boletín mensual de teatro
@pasodegato Paso de Gato 80 000 ejemplares Distribución gratuita
www . pasodegato . com
año
10, número 105 Noviembre 2014
boletín mensual de teatro
año
10
número
105
noviembre
2014
@pasodegato Paso de Gato www . pasodegato . com Boletín Mensual de Teatro: Paso de Gato, año 10, n.o 105, noviembre 2014 es una publicación editada por José Sefami. Eleuterio Méndez 11, Col. Churubusco-Coyoacán, C. P. 04120, México, D. F., Tels.: (0155) 5688 9232, 5688 8756 y 5601 6147, www.pasodegato.com Editor responsable: Jaime Chabaud. Núm. de Certificado de Reserva al Título ante la Secretaría de Educación Pública: 04-2005-0530150-53700-106. Núm. de Certificado de Licitud de Título: 13212. Núm. de Certificado de Contenido: 10785. Ambos otorgados por la Comisión Certificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Núm. de la Dirección General de Medios Impresos 005-151. Prohibida su reproducción total o parcial. Impresión: Grupo Infagon, S. A. de C. V. Tel.: (0155) 5640 9266, este número se terminó de imprimir en octubre de 2014, con un tiraje de 80 000 ejemplares. Los artículos publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente la posición del boletín.
DIRECTORIO Dirección Jaime Chabaud y José Sefami
Edición Hugo Wirth Corrección ABRIL TERREROS y José Pulido
Diseño gráfico Galdi Y. González e Irasema Chávez
Asistencia general María de la Paz Zamora y Verónica Cruz
Distribución Adriana Nájera, Sergio Sánchez,
Daniel Castanedo y Javier baltazar
Publicidad boletin@pasodegato.com y Ventas 5688 9232, ext. 107
MARIANA TEJEDA
FOTOS: CORTESÍA DE LA PRODUCCIÓN
3 WORK IN PROGRESS
HAY UN LOBO QUE SE COME EL SOL TODOS LOS INVIERNOS Esta noche puede comerte a ti
¿
Algún día nos abandonan del todo los miedos de la infancia? ¿Podemos hacer algo por esfumar los temores que tenemos más arraigados y con los cuales nos hemos acostumbrado a vivir? Éste es el tema que aborda Gibrán Portela en Hay un lobo que se come el sol todos los inviernos, texto ganador del Premio Nacional de Dramaturgia Emilio Carballido de la uanl en 2012, que será el próximo estreno de la compañía de teatro independiente Los Bocanegra. Hay un lobo que se come el sol todos los inviernos habla de un país en guerra, donde una mujer embarazada de gemelos se esfuerza por sobrevivir en compañía de su esposo y su hija
Alberta. El nacimiento de los gemelos y el recrudecimiento del invierno hizo que el hambre inundara al pueblo. Con el estómago pegado a los costillas, la hermana y el padre salen a las calles a pelear un trozo de basura o algunas migajas con los otros hambrientos para poder dar de comer a los recién nacidos. Los habitantes del pueblo comenzaron a comer los cadáveres de quienes no resistieron la hambruna, cuando dejó de haber cadáveres siguieron con los más débiles y así terminaron por devorar a la pequeña Alberta. Los gemelos tenían muy pocos días de nacidos y no recuerdan lo sucedido, pero la historia del frío, del hambre y de la muerte de Alberta ha sido mil veces relatada por su madre, inyectando en los gemelos un terror que los acompaña a donde quiera que van, que decide sus acciones y es parte de su vida. Abigail Araoz es una muy joven directora, con tan sólo un par de trabajos previos a nivel universitario, que con conocimiento de causa, se arroja a dirigir este complejo texto de Portela. Cobijada por Los Bocanegra y su elenco, encabezado por Lléver Aiza y Carmen Zavaleta, Abigail se dispone a desentrañar los misterios del miedo en la psique humana. Vale la pena ir a ver el resultado de este montaje sobre el miedo, que entreteje la historia con la activación de artefactos escénicos que generan un efecto dominó imparable, como el miedo mismo.
Hay un lobo que se come el sol todos los inviernos, de Gibrán Portela. Dir. Abigail Araoz. Con: Lléver Aiza, Carmen Zavaleta, Carlos Verduzco, Arturo Guadarrama, Cutberto López y Lucía Leyba.
