84 Boletin Mensual de Teatro PasodeGato

Page 1

boletín mensual de teatro

www.pasodegato.com

Libros Música Niños Restaurantes Museos Antros

año 8 número 84 diciembre 2012-enero 2013 Distribución gratuita de 80 000 ejemplares


El Ce patio Obra “La h

El proyecto se concibió como un espacio de vida comunitaria en torno a los libros y a una permanente oferta de actividades que ponga al alcance de los vecinos diversas expresiones de la cultura de México y el mundo.

LIBROS Novedades

HORARIO Y UBICACIÓN Abrimos todos los días de 10:00 a 21:00 horas.

Género Literatura

Fernández Leal 43, La Conchita, Coyoacán, Ciudad de México.

Juvenil Infantil Arte Ciencias Sociales Obras de Consulta Best Sellers

MÚSICA PELÍCULAS REVISTAS

ESTA ES UNA LIBRERÍA DE BARRIO FAVOR DE LLEGAR A PIE @libreriaseducal www.educal.com.mx

www.conaculta.gob.mx Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa.

Foto: Jaime Navarro.

El Centro Cultural Elena Garro se ubica en el número 43 de la calle Fernández Leal del emblemático barrio de la Conchita en el centro de Coyoacán.

SERVICIOS •Librería distribuida en dos niveles con un espacio diseñado especialmente para los lectores más pequeños •Salón de usos múltiples para presentaciones editoriales, exhibición de películas, montaje de obras de teatro y ensambles musicales •Dos aulas de capacitación para cursos de todo tipo como la profesionalización de libreros •Cafetería •Jardín con foro exterior, excelente para la lectura •Oficinas •Estacionamiento operado por valet parking •Estacionamiento para bicicletas

C



boletín mensual de teatro año 8 número 84 diciembre 2012-Enero 2013

Directorio www.pasodegato.com

Dirección Jaime Chabaud

PASODEGATO Boletín Mensual de Teatro, año 8, n. 84, diciembre 2012-enero 2013 es una publicación editada por José Sefami Misraje. Eleuterio Méndez 11, Col. Churubusco-Coyoacán, C. P. 04120, México, D. F., Tels.: (0155) 5688 9232, 5688 8756 y 5601 6147, www.pasodegato.com Editor responsable: Jaime Chabaud. Núm. de Certificado de Reserva al Título ante la Secretaría de Educación Pública: 04-2005-0530150-53700-106. Núm. de Certificado de Licitud de Título: 13212. Núm. de Certificado de Contenido: 10785. Ambos otorgados por la Comisión Certificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Núm. de la Dirección General de Medios Impresos 005-151. Prohibida su reproducción total o parcial. IImpresión: Grupo Infagon, S.A. de C.V. Tels.: (0155) 5640 9266, este número se terminó de imprimir el 30 de noviembre de 2012, con un tiraje de 80 000 ejemplares. Los artículos publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente la posición del boletín. o

y José Sefami

Edición Hugo Wirth Corrección Delicia Cebrián Hugo Valdés Sánchez

Diseño gráfico Galdi Y. González y Erick Rodríguez

Difusión Rosa María Trujillo y Daniela Guerrero

Asistencia general María de la Paz Zamora y Verónica Cruz

Distribución Daniela Guerrero, Sergio Sánchez y Daniel Castanedo

Publicidad y Ventas boletin@pasodegato.com 5688 9232 ext. 105


Teatro La Capilla

ESPECIAL 3

Festejando 60 años de historia Redacción PdeG

Foto: J. Trujillo

E

n el 2013, el Teatro La Capilla cumple 60 años de haber sido fundado. El 23 de enero de 1953, Novo inició la labor de convertir al Teatro La Capilla en un espacio orientado al teatro contemporáneo. Fue ahí donde se presentó por primera vez en México Esperando a Godot, de Samuel Beckett, en 1955. A la muerte de Novo, el teatro pasó a manos de Jesusa Rodríguez y Liliana Felipe, quienes presentaron ¿Cómo va la noche, Macbeth? (1983). A partir del año 2000, Jesusa dio la estafeta a Boris Schoemann, director y fundador de la Compañía de Teatro Los Endebles, quien ha continuado el sueño de Novo. El Teatro La Capilla actualmente ofrece nueve obras distintas por semana, presentando lo mejor del teatro contemporáneo. En el 2002, se hizo acreedor del premio Salvador Novo al mejor Foro In-

