+actualidad arquitectura +actualidad construcción +agi architects +museo del vino en almendralejo, badajoz, de gap arquitectos +nueva sede de la policía de alcobendas, madrid, de espinosa de los monteros y asociados (ema arquitectos) +nueva sede del servicio de medio ambiente de zaragoza de magén arquitectos +centro tecnológico leitat en terrassa, barcelona, de bo1 arquitectes +pablo garcía astrain / htc +especial constructoras e ingenierías +especial barcelona meeting point
84
núm 84 :: octubre 2010 :: 15€
01.indd 1
actualidad y futuros de
arquitectura española
Vía CONSTRUCCIÓN es una publicación de
Foto: Jordi Miralles
L35
La fuerza del equipo
05/10/2010 11:57:29
02.indd 19
04/10/2010 16:19:55
Sumario
octubre2010
84
en portada / p.04
actualidad y futuros de
arquitectura española
Vía CONSTRUCCIÓN
es una publicación de
+actualidad arquitectura +actualidad construcción +agi architects +museo del vino en almendralejo, badajoz, de gap arquitectos +nueva sede de la policía de alcobendas, madrid, de espinosa de los monteros y asociados (ema arquitectos) +nueva sede del servicio de medio ambiente de zaragoza de magén arquitectos +centro tecnológico leitat en terrassa, barcelona, de bo1 arquitectes +pablo garcía astrain / htc +especial constructoras e ingenierías +especial barcelona meeting point
Director de la publicación Jose García Osorio viaconstruccion@grupovia.net Redacción y Colaboradores Carmen Béjar, J.L. Argiñano, Salva Torres, Marta Baeza Escudero
L35
La fuerza del equipo
“Desde la fundación de L35 en 1967, teníamos la convicción de que la arquitectura no era una misión individual”
Editorial. Octubre, gracias al Día Mundial de la Arquitectura y las diferentes semanas organizadas por los colegios de
Diseño y Maquetación Rosa Mª Herrero Publicidad L35 Maribel Puig La fuerza del equipo mpuig@grupovia.net Foto: Jordi Miralles
núm 84 :: octubre 2010 :: 15€
01.indd 1
3
Asesor editorial Félix Arranz
05/10/2010 11:57:29
Consejo Asesor Carlos Hernández Pezzi, Presidente del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España Enrique Lacalle, Presidente de Barcelona Meeting Point Guillermo Chicote, Presidente de la Asociación Nacional de Promotores y Constructores de Edificios Josep Anton Acebillo, Comisionado de la Alcaldía de Infraestructuras y Urbanismo del Ayuntamiento de Barcelona Carlos Ferrater, Doctor Arquitecto Dominique Perrault, Doctor Arquitecto Arata Isozaki, Doctor Arquitecto Carlos Lamela. Doctor Arquitecto Mark Fenwick. Doctor Arquitecto Eduard Bru, Doctor Arquitecto Iñigo Ortiz Díez de Tortosa, Arquitecto Luis Alonso, Doctor Arquitecto Sara de la Mata. Presidente de Bunch Arquitectura Pedro Buenaventura, Director General de Ferrovial Agroman
Editor
Presidente Silvia Puig Socio-Director General Edilberto Serrano
arquitectos, la actividad de los arquitectos entra más en contacto que nunca con la ciudadanía en general. Desde Grupo Vía son varias las jornadas que organizamos este mes: Mesas A+ Sostenible, Project & Facility Management y Gran Debate de Construcción Sanitaria, todas ellas en Madrid, y en Barcelona los Grandes Proyectos de Arquitectura. A su vez, este número de la publicación tiene en su portada a uno de los estudios más activos del panorama estatal, L35, y en las páginas interiores entrevistamos a dos estudios jóvenes que también cuentan con proyección internacional: AGi Architects y Pablo García Astrain/HTC. Los últimos proyectos de GAP Arquitectos, EMA Arquitectos, Magén Arquitectos y B01 Arquitectes también encuentran su espacio en este número 84 de Vía Construcción. Jose García Osorio, director de Vía Construcción. 34
40
38
36
+ actualidad
+ documentos
Noticias Arquitectura
Entrevistas
08. International Property Awards
32. AGi Architects: Joaquín Pérez-Goicoechea y
10. Españoles en la Bienal de Venecia
Nasser B. Abulhasan
11. Premio Ricardo Magdalena de Arquitectura
42. Pablo García Astrain / HTC
Noticias Construcción
Proyectos y obras
12. Ampliación del Aeropuerto de Vigo
34. Museo del Vino en Almendralejo,
12. Sando construirá el CAITI de Málaga
Badajoz de GAP Arquitectos
Noticias Empresas
36. Nueva sede de la Policía de Alcobendas,
Barcelona c/ Bosch i Gimpera, 30 bajos 08034 Barcelona Tel.: 93 206 32 00 Fax: 93 280 19 49 Tel. atención al cliente: 902 23 23 40 E-mail: info@grupovia.net www.grupovia.net
14. La Veneciana, en la T2 del Aeropuerto de Alicante
Madrid de Espinosa de los Monteros y Asociados SLP
15. Bosch Termotecnia formará parte del GBC
(EMA Arquitectos)
Depósito legal: GI-06-2003
Proyectos inmobiliarios
38. Nueva sede del Servicio de Medio Ambiente
16. Promoción de vivienda libre de Realia en
de Zaragoza de Magén Arquitectos
Patraix (Valencia)
40. Centro Tecnológico LEITAT en Terrassa,
17. Centro comercial de Sonae Sierra en Brasil
Barcelona de B01 Arquitectes
18. Tasinsa finaliza sus servicios de project manage-
44-45. Materiales
ment del edificio Cliensor en Sant Cugat del Vallès
46. Agenda
84
actualidad y futuros de
arquitectura española
Vía CONSTRUCCIÓN +actualidad arquitectura +actualidad construcción +agi architects +museo del vino en almendralejo, badajoz, de gap arquitectos +nueva sede de la policía de alcobendas, madrid, de espinosa de los monteros y asociados (ema arquitectos) +nueva sede del servicio de medio ambiente de zaragoza de magén arquitectos +centro tecnológico leitat en terrassa, barcelona, de bo1 arquitectes +pablo garcía astrain / htc +especial constructoras e ingenierías +especial barcelona meeting point
es una publicación de
núm 84 :: octubre 2010 :: 15€
Foto: Jordi Miralles
L35 La fuerza del equipo
Grupo Vía no se responsabiliza de las opiniones de nuestros colaboradores 01.indd 1
03.indd 3
05/10/2010 11:57:29
ESPECIAL constructoras e ingenierías
págs. 20 a 25
ESPECIAL barcelona meeting point
págs. 26 a 31 VÍACONSTRUCCIÓN
05/10/2010 15:46:25
4
Portada
L35
octubre2010
Foto: Jordi Miralles
Javier Framis, Carlos Martín, Jos Galán, Tristán López-Chicheri y Luisa Badía, miembros del equipo directivo de L35. La estructura actual del grupo se compone de 14 socios y 17 asociados que se encargan de la dirección del equipo en sus distintas sedes de Barcelona, Madrid y París. Su obra abarca la práctica totalidad de las tipologías arquitectónicas y actualmente están desarrollando proyectos en España, y también en Francia, Suiza, Portugal, Marruecos, Polonia, Rumanía, Bulgaria y Turquía.
