D.R. © 2022
Centro de Cultura Casa Lamm www.casalamm.com.mx
Álvaro Obregón 99, Roma. 06700. Cuauhtémoc. México, CDMX.
Este catálogo no puede ser fotocopiado, ni reproducido total o parcialmente, por ningún medio o método, sin la autorización por escrito del editor.
INFORMACIÓN Y VENTAS
www.galeriacasalamm.com.mx galeriacl@casalamm.com.mx
Álvaro Obregón 99, Roma. 06700. Cuauhtémoc. México, CDMX
+52 55 5525 1332 +52 55 4071 8572
@ casalammgaleria @ galeriacasalamm
artsy.net/galeria-casa-lamm
OPENING: 19 DE OCTUBRE DE 2022
Dxi gúle’ bixhoze’ bituxhu ruaa ti gueere’, ne bitiee lu yu gúpa guirá xixe mani’ gudíni’ neza íque. Layú guni’ tu nga xquenda’: Be’ñe’
Mientras nacía, mi padre afiló la punta de un carrizo y dibujó sobre la tierra húmeda los animales que pasaron por su mente. La tierra le dijo cuál sería mi ser dual: lagarto.
La presente muestra engloba piezas desarrolladas desde la reflexión sobre las vidas de los animales y en consecuencia, acerca de la condición humana, para convertirse en activadores de resistencia que nos obligan a tomar una postura frente al antropocentrismo y al colonialismo, ya que es desde estas visiones que los animales han permanecido en un lugar de sometimiento, devaluación, exterminio y explotación.
Las obras aquí expuestas fueron producidas en el Taller de Monotipo y Experimentación Gráfica gestionado por el artista Emiliano Gironella y creadas a partir de perspectivas híbridas, antiespecistas, que
proponen otras miradas que desarticulan presupuestos relativos a la racionalidad humana como única forma de inteligencia, trascendiendo la visión clásica de un bestiario.
Así, Demián Flores, Diego Rodarte, Filogonio Naxín y Emiliano Gironella, de la mano del Maestro impresor Horacio Sierra han puesto en práctica la dimensión comunitaria del arte y la experimentación, trabajando de forma individual y colaborativa, para generar obras que exponen innovadoras visiones sobre los animales detonadas por la imaginación, la conciencia de la equidad, así como la tradición y la memoria viva de los pueblos originarios.
El comienzo
Monotipo, pigmento comprimido sobre papel
El
Toro endiablado
Monotipo, pigmento comprimido sobre papel
118 x 179 cm, 2022
Sonámbulo
Monotipo, pigmento comprimido sobre papel
Nace en Juchitán, Oaxaca en 1971. Demián Flores es licenciado en Artes Visuales por la facultad de Artes y Diseño de la UNAM.
Ha recibido numerosos reconocimientos, premios, becas, residencias, talleres, conferencias y exposiciones individuales y colectivas en México y el extranjero.
Su obra fue parte de la XII Bienal de La Habana, Cuba en el 2015, “Próximo Futuro“, Fundación Gulbenkian, Lisboa en el 2014, Salón (inter) Nacional de Artistas, Medellín, Colombia en 2013, A–Part, Festival Internacional de Arte Contemporáneo, Alpilles Provence, Francia en 2012, 2013 y 2014, Festival Río Loco, Tolouse, Francia en 2011, Timer, Triennale Bovisa, Milan, Italia en 2007, Hangar 7, Salzburgo, Austria 2007 y en la 6ta Bienal de Sharjah, Emiratos Árabes Unidos en 2003.
Este año participó en la muestra de Arte de los pueblos de México “Disrupciones indígenas” en el Palacio de Bellas Artes. Sus obras, pertenecen a colecciones privadas y museos como el British Museum en Inglaterra.
Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Creadores.
(...)Nosotroscomozapotecoscreemosque tenemos un doble en animal, a ese doble se le llama“Guenda”,porejemplomi“Guenda”esun venado,ycuandoalguiennace,siempresele asignaundoble,dicenqueeselprimeranimal queseacercaaticuando naces.
Rinoceronte
Monotipo, pigmento comprimido sobre papel
118 x 179 cm, 2022
Monotipo, pigmento comprimido sobre papel 118 x 179 cm, 2022
LlamaPuercoespín
Monotipo, pigmento comprimido sobre papel
Nace en la Ciudad de México en 1984. Diego enfoca su práctica visual en distintos soportes técnicos sobresaliendo la exploración de la pintura. Inicia sus estudios con el Mtro. Enrique Monraz en la ciudad de Guadalajara.
