111 Boletín Mensual de Teatro Paso de Gato

Page 1

boletín mensual de teatro

Paso de Gato

@pasodegato

80 000 ejemplares Distribución gratuita año

www . pasodegato . com

10, número 111 Junio 2015


CONACULTA PRESENTA

CENTRO CULTURAL HELÉNICO | FORO LA GRUTA | DOM, 13 H Av. Revolución 1500, col. Guadalupe Inn | Hasta junio 21

LA PALOMA MÁGICA CON EL ALMA EN UN HILO

Obra y dirección: Nurydia Briseño de la Fuente. Savi es una hermosa paloma que se transforma en una mujer guerrera al despojarse de su huipil mágico. Tanku queda perdidamente enamorado al verla, por lo que decide capturarla.

niños

w

síguenos en:

CENTRO CULTURAL HELÉNICO | TEATRO HELÉNICO | DOM, 13 H Av. Revolución 1500, col. Guadalupe Inn | Del 24 de mayo al 28 de junio

EL BARBERO DE SEVILLA | ÓPERA PARA NIÑOS De Gioachino Rossini. Adaptación y dirección artística: Sylvia Rittner. Dirección escénica: Jaime Matarredona. Dirección musical: Miguel Hernández Bautista

Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa.

teatro

www.mexicoescultura.com

C A

teatro

niños

www.conaculta.gob.mx

C

C A

D

O E q r

D

D A h v



boletín mensual de teatro

@pasodegato Paso de Gato año

www . pasodegato . com

Boletín Mensual de Teatro: Paso de Gato, año 10, n.o 111, junio 2015 es una publicación editada por José Sefami. Eleuterio Méndez 11, Col. Churubusco-Coyoacán, C. P. 04120, México, D. F., Tels.: (0155) 5688 9232, 5688 8756 y 5601 6147, www.pasodegato.com Editor responsable: Jaime Chabaud. Núm. de Certificado de Reserva al Título ante la Secretaría de Educación Pública: 04-2005-0530150-53700-106. Núm. de Certificado de Licitud de Título: 13212. Núm. de Certificado de Contenido: 10785. Ambos otorgados por la Comisión Certificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Núm. de la Dirección General de Medios Impresos 005-151. Prohibida su reproducción total o parcial. Impresión: Grupo Infagon, S. A. de C. V. Tel.: (0155) 5640 9266, este número se terminó de imprimir en mayo de 2015, con un tiraje de 80 000 ejemplares. Los artículos publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente la posición del boletín.

y José Sefami

Edición Hugo Wirth Corrección ABRIL TERREROS y José Pulido

Diseño gráfico Galdi Y. González e Irasema Chávez

Versión digital SADOT SÁNCHEZ Asistencia general María de la Paz Zamora y Verónica Cruz

Distribución Adriana Nájera, Sergio Sánchez,

Daniel Castanedo y Javier baltazar

Publicidad boletin@pasodegato.com y Ventas 5688 9232, ext. 107

Teatro Wilberto Cantón José María Velasco No. 59 Col. San José Insurgentes Deleg. Benito Juárez

palcoscenicot@gmail.com

“Divertirse es pa’ gigantes”

2015

Dirección Jaime Chabaud

Todos los domingos a partir del 7 de junio 11:30 am y 1:30 pm Corta temporada Mis-mejores-amigos