"Desde la fundación de L35 en 1967, teníamos la convicción de que la arquitectura no era una misión individual" La voluntad de trabajo en equipo siempre ha estado presente en L35 desde su fundación. ¿Por qué esta apuesta por el trabajo colectivo frente a la marca personal? Efectivamente, desde la fundación de L35 en 1967, teníamos la convicción de que la arquitectura no era una misión individual. La creación arquitectónica y, más aún, la producción del proyecto arquitectónico, por no hablar de su realización material, son trabajos de equipo. En la mayoría de nuestros proyectos, las ideas desarrolladas surgen del diálogo, no sólo entre los profesionales del equipo que interviene, sino también con otros actores del proceso, y especialmente del diálogo con el lugar, el entorno y la realidad social y humana a la que va dirigida el proyecto. Este proceso, en el que todos aportan y son necesarios, Foto: Nicolás Pinzón
Foto: Nicolás Pinzón
Vistas interiores de la zona de balneoterapia del centro Vitam’Parc VÍACONSTRUCCIÓN
04-05.indd 4
06/10/2010 12:18:00
Un conjunto que forma parte de la topografía del lugar, a la vez que se manifiesta con toda su volumetría y expresión arquitectónica. Responde a criterios medioambientales, de eco-construcción, eco-gestión, confort y salud.
04-05.indd 5
L35
Foto: Nicolás Pinzón
Centro lúdico-deportivo y comercial VITAM’PARC en Neydens, Haute-Savoie (Francia)
octubre2010
Portada 5
06/10/2010 12:18:21
6
Portada
“Si hay un hilo conductor en los proyectos de L35 es la voluntad de crear espacios donde los usuarios se sientan bien” nos parece muy enriquecedor y es justo que el reconocimiento público sea también compartido. Por eso elegimos unas siglas, L35, que nos incluyen a todos. En estas décadas de actividad habéis intervenido en todo tipo de proyectos arquitectónicos. ¿Qué valores arquitectónicos son reconocibles en cada uno de vuestros trabajos pese al paso del tiempo, el trabajo colectivo o la diversidad geográfica? Creemos que si hay un hilo conductor común en nuestros proyectos, que parte de los principios y valores que queremos mantener en nuestra profesión, es la voluntad de crear espacios, donde los usuarios se sientan bien y puedan desarrollar sus actividades en una atmósfera amable capaz de generar experiencias y vivencias enriquecedoras. En este sentido, somos conscientes de la función social de la arquitectura, al contribuir a la convivencia colectiva y a la vivencia personal, y por ello tratamos de abordar los proyectos con el máximo rigor y responsabilidad. Procuramos que nuestros trabajos incluyan unos valores arquitectónicos tales que les permitan sobrevivir y adaptarse a los cambios y demandas de la sociedad del momento. ¿Qué pretendéis transmitir con vuestra arquitectura? Un marco para el bienestar y el desarrollo de actividades, un contenedor que albergue y transmita “vida”, con la mayor simplicidad, claridad y flexibilidad posibles, para la mejor aprehensión del espacio por parte del usuario. Creemos que los espacios arquitectónicos no son escenarios fugaces, sino que permanecen durante años y deben ser adaptables a los cambios sociales. La buena arquitectura perdura porque sus espacios y sus formas son válidos a lo largo del tiempo y de la evolución humana y social y también por su calidad material y lo que hoy llamamos sostenibilidad y que siempre se ha llamado sentido común. El pabellón de Mies van der Rohe es un ejemplo exacto de lo que queremos decir. La arquitectura da una respuesta única a un espacio y uso concretos, a través de la forma, y esa es nuestra aportación social y cultural. ¿Cuáles son las principales dificultades que os encontráis a la hora de pasar un proyecto del papel a la obra? La obra está sometida a intereses que muchas veces no forman parte del proceso de proyectar. En el estudio nos gusta hablar de “construir en papel”, de alguna manera hay que adelantarse al proceso que viene después. Cuanto mejor construyamos en papel más posibilidades tendremos de que lo que perseguimos con el proyecto llegue a buen fin en la obra.
