El desarrollo de la razón instrumental en la ciencia El hombre es racional en el sentido de poseer entre otras facultades, la habilidad de establecer relaciones entre los objetos, formular ideas abstractas, elaborar símbolos y enunciar ideas que cuestionen, expliquen y así mismo refuten todo aquello que va conociendo y aprendiendo de la realidad en la que se mueve. Paso a paso, los hombres van construyendo estructuras que les permiten tener un modo de vida más sistematizado y ordenado; aumentando tanto el conocimiento como la comprensión de ellos mismos y del medio en que se desenvuelven; es el hombre el único capaz de tener una conciencia de su medio y de sí mismo1, la cual le permite, junto con la voluntad y la libertad, encontrar y depositar en las cosas y en sí mismo un significado, un propósito que va más allá de lo inmediato y evidente, tratando de establecer y buscar la finalidad o el sentido en las actividades que realiza. La interacción del hombre con el medio es necesaria para que puedan desarrollarse tanto los instintos como la inteligencia; y con ello la experiencia se vuelva la base del conocimiento y del significado que éste le aplicará a sus actos. Siendo el conocimiento científico uno de los tipos de conocimiento que desarrollará para averiguar sobre los fenómenos que acontecen a su alrededor. La ciencia será el grupo de conocimientos ordenados, veraces, cotejados y verificables que permiten establecer en y por ella: principios, leyes y axiomas que brinden respaldo a lo que se afirma; pues a diferencia de la opinión o de la creencia, el saber científico posee una garantía de validez, la cual le proporciona una cierta estabilidad, objetividad y fiabilidad. El concepto tradicional de la ciencia es aquel en el que (se) incluye una garantía absoluta de validez y es, por lo tanto, como conocimiento, el grado máximo de la certeza2. El vínculo establecido entre la razón y la ciencia también es un aspecto que ha variado a través de la historia, en relación a la perspectiva que se tenga de la tan a veces enaltecida facultad racional, resultando de esto propuestas y críticas al desarrollo del sujeto de la ciencia. La propuesta sobre la cual nos enfocaremos en este ensayo es la que 1
La explicación biológico-materialista indica que el instinto explorador de los humanos los orilla a encontrar un conocimiento, lo más completo posible, en la realidad en que habitan. Para muchas especies de animales […] no hay exploración como finalidad en sí. En cambio, en los mamíferos superiores y, sobre todo, en nosotros, se ha emancipado como impulso distinto y separado. Su función es proporcionarnos un conocimiento lo más sutil y completo del mundo que nos rodea y, si es posible, de nuestras propias facultades en relación a él […] Lo que adquirimos de esta manera puede ser aplicado en todas partes, en todo momento y en toda ocasión. Savater, Fernando, El valor de elegir, Ariel, México, 2003, p. 152. 2 “Ciencia” en Abbagnano, Nicola, Diccionario de Filosofía, Fondo de cultura económica, México, 1992, p. 163.