junio

DIRECTORIO

sogem

presenta

10, número 111

@MMAmigos


TEXTO Y FOTOS: MARIANA TEJEDA

3 WORK IN PROGRESS

YO SOY DIOS,

o podría serlo sin ningún problema

Y

o soy dios, o podría serlo sin ningún problema es la tercera entrega del proyecto de la trilogía de Ricardo III de William Shakespeare, que hace cinco años comenzaron Ítari Marta y el Foro Shakespeare. La primera de estas obras fue Ricardo 3.0, dentro del programa de teatro penitenciario; la segunda, la versión ska escrita y dirigida por David Gaitán, y finalmente Yo soy dios… escrita por Jaime Coello y dirigida por Juan Carrillo. Este cierre de trilogía promete, entre otras cosas, ser la versión más lejana de la fuente original. El director, al igual que el resto del equipo, es convocado por el foro para generar este montaje. Aun con los elementos dados, Juan Carrillo se da el lujo de jugar, metió mano en el texto y se toma el tiempo para conocer a sus actores, para encontrar un lenguaje común y juntos construir un montaje en el que el trabajo del actor sea protagónico. Juan Carrillo se apena y dice en confidencia: “yo no estudié dirección”, y sin embargo su búsqueda, su intuición, su trabajo como actor y asistente de dirección, han ido forjando a un director con una visión clara, con un estudio muy profundo de la escena y sus componentes. Juan no estudió dirección, pero su montaje anterior, Mendoza, ha recorrido las salas mas importantes de México y los festivales de teatro más trascendentes del mundo. Ahora con Yo soy dios…, Carrillo busca generar una gran coreografía. El montaje será una analogía de los bailes de salón dónde cada movimiento está cargado de sentido y requiere de precisión para el desarrollo de la escena. Se trata de una historia de sangre, traición y venganza, con un aire a Ricardo III, entonada en farsa e interpretada por seis actores sobre una pasarela estrecha. Éste es el primer montaje de Juan Carrillo tras el éxito de Mendoza, pero no deja que eso lo atribule, él se aboca a buscar lo genuino de esta obra, a ver lo que sucede en la escena con sus actores para nutrir con ello esta nueva puesta.

Lleno de prometedores elementos, éste es un montaje que vale la pena vivir antes de que arranque su gira por el mundo y haya que pagar un boleto de avión para verlo.

Yo soy dios, o podría serlo sin ningún problema, con dramaturgia de Jaime Coello. Dir. Juan Carrillo. Con Amanda Schmelz, Marissa Saavedra, Alejandro Puente, Jorge Chávez, Adriana Alarcón e Ismael Corona. A partir del 25 de junio. Jueves 21:00 h. Espacio Urgente 2, Foro Shakespeare. Zamora 7, col. Condesa.


CRÍTICA 4

FERNANDA DEL MONTE

FOTO: MIGUEL DÍAZ

HUMBOLDT

E

Una mirada sobre México desde la extranjería

n la pieza teatral dirigida por David Psalmon y escrita por Ernesto Anaya Ottone llama la atención la superposición de teatralidades. Es una obra que trata de una historia, pero que se entrecruza con otras seis, la principal o anular sería la historia de Humboldt, un extranjero naturalizado mexicano, y a partir de ese hecho histórico se entretejen seis historias más sobre extranjeros que deciden migrar a México. Basado el dramaturgo en el trabajo con la nacionalidad de los actores: Brasil, Chile, Japón, Rumania, Alemania y Francia, las identidades de éstos comienzan a ficcionalizarse. Estamos ante una obra de capas ficticias que se conjuntan en una teatralidad muy barroca: la historia de Humboldt y la de estos seis personajes que buscan nacionalizarse mexicanos no sin antes verse afectados por la realidad contundente de México, país que nunca ha sido muy abierto a la migración; y la del juego lúdico teatral, donde hay un examen que contestar con el que se interactúa con el público como en un show de televisión. Así uno se da cuenta que tampoco, al

igual que un extranjero, podría contestar todas las preguntas del examen. ¿Entonces nosotros tampoco deberíamos ser mexicanos? ¿Qué es ser mexicano? ¿Por qué hay gente que viene a vivir a México? Entre todas estas preguntas hay una crítica social al país, a sus estadísticas sobre maternidad, sobre fracking, sobre la política, que podría hacer cualquier mexicano sobre la situación actual. Pero al decirlo un extranjero parece que entonces ya no nos gusta. ¿Por qué? No es una obra que nos ayuda a entrar en las vicisitudes de un extranjero desde el punto de vista dramático, tampoco se trata de una obra que indague sobre la extranjería desde el exilio, es decir los que huyen de su país sin papeles y cruzan por el país, si no de los extranjeros que pueden decidir venir acá a vivir, ¿qué es lo que realmente busca el migrante cuando pasa de un país con mejor calidad de vida a una con menor calidad, como México? Y algo de lo mágico salta. Algo de la tierra y de las montañas y del camino espiritual de los originarios habitantes de estas tierras. Eso parece ser.