dependiente, que otorga la Asociación Mexicana de Críticos Teatrales. Como parte de su labor en la formación de nuevas generaciones, ofrece talleres de dirección, actuación y dramaturgia. Asimismo, cuenta con su propia editorial, Los Textos de La Capilla. Este año continúa con su tradicional espectáculo de Cuentos Negros de Navidad, que en su 9ª edición lleva por nombre Apocalipsis Antinavideño y que se llevará a cabo del 15 al 23 de diciembre de 2012. Para celebrar su 60 aniversario se presentarán siete obras de la Compañía Los Endebles e invitados especiales, del 20 de enero al 3 de febrero de 2013. Se prepara también la edición de un libro conmemorativo de estos primeros 60 años que será presentado el 23 de enero, día del anhelado cumpleaños. Esto, claro, si los mayas nos dejan llegar hasta ahí…

Programación de los 60 años del Teatro La Capilla. DOMINGO

LUNES

MARTES

20 de enero

21 de enero

22 de enero

13:00 hrs. Kiwi, de Daniel Danis

18:00 hrs. Lectura: Los ojos de Ana, de Luc Tartar (creación 2013)

18:00 hrs. Bashir Lazhar, de Evelyne de la Chenelière

JUEVES

VIERNES

23 de enero

24 de enero

25 de enero

26 de enero

18:00 hrs. Bashir Lazhar, de Evelyne de la Chenelière

18:00 hrs. Presentación del libro: 60 años de el Teatro la Capilla

18:00 hrs. Los cuervos no se peinan, de Maribel Carrasco

18:00 hrs. Lectura: Obras dramaturgia en escena (varios autores)

13:00 hrs. Lectura: 2:14 PM, de David Paquet (creación 2013)

20:00 hrs. Sensacional de maricones, de Luis Enrique Gutiérrez Ortiz Monasterio

20:00 hrs. Antinavideños 2012 (varios autores)

20:00 hrs. Espectáculo: Jesusa Rodríguez y Liliana Felipe

20:00 hrs. Antinavideños 2012 (varios autores)

20:00 hrs. Alphonse, de Wajdi Mouawad

19:00 hrs. Alphonse, de Wajdi Mouawad

27 de enero

28 de enero

29 de enero

30 de enero

31 de enero

1º de febrero

2 de febrero

13:00 hrs. Kiwi, de Daniel Danis

20:00 hrs. El hijo de mi padre, de Adrián Vázquez, Xalapa

20:00 hrs. El hijo de mi padre, de Adrián Vázquez, Xalapa

20:00 hrs. Barbie girls, de Mario Cantú, Xalapa

20:00 hrs. De jueves a martes, de Nora Coss, Monterrey

13:00 hrs. Un tutú muy apretado, de Sofía de Olmos, Guadalajara.

18:00 hrs. Los endebles, de Michel Marc Bouchard (lectura especial de cierre)

MIÉRCOLES

SÁBADOS

21:30 hrs.: ¡Empieza la fiesta!

