las profundas fallas que caracterizan el centro regional. El ciudadano de a pie —paseando el campo— golpea una piedra con la punta del zapato sin reparar en su composición. ¿Una piedra es una piedra y nada más que una piedra? No. Una piedra es un palimpsesto natural, escritura sobre escritura. Una piedra es una pieza de puzzle que envía la virginidad tartaja. El mensaje en una botella que nos llega desde el naufragio interior. La piedra es testigo del mundo, testimonio de su lata acaecencia. La piedra, toda piedra, es una piedra-rosetta. Si pudiéramos descifrar su mensaje cuántas cosas no nos contaría la piedra, la más mínima piedra que aflora de lo más profundo en afán de revelarnos su secreto. «Aquí, hubo un volcán», proclama la lava. «Aquí, hubo un mar», revela la sombra de molusco dormida en la piedra. La piedra, toda piedra, incluso la más minúscula nos trae puntual noticia de ese más allá que está ahí mismo, hondo en lo vertical, bajo nuestro pies, superponiendo nuevas tan antiguas como el mundo. La piedra inspira una ciencia y una mancia. Allá, el saber científico. Aquí, la conjetura. El lenguaje de la piedra trae noticias de regiones inferiores, donde tierra, agua, fuego y viento reivindican el hallazgo más antiguo de la humanidad: los cuatro elementos.
55
Murcia Termal
El historiador registra acontecimientos humanos dignos de permanecer en la memoria. La piedra historia su acontecer. Piedras de Murcia. No hablo de piedras venerables, de piedras civiles, militares y religiosas. No hablo de piedras monumentales. Hablo de simples piedras, de piedras naturales, de piedras perdidas entre tantísima piedra. Cuánta información nos traen las piedras, esas piedras, que desde la profundidad brotan con las surgencias. Piedras tomadas para el microscopio a los flujos termales, fijando en el papel testigo su procedencia y naturaleza. El sol, en su descenso diario, marca el punto del horizonte regional que presencia el milagro cotidiano de nuestra surgencia termal más occidental: Alhama con Azaraque; cuya extremidad los sabios sitúan en pagos de Carboneras, en la vecina provincia de Almería. (Las termas romanas de Alhama lucen restauradas bajo un angar postmoderno que embosca las ruinas y oculta monte y castillo.) A levante, otra surgencia fija los bordes entre Mula y Fortuna. Su incesante venero calorífero alimenta los acreditados y muy populares balnearios termales de sus respectivos Baños, conocidos y utilizados desde la más remota antigüedad. En este punto geográfico, la ascensión del agua es prodigiosa. Tras haber circulado a muy considerable profundidad, rica en minerales se eleva, encajonada por lechos impermeables, aflorando imperativamente por donde encuentra hueco, falla, salida, resquicio, incluso en suelos a todas luces imposibles. En Baños de Mula el agua presenta, al brotar, una formación margosa miocena cuyo incesante caudal medio se cifra en 250 litros por segundo y una temperatura de 36,5 grados centígrados. Es, con mucho, el manantial de flujo más potente de la región. La surgencia dizque proviene de acuíferos localizados en Sierra Espuña, cuyas aguas de lluvia y deshielo acumula y distribuye. Su naturaleza es sulfatada-cálcica, ideal para la piel.
56
Murcia Termal
En Baños de Fortuna (Leana), a la noble apariencia palestina la región murciana sobrepone su orgullo de edénico oásis. Briosa, mágica e imperativamente la surgencia se produce por una falla en el terreno que pone en contacto materiales calcareníticos y margosos del Mioceno. El agua surge, impulsiva, a una temperatura de 44º C, con un caudal de 30 a 50 litros por segundo y corresponde al tipo clorurada sódica. Buena para tomar, es menos caudalosa que la de los Baños de Mula. Y notablemente más cálida; pero menos que la de Archena. (Quejumbrosa tierra, Archena, del poeta murciano más roto. Pobre tierra de Vicente Medina, que en el balneario ganó sus primeros céntimos vendiendo periódicos a los agüistas.) El manantial del balneario de Archena, soterrado bajo la explotación hotelera, hállase naturalmente alineado, por bajo, con los puntos termales de Mula y Fortuna, y refleja la influencia de factores geotérmicos similares aunque sus aguas reflejen cierto apartamiento de aquéllas, matices propios de los que no conviene fiarse porque estas aguas termales son, con mucho, las más explotadas de la región, las más tratadas y domesticadas. Sobre agua termal escribo inmerso en una surgencia termal. (No diré cual para que no me la prostituyan los explotadores) En la tierra, el agua termal, fluyendo de arriba abajo, con fe en lo alto, ha formado esta barroca cornucopia verdiazul que extrañan las aves canoras, las cuales sólo la buscan y usan para su aseo y cortejo en su anual viaje migratorio de ida y vuelta, norte-sur, del frío al calor y del calor al frío. Reflejo las aves del agua termal: ave de tan profundo interior.
57
Murcia Termal
Virginidad ciega aque natural. El país —cielo y tierra— surto en la surgencia. En el espejo del agua termal el palmeral en torno se contempla en plan Narciso. Todo propende aquí a la excesiva complacencia. El cielo. La tierra. El agua. La vegetación. La edénica estampa. El eco de la voz. Los ecos de las voces diluídas como codas de cometa. Hablo de un lugar virginal, por fortuna comercialmente no explotado, donde al agua termal se arremolina lenta y forma un espontáneo encharcamiento al que las presumidas abubillas —de tan vistoso plumaje— acuden a templarse el pico y dejarse irisar la moña.
59
Murcia Termal
En el lecho de guijillo dos grandes piedras hermanas, lisas, verdes, sin aristas, sirven de contrapunto a un curso acuoso que brevemente pasa del azul más intenso al blanco marmóreo. En el lugar abunda la almagra, óxido rojo de hierro que se encuentra en estado natural. La almagra es tan abundante por aquí que en Mazarrón compone el poema de ‘las tierras de coloración cambiante’. Infinito poema de las tierras que de continuo mudan la color, tierras que a cada rato cambian de capa para la fotografía. Quienes reparan en el prodigio alucinan. El país es un tornasol. La tierra no se resigna a ser ocre ni roja. Ni ocre o roja. A veces, la tierra quiere ser ocre y roja, toro de óxido. En el centro regional, el prodigio no llega a extremos tales. Aquí, no hay toros de almagra, como en torno a Mazarrón, toros con cuerpo de almagra y de almagra la altiva testuz; pero la almagra puede tomarse a placer del suelo en pedruscos para molturarla en casa. O arañarla al suelo ya en atomizada forma, en polvo. La unión de la rojeante almagra y el óxido más umbrío despliega en el suelo un inmeso abanico de color al que los rayos de sol arrancan a media tarde irisaciones de cola de pavo real. Así debió manifestarse el agua termal en la tierra, de forma natural y sin adobos, en tiempos primitivos. Cuando el ser humano aún no había inventado un nombre para el agua termal y su manifestación mágica en la tierra, cuando su lengua era el dedo; la gramática, el índice. Entonces, hace miles de años, en el alba de los tiempos, cuando el ser humano ocupaba la tierra sin modificarla y todos los seres de la creación gozaban de la misma condición, cuanto alentaba vida bajaba a la charca termal a disfrutar del baño sin saber qué ventaja otorga al cuerpo el termalismo; pero sintiendo en el cuerpo su benéfico influjo.
60
Murcia Termal
Las piedras azules ribeteadas con vetas de cardenillo, sobre las cuales tantos soles y vientos y nubes han pasado, y tantas culturas se han reunido, brevemente detienen el agua termal, cerrándole graciosamente el paso, en sonoro juego, reflejándose en la surgencia cual huevos de lapislázuli. El color azul es de todos los colores el más abstracto. No significa nada. Ni siquiera se significa a sí mismo. Azul es el acero de la espada, el filo de la espada, la silueta de la piedra que se asoma neutra al agua. La mano toma de la ribera del arroyo una porción de almagra y la entrega al céfiro y al agua termal. Ésta al punto se oxida, acusando la coloración del óxido. Lo que el ojo advierte fuera acaece al tiempo dentro, tierra abajo, en lo profundo oscuro. Cuánto color desconocido no habitará al borde del vértigo. Cicerón pontificó que ‘el que sufre tiene memoria’. La tierra sufre porque tiene memoria. La memoria de la tierra aparece escrita ‘a la aguacha’ en la surgencia de agua termal mientras, toda voz aquí, se deslíe en eco. Recurrente mito vivo. Ante la repulsa de Narciso, de quien la ninfa de las fuentes estaba locamente enamorada, se fue consumiendo poco a poco, no quedando de ella más que la voz, que repetía las últimas sílabas, muy adelagazadas, de las palabras que se pronunciaban. El agua termal que la mano levanta y expone a la luz del sol es fruto de un lento, paciente, laborioso y virginal proceso de decantación. No es una página en blanco. Es un mensaje. Por dentro y por fuera, la tierra es alquitara de metales.
61
Murcia Termal
Insondables cavidades ilencio: la noche. Noche total, esperanza de alba nula. Como todo aquello que concierne al fondo de la tierra —de imposible acceso físico para el ser humano, salvo el viaje alucinatorio de la mano mayor del visionario Julio Verne— el epicentro del agua termal en Murcia es un misterio absoluto al que, aquí y allá, las insondables cavidades ofrecen mínimas llaves de acceso y ojos de cerradura. Mas... el problema compartido de llaves y grutas es que su naturaleza es doble: abren y cierran.
65
Murcia Termal
El espeleólogo avisado previene contra fantasías, tomando en la mano una porción tras otra de agua termal y dejándola derramarse en el vacío. Ojalá pudiera conocerse de dónde proviene exactamente la escurridiza agua termal, llegar al corazón del nacimiento, ver dónde y cómo se hornea. Misión imposible. Temeridad es adentrarse más allá de ciertos límites. Llegar hasta las proximidades de la caldera es una absoluta imposibilidad. Nunca será posible culminar con éxito ese viaje, salvo con robots blindados y cámaras que resistan tan intratables temperaturas. Lo que sabemos del intrincado sotanal de nuestra tierra es nada comparado con lo mucho que sobre ese infernal reino ignoramos. Los ingenios humanos pueden proyectarse a muchos quilómetros de distancia de la Tierra, a los espacios siderales. Al fondo abisal del mar también se va poco a poco llegando, cada vez más bajo, más bajo cada vez. El fondo de la Tierra —ahí mismo, a mano, bajo nuestros pies— es hueso duro de roer. Cada nuevo metro conquistado a los cimientos de la tierra implica infinitos riesgos. Ahí abajo, el hombre no es la medida de todas las cosas. Enormes simas soterradas, antípodas de nuestros pasos. Cumbres invertidas. Sierras colgando al filo del vértigo. Montañas de óxido que se abren rezumando aguas verdes a temperaturas incalculables. Hasta donde la luz solar llega el espectáculo es facinante, deslumbrador. La tierra por dentro tiene irisaciones que se compadecen mal con el color externo. Por ahí abajo el color la pone el propio color, no el sol. Vetas de hierro. Óxidos. Almagras. Sales. Cristalizaciones. Metales puros en bruto. Todo lo que podamos imaginar (y más) abunda por ahí abajo, en una fastuosa carta de colores a la que desgraciadamente no tenemos acceso. Tal vez nunca lo tengamos. La espeleología es «alpinismo al revés».
66
Murcia Termal
«Alpinismo al revés». Arriesgado empeño en las cuevas termales murcianas, intratables tanto por la angostura como por el alto grado de humedad, calor y vaporosidad reinantes en su ámbito. En Murcia la tierra ofrece breves puertas de acceso, sifones, oquedades y vanos prevenidos por insalvables valladares. Cuevas termales murcianas. Laberinto de troneras y gateras. Para el hombre nunca ha sido fácil gatear. Y menos: imitar el movimiento oscilante, a un lado y otro, de la sierpe. Obligado es por ahí abajo, en la huraña oscuridad, imitar a los invertebrados. A veces, el vientre ha de soportar todo el peso del cuerpo. Otras, el cuerpo sólo puede avanzar de lado, sobre un flanco, deslizándose apenas, centímetro a centímetro, metro a metro. La oscuridad es plena. La humedad total. Estremecedor el silencio. Y, sin embargo, dentro, al fondo, en lo hondo, se percibe un mínimo, raro, descendente y extraño resplandor, tal vez una llameante herida en una inasible veta virgen de metal. O tal vez, lo más probable, una luz que entra por un agujero superior o lateral, una brecha que a guisa de claraboya comunica el interior con el exterior, la entraña de la tierra con la superficie. El espeleólogo, al fin, luego de mucho intentarlo, logra sobrepasar la angostura. Y lo que percibe dentro le sobrecoge. Una enorme sala, un templo de agujas chorreantes en el interior de la tierra, una seo, una catedral gótica en formación, gotas que penden como hilos de cera o plata fundiéndose milímetro a milímetro con la base. Impagable espectáculo de la naturaleza más espectacular. La tierra enhebra sus calcáreas maravillas en el interior. No hay templo externo que admita la comparación. Ante tanta maravilla todo palidece.
67
Murcia Termal
Estalactitas y estalagmitas formando severísimas columnas que no se sabe a ciencia cierta si sostienen el techo de la sala o si simplemente la ornan o decoran con su araña de luces. La naturaleza es así de caprichosa, suprema artista. El turismo moderno nos ha familiarizado con estas formaciones calcáreas, armonios cuyos filamentos huecos entonan sacras pastorales. A las dificultades propias de ganar pacientemente, metro a metro, a una cueva sus secretos se une la dificultad propia de ganárselos en una situación radical, más y más extrema, luchando con dos elementos implacables: humedad más fosca. Calor y vapor. Elementos maridados, en homicida coyunda. Explorar la cueva de una fuente termal: misión descabellada. La humedad relativa es total. El calor, insobornable. Un metro y medio de profundidad se calcula para cada grado de temple que el agua alcanza al surgir. Cincuenta grados de temperatura vendrían a ser unos setenta y cinco metros de verticalidad, escala de medida que fuera es nada; dentro, un mundo. La tierra es una gran boca que defiende a dentelladas su garganta. Permite entrar, ilusionarse incluso con la idea de que admite ser penetrada; pero, una vez en su interior, nada más adentrarse en sus húmedas e intrincadas galerías comienza a mostrar su inconmensurable fortaleza dental. Simas, túneles, gateras, estalactitas, estalagmitas, brechas, sifones, angosturas, bifurcaciones, laberintos... Las cuevas son un crucigrama de enrevesada o imposible solución, un puzzle del que generalmente o sobra una pieza que no casa o faltan dos, un laberinto en el que conviene internarse sembrando testigos.
68
Murcia Termal
La cueva es tanto más de temer cuanto más se prolonga y pica más y más abajo. La garganta profunda de la cueva impone respeto. Las paredes... ora se alzan formando galerías enormes como catedrales, ora se agachan y afinan y cierran obligando al que encara el sempertín a reptar como una sierpe. Las cuevas rechazan el intrusismo. Las cuevas son un peligro al que hay que ir conscientes del riesgo que implica explorarlas. El espeleólogo previene contra las cuevas termales sinuosas, al acceso sólo (absténganse el aficionado) de los profesionales de la espeleología, quienes disponen de saber y equipo. A los riesgos que toda cueva por sí misma representa la aproximación a un venero muy activo de agua termal suma el riesgo añadido del insoportable calor y la humedad. El incesante vapor convierte la cavidad termal en una sauna, cuando no en un horno, vetando el acceso, todo acceso, más allá de ciertos límites prudenciales en esa especie de antesala del infierno, donde silencio y confusión reinan. A este diabólico rango pertenece la cueva termal de Alhama, (por otros llamada del Elefante o Mina del Vapor, por la mucha vaporosidad termal que acumula), abierta por el movimiento geotérmico interior en el peñón del Castillo, suspendida sobre el ancho y fértil valle, en las que tantas y tantas generaciones de jóvenes alhameños han coincidido en hurtarle sus maravillas. Y las cegadas cuevas de La Almagra, en Mula, donde fueron las fuentes termales antes de mudarse a Baños de Mula, donde actualmente se ocultan bajo las casas de baño. Y las de Archena y Fortuna, cuyo mínimo fontanar (ya sólo natural por el goteo) ofrecen los complejos termales al agüista, en plan visita guiada.
69
Murcia Termal
Cuevas termales uien presupondría, ante tanta y tan firme sequedad en torno, que la actual villa de Alhama se asienta sobre una vasta caldera termal cuya remota utilización humana puede fácilmente advertirse por los restos argáricos hallados en las inmediaciones? Las termas que machaconamente se muestran al turista de aluvión prueban la sólida devoción romana por lo termal. Otras termas anteriores tal vez colmatadas por los movimientos sísmicos y el desdén humano soterradas aguardan ser rescatadas del olvido para la memoria.
71
Murcia Termal
La ocupación romana del peñón alhameño y su venero pone el dedo en la llaga hidrotermal. Pero no es el dedo el que debe ir a la llaga, sino la llaga la que debe señalar el camino al dedo. Que hubo otros veneros de agua termal fácil es conjeturarlo. Que pudieron estar en otros puntos del terreno es de sentido común. La tierra con agua termal sustantiva la idea de la criatura que engorda hasta tal punto que la ropa se le queda pequeña y le revienta por las costuras. El concepto humano de definitivo no es el de la tierra. La tierra tiene otros parámetros, sus propios parámetros. El agua termal aflora al exterior por donde halla hueco. Y cuando ese hueco no sirve a su propósito abre otros. ¿Qué fue de la breve Fuente del Ral, a extramuros de Alhama, de ésta que se hizo? ¿Cómo se desecó, por qué? ¿Naturalmente o por la sobreexplotación? Los más memoriosos de la localidad recuerdan un hoyo con agua caliente (hoy, cegado) al que iban en pandillas a jugar y aplacar sus templanos ardores adolescentes. ¿Y qué se hizo, también, del ameno fontanar termal de El Azaraque, a tan sólo cinco quilómetros de Alhama, donde hubo una fuente, y en la fuente un caserío y en el caserío... rústicos baños de asiento? ¿Y qué del fontanar hidrotermal de la Fuen-Santa, en Lorca? ¿Qué fue, también, de las primitivas fuentes termales de Archena, que tantas veces, a buen seguro, el río mudó de emplazamiento? ¿Y qué de las de Fortuna, donde las hechuras de la tierra revientan por tan varias costuras; todas igualmente férreas, mínimas y angostas, inaccesibles, impracticables, tan abiertas a la explotación como negadas al huroneo humano; cuevas a cuyo brocal —parcos borbotones— sólo es, hoy, posible asomarse dónde, cuándo y cómo permite la propiedad privada que explota las instalaciones y controla las surgencias?
72
Murcia Termal
Cuevas termales murcianas. Hermanadas en su minimalismo. Espejeantes brocales. Estigmas de amor por donde el agua termal surge breve, lenta y mansamente, más bien en un suelo cercado por guijos, viniendo de una profundísima y remota vena interior. Intratable naturaleza de las cuevas termales murcianas. Intratable naturaleza de la vaporosa cueva termal de Alhama, tal vez (con las de Mula) la más abierta, la más accesible, la más virginal (por menos explotada), a la que en abrileño día persiguiendo al pájaro que pía en la honda umbría me asomé con curiosidad acuciante y aún perdura en mí el asombro. Me asomaré de nuevo, un día, a tu brocal como a un espejo en lenta confesión de aguas crecientes y sonoros misterios, envuelto en vapores de infinita cadencia. Y volveré a sentir —absorto, obnuvilado— cuando te escuche de nuevo y como de nuevas, la voz transida de tierra y agua y fuego y viento que arriba desde el principio del tiempo. En el manantial, el agua brota sobre cuarenta y cuatro grados de temperatura. A sesenta metros de profundidad el termómetro supera fácilmente este número de grados. Angosta y laberíntica por dentro, pica hacia abajo, abunda en vapores. La humedad relativa es plena: ciento por ciento. El aire denso, algodonoso, caliente, cegante, irrespirable... No se deja penetrar del todo, explorar plenamente, a fondo. La cueva termal doncella es en guarda permnente de su honra.
73
Murcia Termal
Fenicios, romanos y árabes intentaron la penetración y desistieron. Otros, antes que ellos, seguramente les desbrozaron el camino. Las cordadas de espeleólogos que han penetrado en esta cueva han ayudado a edafólogos y geólogos a completar su radiografía. Gracias a ellos se ha logrado establecer, con cierta precisión, que la surgencia termal que aquí tan generosamente aflora completa por bajo la traza de la falla Alhama-Carboneras. Falla del Bajo Guadalentín. Toro con cuernos de fuego. Cuánta benéfica hidrotermalidad en la ardida testuz. La imaginación intuye una severa brecha en el terreno, un hachazo vertical en el fondo de la cueva que se abisma metros y metros hasta el epicentro donde se adivina la remota presencia de un río de aguas lentificadas, una especie de laguna de cansino movimiento horizontal que pesa y pasa sobre un embalsamiento de granas, humeantes y cegantes escorias, materia mineral al rojo vivo. Ascua de hierro inmortal. Sol de carbón embravecido. ¿Hay por ahí abajo, en lo hondo, un volcán dormido, apagado? La incompleta espeleología de las fuentes termales en Murcia se quintaesencia, en buena parte, en esta vaporosa cueva de Alhama, mínima puerta de acceso abierta en la hosca sierra de la Muela, próxima al oripié de pan de oro sobre el que se asienta el castillo. Los expertos advierten que se entra fácilmente en ella a través de un pozo vertical de apenas unos dos metros que se resuelve en una galería con pronunciada pendiente que lleva a otro pozo de unos treinta metros de profundidad al final de cuyo tramo se configura una nueva galería... y así... que al final... tal vez conecte con la llamada «Sima Caliente».
74
Murcia Termal
Llega un momento, costra abajo, en que la humedad atenaza. Imposible proseguir más, respirar en tan adversas condiciones. Los cristales de cascos y caretas se empañan con los vapores. Las bombas de oxígeno ayudan. Pero dar un paso, todo nuevo paso, en tan adversas condiciones, deviene sumamente penoso. A la tierra no conviene echarle un pulso. Su coraza es de armadillo. La temperatura oscila entre los veinticinco y los treinta y dos grados centígrados al principio. ¡Nada para lo que aguarda! A medida que se desciende en la cueva el termómetro sube, puede subir hasta rebasar los setenta grados de temperatura. Temple de falcata ibérica. Mano de acero resuelta en filo. Sueño quebrado del romano. Hora es de recoger las escaleras de cuerda portátil, escalas que tanto ayudan al espeleólogo en su empeño. El rumor interno de la tierra es el de las oquedades. Por ahí abajo no hay más alas que las de los ríos cautivos. Las aguas se mueven impulsadas por hélices de cristal. Las sales minerales se acumulan esculpiendo fantásticas imágenes. Columnas. Salas. Bóvedas. Claustros. Abanicos. El calentamiento de la piedra caliza destila la cal que el agua modela levantando de la nada catedrales. Entre tanta belleza corre, seguro, una profunda corriente termal, un curso hipogeo largo, ancho, vasto y caudaloso; posible y probable tronco del incesante y benéfico flujo de agua termal al que la villa de Alhama debe la fundación; al baño, la gracia.
75
Murcia Termal
Baño de gracia lhama debe su origen al agua; al baño, la gracia. El agua termal inspira el asentamiento a pie de baño, por el cual (al-Hamma) acabaría luego nombrándola el árabe. Fácil es fijar en el principio un arisco peñasco de miel aislado, el cerro de un monte de hirsuta y llameante piedra que al sol adquiere la forma de un pan de oro macizo, un cabezo prieto, árido y crespo formado por lastras sobredoradas que la mano levanta con cierta facilidad. Y al pie: un brote de agua termal.
79
Murcia Termal
Virtud del agua termal es enguantar la mano que la toma de la fuente, sumiendo boca y cara en ternuras y placideces. Algo tan mágico, sólo puede provenir de un espíritu benéfico. La fuente de agua termal es la manifestación de la divinidad, el aliento cálido y benigno que la divinidad envía a la tribu desde el fondo mismo de la tierra, donde nacen los volcanes. Al fluir de la peña el agua termal forma una densa vaporosidad que se eleva en el vacío modelando nubecillas de cambiante silueta que el avisado chamán interpreta entrando en trance. Los naturales del lugar prosperan en el arte de reconducir a ciencia el fruto de sus experiencias. Ellos no abandonan a sus muertos, como las bestias. Siglos ha que los entierran en tres formas (igualmente piadosas): fosas, urnas y cistas. Antes de entregarlos a la tierra los purifican en agua termal, los ungen con aceites y los envuelven en piadosas oraciones. Toda su vida discurre en torno a ese cálido don del suelo, a esa gracia de la tierra que les emparenta con la divinidad. Al manantial de agua termal, de noche, con la luna llena, precedidos por el chamán, acuden agitando sonajas de hueso y ramas secas de arbustos, el cuerpo desnudo pintado de almagra. Su religión impone practicar a pie de manantial la hidrotermancia. Depositan sucesivamente y a cortos intervalos tres huesos de fruto en la surgencia y tanto de los círculos crecientes que se forman en su superficie como de su intermitencia deducen presagios. Otras veces, sobre el brote de agua caliente colocan un huevecillo de paloma gris. Si flota sobre el caño, el augurio es saludable. Si cae, el vaticinio es muerte. Tanto más inmediata y repentina cuanto menos tiempo aguante el huevecillo sobre el agua.