Humboldt, México para los mexicanos, de Ernesto Anaya Ottone. Dir. David Psalmon. Con Alexander Holtman, Irene Akiko, Adriana Butoi, Carla Jara, Gutemberg Brito y David Psalmon. Teatro Santa Catarina. Plaza Santa Catarina 10, Coyoacán. Jueves y viernes, 20:00; sábados, 19:00 y domingos, 18:00 h.


CARMEN ZAVALETA

S

i revisamos la falta de teatros y la limitada inversión en la producción, no es de extrañarse que los espacios alternativos y los foros independientes se estén convirtiendo en una característica de la oferta escénica de nuestra ciudad. Es bien conocido que el teatro siempre tiene una respuesta ante las crisis, en estos días la respuesta está encaminada a la exploración de lenguajes escénicos que se adecuan a los posibles escenarios. Uno de estos lugares está ubicado sobre la calle de Juan Escutia, a una cuadra del Circuito Interior; es el Foro Marlowe, espacio que se suma a la oferta de los independientes, los que deben sortear trámites administrativos y la formación de su público para existir y mantenerse. En su corta vida el Marlowe ya tiene historia. Abrió sus puertas en noviembre pasado, para cerrarlas algunos meses, hacer ajustes y reabrir en abril de este 2015. Actualmente el Foro ofrece una cartelera que abarca de martes a domingos con espectáculos para adolescentes y adultos. Y es ahí, a las orillas de la Condesa, en donde se presenta X Y Z (Equis, Ye, Zeta), original de Daniel Veronese, bajo la dirección de Américo del Río Ortega (quien fuera integrante de la Compañía Nacional de Teatro en la categoría Actores Jóvenes con Experiencia) y con las actuaciones de Anna Lourdes Zamarrón, Frida Cruz y Gabriel Covarrubias. La obra es la narración de los últimos momentos de vida de una

FOTOS: ALEX DREW ZYANYA VILLALOBOS

5 CRÍTICA

XYZ

(Equis, Ye, Zeta) mujer. La propuesta escénica es la siguiente: a ritmo de un tango la protagonista se presenta y recorre su vida; su primer baile se convertirá en el último y en él revisará sus emociones. Pero no está sola, a su lado aparecen un hombre y una segunda mujer. No hay que dejarse llevar, aquí la historia no es de amor aunque se pueda suponer en un primer momento. Se trata de un ajuste de cuentas entre la mujer, su pasado y las representaciones que realizó en su vida. Para abordarla, Américo del Río apuesta por el trabajo corporal de los actores, lo que se contrapone con la narración del autor. Revisando la trayectoria del director la propuesta es consecuente con su experiencia (en la que se encuentra el combate escénico). En términos meramente espaciales la tarea no es sencilla: el escenario es pequeño, lo que exige toda la atención de los intérpretes para adecuarse a la escena y lograr construir el lugar de la acción. Lo logran pero es evidente que al montaje le vendría mejor un escenario más amplio. Con todo, en el director y los actores se notan las ganas de trabajar y no solamente por el entusiasmo que antecede a la función, también porque se ve la firme intención de descubrir un lenguaje escénico propio. X Y Z es un primer acercamiento entre ellos y habrá que ver hacia dónde evoluciona, ésta es una oportunidad para compartir con ellos la escena, conocer el foro y de paso disfrutar un café en el lugar.

X Y Z, de Daniel Veronese. Dir. Américo del Río. Con Anna Lourdes Zamarrón, Frida Cruz y Gabriel Covarrubias. Foro Marlowe. Juan Escutia 126 A, col. Condesa. Jueves, 20:30 h.