Foro 37. Londres 37, col. Juárez. Sábados, 19:00; domingos, 18:00 h. A partir del 22 de noviembre.
CRÍTICA 4
ANGÉLICA ROGEL
FOTOS: JOSÉ JORGE CARREÓN
NO QUEDA NADA QUE DECIR
“Si no me sintiera morir, me podría creer ya muerto”
E
l 22 de diciembre habrán pasado 25 años de la muerte de Samuel Beckett, dramaturgo irlandés quien fuera discípulo de Joyce y uno de los escritores más importantes de su generación. “El maldito irlandés”, como lo llamaría Gustave en la obra Riñón de cerdo para el desconsuelo, de Alejandro Ricaño, es reconocido por su obra minimalista, casi nihilista y cargada de humor negro; esta mezcla de elementos generan universos decadentes, íntimos y que dejan huella en quien se adentra al universo beckettiano. Actualmente, Teatro unam dentro del ciclo Los grandes dramaturgos del sigo xx, presenta: No queda nada que decir. Se trata de una exploración a cinco obras breves de Samuel Beckett desde la visión de cinco diferentes directores, acompañados de cuatro actores, quienes forman parte de las distintas propuestas. Martín Acosta, además de coordinar la dirección, se encarga de dar unidad al espacio escénico por medio de elementos que van construyendo cada una de las obras. Se suma a la fuerza visual de este montaje, la acertada iluminación de Félix Arroyo, asesorado por Matías Gorlero. Se trata de un diseño de iluminación que da progresión y textura a cada una de las pequeñas historias. Las obras que dan vida a este espectáculo “de lo absurdo” son: Impromtu de Ohio (Ohio impromptu). Beckett estaba obsesionado por el deseo de crear lo que él llamó la “literatura de la unword” (literatura sin palabras), y esta obra es uno de sus ejemplos. Dirigida por David Jiménez, la obra juega con dos hombres (oyente y lector) sentados, inmóviles, dejando fluir al doble fantasmagórico del otro.
Pisadas (Footfalls), dirigida por Mariana Gándara, quien propone un juego a partir del sonido del andar y la repetición, creando una coreografía que da fuerza al texto de la mujer agorafóbica atormentada por la muerte de su madre. Juego (Quad) se trata de una estructura musical, una suerte de canon a cuatro voces; planteada en su origen como una producción televisiva. Dirigida por Juan Carrillo. Arrullo (Rockaby). Beckett escribió esta obra inspirado en el caso psiquiátrico real de una mujer soltera que parecía no haber nacido. La soledad de esta mujer, obsesionada con su madre, es llevada a escena por Mónica Jasso, quien se apoya en el arrullo de la mecedora y una voz en off. Finalmente está Catástrofe (Catastrophe). Un autoritario director y su asistente dan los toques finales a la última escena de lo que parece ser una obra. Este texto fue considerado una alegoría al poder del totalitarismo. Dirigida por Damián Cervantes, da otro tinte al espectáculo. Los intérpretes juegan a fondo con las cinco propuestas que les son dadas.
No queda nada que decir, de Samuel Beckett. Con Harif Ovalle, Nailea Norvind, Georgina Tabora y Sergio Ramos. Teatro Santa Catarina. Plaza Santa Catarina 10, Coyoacán.
Jueves y viernes, 20:00; sábados, 19:00; domingos, 18:00 h.