80
Murcia Termal
Un peñasco con agua caliente al pie es un reclamo irresistible, una llamada a la permanencia, una invitación a quedarse. El asentamiento en alto, sobre el valle, seguro de vida es contra las avenidas del río —dios de la fertilidad— que baja rodando piedras como obeliscos cuando se desmadra. Fácil es imaginar poblado en todo tiempo el mágico cerro de Alhama, aunque los registros más febles y remotos se hayan esfumado con tanto solapamiento. Noche y desmemoria, primero. Testimonio y día, después. Del ibérico suelo tomó luego el romano (experto hidrómano, también él) el agua termal. La elevó al cielo. Expuso su cristal al sol. Y vio ser buena su temperatura para el relajante baño, dulce, grata, animosa e hidratante su composición para la piel, y reconfortante y saludable, en todo caso, para el mal corporal. Fonts vitae mandó el Centurión labrar en lápida de mármol, en alabastrina piedra esculpir diosas tocadas con hiedras. Buen bastión defensivo. Tierna, funcional y placentera agua. Un monte. Un río. Un valle. Ya entonces: palmeras y parrales. Llameantes palmeras y dorados parrales. Rubios dátiles y vinos. «Toda virtud se funda en la medida», pontificó por entonces Séneca, a quien más de una vez, cuántas, se le vio beber y amar sin brida. El fondo verde. El cielo azul. El baño a punto. El aire tibio. La elección se impuso. El nómada no construye castillos, no levanta murallas, no monta, piedra sobre piedra, termas. Quien ocupa un territorio no es para irse. Es para quedarse. Desvelado el enigma, deja de ser trampa el laberinto. Sobre la jadeante dulzura del agua termal, el romano levantó con sillares roqueños un sólido torreón defensivo incluyendo en el perímetro el manantial de aguas termales, base del balneario romano cuyas compuestas ruinas lucen marquesina postmoderna.
81
Murcia Termal
El agua termal inspiró la terma, los baños públicos romanos. Restaurados con asepsia, hoy constituyen los restos arqueológicos más sustantivos del municipio, con una antiguedad que supera los dos mil años. El visitante accede, en visita guiada, a dos sectores muy diferenciados: la zona termo-medicinal y la zona recreativa. Las piedras —tan locuaces ellas— hablan más que las espadas. Por aquí —¿cuál su prístino nombre?— campó el acero invicto. Los romanos levantaron —o más bien: mandaron levantar— un torreón defensivo, desplegado telescopio sobre el fertil valle, aprovechando el ameno manantial de agua termal para construir intramuros un balneario termomedicinal para su salud y solaz. Alhama —sien tocada por dorado pámpano— es más romana que árabe; árabe antes que cristiana. Al romano fundador debe este lugar la razón de ser, el providencial asiento. Al árabe, la gracia, el nombre. Al cristiano sólo la duplicidad: Alhama de los Baños. Alhama de los Baños vale por dos veces baño, baño por partida doble. Alhama (baño) y baño son términos sinónimos, duplicidad. El nombre baños de Alhama es uno de tantos pleonasmos que ha introducido en la nomenclatura geográfica la mezcla de idiomas; las voces aquae, Alhama y Baños, expresan una misma idea, ya advirtió Madoz en su socorrido minutario. El romano caza la pieza. El árabe la cocina. El godo la guarnece. Y Aurelio la pinta. Bien mirado, no parece sino que Alhama levantara sobre el cerro un castillo para que lo pintara Aurelio, el gran pintor de la tierra, pintor de pincel y paleta de oro. Alhama simbolizada por el arte en su cerro y su castillo. De oro el cerro y el castillo. Áureo de nombre su pintor.
83
Murcia Termal
Al pie del peñón fundacional aparece la villa apavilada, las repintadas casas del pueblo sembradas como a voleo. Sobre el risco, la alzada muela de auténtico oro del castillo. ¡Si será de auténtico oro el castillo que piedra a piedra codiciosas manos lo fueron desmontando para cercas! Siempre que uno sube a este castillo, del que guarda gráfica memoria, lamenta la indefensión de las piedras. Civilidad y gloria reducidas a mera escatología. ¡Cuánta gente mea aquí fuera de tiesto! Del seguro antiguo esplendor de este castillo roquero restan despreciados lienzos de muralla, aljibes, sótanos, mazmorras, estancias... y la torre prismática que presidió durante siglos la vida y milagros y el ir y venir de gentes de guerra y de paz por el pasillo natural que enlaza Valencia con Andalucía. Localizada entre altivos e imponentes relieves montañosos, atraviesa la región el río Guadalentín (léase: río de barro), cuyas asonadas de aportes sólidos crucifican la historia del valle. Vida y muerte. Anverso y reverso de una misma moneda. Vivir para la muerte, viéndola lenta pasar desde el castillo. Las crecidas del Guadalentín se han cobrado tanta alma, vega abajo, como propiciado gloria en sus fértiles riberas. Alhama de Murcia. Alta y dorada la luna en el castillo. Alto y dorado el castillo en el dorado cerro de oro. Al pie de la luna y del castillo y del cerro, el baño. Hissn al-Hamma. Castillo del baño. El agua, termal. Nadie aquí los llama termas, como en Roma. O en Archena, en el hotel de su nombre.
84
Murcia Termal
Hoy como ayer, los baños termales aquí son sólo los Baños. Al-Hamma, el baño. O Agua de Dios, como otros pretenden. El árabe para sí la toma (¡grande es Alá!) del romano fundador, como éste la tomara del ibérico y éste de otros nativos y así. Hissn Al-Haman, (Castillo del baño) nombra el cadí la medina rodeada de huerta, sonreída de frutos tan a mano como el baño. La historia — voz en el tiempo— fruto es del largo deambular. A partir del siglo IX la fortaleza de Alhama aparece citada en las crónicas árabes. (La etimología de árabe, no se olvide, es ‘el que habla claro’), relacionando la villa con la fortaleza y la fortaleza con las fuentes termales que brotan canoras en la roca sobre la cual asienta la obra defensiva sus reales. Alhama concreta su rica historia en los últimos diez siglos, jugando un significativo papel en todo tiempo y ocasión, ora en manos musulmanas, ora en manos cristianas. A un gran pasado une la activa villa un gran porvenir. Hoy por hoy, es uno de los pueblos mejor conservados de la región de Murcia, el castillo (como contapunto) al fondo, sobre la dorada colina, como en un cuadro aureliano, dilecto motivo en su obra pintada con amarillo limón. Casas de baja altura y porte señorial. Oro vegetal en polvo de las fachadas. Azulete y almagra aplicados con sapiencia. El tanteo la sitúa a ciento setenta y seis metros sobre el nivel del mar. Centro del municipio ocupado por el valle del Guadalentín, tapizado por materiales aluviales de arcilla fina y cantos rodados, aportados por este río en sus perversas asonadas diluviales. ¿Y las aguas termales a las que debe el origen, la gracia, dónde hoy las aguas termales, entre casa y casa, calle y calle, el oro líquido que inspiró al romano Imperio la fundación?.
85
Murcia Termal
Alhama de los baños edundancia de antología, antológica redundancia. Baños de Alhama. O Alhama de los Baños. Ir a Alhama (el baño) en busca de agua, a tomar las aguas, el baño en sus núbiles aguas termales no es recurso habitual para el murciano de la capital, a quien le tira harto más Mula. Alhama desdeña explotar su riqueza hidrotermomineral, origen de la población, mano de santo para el reumatismo, la artritis, las artrosis, las deformaciones y el mal venéreo.
87
Murcia Termal
Un porquero de la localidad lo resume señalando a la Torre del Homenaje: «Aquí el agua viene del castillo, que la recibe por bajo de la Sierra Espuña. Si pinchas hondo en el suelo el agua que brota es caliente como la de encomedio la peña.» «Aquí —concluye, con cierta retranca— cuanto merece la pena viene siempre del castillo. Lo demás es porcino». Agua del Peñón del Castillo para el baño reparador en la villa. Tres fuentes termales hubo antaño operativas en toda estación. Tres fuentes termales que brotaban del permeable suelo sobre las que se asentaban las viviendas donde se ofrecían baños. Balnearios explotados con incipiente industria. Baños individuales. Discrección asegurada. De sol a sol. Aguas sulfatadas cálcicas, tal es su composición, pudieron en su día al parecer tomarse en termas con nombre propio. Baño, donde el agua termal alcanzaba 45º centígrados. Carmen, donde el agua termal fluía a tan sólo 39º. Y Poza, con aguas a 33º, ferrosobicarbonatadas. Todas ellas muy recomendadas para reumatismos, artritis, artrósis, parálisis facial, nervios, traumas óseos, estrés y enfermedades de la mujer (a quien se recomendaba no tomarlas en sus días) y males venéreos de ambos sexos. En los Baños de Alhama se presume (¡providente Alá!) que todo es suceptible de cura si se tolera el suplicio que supone permanecer quince minutos al baño María. Quince minutos no son nada en términos relativos. (Einstein, apostol de la relatividad, lo clavó: «Un minuto con la amada, un suspiro. Con la suegra, una eternidad.») Quince minutos sudando la gota gorda en una bañera con agua a cuarenta grados requiere una gran prueba de fe en la capacidad del agua para curar lo que no la medicina.
88
Murcia Termal
Fama es, en Alhama, que de allende sus fronteras llegaba gente cojeando a los baños y tras someterse al proceso agüista de rigor (novenario termal) salían de las aguas muy aliviados y marchaban del pueblo sin cojera ni bastón, siempre que se tomaran las aguas a la máxima temperatura que tolera el cuerpo: cuarenta y tres grados en la fuente situada primera en el orden. Quien de estas aguas termales con templado ánimo y cristiana fe sin blasfemar resista el escaldamiento cojo vendrá y saldrá corriendo. Fama es también, en Alhama, que el agua utilizada en la primera fuente pasaba a las siguientes por los aliviaderos. Iniciada la cadena del agua en las altas casas de los ricos los pobres de las casas bajas quéjabanse de que el flujo les llegara debilitado y de segunda mano. Fama es finalmente, en Alhama, que la duquesa de Torre-Pando de cuya pileta provenían las aguas de arriba que reutilizaban abajo alucinada exclamaba: «¡De vicio se queja el pueblo! ¡Acaso al pasar por nuestros cuerpos no reciben las aguas finamente perfumadas!» Los balnearios alientan caudalosos anecdotarios en los que realidad y ficción se entreveran. Los siglos pasan por los pueblos ahitando a trompicones la historia. Reputadas fueron las fuentes termales que Alhama mantuvo en uso en los momentos de máxima gloria. Antes hubo un tiempo oscuro, un tiempo de tinieblas en el que los aportes termales de Alhama sólo fueron utilizados para el riego de huertos y bancales. Romanos y árabes apreciaron para el baño el agua termal que el suelo les entregaba como un don. Tras ese esplendor llegó la larga y tenebrosa noche, el paisaje de ruinas, el abandono. Devoción por el baño frente al baño por obligación.
89
Murcia Termal
Los baños termominerales de Alhama sufren un largo paréntesis. Aquí y allá, por doquier, la reseca tierra rompe en aguas comunes y termales abusivamente utilizadas para el riego y otros menesteres. A veces, el agua soterrada es tanta que revienta por los costurones y fluye arrogante, en abundancia. Otras veces, los veneros se agotan con la sobreexplotación y manan timoratos, mínimos y debilitados. Donde nunca falta agua termal es bajo el peñón llamado del Castillo, abonando así la buena elección del fundador romano. Venerables ruinas termales, termas romanas en torno a las cuales las surgencias naturales se resuelven en estanques, balsas, algibes, albercas que las utilizan (según humores y momentos) principalmente para el baño curativo. Promediado el siglo XVIII, la medicina pondera ese bien de la tierra. Aguas termales para las afecciones del cuerpo y para los padecimientos estomacales. Aguas termales para las debilidades óseas y para los males del amor canalla. Aguas termales para respirar, para tomar, para gozar. Todo lo cual Alhama explota deficientemente, sin recursos ni industria. En Alhama y agosto de 1845 el doctor Del Castillo pegeña Memoria que en 1848 amplía. En los escasos tres años que median entre la una y la otra se pasa de unos Baños termales insalubles e inapropiados a unos Baños termales modernos, dotados con lo mejor de la época. Homenaje justo a la naturaleza que ha depositado en el pueblo de Alhama tan precioso manantial de salubridad pública. Durante un largo siglo «El Balneario», edificio de estilo neoclásico construído en 1848, espetona Alhama como punto de referencia inexcusable en el panorama termal de las Españas. Magnífico hotel con tres plantas y once balcones. Aegrotantium saluti. Valentium Voluptati. Señores con librea, señoras con miriñaque, niñeras con cofia, bebés de paseo, testimonio en sepia de una época de esplendor que nostálgicos e ilustrados lamentan que se derribara.
90
Murcia Termal
Ruina sobre ruina. Destrucción sobre destrucción. Sobre la terma romana se construye «El Balneario», que se echa abajo para recuperar las termas que ahora se exhiben como una reliquia en su preservativo. Si quienes rigen los pueblos fuesen sabios no serían políticos. Donde se alzaran las termas romanas, los sólidos baños termales romanos, hoy en día ni hay termas ni hay aguas ni hay balneario. Lo que hay, ay, son ruinas, unas ruinas envueltas en papel celofán (estructura de hierro y cristal que envuelve el cadáver exquisito). Ir, ahora, de baños a Alhama —¡Ay de mi Alhama!— es un acto de fe. Siempre rica en aguas termales, Alhama (el baño) sólo ofrece ya baños de esta naturaleza (de 9 a 1 y de 4 a 6) en el establecimiento rotulado «Baños termales de Alhama», donde (desde el infausto año de la Incivil) se alquilan bañeras por horas, cuartos de baño individuales, en bañeras de cemento de obra recubiertas de azulejos en las que el agua termal mana a cuarenta grados de temperatura. Junto al Parque Municipal, más bien orillado, los lugareños ceden la utilización de los baños a entes foráneos. En un noventa por ciento los baños, hoy, son usufructuados por árabes, que someten a las aguas termales su agarenos alerones mirando devotamente a La Meca. Baños de torpe y desangelada entrada, donde luce el artilugio que extrae a la tierra el agua cuyo venero atraviesa el pueblo en busca del mediodía. El modesto edificio, de una sola altura, dispone de ventanos que por el sur dan al jardín y por el norte a una especie de azarbe que seguramente recoge las aguas sobrantes para devolverlas a la tierra en la catársis del riego. En medio, un pasillo. A la derecha del cual nueve puertas dan acceso a nueve baños. Lujo ninguno. Salubridad la justa. Control médico... ¿Para qué? Mesa, guarda, talonario y basta. Sólo una prohibición se impone: Bañarse más de una hora.
91
Murcia Termal
Un don cósmico ispone Alhama de inauditos recursos hidrotermales. Don celestial malbaratado, oro líquido que no revierte en favor de la población, que ni los usa ni ofrece ni rentabiliza. Otras ciudades y villas se darían con un canto en los dientes por poseer la riqueza termal que Alhama atesora inexplotada en su subsuelo. Aquí —esto lo sabe el más zote—, pinchas en la tierra con una lezna de talabartero y brota un agua caliente que es mano de santo para desplumar gallinas.
93
Murcia Termal
Un largo y ancho venero de agua recorre soterrado el lugar de Alhama, intuyendo desde la peña y el castillo la hondonada como la naciente sierpe busca la luz en el cascarón del huevo. Cuánta agua termal hay por ahí abajo, subyacente, es algo que nadie ha logrado aún inventariar para que pague impuestos. Desde cuándo está ahí, en el subsuelo, el agua termal, tampoco. Pero desde mucho antes de Fenicia, Grecia y Roma, seguro. Cuando Roma llegó a estas tierras los nativos ya la bebían a la considerable temperatura que mana del suelo para levitar. El lema era: Un trago de agua termal ayuda a alcanzar el cielo. Tomaban buches a cincuenta grados y brincaban como mininos. Su fama de potable viene desde tiempos muy remotos. Pero el tiempo moderó el uso, no la leyenda ni el mito. Fábula es (poco fiable) que la bicarbonatada agua termal de Alhama (tomada con unción y fe) lo cura absolutamente todo, desde el reúma y la artrosis a la esterilidad y la impotencia, pasando por la escrófula, el mal de moquillo y las varices. El agua de Alhama también cura (¡pero Alá es más grande!) las deformaciones del cuerpo y la cojera. Leyenda es también que a los baños de Alhama acudía gente con muletas, cojos y rengos desde la infancia, y tras nueve días de tomar las aguas rezando jaculatorias salían corriendo, campo a través, sin ellas. Santos y balnearios dánse la mano en sanaciones milagrosas. (Cada balneario termal inspira sus propias leyedas, fabulosas historias que, como los dioses y las tempestades, no se explican.) Dícese, también, de los baños de Alhama que en el glorioso tiempo islámico entraban en sus aguas los ciclánes, gentes con un solo testículo, y salían de ellas dando gracias a Alá y con dos claveles reventones muy lucidos y embolsados entre pierna y pierna.
94
Murcia Termal
El escritor y su musa —que si de algo padecen por ahora es de exceso de salud— se van de baños termales a Alhama, bordeando parrales de uvas doradas como talentos romanos. El bajo Guadalentín, del que Alhama es puerta y llave, tiene un perfil norteafricano, oasis frutal entre secarrales. El escritor y su musa llevan el inédito Decálogo del Hidrotermalista y ganas de pasárselo pipa en la bañera. Para darse los frotes de espalda y otras partes anatómicas menos nombraderas acarrean esponjas marinas, jabón de glicerina y gel de menta. Alhama —en el camino real de Valencia a Granada— dista de Murcia capital treinta quilómetros de nada; pero en lo tocante a baños termales como si no existiera. Para el murciano de la capital, baños termales no hay más que unos: los inspirantes Baños de Mula, que algunos nombran (por algo será) baños de la Concepción. Aquí, los baños en servicio público son individuales, en rústicas tinas de obra en las que dos culos malcaben. (Revés de los Baños de Mula, que admiten todo tipo de combinaciones: bigas, trigas y hasta cuadrigas, siempre que el montaje no suponga escándalo público). El encargado de los baños, celoso de su deber, se resiste a dar baño termal al escritor y su musa, resaltando que aquí los baños son unipersonales y no admiten más postura que la sana y santa inmersión. El encargado de los baños, receloso por naturaleza, se resiste a aceptar que escritor y musa lleven tatuado bajo el dorado ombligo la expresión bíblica ‘noli me tangere’. El encargado de los baños, cancerbero del paraíso termal, se resiste a admitir que escritor y musa no son dos, sino uno. Tan uno que sin musa —esa rebelde— el escritor es nada.
95
Murcia Termal
Al escritor y a su musa gente de bien le ha recomendado (en España todo el mundo tira un poco a matasanos) que antes de tomar el baño termal —don de Alhama que provoca copiosa exudoración— se avíen unas cervezas con esnachos; tapa local consistente en una anchoa con cebollino en vinagre. Y si se tercia, el dulce estrella del Bajo Guadalentín, joya local: unos ladrillos de oro, nombre que por estos pagos se da al monjil bienmesabe (cuya composición aplaude el dentista: azúcar, mantequilla, almendra tostada, molida y rayada y yemas de huevo). El escritor y su musa piden y repiten, siguiendo el orden que les ha sido apuntado: esnachos primero y luego ladrillos. De obra no, de obrador. Ladrillos de oro, como todo en torno. El monte. El castillo. Los tejados de las casas. La atmósfera. Aquí todo es de oro, reluce como el oro. Hasta el oro. La mantellina, en cambio, originaria es de Totana o Aledo, según sea de allí o de aquí quien con pasión la recomiende. A servidores: un alfar de Aledo que toma las aguas desde el tiempo de la nana, no porque esté malo (está como un roble), sino (lección paterna) por mantenimiento. Su grito de guerra: —¡Antes, durante y después del baño, leña a la mantellina! El de Aledo la lleva en una cantimplora de petaca y la bebe con santa devoción, sana aplicación y mucha filosofía: —El agua con mantellina. La mantellina, sin agua. Desvelaré el enigma: La mantellina es mejunge para beber fresco, a base de agua (que baste), anís seco o paloma (que sobre), zumo de limón (en consonancia) y miel al baño María (en abundancia), en dosis (secreto particular) que ronda la divina proporción. De ahí que nuestro agüista recurra a ella para hacer más llevaderas las abluciones en estas aguas termales que alcanzan los 45 grados (en todo caso, alguno menos que la mantellina sobreanisada).
96
Murcia Termal
Alhama recibió del cielo el don del agua termal. Aledo y Totana, el don de la mantellina; en cuyo arcano rito nos inicia el alfar de arriba, que tan fresca y a punto la trae en su cantimplora de petaca. Docto en latines en lo tocante a estas aguas termales, que conoce como la palma de la mano, con la cual la toma para mostrarla, blanca y bicarbonatada. En la mano, el agua termal es densa, espesa, diríase que obesa, un agua que bebida tal cual debe emplomar lo suyo el bandujo. Anecdotario aparte —el de aquí es rico en extravagancias— antes de meter bajos y alerones en las altas temperaturas a las que el agua termal se sirve en estas tinas de mármol cuídese el hidrotermalista de comer en sobreabundancia, salvo que su propósito sea, precisamente, sudar la gota gorda. Y si la calor aprieta y los poros se abren como compuertas acaso no sea ocioso recurso echar mano del agua termal, que bebida en pequeñas dosis no sólo no daña el bandujo, sino que laña la úlcera sangrante, sana la flora intestinal, ensancha el píloro, aligera la apéndice y desatasca el recto. Todo en su justa medida, rezando las retrónicas de rigor y ofreciendo jaculatorias a la Santa Virgen de las Aguas. Nuestra Señora de las Aguas. Que el agua termal tomada con fe Obre en mí como bienmesabe. Nuestra Señora de las Aguas. Bien me sabe el agua termal Que tomo a tu gracia confiado. Nuestra Señora de las Aguas. Por esta oración, por estas aguas, Cúrame del mal de ardor. Amén.
97
Murcia Termal
Que las aguas termales de Alhama buenas son para tomar ya lo advirtió Pascual Madoz en el siglo de la razón pura. Groso modo apuntaba el sabio que el uso del agua termal en Alhama no se reduce al baño, sino que también se toma interiormente con notable provecho; con la particularidad de que, pese a su gran densidad, plomizo cuerpo y alto temple, no desagrada en absoluto su sabor y sienta en el estómago sin provocar vómitos ni náuseas ni notarse la más ligera incomodidad por mucha cantidad que se beba por sesión. Para la caries y el hueso enrobinado de la encia este agua termal también obra milagros. Y para el esmalte dental. El mal de blasfemar (en cambio) no se sabe que lo cure. Otros (que las han probado) contraponen que las aguas termales de Alhama (como tantas otras de su mineral especie) en estado natural saben como huevo gárgol o chinche cojonero, espesan la garganta y sientan en el estómago como un rayo, así se tomen en tímidos buches o con atropellada ansiedad cual debe tomarse, acompañado con migas, el vino con boca de mujer que produce, sierra por medio, la cercana Bullas. Son bebidas con utilidad en la clórosis, en los padecimientos crónicos del estómago, como gastrorrágias, dispepsias, gastritis, gastralgias, etc. También las usan algunas personas de este pueblo, en el periodo de concentración de las intermitentes, en fin, hacen de ella una panacea universal, para casi todos sus padecimientos. Siguiendo el consejo del alfar de Aledo, que utiliza para el baño la pileta de al lado, el escritor y su musa recurren a la mantellina, cuyo cuerpo melar respalda tan acreditado recurso del método.
98
Murcia Termal
El doctor Del Castillo, erudito-pastor de estas aguas termales, perfiló en párrafos basados en la observación sus propiedades. Modifican considerablemente y con ventajas conocidas, aquellas afecciones rebeldes del sistema linfático, como son las escrófulas en su primer periodo y demás colecciones ó tumores blancos. Uso pero no abuso recomendaba el sabio, profesor de medicina, moderado uso bajo control médico, previo pago en la consulta. Los habitantes de esta villa, testigos presenciales de tantas curaciones, créense con un derecho sin límites, que les conduce a hacer uso de estos baños, en casi todas sus dolencias, aun en las agudas y de carácter inflamatorio, error tan perjudicial en algunos casos que pagan con extensos y complicados accidentes y aun a veces con la existencia. Entrando en crisis de melancolía, escribió Campoamor: —El alma mía; esta amarga raíz del pensamiento. El agua termal inspira pariguales amargos pensamientos; cuando se indigesta, su raíz es amarga como el alma. Una antigua religión agraria advierte que quienes se suicidan en agua termal va al cielo sin escalas. Por si un caso, el escritor y su musa (dos en uno) renuncian a los largos de piscina en esa amarga raíz del pensamiento que es el agua termal, limitando su acción a darse en la bañera los frotes de rigor y a tomar los breves buches de agua bicarbonada que habían venido a tomar (fresca cerveza y esnachos aparte).
99
Murcia Termal
Mor alucinatorio ué agradecida es el agua termal con el cuerpo! ¡Y cómo agradece el cuerpo el baño en agua termal! La hidrotermalidad con rectas palabras no se explica. No es ceguera de hidrotermalista. Es gracia contrastada. Feliz y confiado, el agüista cierra los ojos, se encomienda al santo de su devoción, contiene la respiración, suspira, libera el alma, abomina del reloj de arena y del calendario, flota sobre el agua, vaga por los espacios siderales, sueña.
101
Murcia Termal
No hay palabras para explicar el misterio termal. Los misterios no se explican. El misterio del agua termal está relacionado con el mito de la elevación. En la pared, una mano anónima ha pintado una flor de loto, una espiritada figura hindú, un cuerpo que se despega del suelo y flota. Las manos del agüista toman el agua termal de la pileta y el agua termal no se deja retener por las amistadas manos, se desliza entre los dedos: verde, azul, espejeante, blanca. De niño, el agüista aprendió un aforismo que inmerso en la tina alhameña recuerda: El dinero se parece al agua en que cuanto más se intenta retener más se nos escapa de las manos. En el agua, dentro del agua, bajo el agua, las arrobas no cuentan, el cuerpo no pesa. En el agua, dentro del agua, bajo el agua, el ser humano recobra su anfibia condición. Bendita sea el agua fuente de vida el agua termal que nos trae la calma. Bendito sea el baño que sana el cuerpo el baño en agua termal que aligera el alma.
