GRANDES PROYECTOS GRANDES PROYECTOS 2011-2012
2011-2012
visión y obra de arquitectos españoles / Grandes Proyectos 2011 - 2012
núm.15 / serie Grandes Proyectos 2011 - 2012 20E
Grandes Proyectos 2011 - 2012
01. Portada - grandes proyectos.indd 1
A-CERO ACXT ALBERTO CAMPO BAEZA BO1 ARQUITECTES BAENA CASAMOR ARQUITECTES BCQ BATLLE I ROIG ARQUITECTES BOPBAA ARQUITECTURA BURGOS & GARRIDO ARQUITECTOS ASOCIADOS CANO & ESCARIO ARQUITECTURA CREUSeCARRASCO CRUZ Y ORTIZ ARQUITECTOS ENSAMBLESTUDIOGCAARQUITECTOSASOCIADOS GUALLART ARCHITECTS HERREROS ARQUITECTOS JOSÉ MARÍA SÁNCHEZ GARCÍA MANSILLA + TUÑÓN ARQUITECTOS MBM ARQUITECTES MANGERA YVARS ARCHITECTS OLANO Y MENDO ARQUITECTOS ROLDÁN + BERENGUÉ ARQUITECTES RTA-OFFICE RUISÁNCHEZ ARQUITECTES A-CERO ACXT ALBERTO CAMPO BAEZA BO1 ARQUITECTES BAENA CASAMOR ARQUITECTES BCQ BATLLE I ROIG ARQUITECTES BOPBAA ARQUITECTURA BURGOS & GARRIDO ARQUITECTOS ASOCIADOS CANO & ESCARIO ARQUITECTURA CREUSeCARRASCO CRUZ Y ORTIZ ARQUITECTOS ENSAMBLE STUDIO GCA GUALLART ARCHITECTS HERREROS ARQUITECTOS JOSÉ MARÍA SÁNCHEZ GARCÍA MANSILLA + TUÑÓN ARQUITECTOS MBM ARQUITECTES MANGERA YVARS ARCHITECTS OLANOYMENDOARQUITECTOS ROLDÁN + BERENGUÉ ARQUITECTES RTA-OFFICE RUISÁNCHEZ ARQUITECTES
26/04/2011 10:48:04
02.indd 16
29/04/2011 13:13:07
3
GRANDES PROYECTOS
2011-2012
GRANDES PROYECTOS 2011-2012
visión y obra de arquitectos españoles / Grandes Proyectos 2011 - 2012
núm.15 / serie Grandes Proyectos 2011 - 2012 20E
Grandes Proyectos 2011 - 2012
A-CERO ACXT ALBERTO CAMPO BAEZA BO1 ARQUITECTES BAENA CASAMOR ARQUITECTES BCQ BATLLE I ROIG ARQUITECTES BOPBAA ARQUITECTURA BURGOS & GARRIDO ARQUITECTOS ASOCIADOS CANO & ESCARIO ARQUITECTURA CREUSeCARRASCO CRUZ Y ORTIZ ARQUITECTOS ENSAMBLESTUDIOGCAARQUITECTOSASOCIADOS GUALLART ARCHITECTS HERREROS ARQUITECTOS JOSÉ MARÍA SÁNCHEZ GARCÍA MANSILLA + TUÑÓN ARQUITECTOS MBM ARQUITECTES MANGERA YVARS ARCHITECTS OLANO Y MENDO ARQUITECTOS ROLDÁN + BERENGUÉ ARQUITECTES RTA-OFFICE RUISÁNCHEZ ARQUITECTES A-CERO ACXT ALBERTO CAMPO BAEZA BO1 ARQUITECTES BAENA CASAMOR ARQUITECTES BCQ BATLLE I ROIG ARQUITECTES BOPBAA ARQUITECTURA BURGOS & GARRIDO ARQUITECTOS ASOCIADOS CANO & ESCARIO ARQUITECTURA CREUSeCARRASCO CRUZ Y ORTIZ ARQUITECTOS ENSAMBLE STUDIO GCA GUALLART ARCHITECTS HERREROS ARQUITECTOS JOSÉ MARÍA SÁNCHEZ GARCÍA MANSILLA + TUÑÓN ARQUITECTOS MBM ARQUITECTES MANGERA YVARS ARCHITECTS OLANOYMENDOARQUITECTOS ROLDÁN + BERENGUÉ ARQUITECTES RTA-OFFICE RUISÁNCHEZ ARQUITECTES
01. Portada - grandes proyectos.indd 1
26/04/2011 10:48:04
Editor
nuevos tiempos, nuevas estrategias, pero siempre con rigor y calidad por Jose G. Osorio, director de A+ Grandes Proyectos y Vía Construcción
Presidente Silvia Puig Socio Director General Edilberto Serrano
Barcelona: c/ Bosch i Gimpera, 30 bajos 08034 Barcelona Tel.: 93 206 32 00 · Fax: 93 280 19 49 E-mail: info@grupovia.net Depósito legal: M-44549-2005
www.grupovia.net
Arquitectura Plus es una publicación periodica que recoge la visión y obra de destacados estudios de arquitectura.
GRANDES PROYECTOS 2011-2012
Director de la Publicación Jose G. Osorio viaconstruccion@grupovia.net Publicidad Maribel Puig mpuig@grupovia.net Coordinación Publicidad Adriana Puig apuig@grupovia.net Suscripciones suscripciones@grupovia.net
Tras el éxito de la primera serie de Arquitectura Plus sobre Grandes Proyectos, editada en mayo de 2010, hemos querido volver a reunir en una misma publicación las últimas obras recién finalizadas, en proyecto o en construcción de una selección de algunos de los estudios de arquitectura más destacados del país. En esta ocasión son 23 los grandes proyectos seleccionados con el escenario temporal 2011-2012 de estudios de primera línea como Mansilla+Tuñón, Herreros Arquitectos, Alberto Campo Baeza, GCA Arquitectos, José María Sánchez-García, Guallart Architects, Mangera Yvars Architects, Roldán+Berengué, MBM Arquitectes, A-Cero, Olano y Mendo Arquitectos, BOPBAA, Cano y Escario Arquitectos, Cruz y Ortiz Arquitectos, ACXT, Ensamble Studio, RTA-Office, Baena Casamor Arquitectes, B01 Arquitectes, Burgos Garrido, Batlle i Roig Arquitectes, Creus e Carrasco y Ruisánchez Arquitectes. Todos ellos son un fiel reflejo de los nuevos tiempos en los que la arquitectura tiene lugar: diferentes escalas y tipologías, mayor apuesta por la internacionalización y un compromiso mayor con la economía de recursos y la eficiencia y ahorro energético. Nuevas estrategias pero siempre acompañadas por el rigor y calidad que ha caracterizado el trabajo constante de estos grandes despachos de arquitectura que han contribuido con su obra a engrandecer el legado arquitectónico firmado por nuestros arquitectos. Desde Grupo Vía mantenemos nuestra apuesta por seguir siendo una óptima plataforma para la divulgación de los proyectos arquitectónicos de los arquitectos españoles. En momentos difíciles y de incertidumbre es cuando más se necesita contagiar de optimismo al sector. Ésa es siempre nuestra voluntad. Esperamos que esta recopilación de proyectos de primerísimo nivel sirva de faro para iluminar el camino a seguir. La calidad en la arquitectura siempre debe prevalecer. De su mano siempre se llegará a buen puerto.
a+
editorial.indd 3
GRANDES PROYECTOS 2011-2012
26/04/2011 12:23:31
04-05 SUMARIO.indd 4
26/04/2011 10:55:29
GRANDES PROYECTOS 2011-2012
003.
Editorial
Jose G. Osorio, director de Vía Construcción y A+
004.
Sumario
ESTUDIOS Y PROYECTOS
04-05 SUMARIO.indd 5
006.
A-CERO
Torre Norte de Murcia
010.
ACXT
Nuevo estadio de San Mamés en Bilbao
014.
ALBERTO CAMPO BAEZA
Oficinas para la Junta de Castilla y León en Zamora
018.
B01 ARQUITECTES
Teatro de Lloret de Mar (Girona)
022.
BAENA CASAMOR ARQUITECTES BCQ
Biblioteca de Sant Gervasi - Joan Maragall en la Finca Vil·la Florida en Barcelona
026.
BATLLE I ROIG ARQUITECTES
Sede de la CMT en Barcelona
030.
BOPBAA ARQUITECTURA
Centro de Arte en Sant Feliu de Guíxols (Girona)
034.
BURGOS & GARRIDO ARQUITECTOS ASOCIADOS
Oficinas Inmobiliaria Chamartín (Madrid)
038.
CANO & ESCARIO ARQUITECTURA
Nueva Biblioteca Pública del Estado en Segovia
042.
CREUSeCARRASCO
Rehabilitación de la cárcel de Lugo como centro social y cultural
046.
CRUZ Y ORTIZ ARQUITECTOS
Atelier Building en la renovación del Rijksmuseum de Amsterdam (Holanda)
050.
ENSAMBLE STUDIO
Teatro Cervantes en México DF (México)
054.
GCA ARQUITECTOS ASOCIADOS
Edificio Qian Jiang Century City en Hangzhou (China)
058.
GUALLART ARCHITECTS
Puerto de Keelung en Taiwán
062.
HERREROS ARQUITECTOS
Bjorvika: Viviendas y Museo Munch en Oslo (Noruega)
066.
JOSÉ MARÍA SÁNCHEZ GARCÍA
Centro de Remo y Piragüismo en Alange (Badajoz)
070.
MANSILLA + TUÑÓN ARQUITECTOS
Centro Internacional de Convenciones de Madrid
074.
MBM ARQUITECTES
TecnoCampus de Mataró (Barcelona)
078.
MANGERA YVARS ARCHITECTS
Centro comercial para Tesco en el centro de Inglaterra
082.
OLANO Y MENDO ARQUITECTOS
Museo Nacional de Etnografía en Teruel
086.
ROLDÁN + BERENGUÉ ARQUITECTES
Nueva sede del Colegio de Economistas de Catalunya
090.
RTA-OFFICE
Edificios de referencia en la nueva estación de alta velocidad de Suzhou
094.
RUISÁNCHEZ ARQUITECTES
Parque de Bomberos de Montjuic en Barcelona
26/04/2011 10:56:35
6
A-CERO
| Joaquín Torres y Rafael Llamazares
A-Cero TORRE NORTE DE MURCIA A-Cero dirigirá este proyecto, tras permanecer cuatro años paralizado, para poner en marcha de nuevo este rascacielos de 22 plantas y más de 40.000 metros cuadrados construidos. Datos del edificio Autor del proyecto: A-cero, joaquin torres architects. Joaquín Torres, director, y Rafael Llamazares, arquitecto socio. Proyecto: Edificio multiusos Situación: Av. Juan de Borbón, Murcia Promotor: Seinco Global s.l. Fecha de proyecto: 2010 Fecha de terminación: 2012 Imágenes: A-cero Paisajismo e Interiorismo: A-cero / A-cero in Superficie parcela: 7.222,13 m2 Superficie construida: 42.990,58 m2 Biografía A-Cero, liderado por Joaquín Torres y su colaborador Rafael LLamazares, es una sociedad creada en 1996 cuya actividad se centra en el desarrollo integral de proyectos de arquitectura con un equipio de más de 70 profesionales, repartidos entre las sedes de Madrid y A Coruña. Además, recientemente y por importantes encargos, se han abierto oficinas en Dubai (Emiratos Árabes Unidos), en Vietnam o Bombai. En los últimos tiempos la demanda de los clientes les ha hecho ampliar el campo de actuación hasta la gestión de obra, realizando entregas llave en mano de trabajos previamente diseñados por el estudio. La clave del trabajo de A-Cero está en mantener el hilo conductor de la idea a lo largo de todo el proceso, desde el inicio hasta la dirección de obra, convirtiéndose en una concepción más formal con valor escultórico que se transforma en arquitectura. En su trayectoria profesional el despacho se ha mantenido colaboraciones con empresas constructoras y promotoras presentándose a concursos o realizando labores de consultoría, con otros estudios de arquitectura e ingeniería desarrollando conjuntamente proyectos, y con bufetes de abogados, colaborando en temas de gestión y planeamiento urbanístico. En los últimos años, A-cero ha venido viviendo un proceso de internacionalización, con el encargo de importantes proyectos en paises como Hungría, Marruecos, Brasil, República Dominicana o Dubai. Siendo éste último, un importante punto de inflexión en el estudio, al ser ganadores en 2007 de un concurso privado para un proyecto de un complejo residencial, oficinas y comercial en el distrito de Madinat Al Arab, con una superficie total de proyecto de 500.000 m2. Tras éste acontecimiento A-Cero recibió nuevos encargos en Dubai, como la Torre Wave (un rascacielos de 92 plantas) o el proyecto de “The heart of Europe” de las islas que configuran el mapamundi a 5 km de la costa dubaití.
El estudio de arquitectura A-cero, dirigido por Joaquín Torres, retoma el proyecto para levantar Torre Norte, con 105 metros, el edificio con más altura de Murcia por delante de las torres gemelas de Atalayas y la torre de la catedral, hasta ahora los techos de la ciudad con 95 y 92 metros de altura respectivamente. Tras permanecer cuatro años paralizado debido a la crisis económica por fin será construido. Seinco Global, la promotora actual de la construcción, ha elegido a A-cero, uno de los despachos de arquitectos con más prestigio y proyección internacional de la actualidad, para poner en marcha de nuevo este rascacielos de 22 plantas y más de 40.000 metros cuadrados construidos. La Torre Norte se encuentra en una plaza pública de 7.000 m2 situada en la avenida Juan de Borbón, una zona nueva de la ciudad muy bien comunicada con el centro. La capital murciana inició recientemente un plan urbanístico para dotar a la ciudad de un aspecto moderno y cosmopolita. Prueba de ello es la implantación de una red de tranvías que se ha proyectado y que ya la primera línea estará en funcionamiento este año y conectará el centro de la ciudad con esta zona norte de expansión donde está situada la Torre Norte. Un área en la que el sector servicios está en auge. Espigadas líneas verticales dan forma a este nuevo edificio de más de 100 metros, diseñado por A-cero con las pautas de sencillez estética y calidad propias del equipo de arquitectos. Se pretende con el proyecto dar respuesta a las necesidades del promotor, en cuanto a distribución, estancias y
superficies. El edificio se desarrolla en 22 plantas y terraza transitable. Está situado en el plan parcial cr-6 de Murcia, en una parcela de forma cuadrada sin pendiente rodeada de viales rodados. Se ha buscado, con la propuesta, el perfecto funcionamiento del edificio en relación a las necesidades de la propiedad en un terreno sin pendiente sobre el que se coloca el edificio rodeado de una plaza con elementos formales interrelacionados con el mismo, consiguiendo una coherencia entre la propia edificación y su entorno inmediato. En cuanto a la distribución de los mas de 40.000 metros cuadrados de superficie construida del edificio y su uso, sería de la siguiente forma: En planta sótano 3 se sitúa un aparcamiento de 273 plazas, núcleo de comunicación y espacios para almacén e instalaciones. La planta sótano 2 se dedica a aparcamiento de 248 plazas, núcleo de comunicación, instalaciones del spa e instalaciones del edificio. En planta sótano 1 se sitúa un aparcamiento de 139 plazas, núcleo de comunicaciones con acceso independiente a oficinas y hotel, acceso de personal, vestuarios, lavandería y almacenes, spa y gimnasio del hotel y cocina y almacenes vinculados a los comedores de planta baja del hotel. En planta baja se colocan, principalmente, los espacios comunes del hotel (lobby, salón social, comedores, lounge bar, locales de venta y exposición del hotel, piscina exterior -vinculada a spa, con acceso directo a los vestuarios y bar exterior), la zona de recepción y administración y el acceso a las oficinas. En la plaza se colocan jardineras y estanques en sintonía con las formas de la edificación.
a+ GRANDES PROYECTOS 2011-2012
A-Cero.indd 6
04/05/2011 10:34:59
A-CERO
7
| Joaquín Torres y Rafael Llamazares
El edificio se coloca sobre un terreno sin pendiente rodeado de una plaza con elementos formales interrelacionados con el mismo, consiguiendo una coherencia entre la propia edificación y su entorno inmediato.
El edificio se resuelve con formas orgánicas que unifican los diferentes espacios del programa y vinculan con un mismo lenguaje el edificio principal y los volúmenes y el espacio de la gran plaza adyacente.
Un edificio de formas arquitectónicas elegantes y estilizadas, que no sólo elevará el actual skyline de Murcia, sino que contribuirá con su diseño vanguardista a modernizar el panorama arquitectónico de la urbe.
En la misma se sitúan las rampas de acceso al aparcamiento. Se aprovecha la cubierta de la zona de comedores para hacer una terraza con bar que amplía las superficies comunes del hotel y posibilita crear un espacio exterior de restauración con gran amplitud y con un hilo conductor estético que engloba el proyecto. Además esta zona de bar se cubrirá con toldos cuando sea necesario por las condiciones climatológicas. Desde la planta primera a la planta sexta se coloca la zona de oficinas, con baños comunes y ascensores independientes de los del hotel desde planta baja y sótano 1. Estos espacios se plantean con una filosofía de modularidad y funcionalidad pudiendo realizarse diversas formas de divisiones sin perder ningún aspecto de iluminación, confort y conexión. En cuanto a la superficie de explotación hotelera que ha adquirido la cadena Hotusa, las habitaciones se sitúan en las plantas 7 a 21, las diferentes necesidades hacen que haya tres tipos de planta: de la 7 a la 10 con una habitación adaptada por planta, de la 11 a la 19 con habitaciones tipo junior suite y reservando las últimas plantas, la 20 y la 21 con habitaciones, junior suite y suite. En la planta 22 se sitúa el restaurante panorámico del hotel con cocina independiente de la principal, situada en planta sótano, para ofrecer otro tipo de carta. Las vistas la ciudad y a la huerta murciana serán un reclamo único para visitantes. En la planta 23 se coloca una zona de chill out, descubierta en su mayor parte con zona de barra y piscina descubierta. Se trata de configurar un espacio agradable y moderno en lo mas alto de Murcia. La oferta hostelera de la promoción es muy completa y moderna. El edificio se resuelve con formas orgánicas que unifican los diferentes espacios del programa y vinculan con un mismo lenguaje el edificio principal y los volúmenes y el espacio de la gran plaza adyacente. A partir de cuatro grandes muros curvos se articulan las plantas, dichos muros, con un marcado carácter escultórico, se pliegan y se transforman interrelacionando y unificando los diferentes volúmenes de modo que estos se convierten en un “todo” que dota al conjunto de una imagen característica capaz de aglutinar, con un lenguaje único, los diferentes espacios del programa. Un edificio de formas arquitectónicas elegantes y estilizadas, que no sólo elevará el actual skyline de Murcia, sino que contribuirá con su diseño vanguardista a modernizar el panorama arquitectónico de la urbe. A-cero, estudio de arquitectura y urbanismo, fue creado en 1996, y en la actualidad cuenta con más de 70 profesionales y dispone de instalaciones en Madrid, La Coruña, Dubai y Ho-Chi-Min. Además de estar proyectando en países como República Dominicana, Brasil, Rusia o India.
a+ grandes proyectos 2011-2012
A-Cero.indd 7
04/05/2011 10:36:20
8
| Joaquín Torres y Rafael Llamazares
REVISIÓN Nº
FECHA
OBSERVACIONES
REVISIÓN Nº
FECHA
OBSERVACIONES
A-CERO
2010-19
CODIGO
ANTEPROYECTO EDIFICIO HOTELERO Y OFICINAS POLÍGONO III, PP CR-6 MANZANA Ñ7 MURCIA MADRID NOVIEMBRE 2010
1/200
DIN A1
01 04
ap
a
PLANO
planta baja superficies
LA PROPIEDAD:
SEINCO GLOBAL S.L. LOS ARQUITECTOS:
JOAQUÍN TORRES VÉREZ ARQUITECTO COLEGIADO Nº 11723
❚ Planta baja situación
www.a-cero.com
❚ Planta hotel
a coruña c/ falperra nº7/ bajo 15005 TEL.981.154.178 FAX.981.154.565
pozuelo de alarcón pº del cub deportivo nº1 bloque 6a parque empresarial la finca 28223 TEL.917.997.984 FAX.917.997.985
REVISIÓN Nº
FECHA
OBSERVACIONES
REVISIÓN Nº
FECHA
OBSERVACIONES
el presentre documento es copia de su original del que es autor el arquitecto firmante, su utilización total o parcial, así como cualquier reproducción o cesión a terceros, requerira la previa autorización expresa de su autor quedando en todo caso prohibida cualquier modificación unilateral del mismo.
2010-19
CODIGO
ANTEPROYECTO EDIFICIO HOTELERO Y OFICINAS POLÍGONO III, PP CR-6 MANZANA Ñ7 MURCIA MADRID NOVIEMBRE 2010
1/200
DIN A1
ap
02 02
a
PLANO
alzados
LA PROPIEDAD:
SEINCO GLOBAL S.L. LOS ARQUITECTOS:
JOAQUÍN TORRES VÉREZ ARQUITECTO COLEGIADO Nº 11723
www.a-cero.com a coruña c/ falperra nº7/ bajo 15005 TEL.981.154.178 FAX.981.154.565
❚ Alzado
❚ Sección
pozuelo de alarcón pº del cub deportivo nº1 bloque 6a parque empresarial la finca 28223 TEL.917.997.984 FAX.917.997.985
el presentre documento es copia de su original del que es autor el arquitecto firmante, su utilización total o parcial, así como cualquier reproducción o cesión a terceros, requerira la previa autorización expresa de su autor quedando en todo caso prohibida cualquier modificación unilateral del mismo.
a+ GRANDES PROYECTOS 2011-2012
A-Cero.indd 8
09/02/2011 11:08:36
09.indd 16
04/05/2011 11:02:43
10
ACXT
| César Azcárate
ACXT NUEVO ESTADIO DE SAN MAMÉS EN BILBAO La ubicación convierte al edificio en una pieza arquitectónica que debe manifestarse con fuerza y rotundidad pero a la vez con respeto hacia el resto de las edificaciones que completan esa zona de la ciudad. Datos del edificio Proyecto: nuevo estadio de San Mamés para el Athletic Club Localización: Bilbao, España Promotor: San Mames Barria Proyecto: 2007-2010 Obra: 2011-2015 Arquitecto responsable ACXT: César Azcárate Arquitectos colaboradores: Diego Rodríguez, Ricardo Moutinho, Luis Ausín Dirección de Proyecto: Alberto Tijero Responsable Gestión: Oscar Malo Responsable Estructura: Armando Bilbao Responsable Instalaciones: Luis González Usos: estadio de fútbol, 53.000 espectadores. Otros usos: palcos vip, restaurante, cafetería, tienda oficial del Club, Museo, zonas de reuniones y catering, usos públicos polideportivos, zonas de prensa. Superficie construida: 115.000 m2 Presupuesto: 113 millones de euros Estructura: Hormigón armado en general, estructura metálica en la cubierta Fachada y cubierta: ETFE Biografía ACXT se gesta desde la ilusión de un equipo que pretende dar una respuesta acorde a la compleja realidad presente. Esto explica que su origen se sitúe en el fértil y variado contexto del trabajo de un grupo multidisciplinar. Frente a la creatividad concebida en el ámbito del estudio de arquitectura tradicional, ACXT apuesta por un marco creativo de grupo entre profesionales de formación y ópticas diferentes. Varios de los arquitectos y obras de ACXT han obtenido numerosos reconocimientos y premios de arquitectura. Algunas de las obras y proyectos destacados son la Business School CEIBS en Beijing, el BTEK en Zamudio, el Bilbao Exhition Centre, o la Misratah University en Libia. César Azcárate, autor del proyecto del nuevo Estadio de San Mamés en Bilbao, es socio de ACXT y Profesor Asociado en la ETSAUN. Sus obras y proyectos han sido galardonados con numerosos premios, destacando las selecciones para los Premios FAD (2006 y 2010), para las 8ª y 7ª Bienal de Arquitectura de Sao Paulo (2009 y 2007), la selección para la Muestra de Jóvenes Arquitectos Españoles (JAE) en 2008 y para el Premio Europeo de Paisaje Rosa Barba dentro de la 5ª Bienal Europea de Paitsaje, el Primer Premio Ciudad, Urbanismo y Ecología 2008 del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco Navarro.
El nuevo Estadio de San Mamés es una pieza clave de la regeneración urbana de Bilbao, no sólo por su importante presencia en el Área ordenada por el Plan Especial, sino también por el peso específico que dicho Área tiene en la visión global de la ciudad. El calado social que tiene una institución como el Athletic Club en la ciudad y en el conjunto de la sociedad vizcaína convierte a este Estadio en un icono de referencia que no puede perder la oportunidad de ser un “Estadio Elite”, requisito para poder organizar grandes eventos futbolísticos internacionales, coincidiendo con el momento histórico que se presenta en la actualidad para construir el nuevo San Mamés. El Estadio actual de San Mames es una referencia del más alto nivel en el mundo del fútbol. Es uno de los estadios considerados míticos a nivel internacional, y es de todos conocido el sobrenombre con el que se le denomina: “La Catedral”. Tras la larga y jalonada de éxitos historia de este mítico Estadio, ha llegado la hora de iniciar la más profunda de sus reformas, que consiste en su sustitución completa por un nuevo Estadio, abarcando parte de su actual emplazamiento y otros terrenos anexos. Visión urbana La regeneración urbana que está viviendo Bilbao en los últimos años es uno de los fenómenos urbanísticos de mayor importancia y que más está siendo estudiado por multitud de foros internacionales. Sin querer extendernos sobre ello en esta memoria, es obvio que la Ría es el hilo conductor de esa regeneración y que la nueva es-
tructura urbana que se está generando aprovechando su presencia, da lugar a un sinfín de piezas arquitectónicas de excelente calidad, donde la mezcla entre la producción propia y la llevada a cabo por firmas internacionales coexisten en perfecta armonía dignificando y generando una nueva ciudad apenas soñada años atrás. Puentes como el Zubi-Zuri, edificios como el Museo Guggenheim, la Torre Iberdrola, el Palacio Euskalduna y proyectos urbanos como Abandoibarra y Zorrozaurre están transformando la estructura de la ciudad y su visión y percepción de cara al exterior de manera radical. Estas piezas o actuaciones van apareciendo asomándose a la Ría e interactuando con ella. La posición del nuevo Estadio de San Mamés, una vez derribada la antigua Feria de Muestras, es otro de los puntos clave en la “fachada” que el Ensanche muestra hacia la Ría y resulta evidente que su visión, y no solo por sus dimensiones, deberá ser uno de los nuevos iconos o piezas de arquitectura de referencia que la ciudad de Bilbao va acumulando y enseñando al mundo entero. Tradicionalmente el área de San Mamés, donde la Feria de Muestras ya derribada y el viejo Estadio aún en pié, han sido una especie de tapón que impedía la relación del Ensanche con la Ría. La nueva transformación urbana de este área pretende eliminar ese tapón y si bien no colmata con edificación residencial la estructura del Ensanche, si que genera dos usos de gran importancia para la actividad urbana de la ciudad, como son los Edificios Universitarios que forman el nuevo Campus Tecnológico de la Universidad del País Vasco en Bilbao y el nuevo Estadio de San Mamés.
a+ GRANDES PROYECTOS 2011-2012
ACXT.indd 10
08/02/2011 13:59:25
ACXT
11
| César Azcárate
Se ha considerado como importante dotar de valor a aquellos lugares del Estadio que tradicionalmente no lo tienen, estos son los espacios de circulación por donde se accede y regresa al graderío, que a fin de cuentas es el lugar principal de todo el campo de fútbol.
Aparece como uno de los elementos fundamentales y que singularizarán sin duda el nuevo San Mamés, el tratamiento de la fachada, que se propone semitransparente y permeable atendiendo a criterios de seguridad en la evacuación del aforo.
La iluminación estará claramente vinculada con el uso del edificio, queriendo hacer partícipe a la sociedad bilbaína del espectáculo que supone un partido en el nuevo San Mamés, a la vez que proponemos un Estadio más visual en consonancia con la sociedad en la que se desarrolla.
De esta manera, los edificios universitarios ubicados hacia el lado del Ensanche realizan la transición entre su trama y la forma singular del nuevo Estadio, mientras que por su propia función, el nuevo San Mamés adopta una forma volumétrica singular, redondeada, con el objeto también de crear el efecto de reducir visualmente sus dimensiones. En todo el perímetro del Estadio se ha conseguido una superficie peatonal que facilita los accesos y salidas de los espectadores y que se convierte en un amplio espacio urbano los días en que no hay competición. Concepción del edificio Son varias las ideas principales aplicadas al diseño arquitectónico del Estadio. En primer lugar resulta importante señalar que la ubicación del mismo como final de la trama urbana del Ensanche y asomándose de manera privilegiada sobre la Ría, Olabeaga y Zorrozaurre, convierten al edificio en una pieza arquitectónica que debe manifestarse con fuerza y rotundidad pero a la vez con respeto hacia el resto de las edificaciones que completan esa zona de la ciudad. De esta reflexión surge uno de los primeros aspectos tenido en cuenta en su diseño, como es la concepción del volumen construido como edificio urbano, en relación con los demás y no como una mera instalación deportiva. El lenguaje moderno, la imagen avanzada y de fuerte presencia y la singularidad, son por tanto, aspectos fundamentales en su concepción. Además el nuevo campo viene a completar una de las zonas de la ciudad que hasta ahora permanecían indefinidas, formando un conjunto identificable y con personalidad suficiente para ser una de las nuevas áreas de referencia del entorno urbano, sumado todo ello a las sinergias que se producen al mezclar el uso universitario con el deportivo. En segundo lugar, se ha considerado como importante dotar de valor a aquellos lugares del Estadio que tradicionalmente no lo tienen, estos son los espacios de circulación por donde se accede y regresa al graderío, que a fin de cuentas es el lugar principal de todo el campo de fútbol. Para conseguirlo, la estrategia de proyecto consiste no sólo en aportar cualidades espaciales a los mismos, sino también que esos lugares tengan una relación muy intensa con la ciudad y el entorno. De este modo, aparece como uno de los elementos fundamentales y que singularizarán sin duda el nuevo San Mamés, el tratamiento de la fachada, que se propone semitransparente y permeable atendiendo a criterios de seguridad en la evacuación del aforo. A la vez, esta fachada presenta un triple objetivo: en primer lugar, ennoblecer la misma con un tratamiento capaz de transmitir valores urbanos de los que habitualmente los estadios carecen; en
segundo lugar generar la transparencia exteriorinterior, de tal manera que el uso del estadio y las cualidades de los espacios sean percibidos por los ciudadanos y, por último, la transparencia inversa, es decir, interior-exterior para que los usuarios del estadio perciban claramente la relación con la ciudad. La piel permeable, cuyo objetivo es fundamentalmente definir claramente los límites de la envolvente y presentar una imagen visualmente reconocible de la pieza arquitectónica, se proyecta con elementos verticales a modo de lamas en una dimensión tal que permiten la transparencia adecuada a la vez que garantizan la consideración de espacio exterior para la evacuación del aforo.
