Heriberto Quensel "Postales sin remitente"

Page 1


D.R.©2021 Centro de Cultura Casa Lamm www.casalamm.com.mx Álvaro Obregón 99, Roma. 06700. Cuauhtémoc. México, CDMX. Este catálogo no puede ser fotocopiado, ni reproducido total o parcialmente, por ningún medio o método, sin la autorización por escrito del editor.

INFORMACIÓN Y VENTAS

www.galeriacasalamm.com.mx,galeriacl@casalamm.com.mx Álvaro Obregón 99, Roma. 06700. Cuauhtémoc. México, CDMX +52 55 5525 1332

+52 55 4071 8572

@casalammgaleria

@galeriacasalamm

artsy.net/galeria-casa-lamm

OPENING: 03 NOVIEMBRE 2021




“Apoyar y difundir el arte desinteresadamente, enriquece el alma y enaltece el espíritu” Elin Luque



Heriberto Quesnel: “Postales sin remitente” o “La gran aventura del hombre” La obra que Heriberto Quesnel ha decidido reunir bajo el título de Postales sin remitente tiene sin duda un componente irreverente ya que pone en cuestión muchos de los mitos que fundan a Occidente desde la “alta cultura” hasta la ciencia y la razón positivista. Bastaría para admitirlo observar como, sin reparo alguno, transforma algunos de los ya perturbadores personajes de Velázquez en payasos cuyos rasgos así travestidos resultarían difícilmente soportables a cualquier “esteta” que se precie de serlo. Pero la subversión de Quesnel no es unidireccional. Uno se pregunta, por ejemplo, si al enmarcar obras emblemáticas de la historia del arte como si se tratara de las portadas de la revista Life o al anteponer estrellas de fútbol frente a una obra de Picasso, lo que pretende el artista es en verdad poner en cuestión las referencias cultas de las élites o, al contrario, celebrar su intrusión corrosiva, aunque benéfica, en el seno de los lugares comunes del imaginario masificado. En esa alternancia de

valores se reconoce, además, la huella de una infancia pretérita (individual o colectiva) en que imposiciones patriarcales relativamente conservadoras y convencionales se ven asaltadas por contenidos inconscientes que empujan por manifestarse. A prueba, uno diría, aquellos cartapacios escolares cuya severidad decimonónica se ve comprometida por tratarse de los cuadernos de composición (inventados por supuesto) de Picasso, Rubens y Courbet, ilustrados con desnudos femeninos emblemáticos de sus obras futuras, en una suculenta conjunción de anacronismos. Como regla general, la obra de Quesnel nos remite a tiempos más o menos remotos de la historia y la historia del arte: si bien hay claras referencias al universo del Barroco también las hay al siglo XIX. Vemos, por ejemplo, recortes de periódicos con retratos de caballeros respetables de la era del positivismo que sirven de base a una suerte de scrapbook salpicado de


elementos dispares, como fragmentos de papel tapiz art nouveau. La base de artículos impresos sobre la cual Quesnel distribuye estos elementos evoca casi automáticamente los serios despachos masculinos del siglo antepasado en que naturalistas, paleontólogos, antropólogos y demás coleccionaban todo tipo de artefactos, no tanto para sorprender a refinados aristócratas como sucedía con las cámaras de maravillas del siglo XVI, sino para estudiarlos detalladamente, tomando notas graves y apretadas, para luego discurrir de ellos científicamente en alguna prestigiosa universidad de París, Londres o Berlín de la que saldrían encumbrados como si se tratara de generales de guerra. Por otro lado, es particularmente significativa aquí una reinterpretación de la lección de anatomía del Dr. Tulp de Rembrandt (un tema anteriormente explorado por Quesnel) ya que a pesar de pertenecer al siglo XVII apunta sin duda a aquel orden racional que triunfaría en el XIX por medio de la ciencia. Existen otros