102
Murcia Termal
El agua termal ayuda al agüista a echar por la borda el lastre, el peso del cuerpo emplomado por los años, los males, los achaques, los sinsabores, las decepciones, los retos imposibles, el hado huidizo, los malos negocios, los amores rotos, los sueños inalcanzables. La sensación (cuentan los adeptos) es indescriptible. Los poros de la piel se abren a una como compuertas. El cuerpo se infla por dentro con un gas que lo reconvierte en globo aerostático. El cuerpo flota en el agua termal, asoma alígero sobre la superficie, abandona la inmersión, vaga gaseoso, como el agua, por la cámara del balneario. Si pudiera fotografiarse al agüista en momentos tales se le vería flotar sobre el agua termal de la bañera, alígera y etérea alma liberada del ancla del cuerpo, a dos palmos de la superficie del agua remansada, cuya blanda estructura de algodón acogerá el cuerpo en el camino de regreso, cuando cese la levitación. Buscar explicación al fenómeno es inútil. Los fenómenos paranormales no se explican. La sensación alucinatoria de elevarse sobre el agua termal de la tina la ha sentido todo agüista, todo aquel que se entrega a las aguas termales con fe sanífica. El agua termal acoge el peso corporal que en el agua termal se diluye y flota. El agua termal se volatiza y evapora transportando cuerpo y alma al paraíso. El agua termal es la vaporosa mula blanca que Mahoma utilizó para subir al cielo.
103
Murcia Termal
Todo de un solo señor
ermana menor —y tan menor— de las termas murcianas, de la que en Alhama —de la que es pago— sólo dan razón los rompesquinas. Llégase a Azaraque por sendas de cabras, bordeando ramblas y barrancas. Cuánta agua soterrada en estos desolados secarrales donde raramente ‘se juntan los témperos’ (fenómeno físico que sólo se da cuando se producen nuevas precipitaciones antes de que llegue a secarse la humedad del suelo causada por una lluvia anterior).
105
Murcia Termal
Adentrarse en la rambla de Azaraque causa desasosiego. El terreno, accidentado y seco, se contuerce con la chicharrera como la desalentada espiga de la zarzamora que crece a su aire, junto al albardín y la palera y el esparto y el espliego y el romero, en la desolada calavera de una res, memento mori, oh bucranio. A veces, el agua de lluvia entigrece el alma de la rambla que baja desde Sierra Espuña buscando la depresión del Guadalentín, suresteando. El todoterreno también tigrea el deprimido fondo de la rambla, donde nada de valor puede esperarse que crezca. Bordeamos el paraje de El Prado en busca del caserío agrario de El Azaraque, donde memoria escrita pervive de una antigua surgencia de agua termal. Todo, siempre, en el término termal de Alhama de Murcia, al suroeste de la población, de la que dista apenas cinco quilómetros. La altitud media de Azaraque es de doscientos sesenta metros sobre el nivel del mar, que vislúmbrase a lo lejos en la línea azul que separa los dos labios: tierra y cielo. ‘Luego Azaraque’, abrevió López de Ayala en su poema sobre las termas de Murcia. Llegamos a Azaraque, a El Azaraque, y la decepción es plena. Población diseminada. En descenso. Una casa, aquí. Otra, allá. Casas rurales, de labor. Raras balsas con agua del trasvase. Mano de obra extranjera trabajando el brocolí o algo así. Preguntar por agua termal aquí es inútil. El agua escasea. Y la poca que hay parece ardida por el solanero. Cuando todo esto fue de un solo señor —conde de Azaraque— puede que tuviera la hacienda fuente termal para los titulares. Y probablemente también un ‘baño de pobres’, una balsa para el servicio. Todo lo cual los herederos lo saldarían con la hacienda. Hoy, donde el poema del XVIII fija el agua termal nada rememora esa surgencia. Lo vivido sólo carne de memoria es ya en lo escrito.
107
Murcia Termal
Infinito poema l infinito poema de Archena a diario lo componen sus baños termales. Hablo de los baños, no del pueblo, que tiene su reloj de arena en otra hora, hora agrícola y fabril contrapuesta al tiempo sin ábaco y almanaque sin hojas que preside la vida en el ámbito de paz de sus instalaciones balneáricas, sonreídas por aguas termomineromedicinales tal vez conocidas (el mundo entero en estado selvático), desde el paleolítico, en los albores de la humanidad.
111
Murcia Termal
Si el agua termal siempre estuvo en el lugar (posibilidad no descartable), manando en la peña cual miel en el higo, el mundo animal (no sólo el hombre) la aprovecharía. Donde la abubilla entra muda y sale gorgeante hay dios. Y donde hay dios no falta devoción, templo, religión, culto. La huella de tan primitiva ocupación (que no faltará quien la niegue con científicas razones) si en verdad la hubo el tiempo y la sucesiva ocupación (cultura sobre cultura) la han ido relegando al saco sin fondo del olvido. Todo apunta al argárico (primer ocupador con sintio en la historia) como iniciador del cuento. Lo demás es sucesión. Y está en los libros Al viajero que ha leído tales conjeturas en las coquetas guías —libros de viaje de recomendada lectura para ir a los sitios— le puede la curiosidad. La literatura es el viaje que emprenden en casa quienes no toman el tren. Y también quienes lo toman. El libro de viaje se supone imprescindible para el viaje en tren. El viaje en tren (todo ventanilla) es el más lentificado de los viajes. No se hizo el paisaje para el tren. Sí el tren para el paisaje. En el tren, el viajero va comprobando si es o no es verdad lo que apunta el libro sobre el viaje emprendido ya en la butaca de casa. Si sigue la mula y el buey pastando en el arroyo del libro o si mudó de piel la culebra que pone cascabeles al secano. Ir a los baños de Archena en tren, disfrutando en anticipo sus benéficas aguas termales, acodados en la ventanilla, contemplando el mundo pasar lentificado por el cristal como una lluvia leve y mansa (riego de socorro) es paraíso. Romántica adición. Viajar en tren. Sedente andar. Cuán pronto prendió entre la clase adinerada urbana. ¡Qué distinto el tren-restaurante del populachero tren-botijo! Un buen vino. Un buen plato. Un buen servicio. El café. El puro. La prensa. La conversación. La distinción. El estilo.
112
Murcia Termal
¡Qué tren de vida el de aquella gente que a los baños de Archena se allegaba en tren! El tren sustituyó a la diligencia y al caballo. Pero en mil ochocientos ochenta, la villa de Archena aún ofrecía al viajero transporte en silla de mano desde cualquier punto de la población a los baños al módico precio de cuatro reales. De ese tiempo data una razón empírica de origen popular. Quienes viajan con tartera si van a los baños es a trabajar. A quienes van a tomar los baños se les nota por las finas maneras, el distinguido trato y la abultada cartera. Ahora, como entonces, ir a los baños no es barato. Lo bueno siempre ha sido caro. Si tal puede considerarse lo que se invierte en salud. Que aquí no se da, sólo se repara. Baños de Archena, donde fue el milagro que mi maltrecha espina olvidara el daño de tanto dolor acumulado, año tras año. Viajar a los baños de Archena en los siglos previos a la lenta era del vapor presuponía una doble manifestación de fe. Fe en la cura. Y fe en el camino. Polvorientos senderos de piedra, si no terrales, entre barrancas y angostas cañadas ribereñas al río, ámbito de salteadores. El paisaje no ha cambiado, sigue siendo el habitual. Ha cambiado, sí, el camino y el medio de transporte. Inmutables permanecen esperanzas e invocaciones. Viajo de nuevo a tu agua sedosa como a una medicina misteriosa.
113
Murcia Termal
A los Baños, el viajero entra orillando la villa de Archena, dejando a un lado el llamado Castillo de don Mario, sueño de loco despierto de José Spreafico, padre de Mario Spreafico Hifauf, médico-cirujano que alcanzó gran notoriedad en la primera mitad del siglo vigésimo por su ciencia y caridad, saber y beneficiencia. Amén. Extravagante obra de don Mario, redondas sus cuatro esquinas con esféricos lucernarios y cegadas ventanas neoojivales. Quiere la tradición que el castillo fuera en verdad un palomar construído junto al Sanatorio donde los Spreáficos —de origen francés— ejercían con talento y dedicación su oficio médico. Entrar en Archena ha supuesto, hasta este mismo año, tener que sobrepasar el estrecho y más molesto que largo puente de hierro que salva el río. Pero un desvío de reciente inauguración evita desde hace meses ese cuello de botella. El camino de entrada tira, decidido ahora, hacia el río Segura, bordeando el cual se aproxima el viajero al balneario termal. El río a la derecha (según se entra), umbroso, rumoroso, fértil. Alrededor, la sequedad más extrema. Las sierras de Archena tienen rala la hechura y gredosa la color. Si a algo se asemejan es a la carne encañonada de un ave rapaz en tiempo de muda, que aquí se nombra perlecho. El ocre gredoso se caldea y dora con la idencrinable luz solar, adquiriendo matices de oro viejo. Humildes y pobres tierras del quejumbroso poeta Vicente Medina, cuyo lazo de sangre con los baños trazó en aires testamentarios. «Mi pueblecico es Archena. / De pequeño, / yo vendía los papeles / en los Baños de mi pueblo... / De esos que venden diarios.... / ¡Yo era un zagalico de esos / cuando mi padre en los Baños / era peatón-cartero!...» Dolido y doliente poeta de Archena, alma en sangrante carne viva. Su grandeza fue el diminutivo.
114
Murcia Termal
Un arcén con pasarela de hierro junto al río Segura a diario utilizado por los residentes para ir y venir, pasitrotando del Balneario a Archena y de Archena al Balneario. Por los albornoces que algunos residentes llevan de paseo, el viajero advierte que entra en el serenísimo reino termal. Aquatermaria, rima en sextas de López de Ayala… «¿Quién al río / y a estas termas su influjo facilita? / ¿Qué supremo poder en estos baños / cura del hombre lastimosos daños?» En el umbral del balneario, la sequedad sobrecoge el ánimo. Los riscos del fondo parecen recortados con tijera de esquilar equinos y bovinos. La trasquilada sierra en torno al balneario semeja ser la corona —ferro oxidado— de un volcán inactivo, capirote de frágiles peñascos mal concebido y trazado a torniscón. «Llaman al risco padre de la fuente, / Salto del ciervo, pues que en soberbias puntas, / como almenas eleva su alta frente.» ¿Nació todo este hondón por convección o por subducción? ¿Hubo alguna vez un volcán activo y llameante en este lugar? ¿Lo sigue habiendo ahora, ahí, alrededor, por todo, abajo? ¿Soterrado bajo el río permanece inactivo el intuído volcán, aguardando el momento de despertar cualquier día? El viajero ha leído y soñado en el viaje en tren. Ha soñado antes de verlo cómo sería lo que ahora ve. Esa sierra parda, rala y ocre que el inclemente sol dora en extremo, desvelando su arcillosa y estéril condición, su desértica encarnadura. Las tierras blanquecinas, al otro lado del río, aparecen desmayadas, frágiles, harinosas, harto erosionadas. Donde el río deposita su lengua la tierra verdea. Donde no, la tierra ayea. La erosión suma acúmulos a un lado y otro del gledoso río, conformando la entrada natural al balneario, cuya entrada un vigilante guarda. A su espalda, inmortal pasa el río, eternizando azahares.
115
Murcia Termal
Oasis de bolsillo a tierra del Jilguerico. Naranjos con frutos de oro. Palmeral en el secano. Un oasis de verdor entre tanto pelagartar, en estos secarrales donde todo gime y deprime, ayea y lastimea. La paciente tierra del poeta más quejumbroso de la lírica murciana: Vicente Medina, a quien gozoso vuelvo, pues mala compañía no es su summa poética para leer despacio mientras se toman las aguas y lodos en el Balneario de Archena, donde de pantalón corto vendía papeles voceando nuevas.
117
Murcia Termal
El de Archena casi no escribía. Limitábase a contar y cantar cuanto veía. O a llorar lagrimeante lo añorado. Pastor de la nostalgia. Auriga de la melancolía. Siempre quejoso. Siempre lamentándose de algo, de lo que es, de lo que no es, de lo que podría ser, hablando consigo mismo, lastimándose, lacerándose. «Cuando mi horica me llegue / quiero morirme en mi tierra / y verla al cerrar mis ojos / y tener mi hoyico en ella.» No es mal ejercicio, para el cuerpo y para el alma, andar y desandar el Balneario de Archena con los libros del poeta, sus papeles propios, en las manos y sus versos en los labios, leyéndolos entre jazmines, a su manera, recitándoselos abonico al amor de siempre, como calentádole el lóbulo de la oreja. «Mi dolor es morirme tan lejos... / Yo quisiera morime bebiendo aquella agua... / ¡Pue que el calorcico de los azadares / me resucitara!» No fue posible. Murió el poeta lejos del hogar, como Machado. Pero los dorados palmerales de su tierra, esos palmerales que le rememoran en las ramas preñadas y en los nidos, corónanse con los frutos estivales como él se coronó poeta mayor con las juncias del amor filial, rendición sin condiciones. ¿Cuándo —me pregunto— nombrará la propiedad ‘Plaza de los Azadares’ al huerto de naranjos del Balneario? Nuestros huertanos, que tantísimo saben de azahares, nombran azadar al azahar para hacerlo más suyo. Y aguanafa al agua que se elabora con pomicos de azadar. Tome el visitante un pomico de azahar y nómbrelo para sí azadar. El resultado será un embriagamiento.
118
Murcia Termal
En 1777, López de Ayala pinta Archena con acuarelados trazos. «Próxima al río se levanta Archena, / no de muchos colonos habitada; / de la fuente termal distante apenas / mil quatrocientos pasos; celebrada / es en el país propio i el extraño / por los prodigios de su ardiente baño.» Sobre el nombre, Juan Alix fino cavila: «Es probable que la voz de Archena traiga su origen de arxila ó archilla derivada de la naturaleza del terreno y que esta villa sea la misma que llamaron los romanos Arxilasis, la cual sería sin duda en tiempo de esos de bastante importancia, como se colige de los mosaicos, amphoras, urnas sepulcrales, columnas y otros monumentos que se han encontrado y se encuentran todos los días así en las excabaciones que se abren como en otros varios parages de aquellas inmediaciones». Arcilasis Aquae. Agua de arcilla. Arcilla de agua. Tan hermosas páginas se han escrito sobre el balneario termal de Archena que sorprende no encontrar reproducidos y a la venta los libros de Breix («las aguas de Archena a nadie hacen inmortal ni son infalible medicamento contra todo morbo»), Alix («lo primero que llama la atención en el agua de Archena es su transparencia»), López de Ayala («el agua, transparente i cristalina, / y el nativo calor es tan ardiente, / que huye la mano al explorar la fuente»). Visto queda que escribir sobre Archena, sus baños y aguas termales tampoco hace a nadie inmortal. En las esperas, lea el agüista a estos inmortales olvidados (valga el oxímoron) que hablaron de este balneario y de estas aguas a la luz de su tiempo y ciencia. Esperar que en el recinto haya Biblioteca Pública con todos los opúsculos sobre el lugar es necio empeño. Preguntar por Vicente Medina en el quiosco del complejo balneárico, perder el tiempo. No le conocen. Sus libros no se venden. Tal vez en el pueblo, aventuran los dependientes. Abajo, en Archena, en su Archena del alma, donde para cantar fue nacido El Jilguerico.
119
Murcia Termal
Quinto clima a alta temperatura a la que mana el agua en Archena claro indicio es de la presencia de acu铆feros profundos, con temperaturas notablemente elevadas. La interconexi贸n con los otros centros termales de la regi贸n no est谩 probada. Hay quien la afirma. Hay quien la niega. Unas y otras manan a distinta temperatura. Y distintas son sus propiedades. En el Balneario de Archena ocio y negocio se dan la mano. Faltan libros que expliquen la vida y milagros del manantial.
121
Murcia Termal
Por deformación de oficio el escritor busca libros, letras, para entretener el ocio mientras su santa toma las aguas. En el complejo balneárico hay tres hoteles y un solo quiosco de prensa. Lo cual ya es un síntoma. Calentarse la melondra es necio afán. Aquí, la gente viene a darse los baños y los lodos, a curar los males y descansar el cuerpo del estrés de la ciudad. Aún así, uno sigue insistiendo. Papeles y cura no están reñidos. La cultura del agua proviene del ancho río del agua de la cultura. Por estos lares, como por los demás balnearios termales murcianos, anduvieron instalados todos los pueblos que el español reconoce en los libros como suyos a partir de los argáricos, cuyos ritos, artes, usos e industriosidad revelan que alentaban ínfulas de eternidad. Restos de esta larga noche oscura pueblan el levante español. Tierras adentro de Murcia levantar un cabezo es asomarse al alba de las albas, la mañana ya cantando tierna en los objetos. El río Segura que pasa lamiendo el balneario termal de Archena ha borrado (hasta anularlas) no pocas huellas de la más primitiva ocupación, sepultándolas en lodos o abocándolas al Mediterráneo por Guardamar, morir del río donde nada impide imaginar primitivos restos colmatados. ¿Fue, en verdad, este jardín al oeste del Edén la primera tierra habitada tras el tremendo diluvio? El Oriolano canta (en octavas reales y encendidos términos) la acción del río sobre la tierra. Esta debaxo el quinto clima, el cielo / mas apacible de la esperia toda, Estabero que nasce al Sol y hielo, / que Sigura llamo la gente Goda: Cruza por ella enrriqueziendo el suelo / y tanto con la tierra se acomoda que le da seda, trygo, azeyte, y vino, / arrojase despues al mar vezino.
122
Murcia Termal
Del ‘quinto clima’ goza, sin siquiera intuirlo, el esperanzado agüista que, tocado con el reglamentario gorro (cresta irisada), en la burbujeante piscina del balneario de Archena (mitad cubierta, mitad al raso) toma el baño termal, junto a gentes que atraviesan con él las gruesas y masajeantes aguas. Los instructores proponen pasos de ballet, graciosos ejercicios gimnásticos que unos siguen y otros no (república de la más absoluta libertad). Un cinturón de palmeras alegra el proscenio, quebrado al norte por un cinturón de montañas horras de pinos, oasis de risueña paz en el secano. ¿Anduvo por este jardín al oeste del Edén, tal vez la primera tierra habitada después del diluvio, el rey Gargoris, quien tuvo en coyunda con la más hermosa de sus hijas un varón que era nieto del padre y hermano de la madre: el futuro rey Habidis? Sánchez Dragó no lo afirma. Tampoco es que lo niegue. Más seguro es que anduviera Argantonio, rey de Tartesos, —hombre de plata de la cabeza a los pies, todo de plata: el cuerpo, el corazón, los hechos, la palabra, el mito— primer personaje ibérico de quien noticia escrita queda. ¿Había ya entonces termas públicas en la termal Archena, baños termales a los que la colectividad acudía ritualmente a bañarse, tal que ahora, por distintos pero muy próximos motivos: en ansia de salud corporal y mística elevación? A todo lo largo del recorrido, dice El Oriolano ‘el gran Segura enriquece y riega, entre la peña y monte, una ancha vega’. Una cerveza escarchada con almendras saladas fritas no es mal acompañamiento para bienllevar el solanero que a mediamañana sufrigoza la terraza de la piscina del balneario termal, donde gentes de tantas procedencias y razas entran y salen de la piscina, yendo del agua al sol, del sol a las tumbonas, de las tumbonas a los refrescos.
123
Murcia Termal
Los expertos aconsejan conservar el agua termal en la piel. Sus propiedades minerales acrecen con la razonable exposición al sol. Miles de años registran estas aguas termales sirviendo a la sufrida humanidad, entrevero de razas, credos e ilusiones. Argáricos. Cunetes. Tartesos. Mastianos. Mugetes... Fantásticos mugetes a quienes en su fabulosa Murgetana El Oriolano atribuye la gloriosa fundación capitalina. Muros de Murcia, donde fue el estrago / que por mil siglos dura su memoria valerosas espadas, cuya historia / fue celebrada por sangriento lado. El musculado masaje hidrotermal devuelve la razón a quicio. Los iberos dejaron suficientemente escondido para que no se lo llevara la corriente del río o la ambición de los saqueadores y lo suficientemente aflorante para que lo descubriera nuestro tiempo un fantástico vaso ibérico de inusuales dimensiones cuya reproducción se ha hecho habitual en los folletos. Que a estas aguas termales confiara sus caóticos bajos el caudillo cartaginés Amílcar Barca antes de emprender la primera guerra púnica es presumible. Agua termal de Archena tal vez obligara a beber a su hijo Aníbal en el acto de jurar odio eterno a los romanos. ¿Gozaron de estas aguas termales los elefantes de Aníbal en el viaje de África a los Pirineos? Quien sí es seguro que disfrutó de ellas numerosas veces fue Asdrúbal, cuñado de Anibal, fundador de Cartago Nova. Los romanos venían aquí a curarse el reúma, la gota, el nervio, la artritis y la intoxicación minera... Cobos duda que participaran esclavos y capataces de minas, a quienes cuando les daba el dengue les sustituían por gente sana. En su opinión, quienes se beneficiaban de ellas eran los administradores, servicia del romano imperio.
124
Murcia Termal
Huella del tiempo del emperador Augusto exhibe el Hotel Termas en la meseta de la escalera que da acceso al incesante manantial y a sus instalaciones sanitarias. Desentendidos, los aguistas pasan frente al renegrido anuncio en piedra, rótulo bimilenario: C. CORNELIVS CAPITO L. HEIVS LABEO II VIR AQUAS EX D D REFICIENDAS CURARVNT J Q P. En román paladino: «Cayo Cornelio Carito y Lucio Heyo Labeo, duunviros (alcaldes), en virtud de un decreto de los decuriones, dispusieron que se restauraran los baños (termas) de lo cual dieron fe colocando esta lápida». Juvarunt quoque pecunia (J. Q. P.) O séase: ayudaron también con sus caudales. Dios se lo pague a tan altos funcionarios. López de Ayala, clarín mayor de las termas archeneras, anota su origen, calidad y fuste: «Hállase esta inscripción en una piedra durísima, especie de pedernal, casi negra, i toscamente labrada, que se sacó como veinte años há del baño de los hombres, i al presente sirve de poyo ò asiento junto à la puerta de la casa más capaz que allí hai, que mira al río, i domina los baños». Otra piedra hay, más oculta, junto a la cual exhumó Hubner muy rica, fina y elegante vajilla: L TVRCILIVS PF RVFUS ther MAS fec Que el caudillo lusitano Viriato también viniera por aquí a curarse la orquitis de una patada de mula o bocado de esclava conjetura es no descartable. Estas termas, de siempre, han atraído notables. Viriato, en todo caso, inicia la caída del imperio romano y el principio del fin del glorioso pasado termal de Arcilasis Aquae (la actual Archena. Sacra i honda fuente, segura rojo, de laurel ceñido. Inmortalidad suma).
125
Murcia Termal
Amor por lo termal tros llegaron después donde Roma siempre estuvo antes. Lampadarios imperiales. Cuánta luz. Cuánta bujía. Cuánta llama fósil la tierra atesora en su profunda entraña. Apedreada esa luz por una mano gamberra el largo silencio secular se abate sobre la tierra. Si el Salto del ciervo hablara, el risco padre de la fuente. Si hablara Verdeleña, monte que opuesto a aquel luce. Si hablara Archena que próxima al río se levanta, no de muchos colonos habitada. O la fuente termal, celebrada por los prodigios de su ardiente baño.
127
Murcia Termal
El árabe triunfante apenas dejó huella de su paso por las termas. «¡Tan antiguo es el uso de las aguas thermales de Archena, cuya memoria se perdió en el tiempo de los Berberiscos!» Breix —como todos— minuta la historia de las termas, puro romanas, romanas por antonomasia, romanas en toda era. Gloriosa Arxilasis ocupada por el Islam, cuyos hijos si sus aguas aprecian no las glosan. En el agua termal el cuerpo pierde peso y se eleva. La perfección sólo se alcanza con el cuerpo limpio. A la oración de los viernes acudir cumple sin mácula. Tres veces al día se lava el islámico. Las manos pecadoras. Los ojos que ven más de la cuenta. Los oídos que escuchan lo indebido. Los labios que traicionan. Los pies que entran donde no deben. El cuerpo que hospeda los bajos instintos. El cristiano, menos mirado en cuestiones de higiene física, mental y moral, sólo se baña para la muda. Larga y perezosa noche cae sobre las termas de Archena. El músculo de la tierra —más poderoso— obra incansable, por los siglos de los siglos. El tiempo de la tierra no es el de sus ocupadores. La tierra tiene un ritmo de trabajo propio. Bocas nuevas surgen en sustitución de las que se cierran o colmatan. El río, a cuya orilla brotan las surgencias termales, ejerce de gran moderador, mudándolas de un punto a otro, incluyéndolas incluso en su flujo. Alix lo anota, obnuvilado: «Aquellos naturales acostumbrados a vadear el río particularmente en el verano contextan percibir en los pies alguna veces el intenso calor de varios chorros que brotan dentro de su misma caja.» En su natural estado en torno a la fuente principal surgen fuentes menores, diversas fuentes que se acumulan en lagunas naturales que tarde o temprano van al río, que es su morir.
128
Murcia Termal
Brotes de agua termal se registran por Ulea y Villanueva. El manto freático de la tierra es termal en todo el valle morisco de Ricote. Un ardiente dedo recorre el suelo por bajo, caldeándolo. La más de las aguas se desaprovechan, cuando no se usan para el riego de las tierras. Cuánta oscuridad conoce la hidrotermalidad de Archena en los años del oscurantismo, la dejadez y la desmemoria. La definitiva luz sobre sus termas se hace con el siglo de las luces. Chozas a pie de fuente. Modestas casas de labradores que acogen sufrientes que a las aguas termales peregrinan en busca de alivio. Honrado pero muy humilde techo. Habitaciones sin concesión alguna a la comodidad. Buen y modesto trato. Malos caminos, pésimos medios de locomoción. Diligencias, carros, galeras... Todo cambia con el tren. El tren. Alba de la comunicación. Poderoso músculo de hierro que —como el agua— a todas partes pronto llega. Una iglesia se construye junto al agua termal para facilitar el culto de quienes a las fuentes acuden alentandos por la neomedicina. Y luego... un primer hotel, al que seguirá otro, otros. Y un primer médico. Y un uso racional del agua basado en el conocimiento empírico (saber por la observación, más cloro). Aguas por prescripción facultativa. Baños con control médico. Lo bueno sólo es bueno cuando bien se administra. El abuso se contrapone al uso. Tan nocivo es pecar por exceso como por defecto. Aparecen los primeros libros, las primeras memorias, los precisos recuentos de los tratamientos aplicados y sus efectos. Todo lo cual conduce al actual momento. De plétora y buen gobierno. Los baños termales de Archena son una hermosa realidad, altagracia de la hidrotermalidad murciana, con Fortuna cénit. Aquí, muchas gentes, muchas lenguas, muchas razas, muchas religiones... Y un solo amor por lo termal, aquí.
