La senda de las palabras 13

Page 1

La senda de las palabras Revistaliteraria literaria Revista

Poesía

Nº 13 Nº1 oct 2014

19 ene-2015

Relatos Cultura

Entrevistas

Recursos literarios Dirección y edición: Gabriel Gil Dirección y edición: Gabriel Gil


2

“La cultura hace mejores personas, mejores personas, hacen un mundo mejor.� Gabriel Gil

La senda de las palabras es una obra propiedad de Gabriel Gil. Todos los derechos reservados. Los derechos sobre las obras editadas pertenecen a su autores. Queda prohibida la reproducciĂłn total o parcial sin su consentimiento. Editado en Sevilla.AĂąo 2014


Índice 4

Editorial.

7

El desván de Gaby.

5 8

11 20 25 26

Colaboran.

Perfiles con poesía. La otra voz.

El tintero rojo.

Certámenes y concursos. Cómo colaborar.

3


Editorial Gabriel Gil

Poeta y escritor. Sevilla 1971. Miembro de la institución poética decana en Sevilla, Noches del Baratillo. Colaborador en varias publicaciones y entidades culturales sevillanas asi como internacionales, entre ellas el Excelentísimo Ateneo de Sevilla y la asociación La Almazara de Dos Hermanas. Promotor de actividades culturales, solidarias y medioambientales, fué director del programa de radio El bus de la amistad. Tiene un poemario publicado titulado Marinero por los caminos y en breve presentará su primera novela.

4

LA SENDA DE LAS PALABRAS

Una nueva edición ve la luz. La número 13, un número que para el editor es más allá de supersticiones un paso adelante en el discurrir de este rincón literario que entre amigos cobra vida cada semana.

El invierno sigue adelante. Cada día nos da un motivo para seguir escribiendo, creando un mundo entre renglones con la magia de poder cambiar un poquito de lo que nos rodea. Así que desde la editorial no creemos en que existan números menos positivos. Creemos en la maravillosa realidad de 13 ediciones, gracias a vuestro apoyo y colaboración. G.G


Colaboran

5

Loly Rubio Escritora y poeta.Bilbaína, publicó el poemario “Escribir con la vida”. Ha colaborado en otros libros colectivos, revistas, emisoras, etc., así como artículos en prensa. Enrique Cisma Pino. Dos Hermanas, Sevilla. 1954. Vive en Sevilla desde 1963. Aprendiz de poeta . Miembro de la asociación poética L´Almazara de Dos Hermanas. Noches del baratillo. Institución poética decana en Sevilla. Tomás Sánchez Rubio. Tomás Sánchez Rubio. Nacido en Sevilla (1964). Profesor de EESS. Escribe poesía y relatos. Tiene publicado el poemario Vivir sin tregua. Colabora en diversas revistas literarias Ángela Cantón. Escritora. Sevilla. Tiene publicados varios libros y participa en talleres educativos y culturales.


Colaboran

6

Maritxe Abad i Bueno. La Vall d´Uixo, Castellón. Nazarena de adopción. Vicepresidenta de la asociación poética de Dos Hermanas: La Almazara. Miembro del Club de las letras de la UCA. Laura Puerto. Almonteña. Vive en Dos hermanas desde 1958.Miembro de la asociación poética L´Almazara de Dos Hermanas y del club de las letras de la UCA.


El desván de Gaby

7

El número 13 me hace plantearme hablar más allá de una cifra, de algo tan arraigado en nuestra vida como son las supersticiones. Personalmente confieso que las he tenido hasta que hace mucho, afortunadamente para mí; dejé de creer en ellas. Me bastó un solo acontecimiento señalado en el calendario de mi vida para que eso cambiase y que el número 13 pasase a ser mi número de la suerte.