L35
octubre2010
“Los espacios arquitectónicos permanecen durante años y deben ser adaptables a los cambios sociales”
Es fundamental, además, estar presente y con autoridad suficiente a lo largo de todo proceso constructivo, si se quiere garantizar que los resultados sean coherentes con el objetivo proyectado. Nuestro interés radica principalmente en ser lo más fieles posible al proyecto y que las ideas básicas no queden alteradas por las modificaciones generadas durante todo el proceso. Ése es el mayor reto y conseguirlo es un éxito. La apuesta por la internacionalización ha sido clave en vuestra firma, que cuenta además con despachos en París y Ginebra además de en Barcelona y Madrid. ¿Qué beneficios y qué riesgos entraña abrir mercado fuera del país? Beneficios todos. Especialmente por lo que supone de abrir las mentes a nuevas experiencias, a otras maneras de hacer y a otras culturas. Es una escuela extraordinaria que te ayuda a relativizar y sobrevolar los pequeños problemas del localismo y a tener una visión más amplia y libre. Los riesgos son los mismos que en tu país pero supone un esfuerzo enorme de dedicación, aprendizaje, reciclaje, viajes y coordinación de equipos muy diversos. Y, sobre todo, requiere una enorme dosis de humanidad. En estos tiempos de crisis, la apuesta internacional iniciada de forma decidida hace más de diez años ha sido fundamental para la permanencia del equipo. Hoy el 50% de nuestra actividad está fuera de España, fundamentalmente en Francia y también en Suiza, Polonia, Rumanía, Bulgaria, Turquía, Marruecos, y recientemente en Argentina y pronto en Brasil. Vuestra producción en el ámbito de los centros comerciales os ha convertido en referencia internacional. ¿Cuáles son las claves arquitectónicas de estos concurridos edificios? Es cierto que lo que más notoriedad nos ha reportado internacionalmente son los centros comerciales y de ocio, quizás por el hecho de que son edificios públicos, de concurrencia numerosa y continuada, con calles y plazas en muchos casos y también porque hemos propuesto nuevos modelos y conceptos. En los últimos años, en los que por fin el comercio mira a la ciudad como su espacio natural, la mayoría de los nuevos proyectos son conjuntos urbanos de usos
1
“En estos tiempos de crisis, la apuesta internacional iniciada de forma decidida hace más de diez años ha sido fundamental” Foto: Nicolás Pinzón
2
3
5
7
8
6 9
1, 2, 3 y 4 .- Vistas del espacio interior abierto, acceso central y detalle de cubiertas del Centro de usos múltiples, Polygone Béziers (Francia) 5.- Perspectivas de las fachadas del edificio de oficinas Porta Coeli, en Sevilla 6.- Render implantación conjunto usos mixtos Founty en Agadir (Marruecos) 7.- Alzado lateral del centro comercial Parc Sant Jordi en Reus, Tarragona 8.- Centro de negocios de la estación TGV de Perpignan, en obras 9.- Render del Parque empresarial Rzészów (Polonia)
VÍACONSTRUCCIÓN
06-07.indd 6
06/10/2010 12:30:34
L35
octubre2010
Portada
7
“Queremos hacer arquitectura simple, de calidad, perdurable, adaptable,… clásica”
Foto: Nicolás Pinzón
4
Foto: Nicolás Pinzón
7
Foto: Nicolás Pinzón
múltiples y, en una gran parte, de estructura urbana abierta. L35 ha reivindicado desde hace muchos años que el comercio y el ocio deben ser una parte integrante de la ciudad, mezclándose con los demás usos urbanos y estructurados en espacios bien conocidos en nuestra cultura: calles, plazas, espacios peatonales abiertos, etc. Tras muchos años de predicar esta teoría conseguimos realizar algunos ejemplos como La Maquinista, en Barcelona. Hoy casi todos los centros comerciales que hacemos son urbanos, abiertos y de usos múltiples, como el centro de negocios de la Gare TGV de Perpignan o el recién inaugurado Polygone en Béziers, e incluyen comercio, servicios, ocio, oficinas, equipamientos deportivos, hoteles, viviendas, etc…Y ése es el futuro del comercio, integrador y creador de ciudad, como lo ha sido a lo largo de toda la historia. ¿Qué importancia tuvo para vuestro estudio el emblemático proyecto de Centre Caixa “El Cub” en Barcelona? De todos los proyectos realizados por L35, algunos han tenido un especial impacto, prevaleciendo con el paso del tiempo. Este es el caso del Cub, que por su rotunda respuesta formal en un destacado emplazamiento, la Diagonal de Barcelona, y un tratamiento ordenado y riguroso de las fachadas, consigue plasmar unos valores arquitectónicos atemporales. Es un claro ejemplo de la arquitectura definida anteriormente como la arquitectura que queremos hacer: simple, de calidad, perdurable, adaptable,… clásica. ¿Cuál es la clave para que la arquitectura icónica logre ir más allá de la mera escultura y realmente resuelva las necesidades del programa y del entorno en el que se ubica? Si la arquitectura se queda en la faceta escultural, significa que no cumple con las condiciones de la obra arquitectónica, esto es: integrar la percepción del espacio desde cualquier punto de su recorrido, pasar de ser observada a ser experimentada, vivida a través del tiempo, asumiendo, a la vez, las funciones que le han sido encomendadas. La arquitectura no es la escultura, no hace formas, hace vacíos, crea espacios y los espacios, interiores o exteriores sirven para vivir. La arquitectura icónica como objetivo de notoriedad puede tener alguna justificación muy particular, como lo fue el Guggenheim para Bilbao, pero no puede ser el objetivo general de la arquitectura ni mucho menos de los arquitectos.
8
9
Uno de vuestros últimos proyectos es el Centro Lúdico-deportivo y comercial, Vitam’Parc (Neydens, Francia). ¿En qué ha consistido?
El reto del proyecto ha consistido en encajar un programa extenso, donde convivan las actividades lúdicas, deportivas y comerciales, en un entorno natural y construido, ya existente. La densidad de los usos determina la posición del programa, de modo que aquellas actividades más intensas se han alejado de las viviendas existentes y los aparcamientos se han situado bajo rasante. La dimensión humana se refleja en la calidad de los espacios y en las relaciones entre éstos y las visuales, con la percepción de un edificio de volumetría espectacular. Un conjunto que forma parte de la topografía del lugar, a la vez que se manifiesta con toda su volumetría y expresión arquitectónica. Responde a criterios medioambientales, de ecoconstrucción, eco-gestión, confort y salud. Una arquitectura realista, racional y contemporánea, con respuestas de futuro. También en Francia, habéis desarrollado un complejo de usos múltiples, urbano Polygone Béziers (Béziers). ¿Qué objetivos os habíais marcado? Inaugurado el mes pasado, situado en pleno centro urbano de Béziers, junto a la estación del ferrocarril, un nuevo centro de actividades y usos múltiples constituirá una nueva polaridad urbana de primera magnitud. El conjunto incluye un centro comercial abierto en dos niveles, un centro de ocio en tercera planta, con una amplia oferta de restauración y terrazas, oficinas, centro administrativo y viviendas. La edificación se alinea a lo largo de una avenida urbana y se desdobla creando una calle interior, en paralelo, que concentra las actividades comerciales y que, en base a la topografía de la Avenida, permite conexiones en los dos niveles peatonales. Un buen ejemplo de “mixed-use” urbano. ¿Cómo os habéis planteado el proyecto de Centre del Món, el centro de negocios de la Gare TGV de Perpignan? La primera fase del proyecto de Perpignan se inaugurará en noviembre de 2010. El Área de Nueva Centralidad de la estación del TGV, que incluye el complejo de usos mixtos (centro comercial, hotel y oficinas), es el elemento sobre el cual pivota la operación urbanística municipal para revitalizar Saint Assiscle y convertir la nueva estación en un polo intermodal de desarrollo urbano y nuevo motor económico de la ciudad. Este barrio quedó aislado del centro y de su entorno por la fractura que supone la línea férrea y la estación ferroviaria. El proyecto se estructura mediante un eje lineal, resultado del trazo de las vías, que en superficie se convierte en un espacio público y cuya prolongación conecta con el centro urbano a través de un bulevar. Los diferentes edificios se sitúan a ambos lados del eje y una gran pérgola los unifica en un complejo presidido por el equipamiento deportivo, el único elemento aislado, de volumetría específica que actúa como un nuevo icono urbano.