MAYTÉ VALENCIA
FOTOS: PROP. POR OCESA TEATRO
5 CRÍTICA
MASTER CLASS
Ópera, triunfos y nostalgias Su voz, convertida en mito, abordó matices y tonos excepcionales: la consagró como una de las mejores sopranos de su generación y del siglo. María Callas, cantante estadunidense de origen griego, fue una diva que no sólo cimbró el estrecho mundo de la ópera, sino que, en su paso por los escenarios internacionales, llegó a un público mayor. Su vida personal, por el contrario, fue un cúmulo de fracasos y desamores. ¿Qué sucede cuando una diva pierde lo que la hizo magnánima?, ¿qué pasa cuando ya no se halla en los escenarios y, en cambio, se observa en aulas de clase? Recuerda. Rememora su vida llena de éxitos y ruinas personales. Revive su pasión y enseña lo que significa ser artista. Canta. Master Class, del dramaturgo estadunidense Terrence McNally, sitúa a Callas en la última etapa de su trayectoria, es decir, cuando prácticamente ya no cantaba. Como el título refiere, la historia se desarrolla durante alguna de las clases magistrales que la soprano dio en la Juilliard School de Nueva York. Callas, glamorosa, severa y con un humor a veces ofensivo, supervisa el trabajo de tres cantantes jóvenes mientras, en ciertos momentos, se sumerge en un mundo de recuerdos y añoranzas. En 1998, esta obra se estrenó por primera vez en México bajo la dirección de Francisco Franco y con la actuación de Diana Bracho como María Callas. Quienes pudieron presenciarlo refieren que fue un montaje espléndido y cautivador, un éxito de taquilla que incluso fue halagado por el mismo dramaturgo y otras personas como Carlos Fuentes. Quince años después, Master Class vuelve a los de acompañante para los “estudiantes de canescenarios. La actriz es la misma (quizás con una edad to” —cuyas interpretaciones son de las partes más adecuada para el personaje); sin embargo, ahora más disfrutables de la puesta—; una silla alta la dirección es del joven Diego del Río. y audiovisuales refuerzan los recuerdos de la El montaje presenta a una Diana Bracho elegante y protagonista. sarcástica, despiadada y frágil. Su interpretación de CaEl texto de McNally es potente. El desallas luce, sobre todo, durante los monólogos que mues- rrollo de la obra es interesante y tiene motran la parte más emotiva y vulnerable de la soprano. Bra- mentos destacados; entre ellos, el monólocho logra transmitir bien las emociones, no obstante, en go final, que más que hablar de la cantante momentos, la voz y la dicción le fallan al competir contra de ópera en particular, habla del trabajo del las grabaciones que se escuchan de fondo de la cantante artista: de la pasión, disciplina y entrega y en un teatro tan amplio como el de Banamex. que se realiza día con día, de una vida dediLa propuesta de dirección incluye una escenografía cada al público y a su satisfacción. Algo en lo sobria, en la que hay un pianista (Edgar Ibarra) que sirve que estos artistas de la escena se esmeran. Master Class, de Terrence McNally. Dir. Diego del Río. Con Diana Bracho y Ernesto Gout. Teatro Banamex Santa Fe, en Plaza Zéntrika. Lateral Autopista México-Toluca 1235.
Jueves, 20:30; viernes, 19:00 y 21:15; sábados, 18:00 y 20:30; domingos, 16:30 y 19:00 h. Costo: $600, $500 y $400
CRÍTICA
6 LUCÍA LEONOR ENRÍQUEZ
FOTOS: YANKO BRIBIESCA
PERRO SIN RAZA
O los Godínez también sueñan
E
n una de esas oficinas grises donde mueren los sueños, María, Elvis y Juan son los menospreciados y vilipendiados empleados de Dulce, la jefa del área encargada de convertir a las personas en números y estadísticas. En este lugar, y como resultado de una desgastante y desquiciada dinámica laboral, podemos ver la retorcida manera en que todos se relacionan, pero sobre todo, los anhelos y carencias de los solitarios habitantes de esa oficina, que buscan a toda costa olvidar su realidad. Montada por primera vez en español, Perro sin raza retrata la vida anodina de unos empleados atrapados en un presente que no les ofrece grandes perspectivas, y es en sus extenuantes horas de trabajo, que se darán la oportunidad de mostrarnos sus heridas, traumas y hasta aquello que les permite seguir andando. La puesta en escena tiene la gran virtud de mostrar de forma ligera, el universal, y tristemente familiar, asfixiante, mundo de la vida
de oficina. Ahora bien, esto no es un universo kafkiano, y si bien los personajes no son unidimensionales, el tono y la atmósfera son otros. El montaje apuesta por que el espectador pase un rato ameno y lo logra. El ritmo, timing y buena química del elenco, donde destaca la interpretación de Marianna Burelli, permiten que uno disfrute y se ría de las situaciones que ahí se suscitan, y si bien hay cuestiones que no quedan del todo claras, o premisas en que se podría ahondar más o que simplemente no terminan de aterrizar, ¡uno simplemente se divierte! Así que si no quieres complicarte más la existencia y buscas pasar un rato agradable, esta puesta en escena es una buena opción. Basada en el texto Mongrel Island del dramaturgo británico Ed Harris, traducida y adaptada por Marianna Burelli, Perro sin raza marca el debut como director de teatro de Fernando Rovzar, y estará en el Centro Cultural Helénico hasta el 26 de noviembre.