Otro punto importante que viene a reforzar las ideas anteriores será la iluminación, que estará claramente vinculada con el uso del edificio, queriendo hacer participe a la sociedad bilbaína del espectáculo que supone un partido en el nuevo San Mamés, a la vez que proponemos un Estadio más visual en consonancia con la sociedad en la que se desarrolla. Por lo que respecta al interior del estadio, el graderío se ha diseñado de la manera más óptima que permite el máximo acercamiento de la afición al terreno de juego. Son dos los graderíos principales, intercalando uno de menor desarrollo entre ambos que permite el alojamiento del palco de honor, de los asientos ligados a los palcos “vip” y de los asientos “premium”.
a+ grandes proyectos 2011-2012
ACXT.indd 11
04/05/2011 10:36:58
12
ACXT
| César Azcárate
❚ Sección
❚ Emplazamiento
❚ Planta baja
❚ Alzado
a+ GRANDES PROYECTOS 2011-2012
ACXT.indd 12
08/02/2011 14:00:10
13.indd 16
03/05/2011 13:51:49
14
ALBERTO CAMPO BAEZA
| Alberto Campo Baeza
Alberto Campo Baeza OFICINAS PARA LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN EN ZAMORA Una caja pétrea abierta al cielo que recoge una caja cristalina y que la protege y atempera zambulléndola en un jardín maravilloso en cuyos muros de piedra se abren huecos que enmarcan la catedral, el paisaje y los edificios circundantes. Datos del edificio Arquitectos: Alberto Campo Baeza, Pablo Fernández Lorenzo, Pablo Redondo Díez, Alfonso González Gaisán y Francisco Blanco Velasco Situación: Obispo Manso, 1. Zamora Promotor: Junta de Castilla y León Fecha de proyecto: 2007 Fecha de construcción: en obra Superficie: 12.100 m2 Arquitectos colaboradores: Miguel Ciria Hernández, Alejandro Cervilla García, Ignacio Aguirre López, Emilio Delgado Martos, Petter Palander y Sergio Sánchez Muñoz Estructura: Eduardo Díez - IDEEE Instalaciones: Úrculo Ingenieros Aparejador: Juan José Bueno Crespo Contratista: UTE Dragados - San Gregorio Biografía Nació en Valladolid donde su abuelo era arquitecto, pero desde los dos años vivió en CÁDIZ donde vio la LUZ. Allí su padre, que ha cumplido ya 100 años, fue cirujano. De él ha heredado el espíritu de ANÁLISIS y de su madre la clara decisión de ser ARQUITECTO. Vive en Madrid desde que fuera a estudiar Arquitectura. Tuvo como primer maestro a Alejandro de la Sota que le inculcó la arquitectura ESENCIAL que sigue intentando poner en pie. También tuvo como profesores a Julio Cano Lasso que, muy generoso, le ofreció colaborar con él en algunas obras. Y a Aburto y a Moneo y a Cabrero. Con Javier Carvajal hizo la Tesis Doctoral y entró como PROFESOR en la ETSAM, donde es el CATEDRÁTICO más antiguo de su Departamento. Ha dado clases en la ETH de Zúrich y la EPFL de Lausanne o la University of Pennsylvania, PENN de Philadelphia. Y en Dublín y en Nápoles, y en Virginia y en Copenhague. Y en La BAUHAUS de Weimar y en la KANSAS State University. Y pasó un año como investigador en COLUMBIA University en New York. Ha dado muchas conferencias por todo el mundo, y le han dado muchos premios. El que más ilusión le ha hecho, el TORROJA por Caja Granada. Y los más recientes son los de la Bienal de Buenos Aires 2009 por su Guardería para Benetton en Venecia y por el Museo de la Memoria de Andalucía en Granada. Sus obras han tenido un amplio reconocimiento. Y se han publicado más de 10 ediciones de un libro con sus textos “LA IDEA CONSTRUÍDA” en varios idiomas. Y acaba de aparecer una segunda colección de sus textos “PENSAR CON LAS MANOS”. Cree en la Arquitectura como IDEA CONSTRUIDA. Y cree que los componentes principales de la Arquitectura son: la GRAVEDAD que construye el ESPACIO, y la LUZ que construye el TIEMPO.
“Y erigió un palacio con jardines interiores que amenizó con árboles de frutos olorosos“. H.A. El objetivo era crear un espacio donde trabajar en la serenidad de un jardín en silencio, rodeados de árboles frondosos y plantas aromáticas adonde vendrán los pájaros a posarse. Cercados con recios muros de piedra por los que treparán los jazmines y las glicinias. Trabajar en un “hortus conclusus“. Querríamos construir el más hermoso edificio posible frente a la Catedral de Zamora, una de las más bellas y nobles ciudades de Castilla. Levantamos unas potentes fábricas de piedra, tan altas como los edificios circundantes, acordándose con ellos. Estos muros seguirán las trazas del solar, conformando una caja abierta al cielo. Utilizamos la misma piedra que la Catedral, tanto en los muros como en el suelo. Horadamos los muros con huecos grandes y pequeños que van enmarcando y poniendo en valor las perspectivas de los edificios más interesantes visibles desde allí. De manera especial la propia Catedral y su Torre del Gallo. Recreamos en el interior un jardín frondoso compuesto por esbeltos cipreses, olorosas glicinias y parras generosas. Y en el interior de este jardín abierto al cielo colocamos una caja transparente, donde se trabajará como si se estuviera en un jardín, en un paraíso en la tierra, en el “hortus conclusus“ que proponemos como lema.
El lugar El lugar es especialmente interesante en su estar cara a cara frente a la Catedral. Un reto que pocas veces se ofrece a un arquitecto. Tomamos la decisión de levantar un gran muro de piedra, con espesor generoso, acordado en altura con los edificios circundantes y siguiendo las trazas del solar. El suelo también en piedra, todo en la misma piedra que la Catedral. Desde el interior será como una recia caja de piedra abierta al cielo. Desde su exterior se manifestará como un eficaz mecanismo de respuesta a la ciudad histórica, capaz de ser muy bien entendido por sus habitantes. En el muro frente a la plaza abrimos un hueco de gran escala que dialogará con la puerta principal de la Catedral. Soñamos con colocar allí una gran puerta de piedra tallada capaz de establecer el diálogo adecuado. En el resto de los muros aparecerán diversos huecos de escalas y formas diferentes con una doble función: desde dentro enmarcar las vistas más interesantes, y desde fuera hacer que la ciudad disfrute de ese jardín interior y entienda la escala de la actuación. El jardín Cuando desde lo más alto de la torre de la Catedral se contempla la parte más próxima de la ciudad de Zamora que la circunda, se descubre la gran cantidad de jardines que allí existen. Jardines secretos y huertos cerrados que nos confirman en nuestra idea
a+ GRANDES PROYECTOS 2011-2012
Alberto Campo Baeza.indd 14
15/03/2011 10:58:09
ALBERTO CAMPO BAEZA
| Alberto Campo Baeza
Tomamos la decisión de levantar un gran muro de piedra, con espesor generoso, acordado en altura con los edificios circundantes y siguiendo las trazas del solar. El suelo también en piedra, todo en la misma piedra que la Catedral.
El jardín se completará con más cipreses, glicinias, parras y flores de las especies que mejor allí se den. Nacerán de los huecos que excavemos en el suelo de piedra, acentuando ese nacer de lo más hondo de la tierra, como queriendo enraizar nuestro edificio en el tiempo.
15 Queremos hacer un edificio hermoso a través del fuerte contraste entre unos potentes muros de piedra exteriores y una caja interior transparente zambullida en un maravilloso jardín interior creado dentro de los muros.
de recrear allí un bellísimo jardín, un paraíso, un “hortus conclusus“. Nuestro jardín conservará muchos de los árboles que allí hoy existen y se completará con más cipreses, glicinias, parras y flores de las especies que mejor allí se den. Nacerán de los huecos que excavemos en el suelo de piedra, acentuando ese nacer de lo más hondo de la tierra, como queriendo enraizar nuestro edificio en el tiempo. La función Y dentro de ese jardín maravilloso protegido por los altos muros colocamos la nueva edificación como una gran caja cristalina que hará posible que las personas que allí trabajen lo hagan como si estuvieran dentro de ese jardín. Lo estarán. La transparencia de esa caja hablará también de la transparencia de las actividades que allí se van a desarrollar. La nueva edificación, de trazas cuadrangulares, se ciñe a los muros de piedra medianeros de la parte trasera por medio de un espacio de vestíbulo en doble altura. El muro circundante de piedra pasará aquí a ser interior. En el vertical vacío del vestíbulo confluirán todas las circulaciones, y sobre su pared de piedra se derramará la luz del sol a través de varios huecos convenientemente perforados en su techo. Su suelo de piedra, en continuidad con el exterior, acentuará su condición de espacio más público. En la planta baja se ubican la recepción, la administración, los despachos de los letrados con sus servicios correspondientes, salas de informática y reprografía y una cafetería. En la planta primera se sitúan los despachos de los consejeros, todos con una bella vista de la Torre del Gallo enmarcada mediante certeras aberturas del muro exterior. Además de los consejeros se ubican sus servicios anexos correspondientes, la biblioteca y una zona de espera o descanso abierta sobre el vestíbulo.En la planta ático, retranqueada respecto a las otras dos, se sitúa la Presidencia y la Secretaría General. Toda está planta tendrá en continuidad una gran terraza ajardinada que hace de techo del vestíbulo, un hermoso jardín en las alturas. Desde toda esta planta se gozará de hermosas vistas sobre la ciudad y la Catedral. En la planta sótano se resolverán adecuadamente los cambios de nivel que ofrece la topografía existente. Se sitúan allí, además de los aparcamientos y zonas de almacenes, la sala de plenos con su anejo para visitantes con acceso directo desde la calle de las Infantas. De esta forma evitamos el paso del público por el resto de la edificación. Los materiales Con la misma piedra de la Catedral construimos los muros y el suelo de la gran caja
abierta al cielo. Parte del suelo desaparece para dar paso a la tierra y a la vegetación que crece en ella. Bajo este suelo la planta sótano se construye con potentes muros y losas de hormigón armado. Sobre este suelo exterior construimos un edificio radicalmente distinto en concepto y materiales. Tres plantas levantadas con estructura metálica y forjados prefabricados de losas alveolares. Esta construcción permitirá una ejecución sencilla y rápida. Como fachada un vidrio de suelo a techo que procurará la deseada transparencia. Un vidrio que incorporará los últimos avances de control de luz y radiación solar. En resumen un edificio tecnológicamente en
punta: piedra, acero y vidrio. Sencillo. En definitiva, queremos hacer un edificio hermoso a través del fuerte contraste entre unos potentes muros de piedra exteriores y una caja interior transparente zambullida en un maravilloso jardín interior creado dentro de los muros. La caja de piedra mira a la ciudad enmarcada a través de sus huecos y es contemplada desde la ciudad en sus muros de piedra como si siempre hubiera estado allí. La caja de vidrio transparente en su interior da fe de cómo la tecnología más avanzada permite esa maravilla de trabajar y de vivir en un jardín. Un edificio que pretende demostrar cómo la arquitectura contemporánea puede continuar la construcción de la ciudad, de la ciudad histórica.
a+ grandes proyectos 2011-2012
Alberto Campo Baeza.indd 15
15/03/2011 10:58:51
16
ALBERTO CAMPO BAEZA
| Alberto Campo Baeza
❚ Planta segunda
❚ Planta primera
❚ Croquis
❚ Planta baja
❚ Sección
a+ GRANDES PROYECTOS 2011-2012
Alberto Campo Baeza.indd 16
15/03/2011 10:59:16
17.indd 16
03/05/2011 16:51:25
18
B01 ARQUITECTES | Roser Amadó, Lluís Domènech, Ramon Domènech, Sander Laudy, Carles Cortadas y Laura Pérez
B01 Arquitectes TEATRO DE LLORET DE MAR (GIRONA) B01 Arquitectes ha encontrado en la relación con el entorno paisajístico y en la sostenibilidad de su construcción los argumentos principales del proyecto, un edificio cultural catalizador dentro de un proceso de transformación urbana. Datos del edificio Nombre: Teatro de Lloret de Mar (Girona) Localización: Av. De Tossa, s/n Lloret de Mar (17310) Usos: Teatro Superficie construida: 2.760m² Presupuesto: 4.521.700 euros Colaboradores: BOMA, S.L (estructura), ARMENGOL ENGINYERS (instalaciones), NOUS SERVEIS TEATRALS, S.C.P. (escenografía) y ARAU ACÚSTICA (acústica). Promotor: Ayuntamiento de Lloret de Mar Constructora: Altiare Otros: Ganadores Concurso Restringido Biografía La empresa familiar, Amadó-Domènech arquitectes, reafirma su trayectoria profesional a principios de los años 80, en Lleida, participando en el equipo que gana el concurso del Plan del Centro Histórico (Premio Nacional de Urbanismo de 1986). Los años olímpicos aportaron al currículum de Roser Amadó y Lluís Domènech, un edificio en la Villa Olímpica y les encargaron del Ministerio de Cultura construir el nuevo edificio del Archivo de la Corona de Aragón así como rehabilitar la antigua Sede, el Palacio de los Virreyes, en la Plaza del Rey de Barcelona. El cambio de siglo significó una gran transformación para el despacho profesional que incorpora a tres nuevos socios: Sander Cornelius Laudy, Arquitecto, holandés procedente de la escuela de Delft; Carles Cortadas, Arquitecto, que realiza un postgrado en Milán y París, sobre diseño de automóviles y Laura Pérez, graduada interiorista en la Escola Eina de Barcelona y experta en informática. El despacho se denomina B01 Arquitectes. La nueva estructura profesional ha trabajado en profundidad en el campo de la vivienda, tanto pública (Edificio calle Marina PMH) como privada (Colonial, Urbis, Metrovacesa, Salas Serveis Inmobiliaris, etc) así como residencias de estudiantes (Torregirona, U.P.C.). La vocación de Roser Amadó (máster MAUS 1998 E.T.S.A.B), de Sander Laudy y Ramón Domènech en el campo de la sostenibilidad ha reforzado el background ideológico y tecnológico de B01 (Concursos en Teruel, El Cairo, Delta del Ebro). Esta característica ha marcado transcendentalmente las últimas obras, sean las de gran impacto territorial y tecnológico (el centro Leitat en Terrassa inaugurado el año 2010), las relacionadas con estructuras urbanas (concurso ganado de accesibilidad en el “Casco Vello” de Vigo) o los que tiene el respecto al medio natural como un objetivo primero, interviniendo mínimamente con la construcción (Delta del Llobregat – Cuarteles de los Carrabiners, 2009).
Al proyectar el nuevo teatro de Lloret de Mar dentro del parque de Can Xardó, una zona verde insólita dentro del municipio, B01 Arquitectes ha encontrado en la relación con el entorno paisajístico y en la sostenibilidad de su construcción los argumentos principales del proyecto, un edificio cultural catalizador dentro de un proceso de transformación urbana que va desde las futuras piscinas municipales y el nuevo estación de autobuses hasta el nuevo casino. Convertir esta zona verde en un polo cultural ha sido una apuesta acertada por parte del ayuntamiento, que esta impulsando una política integral para mejorar la imagen de Lloret de Mar de tal manera que, amortizando existentes infraestructuras, la oferta turística gana en calidad. Así la ciudad podrá acoger también un programa cultural, familiar y de convenciones y congresos mas allá de lo actual. Ejemplos de esta transformación son las mejoras en la oferta hotelera, la abertura del Museo del Mar y la rehabilitación de los preciosos Jardines de Santa Clotilde, por la cual B01 Arquitectes diseñó hace dos años el nuevo pabellón de entrada. Esta operación de transformación urbana se manifiesta clarísimamente en el parque de Can Xardó. Hace unos años se instaló aquí en la masía Can Zaragoza el departamento municipal de cultura y con el destino del solar adyacente, (anteriormente un parking de autobuses turísticos), a un nuevo teatro la cultura se ha asentado firmamente en este sitio. Se pretende aprovechar el potencial latente que tiene esta zona verde, céntrica y extraordinariamente virgen en cuanto a su vegetación mediterrá-
nea, colocando aquí unas funciones que fomentarán la vida social y cultural. Nace una relación entre cultura y paisaje, un dialogo entre lo construido y lo natural, que ha sido el argumento principal de la propuesta ganador que B01 Arquitectes desarrolló para el concurso. B01 Arquitectes obtuvo este encargo, colaborando con el despacho BOMA para el proyecto estructural, con Higini Arau para la acústica, con Armengol Enginyers para las instalaciones, con el escenógrafo Ramón Tetas y con las coordinadoras de seguridad y salud Amanda Bassó y Marta Fontanet. Este equipo pluridisciplinar habrá acabado al obra, ejecutado por la constructora Altiare, durante el mes de marzo 2011. El proyecto de B01 Arquitectes tenía como lema “Anfiteatro - el Teatro en el Teatro en un Teatro”. Se expresaba así como el acto de 'ir al teatro', el participar en el acto social de compartir una experiencia cultural, tiene lugar en un 'teatro', un edificio polivalente, dotado de una buena acústica y de buenas instalaciones escenográficas, que en este caso encuentra su lugar en un 'teatro natural', un espacio verde privilegiado, la cuenca de Can Xardó, donde la morfología y la posición del edificio crean una zona de espectáculos, la plaza del teatro, que no solo formaliza una entrada paisajística, pero que también es un teatro al aire libre que acogerá multiples actividades, tanto diurnas como nocturnas. A partir de estos principios nace la idea del edificio como una caja pura y abstracta; un contenedor que a través de su geometría y su materialización dialoga con
a+ GRANDES PROYECTOS 2011-2012
B01.indd 18
16/03/2011 11:44:27
B01 ARQUITECTES | Roser Amadó, Lluís Domènech, Ramon Domènech, Sander Laudy, Carles Cortadas y Laura Pérez Nace la idea del edificio como una caja pura y abstracta; un contenedor que a través de su geometría y su materialización dialoga con la naturaleza que le rodea. Dentro de la caja se ubican la sala principal, el escenario, los camerinos, el foyer-bar y las oficinas de gestión.
La entrada está formalizada de tal manera que la llegada desde la ciudad se convierte en un paseo por la zona verde. Rampas con un suave pendiente, encastadas dentro del terreno, llevan desde la cota de la carretera a la explanada y a la entrada debajo del impactante voladizo vidriado.
la naturaleza que le rodea. Dentro de la caja se ubican la sala principal, el escenario, los camerinos, el foyer-bar y las oficinas de gestión. Ésta caja, construida con hormigón para proteger el interior del ruido de la carretera, está acabada en los lados Sur y Oeste por una muro cortina de vidrio, creando así una fachada ventilada. Un corriente constante que pasa por las fachadas que más expuestas están al sol, es una climatización pasiva que reducirá considerablemente las necesidades energéticas del edificio. Al Este y Norte la naturaleza envuelve la caja con árboles y hiedra y así se distinguen las dos caras del edificio: por un lado la cara artificial, visible desde la ciudad y desde la carretera, donde un rotulo en el hormigón lee “Teatro de Lloret” y donde a través del vidrio se percibe la entrada con el vestíbulo, y por otro lado la cara paisajística, donde vegetación conecta con el parque de detrás. La entrada está formalizada de tal manera que la llegada desde la ciudad se convierte en un paseo por la zona verde. Rampas con un suave pendiente, encastadas dentro del terreno, llevan desde la cota de la carretera a la explanada y a la entrada debajo del impactante voladizo vidriado. Esta volumetría crea un porche que es la continuación exterior del foyer y del bar. Adentrándose así en el edificio, el visitante se encuentra directamente al nivel desde el cual podrá entrar en la sala principal. Esta sala, con un aforro de 400 personas, muestra la flexibilidad y polivalencia del edificio. La mitad inferior de las gradas es retráctil y así se crea la oportunidad de añadir al escenario una superficie que permite ser utilizado como plato de televisión, sala de baile, conciertos o banquetes. Junto con las tres salas de ensayo-conferencias se forma así un equipamiento que puede servir de palacio de congresos y que acogerá a múltiples actividades cívicas y culturales. En la sala principal la acústica está controlado mediante las inclinaciones del falso techo, diseñados a partir de cálculos del físico catedrático en acústica Higini Arau. Estos planos reflectantes crean un espacio interior cuyo volumen responde al tiempo de reverberación apto para las actividades previstas, mientras que las inclinaciones llevan las reverberaciones de las ondas sonoras hacia las últimas filas de la sala, donde normalmente la percepción acústica es la menos favorecida. Las salas de ensayo-conferencias y los espacios del almacén están posicionados de tal manera que logísticamente facilitan el acceso, mientras que formalmente crean un primer plano que hace de pedestal para la caja-contenedor. Su cubierta ajardinada con pendientes que conectan con la topografía del parque, convierte este volumen en un cuerpo paisajístico, en el que la actividad cultural en el interior se manifiesta a través de aberturas geométricas.
Aparte de expresar de manera explícita la relación con el entorno natural, las cubiertas aislantes ajardinadas con vegetación autóctona, justo debajo de la fachada ventilada, muestran otra vez la preocupación con la sostenibilidad que marca el despacho B01 Arquitectes, miembro del Green Building Council España. Esta actitud sostenible ha inducido también al uso de materiales como el bambú, una madera de rápido crecimiento, como acabado en el interior de la sala, en el foyer y en los pasillos públicos. La aplicación de tecnología LED para la iluminación de la escalera y la instalación fotovoltaica en la cubierta son más ejemplos de que no sólo mediante medios pasivos pero también mediante tecnologías modernas el
19
La cubierta fotovoltaica, muy visible desde las habitaciones del adyacente hotel, se manifiesta como un plano acabado con franjas de vidrio; como si fuera la continuidad de la fachada a la carretera, que se desdobla encima de la caja y que genera energía renovable con una potencia de unos 65kWp.
edificio intenta de reducir su huella energética. La cubierta, muy visible desde las habitaciones del adyacente hotel, se manifiesta como un plano acabado con franjas de vidrio; como si fuera la continuidad de la fachada a la carretera, que se desdobla encima de la caja y que genera energía renovable con una potencia de unos 65kWp. Han sido incluso las primeras decisiones sobre la posición de la caja, cardinalmente orientado al Sur para optimizar el rendimiento de dicha instalación fotovoltaica, y el diseño de la sección del edificio dentro de la cuenca, que han permitido reducir la excavación de tierras, reduciendo así otra vez el impacto medioambiental de la construcción de este teatro.
a+ grandes proyectos 2011-2012
B01.indd 19
16/03/2011 11:44:48
20
B01 ARQUITECTES | Roser Amadó, Lluís Domènech, Ramon Domènech, Sander Laudy, Carles Cortadas y Laura Pérez
❚ Emplazamiento
❚ Fachada Sur
❚ Planta primera
❚ Sección longitudinal
a+ GRANDES PROYECTOS 2011-2012
B01.indd 20
16/03/2011 11:45:19
21.indd 16
04/05/2011 10:59:33
22
BAENA CASAMOR ARQUITECTES BCQ| David Baena y Toni Casamor
Baena Casamor Arquitectes BCQ BIBLIOTECA DE SANT GERVASI-JOAN MARAGALL EN LA FINCA VIL·LA FLORIDA El nuevo edificio se encaja bajo el terreno como un niño se esconde (para leer un libro) bajo una alfombra. En el interior un paisaje en sí mismo, articulado y cambiante, donde cada uso y cada usuario encuentran su lugar. Datos del edificio Nombre obra / proyecto: Biblioteca de Sant Gervasi-Joan Maragall en La Finca Vil·La Florida. Situación: Sarrià-Sant Gervasi, Barcelona. Arquitectos Autores proyecto: David Baena, Toni Casamor, Maria Taltavull, Manel Peribañez. Arquitectos Jefes proyecto: Alexandre Liberato, Roser Marí Cálculo estructuras: Manuel Arguijo y Asociados, SL Cálculo instalaciones: Grupo JG Ingenieros Consultores de Proyectos, SA Mediciones y presupuesto: Maurici Díaz, Arq.Técnico P.E.M: 6.424.440,49 euros Superficie construida: 2.983 M2 Superficie urbanizada: 763 M2 Fecha proyecto: 2007-2010 Cliente: Ayuntamiento de Barcelona – Distrito Sarrià-Sant Gervasi Fotografía: BCQ Arquitectes Biografía David Baena y Toni Casamor estudiaron en la Escuela de Arquitectura del Vallès y en 1991 crearon el taller de arquitectura, paisaje y urbanismo BCQ Arquitectes, que cuenta en la actualidad con 15 profesionales entre arquitectos, arquitectos técnicos, arquitectos paisajistas y administración. Profesores en las principales Escuelas de Arquitectura de Cataluña e internacionales como la Escuela de Arquitectura de Zürich y la Facoltà di Architettura di Alghero, David Baena es en la actualidad Director del Área Técnica y profesor de Construcción de la ESARQ-UIC. Toni Casamor es desde 2010 Presidente de la Demarcación de Barcelona del Colegio de Arquitectos de Catalunya. Seleccionados para los premios FAD en varias ocasiones y finalistas en 1996 por el Parque de Can Serra en Barberà del Vallès, entre sus premios destacan el premio AJAC 2002 para jóvenes arquitectos con Piscinas tipo para municipios de A Coruña y el primer premio de Arquitectura de Promoción Pública de la Bienal de Arquitectura del Vallès 2003 por el edificio de Brigadas municipales en Santa Perpètua de Mogoda. Entre sus obras destacan los edificios del Port Fòrum Barcelona 2004, la Plaza Vila de Madrid en Ciutat Vella, el Casal para la Tercera Edad en Horta-Guinardó y el Pabellón municipal de deportes de Olot. Invitados a explicar sus obras en conferencias tanto a nivel nacional como internacional, sus proyectos han sido editados en numerosas publicaciones de arquitectura españolas y extranjeras.
El lema con el que Baena Casamor Arquitectes BCQ presentó el proyecto en el concurso de ideas era “Jardín de Luz”. Estas dos palabras resumen las dos ideas claves del proyecto: mantener y mejorar el jardín existente y, a la vez, conseguir unos espacios alegres y bien iluminados. La biblioteca se sitúa bajo el jardín de Vil·la Florida a la sombra de sus árboles. El nuevo edificio se encaja bajo el terreno como un niño se esconde (para leer un libro) bajo una alfombra. En el interior un paisaje en sí mismo, articulado y cambiante, donde cada uso y cada usuario encuentran su lugar. Es un espacio personalizado e irrepetible. La biblioteca se relacionará especialmente con la calle Sant Gervasi de Cassoles, una de las calles más antiguas e importantes del antiguo núcleo de Sant Gervasi en Barcelona. Gracias a que el jardín queda por encima, desde esta calle se accederá al nuevo equipamiento. Por otro lado la cubierta de la biblioteca será ajardinada y quedará al mismo nivel que el antiguo jardín, de forma que la construcción del nuevo equipamiento significará, de hecho, la recuperación del jardín de la Vil·la Florida en su máxima dimensión. El actual centro cívico Vil·la Florida será siempre el edificio dominante que presidirá el conjunto. Uno de los retos más importantes de este proyecto ha sido el mantener alguno de los árboles existentes en esta zona del jardín: una palmera canaria (Phoenix canariensis) de grandes dimensiones, dos almeces (Celtis australis), un eucalipto (Eucalyptus), dos tilos (Tilia cordata), un castaño de indias (Aesculus hippocastanum) y un ailanto (Ailanthus altissima). El edificio se conforma mediante los “patios de luz y silencio” y los “patios de libros y conocimiento”. Los primeros, rodeados de vidrio, iluminan y ventilan el interior a la vez
que aíslan la biblioteca de la calle. Los segundos, volúmenes de hormigón llenos de libros, forman parte de la estructura portante de la biblioteca. Sistema organizativo El sistema organizativo del edificio se traduce en cuatro niveles: planta sótano -2 (cota - 108,31 m), planta sótano -1 (cota - 111,81 m), planta baja (cota - 115,80 m) y planta primera (cota – 120,74 m). Como consecuencia del fuerte desnivel entre el solar y la calle Sant Gervasi de Cassoles, buena parte de la biblioteca está enterrada o semienterrada. La excepción es el pabellón (planta primera) situado en la cota del jardín de la Vil·la Florida. La planta sótano -2, es donde se sitúan las instalaciones del edificio. Habitualmente esta maquinaria se coloca en cubierta, pero en este caso, la cubierta del edificio formará parte del jardín del centro cívico Vil·la Florida. La planta sótano -1, con tres patios de luz y ventilación, acogerá la mayor parte del fondo general de préstamo, el espacio de formación, el espacio polivalente, el internet público y parte de la zona de trabajo interno. La planta baja de acceso está situada al nivel de la calle Sant Gervasi de Cassoles. En esta planta encontramos la zona de acogida y promoción, la zona infantil y parte de la zona de trabajo interno. A nivel del jardín de la Vil·la Florida sobresalen dos volúmenes de la biblioteca. Uno de ellos es el espacio de apoyo de la biblioteca, con acceso directo desde el vestíbulo mediante los ascensores. El otro es una entrada de luz cenital a la zona infantil de la planta de acceso.
a+ GRANDES PROYECTOS 2011-2012
Baena Casamor.indd 22
04/02/2011 10:22:36
BAENA CASAMOR ARQUITECTES BCQ El edificio se conforma mediante los patios de luz y silencio y los de libros y conocimiento. Los primeros, rodeados de vidrio, iluminan y ventilan el interior a la vez que aíslan de la calle. Los segundos, volúmenes de hormigón llenos de libros, forman parte de la estructura portante.
| David Baena y Toni Casamor El programa funcional de la biblioteca se desarrolla a partir del vestíbulo de entrada. Un hecho diferencial de este proyecto es ubicar la sala de apoyo una planta por encima de la planta de acceso. Esta sala se coloca en un lugar privilegiado, en el pabellón que está al mismo nivel del jardín.
23 Se prevé un ahorro muy importante en el gasto energético del edificio, por la calefacción en invierno y el acondicionamiento de aire en verano, dada la gran inercia térmica proporcionada por la cubierta ajardinada y por el hecho de ser un edificio sepultado o semienterrado.
El jardín existente se extiende mediante la cubierta de la nueva biblioteca hasta la misma calle de Sant Gervasi de Cassoles, desde donde se plantea un nuevo acceso a los jardines, junto al acceso al vestíbulo principal de la Biblioteca. Programa funcional El programa funcional de la biblioteca se desarrolla a partir del vestíbulo de entrada, dirigiendo el acceso a las diferentes zonas de la biblioteca, a la vez que facilita un espacio de intercambio. El espacio de revistas y prensa diaria está directamente relacionado con el vestíbulo, de hecho lo entendemos como el mismo espacio. El mobiliario de la colección de revistas resuelve un espacio de lectura informal y por otro lado una mesa permite la lectura de los diarios de la biblioteca. Un hecho diferencial de este proyecto es ubicar la sala de apoyo una planta por encima de la planta de acceso. Esta sala se coloca en un lugar privilegiado, en el pabellón que está al mismo nivel del jardín. La zona de información y acceso a los documentos está ubicada en la planta de acceso y la planta sótano, y consta de dos áreas muy diferenciadas: el área de información y referencia y el área de fondo general. El área de fondo general de préstamo está situada principalmente en planta sótano (una pequeña parte en planta de acceso). Esta área es un espacio de exposición y de consulta rápida y ágil dividida en diferentes ámbitos temáticos: fondo temático general en cualquier soporte, fondo de ficción, espacio de música e imagen, espacio para jóvenes, Internet público, etc. La zona infantil, destinada a niños, está situada en la planta baja separada de la zona de adultos para evitar al máximo problemas de acústica. Los principales elementos de esta zona son el área de fondo de conocimientos y el área de fondo de imaginación con el espacio de pequeños lectores. La organización del espacio se estructurará a partir del mobiliario, teniendo en cuenta las necesidades de las diferentes edades. La zona de trabajo interno, de uso restringido al personal, se sitúa en la planta sótano y planta de acceso. Acogerá todas las dependencias necesarias para el trabajo administrativo, informático y de archivo de la biblioteca. La sala polivalente tiene acceso desde el vestíbulo de la planta sótano y está totalmente separada de las áreas de lectura para poder ser utilizada con el resto de la biblioteca en funcionamiento Estructura y método constructivo La estructura portante está formada básicamente por los muros perimetrales de cemento armado (adosados a las cortinas de micro-pilotes), algunos muros interiores (núcleos de comunicaciones verticales, y “patios de libros y conocimiento”) así como algunos pilares complementarios. Los forjados son también losas de hormigón de forma que actúen solidariamente con las pantallas y muros. De este
modo se respeta la voluntad del proyecto de permitir plantas libres y versátiles. Materiales de acabados No se prevén materiales de acabados o revestimiento caros, lujosos o de difícil mantenimiento. Los materiales de revestimiento interiores y exteriores previstos en el proyecto son de gran austeridad: en el exterior mortero proyectado y vidrio, y en el interior, pavimentos industriales continuos y cerámica tipo termoarcilla en las paredes. Criterios de sostenibilidad y mantenimiento Se prevé un ahorro muy importante en el gasto energético del edificio, tanto por la calefacción en invierno como por el acondicionamiento de aire en verano,
dada la gran inercia térmica proporcionada por la cubierta ajardinada y por el hecho de ser un edificio sepultado o semienterrado. Los patios de iluminación y ventilación previstos actúan también como artefactos reductores de gasto energético: provocan una ventilación natural de aire en verano y actúan como acumuladores de aire caliente en invierno. Dado que el nuevo edificio tiene proporcionalmente poca superficie de fachada en relación a su superficie, se prevé una simplificación del gasto de mantenimiento y limpieza de fachadas. El hecho de tener la maquinaria de aire acondicionado en el interior del edificio representa que su mantenimiento es mucho más sencillo. Las máquinas están protegidas de la climatología y por eso pueden aumentar considerablemente su duración y eficacia.
a+ grandes proyectos 2011-2012
Baena Casamor.indd 23
04/02/2011 10:22:55
24
BAENA CASAMOR ARQUITECTES BCQ| David Baena y Toni Casamor
❚ Emplazamiento
❚ Secciones
❚ Alzado
❚ Planta cubierta y planta acceso
a+ GRANDES PROYECTOS 2011-2012
Baena Casamor.indd 24
26/01/2011 13:36:23
25.indd 16
09/05/2011 16:57:48
26
BATLLE I ROIG ARQUITECTES
| Enric Batlle y Joan Roig
Batlle i Roig Arquitectes SEDE DE LA CMT EN BARCELONA El nuevo centro dispone de 12.000 m2 en dos espacios diferenciados: una torre de 11 plantas más 3 subterráneas de aparcamiento y una nave histórica industrial reconvertida principalmente en auditorio. Datos del edificio Nombre: Sede de la Comisión del Mercado de Telecomunicaciones, CMT Localización: Distrito 22@, Barcelona Autores: Enric Batlle, Joan Roig, arquitectos Colaboradores: Goretti Guillén, Meritxell Moyá, Helena Salvadó, arquitectas, G3 arquitectura técnica, STATIC, Gerardo Rodríguez, ingeniero, estructura, PGI Grup S.L. instalaciones Superficie: 12000 m 2 Fecha Proyecto: 2008 Fecha Obra: 2010 Promotor: Grupo Castellví Constructor: Dragados Fachada: Moyser Instalaciones: AXIMA, IMEMSA, Biografía Batlle i Roig Arquitectes es una oficina de Arquitectura, formada desde 1981 por Enric Batlle y Joan Roig, que ha desarrollado diversos proyectos de edificación, planeamiento, medioambiente y paisaje entre los que destacan los Parques de la Trinidad y de la Pegaso en Barcelona, el Parque de Cataluña en Sabadell, el Parque Central de Sant Cugat del Vallés, la peatonalización del centro de la ciudad de Amiens en Francia, la restauración paisajística del vertedero de residuos del Garraf, la nueva sede del Real Automóvil Club de Cataluña y posterior ampliación, el edificio comercial y de oficinas Torre Milenium en Sabadell o la Ciudad Deportiva del FCB, o el proyecto de la urbanización del Frente Fluvial y las Plazas Temáticas de la Expo Zaragoza 2008. Enric Batlle Es Doctor Arquitecto y profesor del Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Vallès, así como en el Master de Arquitectura del Paisaje de la Universidad Politécnica de Cataluña. Joan Roig nació en Barcelona en 1954. Es arquitecto y había sido profesor de proyectos del Departamento de Proyectos Arquitectónicos en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, así como del Master de Arquitectura del Paisaje de la Universidad Politécnica de Cataluña y profesor visitante en la Washington Unversity de Sant Louis, Missouri en 1995. Ha publicado el libro “Nuevos Puentes” (Gustavo Gili, Barcelona, 1996).