VÍACONSTRUCCIÓN
06-07.indd 7
06/10/2010 12:31:48
8
Noticias
Arquitectura
octubre2010
International Property Awards Arquitecturia, joven para AGi architects y Willy Müller arquitecto del año en
los LEAF Awards'10
Redacción
E
l complejo de piscinas deportivas en Marinha Grande (Portugal), diseñado por el estudio AGi architects fundado por Joaquín Pérez- Goicoechea y Nasser B. Abulhasan, ha sido premiado en la edición para Europa y África de los International Property Awards, dentro de la sección Comercial y bajo la categoría Ocio. Además, otros tres proyectos del estudio serán premiados en la edición Árabe de los International Property Awards: el Hospital Infantil de Kuwait (Mejor Proyecto Arquitectónico de Dotaciones Públicas); Black & White, (Mejor Proyecto Arquitectónico en Vivienda Múltiple); y Star House (Mejor Proyecto Arquitectónico en Vivienda Unifamiliar.) Por su parte, el mercado mayorista de
Redacción
E
◗ Marinha Grande de AGi architects y Mercabarna-Flor de Willy Müller
flores y plantas Mercabarna-flor, realizado por el estudio barcelonés Willy Müller Architects, ha recibido el primer premio de ar-
quitectura International Propery Awards en la categoría de Mejor edificio de Servicio Público de Europa y Asia.
l Premio LEAF al joven arquitecto del año recayó en los barceloneses Olga Felip y Josep Camps del estudio Arquitecturia, por el proyecto de remodelación de la plaza de la catedral de Tortosa (Tarragona). El proyecto ha supuesto la recuperación de la base de la catedral, la integración de la iluminación y la posibilidad de utilizar ese pequeño espacio al aire libre como un auditorio para actuaciones poco numerosas. Arquitectura competía en la misma categoría con otro proyecto, el del Centro Cultural Ferreries, también en Tortosa, creado en un antiguo mercado que llevaba años en desuso. El jurado ha destacado la "madu-
rez" y la "sofisticación" de los dos trabajos y ha reconocido estar "realmente impresionados" por la manera en la que se ha conjugado la restauración de un edificio antiguo con la construcción de uno nuevo en el proyecto del Centro Cultural Ferreries. Los dos proyectos de Arquitecturia compitieron con los proyectos Qumrán, una bodega levantada en las proximidades de la localidad española de Peñafiel (Castilla La Mancha) por el estudio Konkrit Blu Arquitectura, y con Flex, un trabajo de los colombianos Gil Architects, que han creado una casa de 260 metros cuadrados en Palmira (Colombia) utilizando sólo materiales autóctonos.
Inauguran Plaza Ecopolis Seoane González gana el Premio Juana de Vega de Arquitectura de Ecosistema Urbano Redacción
Redacción
E
l pasado mes tuvo lugar la inauguración del proyecto plaza Ecopolis en Rivas Vaciamadrid. Plaza Ecopolis es un proyecto de Ecosistema Urbano que incluye la Escuela Infantil la Rayuela, el centro de recursos infantiles y una
nueva plaza para los ciudadanos de Rivas Vaciamadrid (proyectos desarrollados por ecosistema urbano), la sede de la Agencia de la Energía (proyecto desarrollado por la UPM) y el centro de interpretación de la Energía (desarrollado por el CSIC).
◗ Ecopolis, por Ecosistema Urbano, en Rivas Vaciamadrid
E
l arquitecto José Carlos Seoane González ha ganado el Premio Juana de Vega de Arquitectura 2010 por un proyecto de vivienda unifamiliar en Oleiros. Este galardón, de carácter anual, es el de mayor dotación que se convoca en Galicia para proyectos de arquitectura. En él se premia la mejor vivienda unifamiliar, tanto de nueva planta como de rehabilitación, terminada en Galicia en el año natural anterior a la convocatoria, en este caso 2009. El jurado ha destacado en esta
◗ Vivienda unifamiliar en Oleiros
construcción su "compleja integración en el espacio en el que se sitúa: un solar en descenso hacia el mar, con una extraordinaria vista sobre la bahía de A Coruña y con importantes limitaciones de normativa local y de costas". Asimismo, valora el aprovechamiento que el arqui-
tecto ha hecho de estas circunstancias para situar con discreción una vivienda de notables dimensiones. Por su parte, los jóvenes arquitectos José Luis Quintela Porro y Mónica Díaz Rodríguez obtuvieron un accésit por una obra realizada en Nigrán y se destacaron como finalistas dos proyectos que ponen en valor tejidos urbanos deprimidos: Patricia Montes por su proyecto en el barrio de Canido de Ferrol y Helena Mosquera García por la recuperación de un edificio protegido en Betanzos.
VÍACONSTRUCCIÓN
08.indd 8
05/10/2010 12:55:25
15.indd 19
04/10/2010 16:18:04
5 estudios españoles en la Bienal de Venecia de Sejima Redacción
B
ajo el lema " People meet in Architecture", se inauguró la 12ª Bienal de Arquitectura de Venecia, con Kazuyo Sejima (SANAA) como comisaria. El madrileño Antón García Abril, único español invitado en los espacios nobles del Arsenal, organizó su intervención alrededor de dos colosales vigas bajo el título de "Balancing Act". En el espacio ómnibus del Palacio de las Exposiciones tienen su lugar otros tres estudios nacionales: Cristina Díaz y Efrén García (AMID.cero9) exhiben su Palacio del Cerezo en Flor en el Valle del Jerte; José Selgas y Lucía Cano presentan "Vacuum-packing", una obra en la que los españoles vuelven a recurrir al vacío para mostrar, envasados, algunos objetos acu-
Olano y Mendo rehabilitarán un conjunto de viviendas en Tudela
E ◗ Algunas propuestas para la Bienal: Cloud9, Andrés Jaque y AMID.cero9
mulados en su oficina durante años, entre ellos cables y muestras de materiales; un pequeño laberinto formado por objetos de la oficina acumulados durante años; y Andrés Jaque presenta Fray Foam City, una instalación que hace visible la extensión global de un interior do-
méstico concreto de Madrid. Por su parte, Enric Ruiz Geli (Cloud9) fue uno de los seis estudios invitados al concurso Audi Urban Future Award, que finalmente ganó el arquitecto alemán Jürgen Mayer. La Bienal permanecerá abierta hasta el 21 de noviembre de 2010.