Perro sin raza, de Ed Harris. Dir. Fernando Rovzar. Con Hernán Mendoza, Marianna Burelli, Norma Angélica, Mauricio Isaac y Rocío Verdejo. Teatro Helénico del Centro Cultural Helénico. Av. Revolución 1500, col. Guadalupe Inn. (MB Altavista.)
Martes y miércoles, 20:30 h. Costo: $200
REDACCIÓN PdeG
7
CARTELERA
Lluvia de alegrías. De Camila Villegas y Alberto Lomnitz. Dir. Alberto Lomnitz. Con Daniela Luján, Marissa Saavedra, Bernardo Velasco y Guillermo Villegas. Teatro Milán. Lucerna 64, esquina Milán, col. Juárez. Sábados y domingos, 13:00 h. Costo: $200 Maya, de 5 años, se queda sola en casa sin más cuidados que las visitas de los vecinos, pues su mamá trabaja. Acompañada de su amigo fantástico Xolo, decide que para retener a mamá hay que plantar un árbol, así no tendrá que irse para “poner comida en la mesa”. Pero el árbol de Maya es especial, de paletas. Para hacerlo crecer, Maya y Xolo enfrentan todos los sentimientos de estar sin mamá: miedo, angustia, enojo; encarnados en el Monstruo de la basura, la vecina, el ropavejero. Al final, Maya aprende que puede estar sola y ser independiente, crece un hermoso árbol de paletas y regresa mamá. Revoilusión Espectáculo de la Compañía Género Menor. Foro Shakespeare. Zamora 7, col. Condesa. (Metro Chapultepec.) Lunes, 20:30 h. Petunia sola en un restaurante famoso De César Enríquez y Gustavo Proal. Con César Enríquez. Foro A poco no. República de Cuba 49, col. Centro. Viernes 20:30; sábado 19:00 ; domingos 18:00 h.
Tenemos cinco pases dobles para cada obra incluida en esta cartelera. Escribe a promociones@pasodegato.com indicando qué obra te interesa y envía tus datos de contacto.
Precisiones para entender aquella tarde De Hugo Wirth. Dir. Xésar Tena. Con: Asur Zágada, Myrna Moguel y Carlos López Tavera. Viernes, 20:00; sábados, 19:00; domingos, 18:00 h. Teatro Sergio Magaña. Sor Juana Inés de la Cruz 114, Santa María La Ribera. (Metro San Cosme.)
Sedientos De Wajdi Mouawad. Dir. Hugo Arrevillaga Serrano. Con Miguel Romero, Pamela Almanza y Andrés Orozco. Teatro La Capilla. Madrid 13, col. del Carmen Coyoacán. Domingos, 13:00 h. 9 de noviembre no hay función. Costo: $150.00
RECOMENDACIÓN 8
Redacción PdeG
Exponentes de Argentina, Brasil, Chile, Estados Unidos, Holanda, Japón, LíbanoFrancia-Canadá, Países Bajos, Reino Unido y México, presentes en noviembre.
