La senda de las palabras nº 1 20 octubre 2014

Page 1

La senda de las palabras Revistaliteraria literaria Revista

Poesía

Nº 1 Nº1 oct 2014

20 oct-2014

Relatos Cultura

Entrevistas

Recursos literarios Dirección y edición: Gabriel Gil Dirección y edición: Gabriel Gil


2

“La cultura hace mejores personas, mejores personas, hacen un mundo mejor.� Gabriel Gil

La senda de las palabras es una obra propiedad de Gabriel Gil. Todos los derechos reservados. Los derechos sobre las obras editadas pertenecen a su autores. Queda prohibida la reproducciĂłn total o parcial sin su consentimiento. Editado en Sevilla.AĂąo 2014


Índice 4

Editorial.

6

El desván de Gaby.

5 8

11 16 23 24

Colaboran.

Perfiles con poesía. La otra voz.

El tintero rojo.

Recursos literarios. Como colaborar.

3


Editorial Gabriel Gil

Poeta y escritor. Sevilla 1971. Miembro de la institución poética decana en Sevilla, Noches del Baratillo. Colaborador en varias publicaciones y entidades culturales sevillanas asi como internacionales, entre ellas el Escelentísimo Ateneo de Sevilla y la asociación La Almazara de Dos Hermanas. Promotor de actividades culturales, solidarias y medioambientales, fué director del programa de radio El bus de la amistad. Tiene un poemario publicado titulado Marinero por los caminos y en breve presentará su primera novela.

4

LA SENDA DE LAS PALABRAS

Bienvenidos a este nuevo proyecto, que inicio con la ilusión de que se convierta en un punto de encuentro para los amantes de la literatura y la cultura en general, pretendiendo también sirva como medio de difusión de los valores humanos y literarios que nuestra tierra posee. La senda de las palabras pretende ser una nueva forma de expresar mis inquietudes. Nace con vocación de edición semanal. Heredero del bus de la amistad y de mi blog del cual toma el nombre. Como todo nuevo proyecto siempre es mejorable y no me falta el ánimo para afrontar los retos de esta nueva aventura en la que me acompañan amigos y entidades afines a mi filosofía. Cuento con vuestras sugerencias para mejorarlo y con vuestra colaboración, si queréis participar en esta publicación, la cual ha nacido en el corazón de un poeta que siente el orgullo de ser sevillano y andaluz. Gabriel Gil.


Colaboran

5

Noches del baratillo. Institución poética decana en Sevilla.

Verónica Ventura Mar. Sevillana de sangre onubense. Poeta y escritora vocacional.

José Luis González Cáceres. Presidente de Noches del Baratillo.

Ana Díaz Cuadrado. Sevillana, de Lora del río. Licenciada en Derecho y LADE Escritora de relatos y microrrelatos. Pastora Márquez. Sevillana, residente el Alcalá de Guadaíra. Estudiante y poeta.


El desván de Gaby

6

Bienvenidos al desván de Gaby. En esta sección publicaré mis reflexiones o pensamientos y todo aquello que pase por mi cabeza. El desván de Gaby es mi pequeño rincón para expresarme.

En esta primera intervención, explicaré los apartados literarios de La senda de las palabras.

Perfiles con poesía. Una sección en la que presentaré a poetas y escritores sevillanos o afincados en nuestra província. Así como perfiles de personajes consagrados y que son parte de nuestra historia. La otra voz. La voz de los versos y las rimas, la sección poética donde tendrán cabida tanto mis poemas como los de los colaboradores. El tintero rojo. Relatos, microrrelatos, historias, cuentos... tienen aquí su espacio para cobrar vida entre renglones.

Recursos literarios. En esta sección incluiré herramientas útiles para desarrollar la labor literaria y mi opinión tras haberlas probado.