Cuenta con 18 años de trayectoria donde ha expuesto en diversas ciudades del país y del extranjero en galerías, museos y centro culturales en los que destacan: Jardín Escultórico “Juan Soriano” en Varsovia, Polonia (2021). Centre Culturel du Mexique en París, Francia (2008). MACAY en Mérida, Yucatán y en el Museo Ex Convento Del Carmen en Guadalajara (2009). Galería Casa Lamm en la Ciudad de México (2015). Centro de las Artes San Agustín en Oaxaca (2016). USC Fisher Museum, The Huntington Library en San Marino, California, Center for Latin American Studies, UC Berkeley en San Francisco (2017). Art Division Gallery en Los Ángeles (2018). Scope en Miami (2019). Museo de Arte de Querétaro, Galería Mark Hachem, Galería MR80 de París, Feria Internacional de Arte “Art Miami” y en la semana de arte de Zona MACO con la Galería Alfredo Ginocchio (2021).
Cuenta con diversas residencias artísticas realizadas en Paris (2008), Torreón (2016), Oaxaca (2017), Los Ángeles (2018) y en Varsovia (2019). Fue ganador de la Primera Muestra de Arte Club llevada a cabo por el Grupo Reforma en 2007. Ha sido jurado calificador en la XXIV Premiación del Salón de la Plástica Ahomense “Edgardo Coghlan” en Los Mochis, Sinaloa en 2012. En 2018 fue Jurado para Residencias en artes plásticas de Colombia para El Laboratorio de Artes de La Curtiduría en Oaxaca. Fue seleccionado en la XIX Bienal de pintura Rufino Tamayo.
Vive y trabaja en la Ciudad de México.
Yoiniciéconanimalescomunes, cotidianos,con perros.Yluegola obra fue mutando hasta mostrar abestiascontrescabezasyluego conpatasdeavestruz.
-IzquierdaBestia
con cuernos
Monotipo, pigmento comprimido sobre papel 178 x 118 cm, 2022 -Derecha-
La ira de la bestia
Monotipo, pigmento comprimido sobre papel 179 x 118 cm, 2022
Nace en la Ciudad de México en 1972. Su primer formación académica en artes visuales se da en la Interlochen Arts Academy Michigan. Al inicio se interesó por la fotografía y el cine. Pero muy pronto su práctica artística se decantó por la pintura, el grabado y las tallas directas en plancha de madera –como para la realización de xilografías, de cuya técnica es un reconocido especialista– que en muchas ocasiones concluye en grandes monotipos sobre papel. Sus temas tomaron muy tempranamente una deriva mexicana seguramente heredada de sus padres y el ambiente cultural nacional del que forma parte. Sus contenidos son castizos, populares, pero también cultos y literarios: los toros, las peleas de gallos, sus homenajes a José Alfredo Jiménez, las cantinas. Sus series dedicadas a Greguerías de Ramón Gómez de la Serna; el poema Muerte sin fin de José Gorostiza; Pozos a Juan Rulfo; Primero sueño de Sor Juana Inés de la Cruz; El Payaso de las Bofetadas y el Pescador de caña de León Felipe. México al filo en años recientes ha dedicado parte de su trabajo a hacer una crítica al narcotráfico y los problemas que éste ha generado. Artempatía proyecto artístico y pedagógico renovador de arte contra la violencia. Su trabajo escultórico en metacrilato y en bronce, algunos de ellos impactantes y dramáticos, otros con evidente ironía crítica. Es invitado por el King´s College London, para participar en Mexican Visualities: Critical Approaches to Identity, Image and Violence, con su proyecto de Artempatía que se desprende de los talleres realizados con los hijos de policías federales caídos en combate contra el narcotráfico. Realiza el mural Exilioen la Biblioteca del Colegio de México, por el 75 aniversario de su fundación. Heróes y Cicatrices, Museo Nacional de Culturas Populares, Ciudad de México; Artempatia/EmpathyArtJason Vass en cooperación con Getty Museum. El 13 de julio de 2017, durante la conmemoración del Día del Policía Federal recibe el reconocimiento de manos del presidente Enrique Peña Nieto por su proyecto Manos Manchadas de Pintura . En octubre de 2019 presenta el libro “Pluma y plomo” que ilustra con 52 obras el encuentro de Cortés y Moctezuma, con textos de Christian Duverger y Luis Barjau; en noviembre de ese mismo año, recibió junto con el director Enrique Arroyo el premio “Malvinas” en el marco del 34 Festival del Cinema Latino Americano de Trieste por el largometraje CicatrizArte memoria audiovisual de los talleres impartidos a los hijos de policías federales. Durante el Marco del 48 Festival Cervantino expone Pluma y Plomo en el Museo Iconográfico del Quijote en Guanajuato. En el 2021 es invitado a participar como ponente en el XXX Coloquio Cervantino y presenta su exposición Cortésescritor en el Museo Iconográfico del Quijote en Guanajuato.
