La senda de las palabras Revista literaria literaria Revista
Poesía
Nº 17
Nº1 26 feb -2015 oct 2014
Relatos Cultura
Entrevistas
Recursos literarios Dirección y edición: Gabriel Gil Dirección y edición: Gabriel Gil
2
“La cultura hace mejores personas, mejores personas, hacen un mundo mejor.� Gabriel Gil
La senda de las palabras es una obra propiedad de Gabriel Gil. Todos los derechos reservados. Los derechos sobre las obras editadas pertenecen a su autores. Queda prohibida la reproducciĂłn total o parcial sin su consentimiento. Editado en Sevilla.AĂąo 2014
Índice 4
Editorial.
6
El desván de Gaby.
5 7
11 18
Colaboran.
Perfiles con poesía. La otra voz.
Cómo colaborar.
3
Editorial Gabriel Gil
Poeta y escritor. Sevilla 1971. Miembro de la institución poética decana en Sevilla, Noches del Baratillo. Colaborador en varias publicaciones y entidades culturales sevillanas asi como internacionales, entre ellas el Excelentísimo Ateneo de Sevilla y la asociación La Almazara de Dos Hermanas. Promotor de actividades culturales, solidarias y medioambientales, fué director del programa de radio El bus de la amistad. Tiene un poemario publicado titulado Marinero por los caminos y ha presentado su primera novela.
4
LA SENDA DE LAS PALABRAS
En éste número especial dedicado al día de Andalucía, compartimos poemas escritos con el corazón y ese sentir que llena de amor nuestra tierra.
Andalucía es una, hecha de muchos matices; de detalles de norte a sur y de este a oeste que la hacen única. Por eso, este pequeño rincón literario se une a la celebración del día grande de los andaluces con una imagen acorde: los colores de nuestra bandera. Símbolo de todo aquello que nos une.
Colaboran
5
Rocio Biedma. Jaén. Poeta escritora y colaboradora en radio y prensa.
Tomás Sánchez Rubio. Nacido en Sevilla (1964). Profesor de EESS. Escribe poesía y relatos. Tiene publicado el poemario Vivir sin tregua. Colabora en diversas revistas literarias. Marixte Abad i Bueno. La Vall d’Uixó, Castellón. Andalusí y nazarena de adopción desde 1983. Vicepresidenta- de la asociación poética La Almazara, Dos Hermanas y miembro de “El Club de las Letras” de la UCA.
El desván de Gaby
6
Siempre me he sentido orgulloso de ser andaluz y de mi suerte al haber nacido en Sevilla. Por muchas cosas pero sobre todo por una de ellas que sobresale de todas las demás: ser andaluz es ser portador del legado de civilizaciones tan antiguas y poderosas que cuando digo que soy andaluz me siento lleno de esa herencia, de su cultura, de su legado moral y arquitectónico.
Andalucía ha sido una tierra mil veces conquistada y esa mezcla hace que en cada provincia se pueda hacer un viaje en el tiempo desde los iberos a los árabes, casi sin moverse, lo cual la convierte en una tierra bella para explorarla. No se si os pasará a vosotros, pero yo aunque pase mil veces por el mismo lugar, siempre lo veo diferente y me aportan algo nuevo. Desde estas lineas quiero enviar mi mensaje de apoyo a todos esos hermanos que viven situaciones limite. Debemos luchar por un futuro mejor, siempre desde la tolerancia, la bondad, la paz y el respeto. Con firmeza, pero sin violencia. Con constancia y tesón.
Andalucía ha salido adelante siempre y lo ha hecho porque sus lideres surgieron del pueblo llano. De esa gente que regó son su sudor y su sangre esta tierra que tanto amamos.
Cada andaluz es un guerrero, cada andaluza es una guerrera. Nuestras armas deben ser la palabra y el conocimiento, usemoslos para salir de esta etapa y devolvamos a nuestra tierra el esplendor de AL ANDALUS. G.G
Perfiles con poesía
7
Blas Infante Pérez de Vargas
Nació en la calle de la Carrera Nº 46 en Casares, un municipio de la provincia de Málaga (España). El 5 de Julio de 1.885.Fue un político español, considerado oficialmente como el “Padre de la Patria andaluza” , por ser el máximo ideólogo del andalucismo federalista o regionalismo andaluz. - Su padre, Luís Infante Andrade, era Licenciado en Derecho, y ejerció de Secretario en el Juzgado de Casares. Su madre Gínesa Pérez de Varga y Romo, que pertenecía a una familia de labradores de clase media. - Sus estudios primarios los realiza en la escuela de Casares
Entre 1895 y 1897 realiza los estudios de bachillerato interno en el Colegio de las Escuelas Pías de Archidona (hoy día Instituto Luís Barahona de Soto), examinándose por libre, a su vez, en el Instituto Aguilar y Eslava de Cabra - En el 1898 estudia junto a su hermano Ignacio en el Colegio San Rafael de Málaga que estaba en la calle Comedia.
- En 1.899: Estudia el último curso del Bachillerato por libre, sin asistir a ningún instituto, por la mala situación económica de su familia - Desde el 1901 comparte el trabajo como escribiente de su padre en la Secretaria del Juzgado de Casares con los estudios.