129
Murcia Termal
Feraz Mula bula la nombraron los fenicios (por su naturaleza feraz), vistas sus ricas vegas y preñantes aguas. Salonoc, los griegos. Indicios hay (Cobos dixit) de que Eneas, quien se acercó al lugar con un grupo de romanos, la llamó Lavinia en memoria de su santa. Mola, muela, montaña en forma de muela, muela de molino, de los latinos. Maula, señora de muchos lugares, de los árabes. Mula de los cristianos, que pasan por ser los nuestros, suma de tantos sumandos que faltan dedos para redondear el cuento).
133
Murcia Termal
La diosa de la fertilidad a la que rindió culto aquí el fenicio no debió quedar muy lejos en redondeces y salacidades de la que procedente de Ugarit se conserva en el Louvre, dama de oro de enjoyados pies y pecho de dulce bollo a quien la imaginación sitúa entrando inédita en el agua y saliendo del agua en estado de felicísima esperanza. Mula. Buen monte. Buenas aguas. Salutíferos baños termales. Lento amor (no solo sexo) del baño dual sin reloj de arena. Vino de Bullas. Y un arroz y conejo, al fuego de leña de monte en sus ventas, de muy buena salud y mucho entretenimiento. Al fondo de la carretera, el dorado castillo de Mula afánase en soportar las contadas piedras que le van quedando, tras tanto otoño sucesivo. Sobre un campo de almendros y olivos fósiles, se recorta la mesiánica figura de una cabra ramoneando paleras, la herborizada flor tirando de su fruto. A ambos lados del camino, polvo sobre polvo, marga sobre marga, la tierra —el alma innavegable— forma una enorme depresión, tan vasta, tan erosionada y agostiza la hondonada que el paisaje, de extremo a extremo, semeja carne huída del hueso, desalentada encarnadura, entre paletilla y paletilla, de animal famélico. ¿Y el agua, dónde el agua termal, si es que de veras hay algún tipo de agua por aquí? La acuciante pregunta del foráneo es pertinente. El centro regional de Murcia es la pura nada abandonada a su suerte. Aquí y allá, álzanse albardines como llamaradas, agostizos espartos, los verdes muertos en las plantas en pie, reñidos con la sazón. No parece que se vaya a llegar nunca al agua termal, si broma no es que exista tal cosa en paraje tan rechupado que óyesele agonizar bajo el sol, a media tarde, en el inclemente atardecer murciano. Nada autoriza a pensar que haya alrededor ningún tipo de agua, ni salobre ni termal. La sequedad es total. La desolación, plena.
134
Murcia Termal
Los equipos de la NASA han mandado ingenios a fotografiar en el suelo de Marte paisajes de sed aquí al alcance de la mano. Por estas parameras debe existir, como en Marte, también la jarosita, esa especie de piedra-rosetta que canta la risueña existencia del agua dormida al amor del corazón de roca hace miles de millones de años. Entre Mula y los Baños de su nombre hay un interminable trecho, inmenso vacío bajo el cual todo se contuerce y gimotea. En esta vía muerta no se avanza, se desciende escalón a escalón, como yendo abajo. No se sabe bien adonde. Pero abajo. A la yema misma de la tierra, donde la inmensa muela del yermo perdiera su joyoso empaste. En geografía física estas tierras se denominan bad-lands (literalmente tierras malas, malas tierras, tierras malditas), como si en inglés funcionarial la desgacia fuera menos. Más práctico, el lugareño las llama ‘tierras de mierda’. ‘Tierra de mierda’ es para el campesino la tierra sin agua. En la tierra sin agua plantas monedas de oro y las pierdes. En la tierra con agua escupes semillas y recoges melones. Tradición popular es que tierra sin pozo no vale para melonar. Y aquí no hay pozos de agua. Ni loco que ose perforarlos. Tierra sin posible redención. Tierra condenada al abandono. Tierra cuyos árboles, breves de alzada, mínimos de arboladura, apenas si dan sombra a la raposa, madera para el brasero. Tierras tan malas, tan secas, tan erosionadas, tan rechupadas, sólo pueden ser producto de un hundimiento cataclismático o de la acción abrasiva de todos los elementos conciliados. ¿Qué pasó, un día, aquí para que toda esta nada surgiera, esta nada-todo que es ahora este inmenso todo-nada? Algo tremendo debió ser. Y lo tremendo... sigue.
135
Murcia Termal
Termalidad silvestre ue haya ríos de agua, mares acaso, aventuran que océanos, bajo la tierra rala, atomizada, reseca y desolada es gran paradoja, un como trampantojo de la naturaleza, una afrenta del orden natural. Horro de agua, el panorama se cuartea y desertiza y las tierras margas se abren al sol como melones. Quién diría, ante tanta y tan ardida sequedad en torno, que bajo el agostizo y desolado río Mula, pedregal de cenizas, corre un aluvión de agua subterránea, un venero inagotable que los lugareños perciben cuando se tienden y pegan la oreja al suelo.
137
Murcia Termal
Sequedad de tierra seca. Tomillos, romeros, malvaviscos, paleras. Y la cigarra, las metálicas membranas desquiciadas, los tímbalos inflamados de sol, mimetizadas las alas con las pitas y los garroferos. Monótona, purgante y estridente voz de este país de paciencia. Animal alma en pena de sonaja. Cruel desespero de lo canicular. ¿A qué ton ocultar que la tierra esboza parajes desoladores, cráteres lunares, campos marcianos en cuya pelleja olivos, allozos y piteras se ahondan y retuercen y gimen cual almas en pena? El desierto avanza implacable, erosionando altozanos y cabezos donde el agua termal sueña la tierra y aflora en finas surgencias. Qué redentora suena el agua termal —virginal alma naciente— al aflorar en la tierra marga con tan mínimo pulso que apenas si moja levemente por bajo el reseco suelo, desalentado de hierbas, como apenas si moja de nocturno pis mecánico su pañal el niño. Hace años —no sé ahora— era posible a pie de monte introducir aunadas las manos entre las zarzas para arrancarle a la tierra el agua termal, tomarla como a un naciente al que se entrara en la vida. Y cómo agradecía el secarral ese agua que el subsuelo exudoraba en esas espontáneas surgencias naturales conocidas desde antiguo y desde antiguo sabiamente utilizadas para salud, baño y riego. Aquí, donde las aguas termales esplenden entre jaras y tomillos, los brumosos espejos del agua se toman con manos ávidas de rostro. Aquí, donde la fronda del bajo monte se resuelve en barroca forma de arabesco, hay un soterrado campo de breves y amables surgencias. Aquí, donde el agua termal más ahonda en el secano sus raíces, la surgencia termal habla un idioma que la piedra registra en verdecidos ocres, irisados óxidos, desalentadas carnaciones y azules acerados. La correspondencia en Baños de Mula es plena. Tierra y agua termal son una comunión.
138
Murcia Termal
El agua termal mana incesantemente, todos los días del año, todas las horas del día, a treinta y muchos grados de temperatura, abriéndose paso a borbotones en la tierra, por aquí y por allá, desde no se sabe cuándo, tal vez desde que el mundo es mundo, en todo caso antes de que el ser humano la hubiera domesticado. Antiguas crónicas cuentan —otras anteriores desaparecieron— que el agua manaba alegremente, naturalmente, de su por sí, en la argárica falda del monte La Almagra, donde se centraba la surgencia principal formando lagunas que resolvíanse en cenajos, acequiones y regueros, tras allá el río Mula, frente al actual caserío. Manaba entonces el agua termal a chorro, pudiendo tomarse a brazadas. El silente paraje de La Almagra debió presenciar complejos ritos iniciáticos, prácticas bañistas tribales. La memoria del lugar así lo sugiere. Mula, elocuente patria nuestra del argárico, acumula el más grande legado ibérico, pozo de insondable fondo. El yacimiento de El Cigarralejo ha hablado tanto, tanto sigue hablando, tanto tiene aún que hablar este locuaz yacimiento. Pero estamos en La Almagra, sobre el valle, asentamiento de una muy respetable en dimensiones ciudad romana, defendida al norte por una muralla de setecientos metros de extensión y al sur por un vertiginoso cortado sobre el río Mula. Sustantivas villas romanas hubo —¿Y dónde no, aquí?— en la meseta de La Almagra, ocupando unas cinco hectáreas de habitación. Sacrosanto lugar, también, de Villaricos donde el dios de los metales habló inspirado. Los restos arqueológicos cantan la importancia de este sacrosanto lugar (para Aristóteles todos los lugares donde hay aguas minerotermales son por naturaleza sagrados), lugar de parada y fonda, lugar de solaz y encuentro, lugar para el ocio, la salud, la meditación y el amor, lugar de letras y culto, íntimamente ligado su origen, prestigio y destino a la hidrotermalidad, a la que tan adicto fuera de siempre el romano.
139
Murcia Termal
Pasear más de veinte siglos después por esta esquilmada ara sacra donde antaño hubiera tantos y tan principales y ricos edificios, apenas reconocibles en la actualidad en sus irreconciliables piedras, sobrecoge el ánimo. Aquí, donde un par de siglos antes de Cristo hubo una villa, lo que la contera del cayado descubre y señala es un lastimoso paisaje de ruinas, acumulaciones de piedras que fueran morada, testimonio mudo de poderes y pasiones, donde el embriagante eco de la Eneida aún no se ha extinguido. El gredoso Cerro de La Almagra, frente a los Baños de Mula, merece una visita. La tierra del piedemonte es áspera y blanda, como todo a este lado del río Mula, y áspera y blanda sigue siendo cuando se va subiendo, a gatas, hasta la cima del cerro coronado de ruinas, donde sólo sopla el lento aullido de la desolación. Paz de tierra sola, de tierra dejada al albur de sus recursos, el viento pasa por el valle resignado como loba que devora a sus crías. El cerro debe su preciso nombre a la tierra almagra, óxido de hierro empleado por los romanos en la decoración de vasijas de cerámica que sirvieron excelentes manjares, vasos y copas donde se escanciaron caldos de exquisita boca. Tardorromano nombran este promontorio los amigos de etiquetar. El yacimiento lentamente ha ido entregando sus restos arqueológicos como el cerro sus aguas termales hasta agotarse frente al tomillar. La eternidad tal vez sea esto: que alguien recuerde que esto ha sido. «Se quedarán, sin mí, mis cosas desalentadas», acaso escribiera aquí en latín un hispanorromano nacido en esta cresta de aguilucho. Las ruinas —sombreadas de lagartos— ocupan el cabezal del cerro, plantados los cimientos sobre el suave declive en ocre sangrino.
140
Murcia Termal
Desaliento de lo desalentado de ser. ¿Dónde ahora su sentido? Días de dioses y glorias litúrgicas del Cerro de La Almagra, apenas elevado sobre el río Mula. Junto al agua minerotermal que el cuerpo de impurezas exonera y el ánimo suspende. Y así debió permanecer tanta riqueza, en sucesión de culturas, hasta que necesidades históricas y naturales inspiraron la mudanza a enclaves más convenientes. Durante muchos siglos, siglo tras siglo, las termas de La Almagra (estufa natural, baño sudor, unciones) desaparecen del registro humano. Fin de un glorioso capítulo. Quedarán, sin mí, mis cosas desalentadas. Desalentadas, sin mí, mis cosas, pobres. Desaliento de las cosas sin dueño. Desespero de las cosas que pierden, con el dueño, su razón de ser. El latín cede ante el romance. Muere la lengua latina, aliento de la poesía evocativa. Ovidio, Horacio, Marcial... ya no se recitan al atardecer. El Corpus Hippocraticum se entierra en un pozo con la estatua del autor. Las aguas termales locales ya no se utilizan para sanar el cuerpo. Sí para atender las necesidades de la tierra: el riego. Y así hasta el día aquel (el registro al respecto es muy preciso: hubo noche en pleno día, los cielos se tiznaron y abrieron conmovidos) en que un terremoto (con sus réplicas) de vastísimas consecuencias, uno de tantos y tan brutales sismos que este volcánico lugar registra cambió de lugar la boca del manantial termal, que dejó de brotar al pie de La Almagra rebrotando donde hoy se ofrece a los agüistas, en la samaritana población de Baños de Mula, vecindad que vive de los baños, ofreciendo acomodo a precio módico, popular. Baños termales noche y día, a cualquier hora de la noche o del día, todos los días del año, laborales o festivos, precio muy competitivo. «Se bañe o no, visite El Pozo» «Báñese en El Manantial» «Pásese el agua de La Cueva por el arco del triunfo y gozo infinito habrá». Gran limpieza, bidet y reparos, bebidas frescas, discreción absoluta, en casas de baño de dos alturas construidas ex profeso en el tiempo de mayor crédito de tan humildes baños, en las dos últimas centurias.
141
Murcia Termal
Baños de Mula. Lugar naturalmente sonreído por la abundancia de modestos recintos privados (casas de baño), único complejo de la región donde el agua minerotermal forma enormes acequiones y se ve fluir, manar, correr, saltar, cantar, pura, bajo los abovedamientos de las casas donde se alquilan y toman, vivas, para el eterno recuerdo. Antiguas crónicas cuentan —no desmentidas por las actuales— que el agua manaba alegremente, naturalmente, de su por sí, en la arriscada falda del monte La Almagra, donde se centraba la surgencia principal formando lagunas silvestres que resolvíanse en acequiones, al otro lado del río Mula, frente al actual caserío, nacido del agua y para el agua, por mudante capricho del venero. Cuando en 1826 se levanta en Baños de Mula, abismado sobre el río, el primer establecimiento hotelero (‘Balneario El Intendente’), qué lejos estaba el empresario de sospechar que ocho años después de su construcción se lo habría de llevar el desmadrado río Mula, pereciendo en el acto todos los bañistas con el agua termal puesta. Siguen a éste el ‘Balneario de Molina’ y el ‘Balneario de San Luis’. Y el fundado por el presbítero muleño Francisco González Dato, santo varón que compró con absoluciones la parte oriental de Baños de Mula a los Ladrón de Guevara, para construir en suelo termal una hospedería en la que los pobres de solemnidad pudieran morar y tomar las aguas gratis. O casi, que cura era. Ergo: pedigüeña mano. La época dorada de los Baños de Mula cubre buena parte de la pasada centuria, con una notable afluencia de bañistas. Su fama venusiana se consuma con el nacionalcatolicismo. En tiempos en que los amantes no eran admitidos en los hoteles si no presentaban papeles de estar en gracia de dios en Baños de Mula encontraban facilidades para el revolcón acuático. Todo lo cual contribuyó a cimentar la lujuriosa fama del lugar.
142
Murcia Termal
Remojones in puribus en el Baño de la Cueva, abierto bajo la bóveda roqueña que aguanta la construcción. Y en la celestina Sala del Pozo. Las ancianas salen del agua con la tez tersa, cual piel de tambor. Jóvenes inéditas, preñadas. El baño en El Pozo es algo más caro que en los demás baños. Dada su promidad al venero termal el agua llega más selvática y virginal, más a la brava. Las cualidades terapeúticas de estas aguas termales son indudables. Tomadas a treinta y seis grados de temple, tal cual emergen, dan tersura a la piel. Su naturaleza es ferruginosa, con algo de ácido-salínicas, en cualquier caso: ricas en hierro, oxígeno libre, sulfato de sosa, magnesia y algo de potasia. Tomada al natural es tónica, sudorífica y antirreumática, combate el herpes y la escrófula, calma el nervio, suaviza las pudendas partes, viriliza al hombre, fecundiza a la mujer y deja el sexo como la seda. Leyeda es que un huevo gárgol puesto en estas aguas empolla. El lugar alimenta su propia leyenda. ¡Aguas que fueran en días de gloria utilizadas por los romanos y luego por los árabes algo han de tener! Serrallos y harenes hubo aquí. Hubo, también aquí, un gineceo cuyas beldades palidecer hacían a las de Atenas. Piscinas hubo labradas en cipolino (mármol veteado) de cantos como pétalos de rosa. Bañarse seis noches de luna llena (recuerdo de las saturnales) si no procura la eternidad cerca le anda. Aquí, fama es que el tiempo no existe. Y si existe, no importa. Los coitos duran eternos, mientras se escucha el agua termal (clarín de cielo) entrar por el norte y salir por el sur. Piletas de baño como el jaspe. Un metro de altura. No cubre. Agua corriente, mugre cesante. Cuerpos torcidos por el reúma salen de estas aguas termales más derechos que una escarpia. Y con su acerado aquel. En las piscina colectiva un cartel advierte «Prohibido bañarse sin ropa. Obligatorio el bañador». En los baños individuales, no rige más norma que la real gana, el bañista pone el cuerpo y el agua termal el bañador que más cuadra a la piel: la desnudez. La hoja de parra en el baño no tiene el menor sentido. El agua termal reviste la desnudez de sana y santa castidad.
143
Murcia Termal
Fecundo altar años de Mula. Fecundo altar. Altar de la fecundidad. Donde se juntan las hambres con las ganas de comer, dicho sea jerga local. Razón que explica, ciencia y tino aparte, que tener hijos cunda en estos baños tanto y el quinto cielo se halle en sus celebradas aguas termales tan pronto a mano. Que experimente elevaciones místicas el descreído es maravilla. Que ayunte el impotente y conciba la estéril, don del cielo. ¡Alabada sea naturaleza, que corrige con excesos los defectos!
145
Murcia Termal
Casas de baño con pileta termal particular en alquiler por días, anuncia INTERNET, que todo lo trae. Piscinas cerradas individuales (para el individuo o para parejas) y generales (para baños familiares, bañador obligatorio) en alquiler por horas. Piletas de sólo un metro de altura. Imposible ahogarse, salvo accidente. Dios no lo quiera. Ameno río, huerta feraz, lugar apacible, conejo de monte, buen arroz. Todo el pueblo, un hotelito con otro. A la entrada de Baños de Mula el viajero observador encontrará un abrigo de roca de donde brota un tornadizo hilo de agua que sorprende por su tornadizo temple. Meter la mano en ese agua es obligado. Echar unas monedas de espaldas de momento ni se sugiere ni impone, allá cada cual. Unos metros más... y dos nuevos chorros hidrotermales allegándose del monte caen, febriles y airosos, sobre sendos pilones de piedra. Gente hay que envasa el agua en garrafones para llevársela a casa. Pero en casa, será por el viaje en coche, la química del agua termal no surte efecto. La química del agua termal tiene sus secretas y precisas normas, una metafísica muy particular. El agua de aquí o se toma aquí o sus propiedades fecundadoras se pierden, no obran prodigios. Lo más seguro es que falle la puesta en escena, el mínimo attrezo, el deseo de que la función vaya por el nudo y desarrollo al éxtasis. El soniquete del agua caliente, de este agua de naturaleza minerotermal, que brota incesante de la peña, tal vez desde el origen del mundo, acoge al visitante al llegar al pueblo, al que cumple contemplar desde el descampado espartario de enfrente, río por medio, donde el suelo de gleda blanquea y los yerbajos parecen eternamente agostizados. Más que vegetación lo que el ojo reconoce aquí son briznas. La tierra se resuelve en pelusilla similar a la que lucen dromedarios y camellos sobre la desangelada frente. Ocrecina pelusa sobre la blanca pelleja. Rubiez de oro viejo, no. Pajosa rubiez, sí. Mueca de pasto ahíto.
146
Murcia Termal
A este lado del río Mula la tierra es un lamento sin fuerza para hacerse oír. Ni cultivos ni breza ni maleza. Nada que sonría. Nada que alegre. Ni tan siquiera piedras. Todo es gleda, greba. Sequedad. Sequía. Seca. En invierno, el paisaje hiela. En verano, requema. Las otras dos estaciones por aquí no existen. Del extremo frío del norte se pasa al calor sin transición del sur. Espartario yermo. Campo de ralos espartos y siempreagonizantes albardines, orinado el color de las tierras margas que conforman en horizontal el río. Río sin cauce. Mula sin orillas, al mismo nivel que sus riberas, predispuesto a desbordarse al acoger torrentes en la cabecera. El agua del pueblo, agua usada en los baños, formando escurrimbres. Río, al fin, resuelto abajo en piedras redondas y lisas como huevos de avestruces prehistóricos, a través de las cuales zigzaguea el mínimo curso fluvial —aguas sobrantes— como sierpe de empañada plata. Y al fondo, risueña, la población. Baños de Mula. Lo más parecido a un belén. Río. Puente. Iglesia. Campanario. Casas de dos plantas formando mimetismo con el terreno. Alba la fachada de la iglesia. Pajiza la teja de cañón, teja de barro cocido, de ese humilde color. Emboscado todo el caserío en el terreno, salvo la fachada (almagra con albos festones en puertas y ventanas) reclamo de ‘El Delfín Rojo’. Al entrar al pueblo —el agua manando alegre e incesante al fondo— el viajero siente que entra en un íntimo belén, altar hidrotermal. Las casas de baño de la localidad apaviladas a orilla del monte, entre espartos y jaras y brezos y zarzas y piteras y chumberas, colgadas del piedemonte, al que asimismo sostienen, formando en medio una vía de riberas sonreídas por poyetes de geranios. Patios de vecindad con balcones corridos, la maleza campando por sus respetos. Buganvillas ocultando tapias. Late en el trasfondo un cierto aire de provisionalidad, nada aún al parecer del todo hecho. Baños de Mula no acaba de ser un pueblo en sentido estricto.
147
Murcia Termal
Comunidad de servicio, agrupación vecinal, servicial hermandad, breve caserío que vive del agua termal, por el agua termal y para el agua termal, don caliente, estimulante y curativo que la generosa tierra incesante ofrece a borbotones, gracia del agua felizmente alumbrada por la tierra, salutífero humor que el diligente nativo proporciona al esperanzado foráneo en hotelito con vistas. Que todo esto quisiera cambiarse es comprensible. Voces a favor y en contra nunca faltarán. Los Baños de Mula son lo que son. La viva expresión de la tierra. Los baños termales murcianos más naturales. Tal vez los más naturalizados. Los bañeros toman de la tierra el don que la tierra les entrega, la cosecha del agua. Y tal cual la toman tal cual la ofrecen y expenden: agua termal al natural. Sin artificios. Sin mezclas. Sin más ciencia que la intuición. Pero con arte. Arte de dar a cada cual lo que precisa. Con diligencia, sencillez y galanura. Si una gran empresa hotelera se instalara en el lugar todo cambiaría. Nada sería lo mismo. Los Baños de Mula serían otro Archena, otro Fortuna. Agua científicamente administrada. Lujosas instalaciones. Servicio de cinco estrellas. De todo lo cual pasa aquí el pueblo. Porque estos baños termales son los del pueblo, los que el pueblo ofrece y los que el pueblo reclama. Habitaciones sencillas, humildes, limpias. Camas con sábanas blancas. Cuartos a la calle o a los patios de vecindad. Balcones como pulpitos. Sombras donde platicar sin mayores composturas ni melindres. Una orza con una palmera de adorno. Una maceta con una pita. Una buganvilla trepando por una blanca fachada. La familia —de la abuela al nieto— de veraneo, de descanso, a pie de este agua termal que hace tan buen estómago, tan buena piel, que parece como que soldara los huesos y activara la circulación y lañara la carne rehuída, herida, lastimada. El pueblo que aquí viene no quiere lujos. Bastante lujo es para el pueblo que aquí viene tener acceso a estas aguas termales, previo alquiler de una casa con derecho a cocina y pileta de baño.
148
Murcia Termal
Baños para la familia, en familia. Y baños furtivos, para amores que nacen de la noche a la mañana, ligues fáciles, galanteos y repentes, amores de patio colegial o campus universitario, novios (o así) ansiosos de ensanchar el mundo. A los Baños de Mula / dicen que vas... / ¡Quiera dios que los baños / no te hagan mal! Baños de Mula. Su invocación en Murcia arranca jeribeques de complicidad. «Mula en templado estanque ardor previene / Igual al natural que el hombre tiene» ya apuntó López de Ayala. Baños termales, en oferta —hablando en términos recientes— desde el siglo XVI. Baños de Mula. Los baños dan nombre y razón de ser a la población, sesenta vecinos viviendo de lo que da la mata: poderosa e incesante agua termal, caudaloso y plácido flujo mágico. Baños de Mula. Pedanía adscrita al término municipal de Mula. A bañarse no se va a la villa de Mula, sino a los Baños de Mula, distante de aquella cinco quilómetros, siendo su antesala al sur, lugar donde la desertizada tierra —pura badana de camello— de desmoronantes ocres almagrados aparece sutilmente revestida. Cuánta pobreza en torno, qué sonora sequedad, qué secarral. El suelo, como de arcilla, gime y se deslíe tal que un barro. La pervivencia de este insignificante núcleo de población, sesenta o setenta almas, aparece directa y muy íntimanente ligada a la del manantial termal, de erotísima resonancia local. Eros cabalga estas termas, preside estos baños termales. Dada su proximidad a Murcia y su razonable precio, los Baños de Mula son muy requeridos por los capitalinos. Media población de Murcia capital se presume engendrada en sus inspiradas aguas. La otra media, imaginando dulces juegos de amor subacuático.