CRÍTICA 6

LUCÍA LEONOR ENRÍQUEZ

FOTOS: PROP. POR LA PRODUCCIÓN

JUAN CARLOS MATEO RABIETA

El nombre del hombre que no olvidarás en estas elecciones

J

uan Carlos Mateo Rabieta es un campesino ignorante y aspirante a filósofo que es elegido para ocupar el puesto de presidente de la República y “restablecer el orden social”. A pesar de su vanidad, Rabieta se rehúsa al inicio a aceptar tan importante cargo, argumentando que quiere retirarse a un monasterio a terminar su opus magna, el legado que ha dispuesto para la humanidad, y para librarse de los pecados que ha cometido por estar inmiscuido en el mundo de la política, sin embargo, su familia y colegas urden una triquiñuela para que él no abandone la partida y ellos puedan sacar provecho de él y de la nación. En esta temporada electoral, esta obra resulta oportuna, más no oportunista. El grupo Sin-Frontera trae a la escena una obra de Stanislaw Ignacy Witkiewicz, uno de los más originales y poco conocidos dramaturgos del siglo pasado, que tiene como eje central a una gran marioneta, el payaso del circo, ese personaje de la política que todos conocemos: arrogante, corrupto y con la soberbia e ignorancia necesaria para ser manipulado por todos. Cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia… En el juego escénico planteado por el director, Ángel Rubio, el acento recae en la actoralidad y en una batería. Así, la crítica a la espectacularidad de la sociedad que está presente en el montaje no se traduce en un vistoso o complejo aparato escénico, sino en el manejo de la luz, el uso de ciertos elementos que permiten la participación activa de los espectadores y la caracterización de los actores. Las largas parrafadas cuasi filosóficas propuestas por Witkacy son enunciadas a gran velocidad por los actores/mimos, subrayando así el planteamiento del autor de que “sólo se puede ser un monstruo o un autómata”, premisa que invariablemente invita a la reflexión considerando el tema de la obra y la presente jornada electoral, y proponen un juego metaficcional donde su realidad y la verdad de su proceso actoral se entrevera

con la ficción. Si bien se antoja que se potencie más la partitura corporal y que la batería cobre mayor relevancia, la apuesta de la compañía resulta plena en honestidad.

Juan Carlos Mateo Rabieta, de Stanislaw Ignacy Witkiewicz. Dir. Ángel Rubio. Con Alejandro Gama, José Ángeles, Mariana Morado, Melanie Borgez / Luz Hernández y Violeta Elizalde. Foro Shakespeare. Zamora 7, Condesa (Metro Chapultepec.) Sábados, 13:00 h.


LUIS SANTILLÁN

FOTO: PROP. POR LA PRODUCCIÓN

7 CRÍTICA

LA MORADA DE LOS SUEÑOS

E

n el Centro Cultural de la Diversidad se presenta La morada de los sueños, que cuenta con una línea anecdótica que implica a tres personajes. El texto pretende mostrar las repercusiones de un secuestro que no termina como los secuestradores lo idearon. La dramaturga trabaja con dos universos, aquel en el que los personajes interactúan y el del sueño. Es irónico que el universo onírico sea el primero en naufragar, dado que Hana Marín, una de las productoras del proyecto, buscó a la autora de la historia porque “tiene la característica de tocar lo onírico”, cosa que no sucede. A partir de la intervención de los sueños, el texto comienza a ser forzado tanto así que los eventos de ambos universos son sumamente artificiosos y dañan a los personajes. Hay una impostura para encadenar los acontecimientos, la confrontación de los personajes no está sustentada en carácter ni oportunidad, la forma en que el universo onírico matiza los momentos le da un tono de ingenuidad. Hay elementos que permiten visualizar la potencia de los ejes de acción, sin embargo, la ejecución dramática deja mucho que desear. El cuerpo actoral está integrado por Hana Marín, Susana Lozano y Jonnathan Kuri. Partiendo de que el texto presenta personajes muy frágiles, las actuaciones no logran hacer contrapeso y el resultado es una sensación de artificio, es decir, se ve la intención por generar momentos emotivos, por cuidar el trazo, por intensificar los componentes