El edificio para la Comisión del Mercados de Telecomunicaciones, CMT se sitúa en el distrito 22@. El edificio forma parte de un conjunto denominado 22@ Business Park, que impulsa Grup Castellví y que abarca un amplio complejo de negocios de más de 41.000 m2 destinados a oficinas y hoteles entre las calles Bolivia, Ciutat de Granada, Sancho d’Àvila y Badajoz. Integrada en este sector se encuentra una de las naves de la antigua fábrica textil de Can Tiana, construida en 1906 según proyecto de G. Guiteras y catalogada por el Pla Especial de Protecció del Patrimoni Industrial del Poble Nou. El edificio para la CMT se asienta en un solar estrecho y largo que presenta fachada principal a la calle Bolivia, quedando limitado lateralmente por dos pasajes. El solar alberga en su parte central una de las naves de Can Tiana y el proyecto se plantea como objetivo, recuperarla e incorporarla al programa funcional de la CMT. El volumen principal consta de tres plantas subterráneas para aparcamiento y once plantas por encima de la rasante de la calle, destinadas a oficinas y servicios con una superficie total de 12.000 m2. La planta baja, destinada principalmente al acceso, conecta con la nave histórica en la que, conservando su estructura original, se sitúan un auditorio con capacidad para 300 personas, una sala de reuniones de gran capacidad y algunos servicios complementarios como una guardería. La cubierta de la nave se adecúa para su uso reconvertida en jardín y se conecta con la planta primera del edificio nuevo. El volumen principal se organiza a partir de un núcleo de accesos y servicios central y ordena a su alrededor
los espacios de trabajo haciendo uso de la libertad espacial que le otorga su condición de edificio abierto hacia sus cuatro costados. Eso permite explorar una formalización volumétrica que signifique al edificio, de manera singular respecto a su entorno, enfatizando su asimetría respecto a su eje longitudinal y potenciando su altura respecto al eje de la calle. Esta libertad formal permite obtener una forma singular, facetando las caras del edificio y moldeándolo como una pieza que busca ser única y reconocible y que encuentra en la innovadora relación entre exterior e interior una de sus razones de ser. La variación y superposición de espacios exteriores y espacios de trabajo, permiten orientar el volumen hacia la nave histórica y relacionarse con ella de una manera sutil y utilitaria. La presencia lejana del mar y la orientación hacia el Sur determinan la posición correcta de las terrazas. Una sucesión de espacios exteriores en forma de terrazas y patios dan al conjunto una imagen de gran invernadero lleno de vegetación. Desde el interior, estas terrazas se observan como una extensión verde de la oficina. Y desde la planta primera, donde se ubicará un gimnasio y una cafetería, se puede acceder a la cubierta de la nave, convertida en una cubierta ajardinada que funciona como plaza de la torre. Sostenibilidad en el edificio de la CMT Las actuales preocupaciones ecológicas están comportando el replanteamiento de muchas decisiones que afectan a todas nuestras actividades. Las palabras ecología y sostenibilidad están en boca de todos y se
a+ GRANDES PROYECTOS 2011-2012
Batlle i Roig.indd 26
25/01/2011 10:43:15
BATLLE I ROIG ARQUITECTES
| Enric Batlle y Joan Roig
La voluntad de trabajar unitariamente el aspecto exterior del edificio ha llevado a proteger su fachada con un sistema de lamas horizontales que recorren y pautan la totalidad del volumen, ligándolo incluso con la nave histórica, al prolongar las lamas por encima del volumen.
Una sucesión de espacios exteriores en forma de terrazas y patios dan al conjunto una imagen de gran invernadero lleno de vegetación. Desde el interior, estas terrazas se observan como una extensión verde de la oficina. Además la cubierta ajardinada funciona como plaza de la torre.
utilizan con una facilidad inusitada. La vinculación entre arquitectura y sostenibilidad se traduce, en muchas ocasiones, en soluciones arquitectónicas muy complejas o se explica, muy a menudo, a través del análisis de parámetros estadísticos de difícil comprobación, que pretenden confirmar las virtudes ecológicas del proyecto realizado. Se puede resaltar que el edificio de la CMT tiene un excelente comportamiento bioclimático, dado que la combinación de las soluciones energéticas empleadas con el diseño específico de su fachada lo hace acreedor de una alta calificación energética (B+) según la certificación de eficiencia energética vigente en la actualidad en nuestro país. También cabe recordar que en el distrito 22@ de Barcelona se está estableciendo una red de distribución energética con centros de producción centralizados que suministra de forma muy eficiente agua fría y agua caliente a los diversos edificios que se van construyendo, superando así el ahorro energético obtenido al de cualquier solución individual que se pudiera establecer en un edificio concreto. Pero interesa resaltar dos estrategias arquitectónicas que se han desarrollado en el edificio de la CMT para acercarnos a la sostenibilidad desde el sentido común. Se trata de dos estrategias directamente relacionadas con las soluciones arquitectónicas tradicionales de nuestra zona climática. La primera trata de proteger el edificio del sol con un sistema de lamas horizontales, mientras que la segunda establece una secuencia de espacios exteriores –patios y terrazas- que se relacionan con las diversas dependencias interiores. La voluntad de trabajar unitariamente el aspecto exterior del edificio llevó a proteger su fachada con un sistema de lamas horizontales que recorren y pautan la totalidad del volumen, ligándolo incluso con la nave histórica, al prolongar las lamas por encima del volumen existente. Las lamas horizontales se explican también a partir de una referencia más gráfica al vincular este sistema de líneas concéntricas y paralelas a una secuencia de ondas que emergen desde el edificio hacia el espacio, relacionándose así con el uso del edificio –las telecomunicaciones- y con el distrito tecnológico en el que se sitúa. Pero por delante de los dos razonamientos anteriores, el sistema de lamas horizontales es una protección climática de la fachada acristalada interior, una solución que siempre es más eficiente que una fachada simple, que un sistema de lamas verticales o que una doble piel más sofisticada. Este sistema, equivalente a las tradicionales persianas de librillo, nos permite obtener una alta protección solar conservándose igualmente una visión total del exterior desde las oficinas interiores. El edificio dispone de diversos espacios exterio-
res –los pasajes laterales, los patios interiores de la nave histórica, la terraza ajardinada sobre la cubierta de la nave, las diversas terrazas de que dispone cada planta y la terraza de la cubierta superior –que permiten vincular la mayoría de las dependencias interiores con alguno de ellos. Ha sido (y es) habitual diseñar edificios de oficinas compactos que no tienen ninguna vinculación con algún espacio exterior, salvo a través de su puerta de entrada. La legislación sobre el tabaco en los edificios públicos ha dado lugar a la imagen de los empleados expulsados a las aceras próximas de su edificio. La necesidad de ventilación natural de los edificios de oficinas se ha puesto en evidencia con la reciente polémica sobre los edificios
27 En nuestro clima, las posibilidades de utilización de los espacios exteriores ocupan una buena parte del año y tratar de vincular las dependencias que se usan para comer, reunirse o trabajar con algún espacio exterior puede resultar eficiente y agradable.
enfermos y las consecuencias físicas que afectaban a gran cantidad de sus empleados. En nuestro clima, las posibilidades de utilización de los espacios exteriores ocupan una buena parte del año y tratar de vincular las dependencias que se usan para comer, reunirse o trabajar con algún espacio exterior puede resultar eficiente y agradable. Estos espacios intermedios, a los que en ocasiones la arquitectura moderna ha renunciado para recrearse en volúmenes más puros, contribuyen a mejorar el comportamiento bioclimático de los edificios, protegen su fachada interior, ofrecen nuevos lugares para estar o trabajar y facilitan la ventilación natural del interior por métodos no forzados.
a+ grandes proyectos 2011-2012
Batlle i Roig.indd 27
25/01/2011 10:43:47
28
BATLLE I ROIG ARQUITECTES
| Enric Batlle y Joan Roig
❚ Plantas
❚ Alzado y módulos
a+ GRANDES PROYECTOS 2011-2012
Batlle i Roig.indd 28
25/01/2011 10:44:05
29.indd 16
26/04/2011 11:03:41
30
BOPBAA ARQUITECTURA
| Josep Bohigas, Francesc Pla e Iñaki Baquero
BOPBAA Arquitectura CENTRO DE ARTE EN SANT FELIU DE GUÍXOLS (GIRONA) El motivo y impulso principal para este equipamiento es preparar la sede estable para la Colección Catalana de la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza. A su vez, se encargan espacios para las exposiciones temporales y espacios polivalentes. Datos del edificio Promotor: Ayuntamiento de Sant Feliu de Guíxols Proyectista: BOPBA ARQUITECTURA SLP Equipos Técnicos colaboradores: Manuel Baquero (arquitecto asociado), Joan Ardèvol JT/ARDÈVOL I ASSOCIATS SL (arquitecto técnico), Josep Túnica GRUPO JG ASSOCIATS (ingeniería), Robert Brufau BOMA SLP (estructura), Teodoro González CENTRO CATALÁN DE GEOTECNIA (estudio geotécnico), Maurici Ginès ARTECLUMINOTÈCNIA (iluminación), Josep Selga (biólogo), Xavier Meliz (coordinador general del proyecto) Ubicación: Parcela de las fábricas Serra-Vicens vecino del Monasterio de Sant Feliu de Guíxols (Girona). Superficie aproximada: 4635 m2 (+1200 m2 de umbráculo) Presupuesto aproximado Centro de Arte: 12 millones euros Biografía BOPBAA SLP es un estudio de arquitectura fundado en 1990 por Josep Bohigas Arnau, Francesc Pla Ferrer e Iñaki Baquero Riazuelo. El trabajo desarrollado juntos incluye obras y proyectos de arquitectura, urbanismo, interiorismo, montajes efímeros y diseño de mobiliario, así como intervenciones en programas docentes y culturales de centros universitarios e instituciones como la ETSAB, UIC, Elisava, la Fundación Mies van der Rohe, FAD, la Universidad Complutense de Madrid y el Colegio de Arquitectos. Entre las distinciones de su obra conjunta destacan los Premios FAD de montajes efímeros de 1998 y 2000, el premio Ciutat de Barcelona 2006 de diseño, así como distintos primeros premios en concursos de arquitectura como la plaza de Caldes de Montbui, la ampliación del Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid, las viviendas para el Forum 2004, el Arxiu Comarcal de Santa Coloma de Farners, la piscina municipal de Corbera de Llobregat, la museografía del Centre cultural del Born de Barcelona en colaboración con Varis Arquitectes o la de el Pabellón expositivo de España en la EXPO de Shangai 2010. Entre sus proyectos más destacados se encuentran las exposiciones "Univers Gaudí" en el CCCB y“Ciutats Cantonades” en el Forum 2004 de BCN, la ampliación del Museo Thyssen-Bornemisza en Madrid, la remodelación del Hotel Nervión y la ampliación del Hotel Avenida ambos en Bilbao, la reforma y rehabilitación del “Octubre” Centro de Cultura Contemporánea en Valencia, y la museografia del Pabellón expositivo de España en la EXPO 2010 de Shangai y la remodelación del café-concierto “El Molino”.
Las actuales fábricas Serra-Vicens están prácticamente en desuso. Las construcciones, la mayoría centenarias, no han tenido ningún mantenimiento a lo largo de los años. Todo lo contrario, han sufrido adaptaciones y refuerzos, añadidos y cambios, propios del uso fabril a lo largo de más de cien años. En consecuencia, se trata de un conjunto fabril mal conservado y lleno de patologías. En ningún caso, apto para a el uso público. Hay que tener en cuenta que tampoco se trata de un legado constructivo significativo. Las diferentes construcciones que componen el conjunto fabril son dispares y de no muy elevada calidad constructiva condición que ha dificultado la conservación a lo largo de los años. Descripción del solar El conjunto fabril donde se ubicará el Nuevo Centro de Arte es la consecuencia de la evolución de la propia industria del corcho. Así, del conjunto fabril destacan las naves más primitivas, que habrían podido formar parte de las antiguas construcciones agrícolas del entorno del Monasterio, situadas en la esquina de la plaza del Monasterio. Se trata de construcciones de mampostería, vigas de madera y tarima de rástreles para los forjados. Al Sur, tiene adosada la construcción administrativa posterior en el tiempo y está, a su alrededor, la vivienda del vigilante que supera las dos plantas de las anteriores. A poniente también se adosa posteriormente una nave larga. La más sencilla de todas, aunque sea la más larga, y la que construye la fachada más importante del conjunto, a la carretera de Tossa. Cerrando las construcciones que forman la U perimetral se levanta, al poniente, la nave más amplia de todas.
Ésta ultima ya de estructura metálica y de paramentos cerámicos. Junto con la construcción aislada de la nave secador, en medio del jardín, son las últimas que se añadieron al conjunto. En el último de los lindes, la fachada Sur, no hay construcción que cierre la U. Remata la parcela un muro de cerramiento que soporta el terreno del vecino. La parcela donde se ubican las naves es horizontal a nivel de la calle de l’Horta desde donde se producen los accesos, tanto de mercancías como de personal o visitantes. El ancho jardín que esta disposición en forma de U perimetral supone, permite la colocación de la mencionada nave secador. A su largo se ubican diferentes especies vegetales y arbustivas. El actual jardín tiene un pozo artesano, no documentado pero en uso para riego, que el Proyecto conservará. La ligera pendiente de la carretera de Tossa permite en la actualidad una entrada de servicio al extremo opuesto de los accesos principales de la fábrica. Todas las carpinterías son de madera y están en muy mal estado. El revestimiento exterior de las Naves es de mortero enlucido y de diversos escayolados en el interior. Descripción general del edificio Se encarga a este equipo de arquitectos el diseño de la construcción del centro de Arte dentro la parcela de las actuales fábricas Serra-Vicens. El nuevo centro de arte es un espacio para la exhibición, conservación y estudio de la pintura catalana, en primera instancia, y del arte en general. El motivo y impulso principal para este equipamiento es
a+ GRANDES PROYECTOS 2011-2012
BOPBAA.indd 30
07/02/2011 15:23:48
BOPBAA ARQUITECTURA
| Josep Bohigas, Francesc Pla e Iñaki Baquero
Se propone cambiar la tipología de construcción perimetral y patio central por una de patio central y jardín perimetral. Ahora bien, este cambio de esquema funcional es compatible con la conservación de las naves existentes, aunque no sea con el uso del espacio interior actual.
El proyecto propone vaciar las naves para conservarlas. Desmontarlas selectivamente para convertirlas en un espacio exterior, como si se tratara de un umbráculo, donde se conservan la estructura y los paramentos para convertirlo en un singular vestíbulo al aire libre.
31 Se construye en el vacío del patio actual un edificio nuevo, moderno, diáfano y equipado que acogerá los espacios para las exposiciones, parecido a un Invernadero. La parte de nueva construcción se concibe ligera, metálica, prefabricada, montada en seco.
preparar la sede estable para la Colección Catalana de la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza. A su vez, se encargan espacios para las exposiciones temporales y espacios polivalentes para completar la oferta cultural. El edificio, a su vez, tendrá que resolver todos los servicios propios de una instalación de esta escala. Por último, este nuevo centro de arte forma parte del Complejo Cultural del Monasterio. Esta condición hace que otras dependencias ya construidas para ubicar en otros edificios adyacentes, complementen la oferta de servicio de éste centro. Por ejemplo, el teatro auditorio ubicado enfrente, podrá hacer los trabajos de sala de actos cuando la programación así lo aconseje, o la reciente inaugurada restauración parcial de la Casa del Abat podrá alojar las dependencias del Patronato e incluso parte de la administración se podrá ubicar junto a las dependencias municipales destinadas a cultura que actualmente se ubican dentro las celdas del viejo Monasterio. Tampoco será necesario doblar las dependencias de restauración de obras de arte ya que dentro del Monasterio ya existen unas y que, en cualquier caso, tendrían más sentido completarlas que trasladarlas. Descripción y justificación de la solución adoptada El proyecto nace de resolver la paradoja de querer conservar las naves de las antiguas fábricas y la imposibilidad material de hacerlo sin destruirlas para hacer cumplir con todos los requisitos, constructivos, funcionales y de seguridad que una pinacoteca exige. De manera que para resolver este callejón sin salida se propone un nuevo esquema al existente. Es decir, se propone cambiar la tipología de construcción perimetral y patio central por una de patio central y jardín perimetral. Ahora bien, este cambio de esquema funcional es compatible con la conservación de las naves existentes, aunque no sea con el uso del espacio interior actual. El esquema principal del centro de arte se define a partir de: Se preservan las naves de la fábrica Serra-Vicens, pero no para hacer el museo dentro si no para inventar un patio exterior que envuelva y proteja la pinacoteca. El proyecto propone vaciar las naves para conservarlas. Desmontarlas selectivamente para convertirlas en un espacio exterior, como si se tratara de un umbráculo, donde se conservan la estructura y los paramentos para convertirlo en un singular vestíbulo al aire libre. Más allá de su carácter atmosférico y de la parte funcional del programa que resuelve, el Umbráculo es un mecanismo, una máquina climática. Gracias a la sección y los envigados convertidos en filtro solar horizontal se obtienen unas condiciones de temperatura estables en la parte más baja que permiten ahorrar un 20% de la
aportación de aire para la renovación para las máquinas de climatización. Por contra, los espacios expositivos y de trabajo se construirán en el jardín actual. Vacío por lleno. Se construye en el vacío del patio actual un edificio nuevo, moderno, diáfano y equipado que acogerá los espacios para las exposiciones, parecido a un Invernadero. La parte de nueva construcción se concibe ligera, metálica, prefabricada, montada en seco. Es un espacio básicamente definido por la luz natural que entra por
su cubierta de tragaluces que resuelve la captación de luz y de energía solar. Como consecuencia, se construye el vacío y se vacía el lleno. El que hasta ahora ha sido el edificio se desmonta justamente para conservarlo y el que hasta ahora ha sido un espacio al aire libre se cubre para convertirlo en un interior. Esta singular opción permite, entre otras cosas, un edificio respetuoso con el entorno integrado al campus de edificios culturales del Monasterio, y sin renunciar a la necesaria modernidad del equipamiento.
a+ grandes proyectos 2011-2012
BOPBAA.indd 31
07/02/2011 15:24:10
32
BOPBAA ARQUITECTURA
❚ Maqueta
| Josep Bohigas, Francesc Pla e Iñaki Baquero
❚ Emplazamiento
❚ Secciones
❚ Planta
a+ GRANDES PROYECTOS 2011-2012
BOPBAA.indd 32
07/02/2011 15:24:50
33.indd 16
03/05/2011 16:52:18
34
BURGOS & GARRIDO ARQUITECTOS ASOCIADOS
| Francisco Burgos y Ginés Garrido
Burgos & Garrido Arquitectos Asociados OFICINAS INMOBILIARIA CHAMARTÍN (MADRID) Dos volúmenes autónomos que se articulan en torno a dos patios invernaderos orientados a Sur que colaboran en la regulación térmica y aportan a las áreas de trabajo una atmósfera cálida y amable. Datos del edificio Nombre: Oficinas Inmobiliaria Chamartín. Concurso por invitación. Primer Premio. Localización: Comandante Azcárraga, 3. Chamartín, Madrid. Promotor del proyecto: Inmobiliaria Chamartín, S.A. Constructora: Ferrovial Arquitectos: Francisco Burgos & Ginés Garrido / BGAA, Alberto Pieltain y Justo Fernández-Trapa. Colaboradores: Saúl García, Ángeles García, Agustín Martín, Almudena Carro, Beatriz Amán, Pilar Recio, HPAL [Alberto López y Héctor Pérez] Maqueta: Blanca Pérez Ingeniería: JG Instalaciones Presupuesto: 3.882.823’63 euros Superficie: 10.655 m² construidos Fotógrafo: Ángel Baltanás Biografía Francisco Burgos y Ginés Garrido son arquitectos por la escuela de Arquitectura de Madrid [ETSAM], Universidad Politécnica de Madrid (1985 y 1989) y doctores con sobresaliente cum laude por la Escuela de Arquitectura de Madrid, ETSAM, UPM (2001 y 2004). En la misma universidad han sido profesores asociados del departamento de Proyectos Arquitectónicos (1992-2001 y 1991-2007) y profesores titulares desde entonces. Han sido profesores invitados en University of Arizona, Harvard University, Universidad Central de Santiago de Chile, University of Minnesota y Universidad Católica de Lima UPEL. Francisco Burgos y Ginés Garrido fundaron el estudio Burgos & Garrido arquitectos asociados en 2002 en Madrid. La oficina tiene una estructura abierta, que se manifiesta en la colaboración frecuente con otros arquitectos. Ésta actitud más propia de los ingenieros, les permite enfrentarse a los proyectos con pragmatismo y una distancia que nos parece, en general, saludable. Actualmente están terminando de construir el Parque Lineal del Manzanares, 150Ha de parques en el centro de Madrid sobre los túneles de la M30; un puente en Maribor, Eslovenia, y la residencia de la embajada española en Canberra (Australia), entre otros proyectos.
Se trata de un edificio doble, que configura una plaza de acceso al principal, pero de la que disfrutan ambos. Dos volúmenes autónomos, dos invernaderos. La oposición de un volumen extenso y otro alto sobre la plaza configura el carácter del conjunto. Cada pieza se articula en torno a un patio invernadero orientado a Sur que colabora en la regulación térmica y aporta a las áreas de trabajo una atmósfera cálida y amable. El espacio de trabajo se vive durante muchas horas y muchos años, y por ello su arquitectura debe configurar un espacio grato y variado. El proyecto quiere conseguir, además de una oficina eficiente y elegante, una arquitectura que mejora la calle, el barrio y el espacio escueto y funcional del trabajo.
bución, así como la repetición de elementos de fachada y de interior, permite una buena logística de ejecución que contribuye a la rapidez y a la economía de la obra.
Una imagen pública con identidad El tratamiento del acceso y de la imagen que el edificio presenta a la ciudad y a sus empleados se cuida para obtener una forma propia y singular, es decir, construida en sus propios términos. Se interpretan la ordenanza, la construcción y el programa rigurosamente, pero con autonomía formal y para conseguir un edificio con identidad.
Memoria de calidades CIMENTACIÓN Y CONTENCIÓN La cimentación consiste en un muro perimetral de pantalla de hormigón armado combinado con muro de hormigón a dos caras, y zapatas aisladas de hormigón armado en el interior del edificio. Las zonas vistas son de hormigón armado visto con encofrado específico.
Un recurso al verde La inclusión de vegetación y árboles se hace destinando a ellos unos espacios amplios y suficientes, que acompañen a diario la vida y el trabajo en las oficinas. Al exterior, en una plaza ordenada y modulada, que también es un regalo visual para el barrio, y al interior en dos grandes lobbies o galerías con abundante luz natural, donde personas y vegetación se encuentran a gusto.
ESTRUCTURA Forjados bidireccionales de hormigón armado con casetones no recuperables de hormigón en todas las plantas incluidos los forjados de cubierta, generalmente con vigas y zunchos planos, excepto en algunos casos puntuales donde aparecen vigas descolgadas para apear pilares, o en el arranque de la fachada Norte. En el cerramiento Sur del patio del edificio bajo se prevén vigas de acero laminado conformadas con perfiles HEB y platabandas. Estructura vertical de pilares de hormigón armado. En el cerramiento Sur del patio del edificio bajo se prevén pilares de
Una lógica constructiva económica La modulación de la construcción, en su estructura y en su distri-
Un edificio eficiente Una climatización pasiva. La situación, la orientación y diseño de las fachadas actúan con los dispositivos de protección y aprovechamiento solar más elementales y eficientes, que son las galerías a mediodía con control de entrada de sol, y los toldos que protegen del bajo e intenso sol naciente de verano. La disposición en la parcela hace que el volumen del edificio próximo oculte el temible poniente madrileño.
Foto: Ángel Baltanás
a+ GRANDES PROYECTOS 2011-2012
Burgos & Garrido.indd 34
16/03/2011 11:05:30
BURGOS & GARRIDO ARQUITECTOS ASOCIADOS El tratamiento del acceso y de la imagen se cuida para obtener una forma propia y singular, construida en sus propios términos. Se interpretan la ordenanza, la construcción y el programa rigurosamente, pero con autonomía formal y para conseguir un edificio con identidad.
| Francisco Burgos y Ginés Garrido
La modulación de la construcción, en su estructura y en su distribución, así como la repetición de elementos de fachada y de interior, permite una buena logística de ejecución que contribuye a la rapidez y a la economía de la obra.
35 La situación, la orientación y diseño de las fachadas actúan con los dispositivos de protección y aprovechamiento solar más elementales y eficientes, que son las galerías a mediodía con control de entrada de sol, y los toldos que protegen del bajo e intenso sol naciente de verano.
acero laminado conformados con perfiles HEB y platabandas. Existen algunos muros de hormigón a dos caras en los cerramientos de planta baja y del sótano hacia el patio. Las escaleras son de losa de hormigón armado excepto la escalera interior de la última planta y algunas escaleras exteriores, que son metálicas. Las zonas vistas son de hormigón armado visto con encofrado específico. Los voladizos en fachadas y cubiertas, las estructuras de anclaje de las fachadas, y las pasarelas de los patios se resuelven con estructuras de acero a partir de perfiles laminados y conformados de secciones variables. CUBIERTAS Sistema Intemper TF ecológico con láminas de PVC, con material sólido en algunas zonas o acabadas en grava de canto rodado de árido de mármol o cubierta vegetal en otras zonas. Los petos perimetrales están cubiertos con una albardilla de chapa plegada galvanizada de acero de 3 mm de espesor, y el remate de la fachada se ejecuta con una cubierta de cinc sobre tablero aglomerado hidrófugo. AISLAMIENTOS E IMPERMEABILIZACIONES En las zonas ciegas de la fachada se dispone el asilamiento térmico por el exterior de la fábrica de ladrillo, de paneles rígidos de poliextireno extruido, evitándose los puentes térmicos por los cantos de los forjados. En las divisiones interiores ejecutadas mediante sistemas de cartón-yeso sobre perfilería de chapa plegada de acero galvanizado, se dispondrán paneles para el aislamiento acústico de lana roca, incluso en las tabicas de los falsos techos y las divisiones por encima del falso techo sobre todas las mamparas de los despachos. Las impermeabilizaciones de las zonas ajardinadas exteriores, los patios interiores de planta baja y el patio de planta sótano se ejecutarán con láminas de PVC convenientemente protegidas. Los muros de contención de dos caras se impermeabilizarán exteriormente con láminas asfálticas adheridas más sistema drenante superficial. CARPINTERÍA EXTERIOR Carpintería de aluminio en fachada con fijos montados con perfiles tubulares montantes y travesaños de 52 mm Technal modelo Mecano de fondos 120 mm (en vanos) y 60 mm (en ciegos); y practicables de hoja oculta de aluminio de 55 mm Technal model Unicity. La carpintería de aluminio se monta sobre los sistemas de anclaje de las fachadas resueltos con estructuras de acero a partir de perfiles laminados y conformados de secciones variables, y rematados con chapas plegadas de aluminio de 1.5 mm. Sobre los techos de los dos patios se disponen lucernarios practicables motorizados horizontales sobre bastidores de chapa de 6 mm de espesor, con perfiles de lucernacio Technal. Los vidrios empleados son Temprados de 6 mm en las zonas ciegas de fachada y del tipo Neutralux Multipac en los vanos, de espesores 6+12+4/4 y 8+12+6/6 según sus dimensiones. En casos puntuales, los vidrios Neutralux Multipac serán serigrafiados con puntos blancos exteriormente para asemejarlos a los vidrios de las zonas ciegas.
Foto: Ángel Baltanás
CARPINTERÍA INTERIOR Mamparas de aluminio en fijos y practicables para formación de salas y despachos, con combinación de partes ciegas marca TDM modelo Tabinor y partes acristaladas marca TDM modelo UM2 Vidrio, con dos vidrios transparentes de 5 mm de espesor. Hacia los patios interiores se disponen zonas con carpintería de aluminio en con fijos montados con perfiles tubulares montantes y travesaños de 52 mm Technal modelo Mecano de fondo 120 mm, y practicables de hoja oculta de aluminio de 55 mm Technal modelo Unicity; y zonas con carpinterías practicables y correderas de madera de cedro, con tapas superiores e inferiores de madera de cedro en el plano de las carpinterías. El sistema de guías corredero será estanco del tipo klein rollhermetic C-150. En los planos de los patios donde se instala la carpintería
de madera, y en los techos, se dispone una celosía de lamas de madera de cedro fijas, que alternan huecos. PROTECCIÓN SOLAR En el alzado Oeste se instalan lamas de aluminio horizontales orientables sobre bastidor fijo de acero #40.40.2 motando por el exterior de las carpinterías practicables, marca Llambí ALU 150 lacada Ral no estandar. En los alzados Este y Sur, se combinan los voladizos horizontales con la instalación de toldos de plástico exteriores enrollables motorizados, marca Llaza modelo 110 Screen Box 110 con guía cable. En el alzado Norte se instalan visillos interiores correderos con guía superior Louverdrape Plus, Screen Nature, ancho 127 mm, accionamiento motor, 3 colores mezclados.
a+ grandes proyectos 2011-2012
Burgos & Garrido.indd 35
16/03/2011 11:07:44
36
BURGOS & GARRIDO ARQUITECTOS ASOCIADOS
| Francisco Burgos y Ginés Garrido
❚ Plano de situación 1/3500
❚ Esquema
❚ Alzado Sur 1/500
a+ GRANDES PROYECTOS 2011-2012
Burgos & Garrido.indd 36
16/03/2011 11:07:56
37.indd 16
04/05/2011 16:08:01
38
CANO & ESCARIO ARQUITECTURA
| Benjamín Cano y Diego Escario
CANO & ESCARIO Arquitectura NUEVA BIBLIOTECA PÚBLICA DEL ESTADO EN SEGOVIA Con más de 8.000 m2 y acusada personalidad, el edificio está integrado perfectamente en la trama urbana. Se pretende que la Biblioteca sea un edificio estructurante y motor de una nueva escena urbana de calidad, representativa para el barrio. Datos del edificio Nombre: Nueva Biblioteca Pública del Estado en Segovia Localización: Dirección: parcela D-12 del Plan Parcial de Ordenación del Sector I "Plaza de Toros-Depósito de Agua" del Plan General de Ordenación Urbana deSegovia (Castilla y León). Localidad: Segovia C.P.: 40.004 Arquitectos: CANO & ESCARIO Arquitectura SLP Benjamín Cano Domínguez y Diego Escario Travesedo Colaboradores: Arquitectos: MªJosé Guillén Bajo, Enrique Blanco de Córdova Díaz-Madroñero, Belén Pérez-Pujazón, Ignacio Useros, Sergio Méndez Zafra (arquitecto técnico) Instalaciones: Proyecta! Estructuras: Rafael García-Lorenzana Constructora: En fase de licitación Comienzo de obra: 2011
El despacho CANO y ESCARIO Arquitectura, ganador del concurso para la nueva Biblioteca Pública del Estado en Segovia, han ideado un conjunto cuidadosamente integrado en la trama urbana pero de acusada personalidad, que lo convertirá en un edificio de referencia cultural y arquitectónica de la ciudad. La Ministra de Cultura señaló en la presentación del proyecto a las autoridades municipales y regionales que con este proyecto "Segovia tendrá una Biblioteca ejemplar en el siglo XXI". Los servicios culturales del nuevo edificio abarcan, Hemeroteca, Salas Polivalentes, Salas de Estudio, Áreas infantiles y juveniles, Áreas de préstamo y lectura, música, cine e investigación, jardines, etc. Todo ello en un complejo con más de 8.000 m 2 construidos.