149
Murcia Termal
El Copulario ltamar de la gracia balneárica termal murciana. Nada que ver con los remojones (svp) que los hoteles ofrecen a precio de oro. Baños sin reconocimiento médico previo. Sin prescripción facultativa. Baños sin control ni ciencia; pero con arte. Arte de saber lo que el cuerpo necesita y dárselo cuando el cuerpo lo pide. Así de sencillo es todo aquí. Accesibles y asequibles Baños de Mula. Los más económicos de la región. Aguas bicarbonatadas y ferruginosas a treinta y tres grados de temple (mano santa para la piel) en cabinas de toda privacidad.
151
Murcia Termal
Años de hambre llevar del siglo anterior. Agüistas en bicicleta, la mamá delante, la nena detrás. Agüistas en tartana, en carreta, en burra, a pie. Las familias más febres peregrinando a tomar los nueve baños de rigor (clásico novenario). Cámara con pila, derecho a baño (con bañador) para todos. Agua caliente sin tasa. Los bañeros (gentilicio de los lugareños), gente afable y servicial, ofertando piletas de agua termal sin grifos ni contadores, el agua termal brotando a raudales mientras dura el demorado baño. A razón de doscientos litros por segundo mana el agua termal, de noche y de día, intermitentemente, a mogollón, por la amplia red de tuberías que conducen el agua, tal cual brota, del nacimiento a las setenta o más piletas en servicio. Y así desde el año de la nana que aquí nadie conoce que el agua dejara de manar, salvo cuando una petrolera perforó por Yechar y a poco si no les jode la economía. Autobuses de línea para el bañista dominguero. Remojón y a casa. La calle central no se hizo para el barullo actual, tanto vehículo queriendo aparcar. Balsas para toda la familia, cada cual en la suya y dios en la de todos. Explotación familiar. Cada casa un negocio. Cada negocio un dueño. Cada dueño unos clientes, sus clientes de siempre. Estanco. Bares. Tiendas de recuerdos. Copas morosas. Lentas partidas de dominó o tute. Parchís. Paseos. No es preciso pernoctar para tomar los baños. Alquiler de balsas por horas. Ideal para ligues, para escapadas, para fantasías. Discreción total. Novios que se van. Y novios que se salen. Irse con el novio. Llevarse la novia el novio. Costumbre murciana que ya no tiene sentido. Los novios salidos se iban de casa a los Baños de Mula, donde consumaban. Consumar en el baño, en los Baños de Mula, imponía como penitencia pasar por la vicaría. El novio se llevaba a la novia, la novia se iba con el novio. Tras lo cual, ella era depositada (con perdón) en la casa convenida, concertándose al punto la alianza.
152
Murcia Termal
Con la relajación de costumbres tan rígida parfernalia ha perdido su razón de ser. La liturgia desposoria hoy en día se resuelve en acto volitivo. Cada quien hace de su capa un sayo. Dos (o más) no importa el número, el sexo, el credo, la condición, van a los Baños de Mula, escogen establecimiento, pasan por taquilla, pagan por cabeza, alquilan minipiscina privada y si consuman o no y de qué forma... allá películas. Al dueño del local se le trae un ardite cómo se interpreta el Kama-Sutra y si se entra por derecho o por retambambufa. Su negocio (alquiler de baños termales) sublima la máxima del hospedero: ‘ver, oír y callar’. Lo normal es que las parejas ejerzan a modo el pontifical. «Dos cuerpos desnudos, bajo la tonificante agua termal, tarde o temprano ayuntan», máxima es de los bañeros. «Antes, la fantasía cosa es de cada cual. Hay quien se inventa la película sobre la marcha y hay quien se la trae ya estudiada» Amor acuático en el agua termal, que pone la máquina a punto. Y buena merienda luego, mirando ponerse el sol por Carrascoy. «El agua ésta —cuentan quienes están en el secreto— es que pone todo a cien (como en los bazares). Al adentrarse en ella el cuerpo se libera de peso —como el buen torero en el toreo de arte— los relojes se paran, los poros se dilatan y el paraíso se resuelve en ese ámbito de flotación donde el amor carnal se eterniza». Coyunda a la verónica, placentero amor ingrávido, lentificados los pulsos, desmayadas las muñecas. La cúpula de la cópula nombran los usuarios al ámbito más inspirador. La cabina privada con jacuzzi de ‘El Delfin Rojo’, por donde se entró en Baños de Mula la postmodernidad. Un mural en cerámica de Larios, ceramista de Lorca, sirve de telón de boca, procurando cobertura telonera al baño termal en la piscina con jacuzzi. El motivo mural, muy sugerente. Beldades desnudas (ninfas u oxanas) bañándose en un fuente, socorrida de palmeras, cipreses, surtidores, montes lentos y transidos pavos reales. Un baño en el paraíso, en paradisíaca compañía, ofrece el bañero.
153
Murcia Termal
Tradición y modernidad coinciden en este ámbito de ensueño, donde imaginación y fantasía vuelan por libre. El escalonado descenso a la pileta (un metro y algo de altura de agua termal) se acompaña con una prudente escalera de aluminio. El suelo en torno ha sido pensado para evitar resbalones. Azulejos, mosáicos y mármoles compiten en la decoración del lugar. Mana el agua por un lado y sale por el otro, viniendo directa del brote principal por la intrincada red de galerías que nace en el fontanar. Durante todo el tiempo que dura el baño el agua termal no deja de manar. «Al peso, tanta agua no se pagaría», aclara el bañero que la toma en la mano y la deja caer en el vacío al ofrecerla limpia, clara, cristalina, amable, sanífica al bañista. El jacuzzi (pago aparte) procura al cuerpo un hidromasaje natural que el usuario puede regular a voluntad. Ocho válvulas inyectan al bañista agua en las partes más necesitadas del cuerpo. Aire y agua hermanados. Agua a presión sobre los miembros dañados, resentida anatomía precisada de regeneración. El jacuzzi hace el agua más tolerable, procura al cuervo un masaje tan suave que algunos salen del baño afirmando que un ángel les ha pasado una pluma de ala por la piel, que es donde antes se nota la benefica acción del agua. El agua termal de los Baños de Mula otra cosa no tendrá pero pone todo el cuerpo como una rosa, pétalo de rosa la piel toda.
154
Murcia Termal
Cuántos desprepuciamientos indoloros no habrán presenciado estas aguas (desde tiempo inmemorial archirrecomendadas para combatir el temible mal venereo y las enfermedades de los bajos de hombre y mujer). Enfermedades espéticas y sifilíticas. Todas las alteraciones crónicas o pasajeras de la matriz hallan pronto y definitivo alivio en estas aguas, que restablecen el menstruo y curan la esterilidad de la mujer y la impotencia del hombre. Libertinos y neocatecumenales, vaya por dios, coinciden en el uso. El obispo local de los quicos también las recomienda sin ambages para traer al mundo hijos cada nueve meses, a mayor gloria de dios. El baño en soledad es amor propio. El baño en sana y santa compaña, amor solidario. Baños de Mula. El copulario termal de este murciano jardín. Si la estéril no concibe aquí, donde los doctores mandan cuando otras prescripciones fallan, cambie de hombre u opte por la adopción. Cobos con coña lo anotó: «La mitad del reino de Murcia ha sido engendrado aquí, en ninguna mujer falla la simiente. ¿Y en las estériles? Las estériles, como si no lo fueran, se quedan preñadas también». ¡Por algo será! Por el encelante son del agua. O por su bendita gracia termomineral.
155
Murcia Termal
Doble Fortuna ortuna del agua. Agua de fortuna. El agua termal, brotando alegre de la peña como un don que el cielo a la tierra envía, clara expresión de la riqueza natural del lugar que la posee. La fortuna como expresión de salud por la que el agua termal del lugar procura. Ambos conceptos no se contraponen. Antes bien, se complementan, entreveran y apuntan en una misma dirección: el topónimo. Afortunado lugar aquel donde mana el agua termal (signo de la abundancia). Afortunada fuente aquella cuyas aguas termales curan los males (expresión de la divina bondad).
159
Murcia Termal
Cada lugar tiene lo que en la ruleta de la suerte le ha deparado el caprichoso azar. A Fortuna, el agua termal. Fortuna del agua termal. Agua termal de fortuna. La diosa Fortuna quintaesenciada en la gracia prístina del pueblo. En la mitología, la diosa Fortuna, cabellos de rubio trigal, simboliza el azar y la suerte. Recta y antifazada como la Justicia comparece la diosa, con el sinuoso cuerno de la abundancia sembrando a voleo los dones y con el timón gobernando desde el cielo su caída. La suerte no conoce más alas que las de su azarosa y errática ave. La ruedad de la fortuna se paró para la actual Fortuna en el agua termal, a la que debe un origen y fama que le viene de tiempo inmemorial. Tiempo de sombras paleolítico, cuando faltos del don de la palabra naturales y foráneos señalaban lugar y agua termal con el admirado dedo. Tiempo de esplendor argárico. Sobre el nombre que le dieran estos nuestros abuelos todo es conjetura. ¿Cuál sería su gracia ibérica, ya Fortuna, en lengua cuyos registros el tiempo ha eclipsado? Para la Roma Imperial se ha propuesto que el lugar fuera Fortuna Balnearis. Fortuna Virilis. Nombre, en cualquier caso, que no previnieron en el libro abierto de la Cueva Negra, santuario romano ligado al uso del agua termal. «Oh Pecador! / ofrece tus votos a Venus / y perdona a las ninfas sus desdenes aparentes.» (Traducción de una de sus mil leyendas). ¿Sería Balkur, citada por los árabes como de termas famosas, Fortuna? ¿Recibe ésta el nombre del castillo de Yusor o Yuser, que se identifica con fortuna, al significar la raíz árabe Ysr ‘ser feliz o afortunado’? Yusor o Yuser (retiro del último rey moro de Murcia, quien la recibe de los castellanos al rendirse tras la revuelta mudéjar de 1246) probado ha sido que ya es la traducción al árabe de Fortuna, nombre anterior. Que Fortuna nace del agua termal —su razón de ser— y que a ésta debe el topónimo —su gracia— no es fantasía. La Cueva Negra (tan bien estudiada por la Universidad), el Castillico de las Peñas, el Castillejo de los Baños, los Baños Moros; todo habla en clave de agua termal.
160
Murcia Termal
Los yacimientos (preibéricos, romanos, musulmanes...) exhumados van despejado dudas sobre el ayer de Fortuna, que en era cristiana se renombra Santa María de los Baños, concentrándose por El Cabecico, a unos dos quilómetros de distancia de la actual población. Leyenda es (no desmentida) que fuera ésta la primera localidad castellana en la que predicó San Vicente Ferrer, pico de oro de la cristiandad, recibiendo por tan alto privilegio la denominación de villa afortunada o Fortuna. Fortuna sobre fortuna. El agua termal y el predicador. Salud y religión. Sierra del Baño. Los Baños. Agua termal manando ininterrumpidamente a temperaturas rayanas entre los treinta y ocho y los cuarenta grados. En campo de oro, tres montañas de sinople formando una cordillera y cargadas en punta de ondas de azur y plata, de las que nace un chorro o surtidor de agua, de pura plata que al caer se divide en dos cascadas. El blasón fiel refiere las omnipresentes aguas termales de Fortuna. Común orgullo por la hidrotermalidad que honra al pueblo que tan franco la exhibe en su divisa. Y es que todo aquí, pese a la sequedad contornual, tiene una cierta resonancia de agua ya en la toponimia de accidentes y pueblos, inspirada en el venero sobre el que se asienta: Sierra del Baño, Los Baños Moros, Santa María de los Baños, Fuente Blanca, Castillejo de los Baños, Rambla Salada... El agua, la mención del agua, como contrapunto de la seca. Lástras, láguenas, margas moráceas... Esteparia vegetación. Y el agua brillando por su ausencia, salvo en la sugencia termal, al norte de la población, donde Espinat en 1778 fijó la existencia de ‘una fuente de agua caliente en sumo grado, donde se hallan los Baños, corroborantes generalmente para toda enfermedad’. Baños de Fortuna, al norte de la actual población de Fortuna. Crespa y pedregosa falda del cerro Santa María de los Baños, donde a doscientos treinta y cuatro metros de altitud sobre el nivel del mar, entre albardines, florecen yacimientos de sucesivas culturas.
161
Murcia Termal
Castillico de las Peñas, de nombre tan evocador, sacro ámbito de soledad sonora. Castillejo de los Baños, conjunto ibérico en la margen izquierda de Rambla Salada, cerca de los manantiales termales del actual balneario. En ambos lugares se acumulan los yacimientos más antiguos, prueba de la más remota ocupación. Por aquí habitó el ser humano cuando aún no dominaba el bronce, cuando sólo el uso de la piedra marcaba su diferencia con el animal. Por aquí siguió habitando cuando aprendió a tomarle a las entrañas de la tierra sus abundancias y moldearlas al fuego, mágico elemento. Por aquí corretearon los humanos (con los animales) seguramente siempre, dominando la llanura desde el prudente refugio montés. Nostálgico por naturaleza, uno no olvida (¡cómo olvidar lo inolvidable!) los años aquellos, allá por los sesenta de la pasada centuria, en que el trabajo primero y la devoción después me arrastraban a este lugar, tan pateado entonces, con tan buenos lazarillos y amigos, llegando en nuestras excursiones hasta la Rambla Salada, la Loma de Caprés, la Cueva del Barranco de la Higuera, entre Caprés y los Baños, la Casa Roja, los Baños Romanos y Moros, tantas y tantas emociones y descubrimientos ocasionales a partir del mínimo silex utilizado para las más elementales funciones: encender yescas, despellejar reses. La Fuente y Charco Junquera formaban también parte de aquellas excursiones por estas tierras de tanto asombro donde al mero paso ocasionalmente se levantaban fósiles de molusco en la tierra marga. Útiles de silex. Restos de cerámica. El barro ya pasado por el fuego. La incipiente utilización de los objetos. Y... la cerámica decorada. Utilidad y belleza felizmente maridadas. Bravo despertar del ser humano en su imparable andadura hacia la madurez. Groseros útiles agrícolas. Nichos sepulcrales. El ser humano en busca de su razón de ser. Ajuares para el más allá. Y que sólo el animal sea un ser para la nada.
162
Murcia Termal
Tres Caprés abarcaba entonces nuestro rumbo, todos (de Arriba, de Enmedio, de Abajo) igualmente desamparados, caseríos que procuraban mano de obra a Fortuna y a sus Baños. Siempre en aquel entonces, aún quedaban por aquí ternes trogloditas, lugareños orgullosos de morar en viviendas construídas en la roca. «Una verdadera bendición —aseveraban— frescas en verano, cálidas en invierno, se vive en ellas aguatado como el hermano champiñón. Y con todo lo nacido» Cierto: televisión en sus albores, que captaban con oxidados radios de bicicleta predispuestos en foma de palmera. Breves estancias de trabajo en Fortuna. Una caja de sorpresas en la que no faltaba una excepcional colección de fósiles privada (cuatro o cinco mil) recogidos a mano por Diego Méndez Palazón, a cuyo sacrosanto recinto privado entré un día con el amigo Cascales y aún me dura el espeluzno. Alentaba, también entonces, Fortuna una industria espartera sin conciencia artesanal. Redondos capachos para almazaras. Esteras. Cestas. Capazos... útiles de uso cotidiano trenzados sobre la marcha, en la calle; y ahí mismo mercadeados. El paso errante o el entusiasmo amigo me acabarían acercando hasta la Casa Roja (Los Baños), yacimiento de origen precristiano. Los Baños Moros (Los Baños) edificio de planta baja y sótano, con baño de techo abovedado, vaporatorio, vestuarios... según lo describía Lacort en 1886, destruido luego por razones agrícolas y del que en la actualidad sólo se conervan unas piscinas (hoyos en el suelo) correspondientes a los baños romanos previos. Baños sobre baños. Cultura sobre cultura. Roma dando pie a lo árabe. Y sobre lo árabe, la nada. La pura nada. El abandono. La destrucción. Piedras amontonadas en la tierra apenas cercada. Un paisaje de ruinas. Y... la Cueva Negra. ¡Benditos dioses! Santuario romano. Libro mural. Testimonio escrito en rojo sangre (almagra) sobre perdurable hollín.
163
Murcia Termal
Poemario inmueble nagotada página abierta. Entre Fortuna y Baños de Fortuna, villa y pedanía. Inaudito libro mural. Poemario en lítica vena, evocando deidades benéficas (en tiempo de gloria: acaso termal). Nuestra inagotable Caja de Pandora. O latino macrolitopoemario. Palimpsesto, latín sobre latín, en la ruda, hosca y sombría piedra de la cueva, en el techo del abrigo, gracia —con el agua termal— de Fortuna, cuyo sonoro mensaje sobre el tiempo y la distancia nos habla en términos de rica, fecunda y envolvente humanidad.
165
Murcia Termal
Toda cueva es primero un abrigo y luego un templo. La cueva cuando falta industria para fabricar un techo viene a ser como la entraña de la madre (Mater Magna), paraíso en el que se entra y sale a placer, renaciéndose a diario con la voluntaria entrada y salida, sensación muy similar a la que debe sentir el marsupial en la predispuesta bolsa de la madre: miranda, refugio, aliento... La cueva es abrigo y templo hasta donde se deja explorar. Más allá, donde arranca lo arcano, la cueva es una deidad. Cueva Negra (abrigo con vistas más que cueva) protegida del helante norte por la masa rocosa y abierta al sol por el sur. Negra por el color de la piedra y por la falta de luz al interior, cobijo de un nacimiento de agua (no siempre termal) conocido desde tiempo inmemorial. Mirador natural situado a cuatrocientos metros de altitud, custodiando el valle de la soledad sonora. Fácil es presuponer aquí (a partir de los restos que aflorando van) un asentamiento humano muy antiguo. Eneolítico. Argárico. Ibérico. Y, sobre todo, romano. La Cueva Negra, hasta donde cabe deducir por los restos hallados en su interior y alrededores santuario fue ludicomédico, templo dedicado al agua y sus benéficas deidades. Ninfas, náyades y otras divinidades salutíferas. Los dioses, a la cabeza. Asklepio pide una señal a la serpiente... a quien la señal le era comunicada desde la encina. Doquiera vengas a la cueva conocerás... a las níveas Piérides, te unirás con Baco... estarás contento y leerás versos mientras bebes. El dios de la salud, Asklepio. Y el dios de la sensualidad, Baco. Sólo el cuerpo sano puede entregarse a los placeres del vino y de la carne. La paganidad en la Cueva Negra bienacomodada. A la Cueva Negra se va a leer versos mientras se bebe. Y al revés.
166
Murcia Termal
Leer versos, dulces versos virgilianos, mientras los labios buscan y hallan en la copa el embriagante néctar de la uva. Sacro culto. Lúdica festividad. En jubilar concilio se hacen a las divinidades protectoras ricas ofrendas y ex-votos (según el miembro sanado con la hidrotermalidad local). También, aquí, se practica la Lavatio, rito celebrado todos los años, sin falta, en determinadas calendas. Las paredes del santuario recubiertas con un centón de textos (tituli picti) en latín, de los que se han podido traducir a nuestro idioma una cuarta parte aproximadamente, mayoritariamente en virgiliano verso. Caen las gotas desde la bóveda en la gruta y las ninfas siempre destilan, felices en su cueva; en esta gruta ha habitado una serpiente, desde que se recuerda. Aquí vienen los que están sanos, disfrutan y vuelven a menudo. Que sea feliz quien lo ha hecho, que sean felices nuestros compañeros del Helicón. Aguas termales. Deidades. Ninfas. Virgilio. ¡Oh tempora, oh mores! Versos leídos con delectación esperando la amanecida. Las ninfas habitan en el interior de las grutas, de donde salen cabalgando el flujo. La serpiente (bífida lengua) ha habitado la cueva desde que se recuerda. Enredada a la copa (veneno y antídoto), simboliza la farmacopedia. Aguas de las ninfas: otros fuegos apagáis, en cambio a mí, un amor más ardiente me quema junto a las fuentes. Ese amor tan ardiente que quema junto a las fuentes y contra el cual el agua ninfea, que otros fuegos apagan, nada puede... sugiere celos, pasiones, desesperos, rechazos, fracasos, imposibles himeneos. ¿Alcanzaremos alguna vez a apreciar del todo la impagable labor llevada a cabo por filólogos y científicos; su tenaz y ardorosa doma de los foscos versos latinos que la Cueva Negra atesora; donde acaso, quien sabe, tal vez, se adoró a la diosa que dio nombre al lugar?
167
Murcia Termal
Salutífero jardín or los agüistas, para los agüistas, de noche y de día, todas las noches, todos los días, el subsuelo de Fortuna, tan erosionado al exterior, desmoronante perfil de volcán ciego, en su más profundo adentro, a muchos metros de profundidad, donde la cordada del espeleólogo no llega ni el cable-emisario alcanza, diligente se aplica en caldear el agua termal que si la vejez no cura más llevaderos hace los incontables achaques, peplas, malencias e infinitos padeceres, reales e imaginados, del cuerpo otoñal.
169
Murcia Termal
Sospecha hay (memoria escrita, no) del baño tribal y naturista en estas aguas termales que inyectan salud y alientan ánimos. Aquí y allá, antes que el hombre acotara con cercas los espacios, producíanse surgencias naturales a las que los naturales del lugar se entregaban de noche (hora de las deidades), todas las noches, pastoreados por el Gran Sacerdote, legítimo usufructuario de las prendas juveniles (núbiles, virgos, efebos) más preciadas del rebaño, a quienes con sana mano y doctas artes preparaba para el himeneo. Donde baños naturales hay no es posible que haya vrginidad; sobre todo, si hay chamán. El baño nocturno al natural es mágico. De noche, el agua encharcada refleja estrellas padreables. Las surgencias termales propician inmersiones colectivas muy beneficiosas siempre para la supervivencia de la especie. Selváticos fueron, en tiempos, los caminos, selváticos los baños, selvático el entorno, selvático todo. Todo natural y primitivo. Pasó el tiempo de los chamanes y llegó el de los arúspices, al cual se refirió Ignacio López de Ayala en latino verbo: Al agua, al cauce, al río, a la caverna, Deidad no conocida los gobierna. ¿Cuál la deidad, cuál su nombre, esa deidad no conocida, que el agua, el cauce, el río, la caverna...; todo lo gobierna? Fama es que en tiempos prerromanos los auspicios públicos se realizaban, a orillas de las charcas, tras la atenta observación de las vísceras de las víctimas inmoladas por experta mano. Y fama universal es que el enemigo muerto ha la cara guapa. Ante la cara guapa del enemigo muerto, la tribu danza y ríe. Gloria a la deidad no conocida que todo lo gobierna: el agua, el cauce, el río, la caverna... cuanto es y vale.
170
Murcia Termal
Tiempo sin registros de la selva humana en que todo esto —también esto— fue una selva de vírgenes aguas termales gobernado por una deidad desconocida, ¿cuál su faz, su culto?, a la que tal vez no convenga asignar forma ni poner nombre. Hay que perseverar en la idea selvática del agua termal. Brotaba entonces el agua por una brecha; gota a gota, a veces; en ameno caño, otras. De arriba abajo, en airosa y alba forma de cola de caballo. O de abajo arriba, aflorando imperceptible en mágica, infinita y armoniosa sucesión de ondas concéntricas. Fue (todo esto que ahora se cuenta) antes, mucho antes, de que se pusieran puertas al campo, frente a la surgencia natural del agua termal. Cuando el cuerpo se recubría por frío, no por vergüenza. Y las leyes naturales su férula imponían. Fue entonces, antes de que lo natural se emboscara en mármoles, cuando un muy avisado hijo del lugar pretendió desentrañar el misterio del brote azuzando una liebre por la boca del manantial. «Si la liebre regresa del exterior —pronosticó el chamán— dentro y fuera constituyen un todo. Si la liebre no regresa, dentro y fuera son una discontinuidad, senda sin retorno». Los registros fósiles aún no han revelado lo que ocurrió en tan arcano día, hasta dónde llegó la liebre o si volvió o si resultó inmolada en su viaje al ardido corazón del agua. El animal vive. El hombre no se conforma sólo con vivir. Quiere saber por qué vive, para qué vive. Quién le envía ese flujo de agua caliente que fluye del fondo de la tierra. El para qué ya lo sabe. Para purificarse. El porqué lo ignora.
171
Murcia Termal
El agua termal tiene razones que la razón no entiende. La inmersión en agua humeante aviva la imaginación. El cielo es éter, un elemento inasible. El infierno, fuego. Si el agua mana caliente es que en lo más profundo adentro, por ahí abajo, hay un infierno, tal vez el mismísimo Infierno. La madre tierra que alberga el agua y el fuego que la templa. ¿Qué tipo de interna caldera soterrada presintió el hombre ante estas aguas antes de descifrar el teorema de los volcanes y las fumarolas? El viaje al principio del tiempo, es recurrente, tenaz. También el agua (la razón lo niega) busca su origen, como el iluminado López de Ayala al tratar del origen de las termas. ¿Quién el calor les presta? De dó viene Su actividad, i extraña medicina? Quién les mezcla el metal? Quien les previene Constante, eterna, indeficiente mina? Que como vaporosos minerales Dan salud á los míseros mortales? En Fortuna, como en tantos otros acuíferos de este azul planeta nuestro, si más no, menos tampoco, la revelación hidrotermal del hombre propicia la cábala. ¿Cómo es el agua tierra abajo? ¿De dónde proviene el remoto beneficio del agua minerotermal que la tierra generosamente entrega al agüista en propia mano? Inmerso en el agua, el agüista sueña ahora espacios imposibles. El agua es una sinfonía inacabada. Inmerso en ellas, el agüista sueña aguas enrojecidas y estiradas como hierros en la fragua. Hay una física y una metafísica del baño en agua termal. Cada generación ve el agua termal a la luz de un prisma nuevo. ¡Oh témpora, oh mores! Comunicación con los dioses. Salud. Bienestar. Confort. Puesta en forma. Relax. Huída de la urbe.