Fue un día 13 cuando con apenas 17 años y tras un largo viaje cuando comencé una aventura laboral en tierras almonteñas. Duras jornadas en la marisma que culminaron con mi primer sueldo oficial y mi primera nómina. Con aquel dinero me compré mi primera máquina de escribir. Compañera inseparable en tantas jornadas entre renglones. Desde entonces el 13 es mi número de la suerte. Con mi experiencia y mi madurez, creo poder estar en lo cierto cuando afirmo que no hay cosas que traigan mala suerte, al fin y al cabo el único ser que califica de bueno o malo en este mundo es el hombre y eso pertenece a su ego.

En la naturaleza todo actúa según unas reglas. No distingue de bien o mal, simplemente es como es y sigue su curso.

Un número igual que un gato negro o una escalera, no tienen la culpa de lo que nos pase. Nosotros somos los únicos responsables de buena parte de lo que nos sucede. Sí lo he aprendido y así lo creo. .G.G


Perfiles con poesía

8

MERCEDES DE VELILLA RODRÍGUEZ

Fue una mujer poco común en su época, nació en la antigua y céntrica calle sevillana de los Manteros, hoy del General Polavieja, el 24 de septiembre de 1852, siendo hija del procurador José de Velilla y Pons— de ascendencia navarra— y de María de los Dolores Rodríguez, y hermana del gran poeta y dramaturgo José de Velilla. Fue a la sombra de la Giralda donde Mercedes comenzó a sentir la llamada de la poesía. Vivió en un hogar tan modesto como honrado, en el amor de unos padres que tienen puestas en sus hijos todas sus complacencias; el cariño de un hermano, compañero y maestro; la íntima comunicación con la amiga entrañable, copartícipe de gustos y aficiones; el trato de poetas y artistas. Era su casa, su casita de la calle de Manteros el punto de reunión de los jóvenes que amaban las letras y las cultivaban en Sevilla.

En 1873 se publica Ráfagas el primer poemario. En 1872 había ganado el premio de honor en la Exposición Bético-extremeña y en 1876 se hizo con el primer premio en el concurso organizado por la Real Academia de Buenas Letras. Ese mismo año había cosechado un gran éxito de público con la obra teatral El vencedor de sí mismo, que escribió no por la influencia de su hermano sino por la de un amigo de éste el actor Pedro Delgado que representaba las obras de su amigo y era asiduo en las tertulias de la calle Manteros. La muerte de su gran amiga la poeta Concepción Estevarena en 1876 fue un hecho muy doloroso para ella, la muerte de su padre en 1877 fue la primera de una larga serie de pérdidas familiares: la muerte de su madre, la enfermedad de su hermana y la muerte del hermano en 1904. Tampoco en cuestiones de amor


Perfiles con poesía

9

fue afortunada. A la muerte de su padre y hermano José de Velilla, se traslada a Camas, donde murió un 12 de Agosto de 1918. Murió como vivió. ¡Siempre humilde! ¡Siempre modesta! ¡Siempre dolorosa! Pero no le faltó en sus últimos momentos un rescoldo de las brasas de su hogar: el cariño de la hermana que le cerró los ojos, y el afecto de los amigos que la acompañaron hasta su última morada. Sevilla, que no la abandonó, recoge el pie de su tumba sus últimas flores -¡flores del corazón y del pensamiento!- y las exhibe en este libro, como en búcaro gentil, para deleite de las almas privilegiadas. (Luis Montoto).

La musa del dolor, huésped asiduo de su casa y de su vida, inspiró el mayor número de sus composiciones poéticas. En sus versos hay los latidos de un corazón apenado, las ansias de un alma cautiva y las señales de muchas lágrimas, pero también cantó a la Libertad, al Arte y a los Príncipes de la Poesía, y tuvo acentos para condenar las injusticias del mundo Como era habitual en esos tiempos la poesía de Mercedes, como la de tantas otras autoras, cayó en el olvido, pese a su importancia. * Fuente: Poetas andaluces.com



La otra voz

“Los versos son la voz del poeta, la otra voz�. G,G

11


12

La otra voz EL ABUELO INOCENCIO

“La justicia quiso encontrar aposento y no hallándola en la tierra, regresó al cielo”. Francisco de Quevedo El abuelo Inocencio era buen cazador. Encima de sus hombros, yo era feliz. Así caminábamos, me sostenía, en senderos de cerros al mediodía.