Biografía CANO Y ESCARIO Arquitectura es una empresa de profesionales con más de 20 años de experiencia en edificación. Fundada en 1988 desarrolla de forma integral todas las fases del proceso constructivo, proyecto, gestión y dirección de obra. CANO Y ESCARIO compagina un alto grado de atención y dedicación en la concepción y en el diseño con un servicio ágil y eficaz al promotor, tanto en fase de estudio y de proyecto como en dirección de obra y postventa. Se proyectan y dirigen edificios de distinta índole y función, así como desarrollos urbanísticos y rehabilitación de edificios históricos. Viviendas en todas sus tipologías y categorías, Oficinas, Parques Comerciales, Centros de Enseñanza, Iglesias, Museos, Auditorios, etc. En esta trayectoria profesional se han ido incorporando un amplio repertorio de clientes, tanto públicos como privados con el reconocimiento de un buen número de Premios, Distinciones, Exposiciones y Publicaciones por la obra realizada. Reseñemos los Proyectos de edificios singulares como la Biblioteca Pública del Estado en Segovia, el Auditorio de Tarancón, el Centro de Espiritualidad y Museo de San Pedro Poveda, el Centro de Lesión Medular de Madrid, el Centro de Visitantes del Parque Nacional de Timanfaya, el Edificio Pantalla en el Dique Sur del Aeropuerto de Barajas, o los más de 14 Primeros Premios en Concursos de Vivienda Social.
2/ Imagen urbana, rotunda y serena • Edificio integrado perfectamente en la trama urbana pero de acusada personalidad. Se pretende que la Biblioteca sea edificio estructurante y motor de una nueva escena urbana de calidad, representativa para el barrio. • El acusado desnivel de parcela se integra en el diseño, sirviendo de zócalo edificado el muro y volúmenes perimetrales. En efecto, compositivamente
1/ Uso público en una sola planta Constituye el punto de partida básico de la propuesta, para conseguir un cómodo y funcional servicio bibliotecario, accesible y eficaz.
estos cuerpos perimetrales más bajos (hasta 6m) sirven de plinto al potente volumen central (12m más lucernarios). • Doble escena urbana: Apertura del acceso con la creación de una Plaza de recepción y remanso. Además se ha proyectado el cierre de patios internos a la calle y abiertos al espacio interior, en una recreación de la arquitectura tradicional. El muro perimetral configura los citados patios internos de luces, vegetación y vistas, y cierra por completo el recinto de la Biblioteca. Acceso representativo por la zona más alta y cómoda de la parcela, apoyado en un mural monumental en altorrelieve. 3/ Un gran espacio bibliotecario Los diferentes usos se organizan de forma muy versátil alrededor de un gran espacio central diáfano de mayor altura y luz cenital, complementado por zonas más bajas volcadas a patios. Para una mayor eficacia se sigue una modulación rigurosa tanto en vertical como en horizontal, en malla de 10x10m. Ello genera un espacio central muy airoso y esbelto, y poca interferencia general de pilares. 4/ Óptimo funcionamiento interno - Circulaciones de público claras y sin interferencias, en una sola planta. - Adecuada conexión visual entre mostradores y entre éstos y núcleo de escalera y ascensor. © Ignacio Bisbal
a+ GRANDES PROYECTOS 2011-2012
Cano y Escario.indd 38
16/03/2011 11:31:17
CANO & ESCARIO ARQUITECTURA
| Benjamín Cano y Diego Escario
Los diferentes usos se organizan de forma muy versátil alrededor de un gran espacio central diáfano de mayor altura y luz cenital, complementado por zonas más bajas volcadas a patios. Para una mayor eficacia se sigue una modulación rigurosa en malla de 10x10m. - Selectivamente se ubican en diferente planta los espacios de apoyo, la sección de coordinación bibliotecaria y las áreas limitadas de despacho, así como sala de ordenadores, descanso y salas de proceso técnico, todo ello en conexión directa con el área restringida de depósito. - Triple acceso a esta planta limitada, mediante rampa, ascensor y escalera. - Depósito lineal en una sola planta situado intencionadamente en zona muy segura y de estabilidad climática, sin luz natural y dotado de ventilación cruzada controlada. - Versatilidad, amplio repertorio de redistribución interior. - Diferentes posibilidades de crecimiento: • Reserva de crecimiento duplicando su área, la banda de depósito. • Igual reserva para zona de instalaciones. • Posibilidad de crecimiento en desarrollo horizontal incorporando patios. • Posibilidad de crecimiento en altura dentro del gran espacio interior central de 12m de altura. - Posibilidad de uso independiente y/o exclusivo de la Sala Polivalente con patio propio y atendida con vestíbulo compartido por la zona de mostrador principal y aseos. - Cómodo aparcamiento en la parte más baja de la parcela, dotado con una amplia zona de carga y descarga interna conectada con el montacargas. - Dotación de 40 plazas de aparcamiento grandes y 6 para furgonetas, apto para personal y visitas. - Posible acceso independiente de personal por este nivel inferior. - Montacargas-ascensor de uso exclusivo del personal de la Biblioteca, en conexión estratégica de plantas. - Posibilidad de lectura en patios con control previo de acceso. - Cuartos de instalaciones situados estratégicamente de forma lineal en la espina dorsal del edificio con suficiente área de reserva y en buena conexión con vehículos. 5/ Contenedor bioclimático eficiente Comportamiento energético altamente ciente mediante sistemas principalmente sivos, para obtener una reducción de la manda energética, de forma especial en minación y climatización.
efipadeilu-
ILUMINACIÓN - Óptima iluminación natural interior mediante 5 potentes lucernarios lineales que aportan luz difusa de orientación Norte. - Complemento con luz directa de cristaleras corridas hasta suelo en patios. - Sistema de regulación de intensidad con 4 escenas de iluminación independientes por
Óptima iluminación natural interior mediante 5 potentes lucernarios lineales que aportan luz difusa de orientación Norte, complemento con luz directa de cristaleras corridas hasta suelo en patios y sistema de regulación de intensidad con 4 escenas de iluminación independientes.
39 Materiales robustos y duraderos para sencillez de mantenimiento y conservación con escaso coste. Fachadas de hormigón blanco visto, vidrio y zinc. Se busca en el proyecto la calidad de las texturas con encofrados horizontales según la modulación.
© Ignacio Bisbal
© Ignacio Bisbal
área, para sistemas de bajo consumo. - Huecos en orientación Sur, remetidos de fachada para evitar la radiación solar directa o protegidos por marquesinas (sala polivalente). Inclusión de doble carpintería en orientaciones Norte. - Reserva prevista para paneles solares fotovoltaicos ocultos e integrados en lucernarios de cubierta, para servir de forma completa los consumos derivados de la iluminación general. CLIMATIZACIÓN - Incorporación y regulación de la ventilación cruzada en las 4 orientaciones. - Sistema de renovación de aire de baja velo-
cidad incorporado en los lucernarios principales del edificio. - Suelo radiante mediante caldera de gas de condensación. ACABADOS - Materiales robustos y duraderos para sencillez de mantenimiento y conservación con escaso coste. - Fachadas de hormigón blanco visto, vidrio y zinc. Se busca en el proyecto la calidad de las texturas con encofrados horizontales según la modulación. - Suelos de piedra natural de la zona y linóleo, y techos fonoabsorbentes de madera o textil microperforado.
a+ grandes proyectos 2011-2012
Cano y Escario.indd 39
16/03/2011 11:31:49
40
CANO & ESCARIO ARQUITECTURA
| Benjamín Cano y Diego Escario
8.01
ALTURA CORNISA +11.40
R5.04
.07
29
0.40 0.90
0.90
6.50 CUBIERTA BLOQUE +5.00
10.50
0.50
18 .0 7
5.6
3.20 0.60
0.60
3
86
0.60
PLANTA -2 -7.40
.52
R25.12
0.60
3.20
PLANTA -1 -3.70
11.00
0.50 0.90
3.50 PLANTA ACCESO ±0.00
R2
❚ Sección
62.11
1:0.2
3
87.5
❚ Emplazamiento
1:1
+1062,00
MOSTRADOR 4 INFORMACIÓN 23.87 m2
A. EXT.COMB
G
BEBETECA MUSICA Y CINE 225.00 m2 ASEO NIÑOS 26.88 m²
LECTURA 6-9 AÑOS 94.15 m2
ASEO NIÑAS 26.28 m²
ESCALERAS PB 17.32 m²
LIMPIEZA 4,94 m²
ZONA ESTUDIO 150.33 m2
15.000 CD´s 10.000 DVD´s 4.000 Volúmenes
PATIO
ESCALERA ACCESO CUBIERTA
MOSTRADOR 6 PRÉSTAMO 18.36 m2
ALMACÉN 17.70 m²
REPROGRAFIA
RAMPA PENDIENTE 7.50%
MOSTRADOR 2 PRÉSTAMO
EXT
ZONA ACTIVIDADES
26.08 m²
EXT
191.42 m2 A. EXT.COMB
±0,00 1069,36
PATIO SUR BIBLIOTECA INFANTIL 180.00 m²
LECTURA 10-14 años 137.15 m²
ÁREA DE PRÉSTAMO 80.000 Volúmenes 1256.35 m²
PRESTAMO ZONA INFANTIL 132.01 m2 20.000 vol
CORTAVIENTOS SUR 9.45 m²
MOSTRADOR 1 INFORMACIÓN 39.38 m²
VESTÍBULO ZONA INFANTIL 30 m² A. EXT.COMB
C MOSTRADOR 5 LECTURA 33.23 m² ÁREA DE LECTURA 423.84 m²
TABLÓN INFORMATIVO
ESTUDIO 166.32 m²
PATIO NORTE 461.02 m²
BIES
EXT
MOSTRADOR 5 12.09 m²
±0,00 1069,36
EXT
TAQUILLAS
B
TABLÓN INFORMATIVO
VESTIBULO ACCESO 177.55 m²
CONTROL 14.81 m²
VENDING
ASEO FEM. 27.87 m²
A
PATIO SUR SALA POLIVALENTE 189.10 M2
V.PREV ASEOS 3.21 m²
ASEO MASC. 25.94 m²
±0,00 1069,36
ALMACEN 16.38 m²
CORTAVIENTOS 20.57 m²
PODIO ACCESO 42.19 m²
BUZÓN 2.61 m²
±0,00 1069,36
HEMEROTECA 290.87 m²
-2,36 +1067,00
RAMPA DE ACCESO 6% BANCO
-0,54 +1068,82
-0,54 +1068,82
MURAL SALA POLIVALENTE 189.10 M2
❚ Planta baja
1:0.2
ALTURA CORNISA +11.40
CUBIERTA BLOQUE +5.00
PLANTA ACCESO ±0.00
PLANTA -1 -3.70
PLANTA -2 -7.40
❚ Alzado
a+ GRANDES PROYECTOS 2011-2012 1:0.2
Cano y Escario.indd 40
04/05/2011 10:40:42
41.indd 16
26/04/2011 11:02:42
42
CREUSeCARRASCO
| Juan Creus y Covadonga Carrasco
CreuseCarrasco REHABILITACIÓN DE LA CÁRCEL DE LUGO COMO CENTRO SOCIAL Y CULTURAL El proyecto aprovecha la idea de apertura al público de una cárcel, espacio celular y disciplinar, subvirtiendo los principios de vigilancia y custodia en principios de búsqueda, muestra y aprecio de valores culturales y sociales. Datos del edificio Situación: c/Anxo López Pérez – Jardines García Morato. Borde Muralla Romana, Lugo. Fechas: 1º Premio Concurso Internacional (diciembre 2009), Proyecto Ejecución (septiembre 2010, Ejecución-Terminación (marzo 2011 - septiembre 2012). Promotor: Concello-Diputación de Lugo / Plan Urban-Unión Europea Arquitectos: Juan Creus y Covadonga Carrasco Colaboradores: Bárbara Mesquita, Belén Salgado, Laura Coladas, Elisa Moreira, Cristina Canto, Manuel Burraco y Nuria Casais (CreuseCarrasco), José Luís García (mediciones), Félix Suárez (estructura), Inveco (geotécnia), Isabel Francos (instalaciones), iGuzzini (iluminación), Arqueo Consulting (arqueología) Presupuesto total: 5.849.137,93 euros (contrata) Superficie intervención: 3.937,04 m2 construidos Usos principales: Auditorio/ Espacios para Recursos Artísticos/ Sala de Cine-Audiovisuales/ Espacios Polivalentes/ Salas de Exposición/ Didáctica/ Tienda-Biblioteca/ Restaurante-Cafetería/ Gestión-Servicios Generales. Biografía Juan Creus (Cée), doctor ETSA A Coruña, co-director de la revista O monografías y Covadonga Carrasco (Ribadeo), miembro del ARCH de Santiago de Compostela, tienen estudio en A Coruña desde 1994. Premio Enor de Arquitectura (Lonxa Fisterra, 2007), Premio COAG (Espacio Público Lugo, 2000 y Fundación Luis Seoane A Coruña, 2005), han ganado concursos internacionales (Edificio das Artes Pontevedra 2005, Reconversión Antigua Cárcel de Lugo en Centro Cultural 2009) y nacionales. Su trabajo también ha sido reconocido por la Fundación Antonio Camuñas; Jóvenes Arquitectos Españoles JAE; Bienal de Arquitectura Española, Premio Europeo de Espacio Público (Remodelación del Puerto de Malpica, 2010), y expuesto por instituciones como GSAPP Columbia University, NY; Arquerías Nuevos Ministerios, Círculo de Bellas Artes y Centro Conde Duque, Madrid; Fundación Caixanova Vigo; CGAC Santiago; Fundación Barrie, A Coruña y publicado en diferentes monografías y publicaciones especializadas. En 2007 participan en los V Encontros Internacionais de Arquitectura. Tanto en la construcción de un objeto nuevo o reciclado, en propuestas de gran escala o rehabilitación, sus intervenciones pretenden la reinvención del paisaje próximo como forma genérica.
La intención de este proyecto es aprovechar la idea de apertura al público de una cárcel, espacio celular y disciplinar, subvirtiendo los principios de vigilancia y custodia en principios de búsqueda, muestra y aprecio de valores culturales y sociales. Se propone una compartimentación abierta, trabajando cada uno de los espacios de una manera flexible con grados de apertura y de intervención relacionados con los usos. Observación, diálogo e interacción como nuevas premisas y calidades para unos espacios que, en este edificio, en su contraste con las originales de control y seguridad, adquieren una fuerza comunicadora y expresiva única. La interpretación del edificio bajo esta óptica permite intervenir en el edificio de la Antigua Cárcel casi sin tocarlo, aprovechándolo íntegramente, recuperando parte de su estado originario, concebido ahora como itinerario de relación, experimentación, información e intercambio, entre espacios polivalentes dedicados al arte y a la cultura con muchas posibilidades de recorrido, parada, atajo y visión cruzada. Ésta es la identidad del conjunto que lo sitúa como un equipamiento singular en el contexto de la Unión Europea y que está implícita en su recuperación como imagen de referencia de un entorno urbano que debe ser más claro y libre: observatorio de la ciudad. Cambiar este criterio de aceptación y puesta en valor del espacio celular en el caso del Antiguo Edificio de Servicios de la cárcel (módulo posterior) y en el Edificio Judicial (hoy sede de la Policía Local y módulo de acceso), donde las sucesivas transformaciones sufridas en su interior llevan a una intervención más honda y estructural que permite, en el primer caso, mantener su volumen y distribuirlo de una manera unitaria para uso del servicio de arqueología y, en el segundo, mantener su fachadas y convertirlo en el espacio principal de
acogida, situando en él los usos mas públicos de documentación e información, auditorio y, en su cubierta, con una visión de la muralla y de la ciudad, el espacio de interpretación de la gastronomía. También se tiene la intención de utilizar el gran valor de los vacíos como espacios de descanso y memoria, tanto de los ejes visuales y de recorrido que atraviesan el edificio, como de los patios y recinto perimetral, concibiendo su conjunto como una infraestructura construida, que con una misma textura multiplica las posibilidades de acceso, permite diferentes sectorizaciones y, al mismo tiempo, dotar de independencia, no sólo a cada uno de los edificios, sino también a los espacios de uso colectivo principales como son el auditorio, biblioteca, terraza-restaurante, sala de usos múltiples, salas de seminarios o sala de cine; todos ellos, de alguna manera, con proyección exterior y vínculos, con la ciudad. Finalmente, se propone una ordenación conjunta de esta parte de la ciudad, marcando la preferencia peatonal del ámbito mediante la concepción de la calle principal como boulevard / paseo arbolado, la propuesta de unificación de pavimento pétreo en el espacio alrededor de la cárcel y la estación de autobuses y el tratamiento con tierra compactada en la plaza en búsqueda de una actuación cuidada de limpieza de elementos, interpretando la imagen histórica del espacio de relación entre la cárcel y la puerta de la muralla (Obispo Izquierdo), devolviendo protagonismo a los árboles como definidores espaciales, tanto en el entorno de la calle Soto Freire como en la propuesta de continuidad del boulevard. Criterios de conservación e intervención EDIFICIO DE LA ANTIGUA CÁRCEL (CONJUNTO CENTRAL). Se recuperan, a partir de los planos originales del
a+ GRANDES PROYECTOS 2011-2012
Creus e Carrasco.indd 42
26/04/2011 10:04:49
CREUSeCARRASCO
| Juan Creus y Covadonga Carrasco
Se propone una compartimentación abierta, trabajando cada uno de los espacios de una manera flexible con grados de apertura y de intervención relacionados con los usos. Observación, diálogo e interacción como nuevas premisas y calidades.
Se interviene en el edificio casi sin tocarlo, aprovechándolo íntegramente, recuperando parte de su estado originario, concebido ahora como itinerario de relación, experimentación, información e intercambio, con muchas posibilidades de recorrido, parada, atajo y visión cruzada.
43 Se utiliza el gran valor que tiene el vacío como espacio de descanso y memoria, tanto de los ejes visuales y de recorrido que atraviesan el edificio, como de los patios y recinto perimetral, concibiendo su conjunto como una red infraestructura construida con una misma textura.
proyecto de Nemesio Cobreros, el volumen y las cubiertas de la Antigua Cárcel, imagen exterior completa y bien definida en la memoria colectiva. También, el recinto perimetral y los patios exteriores, retomando los muros como elementos delimitadores, ahora agujereados y utilizados como mobiliario del espacio exterior dentro de la parcela. Patio y Recinto pasan a ser los espacios de reflexión que permiten la relación, comunicación y accesibilidad múltiple a cada una de las partes principales del conjunto. Se recupera la comunicación visual entre plantas en el patio-corredor rectangular del espacio de mujeres, interviniendo mediante pequeños pasos y huecos sus celdas, ahora espacios expositivos relacionados. Se propone casi no tocar, sólo conservar, el patio central, las celdas de hombres, los corredores y miradores, como espacios emblemáticos. EDIFICIOS DE SERVICIO (MÓDULO TRASERO) Y JUDICIAL (MÓDULO DE ACCESO). Intervenir con obras de reforma y reestructuración. En el módulo trasero, manteniendo su volumen, fachadas y cubierta. En el delantero, muy transformado por los diferentes usos, respetar sus fachadas pero proponer un volumen nuevo en su interior, de estructura nueva e independiente, que remata superiormente en una terraza mirador con restaurantecafetería, considerada lugar idóneo para entender la relación muralla-ciudad. ENTORNO Y URBANIZACIÓN. Actuación cuidada de limpieza a partir del análisis de elementos tan próximos e importantes como la Muralla Romana, la Puerta del Obispo Izquierdo, realizada también por Cobreros o la ronda y el boulevard hasta la calle Anxo López, respetando y ampliando el arbolado y garantizando el dominio de lo peatonal en el tratamiento del suelo e interpretando la imagen histórica del espacio entre cárcel y puerta. Ordenación detallada uso-espacio La propuesta mezcla memoria y novedad a través de una sucesión relacional uso anterior-espacionuevo uso. Así, como criterio organizador del programa propuesto, se definen 3 tipos de usos generales nuevos que corresponden con los 3 volúmenes edificados independientes y con la secuencia de los 3 usos globales anteriores: oficina judicial– cárcel–intendencia y servicio. ESPACIO DE ACOGIDA. El edificio del Partido Judicial es la pieza más expuesta y transformada. La propuesta interviene en ella con intención, incorporando un objeto dentro de sus muros, colocado de tal manera que entre sus paramentos, el suelo, los muros y los huecos existentes, van sucediéndose de abajo arriba el Área de recepción; la Biblioteca (relacionada con la recepción - tienda), el Auditorio; y por último el Restaurante–Cafetería, que deja una terraza con vistas a la muralla y la ciudad. ESPACIO POLIVALENTE DEL ARTE Y LA CULTURA. La Antigua Cárcel guarda el contenido principal, el espacio de diálogo, del arte. Todo, las celdas, los corredores, los patios interiores y exteriores forman parte
de un conjunto de Espacios Polivalentes: exposiciones de gran formato / Auditorio, exposiciones de pequeño formato (celdas), espacios didácticos, seminarios y otras funciones muy próximas como el espacio de Recursos Artísticos y la Sala de Cine / Audiovisuales. Como Espacio central de la Memoria, se escoge la cabina de vigilancia del corredor del patio de mujeres, teniendo como puntos de referencia las 4 garitas del recinto exterior. Existe una idea general, similar a lo que ocurre con la cabina y que va a influir en la organización interior de la mayoría de los espacios proyectados y que consiste en llevar al centro, cuando sea necesario, el mobiliario, los puntos de vista, las paradas, para provocar el movimiento perimetral próximo a los muros y a los huecos, el roce con el ambiente y la textura.
ESPACIO ARQUEOLOGÍA. Lo que era el módulo de Servicios se dedica a departamento de arqueología, dotándolo de una entrada independiente que recupera el recorrido-eje visual que atraviesa ahora longitudinalmente todo el edificio. La organización del mobiliario y los elementos del servicio también se sitúan en el centro. En la planta baja los usos de limpieza del material y los depósitos de Lavado y Secado RECINTO Y PATIOS. Importantes como espacios de la memoria, tanto el Recinto como el Patio pueden funcionar como Espacios Polivalentes, el recinto más en su calidad de recorrido y el patio en la de permanecía y estancia, por eso este último recupera sus límites mediante la reconstrucción de sus muros, ahora agujereados y convertidos en mobiliario: descanso, espacio wifi, escenario, exposición.
a+ grandes proyectos 2011-2012
Creus e Carrasco.indd 43
26/04/2011 10:05:10
44
CREUSeCARRASCO
| Juan Creus y Covadonga Carrasco
❚ Maqueta
❚ Emplazamiento
❚ Planta baja
❚ Sección
a+ GRANDES PROYECTOS 2011-2012
Creus e Carrasco.indd 44
26/04/2011 10:05:34
45.indd 16
29/04/2011 13:41:14
46
CRUZ Y ORTIZ ARQUITECTOS
| Antonio Cruz y Antonio Ortiz
Cruz y Ortiz Arquitectos ATELIER BUILDING EN LA RENOVACIÓN DEL RIJKSMUSEUM DE AMSTERDAM El Atelier Building, el edificio que alberga los talleres de restauración, es una pieza importante dentro de la operación total de renovación del Rijksmuseum de Ámsterdam que finalizará en dos años aproximadamente. Datos del edificio Cliente / promotor: Rijksmuseum Amsterdam, ministerio de cultura, ministerio de fomento. Arquitectos: Cruz y Ortiz arquitectos. Colaboradores: Thomas Offermans (arquitecto coordinador); Marta Pelegrin, Joaquin Perez, Tirma Reventos, Iko Mennenga, Juan Carlos Mulero, Miguel Velasco, Luis Gutiérrez, Mónica del Arenal y Rocío Peinado. Arquitectos locales: HMADP-architecten BV Amsterdam. Estructura: Aronsohn raadgevende ingenieurs BV Rótterdam. Dirección de la obra: Cruz y Ortiz / Nebest bouwadvies BV. Instalaciones: Grontmij Technical Management BV Amersfoort. Paisajismo: Copijn Landschapsarchitecten BV Utrecht. Constructora: BAM Utiliteitsbouw Regio Amsterdam BV. Superficie Construida: 9.100 m² Presupuesto: 20.000.000 euros. Comienzo de la Obra: 2004. Terminación de la Obra: 2012. Biografía Arquitectos titulados por la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid en 1971. Han sido profesores invitados en los politécnicos de Zurich y Lausanne, en las Universidades de Harvard, Cornell y Columbia y en la Escuela de Arquitectura de Pamplona. Han ocupado la Cátedra Kenzo Tange de la G.S.D. de Harvard. Desde el año 2004, son profesores honorarios de la Universidad de Sevilla y ocupan la Cátedra Blanca de la Escuela de Arquitectura. Algunos de sus proyectos y obras mas conocidos: Ampliación del Rijksmuseum de Ámsterdam, el Pabellón de España en la Expo de Hannover 2000, el Estadio de la Cartuja de Sevilla, la ampliación de la estación de Ferrocarril SBB de Basilea, la Biblioteca Pública de Sevilla, el Estadio de la Comunidad de Madrid, la Estación de Autobuses de Huelva, la Estación de Ferrocarril de Santa Justa en Sevilla y el Edificio de Viviendas en la Calle Doña María Coronel, también en Sevilla. Antonio Cruz y Antonio Ortiz han recibido el Premio Nacional de Arquitectura Española entre otros, el Premio Ciudad de Sevilla, el Premio Ciudad de Madrid, Brunel 92 International Award, el Premio Construmat y el Premio de la Fundación C.E.O.E; han sido finalistas en dos ocasiones del Premio Mies van der Rohe. Entre los últimos reconocimientos, el Premio Andalucía de Arquitectura 2008, por la Estación de Ferrocarril de Basilea. En el año 1997 recibieron la Medalla de Oro de Andalucía por su trayectoria profesional.
En general, nos gustaría creer que nuestros edificios están dotados de una cierta opacidad, que no son obvios o no comparten la condición esquemática de tanta otra arquitectura. El Atelier Building pretendería ser uno más en esta dirección. Sin que eso haya sido una elección, a menudo hemos tenido que actuar sobre edificios existentes o bien, hemos debido insertar nuevas edificaciones en entornos históricos comprometidos. En el caso del Atelier Building nos enfrentamos simultáneamente a ambas situaciones. Nuestro método ha seguido siendo el mismo, el no utilizar la yuxtaposición o el contraste como único mecanismo - una forma muy común de abordar este problema - sino fundir la nueva arquitectura con la existente, con el propósito de obtener una entidad distinta y hacer que esta surja con la mayor naturalidad posible. Por supuesto, en su momento pensamos en transferir al Atelier Building algunas de las características formales o utilizar los mismos materiales a emplear en las otras intervenciones de nueva planta que complementarán al Rijksmuseum. Dicho de otro modo, sufrimos la tentación de extender "nuestro sello" más allá del museo hasta el otro lado de Hobbemastraat. Sin embargo, entendimos que el proyecto ofrecía una oportunidad distinta y nos interesó descubrirla. En resumen, el proyecto se ha generado siguiendo varias líneas: por un lado, incorporar lo que llamábamos "la Villa", la parte que se ha mantenido del edificio preexistente, el antiguo “Veiligheidinstituut”. De otra parte, siguiendo de forma aproximada las líneas permitidas por la normativa, se ha pretendido crear una silueta muy reconocible que permita identificar al edificio a pesar de la discontinua percepción que de él se tiene desde Museumplein. Así, finalmente, ha surgido un nuevo edificio de eficacia funcional extrema, "obsesionado"
con abrirse a la luz del Norte, que -con la Villa como origenalcanza finalmente al sur Honthorststraat con una fachada suficientemente significativa. El Atelier Building: Un edificio instrumental El Atelier Building, el edificio que alberga los talleres de restauración, es una pieza importante dentro de la operación total de renovación del Rijksmuseum de Ámsterdam. Dado que el edificio principal del Museo va a ser dedicado exclusivamente a exponer la colección, ha sido necesario encontrar otra ubicación para todos los otros usos que antes albergaba. De esta necesidad se deriva la construcción del Atelier Building, un edificio con un uso muy especializado que alberga los diversos talleres de restauración del museo, desde pintura a mobiliario, desde tejidos a modelos de barcos, desde la obra sobre papel a los objetos de plata o porcelana. Además de los talleres del Rijksmuseum, el edificio alberga también talleres del ICN (Instituto Holandés de Conservación del Patrimonio) e incluso dependencias de la Universidad de Ámsterdam dedicadas a la enseñanza de las distintas técnicas de restauración. En resumen, un programa complejo y muy exigente, que exige grandes medidas de seguridad y una alta especialización de los distintos departamentos con diversas necesidades de clima o iluminación artificial. La iluminación natural, en cambio, era obligada: luz del Norte en todas y cada una de las dependencias, uno de los factores que más ha contribuido a dar forma final al edificio. Dentro de toda la operación New Rijksmuseum, el Atelier Building constituye una de las piezas de nueva planta a construir al margen del edificio principal, junto a otras dos intervenciones, el nuevo Asian Pavilion y el Study Center, éste último en realidad un pequeño edificio que concentrará
a+ GRANDES PROYECTOS 2011-2012
Cruz y Ortiz.indd 46
26/04/2011 10:08:56
CRUZ Y ORTIZ ARQUITECTOS
| Antonio Cruz y Antonio Ortiz
Un programa complejo y muy exigente, que exige grandes medidas de seguridad y una alta especialización de los distintos departamentos. La iluminación natural era obligada, siendo uno de los factores que más ha contribuido a dar forma final al edificio.
El proyecto de ambos pabellones presenta muchas similitudes, tanto materiales (serán construidos en una misma piedra) como formales, dotados ambos de una cierta libertad caligráfica acorde con su carácter de pabellones (folies) en el jardín.
47 Se ha pretendido así dotar de unidad a un edificio de volumen fragmentado y hacer de su silueta un gesto fácil de reconocer, dado que su percepción, entre los otros edificios que completan el perímetro de la manzana, se hace obligadamente discontinua.
todos los accesos no públicos del Museo. El proyecto de ambos pabellones presenta muchas similitudes, tanto materiales (serán construidos en una misma piedra) como formales, dotados ambos de una cierta libertad caligráfica acorde con su carácter de pabellones (folies) en el jardín. La organización del nuevo edificio Una norma exigía mantener la visión del edificio de la piscina (Zuiderbad) desde el Museumplein. Fue una exigencia que aceptamos complacidos porque ello obligaba a subdividir el nuevo cuerpo de edificación en dos, y así obtener dos volúmenes más pequeños, más próximos en sus dimensiones a los otros que ocupan la manzana, facilitando la inclusión del edificio en su entorno. Así, el nuevo conjunto queda subdividido en tres partes, la primera la Villa hacia Hobbesmastraat, la parte que se conserva del edificio primitivo, y a continuación los dos nuevos volúmenes, el segundo de los cuales alcanza ya Honthorstraat hacia el sur. Todo ello unido por las plantas inferiores y los sótanos que incluso quedan conectados a través de un túnel con los almacenes del Museo al otro lado de Hobbemastraat. Sobre esas plantas de sótano, la planta baja recorre el edificio desde el acceso principal que coincide con el del primitivo Veiligheidsinstituut. El edificio de la Villa concentra los usos más públicos, las oficinas, las salas de reuniones y, bajo la cubierta, la cantina para todos los empleados del museo. Entre la Villa y la nueva edificación – es decir, entre la arquitectura existente y la nueva – se abre un espacio de transición, un vestíbulo de doble altura iluminado cenitalmente y a partir de ese punto sucesivos filtros de seguridad impiden el acceso a todo aquel que no este autorizado. La planta baja recorre todo el edificio y al Sur, hacia Honthorstraat, se abre la zona de carga y descarga de mercancías. El eje de circulación longitudinal se va conectando a escaleras y ascensores, alguno de ellos de gran tamaño. En la zona entre los dos nuevos cuerpos de edificación, donde se recupera la iluminación cenital, se sitúa una zona de descanso para los empleados. En las plantas superiores de los dos nuevos cuerpos de edificación se concentran una gran variedad de talleres, a partir de un corredor que al estar en posición excéntrica, permite obtener profundidades diferentes. Las plantas altas – con luz cenital de nuevo – quedan reservadas para los talleres de restauración de pintura. El material, lo nuevo y lo antiguo, la luz del Norte, el perfil del edificio. El volumen quedó subdividido en tres, de dimensiones análogas a los de los otros edificios vecinos. Si esos tres volúmenes constituían sin embargo un mismo edificio, el elegir para los dos nuevos cuerpos de edificación el mismo material del ya existente – la Villa, el ladrillo por tanto – se hizo evidente y el deducir de ahí, que lo nuevo tendría que coexistir con lo antiguo evitando cualquier complacencia o en el contraste, fue la conclusión lógica, en este caso más una consecuencia que un apriorismo estilístico como otras veces hemos defendido.