19:00 hrs. De jueves a martes, de Nora Coss, Monterrey


o. ri resa Oso Fotos: Te

4 CRÍTICA

Tennessee en cuerpo y alma Luis Santillán

R

egularmente los prejuicios frenan posibilidades, distorsionan los argumentos de una discusión y laceran la reflexión. Los nombres de Itatí Cantoral y Francisco Franco en la cartelera teatral de Casa del Lago parecen ser una invitación al prejuicio, a la desmesura. Prejuicio ante una actriz cuya trayectoria poco tiene que ver con el teatro universitario; prejuicio ante un personaje que tiene mayor experiencia en trabajar en espectáculos escénicos cínicamente comerciales. El prejuicio no sirve para el análisis, sin embargo, sí coloca en la mesa una serie de interrogantes sobre el uso y políticas de los recintos teatrales universitarios. La desmesura está en creer que el teatro sólo puede ser de una forma y en seguir estableciendo de manera obtusa una confrontación entre el teatro cultural y el comercial, cuando por necesidad el teatro debería reunir ambos adjetivos en una sola oración. Tennessee en cuerpo y alma es una puesta en escena donde se colocan los elementos a desarrollar, sin embargo, tanto la dramaturgia como la dirección vuelven inoperantes a los mismos. Se argumenta que el texto es sobre un momento de crisis de Tennessee. Si bien es el punto de inicio, sólo queda en eso; nunca se desarrolla la reacción ante dicha crisis, tampoco se elaboran las consecuencias ante el bloque creativo. La intervención del personaje de Blanche Dubois nada modifica los planteamientos establecidos. La resolución para concluir la obra es artificio. Hay una necedad por insertar escenas que en el bagaje rosa podrían leerse como románticas, pero que sólo debilitan la estructura. Los textos de Ximena Escalante, a últimas fechas, son letras asépticas, inofensivas, con universos que se sostienen por características que no crea la autora. Aparentemente, quiere

plantear nuevos ángulos de visión sobre personajes ya construidos en el imaginario, pero su postura es débil, a veces tramposa. Pretende establecer conflictos de pareja y sólo logra repetir hasta la náusea los elementos tópicos que le fueron eficaces en obras viejas. Su uso monorrítmico del lenguaje, que en algún momento le fue un acierto, desdibuja todo conflicto posible. La propuesta de dirección lleva a los actores a construir personajes que no comparten universos. Mientras que la textura de Mildred es la farsa, la de Tenessee está en lo cotidiano, de tal manera que Dora Cordero parece desencajada en el espacio, pero no es un problema actoral, sino de dirección. Hernán Mendoza propone un Tenesse Williams que minuto a minuto de la obra se desdibuja para terminar siendo cualquier escritor de la colonia Condesa. El desgaste de este personaje se produce por el texto mismo y la poca elaboración que plantea el director. Itatí Cantoral construye a una Blanche de tres facetas, cada una más débil que la anterior. Termina dentro de la zona de confort donde los vicios son la manera de resolver la escena, y de nueva cuenta esta deficiencia no es responsabilidad de ella sino del director. El trabajo actoral que requiere el espacio de Casa del Lago dista mucho de cualquier otro teatro, porque los trucos no caben en la sala Rosario Castellanos. El trabajo actoral de Itatí Cantoral no es malo, sino limitado, pero con una dirección más certera, con una dramaturgia más sólida, podría romper cualquier prejuicio. Hernán Mendoza tiene las tablas para evitar que su trabajo naufrague: construye mucho con lo poco que tiene. Tennessee en cuerpo y alma promete mucho en papel, pero cumple con poco. El trabajo de Dora Cordero, Itatí Cantoral y Hernán Mendoza es el incentivo para acudir a Casa del Lago.

Tennessee en cuerpo y alma de Ximena Escalante. Dir. Francisco Franco. Con Dora Cordero, Itatí Cantoral, Hernán Mendoza y Eduardo Tanús. Casa del Lago Juan José Arreola, Bosque de Chapultepec (Metro Auditorio). Viernes, 20:00; sábado y domingo 19:00 hrs.