Redacción
E
10
Redacción
OAB gana el masterplan para la Ciudad de las Lenguas en Castellón l concurso de ideas para la redacción del Master Plan de la Ciudad de las Lenguas ha tenido una gran acogida y aceptación habiendo presentado finalmente sus trabajos 14 empresas de las 24 admitidas a licitación y habiendo resultado adjudicatario el estudio del arquitecto Carlos Ferrater, Office of Architecture in Barcelona (OAB.), por el proyecto denominado ´Samaruc´. El pro-
Noticias
Arquitectura
octubre2010
yecto configura una propuesta de ocio, terciaria, deportiva y hotelera única en el litoral mediterráneo español, basada en la recuperación del paisaje natural autóctono de la zona. El masterplan, que tiene asegurada su viabilidad gracias a un estudio de gestión realizado por diversas empresas de ocio, desarrolla una serie de edificios muy flexibles capaces de ser adaptados a usos muy diversos para arreglar una
enorme parcela de cuatrocientas hectáreas al norte de Castellón. El proyecto se estructura en una serie de franjas paralelas al mar: el arenal, el marjal y la franja urbana. El centro neurálgico de toda la intervención será la Plaza de las Lenguas, un espacio situado en el centro de gravedad del proyecto, y que conecta los edificios con el sistema anular y de franjas de espacios libres peatonales.
l estudio Olano y Mendo Arquitectos ha resultado el ganador del proyecto de rehabilitación de los bloques de viviendas denominados Las Torres en el barrio de Lourdes en Tudela (Navarra). El proyecto incluye, entre otras, mejoras del aislamiento y carpintería de las fachadas y cubiertas de Las Torres, y crear una galería superpuesta a la fachada para aire acondicionado. Este proyecto se enmarca dentro de la primera fase del Plan Lourdes Renove, que pretende incentivar la rehabilitación de vivien-
◗ Render del proyecto rehabilitado
das en el barrio. Por su parte, M.A.R. Arquitectos se ha adjudicado la rehabilitación de los bloques de los años 60-70. El Plan Lourdes Renove incluye también dos proyectos más para las viviendas de los años 50, así como para el conjunto denominado Los 1000 pisos.
Eddea, entre los cuatro seleccionados para el A101 Block City en Moscú Redacción
E
n un proceso internacional abierto a arquitectos y urbanistas, el equipo español Eddea ha sido seleccionado entre los cuatro finalistas para la segunda fase del MasterPlan A101 Block City, al sur de la capital rusa. El concurso, que se fallará este mes de octubre, está destinado a preparar un MasterPlan para un nuevo desarrollo residencial de 1,1 millones de m2 de vivienda además de equipamientos, todo ello en una extensión
de 127 hectáreas cerca de Moscú, y pensado para viviendas de bajo presupuesto construidas en un breve espacio de tiempo. El concurso se basa en el concepto de bloque de ciudad que fue desarrollado por Bart Goldhoorn y Sverdlov Aleksander en el contexto de la BIA de Rotterdam de 2009. El resto de equipos finalistas son los holandeses MVRDV y KCAP - Kees Christiaanse, y los alemanes H-S-A Himler & Sattler und Albrecht.
IAD recibe el International Lamela y Vaumm construirán la nueva Architecture Award del parada de metro de Loiola en Donosti Chicago Athenaeum Museum Redacción
Redacción
E
l Gobierno Vasco ha adjudicado el proyecto de la nueva estación de Loiola en San Sebastian. Un edificio diseñado por la UTE Estudio Lamela - VAUMM que se ubicará sobre la actual carretera, algo que permitirá a todos los viajeros acceder al tren sin cruzar la misma. La obra civil tiene un presupuesto de 3.469.938 euros, acaban de
G
alardonado en 2009 por el Centro de Diseño de Madrid actualmente en fase previa de desarrollo, el Estudio IAD ha vuelto
comenzar, y estarán concluidas dentro de un año, y se prevee
a ser premiado este año por el proyecto de reforma del edificio Castellana 36-38, una de la siluetas conocidas del perfil urbano de la Castellana de Madrid.
que el cambio de imagen del barrio esté listo en 2013. VÍACONSTRUCCIÓN
10.indd 10
05/10/2010 16:39:10
Comienza la plantación de arbolado en Sociópolis Redacción
L
a Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda que dirige el Vicepresidente tercero del Consell, Juan Cotino, ha iniciado la primera fase de plantación de arbolado en el mayor proyecto de urbanización y edificación que se está ejecutando en la ciudad de Valencia. En concreto, se trata del proyecto Sociópolis, cuyas obras de urbanización está ejecutando el Instituto Valenciano de Vivienda (IVVSA) que depende de esta conselleria. El proyecto, diseñado por el reconocido arquitecto valenciano Vicente Guallart, tiene una superficie de casi 380.000 metros cuadrados, de los que unos 108.000 se destinan a zonas verdes y más de 61.000 a equipamientos. En este sentido, hay que recordar que
Sociópolis tiene una superficie de zona verde equiparable a los Jardines de Viveros de Valencia. Del total de 2.800 nuevas VPP que integran el sector, hay que recordar que en la actualidad se están construyendo ocho promociones con un total de 880 viviendas de protección públi-
ca (VPP). Además, está previsto que durante este año se inicien 487 viviendas protegidas más en este sector, entre ellas 91 VPP de Provilesa-Meding, 124 VPP de Grupo Valenciano de Alquiler Protegido, 93 VPP de La Dolçaina, 93 VPP de Rover Alcisa y 86 VPP de Futur Hábitat.
estancias principales". "El edificio se ilumina con valentía durante el día con un tejado sinuoso que incluye luces de techo controladas, persianas y haces de luz, que orientan y estimulan al visitante, y que crean espacios que elevan el espíritu. El MAXXI es la quintaesencia del constante esfuerzo de crear un paisaje, así como una serie de espacios vacíos, dibujados con una línea libre y errante", añadió el jurado.
Premio Ricardo Magdalena para Magén Arquitectos
E
a sesión inaugural de la primera edición del Máster de Arquitectura del Barcelona Institute of Architecture (BIArch) contó con la Master-Class del reconocido arquitecto japonés Riken Yamamoto, cuyo título fue ‘The City as Infrastructure + Facilities’. El evento tuvo lugar en el Auditorio de la Casa Milà, “la Pedrera”, en el Passeig de Gràcia de Barcelona. Riken Yamamoto, coetáneo de Ando Tadao, Toyo Ito o Kiko Mozuna, es uno de los arquitectos japoneses más reconocidos a nivel internacional por su estilo poco
convencional. Su trayectoria se centra en la construcción de viviendas residenciales de pequeño tamaño, caracterizadas por su transparencia y ligereza, además de sus grandes áticos que aportan mayor fluidez en los espacios. El máster del BIArch pretende posicionar Barcelona como un referente mundial en el sector arquitectónico mediante el debate y la docencia, ofreciendo desde investigación teórica avanzada hasta conocimiento disciplinario y técnico, así como otros recursos claves para la práctica profesional.