172
Murcia Termal
En las termas de Fortuna, cuando se agotan los pasos en los corrredores y todo torna a su sí y para sí, aun se oyen los ecos (doy fe porque los he grabado) de las oraciones que vienen cabalgando el tiempo de quienes someten sus anatomías a la santa ablución que cierra la jornada. Llamaron a éste, un día, Jardín de Asklepio. Y la invocación más frecuente, elevando el agua termal con ambas manos (como la santa forma ahora) era: —Alabanza a Asklepio, señor de los mundos. Luego, Asklepio fue sustituído por Alah. Cambió el dios invocado. No la invocación. Cambió la forma de entrar en el agua, mirando a Roma o mirando a La Meca. Cambió el acento de la invocación, mientras todo en torno seguía siendo lo que siempre había sido: tomillo, romero, coscoja, esparto, albardín, chumberas y palmeras; creciendo todo ello en un inmenso pelagartar sonreído por surgencias de agua termales, aquéllas, éstas, en las que tantas gentes a lo largo de los siglos han aguardado, con fe, que la salud llegara con el día. Cambian los tiempos. Permanece el uso. ¡Oh témporas oh mores! En la piscina de Baños de Fortuna, el nadador disfruta (ojo con el cloro) del agua termal al sol, recreando la vista en un país paradisíaco que desmiente la torturada geología propia del lugar, uno de los puntos más secos de España, tal vez el que registra el índice de sequedad más acusado de la Península. Tras el agua termal de la piscina, al fondo, la llanura busca el mágico oriente acumulando glicinas sobre las cercas de guijos, entre pitas y paleras. Canta un gallo. Ladra un perro. Pía un ave. Signos de la eternidad. El nadador atraviesa a braza la piscina, hermanada la piel con el agua termal, el ser todo (labio sobre labio) enamorado de ese favor de la tierra que los tiempos festejan como humor de dioses.
173
Murcia Termal
Solar de Leana
iglo y medio de servicio hidrotermal nos contemplan. «Este Hotel, fundado en 1860 sobre el solar de Leana, es el más antiguo de la región de Murcia». La lapidaria inscripción en la sobria fachada del Hotel Balneario, en Baños de Fortuna, revela inequívoca expresión de bien entendido orgullo, el bien entendido orgullo por el afán de servicio y lo bien hecho (hecho para perdurar), sobre la más sólida base, en el salutífero solar de gracia grecorromana.
175
Murcia Termal
¿Por qué Leana? Porque tal es el nombre del lugar sobre el que se asienta el conjunto balneárico y porque voluntad de la propiedad privada es conservar el sugerente topónimo con que la finca fue adquirida en su momento, figurando así en las escrituras registrales (final del siglo decimonono). ¿Fortuna vs. Leana? Polémica habemus. Los fortuneros sienten los baños termales como denominación de origen. Los bañeros (gentilicio que los naturales de Baños de Fortuna comparten con los de Baños de Mula) alientan un comprensible afán diferenciador. Fortuna. Tres quilómetros tan solo separan Fortuna de Baños de Fortuna, pedanía ésta de aquella, donde está enclavado el complejo balneárico actual, históricamente separado del anterior. Durante un largo tiempo, acaso coincidente con el declive islámico, las aguas termales pierden todo su atractivo. En 1629, se conducen a la población, cubriéndolas con bóvedas. Su crédito salutífero si no se pierde del todo es muy probable que se amortice. El agua termal sigue manando en el lugar, porque el tiempo de la naturaleza riñe con el administrativo. El agua termal, aquí y allá, se acumula en balsas y es utilizada para el riego de las tierras, señuelo (el seguro de riego seguro es de cosecha) para que nuevos colonos se asienten. Su uso ya no es el que propició la fundación. Sirve, ahora, a todo fin. El antiguo balneario de Fortuna (en términos de tiempo más bien recientes) se localiza en Santa María de los Baños, donde se registra un activo pero tal vez humilde, insano y voluntarioso asentamiento. Casas de vecindad donde posiblemente se acoge a viajeros que llegan muy ocasionalmente a los baños, pues estos carecen de esplendor y han perdido todo su prestigio. Las aguas de Fortuna no se conocen o se conocen poco y mal fuera del ámbito territorial de Murcia. Hacia 1837 desaparece en su mayor parte el antiguo balneario. En 1860 se levanta el Hotel Balneario, en el solar de Leana; topónimo éste que su primer director y memorialista en absoluto menciona.
176
Murcia Termal
«A unos cinco kilómetros del pueblo de Fortuna, en la vertiente del cerro de Santa María de los Baños, estribo de la sierra de la Pila, se hallan situados los baños del mismo nombre, cuyo establecimiento es uno de los primeros de España por la importancia de sus aguas, aunque no es de las más conocidas». Aragón Ovejero resalta su uso desde la más remota antigüedad, como lo acreditan los monumentos y vestigios hallados en sus inmediaciones, su pertenencia hasta tiempos muy recientes al Ayuntamiento de Fortuna en cuyo entonces brotaban las aguas a pie de sierra y a unos doscientos cincuenta metros del nuevo manantial, de todo lo cual da cuenta en su Breve Memoria de los Baños de Fortuna sin la más mínima mención al topónimo Leana. Resalta también que ‘por aquel tiempo debían estar en el lamentable atraso y abandono en que se hallaban todos los establecimientos análogos de España y en él continuaron hasta que en 1860 fueron comprados por el nuevo propietario, D. Juan Cascales Font; a cuya mayor gloria se supone redactado el opúsculo (imprescindible para la comprensión de la historia reciente del establecimiento termal). Gloria al esclarecido varón que sus cuartos puso en tan noble empresa. Nace aquí y así (fruto de la desamortización) el que pasa hoy por ser el establecimiento hotelero más antiguo de la región: el Hotel-Balneario, sentida necesidad del lugar resaltada por Bru y Fortuny en 1878. Fortuna rica por su suelo, rica por su cielo, rica por sus aguas, rica por su tradición, más rica aun por las vidas que ha sanado, no podía ni debía ser mezquina al tratar de construir su templo de curación. Tras la noche, el día. El uso de los baños deja de ser instintivo. Una ciencia especular emerge: la balneoterapia. La nueva se propala a golpe de clarín (mercantiles alas de la publicidad). Las barracas, casuchas y tenderetes alrededor del agua termal son pronto sustituídas por casas de baño en módico alquiler para quien no puede permitirse el lujo de la fonda. El ‘baño de pobres’ acoge a los desfavorecidos.
177
Murcia Termal
Industria y ciencia se instalan en el lugar de Leana, cuya importancia balneárica va en sucesivo aumento. Llegan los mejores instrumentos para la aplicación de las aguas, sabios doctores ensayan nuevas curas, tratamientos y posologías. Aparecen los vaporarios en el más oriental de los balnearios murcianos. Inmersiones. Masajes. Duchas de ola. Aplicaciones locales. Cabinas de baño individuales para hombres y mujeres, debidamente separadas. Ducha rectal, vaginal, dorsal y circular. Lo mejor de lo mejor. Lo mejor siempre en su clase. Sin reparar nunca en medios. En Hidrología Médica, los doctores fijan las propiedades del agua termal de Fortuna: incolora y diáfana, inodora, sabor salino (tanto más pronunciado cuanto más baja esté su temperatura untuosa al tacto y con gran desprendimiento de gas. Gran abundancia. Temperatura igual a cuarenta y ocho grados. El Hotel Balneario (1860), tres estrellas, el más antiguo en servicio de la región, alberga un restaurante y una suntuosa escalera de mármol blanco, dos joyas modernistas. El Hotel Victoria (1895), entorchado con el mismo número de estrellas, recibe su nombre de la reina Victoria Eugenia. Joya del establecimiento es la escalera de madera de estilo victoriano. Completa la oferta el Hotel España, con dos estrellas. El complejo hotelero, los tres hoteles con edificios anexos para servicios varios y mantenimiento, se comunican por bajo mediante una intrincada red de galerías que llevan hasta las instalaciones balneáricas: tinas de mármol con aguas hipertermales e hipotónicas, clasificadas por su composición: sulfatadas, fluoradas y radiactivas. Dos surgencias permanecen activas, de las cuales se visita la que está bajo el Hotel-Baneario, adonde se llega por larga, angosta y abovedada galería de ladrillo que emociona recorrer. Por tres mínimos huecos en el suelo el agua aflora sin olor alguno, ya que carece de azufre. Los sobrantes no se malbarantan. Sirven al riego de tierras.
178
Murcia Termal
Todo en el lugar transmite recogimiento, paz, salubridad, relax. Más de siglo y medio de balnearismo han contribuido a configurar una ciencia y un arte, ciencia médica y arte de saber vivir la vida. Mens sana in corpore sano es lema olímpico aquí aplicado a diario. Buena habitación. Buen servicio. Buen restaurante. Buena guía. Prisa ninguna. Calma lectura. Y algo de modernismo, de cuando el ‘art nouveau’ transmutaba puertas, baluastradas y muebles en románticas figuras con resonancia de plantas fantásticas. La literatura, en cambio, brilla por su ausencia. Un fallo. Nada se ofrece publicado sobre la gracia del lugar: el agua termal a la que debe su razón de ser. La propiedad haría bien propiciando la edición facsimilar de los textos sobre el balneario firmados por Aragón Obejero (1873) por Masó y Fortuny (1879); ambos de amena lectura y mucho provecho, con deliciosas estampas de época que permiten al lector hacerse una idea muy precisa de cómo fue naciendo esta hermosa realidad balneárica sobre un lugar sólo favorecido por la fortuna del agua termal, que viene a ser su oro líquido, su don. Agua de fortuna. Fortuna de agua. Surgencia natural en el lugar de Leana, a cuyo eufónico topónimo se acoge la propiedad balneárica (Fortuna-Leana) por razones privativas y promocionales no siempre bien vistas desde Fortuna, cuyo Ayuntamiento siente natural recelo. Leana: nombre original del balneario nuevo, vale en latín por leona. En griego clásico: Leaina, es nombre de mujer, cortesana, gozando el nombre propio de mujer, Leana, cierta frecuencia en la literatura griega clásica y actual. En INTERNET, donde todo cabe hallar, una Leana italiana y virgen ofrece sugerentes masajes, no precisamente virtuales. Leana, posible (y a lo mejor probable) diosa canneana de este nombre tradúcese como ‘mujer enérgica’. La polémica está servida. Controversia habemus. Leana, nombre de lugar, porque sí. ¿Y por qué no, Leana?
179
Murcia Termal
Líquida memoria visual or estas enormes piedras verdecidas —de musgo no, de años— cuánta agua termal no se habrá ya deslizado. Cuántos baños de amor al sol o a la luna —loco amor ocasional o sacrosanto amor reproductor— no habrán presenciado estas enormes piedras —más verdecidas que verdes— en el tiempo sin relojes que llevan plantadas en la surgencia, mansamente nimbadas por la virginidad del agua termal que las modela con su graneante espátula.
183
Murcia Termal
Sobre las verdecidas piedras caen crespones, betunes, óxidos, azules, malvas y almagras. Tigres del agua termal, las piedras verdean como crustáceos entre nenúfares, plantas de naturaleza mágica que enraizan en el agua, desentendidas de la tierra. Los vapores trenzan cardenillos. Para tanta hermosura no hay palabras. Si algo invoca el paisaje es la tornadiza irisación del calidoscopio. No hace frío. Ni viento. La placidez todo lo impregna. Lejos, un rayo anuncia un trueno. Va a caer un rayo. Repentinamente la tierra se oscurece como una boca. Va a llover. Unas primeras gotas sirven de prenuncio. Hablo de una presunta surgencia silvestre de agua termal, por Baños de Mula, en la que no percibo rastro de vida animal. Ni gusarapos ni ranas. Tampoco sapos. Ni lobos. Ni aves. Ni masajistas. Ni doctores. Ni tarifas. Ni reglas. Ni normas. En la surgencia, todo ahora es líquida memoria mineral. Llueve un instante. Y luego ya no llueve. Escampa. Y, enseguida, diluvia. El agua fría y dulce cae sobre el agua caliente y mineral. En la surgencia ambas sellan su alianza. Llueve sobre mojado. Agua y agua son pájaros bienamistados. La tierra, en cinta de agua, verdea bajo el cielo agrario. El goteo del agua en el agua evoca la gracia del armonio. Suena a armonio. Suena a catedral. Suena a espiritualidad. La columna de lluvia se afirma en la espejeante surgencia. También la catedral de la surgencia suma estilos verticales. A la románica base, superpone el gótico perfil del rayo. El rayo es la espada desnuda del cielo, su mortal acero.
184
Murcia Termal
El espontáneo agüista no lo duda. Desnudo, se zambulle entre mágicas piedras injertadas en preciosos metales. La profundidad de la surgencia termal es mínima, fiable. El agua termal se ampara del cuerpo y lo encristala. Cómo agradece la piel silvestre el baño en la surgencia termal sonreída con la ducha circular del aguacero. La plácida temperatura ambiente propicia el baño naturista. Nada que ver, todo esto, con el cielo pagado que el agüista usufructa en los balnearios termales, donde ciencia médica, explotación, oportunidad y turismo han suplantado el saber popular, memoria colectiva acumulada a pie de surgencia termal, tras tantos y tantos milenios de espontánea práctica a la rasa. El brujo ya no cuenta. La intuición es flor marchita. Perecieron los untos mágicos, las invocaciones, las mancias. El jardín del termalismo lo rigen ahora quienes reducen el negocio del ocio (industria de la salud) a pura ecuación. Ocio y negocio (no-ocio) nunca más serán una aporía. Problema y solución acaban dándose la mano. El din todo lo explica. ¿Qué no explicará tan poderoso caballero? Extramuros del balneario termal, ajeno a su explotación, el nivel de la surgencia existe en sus propios términos. Al agua no le pone nadie el hierro, ella se lo pone, ella lo toma. La cosmogonía de la surgencia termal siempre ha dependido de su íntimo flujo. Al sacar la tierra músculo, el agua aflora. La naturaleza no conoce más reloj que el que lleva puesto desde el principio del tiempo en su muñeca. Aquí, no hay más mármol que la roca. Ni más industria que la del agua termal sujeta a su peculiar atmósfera.
185
Murcia Termal
Lenta, mansa y creativamente la modeladora mano del agua termal se desliza sobre las verdecidas rocas, dándoles forma, conformándolas. Las verdecidas rocas se dejan modelar por la mano del agua termal, cálido flujo que el subsuelo aupa con tan paciente y poderoso pulso. ¿Cuántas veces no habrá pasado el agua termal por y sobre las verdecidas rocas que tan fielmente refleja la surgencia? ¿Cuántas aguas no habrán pasado entre ellas, partiéndolas, reteniéndolas, distribuyéndolas, engrosándolas, debilitándolas? (La memoria lítica a nuestra memoria no alcanza. La memoria de la piedra es la memoria del agua. Agua y piedra comparten besos, amor, labios.) La tierra alumbra el agua termal, de la que está en perenne cinta, ofreciendo el maternal regazo al agua termal tan dulce y felizmente alumbrada para que el agua termal se eche a crecer en ella. Azules vientos invocan las verdecidas rocas en la surgencia de agua termal, refulgentes hojalatas con los sonrosados dedos de la aurora, hirientes escarchas, blancas nieves y negros rocíos, ruidosos lances de amor y paz, sangrantes espadas y puñales. O mansa lluvia. La que mansa y dulcemente cae ahora. Vírgenes desnudas llegaron —cantando, silbando, riendo— en oxidadas bicicletas a entregar su desnudez al agua virgen. Con ellas, llegaron sus maestras en brujerías y salacidades. Antes, acudieron poetas buscando inspiración (veloz destello). Y, a veces, rayos que en su quebrada estructura ensayaron lances de espada con hirientes deslumbres y mortales luces.
186
Murcia Termal
Cendales negros —antifaces de joyosa seda— caen a plomo sobre las verdecidas rocas que el agua termal retiene y acuna. Cendales negros cayeron ayer, caerán mañana, caerán eternos, sobre las verdeantes e irisadas piedras de la surgencia termal. Azuleantes hojalatas acusa en su perfil la forma en proceso de la siempre verdeante piedra. La memoria humana es lineal. La memoria de la piedra y del agua termal, simultáneas. Cesó definitivamente la lluvia. La luz solar todo lo hermosea. Tal vez también se sentara en estas verdecidas piedras, en un memorable día de lluvia de brujas como el actual, los pies en el agua termal, una diosa de ébano y miel. O tal vez fuera Narciso (¡oh, Eco!) quien en las verdecidas piedras se acodara y en el agua mansamente arremansada de la surgencia termal se viera reflejado quedando al punto, por mor del auspicio, convertido en flor de sí pagada. El lugar es de una inusual belleza espejeante. Al fondo, las palmeras afilan sus penachos. En la surgencia, las palmeras invierten su gracia. Ya no aspiran a lo alto, sino a lo hondo. En la tierra buscan el cielo del agua termal, en el agua termal de la tierra donde ni siquiera el nenufar arraiga. Sobre la superfice flotan dorados dátiles, frutos de oro. Los caracoles repudian olivos, garrofos y almendros y pueblan imprudentemente el suelo de juncias. Sobre sus espirales de cristal, las virgenes desnudas bailan. La verdeante gran roca del fondo la ocupa Pan, escapado de no se sabe bien qué cuadro de Picasso.
187
Murcia Termal
Doble Fortuna ortuna del agua. Agua de fortuna. El agua termal, brotando alegre de la peña como un don que el cielo a la tierra envía, clara expresión de la riqueza natural del lugar que la posee. La fortuna como expresión de salud por la que el agua termal del lugar procura. Ambos conceptos no se contraponen. Antes bien, se complementan, entreveran y apuntan en una misma dirección: el topónimo. Afortunado lugar aquel donde mana el agua termal (signo de la abundancia). Afortunada fuente aquella cuyas aguas termales curan los males (expresión de la divina bondad).
159
Murcia Termal
Cada lugar tiene lo que en la ruleta de la suerte le ha deparado el caprichoso azar. A Fortuna, el agua termal. Fortuna del agua termal. Agua termal de fortuna. La diosa Fortuna quintaesenciada en la gracia prístina del pueblo. En la mitología, la diosa Fortuna, cabellos de rubio trigal, simboliza el azar y la suerte. Recta y antifazada como la Justicia comparece la diosa, con el sinuoso cuerno de la abundancia sembrando a voleo los dones y con el timón gobernando desde el cielo su caída. La suerte no conoce más alas que las de su azarosa y errática ave. La ruedad de la fortuna se paró para la actual Fortuna en el agua termal, a la que debe un origen y fama que le viene de tiempo inmemorial. Tiempo de sombras paleolítico, cuando faltos del don de la palabra naturales y foráneos señalaban lugar y agua termal con el admirado dedo. Tiempo de esplendor argárico. Sobre el nombre que le dieran estos nuestros abuelos todo es conjetura. ¿Cuál sería su gracia ibérica, ya Fortuna, en lengua cuyos registros el tiempo ha eclipsado? Para la Roma Imperial se ha propuesto que el lugar fuera Fortuna Balnearis. Fortuna Virilis. Nombre, en cualquier caso, que no previnieron en el libro abierto de la Cueva Negra, santuario romano ligado al uso del agua termal. «Oh Pecador! / ofrece tus votos a Venus / y perdona a las ninfas sus desdenes aparentes.» (Traducción de una de sus mil leyendas). ¿Sería Balkur, citada por los árabes como de termas famosas, Fortuna? ¿Recibe ésta el nombre del castillo de Yusor o Yuser, que se identifica con fortuna, al significar la raíz árabe Ysr ‘ser feliz o afortunado’? Yusor o Yuser (retiro del último rey moro de Murcia, quien la recibe de los castellanos al rendirse tras la revuelta mudéjar de 1246) probado ha sido que ya es la traducción al árabe de Fortuna, nombre anterior. Que Fortuna nace del agua termal —su razón de ser— y que a ésta debe el topónimo —su gracia— no es fantasía. La Cueva Negra (tan bien estudiada por la Universidad), el Castillico de las Peñas, el Castillejo de los Baños, los Baños Moros; todo habla en clave de agua termal.
160
Murcia Termal
Los yacimientos (preibéricos, romanos, musulmanes...) exhumados van despejado dudas sobre el ayer de Fortuna, que en era cristiana se renombra Santa María de los Baños, concentrándose por El Cabecico, a unos dos quilómetros de distancia de la actual población. Leyenda es (no desmentida) que fuera ésta la primera localidad castellana en la que predicó San Vicente Ferrer, pico de oro de la cristiandad, recibiendo por tan alto privilegio la denominación de villa afortunada o Fortuna. Fortuna sobre fortuna. El agua termal y el predicador. Salud y religión. Sierra del Baño. Los Baños. Agua termal manando ininterrumpidamente a temperaturas rayanas entre los treinta y ocho y los cuarenta grados. En campo de oro, tres montañas de sinople formando una cordillera y cargadas en punta de ondas de azur y plata, de las que nace un chorro o surtidor de agua, de pura plata que al caer se divide en dos cascadas. El blasón fiel refiere las omnipresentes aguas termales de Fortuna. Común orgullo por la hidrotermalidad que honra al pueblo que tan franco la exhibe en su divisa. Y es que todo aquí, pese a la sequedad contornual, tiene una cierta resonancia de agua ya en la toponimia de accidentes y pueblos, inspirada en el venero sobre el que se asienta: Sierra del Baño, Los Baños Moros, Santa María de los Baños, Fuente Blanca, Castillejo de los Baños, Rambla Salada... El agua, la mención del agua, como contrapunto de la seca. Lástras, láguenas, margas moráceas... Esteparia vegetación. Y el agua brillando por su ausencia, salvo en la sugencia termal, al norte de la población, donde Espinat en 1778 fijó la existencia de ‘una fuente de agua caliente en sumo grado, donde se hallan los Baños, corroborantes generalmente para toda enfermedad’. Baños de Fortuna, al norte de la actual población de Fortuna. Crespa y pedregosa falda del cerro Santa María de los Baños, donde a doscientos treinta y cuatro metros de altitud sobre el nivel del mar, entre albardines, florecen yacimientos de sucesivas culturas.
161
Murcia Termal
Castillico de las Peñas, de nombre tan evocador, sacro ámbito de soledad sonora. Castillejo de los Baños, conjunto ibérico en la margen izquierda de Rambla Salada, cerca de los manantiales termales del actual balneario. En ambos lugares se acumulan los yacimientos más antiguos, prueba de la más remota ocupación. Por aquí habitó el ser humano cuando aún no dominaba el bronce, cuando sólo el uso de la piedra marcaba su diferencia con el animal. Por aquí siguió habitando cuando aprendió a tomarle a las entrañas de la tierra sus abundancias y moldearlas al fuego, mágico elemento. Por aquí corretearon los humanos (con los animales) seguramente siempre, dominando la llanura desde el prudente refugio montés. Nostálgico por naturaleza, uno no olvida (¡cómo olvidar lo inolvidable!) los años aquellos, allá por los sesenta de la pasada centuria, en que el trabajo primero y la devoción después me arrastraban a este lugar, tan pateado entonces, con tan buenos lazarillos y amigos, llegando en nuestras excursiones hasta la Rambla Salada, la Loma de Caprés, la Cueva del Barranco de la Higuera, entre Caprés y los Baños, la Casa Roja, los Baños Romanos y Moros, tantas y tantas emociones y descubrimientos ocasionales a partir del mínimo silex utilizado para las más elementales funciones: encender yescas, despellejar reses. La Fuente y Charco Junquera formaban también parte de aquellas excursiones por estas tierras de tanto asombro donde al mero paso ocasionalmente se levantaban fósiles de molusco en la tierra marga. Útiles de silex. Restos de cerámica. El barro ya pasado por el fuego. La incipiente utilización de los objetos. Y... la cerámica decorada. Utilidad y belleza felizmente maridadas. Bravo despertar del ser humano en su imparable andadura hacia la madurez. Groseros útiles agrícolas. Nichos sepulcrales. El ser humano en busca de su razón de ser. Ajuares para el más allá. Y que sólo el animal sea un ser para la nada.
162
Murcia Termal
Tres Caprés abarcaba entonces nuestro rumbo, todos (de Arriba, de Enmedio, de Abajo) igualmente desamparados, caseríos que procuraban mano de obra a Fortuna y a sus Baños. Siempre en aquel entonces, aún quedaban por aquí ternes trogloditas, lugareños orgullosos de morar en viviendas construídas en la roca. «Una verdadera bendición —aseveraban— frescas en verano, cálidas en invierno, se vive en ellas aguatado como el hermano champiñón. Y con todo lo nacido» Cierto: televisión en sus albores, que captaban con oxidados radios de bicicleta predispuestos en foma de palmera. Breves estancias de trabajo en Fortuna. Una caja de sorpresas en la que no faltaba una excepcional colección de fósiles privada (cuatro o cinco mil) recogidos a mano por Diego Méndez Palazón, a cuyo sacrosanto recinto privado entré un día con el amigo Cascales y aún me dura el espeluzno. Alentaba, también entonces, Fortuna una industria espartera sin conciencia artesanal. Redondos capachos para almazaras. Esteras. Cestas. Capazos... útiles de uso cotidiano trenzados sobre la marcha, en la calle; y ahí mismo mercadeados. El paso errante o el entusiasmo amigo me acabarían acercando hasta la Casa Roja (Los Baños), yacimiento de origen precristiano. Los Baños Moros (Los Baños) edificio de planta baja y sótano, con baño de techo abovedado, vaporatorio, vestuarios... según lo describía Lacort en 1886, destruido luego por razones agrícolas y del que en la actualidad sólo se conervan unas piscinas (hoyos en el suelo) correspondientes a los baños romanos previos. Baños sobre baños. Cultura sobre cultura. Roma dando pie a lo árabe. Y sobre lo árabe, la nada. La pura nada. El abandono. La destrucción. Piedras amontonadas en la tierra apenas cercada. Un paisaje de ruinas. Y... la Cueva Negra. ¡Benditos dioses! Santuario romano. Libro mural. Testimonio escrito en rojo sangre (almagra) sobre perdurable hollín.