Algo más: la obligada orientación Norte de todas las dependencias se constituye finalmente en el instrumento que acaba de dar forma al edificio. De una parte, a través de la sección, donde no es difícil identificar un solo trazo, que se inicia en la cubierta de la Villa y se prolonga en el atrio de conexión y en los dientes de sierra que llevan la luz norte a las plantas altas. En consecuencia, un perfil quebrado se inicia en la Villa, se prolonga hacia el sur a través de los dientes de sierra de la cubierta, baja y sube, hasta alcanzar Houthorstraat, donde el edificio presenta una fachada no por trasera menos significativa. De manera un tanto automática, las varias fachadas norte y sur de la nueva edificación aparecen revestidas del zinc de las cubiertas (una Estación de Basilea pudorosa o embozada).
Se ha pretendido así dotar de unidad a un edificio de volumen fragmentado y hacer de su silueta un gesto fácil de reconocer, dado que su percepción, entre los otros edificios que completan el perímetro de la manzana, se hace obligadamente discontinua. A la voluntad de dotar al edificio de intensidad, de hacerlo reconocible en definitiva, se suma el artificio de orientar hacia el norte los huecos de las distintas habitaciones, utilizando el mismo artificio – no demasiado elegante – tantas veces usados en las construcciones playeras para permitir una parcial y un tanto deshonesta visión del mar. Al unificar todas las ventanas de las diferentes plantas por unos grandes marcos de aluminio blanco, se hace al edificio más monolítico, más unitario y más reconocible para quien pueda contemplarlo.
a+ grandes proyectos 2011-2012
Cruz y Ortiz.indd 47
26/04/2011 10:09:21
48
CRUZ Y ORTIZ ARQUITECTOS
| Antonio Cruz y Antonio Ortiz
❚ Situación
❚ Alzado Este
❚ Planta segunda
❚ Planta baja
❚ Sección
a+ GRANDES PROYECTOS 2011-2012
Cruz y Ortiz.indd 48
26/04/2011 10:09:52
49.indd 16
09/05/2011 17:02:29
50
ENSAMBLE STUDIO
| Antón García-Abril
Ensamble Studio TEATRO CERVANTES EN MÉXICO DF El diseño de la estructura se basa en la paradoja de conciliar el orden isótropo de su intradós, ortogonal y bidireccional, con la esencia de la geometría variable de su sección. Datos del edificio Proyecto: Teatro Cervantes Situación: México D.F., Ciudad de México Fecha de proyecto: Diciembre 2007 Fecha fin de obra: 2012 Autor del proyecto: Antón García- Abril Arquitecto asociado: Elena Pérez Colaboradores Ensamble Studio: Débora Mesa, Joaquín Gallegos, Alba Beroiz, Jaime Alcayde, Cristina Moya, Theresia Saalbach, Alessandra Pizzetti, Maik Skerka y Hye Kwang Shing Quantity surveyor: Javier Cuesta Promotor: SGAE Compañías consultoras: INPROS (Project Management), GRUPO PC (Construction Company), GMA (Hydraulic Engineering Company), COLINAS DE BUEN (Structural Engineering Company), DYPRO (HPAC Engineering Company), ARQUITECTURA DE LA LUZ (Light Engineering Company), HUBARDY BOURLON (Electrical Engineering Company), SITCOM (Special Services Engineering Company). Área construida: 11,500 m² Fotografías: Ensamble Studio Biografía Antón García-Abril (Madrid, 1969) es Doctor Europeo en Arquitectura; profesor asociado en la E.T.S.A.M.-U.P.M. Recibe el Premio de
La Dovela es una piedra aérea, la “Piedra del Sol”. El monolito de basalto azteca excavado en el Zócalo de Mexico D.F., significa "Tonatiuhtlan de Ollin" o "Sol de Movimiento”. El dios solar que representa, Tonatiuh, agarra un corazón y expresa la necesidad de continuidad del tiempo solar. Los rayos que podemos apreciar en esta preciosa pieza arqueológica, son el símbolo de la luz, que debemos encontrar a través del descubrimiento de lo que somos, de lo que sentimos y de lo que hacemos. Se requiere tenacidad y paciencia (Tierra), fuerza espiritual (Fuego), saber adaptarse a las diferentes circunstancias de la vida (Agua) y atención consciente (Aire). No es de extrañar que los aztecas, incas, mayas, egipcios, etcétera, identificaran al Sol con el espíritu universal de vida, tratando de asociar sus características físicas con las espirituales. De esta forma, daban a conocer la grandeza de lo intangible. La arquitectura alude a este intangible constantemente. Lo hace sin embargo a partir de elementos de imponente fisicidad. Las pirámides, como erupciones materiales, tienen en la cultura mexicana un enorme esplendor constructivo, social, urbano y simbólico. Y en la vecina cultura maya, los cenotes son estructuras geomorfológicas , en los que lo sagrado es el espacio excavado, abierto a la luz y a la lluvia. Entendemos la cultura contemporánea como expresión constante de la conectividad con los movimientos del tiempo, y las capas de historia que
se superponen e hibridan la cultura mexicana son de gran inspiración para hacer una obra de arquitectura hoy en día. Por ello, la Dovela aparece como una piedra de aire, soportada por el espacio que emana de una secuencia de terrazas excavadas; que se ofrece al sol, que mueve el tiempo al atravesar sus lamas; y que protege de la lluvia y nos cobija dentro de la tierra. La Dovela trata de recoger todas las resonancias del mundo que emerge sobre ella, para darlas orden. Los espacios excavados se entregan a lo público, se abren al cielo, protegidos por la simbólica estructura metálica. El proyecto confronta las naturalezas elementales con las que se construye: la densidad profunda del espacio negativo, de componente vertical; y la tensión horizontal del aire contenido y soportado por La Dovela, pieza última clave de un equilibrio abstracto que pierde su peso para mostrarse ligera, aérea, mutable y leve como una nube que cualifica el espacio de la tierra al filtrar los rayos solares. No obstante, el espacio nos dicta sus normas, y la arquitectura las manipula. El diseño de la estructura se basa en la paradoja de conciliar el orden isótropo de su intradós, ortogonal y bidireccional, con la esencia de la geometría variable de su sección. Un objeto matemático que traspone su estricto orden al espacio pero no lo impone, permitiendo a los elementos de la naturaleza (el agua, la luz y el aire) su última configuración. La realidad per-
Roma de la Academia Española en 1996; y en el año 2000 funda ENSAMBLE STUDIO, colocándose a la cabeza de un equipo multidisciplinar dedicado a la práctica de la Arquitectura, a nivel conceptual y físico.Ha sido profesor invitado en el Graduate School of Design de la Universidad de Harvard y en la Universidad de Cornell, entre otras universidades en América y Europa. Es crítico de arquitectura en la revista El Cultural del periódico El Mundo para la escribe de manera asidua desde hace diez años. Existe un constante trabajo de investigación y experimentación en sus proyectos construidos por estructuras desnudas que exploran la esencia de los materiales para crear espacio arquitectónico. Obras como el Centro de Estudios Musicales y la Sede de la SGAE en Santiago de Compostela, la Casa Hemeroscopium en Madrid y, más recientemente, La Trufa en la Costa de Morte, han sido ampliamente divulgadas. En 2009 funda la Positive City Foundation para investigar acerca del fenómeno urbano. En los próximos meses tiene planeadas conferencias en diferentes universidades y organizaciones de todo el mundo, como la Universidad de la Bauhaus de Weimar, Universität der Künste de Berlín, la Universidad de Texas en San Antonio, y el Círculo de Bellas Artes de Madrid; e impartirá un estudio de diseño en el MIT de Boston junto con Débora Mesa durante la primavera de 2011.
a+ GRANDES PROYECTOS 2011-2012
Ensamble.indd 50
26/04/2011 10:10:40
ENSAMBLE STUDIO
51
| Antón García-Abril
La realidad perceptiva es el resultado de la lucha entre el orden aparente y el espacio fluctuante que provoca la exposición a la diversidad de las luces solares que vibran entre las lamas de la estructura, creando cuatro campos de intensidad.
En el diseño de la estructura que generará la conexión gravitatoria entre La Dovela y las excavaciones en la tierra, se dispuso un diseño de gran figuración, como si de cariátides y atlantes se tratara.
Adentrarse en el espacio negativo de los vestíbulos excavados a cielo abierto, permite acceder a un nuevo, y último, acontecimiento. Ya dentro de la tierra, el Teatro aparece como fin de esta secuencia de espacios.
ceptiva es el resultado de esta lucha entre el orden aparente y el espacio fluctuante que provoca la exposición a la diversidad de las luces solares que vibran entre las lamas de la estructura, creando cuatro campos de intensidad que son la proyección de los cuatro espacios excavados que articulan la espiral de los vestíbulos del teatro.Nuevamente los cuatro tiempos, los cuatro soles de la leyenda mesoamericana sobre la creación del mundo, las cuatro etapas de la Tierra desde su creación… El contacto entre el sol y la tierra no podría recoger pautas del orden de ninguno de ellos. Así en el diseño de la estructura que generará la conexión gravitatoria entre La Dovela y las excavaciones en la tierra, dispusimos un diseño de gran figuración, como si de cariátides y atlantes se tratara, siendo evocación de la diversidad, reflejo del mundo del hombre que habitará el espacio. Por lo tanto, los pilares participan en el movimiento, en el tiempo, y se disponen con libertad en el baile espacial, confiando en la rigidez de la estructura su disposición no simétrica en la trama interna de La Dovela. Adentrarnos en el espacio negativo de los vestíbulos excavados a cielo abierto, nos permite acceder a un nuevo, y último acontecimiento. Ya dentro de la tierra, el Teatro aparece como fin de esta secuencia de espacios. Aquí la síntesis del edificio culmina con la función de un tiempo detenido, recreado, un lugar para contemplar.
a+ grandes proyectos 2011-2012
Ensamble.indd 51
26/04/2011 10:11:10
52
ENSAMBLE STUDIO
| Antón García-Abril
❚ Emplazamiento
❚ Sección
❚ Planta
❚ Detalle Dovela
a+ GRANDES PROYECTOS 2011-2012
Ensamble.indd 52
26/04/2011 10:13:11
57.indd 16
06/05/2011 13:07:58
54
GCA ARQUITECTOS ASOCIADOS
GCA arquitectos asociados EDIFICIO QIAN JIANG CENTURY CITY EN HANGZHOU (CHINA) El objetivo principal inicial del proyecto, unir orientación y vistas al parque en las zonas de trabajo lleva, evidentemente, a condicionar la composición de la fachada por estos mismos requisitos y el tratamiento de la misma. Datos del edificio Autor: GCA arquitectos asociados. c/ Valencia, 289 bajos. 08009 BARCELONA. 6 Floor. 96. Alley18.Zhongjing road. 200335 SHANGHAI Nombre: QIAN JIANG CENTURY CITY Localización: Hangzhou. China Usos: Oficinas Superficie construida: 68.500 m2 Colaboradores: LDI – China United engineering corporation Promotor: OUTLOOK Biografía GCA arquitectos asociados fue fundado en 1986 por Josep Juanpere Miret y Antonio Puig Guasch, posteriormente se incorporaron como socios, Josep Riu, Jesús Hernando, Jordi Castañé, Luís Escarmís y Francisco de Paz. El estudio está formado por un equipo de 50 profesionales, con sede principal en Barcelona. En el año 2010 ha abierto una oficina permanente en Shanghai para desarrollar los proyectos ubicados en Asia. Obras destacadas: Hotel Arts (en colaboración con SOM Chicago), Hotel Gran Marina, Hotel Casa Fuster, Hotel Cram, Hotel Vincci Condal Mar, Hotel Olivia Plaza, Hotel Mirror y el interiorismo del Hotel Hesperia Tower, Hotel Àbac, y del Eurostars Madrid Tower. Edificio de oficinas Pronovias (Barcelona, New York), Centro de actividades logísticas Zal, Cuatrecasas abogados (Barcelona, Bruselas, Lisboa, Nueva York), Banca Mora (Andorra). En Interiorismo destaca el diseño de boutiques de primeras marcas, en París, Londres, Nueva York, así como los restaurantes “Arola” de Sergi Arola en Barcelona, “Gaig” de Carles Gaig, “Drolma” y “Petit Comitè”de Fermí Puig, “Evo” de Santi Santamaría, “Àbac” de Xavier Pellicer y “Mirror” de Paco Pérez. Premios: 3ª BIENNAL ARQUITECTURA DEL VALLES. 2005. Ed. Viviendas en Sabadell. EUROPEAN HOTEL DESIGN AWARDS 2006. Restaurante Evo. EUROPEAN HOTEL DESIGN AWARDS 2008. Hotel Múrmuri. 18 th MONACO YACHT SHOW. DESIGN PRIZE 2008. Velero Nirvana. Mejor diseño naval. FORT LAUDERDALE INTERNATIONAL. BOAT SHOW 2008. Velero Nirvana. Best sail plus 40m. PREMIOS INMOBILIARIOS QUATRIUM. Mejor despacho de Arquitectura. 2009. PREMIOS HOSTELCO. 2010. Hotel Arts.
GCA Arquitectos ha ganado el concurso restringido en el que se presentaron dos propuestas más para el proyecto de un edificio singular en altura para el uso principal de oficinas, promovido por la Compañía China OUTLOOK. El proyecto se sitúa en Hangzhou, provincia de Zhejiang, en China, a unos 150 km. al sur-oeste de Shanghai en una zona de nueva expansión de la ciudad. Se ubica en un solar rectangular de 150 metros de largo por 70 de ancho, orientado en perpendicular a la dirección Norte-Sur. Dando frente al Sur a una vía de comunicación rápida e importante de la ciudad y al Norte a un parque de considerable extensión que será el pulmón verde de la futura zona en desarrollo. El planteamiento inicial del proyecto fue que diera respuesta a 3 principios básicos que eran adaptarse al entorno, al programa, y dar una respuesta ambientalmente responsable. El edificio debía, evidentemente, responder a la orientación de la parcela y al hecho de que la cara Norte de la misma se enfrente a una zona verde de gran interés en la población. La intención inicial fue que las oficinas se debían beneficiar de la orientación Sur y, del mismo modo, en la medida de lo posible, de las vistas del parque consiguiendo una atmósfera especial y un entorno confortable en los lugares de trabajo. La manera de lograr ese objetivo fue definiendo una crujía de edificio estrecha, siguiendo la dirección de
la parcela, de manera que el espacio de trabajo interior se beneficia de ambos factores, luminosidad y vistas, generando un espacio muy poco habitual, ya que se reducen al mínimo los espacios interiores más anodinos para ubicar los puestos de trabajo. Para conseguir dotar de funcionalidad una pieza de dichas características, con buena operatividad, planteamos dividir el núcleo en dos, situando a su vez dos núcleos de comunicaciones verticales, separados entre sí, permitiendo de ese modo elevar la futura divisibilidad de la planta y de este modo poder variar el tamaño de las unidades y ampliar sus posibilidades comerciales, pudiendo dar cabida a oficinas de distintas dimensiones, según las necesidades de sus usuarios que las ocupen. Otro de los requisitos del programa era la necesidad de ubicar una gran proporción del mismo, el relativo básicamente a la zona de uso público, comercial y gimnasio, en zonas de fácil acceso desde planta baja, generando una distribución desigual de la superficie que condicionaba de manera fundamental la geometría del edifico. Buscamos, siempre, resolver las necesidades del programa con un solo gesto en el que se satisficieran esos requisitos. Para ello planteamos dividir el edificio en dos mitades longitudinalmente y deslizar una respecto de la otra generando una ampliación del volumen del edificio en la parte inferior del mismo donde, no tan solo resolvemos la necesidad de aumento de superficie en las plantas inferiores, sino que se genera un gran atrio que funciona como vestíbulo general
a+ GRANDES PROYECTOS 2011-2012
GCA.indd 54
04/05/2011 10:43:14
55
GCA ARQUITECTOS ASOCIADOS Se define una crujía de edificio estrecha, siguiendo la dirección de la parcela, de manera que el espacio de trabajo interior se beneficia de ambos factores, luminosidad y vistas, generando un espacio muy poco habitual, ya que se reducen al mínimo los espacios interiores más anodinos. desde donde se puede acceder a las plantas de oficinas o a los usos independientes de las plantas inferiores. Una vez obtenida la geometría definitiva del edificio y para integrar el parque en nuestra parcela y generar, en diferentes niveles, espacios mixtos interior-exterior, se abrieron tres grandes huecos en el mismo. Esto fue posible ya que las comunicaciones verticales no pasan por el centro del edificio, sino que están desplazadas hacia los extremos del mismo. No sólo nos parecía interesante la creación de esos espacios exteriores para el propio funcionamiento interno del edificio y la generación de casuísticas diferentes, sino que a nivel urbanístico dicha configuración del edificio daba una riqueza de visuales desde los edificios vecinos hacia el parque, incluso a escala de peatón, ya que esta característica acaba generando un volumen singular fácilmente identificable en la zona, que era otra de las exigencias iniciales del promotor. Dichos huecos de fachada cumplen además un doble objetivo en el proyecto. Justo debajo de cada uno de ellos se sitúa un planta de instalaciones, estas aberturas a modo de terraza ajardinada actúan como filtro térmico para enfriar en verano el calor producido por las maquinas de las instalaciones en funcionamiento y de aislante en invierno. Por otro lado para cumplir la normativa contraincendios, las autoridades locales aceptaron estas salidas intermedias como zona segura en caso de una evacuación de emergencia en caso de incendio. El objetivo principal inicial del proyecto, unir orientación y vistas al parque en las zonas de trabajo nos lleva, evidentemente, a condicionar la composición de la fachada por estos mismos requisitos y el tratamiento de la misma. El tipo de vidrio que propusimos debía ser muy transparente si queríamos garantizarlo. Se nos plantea en ese momento el conflicto entre transparencia del vidrio y comportamiento energéticamente responsable. Planteamos resolverlos mediante la ejecución de una serigrafía que redujera la aportación de energía en las zonas en las que no sea exigible dicha transparencia a partir de la altura de la visión humana, y del mismo modo planteamos un vidrio cuyas características eviten las perdidas energéticas para garantizar un buen comportamiento y reducir el consumo energético del mismo. Planteamos, adicionalmente, implementar en el edificio sistemas ecoeficientes como la recogida y el reciclaje del agua de lluvia, tanto para riego, como para cisternas o para limpieza de fachada. Otra de las medidas adoptadas es la ubicación de placas solares no solo en cubierta sino también integradas en la parte de fachada inclinada de la parte in-
Una vez obtenida la geometría definitiva del edificio y para integrar el parque en nuestra parcela y generar, en diferentes niveles, espacios mixtos interiorexterior, se abrieron tres grandes huecos en el mismo; ya que las comunicaciones verticales no pasan por el centro del edificio.
ferior del edificio que ajusta su inclinación para adaptarse eficientemente a los requisitos de las mismas. Es a partir de dar respuesta a los planteamientos iniciales del programa requerido, como va tomando forma el edificio y como conseguimos dar con la forma final del mismo, llegando al proyecto definitivo de un edificio de 153 metros de altura, distribuidos en un total de 38 plantas. La superficie construida de aproximadamente unos 70.000 m 2, se reparten en en 50.000 m 2 sobre rasante y 20.000 m 2. bajo rasante, con un programa funcional que consta de: 3 plantas sótano con un total de 250 plazas de aparcamiento de vehículos, así como una
La ejecución de una serigrafía reduce la aportación de energía en las zonas en las que no sea exigible dicha transparencia, y planteamos un vidrio cuyas características eviten las perdidas energéticas para garantizar un buen comportamiento y reducir el consumo energético del mismo.
zona destinada a aparcamiento específico de bicicletas y ciclomotores también exigido por la Normativa local, más zonas técnicas para instalaciones o almacén, 3 primeras plantas de uso comercial, 2 plantas de gimnasio, 2 plantas intermedias de instalaciones que se sitúan justo debajo de las aberturas de fachada. El resto de plantas tipo de 1860 m2. se dedican a oficinas subdivisibles en despachos de 400 m 2. cada uno. El proyecto se encuentra en este momento en fase de Proyecto de Ejecución y una vez superados los trámites en las instituciones locales chinas para la obtención los permisos de obras, está prevista la colocación de la primera piedra para finales de este año en curso.
a+ grandes proyectos 2011-2012
GCA.indd 55
29/04/2011 12:44:11
56
GCA ARQUITECTOS ASOCIADOS
❚ Planta 14
❚ Emplazamiento
❚ Planta 1
❚ Fachada
a+ GRANDES PROYECTOS 2011-2012
GCA.indd 56
❚ Sección
29/04/2011 12:44:56
57.indd 16
26/04/2011 11:04:43
58
GUALLART ARCHITECTS
| Vicente Guallart
Guallart Architects PUERTO DE KEELUNG EN TAIWÁN La propuesta permite la oportunidad de crear un centro urbano más poderoso y complejo que se convierta en el espacio simbólico y permita la proyección de la imagen de Keelung al exterior. Datos del edificio Fecha: 2003-2009 (1ª fase), 2010-2012 (2ª) Arquitectos directores: Vicente Guallart, Maria Diaz Arquitectos locales: J.M. Lin The Observer Design Group Colaboradores: Dirk Barchstaedt, Christine Bleicher, Magnus Lundstrom, Rodrigo Landáburu, Melissa Magallanes, Ester Rovira, Manuel Shvartzberg Michael Strauss, Ricardo Guerreiro Maquetas de trabajo: Christine Bleicher Maquetas: Fabián Asunción, Soledad Revuelto, Ángel Luis Gaspar, María José Bizama, Ruth Martín 3D: Lucas Cappelli + UokU.com net-architects. Lucas Jagodnik, Julieta Serena, Mariano Castro, Horacio Suaya, Martin Eschoyez, Franco Cappelli. Imágenes: Laura Cantarella, Sabine Mayer Imágenes 3D: Néstor David Palma, Lucas Cappelli + UokU.com net-architects. Lucas Jagodnik, Julieta Serena, Mariano Castro, Horacio Suaya, Martin Eschoyez, Franco Cappelli. Fotografias: Adriá Goula. Consultores: Jose Miguel Iribas (turismo), Rafael Serra Florensa, UPC (sostenibilidad), Oscar Acebes, TFM (energía solar), Willy Müller, WMA (estructura), Vicente Cerdá, UPV (ingeniería de puertos), Albert Soler (asesor cristalográfico), Universitat de Barcelona (imágenes de piedras), Lin Yi (traducción al chino) y Li-An Tsien (cultura china).
Keelung es el puerto de Taipei, la capital de la isla de Taiwán. Está situado a 30 km, al norte de la capital y es uno de los puertos más importantes de Asia en el tráfico de contenedores. Keelung, tiene una vitalidad propia de las ciudades portuarias con uno de los mejores mercados nocturnos de Asia y una área comercial central, próxima al puerto, diversa y extensa. La ciudad sin embargo conserva las trazas que se producen en épocas de rápido crecimiento económico. Sus infraestructuras principales de transporte como las vías de tráfico rodado, las vías de tren o el propio puerto siguen limitando la creación de espacios públicos de calidad en el centro de la ciudad. Por ello se convocó un proyecto dentro del plan de crear nuevos “Gateways” en Taiwán, orientado a definir la interacción entre el puerto y la ciudad. De hecho los diversos proyectos realizados durante las diversas fases del concurso y en el posterior proyecto de ejecución la cuestión fundamental a resolver era identificar las características de un nuevo espacio público central para la ciudad en el que los ciudadanos de Keelung se puedan identificar. De hecho las ciudades asiáticas tienen un tradición histórica de uso de espacio público y una dinámica relación dentro-fuera que ha generado numerosos ejemplos de barrios, ciudades, zonas comerciales o residenciales de gran urbanidad. Sin embargo, el desarrollo económico de los últimos años parece haber orientado el desarrollo urbano hacia espacios públicos más próximos a la cultura americana, basados en la habitabilidad de espacios interiores equipados de aire acondicionado, o la movilidad urbana basada en el automóvil que hace de los parking los intercambiadores fundamentales de la vida urbana. De esta manera se hace difícil identificar espacios urbanos relevantes creados en los últimos años, que respondan a la
tradicional ocupación dinámica del espacio público. En Keelung se está iniciando otro proceso que ya ha ocurrido en la mayoría de ciudades americanas, europeas o australianas, en el que, la propia interacción puerto-ciudad se redefine a la búsqueda de un mayor uso ciudadano de espacios portuarios. De esta forma las zonas portuarias históricas, que están normalmente situadas en la proximidad de lugares urbanos centrales son cedidas por el puerto a la ciudad, para organizar zonas de ocio, de comercio, puertos deportivos e incluso zonas hoteleras y residenciales. El Darling Harbour de Sydney el Puerto de Boston o el Port Vell de Barcelona serían ejemplos de estas transformaciones. Un programa para mejorar la calidad urbana de Keelung Keelung ha superado con notable éxito la fase cuantitativa de su desarrollo urbano. La potencia de su economía, la juventud de su población y el crecimiento sostenido experimentado durante las últimas décadas han dado lugar a una ciudad pujante y dinámica. Pero esto no basta. Es el momento de pasar a la fase cualitativa, de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, de reordenar los espacios más importantes y de conseguir una imagen urbana vanguardista e innovadora. Para este propósito la arquitectura no es suficiente: es el momento del urbanismo y del espacio público, de una acción concertada que permita poner en relación las distintas piezas que conforman el espacio central de la ciudad. Estrategias específicas A) Crear centralidad funcional simbólica. Una ciudad mediana se define por la potencia y calidad de su espacio
Biografía Vicente Guallart (Valencia, 1963) arquitecto por la Universidad técnica superior de de Arquitectura de Valencia desde 1989, desarrolla proyectos en España, Taiwán, Corea, Polonia, Noruega, Irán, entre otros. En el año 2000 crea Guallart Architects, un estudio que realiza proyectos de múltiples escalas, especialmente de vivienda, paisaje, incluyendo Master Plans, desarrollo urbano, proyectos de viviendas y desarrollo de software, trabajando con expertos de diversas disciplinas –sociólogos, antropólogos, ingenieros, urbanistas y diseñadores de media y software. Ha sido Premio Ciudad de Barcelona por el proyecto Media House, organizado por Metapolis, junto con el Media Lab del MIT, seleccionado al Pabellón oficial de la Bienal de Venecia de Arquitectura en los años 2000 y 2004, así como seleccionado para la Exposición “On Site: new Spanish Architecture”, realizada en el MOMA de Nueva York. Ha dado conferencias en las Universidades de Princenton, MIT, Columbia, UPenn, y ha sido consultado por el ayuntamiento de Nueva York o Bogotá, para el desarrollo de barrios avanzados.
a+ GRANDES PROYECTOS 2011-2012
Guallart.indd 58
26/01/2011 12:34:14
GUALLART ARCHITECTS
59
| Vicente Guallart
Los nuevos espacios de equipamiento y ocio, la efectiva conexión peatonal entre los distintos segmentos urbanos y el propio puente constituyen las bases a partir de las cuales la centralidad se ve reforzada por la intensidad y dinamismo de las relaciones humanas que alberga. central. Nuestra propuesta permite la oportunidad de crear un centro urbano más poderoso y complejo que se convierta en el espacio simbólico y permita la proyección de la imagen de Keelung al exterior. B) Reforzar la estructura urbana conectando el este-oeste de la ciudad mediante un eje cívico. El Puerto ha sido hasta el momento, al margen de su utilidad económica y social, un elemento perturbador para la organización urbana de Keelung. Las distintas partes de la ciudad están funcionalmente segregadas por el impacto de las infraestructuras y del tráfico automóvil. Una nueva y adecuada conexión de esta zona de la ciudad contribuirá a integrar el espacio de producción y relación con las infraestructuras de acceso. C) Potenciar usos relacionales. La base estructural de una ciudad es mucho más que sus calles y edificios, es el conjunto de relaciones humanas que se desarrollan en su seno. La ciudad es acumulación de funciones y de relaciones complejas entre las personas, de forma que su limitación a espacios comerciales implica una percepción reductiva del hecho urbano. Los nuevos espacios de equipamiento y ocio, la efectiva conexión peatonal entre los distintos segmentos urbanos y el propio puente constituyen las bases a partir de las cuales la centralidad se ve reforzada por la intensidad y dinamismo de las relaciones humanas que alberga. D) Reorganizar el área de transporte. En la zona Oeste del área de intervención confluyen las tres principales infraestructuras de transporte de la ciudad. La solución que se prevé para este espacio no se limita a asumir su existencia como tales, sino que intenta dar respuesta a los usos que inducen y requieren estas infraestructuras, organiza espacialmente su adecuada distribución y su integración funcional de la forma más cómoda para los viajeros y propone usos culturales y de ocio que se prolonguen más allá del horario habitual del transporte de viajeros para evitar que entre en un letargo nocturno y se marginalice. E) Reordenar el área de equipamientos socioculturales. En la zona Oeste existen diversos equipamientos culturales, administrativos y comerciales cuya integración se produce de forma problemática, debido a las dificultades que existen para la circulación peatonal. Por otro lado, es preciso generar nuevos usos y funciones que refuercen los contenidos relacionales de los espacios públicos a fin de proporcionar un marco urbano cualitativamente más rico para los ciudadanos. Ello requiere la reordenación del área de equipamientos situadas al Este del puerto y la incorporación de nuevas funciones. F) Ampliar la superficie peatonal de conexión. Pese a vivir del mar y para el mar, la población de Keelung carece de sitios importantes para disfrutarlo, teniendo en cuenta el impacto de la circulación de vehículos en la primera línea y el limitado espacio que se ha reservado para el tránsito peatonal. Para superar este inconveniente se propone una solución que no sólo mejora la circulación peatonal
Es preciso generar nuevos usos y funciones que refuercen los contenidos relacionales de los espacios públicos a fin de proporcionar un marco urbano cualitativamente más rico para los ciudadanos. Ello requiere la reordenación del área de equipamientos situadas al Este.
sino que genera un espacio, que como ocurre en todas las nuevas operaciones de reordenación de los bordes urbano-portuarios, permite la creación de un lugar de reposo donde los usuarios pueden disfrutar de la contemplación del mar y de la febril actividad del puerto. La propuesta asume una línea de la costa fija centrando el diseño en la creación de una línea dinámica entre el borde urbano y la propia plataforma, a partir de ideas desarrolladas en proyectos anteriores. En este caso, analizado el funcionamiento de las diversas actividades que confluyen en aquel lu-
La propia pérgola, creada con un patrón lineal como tentáculos de una planta marina, se pliega tanto en vertical como en horizontal, para generar espacios de reposo frente al mar y escribir las letras K-E-E-L-U-N-G en el frente urbano.
gar, se ha potenciado la creación de una pérgola que permita desplazarse desde la zona comercial hasta la estación a cubierto, expandiendo esta estructura de forma dinámica por la plataforma de madera. La propia pérgola, creada con un patrón lineal como tentáculos de una planta marina, se pliega tanto en vertical como en horizontal, para generar espacios de reposo frente al mar y escribir las letras K-E-E-L-U-N-G en el frente urbano. Esta nueva plataforma de madera, actuará como un icono similar a las estaciones marítimas en las que el nombre del puerto al que se arriba se manifiesta de forma relevante.
a+ grandes proyectos 2011-2012
Guallart.indd 59
21/01/2011 13:40:13
60
GUALLART ARCHITECTS
| Vicente Guallart
❚ Secciones ❚ Emplazamiento
❚ Planta
a+ GRANDES PROYECTOS 2011-2012
Guallart.indd 60
21/01/2011 13:41:17
61.indd 16
26/04/2011 11:08:32
62
HERREROS ARQUITECTOS
| Juan Herreros
Herreros Arquitectos BJORVIKA: VIVENDAS Y MUSEO MUNCH EN OSLO El Museo Munch es el protagonista del conjunto, si bien el proyecto opera con un fragmento completo de ciudad. Una intervención comprometidamente contextual orientada de manera diferente a los cuatro puntos cardinales. Datos del edificio Nombre: Munch Museum and Stenersen Museum Collections. Concurso Internacional por invitación. Primer premio. 2009 Localización: Oslo, Noruega. Superficie útil total: 12,300 m 2 Cliente: Oslo Commune Arquitectura: HerrerosArquitectos Principal: Juan Herreros Director: Jens Richter Colaboradores: P. Simone, C. Antón, D.Barajas, M. Martínez, G. Rivas, R.Bermúdez, C. Bayod, X.Robledo, S. Leaf, D. Moreno, C. García, P. Vega, R.Robustini, L.Berríos, V. Meléndez, Á.Ruiz y J. Socha. Arquitecto Local: Lpo Arkitekter Ingeniería general: Kulturplan Bjørvika: Multiconsult - Florian Kosche - Bollinger Grohman, Hjellnes Consult, Brekke og Strand, Civitas Ingeniería (concurso): IDOM Fachadas: ARUP Sostenibilidad: Kan Energi ICT: Rambøll Seguridad: COWI Paisajista (concurso): Thorbjörn Andersson Biografía Juan Herreros es Catedrático de Proyectos y Director del Aula Fin de Carrera de la Escuela de Arquitectura de Madrid y Profesor de la Universidad de Columbia-Nueva York. Ha enseñado además en Universidades como EPF-Lausanne, Architectural Association-Londres, IIT-Chicago o SOA-Princeton. En 1984 fundó con I. Ábalos el estudio Abalos&Herreros y desde 2006 opera como Herreros Arquitectos, una estructura colaborativa que reúne sus actividades profesionales, docentes e investigadoras. Su obra ha sido numerosas veces premiada, publicada y expuesta nacional e internacionalmente y en la actualidad desarrolla proyectos en España, Noruega, Panamá, México y Uruguay. Su trabajo teórico se centra en la construcción de un archivo de Métodos de Trabajo, Enseñanza e Investigación en Arquitectura que estudia la relación entre los tres mundos. Por todo ello, ha sido distinguido entre otros con el International Fellowship Award del Royal Institute of British Architects, el premio AD de Arquitectura y la nominación para la medalla de la American Acadamy of Arts and Letters.