Perfiles con poesía

8

Jóse Luis Gónzalez Cáceres Presidente de Noches del Baratillo. José Luis González Cáceres. Nacido en Cáceres (1947). Desarrolla durante 35 años su profesión como Ingeniero Técnico Industrial. Paralelamente escribe cuentos, relatos y poesía. Tras participar en varios grupos poéticos sevillanos, fue Vicepresidente del Ateneo Popular de Sevilla. En la actualidad es Presidente de la Institución Literaria Noches del Baratillo de Sevilla. Cuenta con algunos reconocimientos públicos a su labor literaria en ámbitos local, andaluz y nacional. Ha participado en varios proyectos colectivos nacionales: Unicef, Infancia Solidaria, etc. Tiene cuatro libros de cuentos publicados: Cuentos que cuento con pizcas de ungüento. Editado por Padilla Editorial (Sevilla). 2001 La Fantasía y el Color juegan al corro. Editado por Centro Andaluz del Libro (Sevilla). 2002 Cuentos para flipar leyendo. Editado por Centro Andaluz del libro (Sevilla). 2004 Cuéntame cuentos que soy mayor Editado por CyM en 2008. Conjuntamente con su mujer, Dolores Díaz, ha publicado el libro La Cumbre desde el recuerdo. Recientemente ha publicado un poemario dedicado en exclusiva al entorno educativo bajo el título Poemas de Puerta Abierta, leíble, escuchable y descargable en la web: www.equipomajo.org que comparte con su mujer. Tiene a punto de salir su nuevo libro infantil, elaborado conjuntamente con la ilustradora María Sabater, dedicado a niños y niñas de entre 4 y 8 años, titulado Radio Chuche y otro de un mayor calado social dedicado a los mayores en edad, experiencia y sabiduría, que en muchas ocasiones también se les llama abuelos y abuelas, que llevará como título: “En los jardines del otoño”.


Perfiles con poesía

9

-¿Qué época literaria es su preferida?

-Sin lugar a dudas, la época actual, revisando a los poetas de épocas superadas por el transcurrir del tiempo. De cualquier forma, hay poetas con un lenguaje universal a los que hay que acudir continuamente. -Defínase como poeta.

-Me puedo ver con un poeta reflexivo que utiliza la poesia para expresar emociones intimistas y tratar de sintonizar con los fenómenos sociales.

-¿Desde su cargo de presidente de Noches del Baratillo ha conocido a alguien que le haya dejado un recuerdo imborrable?

-La verdad es que todo el que pasa por Noches del Baratillo deja su impronta personal. Y todas, cualquier impronta, son el reflejo de una personalidad con trazos peculiares, unas más interesantes que otras, pero todas dignas de ser observadas y valoradas. El mero hecho de abrirse semanalmente teniendo que leer un poema. -¿Qué supone para usted ser el presidente de tan sevillana institución poética?

-Principalmente poder crear situaciones y encuentros que beneficien a la Institución y por ende a los miembros que la integran. Noches del Baratillo es una institución con mucha historia, mucho nombre, mucha solera y consolidado prestigio por la que merece la pena entregar tiempo y creatividad. -Su poema favorito.

-Afortunadamente, tengo elaborados muchos poemas en los que creo y me produce satisfacción entregarlo mediante la recitación a los demás. Pero si tengo que elegir uno, eligiría el que titulo: Rompe la baraja .


10

Perfiles con poesía -Un deseo personal.

-Que el lenguaje poético se haga cada vez más universal y, dentro de lo posible, cale en la ciudadanía y su devenir cotidiano. (............................0..........................)


La otra voz

“Los versos son la voz del poeta, la otra voz�. G,G

11


12

La otra voz ROMPE LA BARAJA (Jóse Luis Gónzalez Cáceres)

Rompe la baraja de lo intrascendente y entra en la vitrina de la eternidad. Ama. Absorbe los jugos de todo lo fértil. Rompe las raíces a la senectud. Vive. Despierta del sueño de la trashumancia y roza los límites de la esclavitud. Ama. Contempla la luna desde la bañera y guarda en tu cama un rayo de luz. Ríe. Despeja las dudas de la incertidumbre y exprime las ganas de vivir sin ti. Ama. Narra tus vivencias y a más de un complejo le abrirás las puertas. Canta. Pierde en la contienda entre tu firmeza y su puede ser Ama Sueña con un mundo de muchos colores aunque tu, a diario, sólo vistas gris. Anhela Deja que la suerte te acompañe sólo hasta la barrera de la honestidad Juega Abre tu intelecto a las travesuras y ofrécele al mundo algo original Rompe Pinta tus ideas de dulces misterios y abre un universo dentro de tu ser Vuela. ¿Quieres ser feliz sin romper los moldes de la convivencia? Pide ¿Quieres ser feliz pidiendo el relevo a la novedad? Apuesta. Súbete a la vida: Ama, vive, ama, ríe, Abre las ventanas: ama, canta, ama, anhela. Bébete el Edén: juega, rompe, vuela, pide, apuesta.