163
Murcia Termal
Poemario inmueble nagotada página abierta. Entre Fortuna y Baños de Fortuna, villa y pedanía. Inaudito libro mural. Poemario en lítica vena, evocando deidades benéficas (en tiempo de gloria: acaso termal). Nuestra inagotable Caja de Pandora. O latino macrolitopoemario. Palimpsesto, latín sobre latín, en la ruda, hosca y sombría piedra de la cueva, en el techo del abrigo, gracia —con el agua termal— de Fortuna, cuyo sonoro mensaje sobre el tiempo y la distancia nos habla en términos de rica, fecunda y envolvente humanidad.
165
Murcia Termal
Toda cueva es primero un abrigo y luego un templo. La cueva cuando falta industria para fabricar un techo viene a ser como la entraña de la madre (Mater Magna), paraíso en el que se entra y sale a placer, renaciéndose a diario con la voluntaria entrada y salida, sensación muy similar a la que debe sentir el marsupial en la predispuesta bolsa de la madre: miranda, refugio, aliento... La cueva es abrigo y templo hasta donde se deja explorar. Más allá, donde arranca lo arcano, la cueva es una deidad. Cueva Negra (abrigo con vistas más que cueva) protegida del helante norte por la masa rocosa y abierta al sol por el sur. Negra por el color de la piedra y por la falta de luz al interior, cobijo de un nacimiento de agua (no siempre termal) conocido desde tiempo inmemorial. Mirador natural situado a cuatrocientos metros de altitud, custodiando el valle de la soledad sonora. Fácil es presuponer aquí (a partir de los restos que aflorando van) un asentamiento humano muy antiguo. Eneolítico. Argárico. Ibérico. Y, sobre todo, romano. La Cueva Negra, hasta donde cabe deducir por los restos hallados en su interior y alrededores santuario fue ludicomédico, templo dedicado al agua y sus benéficas deidades. Ninfas, náyades y otras divinidades salutíferas. Los dioses, a la cabeza. Asklepio pide una señal a la serpiente... a quien la señal le era comunicada desde la encina. Doquiera vengas a la cueva conocerás... a las níveas Piérides, te unirás con Baco... estarás contento y leerás versos mientras bebes. El dios de la salud, Asklepio. Y el dios de la sensualidad, Baco. Sólo el cuerpo sano puede entregarse a los placeres del vino y de la carne. La paganidad en la Cueva Negra bienacomodada. A la Cueva Negra se va a leer versos mientras se bebe. Y al revés.
166
Murcia Termal
Leer versos, dulces versos virgilianos, mientras los labios buscan y hallan en la copa el embriagante néctar de la uva. Sacro culto. Lúdica festividad. En jubilar concilio se hacen a las divinidades protectoras ricas ofrendas y ex-votos (según el miembro sanado con la hidrotermalidad local). También, aquí, se practica la Lavatio, rito celebrado todos los años, sin falta, en determinadas calendas. Las paredes del santuario recubiertas con un centón de textos (tituli picti) en latín, de los que se han podido traducir a nuestro idioma una cuarta parte aproximadamente, mayoritariamente en virgiliano verso. Caen las gotas desde la bóveda en la gruta y las ninfas siempre destilan, felices en su cueva; en esta gruta ha habitado una serpiente, desde que se recuerda. Aquí vienen los que están sanos, disfrutan y vuelven a menudo. Que sea feliz quien lo ha hecho, que sean felices nuestros compañeros del Helicón. Aguas termales. Deidades. Ninfas. Virgilio. ¡Oh tempora, oh mores! Versos leídos con delectación esperando la amanecida. Las ninfas habitan en el interior de las grutas, de donde salen cabalgando el flujo. La serpiente (bífida lengua) ha habitado la cueva desde que se recuerda. Enredada a la copa (veneno y antídoto), simboliza la farmacopedia. Aguas de las ninfas: otros fuegos apagáis, en cambio a mí, un amor más ardiente me quema junto a las fuentes. Ese amor tan ardiente que quema junto a las fuentes y contra el cual el agua ninfea, que otros fuegos apagan, nada puede... sugiere celos, pasiones, desesperos, rechazos, fracasos, imposibles himeneos. ¿Alcanzaremos alguna vez a apreciar del todo la impagable labor llevada a cabo por filólogos y científicos; su tenaz y ardorosa doma de los foscos versos latinos que la Cueva Negra atesora; donde acaso, quien sabe, tal vez, se adoró a la diosa que dio nombre al lugar?
167
Murcia Termal
Salutífero jardín or los agüistas, para los agüistas, de noche y de día, todas las noches, todos los días, el subsuelo de Fortuna, tan erosionado al exterior, desmoronante perfil de volcán ciego, en su más profundo adentro, a muchos metros de profundidad, donde la cordada del espeleólogo no llega ni el cable-emisario alcanza, diligente se aplica en caldear el agua termal que si la vejez no cura más llevaderos hace los incontables achaques, peplas, malencias e infinitos padeceres, reales e imaginados, del cuerpo otoñal.
169
Murcia Termal
Sospecha hay (memoria escrita, no) del baño tribal y naturista en estas aguas termales que inyectan salud y alientan ánimos. Aquí y allá, antes que el hombre acotara con cercas los espacios, producíanse surgencias naturales a las que los naturales del lugar se entregaban de noche (hora de las deidades), todas las noches, pastoreados por el Gran Sacerdote, legítimo usufructuario de las prendas juveniles (núbiles, virgos, efebos) más preciadas del rebaño, a quienes con sana mano y doctas artes preparaba para el himeneo. Donde baños naturales hay no es posible que haya vrginidad; sobre todo, si hay chamán. El baño nocturno al natural es mágico. De noche, el agua encharcada refleja estrellas padreables. Las surgencias termales propician inmersiones colectivas muy beneficiosas siempre para la supervivencia de la especie. Selváticos fueron, en tiempos, los caminos, selváticos los baños, selvático el entorno, selvático todo. Todo natural y primitivo. Pasó el tiempo de los chamanes y llegó el de los arúspices, al cual se refirió Ignacio López de Ayala en latino verbo: Al agua, al cauce, al río, a la caverna, Deidad no conocida los gobierna. ¿Cuál la deidad, cuál su nombre, esa deidad no conocida, que el agua, el cauce, el río, la caverna...; todo lo gobierna? Fama es que en tiempos prerromanos los auspicios públicos se realizaban, a orillas de las charcas, tras la atenta observación de las vísceras de las víctimas inmoladas por experta mano. Y fama universal es que el enemigo muerto ha la cara guapa. Ante la cara guapa del enemigo muerto, la tribu danza y ríe. Gloria a la deidad no conocida que todo lo gobierna: el agua, el cauce, el río, la caverna... cuanto es y vale.
170
Murcia Termal
Tiempo sin registros de la selva humana en que todo esto —también esto— fue una selva de vírgenes aguas termales gobernado por una deidad desconocida, ¿cuál su faz, su culto?, a la que tal vez no convenga asignar forma ni poner nombre. Hay que perseverar en la idea selvática del agua termal. Brotaba entonces el agua por una brecha; gota a gota, a veces; en ameno caño, otras. De arriba abajo, en airosa y alba forma de cola de caballo. O de abajo arriba, aflorando imperceptible en mágica, infinita y armoniosa sucesión de ondas concéntricas. Fue (todo esto que ahora se cuenta) antes, mucho antes, de que se pusieran puertas al campo, frente a la surgencia natural del agua termal. Cuando el cuerpo se recubría por frío, no por vergüenza. Y las leyes naturales su férula imponían. Fue entonces, antes de que lo natural se emboscara en mármoles, cuando un muy avisado hijo del lugar pretendió desentrañar el misterio del brote azuzando una liebre por la boca del manantial. «Si la liebre regresa del exterior —pronosticó el chamán— dentro y fuera constituyen un todo. Si la liebre no regresa, dentro y fuera son una discontinuidad, senda sin retorno». Los registros fósiles aún no han revelado lo que ocurrió en tan arcano día, hasta dónde llegó la liebre o si volvió o si resultó inmolada en su viaje al ardido corazón del agua. El animal vive. El hombre no se conforma sólo con vivir. Quiere saber por qué vive, para qué vive. Quién le envía ese flujo de agua caliente que fluye del fondo de la tierra. El para qué ya lo sabe. Para purificarse. El porqué lo ignora.
171
Murcia Termal
El agua termal tiene razones que la razón no entiende. La inmersión en agua humeante aviva la imaginación. El cielo es éter, un elemento inasible. El infierno, fuego. Si el agua mana caliente es que en lo más profundo adentro, por ahí abajo, hay un infierno, tal vez el mismísimo Infierno. La madre tierra que alberga el agua y el fuego que la templa. ¿Qué tipo de interna caldera soterrada presintió el hombre ante estas aguas antes de descifrar el teorema de los volcanes y las fumarolas? El viaje al principio del tiempo, es recurrente, tenaz. También el agua (la razón lo niega) busca su origen, como el iluminado López de Ayala al tratar del origen de las termas. ¿Quién el calor les presta? De dó viene Su actividad, i extraña medicina? Quién les mezcla el metal? Quien les previene Constante, eterna, indeficiente mina? Que como vaporosos minerales Dan salud á los míseros mortales? En Fortuna, como en tantos otros acuíferos de este azul planeta nuestro, si más no, menos tampoco, la revelación hidrotermal del hombre propicia la cábala. ¿Cómo es el agua tierra abajo? ¿De dónde proviene el remoto beneficio del agua minerotermal que la tierra generosamente entrega al agüista en propia mano? Inmerso en el agua, el agüista sueña ahora espacios imposibles. El agua es una sinfonía inacabada. Inmerso en ellas, el agüista sueña aguas enrojecidas y estiradas como hierros en la fragua. Hay una física y una metafísica del baño en agua termal. Cada generación ve el agua termal a la luz de un prisma nuevo. ¡Oh témpora, oh mores! Comunicación con los dioses. Salud. Bienestar. Confort. Puesta en forma. Relax. Huída de la urbe.
172
Murcia Termal
En las termas de Fortuna, cuando se agotan los pasos en los corrredores y todo torna a su sí y para sí, aun se oyen los ecos (doy fe porque los he grabado) de las oraciones que vienen cabalgando el tiempo de quienes someten sus anatomías a la santa ablución que cierra la jornada. Llamaron a éste, un día, Jardín de Asklepio. Y la invocación más frecuente, elevando el agua termal con ambas manos (como la santa forma ahora) era: —Alabanza a Asklepio, señor de los mundos. Luego, Asklepio fue sustituído por Alah. Cambió el dios invocado. No la invocación. Cambió la forma de entrar en el agua, mirando a Roma o mirando a La Meca. Cambió el acento de la invocación, mientras todo en torno seguía siendo lo que siempre había sido: tomillo, romero, coscoja, esparto, albardín, chumberas y palmeras; creciendo todo ello en un inmenso pelagartar sonreído por surgencias de agua termales, aquéllas, éstas, en las que tantas gentes a lo largo de los siglos han aguardado, con fe, que la salud llegara con el día. Cambian los tiempos. Permanece el uso. ¡Oh témporas oh mores! En la piscina de Baños de Fortuna, el nadador disfruta (ojo con el cloro) del agua termal al sol, recreando la vista en un país paradisíaco que desmiente la torturada geología propia del lugar, uno de los puntos más secos de España, tal vez el que registra el índice de sequedad más acusado de la Península. Tras el agua termal de la piscina, al fondo, la llanura busca el mágico oriente acumulando glicinas sobre las cercas de guijos, entre pitas y paleras. Canta un gallo. Ladra un perro. Pía un ave. Signos de la eternidad. El nadador atraviesa a braza la piscina, hermanada la piel con el agua termal, el ser todo (labio sobre labio) enamorado de ese favor de la tierra que los tiempos festejan como humor de dioses.
173
Murcia Termal
Solar de Leana
iglo y medio de servicio hidrotermal nos contemplan. «Este Hotel, fundado en 1860 sobre el solar de Leana, es el más antiguo de la región de Murcia». La lapidaria inscripción en la sobria fachada del Hotel Balneario, en Baños de Fortuna, revela inequívoca expresión de bien entendido orgullo, el bien entendido orgullo por el afán de servicio y lo bien hecho (hecho para perdurar), sobre la más sólida base, en el salutífero solar de gracia grecorromana.
175
Murcia Termal
¿Por qué Leana? Porque tal es el nombre del lugar sobre el que se asienta el conjunto balneárico y porque voluntad de la propiedad privada es conservar el sugerente topónimo con que la finca fue adquirida en su momento, figurando así en las escrituras registrales (final del siglo decimonono). ¿Fortuna vs. Leana? Polémica habemus. Los fortuneros sienten los baños termales como denominación de origen. Los bañeros (gentilicio que los naturales de Baños de Fortuna comparten con los de Baños de Mula) alientan un comprensible afán diferenciador. Fortuna. Tres quilómetros tan solo separan Fortuna de Baños de Fortuna, pedanía ésta de aquella, donde está enclavado el complejo balneárico actual, históricamente separado del anterior. Durante un largo tiempo, acaso coincidente con el declive islámico, las aguas termales pierden todo su atractivo. En 1629, se conducen a la población, cubriéndolas con bóvedas. Su crédito salutífero si no se pierde del todo es muy probable que se amortice. El agua termal sigue manando en el lugar, porque el tiempo de la naturaleza riñe con el administrativo. El agua termal, aquí y allá, se acumula en balsas y es utilizada para el riego de las tierras, señuelo (el seguro de riego seguro es de cosecha) para que nuevos colonos se asienten. Su uso ya no es el que propició la fundación. Sirve, ahora, a todo fin. El antiguo balneario de Fortuna (en términos de tiempo más bien recientes) se localiza en Santa María de los Baños, donde se registra un activo pero tal vez humilde, insano y voluntarioso asentamiento. Casas de vecindad donde posiblemente se acoge a viajeros que llegan muy ocasionalmente a los baños, pues estos carecen de esplendor y han perdido todo su prestigio. Las aguas de Fortuna no se conocen o se conocen poco y mal fuera del ámbito territorial de Murcia. Hacia 1837 desaparece en su mayor parte el antiguo balneario. En 1860 se levanta el Hotel Balneario, en el solar de Leana; topónimo éste que su primer director y memorialista en absoluto menciona.
176
Murcia Termal
«A unos cinco kilómetros del pueblo de Fortuna, en la vertiente del cerro de Santa María de los Baños, estribo de la sierra de la Pila, se hallan situados los baños del mismo nombre, cuyo establecimiento es uno de los primeros de España por la importancia de sus aguas, aunque no es de las más conocidas». Aragón Ovejero resalta su uso desde la más remota antigüedad, como lo acreditan los monumentos y vestigios hallados en sus inmediaciones, su pertenencia hasta tiempos muy recientes al Ayuntamiento de Fortuna en cuyo entonces brotaban las aguas a pie de sierra y a unos doscientos cincuenta metros del nuevo manantial, de todo lo cual da cuenta en su Breve Memoria de los Baños de Fortuna sin la más mínima mención al topónimo Leana. Resalta también que ‘por aquel tiempo debían estar en el lamentable atraso y abandono en que se hallaban todos los establecimientos análogos de España y en él continuaron hasta que en 1860 fueron comprados por el nuevo propietario, D. Juan Cascales Font; a cuya mayor gloria se supone redactado el opúsculo (imprescindible para la comprensión de la historia reciente del establecimiento termal). Gloria al esclarecido varón que sus cuartos puso en tan noble empresa. Nace aquí y así (fruto de la desamortización) el que pasa hoy por ser el establecimiento hotelero más antiguo de la región: el Hotel-Balneario, sentida necesidad del lugar resaltada por Bru y Fortuny en 1878. Fortuna rica por su suelo, rica por su cielo, rica por sus aguas, rica por su tradición, más rica aun por las vidas que ha sanado, no podía ni debía ser mezquina al tratar de construir su templo de curación. Tras la noche, el día. El uso de los baños deja de ser instintivo. Una ciencia especular emerge: la balneoterapia. La nueva se propala a golpe de clarín (mercantiles alas de la publicidad). Las barracas, casuchas y tenderetes alrededor del agua termal son pronto sustituídas por casas de baño en módico alquiler para quien no puede permitirse el lujo de la fonda. El ‘baño de pobres’ acoge a los desfavorecidos.
177
Murcia Termal
Industria y ciencia se instalan en el lugar de Leana, cuya importancia balneárica va en sucesivo aumento. Llegan los mejores instrumentos para la aplicación de las aguas, sabios doctores ensayan nuevas curas, tratamientos y posologías. Aparecen los vaporarios en el más oriental de los balnearios murcianos. Inmersiones. Masajes. Duchas de ola. Aplicaciones locales. Cabinas de baño individuales para hombres y mujeres, debidamente separadas. Ducha rectal, vaginal, dorsal y circular. Lo mejor de lo mejor. Lo mejor siempre en su clase. Sin reparar nunca en medios. En Hidrología Médica, los doctores fijan las propiedades del agua termal de Fortuna: incolora y diáfana, inodora, sabor salino (tanto más pronunciado cuanto más baja esté su temperatura untuosa al tacto y con gran desprendimiento de gas. Gran abundancia. Temperatura igual a cuarenta y ocho grados. El Hotel Balneario (1860), tres estrellas, el más antiguo en servicio de la región, alberga un restaurante y una suntuosa escalera de mármol blanco, dos joyas modernistas. El Hotel Victoria (1895), entorchado con el mismo número de estrellas, recibe su nombre de la reina Victoria Eugenia. Joya del establecimiento es la escalera de madera de estilo victoriano. Completa la oferta el Hotel España, con dos estrellas. El complejo hotelero, los tres hoteles con edificios anexos para servicios varios y mantenimiento, se comunican por bajo mediante una intrincada red de galerías que llevan hasta las instalaciones balneáricas: tinas de mármol con aguas hipertermales e hipotónicas, clasificadas por su composición: sulfatadas, fluoradas y radiactivas. Dos surgencias permanecen activas, de las cuales se visita la que está bajo el Hotel-Baneario, adonde se llega por larga, angosta y abovedada galería de ladrillo que emociona recorrer. Por tres mínimos huecos en el suelo el agua aflora sin olor alguno, ya que carece de azufre. Los sobrantes no se malbarantan. Sirven al riego de tierras.
178
Murcia Termal
Todo en el lugar transmite recogimiento, paz, salubridad, relax. Más de siglo y medio de balnearismo han contribuido a configurar una ciencia y un arte, ciencia médica y arte de saber vivir la vida. Mens sana in corpore sano es lema olímpico aquí aplicado a diario. Buena habitación. Buen servicio. Buen restaurante. Buena guía. Prisa ninguna. Calma lectura. Y algo de modernismo, de cuando el ‘art nouveau’ transmutaba puertas, baluastradas y muebles en románticas figuras con resonancia de plantas fantásticas. La literatura, en cambio, brilla por su ausencia. Un fallo. Nada se ofrece publicado sobre la gracia del lugar: el agua termal a la que debe su razón de ser. La propiedad haría bien propiciando la edición facsimilar de los textos sobre el balneario firmados por Aragón Obejero (1873) por Masó y Fortuny (1879); ambos de amena lectura y mucho provecho, con deliciosas estampas de época que permiten al lector hacerse una idea muy precisa de cómo fue naciendo esta hermosa realidad balneárica sobre un lugar sólo favorecido por la fortuna del agua termal, que viene a ser su oro líquido, su don. Agua de fortuna. Fortuna de agua. Surgencia natural en el lugar de Leana, a cuyo eufónico topónimo se acoge la propiedad balneárica (Fortuna-Leana) por razones privativas y promocionales no siempre bien vistas desde Fortuna, cuyo Ayuntamiento siente natural recelo. Leana: nombre original del balneario nuevo, vale en latín por leona. En griego clásico: Leaina, es nombre de mujer, cortesana, gozando el nombre propio de mujer, Leana, cierta frecuencia en la literatura griega clásica y actual. En INTERNET, donde todo cabe hallar, una Leana italiana y virgen ofrece sugerentes masajes, no precisamente virtuales. Leana, posible (y a lo mejor probable) diosa canneana de este nombre tradúcese como ‘mujer enérgica’. La polémica está servida. Controversia habemus. Leana, nombre de lugar, porque sí. ¿Y por qué no, Leana?
179
Murcia Termal
Líquida memoria visual or estas enormes piedras verdecidas —de musgo no, de años— cuánta agua termal no se habrá ya deslizado. Cuántos baños de amor al sol o a la luna —loco amor ocasional o sacrosanto amor reproductor— no habrán presenciado estas enormes piedras —más verdecidas que verdes— en el tiempo sin relojes que llevan plantadas en la surgencia, mansamente nimbadas por la virginidad del agua termal que las modela con su graneante espátula.
183
Murcia Termal
Sobre las verdecidas piedras caen crespones, betunes, óxidos, azules, malvas y almagras. Tigres del agua termal, las piedras verdean como crustáceos entre nenúfares, plantas de naturaleza mágica que enraizan en el agua, desentendidas de la tierra. Los vapores trenzan cardenillos. Para tanta hermosura no hay palabras. Si algo invoca el paisaje es la tornadiza irisación del calidoscopio. No hace frío. Ni viento. La placidez todo lo impregna. Lejos, un rayo anuncia un trueno. Va a caer un rayo. Repentinamente la tierra se oscurece como una boca. Va a llover. Unas primeras gotas sirven de prenuncio. Hablo de una presunta surgencia silvestre de agua termal, por Baños de Mula, en la que no percibo rastro de vida animal. Ni gusarapos ni ranas. Tampoco sapos. Ni lobos. Ni aves. Ni masajistas. Ni doctores. Ni tarifas. Ni reglas. Ni normas. En la surgencia, todo ahora es líquida memoria mineral. Llueve un instante. Y luego ya no llueve. Escampa. Y, enseguida, diluvia. El agua fría y dulce cae sobre el agua caliente y mineral. En la surgencia ambas sellan su alianza. Llueve sobre mojado. Agua y agua son pájaros bienamistados. La tierra, en cinta de agua, verdea bajo el cielo agrario. El goteo del agua en el agua evoca la gracia del armonio. Suena a armonio. Suena a catedral. Suena a espiritualidad. La columna de lluvia se afirma en la espejeante surgencia. También la catedral de la surgencia suma estilos verticales. A la románica base, superpone el gótico perfil del rayo. El rayo es la espada desnuda del cielo, su mortal acero.
184
Murcia Termal
El espontáneo agüista no lo duda. Desnudo, se zambulle entre mágicas piedras injertadas en preciosos metales. La profundidad de la surgencia termal es mínima, fiable. El agua termal se ampara del cuerpo y lo encristala. Cómo agradece la piel silvestre el baño en la surgencia termal sonreída con la ducha circular del aguacero. La plácida temperatura ambiente propicia el baño naturista. Nada que ver, todo esto, con el cielo pagado que el agüista usufructa en los balnearios termales, donde ciencia médica, explotación, oportunidad y turismo han suplantado el saber popular, memoria colectiva acumulada a pie de surgencia termal, tras tantos y tantos milenios de espontánea práctica a la rasa. El brujo ya no cuenta. La intuición es flor marchita. Perecieron los untos mágicos, las invocaciones, las mancias. El jardín del termalismo lo rigen ahora quienes reducen el negocio del ocio (industria de la salud) a pura ecuación. Ocio y negocio (no-ocio) nunca más serán una aporía. Problema y solución acaban dándose la mano. El din todo lo explica. ¿Qué no explicará tan poderoso caballero? Extramuros del balneario termal, ajeno a su explotación, el nivel de la surgencia existe en sus propios términos. Al agua no le pone nadie el hierro, ella se lo pone, ella lo toma. La cosmogonía de la surgencia termal siempre ha dependido de su íntimo flujo. Al sacar la tierra músculo, el agua aflora. La naturaleza no conoce más reloj que el que lleva puesto desde el principio del tiempo en su muñeca. Aquí, no hay más mármol que la roca. Ni más industria que la del agua termal sujeta a su peculiar atmósfera.
185
Murcia Termal
Lenta, mansa y creativamente la modeladora mano del agua termal se desliza sobre las verdecidas rocas, dándoles forma, conformándolas. Las verdecidas rocas se dejan modelar por la mano del agua termal, cálido flujo que el subsuelo aupa con tan paciente y poderoso pulso. ¿Cuántas veces no habrá pasado el agua termal por y sobre las verdecidas rocas que tan fielmente refleja la surgencia? ¿Cuántas aguas no habrán pasado entre ellas, partiéndolas, reteniéndolas, distribuyéndolas, engrosándolas, debilitándolas? (La memoria lítica a nuestra memoria no alcanza. La memoria de la piedra es la memoria del agua. Agua y piedra comparten besos, amor, labios.) La tierra alumbra el agua termal, de la que está en perenne cinta, ofreciendo el maternal regazo al agua termal tan dulce y felizmente alumbrada para que el agua termal se eche a crecer en ella. Azules vientos invocan las verdecidas rocas en la surgencia de agua termal, refulgentes hojalatas con los sonrosados dedos de la aurora, hirientes escarchas, blancas nieves y negros rocíos, ruidosos lances de amor y paz, sangrantes espadas y puñales. O mansa lluvia. La que mansa y dulcemente cae ahora. Vírgenes desnudas llegaron —cantando, silbando, riendo— en oxidadas bicicletas a entregar su desnudez al agua virgen. Con ellas, llegaron sus maestras en brujerías y salacidades. Antes, acudieron poetas buscando inspiración (veloz destello). Y, a veces, rayos que en su quebrada estructura ensayaron lances de espada con hirientes deslumbres y mortales luces.