Munch Area es un proyecto urbano que ocupa la península de Bjorvika flanqueada por el río Akerselva, uno de los seven commons que jalonan el ambicioso programa del Harbour Promenade que abrirá la ciudad de Oslo al fiordo una vez liberado su litoral del bloqueo que durante siglos constituyó el puerto y sus astilleros. El futuro Museo Munch es el protagonista del conjunto pero no conviene olvidar que estamos operando con un fragmento completo de ciudad, con viviendas, oficinas, servicios, actividad comercial y, sobre todo, una cantidad notable de espacio público cedido a los ciudadanos. Nos gusta describirlo como una intervención comprometidamente contextual: orientada de manera diferente a los cuatro puntos cardinales -al Norte a la ciudad, al Sur al fiordo, al Este a la colina Ekeberg y el barrio de Bispekaia, y al Oeste a la Ópera y al centro histórico- que se describe como una sucesión de lugares que ofrecen personalidades diferentes –programas diferentes, árboles diferentes, ambientes diferentes- a los que hemos nombrado intencionadamente: Library Plaza –bulliciosa y urbana-, Bispekaia Plaza –con el mercado del barrio-, Canal Walk –con sus restaurantes y plataformas junto al río-, Munch Plaza –antesala del vestíbulo-, Museum Island –con su programa de intervenciones artísticas-, Beach Area –que completa las cubiertas de la ópera con una playa artificial-y Leisure Island –para el silencio y la contemplación-. Con ello y la intencionada volumetría del Museo y el resto de los edificios, este pequeño barrio negocia las diferentes escalas de importantes piezas urbanas hoy desconectadas –el río, la colina, el proyecto Bar Code de MVRDV, la ópera de Snohetta, la futura biblioteca Daichman, los nuevos barrios en construcción, el
fiordo, etc.- buscando la permeabilidad Este-Oeste y ofreciendo una colección diversa de tipologías y programas que constituyen una apuesta por imaginar una ciudad contemporánea, habitable y visitable a partes iguales. El Museo se ubica fuera del espacio de influencia de la Ópera y allí elige un formato vertical para completar por contraste la silueta del espacio público en que se han convertido sus cubiertas, para establecer un diálogo abierto y visible con la geografía de la ciudad y sus acontecimientos topográficos, y para crear un landmark que sea junto con la ópera la identificación de la ciudad en el futuro, una imagen internacional que Oslo no tiene. Es vertical también con la idea de hacer que la visita al museo sea al mismo tiempo un diálogo con la ciudad, un proceso de descubrimiento, sintonía y aprendizaje de la historia (pasado, presente y futuro) de Oslo mediante el ejercicio dinámico de percepción que va elevando la línea del horizonte según se asciende. Por eso, al final, el volumen se inclina respetuosamente sobre la ópera, el espacio público generado y la ciudad histórica, reconociendo su importancia. El edificio se divide en dos bloques paralelos que llamamos “museo estático” y “museo dinámico”. El Museo Estático es básicamente un edificio de hormigón que resulta del apilado de plantas iguales rectangulares divididas en dos salas (una pequeña, otra grande) para las que se buscan las proporciones y el tamaño ideales. El Museo Dinámico es una pastilla translúcida que recorre la fachada Oeste del Museo Estático agrupando las circulaciones de los visitantes en una especie de plaza vertical que es en sí misma un mirador ascendente sobre la ciudad desde el que se acce-
a+ GRANDES PROYECTOS 2011-2012
Herreros Arquitectos.indd 62
04/05/2011 10:44:54
HERREROS ARQUITECTOS
63
| Juan Herreros
El Museo Estático es básicamente un edificio de hormigón que resulta del apilado de plantas iguales rectangulares divididas en dos salas (una pequeña, otra grande) para las que se buscan las proporciones y el tamaño ideales.
El Museo Dinámico es una pastilla translúcida que recorre la fachada Oeste del Museo Estático agrupando las circulaciones de los visitantes en una especie de plaza vertical que es en sí misma un mirador ascendente sobre la ciudad desde el que se accede a cada sala.
de a cada sala. Las sucesivas plataformas del espacio dinámico pueden albergar otros usos complementarios asociados a la visita como áreas de descanso, puntos de encuentro, actividades infantiles, merchandising, cafés, etc. rematadas por el restaurante-observatorio que constituirá uno de los lugares emblemáticos de la ciudad. Las salas del museo, de diferentes alturas, tienen su acceso siempre desde el espacio dinámico, y pueden cerrarse convirtiéndolas en cámaras acorazadas por la noche o durante periodos de montaje sin que el museo sufra su falta. En todo caso, están conectadas por los núcleos de servicios para acceso del personal del museo. Museo Dinámico y Estático construyen el volumen principal del museo que se asienta sobre un podium que aloja el vestíbulo –que se despliega como una plaza in-door con el salón de actos y el primer restaurante-, el programa docente, la biblioteca y las salas de exposiciones temporales. La cubierta del zócalo genera una terraza a la que da un café que se imagina como un lugar único en la ciudad por sus vistas y puestas de sol prolongando en la tercera dimensión el carácter urbano del vestíbulo. El programa logístico del edificio se despliega intercalado entre los usos museísticos, así las máquinas, almacenes, dependencias administrativas, departamento de restauración, estudio fotográfico, etc., se encajan en espacios intersticiales entre las salas de exposiciones para conseguir la interacción de su actividad con la colección y las exposiciones al tiempo que los propios visitantes pueden entender cómo opera el museo. El conjunto se envuelve en una lámina de vidrio ondulado de geometría y opacidad variada que provocará una presencia enigmática y cambiante al ser estimulado por los fenómenos atmosféricos. En la zona dinámica, se cuidará especialmente los grados de transparencia para lograr la máxima diversidad de percepciones, proteger el espacio interior del sol del oeste y mostrar una especie de radiografía de la actividad de los visitantes del edificio. En la fachada Este a Bispekaia, se abren huecos para asegurar luz natural a las dependencias activas del museo y mostrar la radiografía complementaria de las personas que trabajan en el edificio. Desde el punto de vista técnico, el edificio resulta de una concepción holística de la estructura, las instalaciones y la construcción que operan colaborativamente unas con otras a la búsqueda de un acontecimiento responsable e intencionadamente avanzado en cuanto a ciertas inquietudes contemporáneas como ligereza, sostenibilidad, reciclabilidad y mantenimiento. Para ello, se busca un edificio energéticamente autosuficiente alimentado por la energía geotérmica del fiordo que se atempera mediante un sistema de circulación de agua fría en verano y caliente en invierno que discurriré por el interior de las losas postesadas de hormigón que salvan
las grandes luces según los principios de TABS (Thermal Active Building System) que calienta y enfría el propio hormigón para que éste proporciones un clima equilibrado por convección aprovechando la gran masa de hormigón necesaria para salvar las luces libres de las salas. Por otro lado, el contraste constructivo y programático de la zona estática y dinámica, permite su aprovechamiento para conseguir un buen balance térmico entre ambos casi sin coste pues el espacio de circulaciones puede climatizarse con un índice de confort menos exigente que las salas con el aire sobrante de éstas. La intención es que la construcción sea simple pero novedosa haciendo que el proceso de obra sea ya en sí mismo un acontecimiento modélico y avanzado en materia
El conjunto, caracterizado por su ligereza, sostenibilidad, reciclabilidad y mantenimiento, se envuelve en una lámina de vidrio ondulado de geometría y opacidad variada que provocará una presencia enigmática y cambiante al ser estimulado por los fenómenos atmosféricos.
de sostenibilidad e investigación y comportamiento de nuevos materiales constituyendo un paradigma sobre la calidad y progreso de la industria y de las técnicas constructivas. Flexibilidad, simplicidad y claridad son nuestras premisas básicas para imaginar un centro dinámico de arte, con públicos diferentes (expertos, escolares, turistas, amantes del arte) que se espera que acudan periódicamente atraídos por un programa con gran variedad de formatos. Pero la oferta del edificio no es solamente artística, es también arquitectónica, asociada a la experimentación del espacio y la ciudad. Cualquier ciudadano sensible, buscará el pretexto para volver al museo, subir su fachada Oeste y disfrutar de las vistas y de la obra del artista más importante de Noruega.
a+ grandes proyectos 2011-2012
Herreros Arquitectos.indd 63
08/02/2011 15:55:46
64
HERREROS ARQUITECTOS
| Juan Herreros
❚ Planta emplazamiento
❚ Axonometría masterplan
❚ Planta baja
❚ Alzado Sur
❚ Sección longitudinal
a+ GRANDES PROYECTOS 2011-2012
Herreros Arquitectos.indd 64
07/02/2011 12:46:38
65.indd 16
03/05/2011 13:25:30
66
JOSÉ MARÍA SÁNCHEZ GARCÍA
| José María Sánchez García
José María Sánchez García CENTRO DE REMO Y PIRAGÜISMO EN ALANGE (BADAJOZ) El proyecto se configura con un gran basamento y una cubierta ligera generando entre ellos una plataforma que dialoga con el paisaje asomándose al agua, a la orilla, a las embarcaciones. Datos del edificio Nombre: Centro de Remo y Piragüismo Situación: Calle Entornos "pata de buey", en Alange, Badajoz Usos: deportivo Superficie construida: 1960 m2 Presupuesto: 960.000 euros Autor: José María Sánchez García Colaboradores: Daniel González Guerrero, Julia Ternström, Enrique García-Margallo Solo de Zaldivar, Francisco Sánchez García, Marion Foucault, Cruz Calleja Perucho, Rafael Fernández Caparros, Maribel Torres Gómez, Laura Rojo Valdivielso, Marilo Sánchez García, Marta Cabezón, Mafalda Ambrósio, Carmen Leticia Huerta, María Concepción Pérez Gutiérrez (estructura), Aro consultores (instalaciones), Pedro Miranda y Fernando Benito Fernández Cabello (arquitectos técnicos) Fotografía: Roland Halbe Propiedad: Junta de Extremadura - Consejería de los Jóvenes y del Deporte Empresa constructora: Procondal Biografía José María Sánchez García (Don Benito, Badajoz, 1975) es arquitecto por la Escuela de Arquitectura de Madrid, 2002. Profesor Asociado de Proyectos en la Escuela de Arquitectura de Madrid. En 2008 obtuvo la Beca de la Academia de España en Roma y en 2003 la Beca de la Casa Velázquez. Primer premio del Architectural Review Emerging Architecture 2009 (exposición en el RIBA, Londres). Premiado como uno de los 10 estudios internacionales emergentes por el Architectural Record's Design Vanguard 2009, Nueva York. Ganador de la mención especial en los FAD 2010 Arquitectura. Seleccionado para a VII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo. Seleccionado para la X Bienal Arquitectura Española, mención en la categoría de Arquitectura joven. Primer Premio Napisa 2009. Primer Premio a la arquitectura joven ENOR 2008. Primer Premio Veteco. Primer Premio Ateg 2010. Mención Especial y Premio Opinión - Arquia/ Próxima 2010. Primer premio en el Concurso entorno del Templo Romano de Diana en Mérida. Primer premio en el concurso Hospedería de turismo en Olivenza. Primer premio del Centro de Tecnificación Deportiva. Con obra publicada en revistas a nivel nacional e internacional. Ha participado en conferencias y exposiciones a nivel internacional en ciudades como Guanzhou, China; Nueva York , Paris, Santiago de Chile, Quito, Puerto Rico, Bogotá, Orán, Perú, Londres, Atenas, Hannover e Izmir.
El Centro Remo y Piragüismo de Alange está dotado de las instalaciones específicas para la dar servicio a los deportistas especializados que practican deportes náuticos. Se pretende que el proyecto actúe como potenciador de un turismo de calidad y cuenta en las proximidades con un campo de regatas (9 calles), embarcadero y zona de aparcamientos. Entre las instalaciones nos encontramos con la zona de acogida abierta a la gran terraza que en un futuro servirá para instalar las zonas de descanso, reunión y estudio; ya en la parte inferior la residencia para deportistas, el gran espacio polivalente aula-taller, los almacenes de canoas y vestuarios, el gimnasio y todas las dependencias destinadas a jueces en las épocas de competición. El Centro actúa, aprovechando su situación en un entorno privilegiado, siendo punto de encuentro de los deportistas de élite del sector que practiquen diferentes disciplinas en relación con el agua navegable tan cercana al proyecto. La mayor parte de los usos del centro se desarrollan en la planta baja, a cota 291.40 m. En esta planta se distribuyen todos los usos alrededor de un gran espacio central diáfano, el aula taller. Los diferentes programas secundarios se configuran mirando hacia el paisaje exterior, los espacios más relacionados con la orilla tienen un acceso propio desde el exterior para hacer independiente su uso, son los espacios de almacén de canoas, el gimnasio o el espacio polivalente central. Desde este último se da acceso los vestuarios y la residencia para deportistas. El espacio polivalente se relaciona con el exterior con dos grandes huecos enfrentados que ponen al usuario en el centro del paisaje. Al edificio se accede a la cota 295 m. cuando la terraza mirador y el terreno en la zona Norte se aproximan, de manera que el acceso desde el pueblo se realiza de modo natural; hacia el Sur el desnivel es mayor y el acceso se produce a cota de planta
baja la 291.40m, dejando la terraza elevada a modo la proa de un barco, como si estuviera sobre el agua. Entre la cota 295 y la 291,40 se despliega una rampa que colgada de la estructura relaciona las dos plantas del edificio. La operación se completa con la adecuación topográfica del entorno hasta llegar al agua y la ubicación de un almacén junto a ésta que sirve para cobijar de manera temporal el material más usado. Justificación de la solución compositiva adoptada El Centro de Remo y Piragüismo trata de conseguir la mayor neutralidad con el entorno, ya que está ubicado frente al pantano de Alange. Se configura con un gran basamento y una cubierta ligera generando entre ellos una plataforma que dialoga con el paisaje asomándose al agua, a la orilla, a las embarcaciones. Es como un gran mirador, un balcón de proa, donde se focaliza el movimiento hacia el Embalse, con recorridos que surgen para “mirar” y para “estar”. Sobre la plataforma se construye una estructura metálica ligera a base de cerchas que permiten salvar en la parte inferior una gran sala de 21mx21m de luz y que a la vez sujetan la rampa de conexión que va colgada. Estas cerchas se cubren para crear una zona de sombra. La planta inferior surge como basamento de esa plataforma elevada, como roca en la que se perforan agujeros profundos para que llegue el aire y la luz. En este basamento se distribuyen las necesidades más privadas del programa. La geometría del edificio en planta baja surge de colmatar la forma del solar. La relación entre la plataforma y el basamento se realiza a través de un hueco de gran dimensión, una hendidura en la plataforma a modo de grieta que permite el paso de la luz hacia la zona inferior y aloja la esbelta rampa de dos tramos, que colgada mediante cables comunica físicamente el plano inferior con la terraza y adquiere
a+ GRANDES PROYECTOS 2011-2012
José María Sánchez García.indd 66
08/02/2011 13:01:38
JOSÉ MARÍA SÁNCHEZ GARCÍA
| José María Sánchez García
La relación entre la plataforma y el basamento se realiza a través de un hueco de gran dimensión, una hendidura en la plataforma a modo de grieta que permite el paso de la luz hacia la zona inferior y aloja la esbelta rampa de dos tramos que comunica el plano inferior con la terraza.
El Centro ayuda a crear un entorno adecuado. que colgada mediante cables comunica físicamente el plano inferior con la terrazaSe configura como una atalaya vigía, sin modificar apenas la topografía, comunicando y poniendo en relación visual el interior y el exterior del proyecto.
67 La búsqueda de la creación de una plataforma sin barreras visuales en la terraza mirador ha llevado a la realización de un borde perimetral a modo de grada excavada en el basamento de hormigón, que evita la colocación de una barandilla convencional en el borde.
un carácter protagonista del espacio central del proyecto. La composición en sección salva el desnivel existente en el solar posibilitando dos accesos diferenciados, el general a cota 295, mayormente usado por espectadores y público en general y el particular a cota de planta baja frecuentado por deportistas y técnicos. El Centro ayuda crear un entorno adecuado, es lo más respetuoso posible con el lugar, evitando barreras visuales y físicas e integrándose dentro de un entorno de gran valor medioambiental y paisajístico con la mayor neutralidad posible. Se configura como una atalaya vigía, sin modificar apenas la topografía, comunicando y poniendo en relación visual el interior y el exterior del proyecto. Por otro lado, la elección de los materiales presentados de forma honesta y sin revestimientos hace que el edificio se integre perfectamente en el entorno de borde del pueblo, pareciendo una delicada pieza industrial que deja ver la actividad que allí se genera. Su proporción, composición y permeabilidad hacen que no suponga frontera visual alguna para quien desde Alange quiera contemplar el pantano y todo el paisaje que lo rodea. Justificación de la inserción territorial El Centro de Remo y Piragüismo se encuentra emplazado en el pueblo de Alange, frente al pantano del mismo nombre. El solar se encuentra en la frontera entre la zona urbana y la zona protegida de la orilla, configurándose como pieza singular. Linda al Norte con la calle “pata de buey”, con acceso rodado. El solar es un terreno de forma trapezoidal en pendiente, con una superficie total de 1650,00 m2. La geometría del edificio aprovecha esta forma particular ocupándola totalmente en planta baja. El entorno de actuación presenta un desnivel aproximado de unos 2,50 metros en sentido transversal a la calle de acceso. Este desnivel es aprovechado en el proyecto para definir dos accesos diferenciados y dos plantas con carácter diferente. La disposición general del edifico posibilita la relación con el entorno tanto próximo y lejano. En planta superior, la gran terraza mirador nos presenta una visión amplia del paisaje en un giro de 360º. En la planta inferior los huecos enmarcan trozos de paisaje mostrándonos las particularidades de una orientación concreta. Tomando como cota de referencia la cota 295,00 m, que corresponde con la cota de la planta de acceso general el edificio, este se estructura en dos niveles. El edificio se integra en el entorno de manera que su volumen pasa a formar parte del paisaje. Gracias a la transparencia de la cubierta, de la que sólo se percibe la estructura y la sombra que su cobertura nos proporciona, el concepto de planta de acceso desaparece y pasamos a entender este espacio como un gran mirador en sombra en el que no hay obstáculos físicos para contemplar el paisaje. Características constructivas generales El Centro se construye como dos estructuras que se complementan. La planta baja construida como un potente basamento, contiene en sus bordes los usos más privados. Está construido en su totalidad en hormigón armado. Los bordes construidos dejan al interior un espacio diáfano de gran tamaño. Para cubrir este espacio se construyen cerchas metálicas con can-
to de una planta 3,20 m, la planta de acceso. La estructura de cerchas tiene por tanto una doble función, la de salvar las luces de 21m del espacio diáfano en planta baja, y la constituir la estructura de la cubierta de la planta de acceso. Estructura: La estructura es de muros de hormigón armado en basamento y cerchas metálicas de 3,2 m de altura. Las cerchas están construidas con perfiles abiertos tipo HEB en condones y inferior y superior, y diagonales formadas por dobles UPN formando tubos para resolver las diagonales y los montantes. Los forjados son de losa de hormigón armado y forjado colaborante en la zona de las cerchas. La cimentación se proyecta mediante pozos de hormigón en masa empotrados en el sustrato rocoso pizarroso (terreno natural) a partir de 1,0 a 5,0 m. Sobre los pozos se colocan las zapatas de hormigón armado. El hormigón queda siempre visto cuidando especialmente la superficie de acabado. Fachadas: la fachadas se limitan a el propio hormigón
estructural visto en la zona de basamento con huecos profundos cerrados con vidrio, y grandes paños de vidrio con perfilería inferior y superior en la planta de acceso, dejando vista la estructura de cerchas. Cubiertas: Las cubiertas se resuelven de dos modos diferenciados, la cubierta que constituye la terraza y forma parte del basamento es transitable y forma un plano continuo de hormigón. La cubierta ligera que se apoya en las cerchas es plana, no transitable y está constituida por forjado de chapa colaborante e impermeabilización de poliurea gris. La búsqueda de la creación de una plataforma sin barreras visuales en la terraza mirador ha llevado a la realización de un borde perimetral a modo de grada excavada en el basamento de hormigón. Este detalle constructivo evita la colocación de una barandilla convencional en el borde del basamento constituyendo además un espacio para contemplar sentado el paisaje que nos rodea.
a+ grandes proyectos 2011-2012
José María Sánchez García.indd 67
08/02/2011 13:02:06
68
JOSÉ MARÍA SÁNCHEZ GARCÍA
| José María Sánchez García
❚ Alzado
LEYENDA PROGRAMA CENTRO DE REMO 1. ACCESO 2. TERRAZA EXTERIOR MIRADOR 3. ZONA GRADAS 4. ZONA INTERIOR DE ENCUENTRO 5. ZONA EXTERIOR CUBIERTA 6. RAMPA ACCESO PLANTA BAJA 7. ZONA POLIVALENTE 8. RESIDENCIA DEPORTISTAS 9. VESTUARIOS 10. GIMNASIO 11. ALMACÉN CANOAS Y PIRAGÜAS 12. ENFERMERÍA 13. ADMINSTRACIÓN 14. INSTALACIONES ❚ Planta acceso
❚ Planta baja
❚ Secciones
a+ GRANDES PROYECTOS 2011-2012
José María Sánchez García.indd 68
16/03/2011 11:22:38
69.indd 16
10/05/2011 9:37:06
70
MANSILLA + TUÑÓN ARQUITECTOS
| Luis M. Mansilla, Emilio Tuñón y Matilde Peralta del Amo
Mansilla + Tuñón Arquitectos CENTRO INTERNACIONAL DE CONVENCIONES DE MADRID El C.I.C.C.M. explora la escala del paisaje, impuesta por la escala de las torres, y la manipulación abstracta de la forma circular para resolver un programa de centro de congresos en altura. Datos del edificio Emplazamiento: Paseo de la Castellana, Madrid Arquitectos: Luis M. Mansilla, Emilio Tuñón y Matilde Peralta del Amo Cliente: Madrid Espacios y Congresos Superficie Construida: 200.000 m2 Presupuesto: 400.000.000 euros Colaboradores concurso: Ana del Arenal, Arabella Masson, Marceline Ruckstuhl, Elke Gmyrek, Andrés Regueiro, Carlos M. de Albornoz, Jesús Vassallo, Carlos Brage y Angela Oña. Colaboradores proyecto de ejecución: María José Castillón, Jesús Vassallo, Nuria Martínez Salas, Javier González Galán, Ruben Arend, Arabella Masson, David Orkand y Marta Renom Carbonell. Ingenieros colaboradores: Gogaite S.L., Alfonso Gómez Gaite (estructuras); J.G. asociados, Emilio González (instalaciones e incendios); Jappsen Ingenieure, Johannes Maasberg (comunicaciones verticales); ENAR-Envolventes Arquitectónicas (fachadas); y Arau Acústicos, Higini Arau (acústica y visibilidad). Arquitecto técnico: Sancho Páramo Cerqueira. Maquetistas: HCH Models Fecha de concurso: febrero 2007
En el punto más alto del eje Norte-Sur de Madrid, fruto de la recalificación de la antigua Ciudad Deportiva del Real Madrid, se han construido cuatro grandes rascacielos de propiedad privada. La edificabilidad de propiedad pública resultado de esta recalificación estará destinada a la construcción de un gran centro internacional de congresos. La propuesta de Mansilla+Tuñón parte de la necesidad de hacer presente la edificación pública, estableciendo una relación de igual a igual con las edificaciones privadas, al no aceptar una condición de simple basamento horizontal al servicio de los edificios en altura. Partiendo de la decisión de ampliar la zona verde singular, garantizando la continuidad peatonal de los espacios libres entre edificaciones y el parque previsto por el plan general, el centro de convenciones se organiza como una estructura en altura, optimizada y eficiente. El edificio establece estrategias de convivencia con los cuatro rascacielos por medio de la escala y la forma. Así, el C.I.C.C.M. explora la escala del paisaje, impuesta por la escala de las torres, y la manipulación abstracta de la forma circular, ya desarrollada anteriormente en otros proyectos de la oficina Mansilla + Tuñón, para resolver un programa de centro de congresos en altura. Con este mecanismo de intercambio de territorios, (objeto vs. paisaje, modelo horizontal vs. modelo vertical), se hace presente el hecho de que la reducción de estrategias conlleva un incremento del potencial
creativo, así como un aumento en su capacidad de legibilidad social. La propuesta para el C.I.C.C.M trata de construir un nuevo paisaje social que, con vocación de dar unidad a un entorno fragmentado, abarcará desde la nueva terminal del Aeropuerto de Madrid a la carretera de La Coruña, del paseo de la Castellana a la carretera de Burgos, rememorando la fácil convivencia de torres y formas circulares, las cúpulas de iglesias y catedrales, en nuestras ciudades. De esta manera, el edificio se construye como una gran figura cilíndrica sobre un basamento. La figura cilíndrica, en posición vertical, está configurada por dos grandes superficies, levemente convexas, abiertas a naciente y poniente, a lo largo de las cuales se disponen en cada planta un muelle de carga y una galería acristalada de acceso. Paralelas a ellas se disponen dos crujías técnicas donde se alojan los elementos servidores y de comunicación vertical, todos ellos generosamente dimensionados. Entre las dos crujías técnicas se disponen, de forma estratográfica, en los sucesivos niveles, tres grandes espacios polivalentes. Como remate del conjunto, se ubican un restaurante y un miradorcafetería de acceso público. En la planta de acceso se encuentra el gran vestíbulo, suficientemente amplio para acoger las medidas de seguridad, que da entrada directa a los sistemas de comunicación vertical, núcleos de ascensores y un conjunto de escaleras mecánicas. La reorganización topográfica del terreno permite
Biografía En 1992 Emilio Tuñón Alvarez (1959) y Luis M. Mansilla (1959) fundan la oficina Mansilla + Tuñón Arquitectos, oficina dedicada a la confrontación de la teoría y la docencia con la práctica proyectual y constructiva, cuyos trabajos han sido galardonados con el Premio Mies van der Rohe 2007, Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea 2007, Premio Nacional de Arquitectura Española 2003 y Premios FAD 2001 y 2007. En la actualidad Emilio Tuñón y Luis M. Mansilla son profesores titulares del departamento de proyectos arquitectónicos de la Escuela de Arquitectura de Madrid y profesores invitados en la Princeton University School of Architecture. Emilio Tuñón y Luis M. Mansilla han sido profesores en numerosas universidades, entre las que se pueden destacar la Graduate School of Design de Harvard, Ecole Polytechnique Fédérale de Lausanne, y la Städelschule de Frankfurt. En 1993 fundan la cooperativa de pensamientos CIRCO, editando una publicación del mismo nombre, que ha sido galardonada con el premio de la III Bienal Iberoamericana de Arquitectura e Ingeniería, el premio C.O.A.M y el premio especial de la crítica FAD.
a+ GRANDES PROYECTOS 2011-2012
Mansilla + Tuñón.indd 70
24/01/2011 9:43:51
MANSILLA + TUÑÓN ARQUITECTOS
| Luis M. Mansilla, Emilio Tuñón y Matilde Peralta del Amo
La propuesta para el C.I.C.C.M trata de construir un nuevo paisaje social que, con vocación de dar unidad a un entorno fragmentado, rememorando la fácil convivencia de torres y formas circulares, las cúpulas de iglesias y catedrales, en nuestras ciudades.
La figura cilíndrica, en posición vertical sobre el basamento, está configurada por dos grandes superficies, levemente convexas, abiertas a naciente y poniente, a lo largo de las cuales se disponen en cada planta un muelle de carga y una galería acristalada de acceso.
71 La reorganización topográfica del terreno permite construir el basamento cuya cubierta construirá una superficie horizontal alargada, auténtica plaza pública para los ciudadanos. Este basamento alojará las tres salas que completan el programa del centro.
construir el basamento cuya cubierta construirá una superficie horizontal alargada, auténtica plaza pública para los ciudadanos. Este basamento alojará las tres salas que completan el programa del centro. Esta ubicación asegura su acceso y evacuación de forma directa, sin penalizar los espacios diáfanos y flexibles proyectados en el edificio circular y garantizando su uso independiente. Los tres auditorios se organizan con accesos independientes desde el exterior, complementados con accesos centralizados mediante un núcleo de ascensores y escaleras mecánicas desde el vestíbulo principal. El conjunto se completa con un gran muelle de carga subterráneo que abastece a los tres auditorios. Así mismo, tres niveles de aparcamiento público cuyo acceso se realiza desde un anillo perimetral subterráneo, servirán al Centro Internacional de Convenciones, aumentando la dotación de plazas de aprcamiento de toda la actuación. Funcionalidad El C.I.C.C.M. tiene como objetivo convertirse en el epicentro de negocios y cultura del norte de la ciudad. Además, tiene como reto llegar a ser el nuevo icono arquitectónico de Madrid. Por sus condiciones de edificio de vanguardia y sostenibilidad. - Reuniones Congresos y convenciones. Un auditorio y dos auditorios. - Salas de exposiciones. Tres grandes salas de exposiciones situadas en plantas en altura podrán acoger cualquier tipo de exposición debido a las grandes dimensiones estudiadas. Todas ellas dotadas de una galería de acceso y mirador. - Azotea y restaurante mirador. Se proyecta un gran espacio diáfano con iluminación natural y vistas a la sierra, el Este y el Oeste de Madrid. Anexo a patio-jardín. El restaurante y el área de mirador se organizan en torno a un patio arbolado. El atractivo turístico más innovador será la existencia de ascensores panorámicos que escalarán la fachada de forma curva desde el exterior. Este conjunto de góndolas panorámicas de transporte vertical dotarán al edificio de una condición mediática y turística inigualable en toda la ciudad de Madrid. - Eventos musicales, teatro y ópera. Por las condiciones del proyecto, cada auditorio podrá ser usado para diferentes eventos culturales, música, conciertos, teatro, ópera y similares. - Espacios al aire libre. Se dispone además de un gran auditorio al aire libre. Los accesos al edificio y los alrededores del mismo estarán cubiertos de pasos y jardines con el fin de contemplan el proyecto como un parque público.
a+ grandes proyectos 2011-2012
Mansilla + Tuñón.indd 71
24/01/2011 9:44:01
72
MANSILLA + TUÑÓN ARQUITECTOS
| Luis M. Mansilla, Emilio Tuñón y Matilde Peralta del Amo
❚ Emplazamiento
❚ Sección longitudinal
❚ Alzado Este
❚ Plantas sobre rasante
❚ Planta auditorios
a+ GRANDES PROYECTOS 2011-2012
Mansilla + Tuñón.indd 72
21/01/2011 14:18:07
73.indd 16
10/05/2011 9:28:30
74
MBM ARQUITECTES
| Josep Martorell, Oriol Bohigas, David Mackay, Oriol Capdevila, y Francesc Gual
MBM Arquitectes TECNOCAMPUS DE MATARÓ (BARCELONA) Recuperación de la vocación urbana de las universidades. La Universidad ocupa todo el edificio perimetral menos el ala Noreste, mientras que al Norte se han creado dos cubos de obra vista para los espacios administrativos y de negocios. Datos del edificio Proyecto arquitectónico: MBM ARQUITECTES (Martorell, Bohigas, Mackay, Capdevila, Gual) Arquitecte coordinadora: Sònia Jardí Estructura: STATIC (Gerardo Rodríguez) Instalaciones: PGI Grup (Consultoría de Projectes Girona, SL) Geotecnia: TATFORMS Seguridad y Salud: Servei de Prevenció Gaudí, S.L. Proyecto ejecutivo: CFA (Colomina – Figueras, Arquitectes Associats, SLP) PM y Dirección Ejecutiva: GPO Promotor: PUMSA (Promocions Urbanístiques de Mataró SA) por encargo de l’EPEL TecnoCampusMataró Constructoras: ALDESA, COPCISA, ELECNOR, EMTE, FCC, SANJOSÉ Superficie construida: 47.418,35 m2 Presupuesto: 46.384.248,88 euros Fotógrafo: Tano Doria, fotografía Biografía El estudio MBM Arquitectes fue fundado por J. Martorell y O. Bohigas en 1951 y D. Mackay se incorporó en 1962. O. Capdevila y F. Gual se han incorporado en el 2000. Tiene su sede en Barcelona, y durante sus casi 60 años de existencia ha proyectado y realizado más de 1000 proyectos de arquitectura, urbanismo y diseño. Ha ganado numerosos concursos nacionales e internacionales y se ha implicado en la recuperación del papel del arquitecto en el diseño de la ciudad. Esta tarea ha resultado particularmente eficaz en la reconstrucción de los espacios públicos de Barcelona durante la primera década democrática y en la preparación de los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992. Han sido los responsables directos del diseño de la Villa Olímpica y del Puerto Olímpico, proyectos que han posibilitado la abertura de la ciudad de Barcelona al Mediterráneo. Ha realizado todo tipo de proyectos y obras con programas de complejidad y capacidad muy diversa: viviendas unifamiliares, edificios de viviendas, edificios de oficinas, edificios comerciales, escuelas, institutos, universidades, centros médicos, edificios industriales, hoteles, centros de congresos y pabellones en ferias y exposiciones, así como en proyectos de interiorismo y montajes de exposiciones. También ha trabajado en proyectos urbanos a gran escala: parques, ordenaciones urbanas, espacios públicos significativos de grandes dimensiones, puertos, frentes marítimos, etc. Su habilidad de ajustarse a las diversas realidades culturales y económicas se ha llevado a cabo con éxito en proyectos recientes en México, Francia, Alemania, Holanda, Italia, Brasil, Inglaterra, etc.