6 RECOMENDACIÓN

Música para los ojos Tocando corazones

Foto cortesía de la producción

Mariana Tejeda

¿

Cómo le explicas a un sordo la música? Ése fue el primer gran reto al que se enfrentó Sergio Bátiz, director de este montaje; el más reciente estreno de la compañía de teatro de sordos Seña y Verbo. Para ésta su primera dirección, Sergio Bátiz decidió apostar todo por la música. A diferencia de las otras producciones de Seña y Verbo, en Música para los ojos no hay palabras ni señas. La idea de Bátiz es generar en los pequeños espectadores (y hasta en los mayores) un referente accesible para acercarlos a la música clásica. Esta creación de referentes empezó con los propios actores de la obra. Aun cuando hay distintos tipos y niveles de sordera y el cuerpo siente las vibraciones de los tonos graves de algunos instrumentos, es un hecho que los actores de esta obra no podían escuchar la música que sería la base del montaje. Sergio comenzó los ensayos platicando a los tres actores el ritmo de las piezas, los instrumentos involucrados y las sensaciones que a él le transmiten; en conjunto, comenzaron a imaginar y a crear las historias que representarían con cada pieza. Es sorprendente ver cómo la música cobra vida y se vuelve tridimensional. Con una escenografía en video y vertiginosos cambios de vestuario y utilería, Música para los ojos es un concierto de imágenes e historias increíbles.

Aunque Seña y verbo ya había tenido una temporada larga de teatro escolar con este montaje, será ésta la primera ocasión en que estará disponible para el público en general. Música para las ojos es una gran carta de presentación para el público que aún no los conoce. La apuesta es arriesgada. Cualquiera que tenga hijos pequeños o que haya ido a una función de teatro para niños, sabe lo complicado que es captar la atención de un grupo de preescolares por cincuenta minutos. El grado de dificultad se multiplica cuando además se intenta que los papás también se diviertan, y que tanto el público oyente como el público sordo vivan la experiencia por igual. Pero el encanto y la pasión de este joven director y la profesionalidad de este experimentado grupo de actores seguro hará vibrar al público que asista a este alocado y divertido concierto.

Música para los ojos

Dramaturgia y dirección: Sergio Bátiz Con Roberto de Loera, Lupe Vergara, Eduardo Domínguez y Sergio Bátiz. Sábados y Domingos, 13:00 hrs. Funciones: 1, 2, 8, 9, 15 y 16 de diciembre y 5, 6, 12 y 13 de enero Sala Chopin. Álvaro Obregón No. 302 esq. Oaxaca col. Roma



R

équiem: un cuento de hadas sobre la muerte, la vida y la eterna lucha entre ambas. Relato que entrecruza las historias de sus personajes en algún lugar, en la orilla de un país interminable. Réquiem es una obra escrita por Hanoch Levin, uno de los autores israelíes contemporáneos más importantes. Levin basó este drama poético en cuentos de Anton Chéjov. Se trata de un texto emocionante y contundente que habla de la muerte, la tristeza y el luto, y plantea el sentido o sinsentido de la vida. Es una obra que gira en torno a la forma en que abordamos la muerte. El tema es eso, la muerte, la manera en que la enfrentan los seres humanos. Los personajes están extraídos de historias de Chéjov, de distintos cuentos. Hanoch Levin extrae los personajes y las situaciones generales, los mezcla en un mundo que está en algún lugar perdido o en medio de cualquier otro lugar, en el campo, en cualquier campo del mundo, entre dos pueblos desconocidos que están a la mitad del camino entre París y Shanghai; es decir, en cualquier lado. Son personajes que viven en la pobreza total, en la miseria, y que tienen que enfrentarse a la muerte —acota el director. Su estilo recuerda el estilo de Beckett, que, al igual que éste, no entra al mundo de los clásicos de un solo golpe, escribe “teatro del absurdo” sin llegar a hacerlo “obra de teatro absurdo”; utiliza rutinas cómicas para representar un cuento negro (Chéjov) y finalmente abre nuestras almas para afrontar nuestras experiencias personales. El gran poder expresivo de Réquiem deriva de la experiencia personal de Hanoch Levin, debido a un cáncer que lo aquejaba, mostrando en sus obras su preocupación por la muerte, de ello deriva su mensaje de que a todos nos gustaría vivir, pero que, al ser imposible, hacemos lo posible por mantenernos vivos, para así poder aceptar al final la muerte. La expresión de esta obra poéti-