elementos que nos remiten al siglo XVII como aquella perdiz colgada que podría provenir de cualquier bodegón de caza como una alusión más al ámbito de lo masculino. Pero en medio de todas estas alusiones a un patriarcado respetable y racional, se introducen de manera contundente, aunque oblicua, algunos elementos inquietantes como aquel demonio japonés de piel azul que parece reprocharle a los estudiantes de medicina del mismo Dr. Tulp su excesivo desapego frente al cadáver estudiado. El oriente imaginario parece irrumpir de manera sorpresiva, incontenible y desordenada, amenazando en todo momento aquel sustrato racional sobre el que Quesnel integra elementos orientales o orientalizantes como monos de las chinoiseries del siglo XVIII o tibores de la China de los que surgen follajes trazados libremente. Es como si toda la ordenada racionalidad de Occidente se viera invadida por la vida misma de aquellos


elementos “exóticos” que pretendió aislar científicamente. Es difícil definir precisamente el significado e intención de estas contraposiciones que quizá sólo tengan como propósito crear una suerte de diorama de “la gran aventura del hombre” como reza el lema de la revista Historama en la que Quesnel ha contrapuesto a un futbolista (hasta hace poco, un indicador casi exclusivo de lo masculino) con una versión de la Diana cazadora de Rubens (símbolo por excelencia de la victoria de lo femenino). Quizás sea por este tipo de estira y afloja entre nociones antagónicas que uno piensa naturalmente en los conceptos de anima y animus forjados por Jung (otro célebre profesor heredero del siglo XIX). Hasta qué punto esta pugna entre principios opuestos corresponde a una reflexión íntima o a una mera descripción de lo colectivo es algo que sólo el artista sabrà responder. A nosotros corresponde permitir que la obra haga aflorar las interrogaciones que está destinada a provocar.

Esteban García Brosseau Septiembre 2021



Cuaderno de notas Gustave C. Cuaderno de notas Peter P. R. Cuaderno de notas Pablo R. P.

Óleo sobre tela y collage sobre madera Obras: 28 x 22 cm cada una 2021


Naturaleza muerta con caligrafia ´ y limones

Óleo sobre tela y collage sobre madera Obra: 28 x 22 cm 2021


Naturaleza muerta con porcelana y limones

Óleo sobre tela sobre madera Obra: 30 x 30 cm 2019


Cronicas del encierro ´ II – El enojo Cronicas del encierro ´ III – La locura

Óleo sobre tela sobre madera Obras: 28 x 22 cm cada una 2020




CR - 7

Óleo sobre tela sobre portada de revista Historama No. 34 de 1969

LM - 10

Óleo sobre tela sobre portada de revista Historama No. 84 de 1969

NJr - 10

Óleo sobre tela sobre portada de revista Historama No. 70 de 1969

Obras: 30 x 25 cm cada una 2018


Celebracion ´ del 4 de julio Óleo sobre tela sobre portada de revista Life de 1949

Fatalist with machine gun Óleo sobre tela sobre portada de revista Life de 1937

Obras: 35 x 25 cm cada una 2019




Flammable

Óleo sobre tela sobre portada de revista Life de 1945

Red is right

Óleo sobre tela sobre portada de revista Life de 1941

Obras: 35 x 25 cm cada una 2020 / 2021 respectivamente




Clown I Clown II

Óleo y acrílico sobre página de libro Obras: 26 x 19.5 cm / 25 x 19.5 cm respectivamente 2021




El fruto prohibido I El fruto prohibido II

Lápices de color, tinta y collage sobre página de libro Obras: 30 x 26 cm / 30 x 30 cm respectivamente 2021


Mono con uvas y fruto prohibido

Lápices de color, tinta y collage sobre madera Obra: 90 x 110 cm 2021




Perdiz muerta, sin fecha

Óleo sobre tela, apliques de madera y collage sobre madera Obra: 97 x 115 cm 2021


- inquietante Sueno

Óleo sobre madera Obra: 90 x 110 cm 2021



Heriberto Quesnel Mexico, CDMX. 1971 ´

Para Heriberto Quesnel la historia universal el eje que dirige su trabajo. De formación autodidacta, su obra oscila entre la rigidez academia que aprende de la pintura clásica y fragmentación lúdica de las tiras cómicas de infancia.