A forma de pepenador fui recogiendo estos troncos con diferentesformasquedespués pulí,asíhiceestasbestias.
-IzquierdaToro 1
Monotipo, pigmento comprimido sobre papel
179 x 118 cm, 2022
-DerechaToro 2
Pigmento comprimido, acrílico sobre placa de acrílico
180 x 120 cm, 2022
Pingüino
Escultura en madera y hoja de oro
68 x 38 x 34 cm, 2022
Escultura en madera y hoja de oro
78.5 x 66 x 58 cm, 2022
PalomaPigmento comprimido, óleo sobre placa de acrílico
PalomaHablo de los animales o seres fantásticos, delanimalylafusiónconelhombre,delos nahuales. Fue como interactuar un poco
conelpaisajeoníricodesdelacosmovisión
mazateca a la que pertenezco.
Nace en Mazatlán Villa de Flores, Oaxaca en 1986. Filogonio Naxín es artista plástico oaxaqueñó, imparte talleres de pintura, dibujo y grabado; es ilustrador de libros, promotor de las culturas indigenas y hablante de la lengua mazateca. Egresó de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, de la Licenciatura de Artes Plásticas y Visuales de la Facultad de Bellas Artes en 2012.
Como pintor, cuentacon más de 30 exposiciónes individuales y colectivas entre las que destacan el Colegio de San Ildefonso, el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca-IAGO, el Museo Nacional de las Culturas del Mundo del INAH, y el Museo Nacional de Culturas Populares. Su trabajo como ilustrador ha estado en la portada de la Revista Arqueología Mexicana en su 25 aniversario, edición especial 83. La revista Playboy “Edición especial de arte 2020”. La revista Mexicanísimo no. 120. entre otras. Como tallerista ha impartido talleres de gráfica y pintura en diversos museos, y casas de cultura, como por ejemplo el Complejo Cultural los Pinos a través de Alas y Raíces de la Secretaría de Cultura, así como en comunidades indígenas del estado de Oaxaca.
Dentro de las cápsulas destacadas por medios de comunicación que dan cuenta de su trabajo están:
1. Cápsula realizada por Canal 11, transmitida el 18 de enero en el programa “Itinerario”: https://www.youtube.com/watch?v=SzPICsLBmGo
2. Reportaje del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural Interculturalidad PUIC de la UNAM: https://www.youtube.com/watch?v=Miq97xYieF4
3. Reportaje de Independientes: Filogonio Naxín de la Secretaría de Cultura Federal: https://www.youtube.com/watch?v=GatFlx3iPvY&t=6s
-IzquierdaNatzié sá / Conejo y luna
Monotipo, pigmento comprimido sobre papel 179 x 118 cm, 2022 -DerechaVenado rojo
Monotipo, pigmento comprimido sobre papel 179 x 118 cm, 2022
CONSEJO DEL CENTRO DE CULTURA CASA LAMM EXPOSICIÓN
www.casalamm.com.mx lammacademico@casalamm.com.mx
Alejandro Burillo presidente
Germaine Gómez Haro dirección general
Claudia Gómez Haro dirección académica
Elin Luque socia fundadora dirección artes visuales
Cecilia Gómez Haro socia fundadora dirección administrativa
Elena Lamm socia fundadora
www.galeriacasalamm.com.mx galeriacl@casalamm.com.mx
Mariana Chapa directora de artes visuales
Jenny Perea coordinadora de registro y control de obra
Perla G. Acevedo asistente de la dirección de artes visuales
Yunuén Sariego curadora
Moisés Yrízar fotógrafo de obras
Taly Rish fotógrafa retrato de demián flores
Cortesía del artista fotografía retrato de diego rodarte
Rogelio Cuéllar fotógrafo retrato de emiliano gironella parra
Cristal Mora fotógrafa retrato de filogonio naxín
Agradecemos a:
centro de cultura casa lamm +52 55 5525 0019, +52 55 5511 2164 Ext. 239
galería casa lamm +52 55 5525 1332, +52 55 5514 1575 Ext. 215
Álvaro Obregón 99, Col. Roma. 06700. Cuauhtémoc. México, CDMX.
Se terminó en septiembre de 2022 en México, CDMX. Diseño digital a cargo de Jenny Perea Cajero.