de los sueños; sin embargo la construcción nunca se sostiene. Hay buenos momentos en las escenas que comparten Hana Marín y Susana Lozano, mas las circunstancias que rodean a sus personajes las llevan a un grado de farsa que no beneficia la dinámica de los personajes. La directora, Lorena Bojórquez no logra superar las limitantes del texto, incluso es necesario acotar en el programa de mano el espacio de acción porque ni la dramaturga ni el escenógrafo lograron crearlo. La morada de los sueños desarrolla una temática que agobia a muchas de las ciudades del país, parte de una proyección interesante en tanto que se construye a partir de que la víctima escapó de sus secuestradores; sin embargo, sólo queda en buenas intenciones. Más allá de los altibajos de la puesta en escena, la apuesta está hecha por parte de los creadores, por parte del espacio donde se presenta, y es necesario que el público se sume y a partir de su experiencia aporte los comentarios prudentes para que el proyecto pueda enriquecerse.

La morada de los sueños, de Gabriela Ynclán. Dir. Lorena Bojórquez. Con Hana Marín, Susana Lozano y Jonnathan Kuri. Centro Cultural de la Diversidad. Colima 267, col. Roma Norte. (MB Durango.) Viernes 20:00 y sábados 19:00 h.


DE ESTRENO

8

ALEJANDRO RICAÑO

FOTOS: DZILAM MÉNDEZ

UNA NOCHE EN LA PLAYA

E

s difícil contar la anécdota de Una noche en la playa sin revelar sus secretos, porque su estructura es la de una matryoshka rusa: un engaño dentro de otro, dentro de otro, dentro de otro, sin que se termine de completar el rompecabezas hasta el último momento. Baste decir que Manu es el empleado de una palapa en alguna playa del Caribe mexicano que una noche recibe la visita de Klaus, un norteamericano testarudo que se niega a irse. Uno de ellos quiere cerrar y marcharse a su casa, el otro quiere quedarse tumbado en uno de los camastros para sanar un mal de amores. A partir de esta premisa el dramaturgo español Javier Veiga traza una comedia inteligente que va revelando poco a poco el pasado doloroso de los personajes, sus ilusiones y sus frustraciones, y la verdadera relación que existe entre ellos, donde al menos uno de los dos no es quien dice ser y su presencia ahí no es una casualidad. Dirigida y adaptada por Alejandro Ricaño e interpretada por Odiseo Bichir y Alfonso Dosal, la puesta en escena nos traslada a una pintoresca playa diseñada por la escenógrafa Patricia Gutiérrez,

donde se desarrolla el desafortunado encuentro entre estos dos personajes que llega hasta sus últimas consecuencias. La obra del autor español trata, entre otras cosas, del choque cultural entre los mexicanos y nuestros vecinos del norte. Teatro español que parece escrito para México, Una noche en la playa es también una reflexión, con buena dosis de humor, sobre uno de los principales males que adolece nuestra sociedad: no somos capaces de hacernos responsables de nosotros mismos. Y cuando lo intentamos, siempre hay un pez más grande esperando para comernos. Una noche en la playa, producción de Tercera Llamada a cargo de Ana Bracho y Paula Sánchez Navarro, es una de las opciones más interesantes y divertidas de la cartelera teatral.

Una noche en la playa, de Javier Veiga. Dir. Alejandro Ricaño. Con Odiseo Bichir y Alfonso Dosal. Teatro Virginia Fábregas. Velázquez de León 29, col. San Rafael. (Metro Normal.) Viernes, 20:30; sábados, 18:00 y 20:00; domingos, 17:00 y 19:00 h.