Fotos: Prop. por el Sist. de Teat. de la Ciudad de México
L
os recintos del Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México (integrado por el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, el Teatro Benito Juárez, el Teatro Sergio Magaña y el Foro A Poco No) en noviembre son escenarios que revolucionan, que en cada función transforman a los espectadores, que los hacen reflexionar y sublevar su pensamiento. La presencia, por primera vez en México, de Wajdi Mouawad, la voz de Javiera Mena, la lírica de Pedro Aznar, las exploraciones musicales de Peter Hammill y Gary Lucas, además del concierto de la brasileña Simone, son algunas de las propuestas que se apreciarán en el mes. El nombre de Wajdi Mouawad no es desconocido para el público mexicano. El montaje de la tetralogía La sangre de las promesas (Litoral, Incendios, Bosques y Cielos), entre otras puestas, han acercado a los espectadores a la particular dramaturgia del artista libano-franco-quebequense. Mouawad se presentará el sábado 22 y domingo 23 en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris con Seuls (Solos), escrita, dirigida e interpretada por él mismo. La obra muestra a Harwan, un hombre que trata de reencontrarse a sí mismo en un país que le es extraño y en un mundo cada vez más rápido que impone un modelo de vida que aísla, que nos deja solos. Dicha presentación será un importante acontecimiento y durante todo el mes habrá más espectáculos cautivadores. Desde Chile llega Javiera Mena, el viernes 7, para presentar su disco Otra era. Al recinto de Donceles arribarán el domingo 9 dos leyendas: los pioneros del rock progresivo, Peter Hammill y Gary Lucas, para ofrecer Other World, un espectáculo que reúne su talento y visiones de la música. Tres funciones, del jueves 13 al sábado 15, darán Delfos Danza Contemporánea y La Intrusa, Sistema de teatros <www. teatros.cultura.df.gob.mx>.
TEXTO Y FOTOS: Natalia de la Rosa
agrupaciones con una amplia trayectoria en la escena dancística contemporánea de México y España, respectivamente. El martes 18 llega Simone, con su voz llena de matices y su propuesta que le ha valido 20 discos de oro, 16 de platino y uno de diamante en Brasil, y que la ha convertido en un referente indispensable de la música latinoamericana. Considerado como uno de los mejores guitarristas del país, Julio Revueltas, quien diseñó la viotarra (una guitarra modificada que se toca con un arco de violín y que posee un sonido espectacular), subirá el jueves 27. El sábado 29 tomará el escenario el legendario músico argentino Pedro Aznar, con un recorrido por sus grandes éxitos que se escogerán por votación en redes sociales. Ante la pregunta “¿Qué es México?”, el Laboratorio Escénico de Danza Teatro Ritual y Tadashi Endo (Japón) construyeron Espejo negro, pieza que se presentará en el Teatro Benito Juárez. Mientras que en el Teatro Sergio Magaña se escenificará Precisiones para entender aquella tarde de Hugo Wirth, obra ganadora del Premio de Dramaturgia UAM-UdG-Secretaría de Cultura de la Ciudad de México 2013. Asimismo, César Enríquez presentará Petunia TeatrosCdDeMexico @TeatrosCDMX
9 RECOMENDACIÓN
sola en “un restaurante famoso”, hilarante propuesta de cabaret, en el Foro A Poco No Finalmente, para consultar la programación completa del Sistema de Teatros, visita su página (www.teatros.cultura.df.gob.mx), además del Facebook (TeatrosCdDeMexico) y el Twitter (@TeatrosCDMX).
CASA DE CITAS 10 Jimena Zermeño
Crimen y castigo
E
n un país cuyas estanterías están llenas de libros que hablan de la violencia y la impunidad que lo azota, podría ser válido el cuestionamiento sobre qué puede ofrecernos una novela escrita en Rusia hace casi 140 años. Y está de más decirlo, pero es cierto que lo que convierte a un texto en clásico no es el hecho de que se pueda hablar de él sin haberlo leído, como afirman muchos, sino la universalidad y sobre todo la vigencia de cada una de sus líneas. Tal vez por eso, en momentos tan aciagos, no esté de más tomarnos un largo respiro y volver a Dostoievski. Rodion Romanovich Raskolnikov es un joven estudiante de escasísimos recursos que vive en una pequeña habitación perdida en San Petersburgo. Raskolnikov decide perpetrar un crimen, no como una medida desesperada sino como reclamo de un derecho que parece serle propio; para él existen sólo dos tipos de personas: las ordinarias, los dueños del presente destinados a seguir las reglas, y las extraordinarias, las que pueden darse el lujo de romper las reglas para cambiar el porvenir. Él, desde luego, un joven letrado, pertenece al segundo grupo hasta que decide asesinar a una desagradable usurera y a su hermana. Entonces algunos de sus principios comienzan a tambalearse, y es que cargar con dos asesinatos deja de ser sólo teoría. Por otro lado, una ciudad gris, cuyas calles son como habitaciones sin ventanas, es el escenario de esta historia que va engarzando poco a poco distintos dramas personales y familiares de personajes que todo el tiempo están contando los kopeks en su bolsillo y no dudan en dárselo al otro más necesitado, siempre con la esperanza de un mañana más prometedor. Esta dimensionalidad de los personajes es capaz de generar empatía incluso con el perpetrador del terrible crimen; a final de cuentas, por más extraordinario que sea, es uno más de nosotros. Los verdaderos grandes hombres deben experimentar, a mi entender, una gran tristeza en este mundo […] sólo se vive una vez, y yo no quiero esperar esa felicidad universal.