- En 1902 se examina para la obtención del Grado de Bachiller en el Instituto Vicente Espinel de Málaga - En 1904 se matricula como alumno libre en la Faculta de derecho de Granada - En Julio de 1905 se marcha a la Universidad de Granada para terminar los estudios de Derecho.
8
- En el 1906 se Licencia en Derecho y cursa también estudio de Filosofía y Letras - En 1907 regresa a Casares.
En 1909 aprueba las oposiciones de notario y tiene que esperar un año hasta cumplir los 25 años para poder ejercer de notario.
- En 1910 se va de notario a Cantillana (Sevilla), donde toma contacto con el ambiente intelectual sevillano, con las ideas políticas regionalistas y con los miembros del ateneo sevillano, donde escucha los discursos nacionalistas pronunciado por Mario Méndez Bejarano. - En 1913 en el Congreso Georgïsta de Ronda (Málaga) expone sus ideas políticas y socioeconómica de Andalucía. Y nace la revista “Bética”. - En 1914 hace una ponencia sobre ideal andaluz en el Ateneo de Sevilla.
- En 1.915 publica su libro “Ideal andaluz, donde expone su punto de vista sobre los problemas andaluces, su historia y su propuestas.
- En 1916 Funda y preside el Centro Andaluz de Sevilla, donde se publica la revista “Andalucía”. - En Enero de1918 propone recuperar la vieja bandera andalusí, verde y blanca, y crea el escudo andaluz inspirándose en un escudo con Hércules de la Ciudad Cádiz en la primera asamblea regionalista andaluza celebrada en Ronda. Donde también se establecen las bases políticas a seguir inspirada en la Constitución Cantonal de Antequera de 1883. En este año se presenta por el destrito de Gaucín a las elecciones, pero se retira al no ver ninguna posibilidad de ganar. - El 1 de Enero de 1.919 firma el Manifiesto andalucista de Córdoba junto con miembros de varios Centros Andaluces, que define el estado federal español y
9
el concepto de Andalucía como nacionalidad histórica. El 19 de Febrero de este año se casa con Angustias García Parías en Peñaflor (Sevilla), pueblo natal de ella, con la que tendrá cuatro hijos. - En Junio de 1919 vuelve a presentarse por Gaucín así como por Sevilla, dentro de una candidatura llamada “Candidatura Demócrata Andaluza”. Pero ganó el candidato apoyado por el sistema caciquil que obtuvo 5.077 votos, Blas Infante consiguió 1.928 votos, y el tercer candidato sólo 52. - En 1920 publica Montamid, último Rey de Sevilla y funda la editorial Avante - En 1921 publica La dictadura pedagógica y cuentos de animales.
- En 1.922 se traslada a ejerce de notario a Isla Cristina Huelva. Y con la llegada de la dictadura los centros Andaluces son cerrados y prohibida la celebración de actos. - En 1923 por la muerte de su padre.
- En 1924 viajó a Marruecos donde visitó la tumba de Motamid (el último rey de Sevilla) en Agmat y conoció a sus descendientes.
- En 1.928 viaja a Galicia donde tuvo una muy buena acogida por los ideologistas Gallegos.
- En 1931 regresa a Sevilla y se construye una casa (La Casa de Alegría o “DarAll-Farah) en Coria del Río inspirada en el estilo de arquitectura de Al-Andalus, encargándose él personalmente de realizar la decoración. En este año publica el libro La verdad sobre el complot de Tablada y el Estado libre de Andalucía. Y es nombrado jurista de la comisión del Gobierno para la reforma Agraria. - En 1933 compone la letra del Himno de Andalucía, adaptándola de las antiguas melodías de canciones religiosa que entonaban los jornaleros andaluces al finalizar su jornada de trabajo. En este año se aprueban las bases del anteproyecto del estatuto de Andalucía en Córdoba.
10
- En noviembre de 1933 se vuelve a presentar a la elecciones con la coalición Izquierda Republicana Andaluza, pero esta vez por Málaga, donde volvió a fracasar al ser una de las listas que menos votos le dieron.
- En 1934 visita al presidente de la Generalidad de Cataluña, Lluis Companys, preso junto a otros miembros de su gobierno en el penal del Puerto de Santa María. - El 5 de Julio de1936 en la Asamblea de Sevilla es elegido Presidente de Honor de la futura Junta Regional de Andalucía, que esperaba someterla a un referéndum en septiembre, pero el 18 de julio una rebelión militar contra el gobierno de la república lo impide. - El 7 de Julio se estrena el Himno de Andalucía.
- El 2 de Agosto de 1936 fue detenido por el sargento Crespo, de Falange y otros, en su casa de Coria del Río y lo llevaron a Sevilla para ser encerrado en el antiguo cine Jáuregui.
- El 11 de agosto Infante es fusilado de madrugada en el kilómetro 4 de la carretera de Sevilla a Carmona, junto a la antigua Huerta de las Clarisas sin juicio ni sentencia junto con otros dos detenidos. - En el 1940 el Tribunal de Responsabilidades Políticas creado después de la guerra le condena a muerte y a una multa económica a sus descendientes por haberse significado como propagandista para la constitución de un partido andalucista o regionalista andaluz..