ca cobra vida en el escenario; anunciada como “un cuento de hadas acerca de la muerte”, nos muestra unos personajes que abrazan la muerte en lugar de tratar de huir de ella. Los personajes mayores y jóvenes, prostitutas y borrachos, todos al borde de la muerte, buscan desesperadamente un consuelo en la vida, crean una especie de complicidad con la vida, y más aún con la muerte. Réquiem es un texto ganador de seis premios de la Academia Teatral de Israel, 1999-2000, donde logró estar doce años en cartelera. Ha tenido temporadas en Polonia, Hungría, Inglaterra y Estados Unidos, además de presentarse en festivales internacionales de teatro como el 9º Festival Internacional de Teatros Europeos Budapest 2000, Hungria; Teatro Nacional Griego Atenas, Grecia, 2000; Festival Teatro de Formas en la Expo 2000, Hannover, Alemania; Festival de Teatro SIBIU Bucarest, Rumanía, 2004 y el Festival Internacional de Teatro “Chekhov Forever” en Shangai, República de China, 2004. Por primera vez el Teatro Cámeri de Tel Aviv autoriza la traducción a otro idioma de Réquiem, al conceder los derechos para su representación en México.

Réquiem

de Hanoch Levin. Dir. Enrique Singer. Con Emoé de la Parra, Miguel Flores, Haydeé Boetto, Arturo Reyes, Harif Ovalle, Rodolfo Nevárez, Georgina Tábora, Américo del Río, Alejandra Maldonado, Carlos Orozco. Músicos en vivo: Oleg Gouk, Savarthasi Uribe. Teatro Julio Castillo del Centro Cultural del Bosque. Reforma y Campo Marte s/n. (Metro Auditorio). Jueves y viernes, 20:00; sábado, 19:00 y domingo 18:00 hrs. Del 22 de noviembre al 16 de diciembre y del 17 de enero al 10 de febrero. Costo: $150

Foto: Rodrigo Jardón.

8 de estreno

Réquiem Un poema sobre la muerte Moisés Zukerman



10 Casa de citas

De repente un toquido en la puerta Jimena Zermeño

D

icen que estamos cerca del fin y quizá sea conveniente pensar qué nos espera después, por qué estamos aquí o a quién tendremos que moler a palos para que nuestra estancia en el infierno sea más llevadera. Nada mejor que un libro que nos acerque a la verdad. Un hombre intenta escribir un cuento mientras tres hombres le apuntan con un arma, de repente un toquido en la puerta… y comienza el recorrido por treinta y nueve historias que se desarrollan en escenarios, ambientes y temáticas disímiles. Asesinos, vendedores de seguros, peces dorados que hablan y cumplen deseos, y hasta hemorroides con carreras prometedoras, son algunos de los personajes que desfilan por el libro del israelí Etgar Keret. Keret nos brinda la posibilidad de ver instantes en la vida de personajes que podrían ser nuestros vecinos o nosotros mismos, sin importar si éstos están en Tel Aviv o Nueva York. Al mismo tiempo, limita nuestros alcances al permitirnos observarlos sólo por un momento. En muchos de los casos el cuento termina cuando menos lo esperamos. Pero la vida es así, nuestros problemas no siempre tienen un comienzo, un clímax y un desenlace; son sólo cosas que pasan, y eso queda bien claro con el correr de las páginas. Más que convertir al lector en un dios omnisciente, Keret lo transforma en un voyerista que espía a los otros y que encuentra atractivo el poder acceder a una escena de sus vidas y tener que completar el cuadro en su cabeza; un poco como esa sensación que nos queda cuando escuchamos una buena charla ajena en un café, y que por azares del destino se ve interrumpida. Todas las historias se caracterizan por su humor y agilidad, así como por lo fácil que es identificarse con cada personaje, pues a final de cuentas el hilo conductor del libro es la humanidad misma y todas esas inquietudes tan cotidianas que hacen de un día de nuestras vidas material para un cuento de Keret.