13

La otra voz

EL POETA Y LA MAR ( Gabriel Gil ) Por ser mar naciste brava, vienes a morir mil veces. Cuando me abandonas creces, cuando vuelves todo acaba. Si han de borrarse mis besos, que vivan este tormento y perezcan en tu aliento convencidos y confesos. Amarte no es mi pecado. Busco sin meta resuelta tus caricias de ida y vuelta aunque cueste demasiado.

ÂżSerĂŠ yo quien sobreviva en la arena a nuestra historia y de este amor y su gloria me salve de la deriva? ÂżHasta entonces esperarte? Mi desdicha es bella mar otro rumbo que tomar. Verte y no poder amarte.


14

La otra voz

SENSACIONES ( Gabriel Gil ) Dejaste la ventana de tu escote entreabierta. Entré sin invitación para acariciar tu piel con mi mirada. Imaginé cual sería tu nombre y tu perfume me regaló el saludo que tus ojos me negaron. Mi pensamiento dibujó un mapa de tu cuerpo en el extasiado palpitar de un corazón que te susurraba silenciosos piropos con acento sevillano. PEQUEÑA GUITARRA MÍA ( Verónica Ventura Mar )

Pequeña guitarra mía, que conoces mis sentimientos, que cuando toco tus cuerdas los expresas en versos, suenas clásica, flamenca, y me confundo contigo y no sé si somos de madera o de carne y hueso.


14

La otra voz

FRÍA SOLEDAD ( Pastora Márquez)

Amanece en la distancia, de esta fría soledad. Pañuelo de seda, empapado en sus lágrimas, Llorándole está. Suplica su aliento, que no puede más. Rompe el silencio, cada grito, cada golpe, que le da.

Llena de amarga infelicidad, un suspiro tan cobarde. Y frente no hace su valentía, a un amor tan despreciable. Huye con miedo, de una mano, que no reconoce. Odia el desprecio, de quien amarla, promete a voces.


Miembro colaborador del programa educativo


El tintero rojo

“ Relatos y cuentos, memorias de un ayer y un futuro inventados�. G.G

16


17

El tintero rojo

Bandolero (Gabriel gil)

Capítulo 1º.

A finales del siglo XVIII Alcalá de Guadaíra era una población de 3500 habitantes, dedicados en su mayor parte a la agricultura, la panadería, la molienda y la arriería. Sus 700 casas se extendían alrededor de la vaguada natural definida por el eje urbano: Mairena-La plazuela-La mina-Plaza de las eras. Había solo dos barrios, Santiago y San Sebastián. Además contaba con tres conventos uno de ellos de monjas y dos hospitales, uno mantenido por los hermanos de San Juan de Dios y otro por el ayuntamiento, así como un depósito de trigo y un matadero.

En 1808 los franceses invaden España, el 23 de Enero de 1810 ante la invasión de Andalucía la junta nacional, que se halla en Sevilla, busca refugio en Cádiz. Entre el 27 y el 28 del mismo mes, pasa por Alcalá el general Duque de Alburquerque, al mando de los últimos soldados españoles que los alcalareños ven recorrer sus calles. Vienen desde Extremadura por el camino de Cantillana buscando el arrecife de Cádiz. Tras ellos ya no hay más defensores de la nación, el pueblo queda sumido en el vacío y la incertidumbre.

En la noche del 29 de enero de 1810 los tambores de“ La Grand Armee “resuenan ya por el camino de Mairena, se trata de la vanguardia del Mariscal Víctor, a quién el cabildo municipal no tendrá más remedio que recibirlo como la nueva autoridad igual que lo hicieron esa noche Carmona, El Viso y Mairena. En aquellas fechas el ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra lo componían dos alcaldes, Francisco Caraballo y José Díaz, uno por el estado noble y otro por el estado llano; un alguacil mayor, Luis María Galeazo, dos regidores; Pedro García y Juan Díaz, dos diputados de abastos; Gabriel de Lora y Agustín Bono y dos síndicos; Manuel Navarrete y Francisco Arias.* *” Fuente: archivo histórico, museo de Alcalá Gdra”.