EScenariO SONORO 10 Michel Loeza

@MichelLoeza

Negro Prison Blues and Songs Negro Prison Blues and Songs, 1947. Blues/Folk/Work Songs Alan Lomax y Harry Oster Priceless Collections

T

ed Giola, en su libro Historia del jazz, hace hincapié en un fenómeno interesante al respecto de la música “negra” en norteamérica: ¿cómo es que una tradición puede conservarse durante más de 1000 años, a miles de kilómetros de su lugar de origen? Durante el desarrollo de las primeras comunidades africanas, la música se convirtió en un factor de suma importancia, una especie de rito que unía, y une, a las personas en una práctica que va más allá de cualquier idea racional, en un círculo de docenas de personas (si no es que más), girando en dirección contraria a las agujas del reloj, formando poco a poco cantos que más bien parecían simples sonidos armónicos, al ritmo de tambores, palos o cualquier cosa que pudiese servir para seguir la batuta. Estas prácticas, durante la esclavización y transporte de africanos al continente americano, permaneció durante muchos años, siendo llamada por las mismas generaciones de personas que la conservaban: ringshout, una forma pura y armoniosa de hacer música. Bajo el calor abrasador del sur de Estados Unidos, mientras las generaciones de familias de descendencia africana hacían sus trabajos obligados en el campo o en las prisiones, una forma de divertirse, centrar la atención y, principalmente, de expresar sus pesares e historias, se mantenía en el ringshout como una práctica infalible para ritualizar una vida destinada al trabajo que cualquiera de nosotros no estaría dispuesto a hacer ahora. Resulta que cerca de la segunda mitad de 1940, un etnomusicólogo estadounidense de nombre Alan Lomax, junto a Harry Oster, decidió conseguir un permiso para entrar a la famosa Parchman Farm (penitenciaría estatal de Mississippi), Spotify: https://play.spotify.com/ album/7lXqoJ3JvHVAba KBT8XSQi

a donde muchos esclavos de raza negra eran remitidos, para conseguir grabaciones de una colección de las llamadas work songs, o ringshout, que diera testimonio fiel de lo increíble que podían llegar a ser este tipo de cantos tradicionales entre aquellas personas. Al recopilar una serie de 23 canciones, nació un álbum que representa una joya histórica en la historia de la música, esencialmente en la historia del blues y del jazz, como posteriormente serían concebidos: Negro Prison Blues and Songs. Este álbum es una muestra del auténtico folclore que traería consigo el desarrollo de un tipo de música que se convertiría en una marca distintiva de la tradición estadounidense. A lo largo del álbum, pueden hallarse cantos en solitario y con instrumentos como armónica y guitarras precarias, que demuestran la impresionante voz de esos prisioneros, cantos en conjunto que forman armonías únicas. Canciones de dolor e historias transmitidas de generación en generación al ritmo del golpe de picos y palas, palmas y zapateados, sonparte de uno de los archivos más interesantes en la transición de algo que llamamos cultura. iTunes: https://itunes.apple.com/mx/ album/negro-prison-blues-and-songs/ id145414295?l=en