Desde la Edad Media, la universidad urbana se ha basado en el patio monástico, una forma que no sólo permitía agrupar varios edificios, sino que también favorecía la relación transversal de distintas disciplinas. Este intercambio de ideas universalizó la investigación promovida por la forma. El Ayuntamiento de Mataró ha respondido a los cambios que requería la industria local uniendo fuerzas para crear esta universidad politécnica con la intención de apostar por las prácticas actuales y, además, proporcionar los conocimientos necesarios para crear nuevos productos y servicios que ofrezcan nuevas oportunidades de empleo en el futuro. Todo ello implicaba combinar espacios académicos con incubadoras de empresas. La respuesta arquitectónica ha consistido en la creación de dos cubos de obra vista para los espacios administrativos y de negocios. Ambos se encuentran orientados a la ciudad, formalizando la entrada hacia el patio universitario, revestido de blanco y con vistas al mar Mediterráneo. En los cubos, la sucesión de ventanas repetitivas presenta unos hondos machones donde se alojan el armazón estructural, los servicios verticales y el aire acondicionado, mientras que las aberturas proporcionan ventilación natural durante la mitad del año a través de las puertas de los balcones. Estas ventanas siguen la composición clásica del vocabulario de base, columna y cornisa, reinterpretada mediante la inclinación del acristalamiento de la planta baja y de las dos últimas plantas, destinada a reflejar la luz del cielo y de la calle en cada caso. En el patio, las franjas de ventanas horizontales y los paneles de hormigón armado con fibra de vidrio tienen
como objeto reproducir el aire náutico del mar cercano, a la vez que contribuyen a una distribución interna flexible de los distintos departamentos universitarios. Una pérgola en diagonal permite una conexión gráfica entre el antepatio, el patio universitario y la abertura hacia el mar. ¿Es quizá también una indicación de que las universidades deben recuperar su vocación urbana, conectando el conocimiento y la experiencia de la ciudad mercantil e industrial con los centros de aprendizaje e investigación? Los edificios que conforman el Tecnocampus están emplazados en el solar delimitado por la avenida del Maresme, la avenida de Ernest Lluch, el paseo de la Marina y la calle de la Tordera. El solar tiene una superficie de 26.292 m2. El conjunto se organiza de la siguiente manera: al Sur se encuentra el edificio destinado a uso universitario e investigación, que se cierra sobre sí mismo y crea un patio cuadrado –un claustro- parcialmente abierto al mar, y al Norte, dos edificios de forma cúbica que son equipamientos de uso administrativo e incubadora de empresas. Se ha dado importancia a la configuración de los elementos urbanos -calle, acera, plaza-, que atraviesan, penetran, se funden con el conjunto y crean lugares de estar o de paso. El grupo de edificios queda retrasado respecto las calles que lo limitan, con una asimetría de las aceras como respuesta a las dos vías de mayor importancia, la avenida de Ernest Lluch y el paseo de la Marina. Estas aceras se convierten así en plazas lineales limitadas por los edificios por un lado y los viales por la otra. Estas grandes aceras disponen de todos los elementos necesarios para configurar unos
a+ GRANDES PROYECTOS 2011-2012
MBM.indd 74
21/04/2011 10:00:34
MBM ARQUITECTES
| Josep Martorell, Oriol Bohigas, David Mackay, Oriol Capdevila, y Francesc Gual
Al Sur se encuentra el edificio destinado a uso universitario e investigación, que se cierra sobre sí mismo y crea un patio cuadrado –un claustroparcialmente abierto al mar, y al Norte, dos edificios de forma cúbica para uso administrativo e incubadora de empresas.
La plaza es un espacio de recreo, de paso y de descanso. Con características de espacio público, sirve tanto al alumno como al ciudadano en general. Su situación en altura (+8,50 m) la convierte en un magnífico mirador con vistas al mar.
espacios urbanos con carácter: grupos informales de árboles en contraposición a los alineados a lo largo de la acera, bancos, luces y un espacio exclusivamente destinado al aparcamiento de motos y bicicletas ya que pensamos que serán los medios de transporte usuales de los estudiantes en días lectivos y del ciudadano que se desplazará a las zonas de ocio del Paseo de la Marina en días festivos. El edificio de usos universitarios e investigación tiene cuatro plantas y forma, al nivel 8,50, una plaza elevada 1,50 m respecto al nivel de la calle en el lado montaña y todo un piso en el lado del Paseo de la Marina. Este edificio perimetral alrededor de la plaza no acaba de formalizar el cuadrado. Se deja sin construir la esquina Este, en respuesta al futuro desvío del ferrocarril. Por debajo del nivel de la plaza se edifica la totalidad del cuadrado en dos plantas, de modo que la planta situada inmediatamente debajo está en contacto con la calle y la inferior es un sótano. Estructuralmente, todo el edificio se articula en relación a un ritmo constante de pilares de 8.20m. Este módulo y sufracción (4.10 m) aparece, ordena y da ritmo a las fachadas. Al mismo tiempo, esta medida nos permite un resultado óptimo en las dimensiones de las aulas en cuanto a insolación y distribución interior. La Universidad ocupa todo el edificio perimetral menos el ala Noreste, y tiene una superficie de 10.914 m2. En planta baja se organizan tres vestíbulos, que pueden funcionar independientemente. Los pasillos y espacios de circulación, han sido concebidos como lugares de estancia puntuales y de "descompresión", y se han dimensionado para poder cumplir con esta doble función estar - transitar. La plaza es un espacio de recreo, de paso y de descanso. Con características de espacio público, sirve tanto al alumno como al ciudadano en general. Su situación en altura (+8,50 m) la convierte en un magnífico mirador con vistas al mar. Por este motivo, el edificio que la rodea, además de dejar una esquina sin edificar, dispone de un porche que mira hacia el mar. El diálogo de la plaza con la ciudad y la fluidez del espacio público, se acentúan con una pérgola que se extiende en dirección mar – montaña, desde la avenida del Maresme hasta el paseo de la Marina. Una gran escalinata salva el desnivel entre la plaza y el paseo. Este espacio – plaza al aire libre tiene un porche que discurre perimetralmente junto al edificio y comunica exteriormente las diferentes entradas. Un espacio cubierto de grandes dimensiones ocupa la parte Noroeste de la plaza y permite actividades al aire libre. Los dos edificios cúbicos disponen de planta baja y seis plantas. La planta es un cuadrado de 33 m x 33 m. Las instalaciones, sanitarios y circulaciones verticales se ubican en el centro de la planta. Los servicios se concentran en una unidad de aproximadamente 11 m x 11 m y dejan,
a su alrededor, un espacio libre en forma de anillo perimetral de 10 m de ancho que se destina a zona de trabajo. Esta dimensión de planta libre, sin pilares intermedios, permite responder a las necesidades de los diferentes usuarios. Bajo la plaza pública que se crea entre estos dos edificios, se encuentra el Centro de Reuniones. Está formado por un vestíbulo, un auditorio, una sala de exposiciones y salas de reuniones de diversos tamaños. El vestíbulo y las salas de reuniones ocupan la planta baja del edificio cúbico situado en el extremo norte del conjunto, ya que funcionalmente el Centro de Reuniones forma parte de éste. Desde este vestíbulo de la planta baja se accede, bajando una escalinata, al foyer del auditorio, que, iluminado cenitalmente con
75 El diálogo de la plaza con la ciudad y la fluidez del espacio público, se acentúan con una pérgola que se extiende en dirección mar – montaña, desde la avenida del Maresme hasta el paseo de la Marina. Una gran escalinata salva el desnivel entre la plaza y el paseo.
claraboyas y conectado visualmente con el vestíbulo general de la planta baja del edificio, hace también la función de sala de exposiciones. En la acera que da a la calle y, puntualmente, en la plaza −cota +8.50−, se sitúan el restaurante y varios comercios. Estas dobles entradas permiten espacios en doble altura y conexiones internas entre la plaza y la calle. Por su posición perimetral respecto al conjunto, los locales comerciales conforman la fachada a nivel de la calle. Bajo la plaza del edificio universitario se encuentra el aparcamiento, que tiene una superficie de 13.915 m² distribuidos en planta semisótano (+4,90) y planta sótano (+1,80) con un total de 469 plazas. Se accede directamente desde la calle en la cota +4,90.
a+ grandes proyectos 2011-2012
MBM.indd 75
21/04/2011 10:01:06
76
MBM ARQUITECTES
| Josep Martorell, Oriol Bohigas, David Mackay, Oriol Capdevila, y Francesc Gual
❚ Sección
❚ Planta baja
❚ Emplazamiento
❚ Planta semisótano
❚ Alzado Noreste
a+ GRANDES PROYECTOS 2011-2012
MBM.indd 76
21/04/2011 10:01:50
77.indd 16
09/05/2011 15:17:08
78
MANGERA YVARS ARCHITECTS
| Ali Mangera y Ada Yvars
Mangera Yvars Architects CENTRO COMERCIAL PARA TESCO EN EL CENTRO DE INGLATERRA MYAA construirá un macro-proyecto de 17.000 m2 para revitalizar la periferia de Notthingham dotándola de un elemento icónico que responderá a las necesidades de venta de la cadena de hipermercados y actuará como catalizador de la actividad social. Datos del edificio Nombre: Centro Comercial Notthingham Promotor/Cliente: Tesco Localización: Notthingham, Reino Unido Presupuesto estimado: 50 millones de euros Superficie total construida:17.000 metros cuadrados Superficie solar: 17500 metros cuadrados Ocupación en planta: 12.000 metros cuadrados Espacios Públicos: 5.500 metros cuadrados Arquitectos del proyecto: Mangera Yvars Architects MYAA Concurso: 2010. Primer premio en concurso internacional de diseño Ejecución: 2010-2013 Ingeniería: Hoare Lea ME -Cundall - Tweeds Tipología del proyecto: comercial / master planning (urbanismo) Biografía Con sedes en Barcelona y Londres, el despacho Mangera Yvars Architects fue fundado en 2001 por Ada Yvars y Ali Mangera. A lo largo de su trayectoria profesional han recibido diversas distinciones a nivel internacional y su obra se ha expuesto en museos como el Victoria and Albert Museum de Londres o el National Museum of Scotland. Entre sus proyectos más destacados se incluyen una universidad en Doha (Qatar), un centro comercial para los supermercados Tesco en el centro de Inglaterra, un proyecto para realizar Eco-hoteles en Libia, o un centro cultural en Londres. Su visión de la arquitectura está marcada por su gran interés en el urbanismo, es decir, en el impacto de la obra más allá del edificio en sí mismo. La arquitectura de MYAA integra el paisaje que los rodea, la sociedad y la cultura de la zona, creando proyectos que no sólo transforman el entorno, sino que también lo comprometen y mejoran. Esta concepción de la arquitectura les ha llevado, desde sus orígenes, a tener en cuenta los aspectos de sostenibilidad aplicables a cada proyecto, disponen por ello, de una amplia experiencia en el diseño de edificios sostenibles.
La experiencia de la ciudad está completa e irrevocablemente ligada a la idea de ir de compras. La importancia de comprar como si de una terapia recreacional, arte o mercadería se tratase, anima y confunde por igual. Nos revelamos contra el consumismo, pero todos consumimos; lo que todavía nos queda por investigar es como la acción urbana de comprar puede revigorizar la ciudad. El proyecto de Mangera Yvars Arquitectos (MYAA) para la cadena inglesa de supermercados Tesco tiene como objetivo estimular que “el comprar” y todo sus condicionantes provoquen una respuesta urbana y así crear una comunidad que se enlace con la trama de la ciudad. Un conjunto de 9 plazas (4 exteriores y 5 como patios internos), junto con un largo paseo elevado convertirán el proyecto en un espacio ideal para la celebración de eventos y actividades lúdicas de todo tipo. Reformulando el concepto de compra La invitación a comprar nos persuade vayamos a donde vayamos: desde la tienda del museo hasta las sabiamente concebidas salas de espera de los aeropuertos. El nuevo supermercado de Tesco incorpora ideas de actividades comerciales y no comerciales tales como los mercadillos, las galerías de arte y los zocos. Usando estos elementos tan diversos, el proyecto pretende crear inesperadas conexiones y disposiciones con espacios más dinámicos entre patios y jardines. Todo ello en el contexto urbano de Notthingham, un entramado rico y variado, donde la arquitectura histórica (incluyendo el ayuntamiento y el mercado de com-
pra-venta de encajes que hizo famosa a la ciudad a principios de siglo) crea un escenario vibrante para el nuevo edificio. Situado en la periferia del casco urbano, el nuevo Tesco puede llegar a convertirse en el impulso catalítico de regeneración que la zona necesita, enlazando el centro de Notthingham con los espacios periféricos residuales que lo rodean. La intención es complementar las zonas comerciales existentes creando nuevos espacios públicos que ayudara a generar nuevos vínculos entre los diferentes barrios. Por eso, el planteamiento del espacio se basa en la idea del place-making o creación de nuevos espacios alrededor de una tienda: el nuevo Tesco se posiciona en el centro del solar y se rodea con un “cinturón de actividades” que anima y regenera la calle. Este cinturón consta de pequeñas tiendas a lo largo del City Link, de un centro cultural en Lace Way, de un centro de reciclaje en Poplar Street, de la entrada hacia el bloque de oficinas situada en Manvers Street y de un gran escaparate no sólo en la zona de compras, sino en la zona de almacenajes y servicios, para mostrar los entramados del funcionamiento de un supermercado; un recurso similar al utilizado por Richard Rogers en la concepción del parisino Centro Pompidou o por Nicholas Grimshaw en la Financial Times Newspaper Factory de London. Construir para revitalizar En el proyecto concebido por MYAA, los cambios de niveles necesarios para garantizar la entrada y la buena ventilación del parking permiten crear pequeños
a+ GRANDES PROYECTOS 2011-2012
MYAA.indd 78
09/05/2011 10:46:22
MANGERA YVARS ARCHITECTS
| Ali Mangera y Ada Yvars
En el proyecto de MYAA el planteamiento del espacio se basa en la idea del place-making o creación de nuevos espacios alrededor de una tienda: El nuevo Tesco se posiciona en el centro del solar y se rodea con un “cinturón de actividades” que anima y regenera la calle.
La forma del edifico y sus espacios públicos responden y reflejan a las colinas y paisajes escalonados de la ciudad de Notthingham que lo rodean. La utilización de fachadas y cubierta vegetales muestra el edificio como objeto y a la vez como paisaje.
79 La cubierta se convierte en un nuevo espacio que da identidad no solo a Tesco sino a su contexto urbano y lo hace mediante tramas vegetales y prefabricados de hormigón en la cubierta que a modo de cortinas de encaje proveen de luz tamizada al interior.
ños anfiteatros que dotan de diversas identidades a las plazas, enlazándolas mediante un paseo elevado. A lo largo del paseo situamos la cafetería y las oficinas de Tesco que se incorporan en el interior de la tienda a nivel de mezzanino. Por otro lado, en cada esquina del edificio se crea una plaza pública, la más grande sobre las calles principales (Mansvers Street y Lace Way) contribuyendo así a la conexión con el barrio adyacente de Sneiton y con la zona residencial del este de Notthingham que acoge cada año un festival de música. Estas plazas no sólo actuarán como un vestíbulo urbano, sino que serán parte activa de los acontecimientos de la ciudad. Para ello se sugiere la realización en el nuevo espacio de eventos tales como mercadillos de artistas, una zona de exposiciones para esculturas y un espacio de eventos compartidos con el cercano anillo de hielo que permitirán atraer al público y revitalizar la zona. Integración sostenible en el entorno Para reforzar este concepto, el paisaje se integra en el diseño y se desarrolla con la intención de sostener y apoyar las diversas actividades: se propone que las zonas de encuentro y para sentarse se mimeticen como si de suaves esculturas vegetales se tratase y se integran los árboles existentes a modo de paseo arbolado. Así, se intenta comunicar de manera sutil la conexión entre el paisaje natural, donde se producen los alimentos, con la animación de los mercados tradicionales y los supermercados Tesco. Por ello, el nuevo centro cultural de Tesco Notthingham debe servir para dar a conocer al público los proyectos sociales de la cadena y las posibilidades de reciclaje de los productos que se venden en sus tiendas. La forma del edifico y sus espacios públicos responden y reflejan a las colinas y paisajes escalonados de la ciudad de Notthingham que lo rodean. La utilización de fachadas y cubierta vegetales muestra el edificio como objeto y a la vez como paisaje. La cubierta: unión de tradición y sostenibilidad Uno de los aspectos que definen a un mercado es la extensión y la baja altura del tejado. Así, el Mercado de Santa Caterina de EMBT Arquitectos utiliza cerámica para introducir el color y dar identidad regional. Aunque de tipología diversa, la Terminal 4 del aeropuerto de Barajas de Richard Rogers utiliza la madera para expresar el movimiento y el flujo. Ambos edificios dan identidad a un espacio que de no ser así seria anónimo. Esta es la clave de cómo la arquitectura puede responder y/o ayudar a estimular su contexto urbano. Tesco será visible no solo a nivel peatonal sino desde el bloque de oficinas y desde los bloques
residenciales que lo rodearán. El tejado está pensado para actuar como la quinta fachada del edificio. La cubierta se convierte en un nuevo espacio que da identidad no sólo a Tesco sino a su contexto urbano y lo hace mediante tramas vegetales y prefabricados de hormigón en la cubierta que a modo de cortinas de encaje proveen de luz tamizada al interior del supermercado, en una trama que recuerda y reconoce la industria de encaje de Notthingham. El tejado se divide en distintivos fluidos y ondulantes territorios que se relacionan con las vistas a los monumentos más significativos de Notthingham. La primera zona, ajardinada, acoge la flora y fauna local; en cambio, la segunda se dedica
a las energías renovables incluyendo células fotovoltaicas. En la tercera zona, paneles prefabricados de hormigón blanco a modo de encaje iluminan y ventilan el supermercado. La sostenibilidad forma parte de nuestra estrategia inicial, basada en el ciclo de producción, venta, consumo y desecho. El proyecto incluye paneles solares, fachadas vegetales, cubiertas ajardinadas, un sistema de recolección de aguas pluviales, sistemas para crear ventilación natural, torres de viento y una estructura de madera. Hoare Lea, renombrados ingenieros de instalaciones, incorporan al proyecto muchas de las lecciones aprendidas en la construcción de otros Tesco de emisión cero.
a+ grandes proyectos 2011-2012
MYAA.indd 79
09/05/2011 10:47:24
80
MANGERA YVARS ARCHITECTS
| Ali Mangera y Ada Yvars
❚ Emplazamiento
❚ Secciones
❚ Planta
a+ GRANDES PROYECTOS 2011-2012
MYAA.indd 80
09/05/2011 12:46:59
81.indd 16
06/05/2011 13:08:53
82
OLANO Y MENDO ARQUITECTOS
| Daniel Olano y Alberto Mendo
Olano y Mendo Arquitectos MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA EN TERUEL La intervención se plantea pensando en la armonía de la composición final de volúmenes, donde se aprehenda la relación entre la intervención y el edificio existente. Arquitectura al servicio del entorno urbano y la serenidad histórica. Datos del edificio Nombre: Museo Nacional de Etnografía Promotor: Ministerio de Cultura Localización: Avenida de Zaragoza, Teruel Superficie construida: 30.724,14 m2 Presupuesto: 46.496.368,43 euros Arquitectura: Olano y Mendo Arquitectos, S.L. Daniel Olano, Alberto Mendo, Gabriel Lassa y Laura García Estructura: Fernando Sarria (FS Estructuras) Instalaciones: Sergio Torné (Ingeniaría Torné) Fachada: Strain Museografía: León Carlos Álvarez Colaboradores: David Marta (DMZ Estudio, infografía), Eugenia Pequerul, Antonio Vital, Laura Aguado, Manuel Tolosa, Mónica Iranzo, Juan Cabañero, Javier Otín y Carlos Lorente (Olano y Mendo Arquitectos S.L.) Biografía Tanto Daniel Olano como Alberto Mendo comienza su trayectoria profesional de forma individual antes de que en 1998 las entrelacen para configurar un proyecto común del que surge OlanoyMendo Arquitectos. Daniel Olano es arquitecto por la ETSAB. Ha participado en simposios y conferencias tanto en nuestro país como en Berlín, Évora, Venecia, Bolonia, Ferrara o Burdeos. Ha desarrollado labores de investigación y docencia en el Laboratorio de Urbanismo de la ETSAB y en su Cátedra de Urbanismo y ha colaborado con la Universidad de San Jorge de Arquitectura, siendo ponente nacional e internacional en algunas instituciones. Alberto Mendo es arquitecto por la Escuela de Arquitectura de Navarra. Su labor docente e investigadora se ha desarrollado en el Centro de Estudios ‘Victor Eusa’ del Colegio Vasco Navarro de Arquitectos y como profesor responsable del Área de Arquitectura en el Curso de Gestión Hospitalaria de la Diputación General de Aragón. El estudio, localizado en Zaragoza, se compone de más de 30 personas que forman un equipo plural y multidisciplinar de arquitectura y planeamiento urbanístico comprometido con la cohesión social de las ciudades, con su riqueza y diversidad cultural. Con más de 15 reconocimientos de diversa índole en diferentes trofeos de Arquitectura y Urbanismo y más de 1.300 proyectos realizados destacan por su relevancia en los últimos años el Museo Nacional de Etnografía de Teruel, El Pabellón de Aragón en la Exposición Internacional Zaragoza 2008, el Palacio de Justicia de Huesca, el Plan Especial de la Plaza de España, la Rehabilitación de conjuntos urbanos de la capital aragonesa o la urbanización de sectores de gran importancia para el desarrollo de la ciudad como la reciente prolongación de la Avenida Tenor Fleta.
La ciudad de Teruel va a ser la ubicación elegida para la implantación del Museo Nacional de Etnografía, museo de reciente creación incluido en la red nacional de museos estatales, y formado a partir de fondos actualmente en depósito en el Museo del Traje de Madrid. Dentro de los programas actuales de rehabilitación de edificios históricos, se pensó como sede para la institución un edificio de traza y origen neoclásico, la Antigua Casa de la Beneficencia de Teruel, edificio situado en una de las salidas de la ciudad, dentro de un arrabal de su parte baja próximo a la vega, llamado arrabal del Carmen, dónde se han instalado diversos equipamientos en servicio de minorías marginales, como la cárcel, hospital psiquiátrico o el orfanato, ubicado en el inmueble a rehabilitar. El edificio se encuentra en un precario estado de conservación de sus elementos estructurales y fundacionales; forjados, fachadas y fábricas del edificio, habiéndose salvado de la ruina gracias a la reciente rehabilitación de urgencia de su cubierta. La instalación del Museo Nacional de Etnografía en el inmueble ofrece una gran oportunidad para resolver los problemas urbanísticos del barrio, como la mejora de la conexión peatonal con el centro histórico ampliando los itinerarios turísticos de la ciudad, la reconfiguración de la Avenida de Zaragoza, creando un nuevo paseo y una plaza pública, así como la transformación del carácter del barrio, redescubriéndolo para la ciudad. El proyecto para la adecuación del inmueble como sede del Museo Nacional de Etnografía requiere una intervención en el inmueble para ampliar su superficie útil de tal
forma que se dé cabida a un programa de necesidades que duplica su superficie actual. La estrategia de ampliación es el crecimiento mediante volúmenes abstractos que conviven bien con la arquitectura desnuda del edificio existente y que ocupan de forma respetuosa los patios originales o se adosan en su fachada trasera resolviendo de forma natural el encuentro entre las rasantes de las calles que limitan su parcela y articulando un diálogo cordial entre el edificio existente y los nuevos elementos que se incorporan. Dentro de la rehabilitación integral y la ampliación del edificio existente, se desarrollan las siguientes actuaciones: -Pérgola y jardín etnográfico. Un nuevo elemento que re-delimita la propiedad para ofrecer una plaza pública de recepción, remarcando en la escena urbana la situación y posición del MNET. El nuevo límite del vallado lo determina una pérgola, con cerramiento transparente hacia un jardín etnográfico ubicado más allá de su umbral, dónde se implantan especies florales incorporadas en la semántica etnográfica. -Cubrición de patio central. El patio principal del inmueble existente se convierte en la nueva área de acogida del museo, un espacio de recepción, central y nuclear, controlado lumínicamente, desde donde se visualizan y se accede a todos los espacios del museo . -Ocupación de patios laterales del edificio existente con “Cajas escenográficas”. La introducción de dos grandes volúmenes cerrados y suspendidos en el interior de los patios laterales originales del edificio logra un amplio espacio para la exposición permanente, con alturas inexistentes en el edificio original, permitiendo la intro-
a+ GRANDES PROYECTOS 2011-2012
Olano y Mendo.indd 82
16/03/2011 11:15:43
OLANO Y MENDO ARQUITECTOS
| Daniel Olano y Alberto Mendo
El patio central del inmueble existente se convierte, una vez cubierto, en la nueva área de acogida del museo, un espacio de recepción, central y nuclear, controlado lumínicamente, desde donde se visualizan y se accede a todos los espacios del museo.
La introducción de dos grandes volúmenes cerrados y suspendidos en el interior de los patios laterales originales del edificio permite dotar un amplio espacio para la exposición permanente, permitiendo la introducción de distintos tonos espaciales y emocionales.
83 El MNET tiene vocación de ser una locomotora urbana que despierte la actividad cultural de Teruel, resuelva la relación del centro histórico con el arrabal periférico, y cree un nuevo espacio de reunión abriéndose desde su espacio nuclear hacia el exterior.
ducción de distintos tonos espaciales y emocionales en el discurso expositivo. Construidos como entramados tridimensionales de estructura metálica, y revestidas con vidrio serigrafiado de características reflexivas y difusas, son los contenedores del lenguaje audiovisual de la exposición, albergando grandes proyecciones de las temáticas expositivas, como punto de partida y final en el itinerario de la visita. -Edificio de ampliación. Un tercio de la superficie del museo está destinada para las áreas de reserva y almacenamiento de colecciones. Para ello, se construye un nuevo edificio que resuelve el encuentro entre las rasantes de la parcela, con una gran diferencia de cota, y se ubica en la zona dejada por la demolición de las edificaciones anexas y auxiliares al edificio principal, siendo el acceso de personal y colecciones museográficas. Toda la intervención se plantea desde el silencio y el respeto, pensando en la armonía de la composición final de volúmenes, donde se pueda aprehender la relación entre la intervención y el edificio existente, una arquitectura al servicio del entorno urbano y la serenidad histórica del edificio y la colección. La carga espacial y las experiencias arquitectónicas se encuentran y se amplifican en su interior, donde el tránsito desde el área de acogida, el patio central transformado en una gran caja de luz controlada, hacia los espacios expositivos de las salas permanente, temporal y semipermanente, incorpora visiones cruzadas mediante la apertura de huecos en las fábricas, y lucernarios rasgados que introducen una iluminación a veces difusa o a veces rasante bañando las fachadas originales y los espacios estanciales. El itinerario de visita está salpicado de multitud de espacios con características escalares diferentes en una cadencia de salas de exposiciones organizadas en torno a un recorrido anular que circunda los patios originales del edificio tomando el atrio central como punto de arranque y conclusión de la visita. El mantenimiento además del consumo energético y económico del edificio se ha tenido muy en cuenta en la elaboración del proyecto, aprovechando las sinergias que el entorno plantea, como la existencia del freático a cota muy baja, para diponer de sistemas de geotermia, ampliar la inercia térmica del edificio, concepción semienterrada del edificio de almacenes, elevados grados de aislamiento y la utilización de un mix de sistemas de climatización techo frío, suelo radiante, aire-aire, free cooling, adaptados perfectamente al uso específico de cada estancia, que logra alcanzar un edificio sostenible energéticamente. El MNET tiene vocación de ser una locomotora urbana en la ciudad de Teruel que despierte su actividad cultural, resuelva la relación del centro histórico con el arrabal periférico, y cree un nuevo espacio de reunión abriéndose desde su espacio nuclear, el espacio de acogida, hacia el exterior, reflejando nuevas oportunidades.
a+ grandes proyectos 2011-2012
Olano y Mendo.indd 83
16/03/2011 11:16:01
84
OLANO Y MENDO ARQUITECTOS
| Daniel Olano y Alberto Mendo
❚ Emplazamiento
❚ Alzado
❚ Planta segunda
❚ Sección
a+ GRANDES PROYECTOS 2011-2012
Olano y Mendo.indd 84
08/02/2011 11:53:58
85.indd 16
09/05/2011 15:26:39
86
ROLDÁN + BERENGUÉ ARQUITECTES
| Miguel Roldán y Mercè Berengué
Roldán + Berengué Arquitectes NUEVA SEDE DEL COLEGIO DE ECONOMISTAS DE CATALUNYA El edificio es el resultado de reescalar la apariencia del proyecto en torno a tres fundamentos de arquitectura: la visibilidad, la convertibilidad y la comunicabilidad. Datos del edificio Arquitectos: José Miguel Roldán y Mercè Berengué (Roldán + Berengué, arqts.) Arquitectos colaboradores: Juanjo P. Jarque, Vicenç Sanz, Zana Bosnic y Rosa Hereu Promotor: Institut Català del Sól INCASÒL Superficie: 2.982 m2 Altura sobre cota planta baja: 29.00 m Presupuesto de contrato: 3.578.388 E Contratista: TAU-ICESA Instalaciones: Grupo JG Estructura: Agustí Obiol BOMA S.L. Aparejador: Gabriel Valeri Project Manager: Projects. F&M Fecha proyecto: 2009 Fecha obra acabada: 2012 Biografía Miguel Roldán y Mercè Berengué, se graduaron en Arquitectura en la ETSAB-UPC, Barcelona. Dirigen conjuntamente, desde principios de los años 90, un joven equipo de diferentes nacionalidades, R + B, arqts. Miguel Roldán es co-Director del programa Barcelona Architecture Center (BAC) y ha sido profesor de Proyectos en ETSABUPC (Barcelona), UIC (Barcelona), ITESM (Monterrey), Clemson University y Texas A&M University. Mercè Berengué ha sido directora del Área de Urbanismo y Territorio de la UIC (Barcelona) y ha desarrollado varios proyectos de planificación en colaboración con el Ayuntamiento de Barcelona
En deuda con la Ligereza, la Exactitud, la Visibilidad y la Multiplicidad descritas en “Las seis memorias para el próximo milenio” de Italo Calvino. *cit. “…la arquitectura casual de las atracciones de feria El Caspolino lo convertía en un lugar abierto hacia afuera, una continuación natural de la calle o la plaza, tan opuesto a los equipamientos cerrados y opacos de muchos centros culturales…” El País 22 de marzo del 2005
perficie en el extremo de la plaza Gal.la Placídia junto a la Vía Augusta. Un fragmento de ciudad en plena transformación que una vez efectuada la reforma urbana de la plaza, el solar presidirá un espacio arbolado y peatonal tangente a la Vía Augusta de 145 x 45 metros. Una ubicación extraordinaria y estratégica. Un edificio que creará plaza y dará un protagonismo urbano al Colegio y a la profesión del economista.