El tintero rojo

18

Juan es un vecino de Alcalá de Guadaíra, panadero de profesión, aunque nacido en la localidad de Cazalla de la sierra en la misma provincia de Sevilla, un mes de Abril 40 años atrás. El día que los tambores franceses anunciaban la entrada del ejército, Juan estaba en su panadería acompañado de su buen amigo Diego y de la hija de éste Dolores. En toda la comarca se hablaba del paso de las tropas invasoras por Carmona, El Viso y Mairena. Juan sabía que no pasaría nada bueno cuando llegasen a su pueblo, aunque un enfrentamiento hubiera sido inútil. En un intento de no romper su rutina diaria había quedado como cada noche con su ayudante y amigo, pero esta vez Diego iba acompañado de su joven hija, una bella adolescente de apenas 15 años que por su porte bien podía pasar por una mujer de 20. Había perdido a su esposa el invierno anterior a causa de unas fiebres y Dolores, era lo único que quedaba de su familia. Se sentaron junto a la mesa: una jarra de vino, unos trozos de pan y chorizo en un plato acompañaban a los dos hombres, la chica se fue a la cocina para no interferir en la conversación.

-¿Has oído los tambores?, la situación es delicada para todos, Sevilla tiene buenas defensas, pero como bien sabes caerá de todas formas, nosotros poco podemos hacer todo está perdido -dijo Juan preocupado. -Lo sé Juan y no quiero comprometerte, pero eres el único del pueblo en quién confío, necesito que ocultes a mi hija hasta ver cómo evolucionan los acontecimientos, la gente tiene mucho miedo, algunos se están marchando. Juan guardó unos segundos de silencio miró a su alrededor sin hacer ningún gesto, sacó de su bolsillo una navaja y cortó un trozo más pequeño de pan, con cierta calma cogió una rodaja de chorizo y empezó a comerse el improvisado aperitivo, acompañó el último bocado con un trago de vino y empezó a hablar de nuevo. Diego lo miraba fijamente, expectante y ansioso por conocer la respuesta.


El tintero rojo

19

-Te conozco desde que éramos niños, siempre fuiste como un hermano mayor para mí, he visto nacer a tu hija y he sufrido el dolor de ver morir a tu esposa. Me ayudaste a montar la panadería, vosotros sois mi familia, Dolores es bien recibida en esta casa que es la vuestra, cuidaré de ella como si fuese mi hija.

Diego respiró aliviado y sonrió levemente, acto seguido llamó a la chica que estaba al tanto de las intenciones de su padre. Dolores tenía esa belleza de las mujeres alcalareñas, morena, pelo largo, cuerpo bonito y una coquetería que según su padre había heredado de su madre. Juan la invitó a sentarse junto a ellos y le dijo: -Eres igual que tu madre, ¿conoces la situación verdad? Ella asintió sin decir palabra y miró a su padre con timidez. Era consciente de que aquella noche se iban a separar, pero no iba a un lugar extraño, eso tranquilizaba su joven corazón.

-Los franceses entraran mañana en el pueblo, las autoridades saldrán a recibirlos, hasta entonces tenemos tiempo para ocultarla convenientemente, llégate a casa de Carmen la mujer del herrero, ella tiene hijos de la edad de tu hija y pídele algo de ropa, haremos pasar a Dolores por mi ayudante, llévatela y que le corten el pelo como a un chico. Luego volved aquí.

Juan miró a la chica esperando alguna reacción contraria a su última frase, pero la chica siguió con esa mirada serena y tierna con la que llegó. Los dos amigos se despidieron con un abrazo, Dolores dio un beso a Juan. Cuando se marcharon se sentó de nuevo en la silla, acarició su barba de tres días mientras miraba por la ventana el castillo que coronaba la colina, preguntándose que sería de la fortaleza la noche siguiente. Los tambores no dejaban de sonar, quizás en un intento de intimidar a la gente demostrando su poder, quizás para recordar que para algunos sería la última noche de sus vidas si osaban desafiar la autoridad del emperador Napoleón. Sea como fuere, Juan que siempre había sido un hombre pacífico, pero valiente, no estaba por la labor de buscarse problemas.