La novela explora la naturaleza del crimen, no justificado como resultado de una desventaja social sino como una postura ética, y las consecuencias que esto puede tener en la conciencia de un simple ser humano. Muchos de nosotros tal vez nunca tomemos un hacha y se la clavemos a alguien en la cabeza, pero sería bueno cuestionar cuántas de nuestras acciones o incluso omisiones justificadas terminan afectando al otro. En un país en el que sobra el crimen, leer a Dostoievski nunca estará de más. Cátedra y Boletín Mensual de Teatro: Paso de Gato regalan ejemplares de Crimen y Castigo a las primeras personas que escriban a <promociones@pasodegato.com>.
Música 12 Reyna Domínguez
Antonio Sánchez & Migration
L
a primera vez que escuché de Antonio Sánchez fue en la presentación de la Jazz at Lincoln Center Orchestra, con Wynton Marsalis, en 2010, presentando: Celebremos América. Saber que entre músicos como Paquito D’ Rivera, Chano Domínguez, Edmé Castañeda, Wynton Marsalis y otros más había un mexicano fue una verdadera sorpresa; aunque aún no sabía de quién se trataba en realidad. Poco a poco fui descubriendo que a Sánchez la música lo atrapó desde pequeño y fue de tal forma que nunca más la dejó, que ha llegado a ser uno de los grandes bateristas no sólo por utilizar la técnica y la constancia, sino porque es verdaderamente virtuoso, y que ha compartido escenarios con gente como Danilo Pérez, John Patitucci, Path Metheny y Chick Corea, entre muchos otros.
Estudió la licenciatura en Piano clásico y composición en la Escuela Superior de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes, así como cursos en armonía clásica, contrapunto, arreglo, conjuntos corales y composición sin dejar de practicar la batería. En 1993 realiza una licenciatura en Ejecución de Jazz en el reconocido Berklee College of Music de Boston, en donde estudió arreglo, improvisación, composición, entrenamiento auditivo, solfeo y armonía, con un enfoque primordialmente jazzístico. Mientras estudiaba en Berklee, se convirtió en un solicitado músico de sesión en varios estudios de grabación al colaborar con una gran variedad de artistas y productores. Con una larga producción discográfica, ganador de varios Grammys y galardonado con varios premios como The Buddy Rich Memorial Scholarship, The Zildjian Award, The Boston Jazz Society Achievement Award y Berklee’s Most Outstanding Performer Award, Antonio Sánchez también ha ofrecido clases magistrales por todo el mundo. El próximo 29 de noviembre, dentro del ciclo de conferencias y conciertos New York Jazz All Stars 2014, que organiza DeQuinta Producciones, tendremos la oportunidad de escuchar, a las 13:00 h., la clase magistral de este virtuoso músico mexicano que se presentará en la Sala Telefónica del Centro Cultural Roberto Cantoral, ubicado en Puente Xoco, Xoco, 03330, Ciudad de México, Distrito Federal. El concierto es el mismo día y lugar a las 20:30 h. Boletos en el sistema Ticketmaster. Si asistes a la clase magistral recibirás el 40% de descuento en taquilla para el concierto.