El proyecto para la nueva Sede del Colegio de Economistas de Cataluña da respuesta a las necesidades actuales del Colegio y ofrece los servicios que la sociedad y los colegiados requieren. Un edificio que intensificará la actuación en los campos de formación, servicios, participación, investigación, nuevas tecnologías y sistemas de información. Podríamos sintetizar nuestro trabajo como el resultado de reescalar la apariencia del proyecto en torno a tres fundamentos de arquitectura: la visibilidad, la convertibilidad y la comunicabilidad.
Agrupar y reescalar El programa de 2.000 m 2 se distribuye en seis plantas y dos subterráneos. Mediante una operación de agrupación de funciones en un orden doble, el edificio aparece como una secuencia superpuesta de cajas de dos plantas de altura cada una. Funciones que se dividen entre espacios de difusión (una sala de actos para 150 persones y una sala polivalente per a 100), espacios de formación (6 aulas con una capacidad total de 200 personas) y el decanato y administración (oficinas abiertas, salas de reuniones, despachos y salas de juntas).
Edificio que crea plaza La parcela, que estuvo desde los años 30 ocupada por las atracciones de feria El Caspolino*, se encuentra en la frontera entre el barrio de Gracia y el de Sarria-Sant Gervasi, en la zona alta de la ciudad de Barcelona. El nuevo Colegio de Economistas ocupará un solar estrecho de 32 metros de fachada y 380 m 2 de su-
Comunicabilidad y visibilidad Los espacios de foyer, espera y circulación de los diferentes niveles estarán colocados a lo largo de las fachadas longitudinales, en el frente mirando a la plaza. Movimiento, espera de los usuarios y transformaciones del espacio interior son la fachada real de la pieza urbana. Con esta operación, y añadiendo la transparencia de la fachada de vidrio, aumen-
entre 1997-2000. Hoy en día es representante de Barcelona en la "Asociación de Urbanistas de Cataluña " y vocal del Consejo Rector de la Cooperativa de Arquitectos "Jordi Capell". Entre los premios que ha recibido destacan el Premio FAD de Arquitectura 2002, el VI Premio Nacional Hisplayt 1999-2001, el Premio Ascer de arquitectura interior 2007 y el Premio de las Comarques de Girona en 2003, así como han sido finalistas del Premio Mies Van der Rohe 2003 y del Premio Enric Miralles de la VII Bienal de Arquitectura Española. Actualmente están realizando proyectos de gran escala, siguiendo parámetros de sostenibilidad como el planeamiento de los Barrios del Graell y la Bóbila en Vic y la Rehabilitación de la Colonia industrial Sedó en Esparraguera. Investigan las posibilidades de la vivienda protegida, resultando proyectos como 42 viviendas en l’Avenida del Hospital Militar (Barcelona) y 42 viviendas en Masrampinyo (Montcada i Reixac). También están interviniendo en complejos patrimoniales con un importante valor histórico, como son Fabra i Coats: 80 viviendas para Jóvenes (Barcelona), Fábrica de la Escocesa: Rehabilitación de una nave en oficinas (Barcelona) y la reforma de la Iglesia de los Trinitaris de Vic y desarrollando equipamientos sociales y sanitarios como la Nueva Sede del Colegio de Economistas de Cataluña (Barcelona), la Residencia y Centro de Dia Ca n’Oliveres (Esplugues), CEIP Trinitaris (Vic) y Centro sociocultural el Pinar (Rubí).
a+ GRANDES PROYECTOS 2011-2012
Roldán + Berengué.indd 86
21/04/2011 12:24:37
ROLDÁN + BERENGUÉ ARQUITECTES Una vez efectuada la reforma urbana de la plaza, el solar presidirá un espacio arbolado y peatonal tangente a la Vía Augusta de 145 x 45 metros. Un edificio que creará plaza y dará un protagonismo urbano al Colegio y a la profesión del economista.
| Miguel Roldán y Mercè Berengué Los espacios de foyer, espera y circulación de los diferentes niveles estarán colocados a lo largo de las fachadas longitudinales, en el frente mirando a la plaza, aumentando la visibilidad de la institución y actuando como cojín climático y acústico.
87 La envolvente del edificio participa activamente en el balance energético del edificio, aportando un conjunto de soluciones sin penalizar la luminosidad interior, controlando la demanda energética y asegurando un uso racional de la climatización.
tamos la visibilidad de la institución, estableciendo un dialogo con la plaza y la ciudad. Además estos espacios de foyer actuaran como cojín climático y acústico, resguardando el programa de formación y difusión. En su visión nocturna, el Colegio de Economistas comunicará al entorno urbano la activación de su dinámica de funcionamiento a través de la iluminación selectiva de las diferentes franjas programáticas. Convertibilidad interior El proyecto resulta una nave sin pilares de 32x10.5 metros pensada como una casa japonesa donde las particiones textiles y de vidrio permiten ajustar el espacio a contenidos y capacidades diversas. Esta convertibilidad interior se consigue también gracias a la regularidad de la estructura y el compactado del núcleo de comunicación vertical y servicios. La nave vuela sobre el espacio público en las fachadas de Vía Augusta y Plaza Gal·la Placídia y tiene una altura de 29 metros en la zona de la linterna y 25 metros en el resto. Estructura de hormigón con dos líneas de pilares separadas 7,20 metros en el sentido transversal del edificio y 5 metros en el longitudinal y el voladizo de 3 metros sobre el espacio de la plaza. Edificio de vidrio Situado en el lado Norte y más elevado topográficamente de la plaza, será la fachada que la cerrará. Además, retirándose de los vecinos permite que en lugar de una medianera ciega, el edificio pueda tener aperturas de iluminación y ventilación en las fachadas interiores. La envolvente del edificio participa activamente en el balance energético del edificio, aportando un conjunto de soluciones sin penalizar la luminosidad interior, controlando la demanda energética y asegurando un uso racional de la climatización. Así, se construirá en módulos de vidrio de color blanco monocromo transparente, traslucido u opaco según criterios de orientación y de exigencias de funcionalidad del programa (convertibilidad exterior). Una doble piel de vidrio modular para la fachada sud coincidente con los foyers y con el núcleo de escaleras. Un esqueleto de acero color plata que separa dos superficies de vidrio separadas 50 cm y que permiten el movimiento de aire entre ellas. La piel exterior es la que forma la verdadera fachada del Colegio y presenta una serigrafía con un 50% de opacidad. La piel interior constituye el límite habitable y es la realmente estanca. La utilización de una fachada de doble piel permite una reducción de las pérdidas de
calor gracias a la formación de un cojín térmico, protección frente a la radiación solar, disminución de la presión del viento, mejoras en el estar de los ocupantes gracias a una mejor iluminación y más sensación de espacio abierto en recintos de gran ocupación. Constructivamente, la doble piel es una estructura de acero lacado, soldada y pintada en taller y atornillada en obra. Montantes calibrados de acero de 115x15mm que salvan los tres niveles que se resaltan en fachada. Los montantes se apoyan en las paseras metálicas y soportan las paseras de vidrio. Cajas dentro de cajas El programa en su totalidad se reparte en
habitaciones, incluyendo los espacios de espera y de circulación, incluso también las escaleras. Cajas dentro de cajas. Habitaciones dentro de habitaciones. La caja exterior de vidrio acoge otras cajas más pequeñas. Siguiendo el principio de modulado de la fachada, se utilizan tres materiales para las cajas interiores: vidrio y acero (reflejos) y madera. La madera es para los espacios que por su función tienen un protagonismo en el conjunto de la sede: los foyers, las escaleras, la sala de actos, la sala de juntas… El pavimento acompañará a estas cajas. Un pavimento cerámico de 100x15cm, que como los tatamis girará en el cambio de sala, volviendo a la casa japonesa.
a+ grandes proyectos 2011-2012
Roldán + Berengué.indd 87
21/04/2011 12:24:56
88
ROLDÁN + BERENGUÉ ARQUITECTES
| Miguel Roldán y Mercè Berengué
a+ GRANDES PROYECTOS 2011-2012
Roldán + Berengué.indd 88
29/04/2011 13:16:39
89.indd 16
09/05/2011 11:01:41
90
RTA-OFFICE
| Santiago Parramón
RTA-Office Edificios de referencia en la nueva estación de alta velocidad de Suzhou Dos grandes objetos singulares que toman vida con la actividad, vestidos con un tejido propio y reconocible del entorno, una malla tecnológica que les otorga a la vez modernidad y memoria del lugar. Datos del edificio Nombre del proyecto: Landmark buildings Hi-Speed Railway New City (Edificios de referencia en la nueva estación de alta velocidad de Suzhou). Cliente: Suzhou Hi-Speed railway New City Construction & Investment Co., Ltd. Localización: East of No.15 building, No.393 Middle Chunshen River Rd, Xiangcheng Dist, Suzhou. China Usos: Oficinas, hotel, tiendas comerciales y centro de información y turismo. Autor: Santiago Parramón, RTAOffice, Barcelona-Shanghai Año: 2010. Concurso restringido por invitación Land Area: 8.570m² Building surface: 120.000m² Presupuesto: Confidencial Biografía Santiago Parramón es arquitecto por la UPC y fundador-director de RTAOffice, un taller que trabaja a nivel global desde sus oficinas de Barcelona y Shanghai. Shanghai Real Time Architecture Desing Consulting Co. LTD es la primera y única WOFE (Wholly-Owned Foreign Enterprise) de arquitectura española en China, con el 100% del capital español. Santiago Parramón ha impartido conferencias en prestigiosas universidades de arquitectura, University of Illinois at Urbana-Champaign (Illinois), Tongji University (Shanghai) y OCT-LOFT (Shenzhen), y su obra ha sido publicada en importantes revistas y libros tales como Architectural Design (Londres) y World Architecture Review (Shenzhen). Algunos de los proyectos de su estudio han sido reconocidos con menciones de honor, es el caso de “Bezalel Academia de Arte y Diseño de Jerusalén” y “Block 39, Centro para la promoción de la Ciencia de Belgrado” cuyo diseño fue calificado por el jurado como “una excelente solución urbanística y arquitectónica”. El estudio de Santiago Parramón ha participado en numerosos concursos en las ciudades de Tianjin, Suzhou, Shenzhen y Hainan Island. Desde el pasado febrero RTA-Office cuenta con su primer edificio construido en China, el Moon Bay Park.
Como una obra arquitectónica también la ciudad es una construcción de espacio, un espacio inesperado que potencie la experiencia vital del hombre. Nuestra propuesta pretende seducir el lado sensible, la respuesta emocional, y para ello combinamos las nuevas tecnologías y la “poética de la arquitectura”. Lugar Proponemos el diseño de dos "objetos singulares", dos grandes esculturas que tomen vida con la actividad, vestidas con un tejido propio y reconocible del entorno, una malla tecnológica, que les otorga a la vez modernidad y memoria del lugar. La percepción emocional se estimula, por un lado, por la presencia de dos esculturas y, por otro, por la exaltación de Los Sentidos de Suzhou: el agua, el jardín, las texturas, los colores y olores de las flores que se podrán descubrir con una simple mirada a esta evidente "puerta" del lugar. Pensamos en la China del futuro, en otorgar a esta ciudad una personalidad propia y moderna que la sitúe en el “mapa mundial de la arquitectura contemporánea”. Un proyecto avanzado, no por sus formas estridentes ni sus colores llamativos, sino por su "belleza", "elegancia" y "presencia". Una arquitectura silenciosa lejos de simbolismos, de formas extrañas y de moda que, a primera vista, parece llamativa pero con el paso del tiempo pasa a formar parte del "ruido arquitectónico", de esa vasta cantidad de edificaciones mediocres que componen algunas ciudades.
Planeamiento urbano Una operación de esta envergadura requiere una fuerte intervención en el entorno más inmediato. Elementos esenciales de proyecto: 1- Diseño de toda la pastilla que se sitúa justo en frente de la zona donde se ubican las nuevas estaciones. No podemos plantear pequeñas "islas cerradas" tal y como está planteado en el masterplan ya que la potencia de la operación de las estaciones es inmensamente superior a las del entorno. 2- Tratar esta pieza con texturas, materiales y vegetación de forma unitaria con el fin de conseguir un paisaje en armonía y equilibrio. Será una gran zona peatonal, el transeúnte estará a la misma altura que el vehículo y las calles transversales serán de uso restringido a los edificios del lugar y para situaciones de emergencia. 3- Parte del diseño se traslada a la gran pastilla de la estación con el fin de uniformizar y relacionar activamente el proyecto. En primer lugar por la intensa comunicación peatonal bajo el suelo, entre la zona de la estación y la zona que estamos proyectando. Comunicación imprescindible ya que en un futuro la vía principal contigua a la estación registrará bastante tráfico. En segundo lugar porque proponemos que el diseño del parque se traslade en parte a la explanada de la estación. Planteamos tratar el entorno de la zona de acceso con agua, al igual que lo tratamos en el gran parque abierto. Utilizar las mismas texturas y sensaciones para poder guiar al ciudadano hacia un lugar claro y reconocible.
a+ GRANDES PROYECTOS 2011-2012
RTA_Office.indd 90
21/01/2011 10:52:09
RTA-OFFICE
91
| Santiago Parramón
Esculturas en el espacio. Perseguimos la esbeltez de los objetos como contraposición a la horizontalidad del resto. Buscamos huir de un edificio tambor por lo que se otorga poca superficie a las torres, la suficiente para que sean funcionales.
El tejido del hotel es más clásico y recuerda a las geometrías florales de las ventanas de los jardines de Suzhou, sin embargo, el tejido del edificio de oficinas y comercial es más moderno, aunque guarda relación con alguna de las texturas de las ventanas de los jardines.
Un hotel ecológico, sostenible y eficiente. El edificio tiene dos partes bien diferenciadas. Del agua nace la torre de 177 habitaciones mientras que en el jardín se ubica el lobby, la entrada, la cafetería, los salones de estar y el resto de servicios del hotel.
4- Esta conexión subterránea nos trasladará a la zona de Información y Turismo a través de la cual podremos acceder a diferentes sitios. Forma y objetos Esculturas en el espacio. Objetos simples, prismas básicos, vestidos con unos cortes elegantes y preciosos tejidos tecnológicos con texturas características del lugar. Perseguimos la esbeltez de los objetos como contraposición a la horizontalidad del resto. Buscamos huir de un edificio tambor por lo que se otorga poca superficie a las torres, la suficiente para que sean funcionales. El tejido que cubre los edificios es distinto en el hotel y en el edificio comercial y de oficinas, pero ambos se deshilan a medida que toman altura. En la parte baja de las torres la textura es más compacta y cerrada mientras que en la superior se hace más ligera hasta incluso querer desaparecer, produciendo una sensación única. Desde el interior de los edificios la visión es total mientras que desde el exterior la textura solo deja entrever sombras. El tejido del hotel es más clásico y recuerda a las geometrías florales de las ventanas de los jardines de Suzhou, sin embargo, el tejido del edificio de oficinas y comercial es más moderno, aunque guarda una clara relación con alguna de las texturas, esta vez más geométricas, de las ventanas de los jardines de Suzhou. Hotel El hotel es un Green Hotel, un edificio distinto y especial dentro del agua y de un jardín. Un hotel ecológico, sostenible y eficiente. El edificio tiene dos partes bien diferenciadas. Del agua nace la torre de 177 habitaciones mientras que en el jardín se ubica el lobby, la entrada, la cafetería, los salones de estar y el resto de servicios del hotel. La torre a su vez se divide en dos piezas, la sur y la norte. Su núcleo central rígido se descompone en dos creando en su centro un hueco espectacular por donde, a modo de puente, cruzan los pasillos que organizan las habitaciones. Las dos plantas inferiores del hotel son transparentes para que el interior rodeado de vegetación se confunda con el exterior. La formación permite tener un interesante patio interior, que permite la entrada de luz natural y la salida temporal de aire renovado. Aquí es donde se sitúa un jardín vertical que contribuirá a crear sensación de naturaleza. El resto del programa se dispone alrededor de este patio central. Edificio de oficinas y centro comercial El conjunto, aunque distinto, intenta asemejarse buscando tener el mismo carácter pero con una forma distinta, es un prisma rectan-
gular que también nace del agua. A diferencia del hotel este edificio tendrá única y exclusivamente acondicionamiento. Por esa razón es cerrado por lo que necesita tener mucha inercia térmica para minimizar el consumo. El centro comercial funciona como un contenedor pero, al igual que pasa con el hotel, su formación permite que en su interior la luz natural fluya con intensidad. La fachada es oscura y la malla resalta sobre su superficie. En el interior los pasillos principales se cruzan en el gran patio central creando una muy buena circulación. Las plantas comerciales discurren hasta la -1, planta que comunica con la zona de Información y Turismo situada debajo del parque.
Zona de información y turismo Situada en el parque central, la zona de información y turismo se encuentra a medio camino entre la zona comercial y la de acceso a las estaciones. Aunque se ubica debajo del parque, tiene una relación directa con éste. Un gran patio, por donde entra la luz natural, organiza el conjunto creando un espacio espectacularmente abierto donde el agua y la luz tienen una presencia especial. El agua discurre de la parte superior a la inferior a modo de cascada, creando espectaculares efectos de luz y en este núcleo central de comunicaciones al que llegan las gentes de las estaciones, de la zona verde del parque, del centro comercial y de la calle principal.
a+ grandes proyectos 2011-2012
RTA_Office.indd 91
21/01/2011 10:52:29
92
RTA-OFFICE
❚ Emplazamiento
| Santiago Parramón
❚ Planta
❚ Alzado
❚ Sección hotel
a+ GRANDES PROYECTOS 2011-2012
RTA_Office.indd 92
08/02/2011 9:46:46
93.indd 16
10/05/2011 9:43:52
94
RUISÁNCHEZ ARQUITECTES
| Manuel Ruisánchez Capelastegui
Ruisánchez Arquitectes PARQUE DE BOMBEROS DE MONTJUIC El edificio se emplaza teniendo en cuenta su importancia urbana y tiene una clara vocación horizontal remarcada por los 100 m de longitud del volumen de hormigón de la planta primera y el cuerpo de la torre de prácticas como único contrapunto vertical. Datos del edificio Ubicación: Pg. Montjuic con Pg. Josep Carner. Barcelona Superficie: 3.000 m² (incluye torre de prácticas) PEC: 5.200.000 euros Proyecto: 2008 - 2009 Inicio de obra: Junio 2009 Final de obra: Febrero 2011 Autor del proyecto: Manuel Ruisánchez, arquitecto Jefe de equipo: Iñaki Tarragó Equipo: Eulalia Gómez, José Mauriño, Fabio Ferone, Mª Elena Alonso, Pol Alonso, Arantxa Zabalza Colaboradores externos: BOMA (estructura) Eulàlia Aran (mediciones) Armengol Enginyers (instalaciones) Promotora: Ajuntament de Barcelona. Àrea de Prevenció, Seguretat I Mobilitat. Servei de Prevenció, Extinció d’Incendis i Salvament. Constructora: Rubau Biografía Es profesor de Arquitectura y Paisaje en la ETSAV desde 1991, profesor de Urbanística en la ETSAB desde 1992, del Máster de Paisaje desde 1991 y del Laboratorio de Paisaje en el IUAV, Facoltà di Architettura di Venezia desde 2007. Ha sido profesor visitante en la Washington University de Saint Louis (1994 y 1996) y en
El nuevo Parque de Bomberos de Montjuïc se emplaza en un solar de geometría triangular resultante de la confluencia de la Avenida de Josep Carner con el Paseo de Montjuïc y la vertiente de la montaña, dando servicio al Puerto de Barcelona. La proximidad de la Ronda Litoral y la Avenida del Paral·lel como ejes viarios más importantes, dotan a este emplazamiento de una gran conectividad con las diferentes partes de la ciudad, hecho que refuerza la importancia estratégica de este Parque de Bomberos. Dentro de este escenario, el edificio se emplaza teniendo en cuenta la importancia urbana del enclave, en especial, el trazado de la Avenida de Josep Carner, tanto por dimensión como por su función de eje principal de entrada y salida de la ciudad y la montaña de Montjuic como claro referente paisajístico. Por otro lado, también se ha tenido en cuenta la necesidad de garantizar la máxima facilidad y rapidez en la salida del parque de las dotaciones de bomberos en misión de emergencia, dada la intensidad del tránsito de estas vías la mayor parte del día. El edificio se dispone, así, paralelo al mar, dando frente de fachada a la Avenida de Josep Carner, con una clara vocación horizontal remarcada por los 100 m de longitud del volumen de hormigón de la planta primera y el cuerpo de la torre de prácticas como único contrapunto vertical, hecho que permite mantener en todo momento, la referencia de la montaña de Montjuïc como marco de fondo. Concentrado todo el cuerpo edificado en el frente
de calle, la parte posterior del solar corresponde al patio de maniobras del propio parque que, delimitado posteriormente por la montaña, permite una lectura franca de la volumetría del edificio al desvincularlo de su base. Programa funcional La articulación del programa funcional del nuevo edificio se lleva a cabo tomando como referencia el Parque de Bomberos de Llevant, obra también de Ruisánchez Arquitectes, haciendo una clara distinción entre aquellas partes vinculadas a la propia actividad del cuerpo de bomberos, ubicadas todas ellas en cota de calle, y las relacionadas con el aspecto residencial y de descanso, ubicadas en planta primera. La planta baja la configura un conjunto heterogéneo de volúmenes de dimensión, forma y acabados diferentes cada uno de ellos pensado para contener partes específicas del programa. La sala de útiles, la gran caja roja de acabado metálico contenedora de la dotación de vehículos y del conjunto de espacios del área de intervención directa de los bomberos así como del área administrativa, y el cuerpo del gran almacén del parque – de tonalidad oscura y emplazada en el extremo SO del edificio – representan las dos grandes piezas de esta planta. El cuerpo de comandancia del parque, directamente vinculado a la puerta de acceso y el de las grandes instalaciones, emplazado en el extremo NE del edificio y relacionado con la base de la torre de prácti-
Harvard University (2000). Arquitecto de la Unidad de Proyectos de la Corporación Metropoli-
Foto: Vicky Aldana
tana de Barcelona entre 1985 y 1989 y co-fundador de Ruisánchez - Vendrell entre 1988 y 1997. En 1997, constituye Ruisánchez Arquitectes. Ha ganado numerosos concursos de edificación, planeamiento y paisaje, tales como: la Ordenación del “Eixample Nord” en Vilanova i la Geltrú, con Serra-Vives-Cartagena Arquitectes; la Rehabilitación en Sant Andreu del antiguo edificio Fabra i Coats como “Fábrica de Creación Cultural”con BAMMP y, como líder de un equipo internacional multidisciplinar, el Concurso para la Ordenación General del Frente Marítimo de Salerno, Italia. Entre sus obras más destacadas figuran: la Biblioteca Sagrada Familia de Barcelona; el Pabellón de la Mar Bella en la Vila Olímpica y el Parc del Poblenou (realizados con X. Vendrell), el Parc de Bombers de LLevant en Diagonal Mar, el Plan Especial de urbanización de la Plaza Mayor de Castellar del Vallés, realizado con A.I.+A.D. Arquitectos; o la Residencia y Centro de día para Gente Mayor en Parets del Vallés. Su obra ha sido galardonada con diversos premios: FAD de Arquitectura 1997- Escola Riumar en Deltebre, Tarragona (con X. Vendrell); Premi Catalunya Construcció 2005 - Edificio de Viviendas para Jóvenes, Tvra. de les Corts – Barcelona; o el Premio de Vivienda Social de Catalunya- Conjunto de Viviendas de Protección Oficial, Trinitat Nova- BCN, en 2008.
a+ GRANDES PROYECTOS 2011-2012
Ruisanchez.indd 94
21/04/2011 10:48:13
RUISÁNCHEZ ARQUITECTES
| Manuel Ruisánchez Capelastegui
La planta baja la configura un conjunto heterogéneo de volúmenes de dimensión, forma y acabados diferentes cada uno de ellos pensado para contener partes específicas del programa.
Las cubiertas, dada la peculiaridad del emplazamiento con la propia montaña como gran mirador sobre el edificio, se convierten en planos de gran importancia tratados como una fachada más.
95 La torre de prácticas, elemento singular del parque, se coloca exenta del resto del conjunto edificado tan solo conectada por su base con el volumen de las instalaciones y tratada como un cuerpo extremadamente ligero y transparente. Foto: Vicky Aldana
cas, se convierten, por su parte, en las piezas de menor dimensión, con una altura inferior a la de las de gran formato. Un carril de circulación de vehículos de uso exclusivo para los bomberos incorporado sobre el tramo de acera del edificio, juntamente con un control semafórico, garantizan por su parte que, tanto las salidas de las emergencias, realizadas a través de las diferentes puertas de la sala de útiles que abren directamente a la avenida, como las llegadas, concentradas en la puerta de acceso de vehículos del parque, se produzcan de forma rápida y segura para cualquiera de las direcciones de salida o llegada. La planta primera agrupa el conjunto del programa de descanso, formación y ocio del cuerpo de bomberos; dormitorios, baños y vestuarios, cocina, comedor, aulas, gimnasio etc…todo contenido en un gran volumen de hormigón de casi 100 m de longitud que se apoya en uno de sus extremos sobre el cuerpo del almacén y por el otro, vuela cerca de diez metros pasando por encima del cuerpo de las instalaciones hasta el límite de la parcela. Las cubiertas, dada la peculiaridad del emplazamiento con la propia montaña como gran mirador sobre el edificio, se convierten en planos de gran importancia tratados como una fachada más. El conjunto de las instalaciones que se emplazan, ha sido cuidadosamente diseñado para poderlas agrupar dentro de un cercado metálico que las ordena, controlando así su presencia. La torre de prácticas La torre de prácticas, elemento singular del parque, se coloca exenta del resto del conjunto edificado tan solo conectada por su base con el volumen de las instalaciones. Es tratada como un cuerpo extremadamente ligero y transparente para que su altura la convierta en un contrapunto a la marcada horizontalidad del cuerpo del edificio pero sin que esto suponga convertirla en un elemento de excesiva presencia. Adecuación constructiva A nivel constructivo, el edificio destaca por la utilización del hormigón armado como a elemento no tan sólo estructural sino formal. El cuerpo de hormigón de planta primera se convierte en una gran biga apoyada puntualmente sobre pilares apantallados, de ritmo constante, solamente interrumpido en dos puntos; la zona del acceso al parque, donde la viga se convierte en un gran puente de 20m de longitud y el extremo del testero NE, donde se convierte en un gran objeto en vuelo de casi 10 m de longitud en el punto
de mayor presencia urbana. El extremo de dicho vuelo se significa abriéndose al NE en un gran plano de vidrio que contrasta con la rotundidad del hormigón de las fachadas longitudinales y actúa de gran mirador hacia la ciudad. Las oberturas en el cuerpo de hormigón se concentran en grandes franjas longitudinales, como la franja de luz que transcurre a lo largo de toda su longitud, fruto de haber roto el plano de cubierta en dos niveles, hecho que permite, además, la llegada de luz en la parte central de la planta primera.
En una fase posterior, el edificio actuará como elemento generador de espacio público imbricado con el sistema de recorridos de la vertiente de la montaña. Una rampa situada en el testero SO, permitirá conectar el pasaje que transcurre en paralelo la montaña con la avenida principal. De esta manera, la cubierta del cuerpo del gran almacén se convertirá también en plano de conexión de dicha rampa con el pasaje, garantizando un itinerario peatonal entre los dos niveles así como un posible acceso de servicio al edificio a cota de planta primera.
a+ grandes proyectos 2011-2012
Ruisanchez.indd 95
21/04/2011 10:48:28
96
RUISÁNCHEZ ARQUITECTES
❚ Emplazamiento
| Manuel Ruisánchez Capelastegui
❚ Secciones
❚ Planta
❚ Alzados
a+ GRANDES PROYECTOS 2011-2012
Ruisanchez.indd 96
21/04/2011 12:13:03
98
SOCIEDAD
MESAS A+ EDIFICIOS PARA LA EDUCACIÓN LA JORNADA MESAS A+ EDUCACIÓN HA REUNIDO A LOS PRINCIPALES ESTUDIOS DE ARQUITECTURA ESPAÑOLES DEL SECTOR DE LOS EDIFICIOS PARA LA EDUCACIÓN, JUNTO CON LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y LA INDUSTRIA, GENERANDO UN DEBATE EN TORNO A ASPECTOS CLAVE EN ESTA TIPOLOGÍA DE EDIFICIOS, COMO SON LA NORMATIVA Y PROPIEDAD, LA RELACIÓN CON EL ENTORNO, LAS CIRCULACIONES Y SEÑALIZACIÓN, LA ILUMINACIÓN, LA EFICIENCIA ENERGÉTICA, O LOS MATERIALES Y LA FLEXIBILIDAD.
Enrique Bretos, director general de Tarkett
Fernando Pérez, de la Consejería de Educación y Ciencia de Castilla la Mancha
Benjamín Cano, arquitecto de Cano & Escario Arquitectura
Juan Manuel Ortega, experto en eficiencia energética del Grupo Ortiz
Marta Parra, arquitecta de Virai Arquitectos
Juan Manuel Herranz, arquitecto de Virai Arquitectos
Blanca Rosa Gutiérrez, arquitecta de GRG Arquitectos
Lorenzo Barnó, arquitecto de Stepien y Barnó Arquitectos
Vista de la sala durante las ponencias
Santiago Carroquino participando en el debate
a+ GRANDES PROYECTOS
Vista de un momento de la pausa
Natalia López, arquitecta de LahozLópez Arquitectos
Ramón Lahoz, arquitecto de LahozLópez Arquitectos
Belén Martín-Granizo, arquitecta de DMG Arquitectura
sociedad
99
Arturo Blanco, arquitecto de BmasC Arquitectos
Agnieszka Stepien, arquitecta de Stepien y Barnó Arquitectos
Daniel Díaz Font, arquitecto de DMG Arquitectura
Alegría Colón, arquitecta de BmasC Arquitectos
Blanca Rosa Gutiérrez, de GRG Arquitectos y Olga Pajarón, de Implanta Arquitectura
Enrique Bretos, de Tarkett y Daniel Díaz Font, de DMG Arquitectura
Juan Manuel Herranz y Marta Parra, de Virai Arquitectos; Santiago Carroquino, de Carroquino Arquitectos; Alegría Colón y Arturo Blanco, de BmasC Arquitectos
Lorenzo Barnó, de Stepien y Barnó Arquitectos; Belén Martín-Granizo, de DMG Arquitectura; Natalia López, de Lahoz-López Arquitectos; Marta Parra, de Virai Arquitectos y Agnieszka Stepien, de Stepien y Barnó Arquitectos.
Fernando Pérez, de la Consejería de Educación y Ciencia de Castilla la Mancha y Manuel Martín, de Tarkett
Claudio Alonso, de Tarkett y Juan Manuel Ortega, de Grupo Ortiz
Patrocina
1. Enrique Bretos, de Tarkett; 2. Benjamín Cano, de Cano&Escario Arquitectura; 3. Daniel Díaz Font, de DMG Arquitectura; 4. Juan Manuel Herranz, de Virai Arquitectos; 5. Fernando Pérez, de la Consejería de Educación y Ciencia de Castilla la Mancha; 6. Juan Manuel Ortega, de Grupo Ortiz; 7. Lorenzo Barnó, de Stepien y Barnó Arquitectos; 8. Ramón Lahoz, de Lahoz-López Arquitectos; 9. Agnieszka Stepien, de Stepien y Barnó Arquitectos; 10. Néstor Montenegro, de Dosmasuno Arquitectos; 11. Blanca Rosa Gutiérrez, de GRG Arquitectos; 12. Santiago Carroquino, de Carroquino Arquitectos; 13. Manuel Martín, de Tarkett; 13. Arturo Blanco y Alegría Colón, de BmasC Arquitectos; 14. José G. Osorio, de Grupo Vía; 15. Marta Parra, de Virai Arquitectos; 16. Natalia López, de Lahoz-López Arquitectos y 17. Belén Martín-Granizo, de DMG Arquitectura.
Organiza
Colabora
a+ GRANDES PROYECTOS 2011-2012
100.indd 16
05/05/2011 10:33:42