“En el juicio también alegaron que odio a los niños […] Y no es que tenga ningún problema con el aspecto que tienen, porque lo que sí es que son muy bonitos. Como personas, pero en chiquito, como esas latitas de Coca Cola y esas bolsitas tan pequeñitas que antes daban en los aviones” Así pues, leer De repente un toquido en la puerta, publicado por Sexto Piso, no debería faltar en tu apretada lista de cosas que hacer antes del fin del mundo, si no para responder las preguntas más vitales de nuestra existencia, sí para entender que quizá no haya respuestas, y que así estamos bien.

PasodeGato, Boletín mensual de teatro y Editorial Sexto Piso regalan un ejemplar de De repente un toquido en la puerta a la primera persona que escriba a promociones@pasodegato.com



12 MUSEO

N

uevamente sin pensarlo llegó el fin de un año más. Durante el 2012, los museos de la Ciudad de México presentaron tan variadas exposiciones que lo único que me resta es reseñar una exposición que, para los fanáticos de la fotografía, resultará un obsequio digno de coleccionistas, y para el público que comienza a adentrarse en la historia de la fotografía mexicana, será una introducción bastante personal del fotógrafo Álvarez Bravo. La exposición Manuel Álvarez Bravo, una biografía cultural, se está presentando en el Museo del Palacio de Bellas Artes en conmemoración de los 110 años de su nacimiento y los 10 de su fallecimiento. El principal objetivo de la muestra no es montar una exposición más que sólo exhiba las fotografías conocidas de este artista, sino explorar desde el interior de su vida privada su creación, concepciones estéticas y, en general, saber por qué fue capaz de crear un estilo propio que repercutió en otros tantos artistas. La muestra se compone de cuatro núcleos: el primero se titula La creación de un estilo, donde se explican sus primeros pasos, y se expone una serie de 17 fotografías con las que se da a conocer en el campo artístico. Desde ese primer momento, encontraremos algunas imágenes emblemáticas del autor. El segundo núcleo aborda la exposición de 1945 en la Sala de Arte Moderno, donde observaremos cómo Álvarez Bravo comienza a plasmar en su fotografía los temas que abordará durante toda su carrera. En esta parte de la exposición se exhiben las piezas que componían un catálogo del que sólo se editaron 115 ejemplares para la inauguración de la muestra de aquel año. El tercer núcleo es el más nostálgico y también el más innovador respecto al tema de la vida íntima de este artista. En sus vitrinas observaremos artículos personales como artesanías, piezas prehispánicas y colecciones propias de libros y fotografías de otros artistas que le dedicaron su trabajo, pero, sobre todo, podremos tener una vi-

Eurídice Ramírez

sión de dónde surge su interés por plasmar todos esos personajes de la vida en México y sus paisajes, así como entender sus trabajos más arriesgados en cuanto a estética fotográfica. Para concluir, la exhibición Manuel Álvarez Bravo, una biografía cultural, presenta una sala que aborda el tema de la difusión de su obra, pero no a través de exposiciones sino de la bibliografía que se ha escrito en torno a su producción. Es de destacar que de Álvarez Bravo se han editado, en todo el mundo, un sinnúmero de catálogos, libros, etc. En el muro principal de esta sala veremos carteles de las exposiciones montadas en todo el globo terráqueo, en las que Álvarez Bravo fue el gran ojo de la vida y de la fotografía del México del siglo xx. Felices fiestas decembrinas. Espero poder encontrarnos en esta sección en el ya próximo 2013.

Manuel Álvarez Bravo, una biografía cultural Museo del Palacio de Bellas Artes. Avenida Juárez esquina Eje Central, Centro Histórico. Martes a Domingo de 10:00 a 18:00 hrs. Entrada general $43. Entrada libre a estudiantes, profesores e Inapam. Domingos, entrada libre.

Fotos: Manuel Álvarez Bravo

Una mirada al interior de Manuel Álvarez Bravo



14 ENTREMÉS

A despedir este año y recibir al nuevo

Raquel del Castillo

¡Con mezcal!

