La senda de las palabras Revistaliteraria literaria Revista
Poesía
Nº 10 Nº1 oct 2014
22 Dic-2014
Relatos Cultura
Entrevistas
Recursos literarios Dirección y edición: Gabriel Gil Dirección y edición: Gabriel Gil
2
“La cultura hace mejores personas, mejores personas, hacen un mundo mejor.� Gabriel Gil
La senda de las palabras es una obra propiedad de Gabriel Gil. Todos los derechos reservados. Los derechos sobre las obras editadas pertenecen a su autores. Queda prohibida la reproducciĂłn total o parcial sin su consentimiento. Editado en Sevilla.AĂąo 2014
Índice 4
Editorial.
6
El desván de Gaby.
5 8
10 18 23 24 25
Colaboran.
Perfiles con poesía. La otra voz.
El tintero rojo.
Recursos literarios.
Certámenes y concursos. Cómo colaborar.
3
Editorial Gabriel Gil
Poeta y escritor. Sevilla 1971. Miembro de la institución poética decana en Sevilla, Noches del Baratillo. Colaborador en varias publicaciones y entidades culturales sevillanas asi como internacionales, entre ellas el Excelentísimo Ateneo de Sevilla y la asociación La Almazara de Dos Hermanas. Promotor de actividades culturales, solidarias y medioambientales, fué director del programa de radio El bus de la amistad. Tiene un poemario publicado titulado Marinero por los caminos y en breve presentará su primera novela.
4
LA SENDA DE LAS PALABRAS
La senda de las palabras llega a su décima edición en unas fechas tan señaladas para todos por distintos motivos. 10, un número mágico para cerrar el año y echar una mirada atrás. Durante estas semanas hemos compartido sentimientos, poesía, relatos, amistad.
Se han sumado en este recorrido amigos que aman la vida y la lectura. Convirtiendo las palabras en lo que siempre han sido: mensajeros de concordia y unidad entre los humanos. Volveremos tras la pausa navideña y de forma excepcional el miércoles 7 de enero. Hasta entonces el editor os desea que el año próximo venga lleno de rimas alegres en vuestros textos y corazones . FELICES FIESTAS.
G.G
Colaboran
5
Loly Rubio. Bilbaína, publicó el poemario “Escribir con la vida”. Ha colaborado en otros libros colectivos, revistas, emisoras, etc., así como artículos en prensa. Pertenece a la Asociación Artística Vizcaína (AAV) Enrique Cisma Pino. Dos Hermanas, Sevilla. 1954. Vive en Sevilla desde 1963. Aprendiz de poeta . Miembro de la asociación poética L´Almazara de Dos Hermanas. Marixte Abad i Bueno. La Vall d’Uixó, Castellón. Andalusí y nazarena de adopción desde 1983. Vicepresidenta- de la asociación poética La Almazara, Dos Hermanas y miembro de “El Club de las Letras” de la UCA. Verónica Ventura Mar. Sevillana de sangre onubense. Poeta y escritora de relatos.
Laura puerto Onubense y almonteña. Nazarena de adopción desde 1958. Miembro de la asociación poética La Almazara y del Club de las Letras de la UCA.
El desván de Gaby
6
Creo que para todos, cuando llega el final del año pasan por nuestras mentes casi todos los acontecimientos importantes. A mi me gusta verlo como una película en la que soy el protagonista.
En cierto modo es así. Desde hace mucho,( creo desde los albores de mi juventud) empecé a ver cada año como un relato. Y no dejaría atrás ninguno por duro que fuese. Las malas películas sirven para que vayamos aprendiendo a ser buenos actores y así lo he entendido desde entonces. 2014 lo despediré con la satisfacción de haber editado mi segundo libro y seguir en esa mágica senda de las palabras que tantas alegrías me esta dando. No le pido más que seguir en ella y que el marinero por los caminos suelte amarras para navegar por otros mares donde los vientos de la inspiración soplen rumbo al puerto que mis versos anhelan. Felices fiestas, feliz año nuevo.
Gabriel Gil.
Perfiles con poesía
8
GABRIEL GIL Editor de La senda de las palabras.
–¿ Háblenos de su trayectoria literaria?