Checa gana el Premio de Arquitectura Contemporánea del COAH Redacción
E
l decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Huelva (COAH), Gonzalo Prieto, ha entregado en la sede del COAH, los premios a los arquitectos reconocidos en la XVII edición del Premio de Arquitectura Contemporánea, que el Colegio de Arquitectos organiza cada año. en esta ocasión, el proyecto ganador del certamen de arquitectura ha sido 'Oficinas en la avenida Francisco Montenegro (2005-2009)', obra del arqui-
tecto José Álvarez Checa, "un edificio interesante dentro de un entorno industrial", en palabras del decano. Asimismo, ha merecido la mención especial del jurado, por la promoción de la obra privada, el gimnasio del colegio San Juan Bautista del municipio de San Juan del Puerto, de los arquitectos Samuel Fortes y Juan Francisco Gil. Las obras premiadas podrán contemplarse en la sede del colegio hasta el día 29 de octubre.
Simposio profesional en Shanghái (China) sobre arquitectura en España Redacción
Redacción
l Trofeo Ricardo Magdalena de arquitectura ha recaído en su XXXI convocatoria en el edificio de la sede de la Unidad de Montes del Servicio de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Zaragoza, obra de Magén Arquitectos (reportaje en Vía Construcción 84, página 38), por "la capacidad de integración con el lugar, el uso y el
Yamamoto, en la inauguración del máster del BIArch en BCN
L
Redacción
E
11
Redacción
Premio Stirling de arquitectura para el museo MAXXI de Roma, de Zaha Hadid l nuevo museo de arte contemporáneo Maxxi de Roma, diseñado por la arquitecta Zaha Hadid, ha sido galardonado con el premio Stirling que concede anualmente el Real Instituto de Arquitectos Británicos (RIBA). Al dar a conocer el fallo, el jurado destacó las cualidades del MAXXI, especialmente "su pirotecnia estructural" desde la que el museo "se organiza racionalmente en cinco
Noticias
Arquitectura
octubre2010
material", según el jurado, que concedió el galardón por unanimidad. El jurado otorgó tres accésit a: Recuperación del Paraninfo de la Universidad de Zaragoza de Pemán y Franco, Reconversión El Túnel en el barrio de Oliver como sala de ensayo para músicos de Gimeno, Berruete y Martín, y Nave Pieralisi en PLA-ZA de ACXT-Idom.
L
a Fundación ICO, con voluntad de establecer vínculos económicoculturales entre España y China, colaboró con la Sociedad Estatal para Exposiciones Internacionales (SEEI) en un simposio profesional sobre arquitectura en España que tuvo lugar el pasado mes en las Universidades deTongji yTsinghua (Shanghái), en el marco de la programación
del Pabellón de España en la Exposición Universal de Shanghái 2010. Participaron en él cinco de los estudios más importantes y activos del panorama nacional: Mangado y Asociados, Mansilla + Tuñón, Nieto Sobejano, RCR Arquitectes y EMBT. El objetivo fue dar a conocer la arquitectura nacional, tendiendo al mismo tiempo puentes entre ambos países. VÍACONSTRUCCIÓN
11.indd 11
05/10/2010 15:40:34
12
Noticias
320.000 trabajadores ya han solicitado la TPC, obligatoria a partir de 2012
Ya son cerca de 320.000 los trabajadores del sector de la construcción que han solicitado la Tarjeta Profesional de la Construcción (TPC). Esta cifra desvela que el 17,8% de los profesionales que trabajan en el sector ya poseen esta acreditación, que será obligatoria para todos los trabajadores del sector a partir del 1 de enero de 2012, tal y como establece el Convenio General del Sector de la Construcción (2007-2011).
Construcción
El túnel de la Línea 1 del Metro de Málaga alcanza el 50% de ejecución
Los trabajos de construcción del túnel de la Línea 1 del Metro de Málaga, proyecto impulsado por la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Obras Públicas y Vivienda, y cuyo trazado se extiende desde Ciudad de la Justicia hasta Guadalmedina, han alcanzado el 50% de ejecución. Concretamente, la realización de los muros pantalla (paredes que delimitan longitudinalmente el túnel) se encuentran realizados a más del 80% del total.
Sanjosé y Copasa ampliarán el Aeropuerto de Vigo Redacción
E
l Ministerio de Fomento, a través de AENA, ha adjudicado a la UTE Sanjosé Constructora / S.A. de Obras y Servicios, Copasa la ampliación del Edificio Terminal del Aeropuerto de Vigo por un importe de 45.313.204 euros. El proyecto contempla la remodelación del actual edificio y una ampliación de más de 17.000m², aumentado la superficie total del recinto de los 8.700m² actuales a los 26.000m² que tendrá una vez ejecutadas las obras. Esta actuación posibilitará que el Aeropuerto de Vigo tenga una capacidad de cuatro millones de usuarios anuales. El nuevo Edificio Terminal de Peinador se distribuirá en cuatro plantas. La planta sótano estará destinada a la realización del
octubre2010
Manual sobre gestión de residuos en las obras de construcción y demolición
La FLC ha lanzado una nueva publicación sobre “Gestión de residuos en las obras de construcción y demolición”, con el fin de adaptarse a las últimas novedades legislativas, de las que se desprende que es muy importante que todo el personal involucrado en una obra disponga de los conocimientos mínimos sobre prevención de riesgos laborales asociados a la manipulación de los residuos, así como de su correcta gestión.
Álvarez-Ude, nuevo miembro del Board of Directors de WGBC Redacción
E control de equipajes de bodega, así como a zonas de almacenaje y de diversas instalaciones. En la planta baja se encontrará la zona de facturación con un total de 23 mostradores, así como el control de seguridad, la sala de recogida de equipajes y el vestíbulo de llegadas. En esta planta también estarán situados la zona comercial del aeropuerto, la cafetería y el restaurante. La planta primera del nuevo edificio
terminal del aeropuerto de Vigo será desde la que se realicen las salidas y para ello contará con cuatro pasarelas de embarque (dos más que en la actualidad), de las cuales dos serán dobles para permitir el embarque a vuelos en remoto. Por último, la planta segunda, que estará situada en la elevación de la cubierta, se destinará a oficinas de operaciones y el departamento de meteorología.
l director general de la Asociación de edificación sostenible Green Building Council España (GBCe), Luis Álvarez-Ude, ha entrado a formar parte del Board of Directors (Junta directiva) de la organización matriz mundial, World Green Building Council (WGBC). Este nombramiento se produjo el pasado 14 de septiembre durante la celebración del Congreso Internacional de WGBC celebrado en Singapur. Con la aceptación de las candidaturas de Alemania, Colombia, Brasil, Singapur y España, el Board of Directors de WGBC está formado ahora por los responsables ejecutivos de 13 países miembros de la orga-
nización. Este nombramiento supone para España la oportunidad de tener el más alto nivel de interlocución en el WGBC (integrado ya por 76 países miembros) y participar en la toma de decisiones que definirán las políticas, las estrategias y, en definitiva, regirán el devenir de la organización en el futuro más inmediato.
