Boletín 9 Acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia Introducción En 2011, con el cofinanciamiento del INDESOL, el OVSGJ se ha abocado a indagar el nivel de cumplimiento de la Convención Interamericana para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Belém do Pará) a nivel municipal, nuevamente en las delegaciones Cuauhtémoc e Iztapalapa del D.F. y en los municipios de Ecatepec y Nezahualcóyotl del Estado de México. Concretamente, y de acuerdo con la respectiva convocatoria del Programa de Coinversión Social, la investigación se refiere al tema del Acceso a la Justicia por parte de las Mujeres Víctimas de Violencia. Se presentan algunas líneas claves del mismo, y posteriormente se agregará información sobre los avances del Proyecto. Este proyecto se ubica en continuidad con el trabajo previo del Observatorio de Violencia Social, Género y Juventud (OVSGJ), que desde 2009 se constituyó como un organismo de vigilancia ciudadana acerca de la forma en que la Violencia Social y de Género afecta las vidas de las y los jóvenes, en función del éxito que alcancen los diferentes niveles de políticas públicas relativas al tema. El OVSGJ ha estado recopilando, sistematizando y difundiendo información generada con metodologías construidas ex profeso, que incluyen la interacción con personas procedentes del mundo académico, de las organizaciones sociales y de las instituciones públicas que tienen la misión atender el fenómeno. La información producida por el OVSGJ es difundida principalmente a través del sitio de internet del OVSGJ1 y también por medio de una página de Facebook2, así como en los informes anuales del Proyecto e incluso a través de algunas participaciones en programas de radio o en notas periodísticas. El OVSGJ se encuadra en el enfoque teórico metodológico de la Teoría Ecológica del Desarrollo Humano, de Urie Brofenbrenner. En este marco conceptual, los contextos, las percepciones y las prácticas de los agentes sociales individuales o colectivos se interdeterminan, de tal manera que se rompen dicotomías como las que fracasan al plantear explicaciones que pretenden forzar a elegir entre estructura y agencia, determinación social y libertad, como factores explicativos unívocos de la realidad social y la conducta humana. Así, sin renunciar a las posibilidades de acción de cada agente se reconoce que éstas se hallan sometidas a condicionamientos que pueden llegar a ser muy intensos o, recíprocamente, sin negar la fuerza de los condicionamientos se ubican también márgenes o espacios para la transformación social, cultural, política o económica. Por otra parte, el enfoque ecológico permite reconocer que los condicionamientos estructurales pueden ser de varios tipos y analizar la forma en que cada uno de estos tipos puede influir en diversos agentes sociales, y también cómo es que diferentes estrategias desplegadas por los actores sociales pueden poner en juego diferentes tipos de fuerzas para incidir en las realidades en medio de las cuales se desenvuelven sus existencias.
1
http://observatorio.seraj.org.mx http://www.facebook.com/pages/Observatorio-de-Violencia-Social-G%C3%A9nero-yJuventud/110172585712141 2
El marco conceptual recién esbozado ha permitido que el trabajo desplegado por el OVSGJ durante estos años analice pertinentemente el fenómeno de la Violencia Social y de Género en las y los jóvenes, y permite afirmar que los contextos, las percepciones y las prácticas de las y los jóvenes acerca de la Violencia Social y de Género se influyen recíprocamente, de manera que las y los jóvenes se ven afectados por la violencia y producen violencia atribuyéndole diferentes significados, donde los discursos y las prácticas son influidos por los contextos en que se producen pero a su vez estos discursos y prácticas contribuyen a construir nuevos contextos. Por ejemplo, en la investigación realizada en 2009 con apoyo del Programa de Coinversión Social del INDESOL, se encuestó a más de 3700 jóvenes de las delegaciones Cuauhtémoc e Iztapalapa del D.F., y de los municipios de Ecatepec y Nezahualcóyotl del Estado de México. El OVSGJ encontró que la actualidad está permeada por discursos según los cuales mujeres y hombres tenemos el mismo valor, aunque se acepta que a las mujeres les corresponde cuidar del hogar más que obtener ingresos y por ello se suele considerar justo que en caso de necesidad se retire de la escuela a las mujeres antes que a los hombres, se les pague menos y se les despida con mayor facilidad. Similarmente, hay un acuerdo muy difundido acerca de la igualdad en derechos sexuales y reproductivos, pero se da por hecho que las mujeres deben esperar a ser cortejadas y “cuidarse” de no quedar embarazadas3. De igual forma en la investigación desarrollada en 2010 nuevamente con apoyo del INDESOL, en las delegaciones Cuauhtémoc e Iztapalapa del D.F., y en los municipios de Ecatepec y Nezahualcóyotl del Estado de México, el OVSGJ halló que el personal de las escuelas suele tener poca capacitación para atender situaciones de violencia, y los procedimientos