LIBROS 12 Scarlett Badó

Ánima

U

n fuerte cordón une al humano y a la bestia, aunque los mantenga colocados a una distancia prudente. Pareciera, claro, que existen casos donde ellos consiguen avanzar hasta encontrarse, hasta fundir sus contornos físicos y mentales. Wajdi Mouawad, el dramaturgo libanocanadiense publicó en 2012 una novela titulada Ánima. La obra son cuatrocientas y tantas páginas de un thriller que, por fortuna, no es exactamente eso. Y es que para quien está cansado de las historias del whodunnit, lo que hizo Mouawad es al menos un justo respiro. ¿Por qué leer Ánima? La novela se nos vende como un experimento donde decenas de animales van contando el pedazo de historia que les toca presenciar. Así como si se pasaran el cuaderno de mano en mano. El protagonista es un señor de nombre Wahhch Debch, pero la voz es la de un zoológico extenso. Hay una “curiosidad” que notar. El texto principal, originalmente francés, contiene momentos enteros en un inglés no traducido. Algunos lo tendremos por un detalle brillante. Este encanto, sin embargo, es un cuchillito de doble filo: en uno de los bordes, ayuda a que los personajes anglófonos suenen verosímiles; en el otro, seguro ahuyentará al público que no entienda o no guste de la lengua de Shakespeare (ojalá no). Wahhch Debch viaja por Estados Unidos en pos del asesino de su esposa. Forma alianzas, sufre accidentes, siente estar en el infierno, desvía su ruta, descubre que el destino lo había de llevar a avernos peores —como debe ser, y se ve que Mouawad es gente de teatro—. Los animales, hábiles narradores con léxico extrañamente complejo, lo vigilan. Moscas, perros, ratas, luciérnagas y demás fauna metiche, dan fe de sus actos y oyen sus conversaciones… todas las conversaciones. Está ahí, en las charlas, el vicio narrativo de Mouawad. No queriendo hacer a un lado su formación en la tragedia griega, el autor obliga a los humanos a proferir discursos teatrales enormes para explicar todo lo que traen cargando. Olvidando los diálogos, lo que salva a Ánima son las descripciones feroces, armadas con tal poesía, que su lectura causa franco placer lingüístico. No importa si se trata de un atardecer en Nuevo México o de una violación sanguinaria; cada cuadro del relato brilla por sus palabras bien dibujadas. La develación de los grandes secretos en esta novela es imperfecta y los descarríos del héroe no muy convincentes, pero aún cabe el optimismo. Si quitamos un poco de peso a la peripecia y pensamos que vale más la exploración del humano bestial, el libro tiene redención.



NIÑOS 14 Silvia Chávez

P

Las dos caras de Sofía

ara ti que estás en la preadolescencia, la historia de Sofía puede ser buena compañía. Ella tiene 14 años, es la chica más popular y admirada del colegio, por lo que su vida semeja la perfección. Sin embargo, en la intimidad de su casa, su situación parece ser lo opuesto. Su vida está marcada por la crisis económica de principios del siglo xxi. Hija del desempleo y la quiebra, Sofía desde muy pequeña tuvo que lidiar con la partida de su padre, quien se fue como indocumentado a Estados Unidos. Su padre consiguió trabajo y comenzó a mandar dinero a la familia, pero su esperado regreso a casa no sucedía. La mamá de Sofía, angustiada, entró en una crisis que la hizo tomar una drástica decisión: dejar el peso del hogar en los hombros de la abuela, quien se convirtió en la responsable de Sofía. Cuando cumplió 13 años, Sofía fue enviada a Estados Unidos un año, tanto para estudiar como para

convivir con su padre y entender por qué tomó esas decisiones. Durante su estancia en el país de las barras y las estrellas, Sofía adquirirá experiencias (académicas y personales), entenderá a su padre y reforzará el vínculo afectivo con él. Hasta conocerá a un chico que la hará sentir por primera vez “mariposas en el estómago”. Pero las cosas no serán sencillas y las desilusiones estarán presentes en ese viaje. A su regreso, Sofía adoptará en la escuela la personalidad de la terrible Soff: hermosa, carismática, líder, egocéntrica. Sin embargo, en casa seguirá siendo Sofía, una niña tímida y obediente, para quien el mejor momento de la semana es el sábado, cuando va como voluntaria al merendero a auxiliar a las personas de escasos recursos. Sólo ahí logra olvidar por instantes el doloroso secreto que está en el altillo de su casa, que explica la decisión tomada por su madre.

Descarga la app de Boletín Mensual de Teatro: Paso de Gato en Playstore y descubre la promoción que tenemos para ti.