es de la la su

Desde sus inicios Heriberto ha recurrido a los magazines y libros viejos que encuentra en estantes de ocasión para elaborar su trabajo, documentos de una historia que el artista reescribe y reinterpreta continuamente. Quesnel trabaja sobre páginas de revistas de los años 50’s y publicaciones del siglo XIX, tachando y dibujando, superponiendo imágenes y texto para descontextualizar y resignificar el objeto utilizando como soporte fragmentos de historias pasadas para recordarnos que la historia se escribe una y otra vez sobre sí misma. Comienza su trabajo en la primera mitad de los años 90, en 1997 y 1999 recibe la beca de Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. En 2001 obtiene el premio de

Adqusición en el XXI Encuentro Nacional de Arte Joven con su proyecto pictórico El libro de historia. Su trabajo es reconocido en México y el extranjero, entre otras distinciones se encuentran las menciones honoríficas en la tercera y cuarta bienal de Pintura y Grabado Alfredo Zalce 2001 y 2003, en la primera bienal de pintura Pedro Coronel 2008 y en la cuarta bienal nacional de artes visuales Yucatán 2009. Su obra ha sido distinguida en el extranjero en 2003 y 2013 con la beca de residencia del Vermont Studio Center en Johnson Vermont U.S.A. y en 2005 con elreconocimiento de arte joven L’horta en Valencia España donde realiza una serie de exposiciones entre los años 2004 y 2005. En 2011 regresa a España a realizar el proyecto Frontera común a través del programa de residencias artísticas en el extranjero del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, en el que a partir de imágenes y fragmentos de dibujos anatómicos intenta representar los cuerpos mutilados en la guerra contra el narcotráfico en México.


En 2014 es invitado a participar en el proyecto NAO – NOW de la artista Valerie Campos en la ciudad de Beijing China. En este mismo año, su obra aparece en el libro 100 painters of tomorrow publicado por Thames & Hudson. En 2015 recibe la beca de residencia en el Bemis Center for Contemporary Arts en Omaha Nebraska, Estados Unidos. Es socio fundador de Vaivén collectors A.C. plataforma de promoción y difusión para el trabajo de artistas y creadores mexicanos. Tambien es Creador Artístico Honorífico del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Vive y trabaja en la Ciudad de México.


DESARROLLO PROFESIONAL - Impartición del Taller Teórico – práctico de pintura figurativa y procesos pictóricos. UVA-UNAM, Tlatelolco. México, 2011 - Impartición de la clínica sobre la línea. Clínicas CEACO. La curtiduría. Oaxaca, México, 2010 - Socio fundador de Vaivén collectors A.C. EXPOSICIONES INDIVIDUALES (Seleccion) ´ 2021 - Postales sin remitente. Galería Casa Lamm. México, CDMX 2013 - Open season. Red Mill Gallery, VSC, Johnson, Vermont, USA. - El fin del mundo. MUPO. Oaxaca, México 2012 - El mundo ilustrado. Galería Ramón Alva de la Canal. Xalapa, Veracruz, México 2011 - Enciclopedia anatómica, casos de alarma. MUPO. Oaxaca, México 2008 - Priceless moments. TAGA. Oaxaca, México - Magazine landscapes and other bed time stories. Galería Quetzalli. Oaxaca, México 2006 - Monkey Business. Museo Casa Diego Rivera. Guanajuato, México

2005 - Invasión. Centre Civic Antic Sanatori Ajuntament de Sagunt. Valencia, España. - Invasión Segunda parte. Espai d’art Arte Jove, Ajuntament de Quart de Poblet. Valencia, España. 2004 - Comida Americana. Espai d’art A. Lambert, M.I. Ayuntamiento de Xavea. Alicante, España