- Empecé desde muy pequeño, ya que me gustó leer desde el primer momento en que tuve capacidad de hacerlo. Con 8 años cayó en mis manos un libro: Las rimas de Bécquer. Ese encuentro despertó mi pasión por la poesía y con diez años se publicaron mis primeros poemas en el periódico del colegio. Durante la E.G.B escribí poemas y guiones de obras de teatro que se escenificaron. En el servicio militar fui el poeta de la brigada con multitud de anécdotas. He sido letrista de coros en varias localidades sevillanas aunque de forma puntual, exceptuando mi etapa con el coro “ Entre pinares”. De la cual me llevo el orgullo de haber compuesto sevillanas y rumbas que se han cantado en muchos sitios entre ellos la ermita del Rocio y la Expo, Fui director de un programa de radio por internet, “ El bus de la amistad” en el que combinaba poesía y música. He colaborado en varias publicaciones tanto locales como internacionales y actualmente soy secretario de la institución literaria “ Noches del Baratillo”. Edité un libro de poemas y está a punto de salir mi primera novela. -¿Qué le inspira para escribir?
-Me he criado en el mundo rural y eso se nota en todo lo que escribo. Me inspira todo lo que suene a vida y a mi tierra. Sus costumbres, la naturaleza, la mujer, la vida en si misma.
Perfiles con poesía
9
– Defínase como poeta.
-Creo que soy un poeta atípico en algunas cosas. Mis versos están por lo general cargados de vida y energía positiva. Me gusta enfocarme en ese lado de las cosas, sin olvidar el otro indudablemente. –Su poeta favorito.
–Esa pregunta tiene difícil respuesta, pero me quedo con Machado, a la misma vez que salinas y Bécquer. -Un libro que le haya inspirado.
– Como ya expliqué antes: Las rimas y leyendas de Bécquer , en lo poético. En Narrativa me quedo con “ El guerrero de la luz” de Cohelo. -¿ Cuales son sus proyectos futuros?
-Seguir en la línea que llevo, disfrutando como hasta ahora de la poesía y la literatura. Presentar mi novela que será pronto y me queda pendiente volver a la radio, es algo que me apasiona tanto como escribir. -Pida un deseo.
-Que el ser humano entienda que la vida es un regalo maravilloso y no se empeñe en convertirlo en una condena llena de sufrimiento. -Muchas gracias.
La otra voz
“Los versos son la voz del poeta, la otra voz�. G,G
10
11
La otra voz LO MÁS HUMANO DEL HOMBRE Ver por los ojos del otro y respirar por su piel, o ponerse sus zapatos para saber como es él.
Lo más humano del hombre se yergue sobre sus hombros; es la luz del pensamiento su más preciado tesoro; lo más fuerte y más seguro, más genuino y duradero, aquello que lo distingue para lo malo y lo bueno.
Si es cierto que alguien te importa entonces buscas verdad; vas al fondo de las cosas sin importar lo demás. El egoísmo es la nube que te impide ver la escena, el impulso que palpita dentro del alma más huera. ( Enrique Cisma Pino)
12
La otra voz HALCÓN
Mi pasado es historia: hoy lo comprendo, es cierto; no pude en ese momento... El viento se llevó lo ayer vivido, los llantos y pesares y los suspiros. Hoy vuelo en el aire claro y sereno, ilusiones y risas y amor sincero.
Te quiero con el alma más que a mi vida, la llenaste de risas y de alegría. Eres un halcón, yo una paloma volando por la vida sin horizonte.
Nos cruzamos un instante y nos miramos: unimos nuestro ser en un abrazo.
13
La otra voz
Fue solo un segundo y comprendimos que el halc贸n y la paloma siempre ir谩n unidos por los siglos de los siglos. Laura Puerto
14
La otra voz COMPARTIENDO LATIDOS
¿Hacia donde nos volaron las traviesas mariposas que brotaban desde dentro y surcaban los confines del universo exterior?
¡Decidme, duendes del bosque que dormís entre las ramas de las hayas y los tilos, ¿donde yace lo infinito de quien hubo amado tanto y danzado sin descanso los cantos del corazón? ¡Todas las hadas juntas junto a las mil mariposas ya marcharon a otras tierras, otros cuerpos y materias cuyas hojas no caducan y los duendes se acurrucan junto a los rayos del sol !.
En ese infinito espacio de los amores sin tiempo donde reposan las almas, donde sonríen los sueños, es donde viajo a menudo con tu nombre en mi mochila, donde tu rostro de trigo sigue cruzando los valles y compartiendo latidos! ( Maritxe Abad)
15
La otra voz Del libro:
PERSOVERSOS
Es el cariño como brisa de agosto, como sol de noviembre que grato templa. Y en diciembre, astro tibio, con seres tiembla, sugiriendo en enero la vida y lo angosto. Plenitud alegre que en corazón llueve, calando el alma toda sin fisuras. Borra melancolía y negras figuras, siendo tan humano el devenir breve.