Alsina participa en la ejecución del Ballpark Marlins Stadium de Miami
Sando inicia la construcción del CAITI en Málaga
Redacción
Redacción
l proyecto de construcción del nuevo Miami Ballpark Stadium (futuro estadio de los Miami Marlins) se inició en 2008 y durará hasta 2012. Se trata de una obra de gran envergadura en la que Alsina fue la empresa escogida para ejecutar varias columnas de gran complejidad técnica con muros a dos caras inclinados. El estadio cuenta con dos filas de altas columnas a cada lado que sostienen un par de guías por las que se moverá la estructura metálica del techo (se trata de una cubierta móvil que permitirá cubrir todo el estadio cuando sea necesario). El proyecto se inició con 8 plataformas y se terminó con 12 consolas trepantes en las puestas más elevadas. Gracias a las elevadas compensaciones del sistema, se
a empresa Sando Construcciones ha comenzado la ejecución del nuevo CAITI, el Centro Andaluz de Investigación en Tecnologías Informáticas y para la Investigación en Turismo, Arquitectura y Territorio de la Universidad de Málaga. El presupuesto de construcción alcanza los 4,3 millones de euros. El edificio se ubica sobre una parcela de 27.643 metros cuadrados en la zona de expansión de la universidad, en las inmediaciones de los complejos Politécnico y Económico-Social. Se ha proyectado con un diseño funcional, con patios abiertos, zonas ajardinadas y una explanada para aparcamiento. El CAITI dispondrá de tres plantas donde se ubicarán salas de investigación, reuniones,
E
L
pudo ejecutar cada una de las puestas de forma rápida y ágil. Estas cuatro columnas fueron ejecutadas en tres meses y medio. Se encofraron todas al mismo tiempo con ocho cuadrillas de encofradores divididos en dos turnos de trabajo de 6 horas cada uno. El proyecto se llevó a
cabo siguiendo todos los estándares de seguridad, incluido el sistema Alsipercha de Alsina, para evitar las caídas en altura. La eficiente manera de diseñar el plan de seguridad evitó la generación de accidentes durante todo el proyecto y no tuvo repercusión en los tiempos.
despachos y aulas, más un sótano en el que compartirán espacio el archivo, almacén, taller de mantenimiento y parte del aparcamiento. Sando Construcciones, especializada en obra civil y edificación, ha llevado a cabo en los últimos años proyectos especializados en investigación como el Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología (Bionand) o el Centro de Bioinnovación de la Universidad de Málaga en el Parque Tecnológico de Andalucía; el edificio Científico-Técnico de la Universidad de Almería, el Instituto de Investigación Biomédica de la Ciudad Sanitaria del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla o la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Huelva, entre otros.
VÍACONSTRUCCIÓN
12.indd 12
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
05/10/2010 12:58:29
13.indd 19
04/10/2010 16:23:16
14
Noticias
Empresas
La Veneciana de Saint-Gobain viste de vidrio la T2 de Alicante Redacción
L
a Veneciana de Saint Gobain viste de vidrio las paredes del nuevo complejo aeroportuario alicantino. Los 45.000 m2 de fachada del nuevo procesador, han sido revestidos por innovadores acristalamientos de control solar y de aislamiento térmico reforzado que satisfacen las necesidades técnicas (funcionalidad) y los requisitos medioambientales (ahorro energético y control solar). En la piel interior se ha utilizado un SGG Cool-Lite ST® 150, un vidrio con capa magnetrónica, que puede ser templado sin que se produzcan modifica-
ciones en sus prestaciones y aspecto. Este vidrio aporta elevadas prestaciones de control solar, reduciendo a más del doble la entrada de calor por radiación solar directa, luminosidad y ahorros en aire acondicionado. En el resto de la Terminal, esta doble
función se ha integrado en una misma pieza utilizando un doble acristalamiento con un vidrio exterior SGG Cool-Lite ST® 150 y uno interior SGG Planitherm Futur N® que pertenece a la familia de los vidrios de aislamiento térmico reforzado.
◗ Los 45.000 m2 de fachada de la nueva T2 de Alicante han sido revestidos por La Veneciana
octubre2010
Panasonic apuesta por el sector de la calefacción Redacción
E
l nuevo sistema Aquarea de Panasonic pertenece a una nueva generación de sistemas de calefacción y aire acondicionado que utilizan una energía renovable y gratuita -el aire- para producir agua caliente y para calentar o enfriar la casa. Además, la bomba de calor Aquarea es capaz de reducir en una casa el 50% de las emisiones de CO2. También permite ahorrar hasta un 78% sobre el gasto de electricidad del hogar.
El consumo puede reducirse aún más mediante la conexión de paneles solares para el sistema Aquarea. Otra característica de la gama Aquarea de Panasonic es su larga vida útil.
◗ Sistema de calefacción y aire acondicionado Aquarea de Panasonic
Puerta giratoria de Grupsa en el Hotel GE Lighting, iluminación Holiday Inn Express Santiago (Chile) sostenible en Motril Redacción
Redacción
G
rupsa ha participado en las obras de construcción del Hotel Holiday Inn Express Santiago (Chile), encargándose de su entrada principal, donde se ha instalado una puerta giratoria RS- Color Manual de tres hojas. Las puertas RS-Color se caracterizan principalmente por la ausencia de eje central, lo que ofrece gran visibilidad central y por su gran versa-
tilidad, pudiendo ser fabricadas en 210 colores RAL y anodizados, además de poder incluir un sinfín de elementos opcionales,
desde tiradores o focos hasta sistemas de asistencia remota vía modem o RD-Voz, el sistema de mensajes personalizables para comunicarse con sus clientes desde la entrada de su negocio. El Hotel Holiday Inn Express Santiago, reconocido por sus estándares de calidad, cuenta con un diseño moderno, dispone con 168 habitaciones repartidas en 18 plantas.
Ulma participa en el Cluster de la Construcción de Euskadi (Eraikune) Redacción
U
LMA Hormigón Polímero junto con otras 35 empresas son los Socios Fundadores de Eraikune, formando además parte de su Junta Directiva. Este proyecto arranca del trabajo desarrollado entre los años 2008 y 2009 por el denomi-
nado "Foro de la Industrialización de la Construcción". Con la constitución de este Cluster se pretende mejorar la competitividad del sector de la construcción en Euskadi mediante la constitución de una entidad que sea punto de encuentro de todos los agen-
tes que intervienen en el sector, y facilitar así el desarrollo de iniciativas dirigidas a la implantación de nuevos procedimientos de actuación y de elementos innovadores para la mejora global del mismo y en particular de cada uno de los agentes intervinientes.