ANTROS 16

TEXTO Y FOTOS: Itzel Velázquez

Cantina La Coyoacana

E

n este país nos caracterizamos por ser muy fiesteros. Celebramos el día del Maestro, el día de Reyes, el del Trabajo, el del Abuelo, el del Niño, el de la Bandera, el del Amor y la Amistad, el de la Batalla de Puebla, la Independencia, la Revolución, el de la Madre, y en este mes no podemos dejar de festejar a nuestros padres. Por eso, en esta ocasión, les recomendamos Cantina La Coyoacana, una excelente opción para que se vayan de fiesta con ellos. Ubicada en el centro de la delegación Coyoacán, esta cantina cuenta con una gran diversidad de platillos, que pueden ser sólo para botanear (como una exquisita cazuelita de queso fundido, una orden de jamón serrano con queso o unos deliciosos tlacoyitos mixtos), toda una comida por tiempos (ensalada, sopa, plato fuerte y postre) o simplemente, como buenos mexicanos, podemos degustar una de sus magníficas tortas. Por nuestra parte les recomendamos la Torta Coyoacana, que es de chistorra, guacamole y queso, la de Chilaquiles o la Cubana. Sin embargo, no podemos dejar de sugerirles que, si visitan La Coyoacana, prueben su plato fuerte más tradicional: los molcajetes de rib eye, pollo, arrachera o chamorro. Además de una buena comida, aquí encontrarán y disfrutarán de toda una velada

acompañados del género musical que nos representa a nivel internacional: el mariachi. Cantina La Coyoacana cuenta con tres grupos de mariachi que comienzan a amenizar la fiesta desde las cuatro de la tarde hasta el cierre. Y los miércoles, de las 20:00 a las 21:00 horas, se presenta un grupo de música cubana. El lugar cuenta con dos espacios: el primero de ellos se encuentra al entrar, es un salón amplio, una zona muy  familiar; el segundo es su famosa terraza, que es considera como la mejor de la zona y cuya ambientación hace sentir que uno se encuentra alejado del ajetreo de la ciudad, ya que es completamente privado y está lleno de plantas, lo que permite pasar un rato muy agradable. En Cantina La Coyoacana se pueden hacer reservaciones desde las 11:00 hasta las 13:00 horas, las cuáles serán respetadas hasta las 14:00, por la gran demanda que tiene el lugar. Por las tardes y por las noches no cuenta con este servicio. Tampoco

cuenta con valet parking ni estacionamiento, para que tomen sus precauciones ya que esta zona de la ciudad es muy complicada si llevan auto. Sin duda alguna, Cantina La Coyoacana es una parada obligatoria al visitar el Centro de Coyoacán. Al presentar el ejemplar impreso de Boletín Mensual de Teatro: Paso de Gato durante el mes de junio, Cantina La Coyoacana te regala un mezcal.

Cantina La Coyoacana Higuera 14, Centro de Coyoacán Domingos de 12:00 a 0:00 h. Lunes de 13:00 a 0:00 h. Martes y miércoles de 13:00 a 1:00 h. Jueves, viernes y sábados de 13:00 a 2:00 h. Reservaciones e informes: 5658 5337


CONACULTA PRESENTA

A

teatro

www.mexicoescultura.com

CENTRO CULTURAL HELÉNICO | FORO LA GRUTA | MAR, 20:30 H Av. Revolución 1500, col. Guadalupe Inn | Hasta agosto 4

teatro

www.conaculta.gob.mx

CENTRO CULTURAL HELÉNICO | FORO LA GRUTA | DOM, 18:00 H Av. Revolución 1500, col. Guadalupe Inn | Hasta agosto 16

síguenos en:

DESVENAR

Obra y dirección: Richard Viqueira. El pachuco regresa a su país para reencontrarse con su Adelita, sólo para descubrir que el amor pica igual que el chile y que su lugar ha sido asumido por un cholo que ansía regresar a Estados Unidos y olvidarse de las salsas picosas.

DESTINY O EL CHISTE DE UN MAL CÓMICO

De Mariana Hartasánchez Frenk. Dirección: Ginés Cruz. Ante la persecución del pueblo, un médico que asesinó a un mal cómico, huye cabalgando hacia su destino. La huida resulta una catástrofe cuando descubre que este crimen tiene variaciones más profundas y que podría conectarse con su propia vida. Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa.


bole


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.