Río como viento de febrero y marzo y amarro esperanza cual barco en abril y con ella brumas y olas esparzo
en cardinales nubes, seres tan cercanos; otros como rías, que al mar se alejan, fusionando todo en sentir de arcanos. (Loly Rubio)
16
La otra voz PARECÍAN UNAS MANOS FUERTES Parecían unas manos fuertes; Una mirada llena de amor, Un amor para siempre…
¡Ay! parecían unas manos fuertes. Como te dejé escapar;
Con todo lo que te quería;
Te encerré en una jaula de cristal Y por quererte, te di libertad, Y te perdí para siempre.
Parecían unas manos fuertes; Creía poder con todo,
Pero este amor alocado, Este maldito, ¡malo!,
17
La otra voz Creyó que ya era suficiente;
Y sin mediar palabra siquiera… Dejo que me muriera
En la soledad marchita. ¡Ay! si parecían unas manos fuertes. Fuertes eran cuando te tenía,
Y yo creía que te tendrían para siempre; Que te besaría, para siempre;
Que me amarías, para siempre; Que estarías, siempre; Creía, creía…
Que tenía unas manos fuertes.” ( Verónica Ventura Mar )
El tintero rojo
“ Relatos y cuentos, memorias de un ayer y un futuro inventados�. G.G
18
P 19 A -
El tintero rojo LOS AMANTES DEL PUENTE DE TRIANA 2ª PARTE
A la mañana siguiente fui al puente, los soldados solo supieron decirme que no habían detenido a nadie, pero sus órdenes eran que nadie pasase sin permiso. Les expliqué lo que pasaba y ellos dijeron algo que me puso de mal humor:” Sevilla es ahora francesa”, debe acatar sus leyes. Cuando volví junto a Carmen, no tuve más remedio que darle la información, ella al oírme, desesperada corrió hacia el puente de barcas y se sentó en la orilla a esperarle, como había hecho siempre. Abatida por el cansancio no tardó mucho en quedarse dormida, pero cuando el sol en todo lo alto señalaba el mediodía de aquella fría mañana, algo la despertó. Era la melodía que Santiago silbaba cuando pasaba cerca de las murallas. Carmen empezó a mirar ansiosa de un lado a otro, pero no acertó a verle; al poco rato la melodía dejó de sonar, ella se quedó quieta, con el rostro serio, tras unos minutos, vino a verme y me contó lo sucedido. Los dos nos abrazamos emocionados, Santiago sabia que le oiríamos, que ella le oiría y esa fue su forma de decirle que estaba bien. Quizás él sí pudo verla desde Sevilla, aquel suceso dio ánimos no solo a su amada, a mí también. La dominación francesa trajo tiempos de hambre y penurias, pero ella fue fiel a su cita, cada día, esperaba junto al puente para oír esa melodía. Y ese dulce silbido no dejó de sonar ni un solo día, manteniendo vivo el amor tan grande que habitaba en sus corazones y con él la esperanza del reencuentro. He de confesaros que yo también esperaba desde mi casa muchas mañanas ese momento, él sin saberlo estaba dándonos las fuerzas para seguir adelante ante la desolación en la que nuestras vidas se sumieron bajo el yugo de los invasores. Fueron algo más de dos largos años los que Sevilla vivió siendo un trocito de Francia, por poco que nos gustase la idea. Pero en el verano de 1812, los acontecimientos de la guerra provocaron el contraataque de los aliados desde Cádiz por Huelva. Cuando llegó la noticia, Carmen muy demacrada por el padecimiento, en una noche estrellada, me llevó a la orilla del rio y me comentó llena de alegría (Si mañana derrotan a los franceses, por fin volveré a verle). Yo no pude más que sentir la misma alegría y compartir con ella el deseo de que así fuese, pero en mis palabras solo pudo entenderse un mensaje
El tintero rojo
20
de prudencia. Yo, pero sobre todo ella necesitaba esa victoria y los franceses no lo pondrían fácil. El 27 de agosto, las tropas anglo españolas y portuguesas llegaron a Triana. Yo me uní a ellos como todo trianero que pudo, hostigamos a la guarnición francesa rompiendo la primera línea en el puente de barcas, tras las heroicas acciones de los soldados ingleses se abrió el paso hasta la otra orilla. Carmen con otras mujeres curaba a los heridos, sin apartar la mirada del otro extremo del puente donde los franceses se habían atrincherado. En la mente de ambos solo una palabra “ Santiago”. Tras los primeros combates sobre el