C

omo dicen que para todo mal mezcal y para todo bien también, pues vámosle metiendo velocidad. Qué mejor que despedir este 2012 y recibir el 2013 con unos caballitos de esta bebida espirituosa y olvidarse de todo lo malo para quedarnos con lo bueno. No todos los mezcales son iguales. Hay unos con toques herbáceos, florales, amaderados, dulces, terrosos, minerales, cítricos y secos de esos que, si no estás acostumbrado, se sienten como lumbre. Además de sabores, puedes encontrar aromas y texturas, lo que hace de esta bebida algo muy interesante. Todo depende de la región que vea nacer a los agaves, porque, además de Oaxaca, esta bebida es producida en Michoacán, Guerrero, Guanajuato, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Tamaulipas, Jalisco y el Estado de México, por mencionar algunos. En el Distrito Federal, por fortuna, ya sea por afición o por amor a los productos nacionales, hay una gran oferta de sitios para ir en busca de un caballito de mezcal. Aquí algunos de los lugares expertos en la materia que hay que visitar.

El Bósforo Luis Moya 31, esquina con Independencia Col. Centro. ¡Quién se iba a imaginar que cerca del Teatro Metropólitan habría una joyita como ésta! Este bar mezcalero se esconde tras una gran cortina roja, detrás de la que, si no eres curioso, ni te imaginas lo que pasa dentro. Si no hay mucha gente, tranquilamente puedes ir a la barra, sentarte y decirle al barman que te dé pruebitas para ver cuál es la botella que más te convence; los del lugar te van guiando para que llegues a un mezcal de tu agrado. Aquí lo mejor es acompañar tu bebida con las clásicas quesadillas de tortilla azul, con salsa de chapulines y sus respectivos frijolitos negros. Si crees que una segunda ronda de esta

espirituosa bebida es demasiado, hay cervezas y sidras artesanales. El Mexicano Regina 29a (Isabel La Catolica), Centro Histórico. En el corredor cooltural de la calle Regina está este rinconcito para comer y beber de lo lindo. Con el background de “al andar aquí lo que se pretende es servir comida tradicional mexicana, siempre teniendo como punto de referencia al maguey”, se maceran los ceviches en pulque y al aguachile se le agrega un poco de mezcal. Algo que se bebe y se come es el “Besito endiablado”, ricos ostiones con mezcal. De la coctelería es recommendable el “Mojito” y el “Tlachiquero”, hecho con naranja, pulque, mezcal y un toque de dulce con miel de agave. Pregunta por su pozole de mariscos, un verdadero “levanta muertos”. Si quieres incursionar en el saber sobre el mezcal, debes apuntarte a su día del “mezcólatra”, los miércoles a las 8.30 p.m., para su cata maridaje guiada por un maestro mezcalero, o bien, los domingos al mediodía. El Expendio Av. Álvaro Obregón No. 298, esquina con Sonora, Col. Condesa. Esta mezcalería sorprende por su ambiente de luz tenue y su apariencia de tienda de ultramarinos. Hay mucho de dónde elegir. Los mezcales aguardan en botellones de vidrio en la pared, detrás de la barras, para ser elegidos y bebidos. Además de echarle un ojo a la carta, hay que preguntar al mesero o al barman cuál es el mezcal de temporada o si tienen alguno de edición especial (por así decirlo). De botanas está lo típico: cacahuates, pepitas, habas enchiladas. Pero mas allá de las naranjitas con sal de gusano, están las tortas, las chaparritas de sabor, los triangulitos de boing y los cazares muy elementales y buenos para la noche.