Era yo un consuelo, ahora lo sé, como nieta mayor. El entonces, retirado en su Castilla, con su pitillo y boina al uso. Antes, en media Iberia había vivido. Atrás quedaron obuses, metralletas, zanjas, vidas! El abuelo Inocencio dos hijos perdió en la guerra y creyó volverse loco. También enfermó la abuela con los trances sin consuelo. Y al fondo el eco… ¡Poder, poder, dictadura! de unos sobre otros. Y muchos hasta lo nombran ideales o justicia. El abuelo dos hijos perdió, como otros cientos, miles de muertos lanzados, empujados a la contienda civil sin rumbo porque ¿hay claridad en los combates guerreros?

Sólo un reposo con los que quedan, lejos de intrigas. El calor, aún con recuerdos y ausencias: el buen bastión de la familia.

( Loly Rubio )


La otra voz UN CHISPAZO DE LUZ

No queremos olvidar, nos resistimos al abandono, es la postrera derrota frente al peor enemigo.

El dolor se debilita y se adormece, pero enseguida renace tenaz y poderoso. Como rapto de locura que arrebata y enajena es el trueno que desata la tormenta. ¡Pero qué terca es la vida!, es tan tenaz es tan bella que te permite gozar y levantar la cabeza. Lamer las propias heridas como un animal salvaje que tiene ganas de aullar mas también de reinventarse.

La poesía es la alquimia que transmuta el dolor en belleza, el arma más poderosa para consolar las penas.

Un poema es algo humano que nos une con el todo, un sortilegio divino que convierte el daño en llevadero.

13


14

La otra voz Escribo y comparto un sentimiento lacerante y brota un chispazo de luz que ilumina la tiniebla.

Ese rayo poderoso redime a las personas y hace mĂĄs luminosa la vida. La noche se rinde al dĂ­a en la alta madrugada: Un instante de penumbra en que se diluye el alma. ( Enrique Cisma )


15

La otra voz TU PRESENCIA Paseando por las aceras soleadas de la vida, por estas calles tan lúcidas y perfectamente adoquinadas, llenas de niños que corren dejando atrás sus globos de intensos colores, pienso en ti y me olvido de todo para pensar más intensamente en ti.

Hago como si no pasara nada, como si me vistiera por los pies, como si durmiera a pierna suelta a la manera de la gente corriente; gente que come, pasea en domingo y cierra sus ventanas por miedo a la brisa enamorada del amanecer; gente que sólo mira al cielo cuando pasan las cigüeñas blancas y negras, negras y blancas. Y entretanto voy soñando con estar a tres mil metros sobre la tierra. Desde mis nubes de cristal distingo entonces entre la multitud tus tobillos perfectos, el rojo aliento de tu boca que es mi boca, tu falda, tu jersey, tu pelo y esos dedos de lluvia que acarician distraídamente el aire hasta hacerlo ruborizarse. ( Tomás Sanchez Rubio )


La otra voz TUS OJOS

Tus ojos quedaron grabados a fuego lento dentro del corazón como un te quiero. Llameante mirada llevó clavada mas allá de ese sol aquí en mi alma.

Me miras y me derrito como la nieve, cuando en la primavera en la sierra llueve. Tus ojos me siguen mientras yo duermo y tengo fantasías: me tiembla el cuerpo.

Donde quiera que vaya tu vas conmigo, tus pupilas me arrastran hasta el delirio.

¡Me embrujaste chiquillo con tu mirada, con tu forma de hablar y tus pestañas!

16


17

La otra voz

Verdes son tus ojos, niño, verdes como la esmeralda, verdes como el mar profundo... ¡VERDES COMO LA ESPERANZA! ( Laura Puerto )


18

La otra voz INFIERNO

Amásame los labios del deseo caduco sin mis besos y tus canas, rebrótame en saliva suculenta secando tu los pliegues de mi espalda.