puente, hubo unos momentos de silencio y válgame Dios que creí que era mi imaginación cuando todos pudimos oír una vez más en la distancia aquella melodía que todos los trianeros conocían y que a ciencia cierta salía de los labios de Santiago. Los franceses viéndose derrotados intentaron quemar el puente, en su retaguardia, estaba Santiago, Carmen lo vio, corrió por el puente entre los soldados aliados que llegado un punto le impidieron el paso, temiendo por su vida, yo al verla cogí mi escopeta y me puse a su lado, ella le gritaba y cuando él la vio, saltó por encima de las líneas enemigas enfrentándose a cuanto francés se le puso delante, guiado ciegamente por el deseo de tenerla en sus brazos. Pero una bala lo mató allí mismo y cayó al río antes de poder hacer realidad su deseo. La sensación más amarga que un ser humano puede experimentar se alojó en la mirada de Carmen, inundando todo su ser. Ella quedó sobre las tablas, llorando, totalmente abatida por el dolor, yo, lleno de rabia acompañé a las tropas en la conquista del puente y pude ser testigo de la huida de los asesinos de mi amigo, que al fin dejaban libre la ciudad. Horas más tarde, volví al puente para intentar recuperar el cuerpo y poder entregárselo a Carmen. Pero fue inútil, la marea se llevó todo lo que cayó en sus aguas. Ella permaneció allí, ajena a todo lo que la rodeaba, llorando, sin hacer caso a recomendación alguna. Yo estuve a su lado mientras pude, pero al anochecer volví a Triana, que alegre celebraba su liberación. Algunas mujeres acompañaron a Carmen en aquella primera noche en la que mi corazón se debatía entre la alegría por el fin del yugo francés y la tristeza por la pérdida de mi buen amigo. Creo que nadie por un motivo u otro pudo dormir. A la mañana siguiente acompañé a una patrulla a Sevilla, de vuelta, cuál fue
21
El tintero rojo
mi sorpresa cuando a la hora de siempre, ella volvió a colocarse en el mismo lugar a esperar, conmovido por la escena, me senté a su lado, fueron momentos llenos de silencio que ella pasó abrazada a mí. Y como si de un milagro se tratase, volvió a sonar aquella melodía, Carmen al oírla corrió por el puente hasta Sevilla, yo la acompañé, sin dar crédito a mis oídos. Ella recorrió sus murallas una y mil veces, pero no encontró a nadie, aquella melodía siguió sonando hasta mucho tiempo después para nuestro asombro. Carmen no dijo nada y se fue a su casa, yo hice lo mismo, pero al día siguiente ella volvió y la melodía volvió a sonar y así día tras día, durante todos estos años en los que ella no faltó a su cita. Pero como dije al principio, el progreso hizo que la construcción de un nuevo puente de hierro pusiese fin al puente de barcas. La mañana siguiente tras su destrucción ella volvió fiel al mismo lugar, donde ahora se alza el nuevo puente, pero la melodía no sonó, esperó y esperó hasta el atardecer un día y otro, año tras año y no volvió a oírse nunca más. Una tarde llamaron a mi puerta, mis vecinos me apresuraron para que fuese al puente, sin darme muchas explicaciones. Cuando llegamos lo que encontré fue el cuerpo de Carmen sobre la hierba, pensando que se había dormido intenté reanimarla, hasta que tuve que admitir que había fallecido. Abracé su cuerpo, mientras las lágrimas brotaban de mis ojos y lleno de impotencia di un grito de rabia que seguro se oyó en toda Sevilla. Al día siguiente la enterramos en aquél mismo lugar a petición mía. Toda Triana lloró su muerte y yo permanecí a su lado no se cuanto tiempo, solo sé que pensando en lo sucedido llegué a una conclusión. Quizás el espíritu de Santiago estuvo unido a Triana y a su amada por el puente de barcas y al desaparecer éste, el espíritu de mi amigo también pereció, para cruel martirio de Carmen. Poco a poco volví a mi rutina diaria aunque la edad ya limitaba mucho mis movimientos y las tardes las empecé a dedicar sentado en mi sillón a mirar al puente, hoy lo he hecho como desde entonces, quizás, en el fondo, yo también albergo aún la esperanza de volver a oír de nuevo aquella dulce melodía, que mi amigo Santiago inventó el día que se enamoró. FIN
Gabriel Gil.