186
Murcia Termal
Cendales negros —antifaces de joyosa seda— caen a plomo sobre las verdecidas rocas que el agua termal retiene y acuna. Cendales negros cayeron ayer, caerán mañana, caerán eternos, sobre las verdeantes e irisadas piedras de la surgencia termal. Azuleantes hojalatas acusa en su perfil la forma en proceso de la siempre verdeante piedra. La memoria humana es lineal. La memoria de la piedra y del agua termal, simultáneas. Cesó definitivamente la lluvia. La luz solar todo lo hermosea. Tal vez también se sentara en estas verdecidas piedras, en un memorable día de lluvia de brujas como el actual, los pies en el agua termal, una diosa de ébano y miel. O tal vez fuera Narciso (¡oh, Eco!) quien en las verdecidas piedras se acodara y en el agua mansamente arremansada de la surgencia termal se viera reflejado quedando al punto, por mor del auspicio, convertido en flor de sí pagada. El lugar es de una inusual belleza espejeante. Al fondo, las palmeras afilan sus penachos. En la surgencia, las palmeras invierten su gracia. Ya no aspiran a lo alto, sino a lo hondo. En la tierra buscan el cielo del agua termal, en el agua termal de la tierra donde ni siquiera el nenufar arraiga. Sobre la superfice flotan dorados dátiles, frutos de oro. Los caracoles repudian olivos, garrofos y almendros y pueblan imprudentemente el suelo de juncias. Sobre sus espirales de cristal, las virgenes desnudas bailan. La verdeante gran roca del fondo la ocupa Pan, escapado de no se sabe bien qué cuadro de Picasso.
187
Murcia Termal
Plétora crepuscular agner entrevera metales y vientos en el hilo musical. Enfundados en sus blancos albornoces de algodón con el lema bordado en azul del establecimiento hotelero, los últimos agüistas abandonan las termas relajados. Tornavuelta a las habitaciones. Sobre el templado xilófono del agua termal que gotea desde tiempo inmemorial en una fuente de leones, sus apagadas voces resuenan al cabo del pasillo embovedado. La virginal blancura de los albornoces de toalla los uniforma. Todos han puesto en el agua termal muy altas sus miras.
191
Murcia Termal
Los relojes, todos lo relojes, los de posar y colgar y los de pulsera, tienen las agujas clavadas en las siete en punto de la tarde. Hora de cierre. Fin de la jornada. Las rosas del jardín no saben de turnos. Para la abeja, en los rosales, la rosa galana afinan sus encelantes aromas. La campana de la vecina ermita neoalgo convoca a misa. La mucha fe (reúma aparte) que el párroco tiene en Cristo no es óbice, para que él, también, tome a diario los baños. Las palomas alzan el vuelo, sobre el airoso naranjal. Manos buscan manos. Dedos entrelazan dedos. El mundo se repite en sus afanes. Todos los besos caben en un beso. Todos los mimos un mismo mimo. Cumplido el turno laboral, el personal sanitario se retira. En el ambiente, queda flotando un moroso éter de calma. Nada desentona en la galería resuelta en nuevas galerías, en los afilados pasadizos resueltos en afilados pasadizos, en las asépticas estancias resueltas en asépticas estancias. Tanta galería, tanto pasadizo, tanta estancia. Oh, laberinto. Una mano toma agua del fontanar termal. Una garapada de amor fluyente, informe, un festival de amiantos apavilados al cadmio. En la mano, la escultura del agua se diluye. El agua en la mano es un viso transparente. La media de cristal más fina, una segunda piel. La paz vertical todo lo envuelve e impregna, como el alma el verso de San Juan de la Cruz. —Ni ya tengo otro oficio, que ya sólo en amar es mi ejercicio.
192
Murcia Termal
Como el santo poeta, el agüista tampoco tiene ya oficio. Ämar. Amar profundamente. Sólo amar. Es ya su ejercicio. Ejercicio de amor por el agua termal. Amor de agüista. Al entrar en la tina, el agüista siente que el mundo le envuelve. Su vara de medir es el agua termal, ese informe y cálido cristal que la absorta mano eleva con oferente fe al sol poniente, esa nada-algo que se crea y descrea y recrea como un mar. El agua es una geometría que se resiste a ser línea, proyección en el espacio de mudante aspecto. Los artistas del pincel adveirten —en razón abundan— que en la naturaleza de las formas la línea no existe. En el agua todo es tornadizo, iniciático y primordial. El agua es una forma volátil, a la vez corpórea e incorpórea, cambiante y mudante, un pensamiento que se evapora, una acuarela que toma su luz al fondo del papel. El agua es incolora e insabora. Y, sin embargo, admite ser representada en colores, tantos colores como caben en el color. Y en el estado virginal de la surgencia termal propaga un insufrible hedor a huevo gárgol, humor de entraña que la ciencia médica aligera para evitar desafecciones. Qué pena que retengan el agua termal, tigre en su jaula. Qué pena no poder verla manar de su por sí y para sí. Qué pena no poder gozar de su virginidad desnuda.
193
Murcia Termal
En la fuente termal el agua suma colores al color, arrima blancos al azul, azules al verde, verdes al cadmio, cadmios al rosa. En la fuente termal el agua es una infinita carta de colores. Sobre la negra peña el verde musgo, sobre el verde musgo el ferroso óxido, sobre el ferroso óxido la cristalizada malaquita. Pintar el agua con un solo color es terco empeño, necio afán. El agua no es un color. Ni siquiera el blanco plomo. El agua es la suma de todos los colores. Junto al flujo termal de la fuente central del balneario los amantes se toman las manos bajo el vaporoso acumulo. Absortos, admiran bajo el agua sus manos amistadas como peces que hubieran firmado en secreto un pacto de común acuerdo. La fotografía retendrá para el futuro ese instante de dicha infinita, no su evanescencencia de vapor de agua, la esencialidad de ese todo y nada del amor en alza, vaporoso también, en la declinante tarde. Los versos que los jóvenes amantes componen y se regalan marcan su instante de plétora, su fe en el común destino. Tus manos en mis manos, mis dedos en tus dedos. Tus labios en mis labios, mis besos en tus besos. Tu vientre en mi vientre, mi vientre en tu vientre. De pequeñas caricias nuestro amor es pleno.
194
Murcia Termal
El agua termal guarda memoria de lo que está por venir. (Un día, pronosticó García Lorca, el mar recordará el nombre de todos sus ahogados, también el suyo). El amor es impaciente. La tarde del balneario, flemática. La tarde no tiene prisa. Momentánea es la tarde del baño. La tarde arrima al cuadrilátero de las ventanas un horizonte de montañas muy quebradas en sus desmoronantes perfiles. ¡El atardecer murciano, en primavera, es tan pasional! No huele a azahar. A azahar sólo, no. Huele a nazarería. Huele a incesante vela virgen. Huele a Semana Santa. A ese no se sabe qué también sanjuancruciano que aligera el paso y otorga al alma alas para el místico arrebato. El sol, aún, sobre los montes de arcilla es una gradina. Y gradina sobre la arcilla será durante un largo trecho más, gradina moldeadora de esos humildes cabezos que acarrean aromas de azahar, lentisco y malvasía hasta el balneario termal que a esa precisa hora de la tarde da por concluida la jornada. Esa tarde y todas la tardes. Este balneario termal y todos los balnearios termales que en la Murcia termal son. Aquí y allí, en todo instante, doquiera el agua en tierra aflora. Murcia tiene el cielo azul, la piel verde, el alma grana. Su viva llama —o corazón en ascuas— ofrece en sus acreditadas termas, tan próximas y diferentes, hijas todas de un mismo suelo manifestación de un mismo prodigio, producto de un venero procedente del borgiano jardín de los senderos que se bifurcan. La voz común de la murciana tierra en las crepusculares horas en que el sol se oculta tras los montes es la voz cigarrera, futil y monótona, del agua termal en las surgencias naturales.
195
Murcia Termal
Alhama, Baños de Mula y de Fortuna, Archena. Pueblos hermanados por la hidrotermalidad, invocados pueblos de alma de agua termal. Y santos todos y cada uno de estos balnearios, sus aguas, sus instalaciones, sus propiedades, sus famas, sus efectos, sus benignidades... de una devoción muy particular, que patrones tiene la Santa Madre Iglesia para obrar cada milagro. En la mohosa pared de uno de estos balnearios un erudito —amante de la poesía barroca— ha colocado un extracto del Poema Phísico de los Baños calientes de la villa de Archena en el reino de Murcia fruto de la inspiración, por la gratitud movida, y fervor sin límites de Ignacio López de Ayala por sus baños: Venid, enfermos, de remotas partes, emprended, confiados estos baños, que el cielo aquí con inauditas artes, compadecido de la suerte y daño de los mortales, o sus males cura, o dulce alivio al padecer procura. Frente al poema compuesto en escala y enmarcado en caoba no falta anciano agüista que se descubra, incline y postre, anciano agüista que se enarque, santigue y persigne, anciano agüista que recite el poema con cristiana devoción, anciano agüista, en fin, que le mande rezar una misa. Los ancianos agüistas van al agua termal por necesidad, el paso lento, el cuerpo encorvado, la esperanza al desnudo. Y vuelven de ella confortados y un no poco resignados.
197
Murcia Termal
Los agüistas en flor (cada vez se ven más en los balnearios antes frecuentados sólo por dolientes) abrazan la hidrotermalidad por respingos pseudomísticos y ostensible afán levitador, grácil la alzada, cómplice el mirar, leve el alma, pícaro el pulso. Y vuelven del baño termal aptos para reinventar el mundo. Unos y otros confían en la acreditada reputación de la hidrotermalidad para el plácido amar. En el agua termal, el amor es etéreo e ingrávido. Elocuente expresión de la más profunda altura. El agua —fuente de vida— inspira vida, trae vida. Pleno amor, amor del agua, líquido tan vital de su por sí que del agua nace cuanto late. También: del agua termal. En el baño de agua termal el amor de amor es pleno. De trecho en trecho, los jóvenes intercambian ternuras, mimos, besos, jeribeques, galanteos, en posturas inauditas sobre las chancletas. Los arrullos juveniles auspician momentos de intimidad más prometedores. El amor es como el fuego, es un fuego, si no se atiza se apaga. El amor no tiene espera. En su sazón se manifiesta impaciente, rebelde a frenos y bridas. En la pared del balneario una mano ha dibujado un corazón, en el corazón una flecha, una flecha de Cupido que lo atraviesa, goteando sangre por la punta. Sobre el corazón ha escrito un nombre femenino y luego el suyo de pila; con el repente: Tu frente en mi frente, tu boca en mi boca. Uno y uno, uno. Uno, tú y yo, de dos los dos.
198
Murcia Termal
Los jóvenes agüistas se palpan la agradecida piel del baño. Tan suave la sienten, tras la inmersión en el agua termal, que la celebran y reverencian y veneran como de estreno. Tras los jóvenes amantes verticales del pasillo, arrastrando plomizas babuchas los ancianos reducen a unidad compartida sus ostensibles dolencias; contra las cuales —¡cuántas!— la hidrotermalidad se les ofrece como la gran confortadora de esos cuerpos suyos, ay, que ya ni puede con el alma. Archena, Fortuna, Mula, famosos baños termales, ¿Os quedaréis con mis cuartos y yo me iré con mis males? Al marchar del costoso balneario, la cuarteta se recitará en afirmativo. Pero tal momento todavía no ha llegado. Ojalá que llegue, que a ciertas edades nunca se sabe. El agua termal crea adición. Envejecer es malo. No envejecer, peor. Sólo quien cumple años vive. Cuántas vidas no habrán revivido estas aguas. Cuántos cuerpos agostados no se habrán sentido revivir en estos lodos termales cuya principal virtud es la placidez que procuran, el peso que quitan. Aquí, el mundo y sus conjuras quedan tan lejos. Tan lejos penas y penares, agobios e intereses creados. Los sueños inalcanzables. Las ilusiones rotas. Los antojos. Rotos los relojes, el tiempo ya sólo lo mide, si algo lo mide, el lento goteo del agua termal en la fuente que nace al cabo de la galería central, salvo el pasillo envuelto en vapores.
199
Murcia Termal
Agüistas veteranos hay que cuentan su edad por estancias en las termas. Agüistas veteranos hay adictos a una determinada agua. Otros prueban con todas. Se conocen de verse y tratarse en esta y aquella terma, en este o aquel casino o comedor. De tal cena aquí. De tal baile de salón para mayores allá. De aquel viaje en aquel avión, en aquel tren, en aquel coche... Prueban con todo. Qué remedio. Inmersiones. Inhalaciones. Hidromasajes. Baños de asiento con agua mineral atomizada. Emolientes con humores graduados de centeno o malvas. Envejecer es conservar viva alguna esperanza de futuro. La fe presiente la verdad oculta, su esperanza manifiesta. El vapor hidrotermal eleva la temperatura en los pasadizos. Setenta grados sobrepasa el mercurio en los termómetros. Al fondo, suena el goteo del agua termal. Sonará toda la tarde, toda la noche. Sonará también por la mañana. Eterno. Como el olivo da oliva, presenciando entierros sucesivos, el agua termal acumula gota tras gota en la fuente, hojas de almanaque que invisiblemente empapelan las paredes. Los mármoles del suelo y los manises del zócalo atenúan el efecto sauna. En el confortable tejido-toalla de los albornoces (con el rótulo azul del establecimiento) los cuerpos desnudos transpiran un sudor que no pesa, un sudor llevadero, relajante, salutífero, plácido y benéfico. Los poros abiertos como el surco del arado a la simiente. Las arrugas faciales se detienen o reducen. El hidromasaje procura al cuerpo una infinita sensación de bienestar, alas para el ilusorio vuelo de una salud en parte recobrada. Talmente al menos aseveran quienes año tras año repiten, invocando: ¡Si la juventud supiera! ¡Si la vejez pudiera!
200
Murcia Termal
La fe juvenil es interesada; su afán agüista, de inmediatez. De trecho en trecho, los jóvenes amantes se abrazan y besan. Sus mimos son tiernos. Sus posturas, firmes. Sus besos, sonoros. Su paso por el balneario responde a fines estéticos y preventivos. En el baño, sus cuerpos se han elastificado y afelinado y proyectado hacia parajes de infinito. Pluma de ave semejan los jóvenes amantes sobre las chancletas, gongorinas plumas de desnudo pie alado. Mano con mano, flanco con flanco, acordan los felinos pasos. La tarde es joven. Joven la noche y el mundo para el joven. Para el anciano, en cambio, el día es una inagotable noche, un túnel sin luz al fondo. Cuesta tanto dar cada paso. Todo es noche, larga noche, cuando el cuerpo no responde. Los jóvenes son desconsiderados con los mayores. Malos, no. Desconsiderados, sí. Sólo desconsiderados. Los jóvenes tratan a los ancianos como niños. Los ancianos no quieren ser tratados como niños. Los ancianos quieren ser tratados como ancianos. Vueltos los últimos agüistas a sus aposentos, el paso lento, las capuchas de los albornoces alzadas, procesión de capirotes, las luces se atenúan en el horizonte y el mundo se detiene sumido en el monocorde ritmo termal del manantial. Una abeja liba en la flor de un olivo. Su miel será cobre. Cobre sobre cobre la abeja libando en la flor del olivo. Un poeta compone un poema a la Virgen del Agua Termal. Tras la libreta de apuntes y el lápiz alzado en busca de estro, el agua termal (de sí pagana) va labrando en el veteado mármol ceheginero un hermoso borrón escultórico de Afrodita. En la abeja, la flor de olivo es un dulce proyecto de cobre.
201
Murcia Termal
El goteo viste de agua el desnudo de la diosa, santificándola. La temperatura ambiental permanece firme en su atmósfera. Los leones de piedra de la fuente no conocen descanso, cargan el agua termal sobre los lomos como briznas de espiga —maná del cielo— la hormiga al hormiguero. Fuera, en la calle sonreída de naranjos y limoneros en flor, la primaveral noche murciana crece en tamaño y dimensión. Para unos es la hora de la cena. Para otros, la del yacer. Una mano ofrece a otra mano un botoncico de azahar. La flor en el agua es una doble flor. La flor del agua. El azahar recibido inspira un tierno beso de gratitud. Sobre la tierra marga, la luna luce en su máximo esplendor, conformando a su alrededor una brillante aura amarilla. La tierra marga en torno al balneario termal es un pecho desfundado de ansia. Al fondo, en el pasillo, apenas suena el hilo musical. Cada paso en el pasillo produce un eco que se prolonga buscando el son inicial que lo produjo. Eco siempre tras su amor imposible: la voz ida de Narciso. También las sombras persiguen su cuerpo en la noche de alta luna llena. La mano anónima del viento, dulce brisa, amor del huerto, ha vareado los limoneros, los naranjos, los mandarinos, el árbol de la limas y el de los pomelos, tanta agrura que su azahar embriaga. Para tanta maravilla faltan nombres. Nombres que nombren, ya al pronunciarlos, el milagro de la tierra permanentemente en flor y apuntando a fruto, venidero fruto de la flor, en su lienzo en blanco.
202
Murcia Termal
Reina en el ambiente una plácida templanza, quietud que emana de la paz bien administrada. Ni un solo ruido estridente compite con el sonido natural del huerto en flor, donde toda ave halla fácil acomodo. La chillariza de los pájaros en la tarde murciana es emblemática. Murcia no solo es canora por sus fuentes termales. También es canora por sus caverneras, moscaretas, parputas y verdolores. Verdolor, te encontré en la rama, tibia la pluma, el pie en el agua. tu frente —hermoso abanico— taladrando la plata con el pico. En el balneario, han dado rienda suelta —lo avisaron— al manantial de agua termal para renovar de noche el flujo. Un cálido humor de entraña envuelve el ámbito balneárico. ¡Hierro del agua termal! Férreo amor de marga líquida. Imantado traes el corazón de las cosas que valoro y amo: la bondad, la paz, los ensueños... la rama que cimbrea los frutos. He entrado en tu ancho río, tu piel templándome la espalda. La tierra (Magna Mater), en permanente cinta de agua, incesante paridora está dando a luz el agua termal que abona su justa fama de Gran Remediadora.
203
Murcia Termal
Fe termal os balnearios termales ahondan sus raíces en un modo de ser cuyo tren de vida lo marcaba el tren. El componente romántico del tren es legendario. Tras la ventanilla, el mundo discurre con una especie de prisa congelada. El paisaje muéstrase lento. Lento el monte que pasa y siempre está ahí. Lento el valle. Lento el árbol. Lento el arroyo. Lento el rebaño. Lento el pasto. Lento Dios y su obra. Lenta la estación. Lento el coche de caballos. que conduce al viajero al Hotel-balneario reñido con el ansia.
205
Murcia Termal
Pasó ese tiempo, el tiempo que los tiempos recuerdan como ‘belle époque’. Y con ese tiempo pasaron también los tiempos del modernismo, del ‘art nouveau’. No hay tiempo casual, todo tiempo es causal. Del tiempo aquel, —mediados del siglo XIX , principios del XX— quedaron los hoteles-balneario, los casinos y restaurantes, los salones de te, las rejerías, los jardines, las escaleras en maderas nobles, desplegadas como cola de pavo real, los rincones con piano cerrado, los relojes de pared, los bailes de salón, las partidas de cartas, la relación social, las cenas en paz y compaña. De los antiguos hoteles-balneario quedan restos testimoniales, lo que el tiempo salvó de tal naufragio. Sobre los vetustos restos de fábrica se alzan ahora modernas instalaciones que ofrecen renovados servicios. En las paredes, las ajadas fotos recuerdan el tiempo de gloria en que los viajeros llegaban al hotel-balneario en tartanas, sorteando polvorientas veredas abiertas a azada siguiendo el serpenteante curso de las ramblas. Ancianos agüistas buscan en esas ajadas fotos sepia recuerdo de las varias generaciones de la familia que se han sucedido en el uso benéfico de las aguas termales, en esa religión de paz y buen vivir que son los hoteles-balneario con fuentes termales. Al Balneario de Fortuna acudía, a principios de siglo XX, el político conservador Maura a tomar los nueve baños seguidos de rigor. Juan de la Cierva compartía novenario con Maura. La vida del político es muy expuesta. Maura salvó la suya de milagro tras un atentado contra su persona en Barcelona. El premio a la escucha tendría su recompensa. Cuando Maura, presidente del Consejo de Ministros, forma gabinete nombra a De la Cierva ministro de Gobernación. Reliquia de esa altagracia son los cubiertos de plata y la vajilla de Sèvres utilizada por tan ilustres huéspedes y sus invitados. Más alta ocasión no vieron los siglos. Ya el fumar les distinguía.
206
Murcia Termal
En el Hotel-Balneario (Fortuna-Leana), reino de la asepsia, testigo mudo de tantos episodios ilustres, dos ancianos esposos, consecuencia espiritual de aquéllos, se entreayudan a desvestirse (qué penoso puede llegar a ser el simple y necesario acto de quitarse la ropa cuando el brazo artrítico no responde) y a entrar en la cama. La radio transmite una sonata romántica. Algo que suena a ala, a flor, a fuente, a abeja, a agua, a vuelo, a eternidad... Sobre la mesilla de noche el servicio ha colocado un ramo de celindas, proyección de amor de quien tanto les quiere. (¡Menos mal que no han puesto en la tarjeta ‘vuestros hijos no os olvidan’. Con la edad los ancianos recelan de todo!) No han bajado al Casino. No han caminado hasta el comedor. Esta noche, no. No estaban de humor para etiquetas. (Una de las gracias del hotel-balneario es que invita a vestirse convenientemente para bajar a cenar. En los hoteles-balneario todos acaban conociéndose. Las cenas discurren en familia, en familiaridad de afectos.) La noche —de alta luna llena— se la han reservado para ellos. El lugar les regala su embriagante primavera, bergamota en rama. Han tomado su caldito. Su cena ligera: galletas y leche. Han jugado intramuros su partida de damas, parchís o dominó. Han ojeado el ABC. Han oído la radio. Han visto la tele. Han pasado los ojos por el facsímil de un libro de horas. Han llamado a los hijos, a los hijos de los hijos, a los nietos, para agradecer las celindas, lo que esas celindas para ellos significa Han recitado la invocación a Nuestra Señora del Agua Termal. Todo en orden. La paz les habita. Su fe en el termalismo es cinéfila: —Aunque todo nos falte —recitan a coro—, siempre nos quedará el agua termal.
207
Murcia Termal
BIBLIOGRAFÍA SUMARIA
AA.VV. El balneario romano y la cueva negra de Fortuna (Murcia). Homenaje al Prof. PH. Rahtz. Universidad de Murcia. Antigüedad y cristianismo. Monografías Históricas sobre la Antigüedad Tardía. Nº XIII. Murcia, 1996. ALIX Y MARTÍNEZ, JUAN. Memoria sobre las Aguas Medicinales de Archena. Imprenta Bellido. Murcia, 1818. ARAGÓN OBEJERO, EDUARDO. Breve Memoria de los Baños de Fortuna. Tip. La Paz. Murcia, 1873. ARNÚS FORTUNY, M. Hidrología Médica de Fortuna. Barcelona, 1879. [Coautor: A. Masó Bru.] BREIX, JAIME. Disertacion histórica, física, analítica, medicinal, moral y metódica, de las aguas termo-potables de la Villa de Archena, Reyno de Murcia. Manuel Muñiz, edit. Cartagena, 1801. CERDÁN, FRANCISCO. Disertación physicomédica de las virtudes medicinales, uso y abuso de las Aguas thermales de la Villa de Archena, Reyno de Murcia, comunicada á la Real Sociedad Médica de Nuestra Señora de la Esperanza de la Corte y Villa de Madrid. José Alagarda, edit. Orihuela. CHALÓN, M. Archena. Orán, 1899. DEL CASTILLO, JOSÉ MARÍA. Memoria sobre las aguas minerales de la villa de Alhama de Murcia dedicada a los profesores de Ciencias Médicas de esta provincia. José Carles, impresor. Murcia, 1845. || Memoria acerca de las aguas y Baños Termo-minero-medicinales de Alhama de Murcia. José Carles, impresor. Murcia, 1848. GONZÁLEZ CASTAÑO. JUAN. Aproximación a la Historia de los Baños de Mula. Ayuntamiento de Mula. Mula, 1996. En colaboración con Rafael González Fernández. || Introducción a Aguas Medicinales de Archena, Alhama de Murcia y Fortuna. Serie Scripta Pretiosa. Edición facsimilar. Murcia, 2002.
GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, RAFAEL. Aproximación a la Historia de los Baños de Mula. Ayuntamiento de Mula. Mula, 1996. En colaboración con Juan González Castaño. JUAN Y POVEDA. AGUSTÍN. Disertación físico-química, y análisis de las aguas de Alhama en el Reyno de Murcia. Real Oficina de Marina. Cartagena, 1797. LACORT, AGUSTÍN. Estudio monográfico razonado del agua minero-medicinal de Fortuna. Valladolid, 1886. Murcia, 1890. Barcelona, 1899. LILLO CARPIO, MARTÍN. Los aprovechamientos termales de Fortuna. Universidad de Murcia, 2002. En colaboración con Luis Lisón Hernández. LIMÓN MONTERO, ALFONSO. Espejo cristalino de las aguas de España. Imprenta de Francisco García Fernández. Alcalá, 1697. LISÓN HERNÁNDEZ, LUIS. Los aprovechamientos termales de Fortuna. Universidad de Murcia, 2002. En colaboración con Martín Lillo Carpio. LÓPEZ DE AYALA, IGNACIO. Termas de Archena o Poema Phísico de los baños calientes de la villa de Archena en el reino de Murcia. Edición en latín y castellano. Francisco Benedito, editor. Murcia, 1777. MASÓ BRÚ, A. Hidrología Médica de Fortuna. Barcelona, 1879. [Coautor: M. Arnús Fortuny]. NEGRO Y GARCÍA, JOSÉ. Memoria médica de los Baños Minero-Medicinales de Fuen-Santa de Lorca. Imprenta Álvarez Hermanos. Almería, 1872. PÉREZ CRESPO, ANTONIO. Baños Termales en la Murcia del XIX. Murcia, 4.V.2003. En A Dios rogando y con el mazo dando. Amigos de Mursiya con la colaboración de la Asamblea Regional de Murcia. Murcia, 2004.
209
Este libro se terminó de imprimir el día 12 de mayo de 2004, festividad de San Pancracio, en los talleres de Pictografía. Murcia