Despierta mis oídos la certeza de estarme oscureciendo con tus llamas. Quebrántame el suspiro ignominioso que sangra embravecido por la infamia de amarte sin medida y en secreto, de amarnos a pesar de la distancia, que los años que separan las caricias con mas fuerza todavía se entrelazan, y se clavan como dagas en mi pecho y renacen junto a tu pecho que clama, que redime estos sueños polvorientos más allá del desatino de las almas. ( Maritxe Abad )


19

La otra voz NO HAN DORMIDO

Esta noche no han dormido. Se quedaron en un rincĂłn leyendo un libro escrito en un charco. Eran pequeĂąos, pero sabĂ­an leer, el tiempos les hizo sabios a fuerza de causarle heridas. Esta noche no han dormido, han preferido rebelarse y saltar esa alambrada que los separa de una libertad ilusoria.

Para ellos el tiempo no existe. esta noche no han dormido como cada noche hacen mis deseos de paz en el mundo. ( Gabriel Gil )


El tintero rojo

“ Relatos y cuentos, memorias de un ayer y un futuro inventados�. G.G

20


21

El tintero rojo EL NIÑO QUE SOÑABA CON SER UN PÁJARO

Sentada sobre el resquebrajado suelo, producto de largos períodos de sequías, se rodeaba de aquellos inocentes oyentes de grandes ojos donde se reflejaban la impaciencia por escuchar sus hermosos e inalcanzables relatos. -¿Conocéis la historia del niño que quería ser un pájaro? –negaron con la cabeza.

“Aquél niño deseaba conocer la vida más allá se sus montañas. -¿Qué hay detrás de esas montañas, padre? –le preguntaba, señalando aquella que casi se perdía entre las nubes”… -¿El niño era cómo yo o cómo tú? –le interrumpió el más inquieto por saber. -No te entiendo –sonreía. -¡Mira mi mano! ¡Es así o sin color como tú? Mi madre me ha contado que te has dejado el color en el río –comentó, dando lugar a risas y alborotos. -Tiene color, un precioso color negro que brillaba bajo las estrellas. Voy a continuar… “-Hijo, no lo sé, nunca he salido de esta pequeña tierra que cultivo a diario. -Y, madre, ¿lo sabe madre? –le preguntaba mientras le ayudaba a tejer una canasta con tiras de palma y a la sombra de un enorme árbol. -Madre, nunca ha visto otra cosa. -¡He soñado, padre! Sueño que soy un enorme pájaro y que atravieso esa montaña mientras aleteo con mis alas de colores… -¿Y qué ves? -¡Hay agua, mucha agua, que se mueve y sube alta, muy alta! Quiero volar padre, porque eso es lo hacen los pájaros… Quiero entrar en el agua y ver qué hay dentro… Quiero meterme en las y saber dónde guardan la lluvia… Quiero acercarme al sol. ¿Cómo puedo hacerlo? Tú eres sabio. -Sólo sé las cosas que yo he vivido. ¡Nunca he sido un pájaro! Aquella noche, el niño que ansiaba ser un pájaro, cerró los ojos y soñó. Soñó que de sus brazos crecieron alas de colores; se elevó y cruzó la montaña pudiendo ver las olas del mar. Curioso, quiso meterse en el agua, pero sus alas se volvieron pesadas y a punto estuvo de morir. Atravesó las nubes, pero no vio la lluvia; no pudo acercarse al sol, porque una de sus alas se quemó. -Al llegar el amanecer, su padre lo despertó.