EXPOSICIONES COLECTIVAS (Seleccion) ´ 2020 - XIX Bienal de pintura Rufino Tamayo. Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca, Oaxaca, México - Salón ACME No. 8. Gral. Prim 30 - 32. México 2017 - XVII Bienal de pintura Rufino Tamayo. Museo de Arte Contemporáneo Rufino Tamayo. México 2016 - Coalescence. Lingnan Normal University Gallery. Zhanjiang, China 2015 - NAO - NOW. Museo Nacional de la Estampa. México, CDMX 2014 - XVI Bienal de pintura Rufino Tamayo. Museo Tamayo. México, CDMX. Itinerante


- 100 Painters of Tomorrow. One Art Space Gallery. New York City, U.S.A. - In the center of the labyrinth. BCEC. Beijing, China - Lost horizon. Xu Yuan Center. Beijing, China 2011 - Mexiko trifft Berlin. Emerson Gallery. Berlin, Alemania 2009 - IV Bienal Nacional de Artes Visuales Yucatán. Mérida, Yucatán, México 2008 - I Bienal de pintura Pedro Coronel. Museo Pedro Coronel. Zacatecas, México 2006 - VII Premio de pintura gestores. Galería La nave. Valencia España

PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS - Premio de adquisición XXI Encuentro Nacional de Arte Joven - Mención honorífica IV Bienal Nacional de Artes Visuales Yucatán 2009 - Mención honorífica I Bienal de pintura Pedro Coronel - Mención honorífica IV Bienal de pintura y grabado Alfredo Zalce - Mención honorífica III Bienal de pintura y grabado Alfredo Zalce

- Beca Sistema Nacional de Creadores de Arte, FONCA 2014 -2016 - Beca de residencia. Charcoal home. Zhanjiang, China. 2016 - Beca de residencia, Bemis Center for Contemporary Arts, Omaha, Nebraska U.S.A. 2015 - Beca de residencia, Robert Sterling Clark Foundation, VSC, Johnson, Vermont U.S.A. 2013 - Beca de residencia de libre gestión, Programa de Residencias Artísticas FONCA-CONACYT 2010 - Beca de residencia, Vermont Studio Center, Johnson, Vermont U.S.A. 2003 / 2004 - Reconocimiento Mostra creació jove l’Horta 2005, Valencia España - Beca PECDA Creadores con trayectoria, SECULTA, Oaxaca 2012 - Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales, Fondo Nacional para la Cultura y las Artes 2001 - Beca Jóvenes creadores, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, FONCA emisión 1999-2000 - Beca Jóvenes creadores, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, FONCA emisión 1997-1998




CONSEJO DEL CENTRO DE CULTURA CASA LAMM

EXPOSICION

www.casalamm.com.mx lammacademico@casalamm.com.mx

www.galeriacasalamm.com.mx galeriacl@casalamm.com.mx

Alejandro Burillo presidente

Germaine Gómez Haro dirección general

Claudia Gómez Haro dirección académica

Elin Luque 

socia fundadora

-

dirección artes visuales

Cecilia Gómez Haro 

socia fundadora

-

dirección administrativa

Elena Lamm  socia fundadora

GRUPO PEGASO Renata Burillo Gómez Haro

dirección general proyectos especiales

´

Mariana Chapa

directora de artes visuales

Dyan Del Rivero

coordinadora de ventas

Jenny Perea

coordinadora de registro y control de obra

Perla G. Acevedo

asistente dirección artes visuales

Héctor Flores

coordinador de prensa

Cortesía del artista fotografía

+52 55 4071 8572 @casalammgaleria

@galeriacasalamm

artsy.net/galeria-casa-lamm CENTRO DE CULTURA CASA LAMM +52 55 5525 0019, +52 55 5511 2164 Ext. 239

GALERÍA CASA LAMM +52 55 5525 1332, +52 55 5514 1575 Ext. 215

Álvaro Obregón 99, Col. Roma. 06700. Cuauhtémoc. México, CDMX.


Se terminó en octubre de 2021 en México, CDMX. Diseño digital a cargo de Jenny Perea Cajero.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.