Jueves poĂŠticos en Noches del Baratillo de 19,00- 21,00. Presentaciones de libros, actos culturales. Ronda de lectura de poemas. ÂĄ Ven a visitarnos ! Volvemos el jueves 8 de enero. FELICES FIESTAS FELIZ 2014
Recursos literarios
23
Esta última edición del año, os quiero hablar de los mejores recursos que tienen un poeta o un escritor: Leer y escribir. Leer nos enriquece el vocabulario y nos abre las puertas a expresiones y recursos literarios que serán herramientas indispensables para nuestra labor. Pero no hay que perder el miedo a escribir.
La técnica se mejora escribiendo, se perfecciona con cada texto y recurso usado. No hay que ser demasiado exigente consigo mismo. Muy pocos escriben buenos textos al principio. Ponernos metas demasiado altas nos frustraría. Hay un texto que a mi me resultó tremendamente inspirador y el cual me abrió la puerta a una nueva dimensión en la que he crecido como poeta y persona.
“ Cartas a un joven poeta” de Rainer Maria Rilke. Un texto que tras leerlo por primera vez me incitó a escribir desde una perspectiva distinta y que tuvo como fruto una evolución en mi forma de escribir. Recomendable sin duda alguna para quién empieza a dar sus primeros pasos.
Certámenes y concursos III CERTAMEN DE POESÍA ERÓTICA GALERÍA-TABERNA ÁNIMA 9 de diciembre de 2014.
24
BASES: Podrán concurrir al certamen autores/as mayores de edad, con uno o varios poemas inéditos escritos en castellano, que versen sobre temática erótica y una extensión mínima de 100 versos y máxima de 200 versos.Los trabajos se presentarán por correo electrónico a la dirección animapoesiaerotica@gmail. com, antes de las 24 horas del domingo 28 de febrero de 2015. En el asunto del correo se debe indicar “III Certamen de Poesía Erótica Galería-Taberna Ánima”. En dicho correo se adjuntarán dos archivos en formato Word: el primero de ellos contendrá los poemas que se presenten al certamen, y en el segundo, se indicarán los datos del autor: nombre y apellidos, dni, una pequeña biografía de no más de cinco líneas y teléfono de contacto.Se establecen tres premios en metálico: un primer premio de 150 euros, un segundo de 100, y un tercero de 50. Las obra que obtenga el primer premio, se publicará en una plaquette de edición limitada, que correrá a cargo de la Editorial Karima, para cuya aparición el autor cede sus derechos, y de la que recibirá un ejemplar. (Si el jurado así lo estimara oportuno, alguno de los premios podría quedar desierto.)El jurado estará compuesto por personas relacionadas con el mundo de las letras, designadas por la organización del certamen. La identificación de los miembros del jurado no se hará pública hasta el acto de entrega de los premios, y el fallo que dicte será inapelable.El fallo del jurado se dará a conocer (previo aviso a los galardonados) durante la celebración de una gala que tendrá lugar a las 21 horas del día 21 de marzo de 2015 en Galería-Taberna Ánima, en la que se entregarán los premios.La organización no mantendrá ningún tipo de correspondencia o comunicación alguna con los autores de trabajos desechados. El hecho de presentar los trabajos a concurso supone la aceptación de la totalidad de las presentes bases.Nota: El jurado se reserva el derecho a interpretar y actuar sobre cualquier duda que pudiera surgir respecto a las mismas.
¿Quieres colaborar?
25
Para recibir cada lunes la revista o publicar poemas y relatos en La senda de las palabras conservando todos los derechos de autor, debe mandar un e-mail a: andaluciaespoesia@gmail.com
Dicho correo debe incluir una pequeña biografía y una foto que será utilizada en el perfil de colaborador, a parte del texto. Indicando si colaboraría en todos las ediciones o esporádicamente. Los textos serán publicados en el número siguiente si son enviados con menos de dos días de antelación a la fecha de publicación que será los lunes.
CONDICIONES PARA LAS PUBLICACIONES Los poemas serán de temática libre, igual para los relatos y cuentos. Deben ser de autoría propia. El tamaño de letra debe ser cambria regular 12. Por respeto a la intimidad de los menores solo se publicaran su nombre, edad y localidad.
El editor se reserva el derecho a no publicar aquellos textos que sean de escasa calidad literaria, atenten contra terceros o incumplan la filosofía de esta publicación, la cual es ser un portal reflejo de nuestra tierra y sus poetas.