20

El tintero rojo

así que encendió el fuego del horno de pan y fue al almacén por unos sacos de harina y levadura. Por su mente pasaban los recuerdos de su niñez en Cazalla, rezaba para que la guerra no hubiese destruido aquellos lugares donde jugaba haciendo figuras de madera y corcho y bebiendo anís a escondidas. Recordaba como partió muy joven de su pueblo en busca de un futuro mejor, un futuro que había encontrado en Alcalá y que ahora parecía estar en puertas de desaparecer. Aún así él era un hombre curtido, buen jinete, había aprendido a leer y escribir con la ayuda de Diego. En las calles ya había algunas patrullas francesas que con total impunidad entraban en las casas. En la suya era difícil pasar desapercibido, el humo del horno delataba su presencia y un manto blanco de harina quedaba en el suelo tras la última descarga de sacos. El tiempo pasaba y ante la tardanza de Diego en volver, intentaba no pensar en que los franceses entraran justo cuando la chica aún no estuviese preparada; el estruendo de los tambores hacía más lento si cabe el paso de las horas, su incesante compás retaba la paciencia del más tranquilo de los hombres. (La apacible vida de Juan estaba a punto de cambiar, ¿Que pasará esa noche?). Fin cap 1º


21

El tintero rojo

EL ESPEJO Gloria llega a casa tras un día largo de trabajo. Cada vez se encuentra más cansada cuando sube por las escaleras, a pesar de vivir en la primera planta. Cuelga el bolso y el abrigo en el perchero de la entrada, se quita los zapatos y empieza a andar descalza por el suelo de parqué evitando pisar las alfombras, es una manía que tiene desde siempre. Llega hasta la esquina del salón y enciende la radio, espera unos segundos y comienza a contonearse al son de la música. Decide darse un baño para relajarse. Deja el grifo abierto para que se llene la bañera mientras se desviste en su habitación. Hoy se había puesto la falda ajustada hasta las rodillas junto con su blusa de encaje favorita. Incluso se atrevió a pintarse los labios de rojo. Era una ocasión especial, sabía que él acudiría a la reunión y que en algún momento sus miradas se cruzarían.

Ante el espejo contemplaba tímidamente sus pequeños pechos firmes cubiertos por su largo y sedoso cabello negro, mientras jugueteaba entre sus manos con el colgante que él le había regalado en una ocasión. Se trataba de una especie de placa rectangular con un círculo en medio el cual se podía pulsar, colgado de una fina tela con flores de colores. De repente, notó un frío en sus pies descalzos. Bajó la mirada y descubrió que toda la habitación estaba inundada de agua. Se puso nerviosa, apretó el círculo del collar contra sí y un pitido estalló. Se asustó y quiso correr pero se topó con el espejo. Con cara de espanto se puso a tirarse de los pelos, ya no veía a aquella joven guapa de cuerpo delgado, en su lugar, había una anciana arrugada, con pechos caídos y pelo canoso. Tenía toda la cara pintada de carmín. Acurrucada en el suelo mojado y con lágrimas en los ojos, asi es como encontraban todos los días a la señora Gloria. Ana Díaz Cuadrado.


Jueves poĂŠticos en Noches del Baratillo de 19,00- 21,00. Presentaciones de libros, actos culturales. Ronda de lectura de poemas. ÂĄ Ven a visitarnos ! Estamos en calle Macasta 28, esquina iglesia de la Hiniesta. zona Macarena. Sevilla.


Recursos literarios

23

Uno de los lugares de internet que recomiendo es la biblioteca digital seva.Una espléndida recopilación de textos poéticos y relatos así como de consejos para escribir, que sirve no solo como punto de consulta, también es un magnífico lugar para entretenerse leyendo textos de gran calidad y muy fáciles de localizar gracias a una interfaz sencilla. Es continuamente actualizada, demás te ofrece la posibilidad de recibir semanalmente un poema o relato en tu e-mail con lo cual ya no hay excusa para no leer. Otra faceta importante es que tiene enlaces a otras webs y blogs literarios de habla hispana. Dirección web: http://www.ciudadseva.com


¿Quieres colaborar?

24

Para publicar poemas y relatos en La senda de las palabras conservando todos los derechos de autor, debe mandar un e-mail a: andaluciaespoesia@gmail.com

Dícho correo debe incluir una pequeña biografía y una foto que será utilizada en el perfíl de colaborador, a parte del texto. Indicando si colaboraría en todos las ediciones o esporádicamente. Los textos serán publicados en el número siguiente si son enviados con menos de dos días de antelación a la fecha de publicación que será los lunes.

CONDICIONES PARA LAS PUBLICACIONES Los poemas serán de temática libre, igual para los relatos y cuentos. Deben ser de autoría propia. El tamaño de letra debe ser cambria regular 12. El editor se reserva el derecho a no publicar aquellos textos que atenten contra terceros o inclumplan la filosofía de esta publicación, la cual es ser un portal reflejo de nuestra tierra y sus poetas.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.