- El 13 de Abril 1983 el Parlamento de Andalucía aprueba por unanimidad el Preámbulo del Estatuto de Autonomía para Andalucía, que reconoce a Blas Infante “como Padre de la Patria Andaluza e ilustre precursor de la lucha por la consecución del Estatuto de Autonomía para Andalucía”.
La otra voz
“Los versos son la voz del poeta, la otra voz�. G,G
11
12
MIRADLA, ESTA ES MI TIERRA ‌Por las estrellas mecida, perfumada de azahar, fÊrtil y agradecida, de sol baùada y de mar, generosa, alegre, viva. Miradla, esta es mi tierra: la que me enamora el alma, la del clavel en el pelo, la del quiebro en la garganta, la de la luz, el salero, la que a su Virgen le canta. Miradla, esta es mi tierra, de gitana va vestida:
Los hilos, hechos de historia con rayos de sol tejida y la tela, de azul cielo, intenso, que no se olvida.
Los lunares se ha cosido de aceitunas verde y grana. Las peinetas para el pelo son, la Mezquita y la Alhambra. Los volantes son las olas
13
de mi costa iluminada, y el encaje, el azahar el jazmín y la albahaca.
Se ha hecho un mantón de manila, con flores de Frigiliana y de collar se ha colgado la Torre de la Giralda. Las pulseras de las manos de fresas y oro engarzadas, y de pendientes se cuelga ocasos de la Alcazaba.
Se perfuma, con las hierbas Frescas, de la serranía, y de lo hermosa que va, hasta la Luna la envidia. Se arregla cada mañana, mi gitana presumida y para ver si esta guapa al Guadalquivir se mira, espejo de Andalucía.
Después, se pone a bailar y a cantar ¡que maravilla! fandangos y sevillanas, verdiales y seguidillas, boleros, tanguillos, jotas, saetas y bulerías.
14
Mientras en su corazón se guarda la pena, que no se olvida, de labriegos, pescaores, aceituneros y minas. De poetas malheridos que en tantos años de heridas, con sudores y con sangre lucharon por la alegría, que ahora tiene esta tierra que de gitana vestida, a mí, me enamora el alma y se llama: Andalucía. Rocio Biedma
Poema galardonado con el Primer Premio Internacional de Poesía “Tierra Andaluza” organizado por Cajasur y La Casa de Córdoba en Jaén. Año 2001
15
ANDALUCÍA Tierra de marineros varados en la nostalgia de la niñez.
Hombres y mujeres que saben andar sobre las aguas del mar y los átomos el aire cada mañana de febrero;
que ven lluvias de rosas y acarician la piel suave del campo y sus olivos; que luchan como si sus labios fueran espadas y amapolas sus arados. Su voz sabe a la tierra más honda.
A la locura amordazada por guerras entre hermanos. A la lucidez final de quienes realmente logran ver la luz cada madrugada.
Tomás Sánchez Rubio.
16
ORILLA DE BRISA A un pequeño mar te me asemejas al reconocer el viento que acaricia tu húmedo cauce.
Tú, Guadalquivir, te dejas envolver mientras mis pasos canturrean mi tímida nana. Te transformas en la mar de mi sentido integral y refrescas y lubricas mis neuronas cantarinas, la totalidad acuática que conforma mi materia.
Maritxé Abad i Bueno
17
SÓLO EN ANDALUCÍA Sólo en Andalucía, se puede ser marinero en tierra y caminante en la mar. Pájaro en un lienzo, pintor en las nubes. Saeta en el silencio, penitente en una voz quebrada. Clavel en un nombre piropo en una ventana, pasión en una esquina, rincón en el corazón.
Sólo en Andalucía se pueden escribir versos en un río y beber de renglones. Sólo en Andalucía se puede vivir sin aliento, morir de vida, ser cante sin decir una palabra y decirlo todo con un beso. Gabriel Gil.
¿Quieres colaborar?
18
Para recibir cada lunes la revista o publicar poemas y relatos en La senda de las palabras conservando todos los derechos de autor, debe mandar un e-mail a: andaluciaespoesia@gmail.com
Dicho correo debe incluir una pequeña biografía y una foto que será utilizada en el perfil de colaborador, a parte del texto. Indicando si colaboraría en todos las ediciones o esporádicamente. Los textos serán publicados en el número siguiente si son enviados con menos de dos días de antelación a la fecha de publicación que será los lunes.
CONDICIONES PARA LAS PUBLICACIONES Los poemas serán de temática libre, igual para los relatos y cuentos. Deben ser de autoría propia. El tamaño de letra debe ser cambria regular 12. Por respeto a la intimidad de los menores solo se publicaran su nombre, edad y localidad.
El editor se reserva el derecho a no publicar aquellos textos que sean de escasa calidad literaria, atenten contra terceros o incumplan la filosofía de esta publicación, la cual es ser un portal reflejo de nuestra tierra y sus poetas.