16 niños

¡Asómate a la ventana! Silvia Chávez

L

as ventanas más pequeñas del mundo es un libro compuesto por tres poemas escritos por Jorge Luján, quien de esta manera expresa su admiración por nuestro país. Sus personajes principales están extraídos del tema La cucaracha, el camotero y el juego de la lotería. Con fantásticas ilustraciones del artista español Javier Zabala, el texto relata la historia de una niña mexicana de nombre Ónix y los ricos universos que crea en su mente al recibir de su abuelo, cada determinado tiempo, una postal que se convierte en una pequeña ventana del mundo. Autor de más de 30 libros, entre poesía, álbumes ilustrados, narrativa y cómics, traducidos a una docena de idiomas, Jorge Luján, nacido en Córdoba, Argentina, refiere que eligió dichos elementos para esta obra porque “se trata de una canción, un juego y personajes de una riqueza extraordinaria, tan sugerentes que admiten nuevas interpretaciones”. La intención es que los padres se involucren con sus hijos, ya que la narración se presta para que en vez de leer el libro, éste sea cantando. Por ejemplo, la sección que se refiere al camotero puede ser interpretada a ritmo de rap. La cucaracha sufre un cambio en la letra pero se respeta su melodía.

“La lotería se juega en otros países cuando por cuestiones climáticas se tiene uno que quedar en casa; acá se pone en práctica en las ferias, en las calles”, subrayó el autor. Es por ello que la historia podría haber ocurrido en cualquier otra latitud, pero lo que se descubre a través de estas ventanas tan pequeñas sólo puede tener lugar aquí, en México, porque son imágenes profundamente nacionales. Durante esta aventura convivirás con el borracho, el catrín, la dama y el moro —personaje que perteneció al juego de la lotería mucho tiempo atrás— quien le roba la novia al catrín. Asimismo, hará su aparición el diablo, que aunque sabe más por viejo que por diablo, “acá tendrá que habérselas con las calacas que son tan viejas como la vida”, explica el también músico y arquitecto. Las ventanas más pequeñas del mundo lleva una clara dedicatoria: “Este álbum va como un regalo, como una retribución, a la creatividad de los niños, que podrían iluminarnos el camino si sólo nos detuviéramos a escucharlos”, concluye el escritor. Encuentras más del autor en: http://jorgelujan.com

Paso de Gato, Boletín mensual de teatro y la Dirección General de Publicaciones (DGP) del Conaculta regalarán ejemplares de esta edición a los papás que envíen las respuestas correctas de la siguiente trivia al correo electrónico promociones@pasodegato.com 1. Menciona por lo menos dos títulos de discos del autor Jorge Luján. 2. ¿En qué año Jorge Luján editó su libro La vaca roja?


BIBLIOTECAS PERSONALES

El Cernidor, patio de entrada. Obra de Jan Hendrix: “La hoja de tabaco”

José Luis Martínez Arquitecto: Alejandro Sánchez Obra de arte: Betsabeé Romero

Foto: Jaime Navarro.

Antonio Castro Leal Arquitecto: Bernardo Gómez Pimienta Obra de arte: Alejandra Zermeño

Plaza de la Ciudadela No. 2. Col. Centro Histórico. México D.F, CP 06040

EL PROYECTO de restauración integral del edificio del siglo XVIII que alberga la Biblioteca de México “José Vasconcelos”, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, a cargo de los arquitectos Bernardo Gómez Pimienta y Alejandro Sánchez, respeta la intervención hecha por el arquitecto Abraham Zabludovsky en 1988. Este proyecto suma cuatro nuevos espacios: el teatro “Antonieta Rivas Mercado”, la librería de Educal “Alejandro Rossi”, un espacio infantil y una sala para personas con discapacidad visual. La Ciudadela, la Ciudad de los Libros albergará las bibliotecas personales de grandes escritores mexicanos del siglo XX: José Luis Martínez, Antonio Castro Leal, Jaime García Terrés, Alí Chumacero y Carlos Monsiváis, además del Fondo México y el Fondo Reservado con que ya contaba la Biblioteca de México.

www.conaculta.gob.mx Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa.

Jaime García Terrés Arquitecto: Jose Castillo Olea Obra de arte: Perla Krauze

Alí Chumacero Arquitecto: Jorge Calvillo Unna Obra de arte: Luis Ortíz Monasterio

Carlos Monsiváis Arquitectos: Javier Sánchez Corral y Aisha Ballesteros. Obras de arte: Francisco Toledo



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.