en las instituciones educativas para prevenir y atender el fenómeno estén poco desarrollados, con un enfoque de derechos muy restringido, que suele reducirse a la preocupación vaga y general sobre el bullying. Similarmente, las instituciones dedicadas a prevenir y atender la violencia social y de género suelen contar con presupuesto insuficiente, de manera que tienen pocas instalaciones, con escaso personal e infraestructura deficiente, si bien sus servidoras/es públicos suelen tener bastante motivación y en general un nivel de actualización adecuado, sobre todo en las instituciones que atienden a víctimas como es el caso de las unidades delegacionales del Instituto de las Mujeres del D.F. y en el Instituto de Atención a Víctimas del Delito, de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México. Desarrollo del Proyecto A partir de la experiencia previa del OVSGJ, se consideró que sería de gran ayuda consultar con especialistas cualificados, como la Dra. Marta Torres Falcón y el Dr. Federico Lazcano, Jefe de la Unidad Departamental de Investigación de la Secretaría de Salud del D.F. quienes el año anterior formaron parte del Consejo Técnico Consultivo del OVSGJ. Similarmente ha sido de gran interés el diálogo con la Lic. Rocío Zepeda, Jefa del Departamento de Unidades de Atención a Víctimas del Delito del Instituto de Atención a Víctimas del Delito de la PGJEM, con quien ya el año anterior se dio una valiosa relación de colaboración interinstitucional.
3
Puede descargarse el informe completo en el sitio web del Proyecto: http://observatorio.seraj.org.mx
Gracias a este diálogo y al trabajo de investigación propio del OVSGJ se logró elaborar una concepción de Acceso a la Justicia que por una parte, trascendiera el tema de que las mujeres puedan denunciar actos de violencia contra ellas para abarcar la procuración e impartición de justicia, y por otra parte se acotara al tema de la justicia penal, dejando de lado por ahora lo que ocurre en los ámbitos educativo y laboral. De manera congruente con lo anterior se ha entablado contacto con el Instituto de las Mujeres del D.F., a través de la Lic. Omaira Ochoa, del Área de Políticas de Prevención de la Violencia contra las Mujeres y con el Instituto de Salud del Estado de México (ISEM), a través de la Dra. Berenice Archila, Responsable del Programa Estatal de Violencia y de Género. Es de señalarse que estos contactos han sido facilitados a través del trabajo previo interinstitucional con el Instituto de las Mujeres del D.F. y con el ISEM. Está previsto que el trabajo de consulta con las instituciones mencionadas resulte en la incorporación de las mismas en la Red de informantes, con quienes se tendrá un intercambio de información sobre los resultados obtenidos de manera que se profundice en el análisis de la situación del acceso a la justicia por parte de las víctimas de violencia contra las mujeres y poder finalmente emitir recomendaciones sustantivas. Hasta el momento las y los servidores públicos con quienes se ha entrado en contacto han mostrado muy buena disposición para continuar con la colaboración. El proceso descrito ha permitido retomar los indicadores del MESECVI y además añadir algunos indicadores más en función tanto de lo que el OVSGJ ha trabajado previamente por ejemplo, dado que se sabe que ya existen las líneas telefónicas para atender a mujeres víctimas de violencia, se demanda saber si hay evaluaciones sobre estos servicios y si se han introducido mejoras en los mismos como resultado de dichas evaluaciones. Como resultado de la labor reseñada el OVSGJ se ha dado a la tarea de de elaborar una serie de instrumentos mediante los cuales generó solicitudes de información pública a las instituciones mandatadas para actuar al respecto, y que emanan respectivamente de las leyes de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en el D.F. y en el Estado de México, así como de sus reglamentos correspondientes. Las solicitudes de información formuladas y las que se han ido recibiendo se han recogido en una matriz para el posterior análisis y sistematización de los datos obtenidos. Conclusiones preliminares El trabajo realizado hasta el momento por el OVSGJ ha permitido una buena línea de base para evaluar las condiciones en que las víctimas de violencia contra las mujeres acceden a la justicia, entendida como un proceso integral que abarca el acceso a una mejor calidad de vida una vez que se ven libres de los sucesos de violencia que motivaron la denuncia con la debida diligencia, que se ha impuesto la sentencia correspondiente al o los agresores y que las mencionadas víctimas han obtenido recursos educativos y financieros que reparen el daño sufrido. Por otra parte, queda pendiente analizar suficientemente la información obtenida en conjunto con la Red de informantes que se va empezando a constituir, de manera que los análisis
elaborados sean suficientes para afirmar que las recomendaciones a elaborar sean sustantivas para mejorar el acceso a la justicia por parte de las vĂctimas de violencia contra las mujeres.