Boletín Mensual de Teatro: Paso de Gato, y DeQuinta Producciones regalan un pase doble a las dos primeras personas que escriban a <promoción@pasodegato.com>.
e O r B m ie TE ATR v o n
te la men na? n e a s sce pa s qué de salir a e e b a S ¿ antes actor de un
ro t n e d o v l e l Te el i p i m de 0 pm / 6:0 ingos 0 5 1 $ dom s los Todo
DENTRO DE El Péndulo Roma. Álvaro Obregón 86 TAQUILLA VIRTUAL www.forodeltejedor.com
NIÑOS 14 Silvia Chávez
PROYECTO PIMP Un diseño de vida
“M
i habilidad de dibujar quedó clara a los cuatro años, en ese entonces gané mi primer concurso, participé por casualidad, alguien no quiso participar y me invitaron a mí, este dibujo sin querer —ahora lo noto— tiene muy buena composición.” Así descubrió Luis Olguín lo que muchos catalogarían como un don, pero que él considera una facilidad que fue importante refinar a través de clases de dibujo, mismas que le permitieron a los 12 años dibujar el rostro que se le solicitara. “Desde entonces mi intención fue estudiar artes plásticas, pero primero empecé con diseño gráfico; ya con dos licenciaturas, me di cuenta de que independientemente de que yo pinte o no pinte, mi vida seguiría exactamente igual, o sea sin un empleo, así que decidí cursar la maestría en mercadotecnia.” De tal manera que comenzó a comercializar su vocación, empezó como una labor de “cuates”; por ejemplo, le hizo al cantautor Kalimba —a quien conoce desde hace mucho—, los dibujos de sus gorras, después a una amiga le hizo una con Frida Kahlo. Al final, su hobby se convirtió en su proyecto de maestría
y se dio cuenta de que requería publicidad, por lo que se apoyó en sus amigos del medio artístico para darse a conocer, y hoy día tiene poco más de 60 mil seguidores en su fan page de Facebook, donde puedes ver sus diseños personalizados de gorras y tenis. Nuestro entrevistado, en estos momentos, dibuja entre tres y cuatro pares de tenis diarios él solo, pues está consciente de que no sabe trabajar en equipo. Como puedes observar, Luis se diseñó el trabajo de sus sueños, sin jefe, iniciando el día en el momento en que gusta despertarse. “Estoy explotando una habilidad que empecé a desarrollar desde niño, no ubico mi infancia sin un cuaderno, lápiz o goma.” ¿Tú qué haces con facilidad? Quizá ésa sea tu vocación.
Boletín Mensual de Teatro: Paso de Gato y Proyecto Pimp te ofrecen 10% de descuento en cualquiera de sus productos, más un regalo sorpresa, al enviar tus datos de contacto a promociones@pasodegato.com y mencionar que eres nuestro lector.
Contacto www.proyectopimp.com Whatsapp: 55.48.02.98.72
NovEdAdEs
EDICIONES Y PRODUCCIONES ESCÉNICAS
Informes: adriana.pasodegato@gmail.com, tel.: 5688-9232, ext. 102 Encuéntralos en las librerías: Educal, El Sótano, El Péndulo condesa, Héctor Fuentes (Foro Shakespeare), Centro Cultural El Foco
Colección Artes Escénicas Serie Teoría y Técnica El arte de educar el habla y la voz Telma Pazo Quintana, Ana Rojas Estévez y Elena Álvarez Arredondo Dirigida a todo aquel interesado en el tema del cuidado, ejercitación y manejo adecuado de la voz, por constituir ésta su principal instrumento profesional —esto es, actores, locutores y maestros—, esta obra ofrece diversas técnicas, formas de ejercitación y relajación, así como las bases fisiológicas de la voz en los capítulos iniciales. México, 2014, 260 pp. Publicado en colaboración con el Centro de Estudios para el Uso de la Voz, el Instituto Cultural de León, la Universidad de Guadalajara y la Coordinación de Difusión Cultural-unam, a través de la Dirección de Teatro
Colección Cuadernos de Teatro Ensayo Teatral Dramaturgias desde el mestizaje David Alejandro Martínez Ensayo ganador del Premio Internacional de Ensayo Teatral 2014, con este trabajo David Alejandro Martínez nos invita a pensar nuestra dramaturgia desde nuevas perspectivas, examinando las obras de varios dramaturgos mexicanos contemporáneos. Paso de Gato, México, 2014, 52 pp. El Premio Internacional de Ensayo Teatral es convocado por el Instituto Nacional de Bellas Artes, a través del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli (citru) y la Coordinación Nacional de Teatro, en colaboración con Paso de Gato y la editorial Artezblai de España.