El tintero rojo

22

-Hijo, debemos seguir con nuestro trabajo… ¡Por qué estás mojado? -Caí al mar y casi pierdo la vida. -¿Por qué tu mano está quemada? -Me acerqué demasiado al sol… ¡Las nubes no llevan lluvias! -¿Estás contento de haber podido volar? ¡Tus deseos se han cumplido! -Padre, quiero estar aquí, contigo y con madre. Si los dioses hubiesen querido, yo habría sido un pájaro…. -Y habrías deseado ser un niño. Nunca desees aquello que no puedes tener. Aquella noche, el niño se convirtió en pájaro, pero no quiso volar más allá del frondoso árbol donde siempre había hecho canastas de palma junto a su padre. -¡Aquí soy feliz, junto a madre y junto a ti”. -¡Ooh,! –exclamaron los pequeños del campamento. Pequeño fragmento del libro “ LADRONES DE SUEÑOS “. Ángela Cantón. -



Jueves poéticos en Noches del Baratillo de 19,00- 21,00. Presentaciones de libros, actos culturales. Ronda de lectura de poemas. ¡ Ven a visitarnos ! Estamos en calle Macasta 28, esquina iglesia de la Hiniesta. zona Macarena. Sevilla. Jueves 22.01 2015 A las 19’00 horas Mantenedura: Lectura poética del escritor, poeta, ensayista y periodista Juan José Téllez, director del Centro Andaluz de las Letras. Conducirá la Ronda de Poetas: Álvaro Prieto


Certámenes y concursos

25

XII Certamen Literario de la Asociación Clara Campoamor Género: Cuento, Relato Corto. Convocantes: Asociación Clara Campoamor. Pueden participar: Todos los escritores. Fin del plazo de admisión de originales: 09/03/2015 Premios: 300 €, placa. Bases: Los trabajos se presentarán en las modalidades de cuento o relato corto. El tema será libre y a nivel nacional. Los trabajos presentados serán originales e inéditos. La extensión será de un mínimo de dos folios y un máximo de seis, escritos a máquina u ordenador por una sola cara y a doble espacio. El premio estará dotado con la cantidad de 300 euros y placa de la Asociación. No podrán participar aquellas personas que hayan ganado los certámenes anteriores. Los trabajos se presentarán sin firmar. En la primera página se escribirá el título o un seudónimo y en sobre cerrado con el mismo título o seudónimo, se incluirán los datos del autor o autora. Los trabajos se presentarán por cuadruplicado y se enviarán a la sede de la Asociación: Alameda Moreno de Guerra, nº 6, Bajo Drcha. 11.100 San Fernando (Cádiz) El plazo de admisión será desde el día 8 de Enero al 9 de Marzo de 2015. Admitiendo aquellos en los que figuren en el matasellos una fecha anterior a la misma. El jurado estará compuesto por personas ligadas al mundo de la literatura y sus identidades se mantendrán en secreto. Los trabajos recibidos no serán devueltos y se destruirán pasado dos meses del fallo del jurado. El fallo del jurado se dará a conocer por teléfono al ganador y su trabajo será publicado en nuestra página web https://claracampoamor.wordpress.com/ El premio puede quedar desierto a criterio del jurado.


¿Quieres colaborar?

26

Para recibir cada lunes la revista o publicar poemas y relatos en La senda de las palabras conservando todos los derechos de autor, debe mandar un e-mail a: andaluciaespoesia@gmail.com

Dicho correo debe incluir una pequeña biografía y una foto que será utilizada en el perfil de colaborador, a parte del texto. Indicando si colaboraría en todos las ediciones o esporádicamente. Los textos serán publicados en el número siguiente si son enviados con menos de dos días de antelación a la fecha de publicación que será los lunes.

CONDICIONES PARA LAS PUBLICACIONES Los poemas serán de temática libre, igual para los relatos y cuentos. Deben ser de autoría propia. El tamaño de letra debe ser cambria regular 12. Por respeto a la intimidad de los menores solo se publicaran su nombre, edad y localidad.

El editor se reserva el derecho a no publicar aquellos textos que sean de escasa calidad literaria, atenten contra terceros o incumplan la filosofía de esta publicación, la cual es ser un portal reflejo de nuestra tierra y sus poetas.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.