G
E Lighting y el Ayuntamiento de Motril han llevado a cabo un innovador proyecto conjunto de renovación del alumbrado público de la ciudad que ha conseguido una media de ahorro del 25% tanto en uso como en costes. Como ciudad perteneciente al “Pacto de los Alcaldes” (Covenant of Mayors) Motril se ha propuesto cumplir con este objetivo y para ello ha llevado a cabo la modernización del 70% de sus luminarias urbanas. Desde su puesta en marcha a principios de 2008, el nuevo sistema de iluminación pública de Motril con la colaboración de GE Lighting ha conseguido reducir la contaminación lumínica, las emisiones de CO2 y el consumo energético, generando un ahorro energético medio del 25%. Como reconocimiento a esta iniciativa la Comisión Europea le ha otorgado el galardón Benchmark of Excellence a Motril que destaca las iniciativas de
ciudades que representan casos de éxito y referencia en la aplicación de tecnologías energéticas sostenibles.
◗ GE Lighting en Motril
VÍACONSTRUCCIÓN
14.indd 14
05/10/2010 12:59:50
Bosch Termotecnia entra a formar parte del GBC Redacción
L
a División Bosch Termotecnia del grupo Bosch, consecuente con su política empresarial de protección del medio ambiente y de los recursos naturales, ha entrado a formar parte, como socio, del Green Building Council - España (GBC), que forma parte de la organización mundial World Green Building Council (WGBC) cuyos objetivos, sobre edificación sostenible y medio ambiente, encuentran puntos de unión con la forma de trabajo y el enfoque empresarial de Bosch Termotecnia. Los fines y objetivos fundamentales de la asociación GBC España, en línea con los de la Asociación Internacional WGBC, son básicamente la promoción de la edificación sostenible mediante el uso de metodologías y herramientas actualizadas y homologables
internacionalmente que permitan de forma objetiva la evaluación y certificación de la sostenibilidad de los edificios, adaptadas a las necesidades españolas en general y a las de áreas geográficas concretas en particular. Como socio del GBC – España, Bosch Termotecnia, a través de sus marcas Junkers y Buderus, pone a disposición de
este Consejo para la Edificación Sostenible su experiencia en energías renovables y en innovación de soluciones de eficiencia energética. Impulsar las nuevas tecnologías es para Junkers y Buderus un tema de vital importancia en términos de rendimiento, comodidad y eficiencia. Bosch invierte anualmente más de 3.500 millones de euros en I+D y registra más de 3.000 patentes al año. Adicionalmente, Bosch transfiere su know how a través de su filosofía de formación interna y de consultoría a clientes. Además, Junkers y Buderus pueden dar soporte al trabajo desempeñado por el Consejo en materia de formación, documentación y asesoría con su equipo de ingenieros especializados, añadiendo valor al fin común de la construcción sostenible.
Paneles acústicos de Armstrong en el Aeropuerto de Niza (Francia) Redacción
L
os techos flotantes Orcal Canopy permiten acondicionar acústicamente un gran espacio o una determinada zona ya existente, sin necesidad de realizar obras, convirtiéndose así en la solución acústica ideal para intervenciones donde no es necesaria la substitución del falso techo. Disponibles en tres diseños diferentes (planos, cóncavos o convexos) pueden insta-
Noticias
Empresas
octubre2010
larse de forma individual, ensamblados o bien combinados para destacar áreas o crear espacios. Los paneles Orcal Canopy ofrecen una excelente absorción acústica, tanto en
grandes espacios abiertos como en despachos o salas de reunión, reduciendo el tiempo de reverberación, el nivel de sonido y mejorando la inteligibilidad de una conversación. Armstrong es uno de los líderes mundiales en techos suspendidos. Las altas prestaciones acústicas junto con su actual diseño son las principales características de los techos que fabrica y comercializa.
15
ThyssenKrupp Elevadores en la línea 9 del Metro de Barcelona Redacción
T
hyssenKrupp Elevadores ha recibido un nuevo pedido para el suministro de 132 escaleras mecánicas para el Metro de Barcelona. Esto aumenta a más de 600 instalaciones el número total de ascensores y escaleras mecánicas que la empresa tiene que suministrar e instalar para los 47,8 kilómetros de la larga Línea 9. Una vez finalizado el proyecto, en 2014, esta línea de metro se convertirá en la más larga de Europa, con un total de 52 estaciones. La línea une el aeropuerto con los barrios del este de la
ciudad y dispone de estaciones cercanas a diversos servicios públicos como universidad, hospitales, lugares turísticos y el estadio del FC Barcelona. Además, conectará también cuatro ciudades del extrarradio con Barcelona. Los estudios de movilidad esperan que 130 millones de pasajeros utilicen la línea cada año.
Erco ilumina el Castillo del Manzanares El Real en Madrid Redacción
L
as luminarias Erco a incorporar al sistema de iluminación fueron elegidas por su capacidad para emitir luz con cambio de color dinámico, por la limpieza de la luz emitida por sus ópticas y por la incorporación en ellas de fuentes de luz de muy bajo consumo con utilización de tecnología de vanguardia. Todas y cada una de las luminarias incorporan un sistema de control digital DALI que permite mediante el
software adecuado poder dar las órdenes correspondientes de forma independiente a cada luminaria, de tal modo que cada una de ellas tiene la posibilidad de variar su intensidad de luz, eltono del color y la saturación del mismo.
Piera Ecocerámica refuerza su apuesta por Fachada natura de Intemper en el centro cultural de Moreda (Asturias) la sostenibilidad Redacción
Redacción
E
l ayuntamiento de Aller ha instalado una fachada vegetal en el centro cultural municipal de Moreda (Asturias). Un total de 262 Naturpaneles configuran el diseño final de la fachada principal del nuevo Centro Cultural de Moreda que se integra con los acabados en madera natural. La versatilidad de los Naturpa-
neles® permite diseñar piezas especiales que se ajustan a las dimensiones de fachada. El replanteo de las 7.500 unidades de plantas sobre plano origina el espectacular diseño de fachada propuesto por el arquitecto José Manuel Álvarez. Los casi 100 metros cuadrados de fachada del centro Cultural quedan recubiertos de plantas con este sistema,
P que cuentan con un sistema de riego totalmente automatizado para garantizar su conservación siempre verde.
iera Ecocerámica ha puesto en marcha el innovador Programa Ecopuntos mediante el cual premiará a los profesionales de la arquitectura y la construcción que prescriban y utilicen en sus obras los materiales sostenibles de Piera. La puesta en marcha de una iniciativa como el Programa Ecopuntos es coherente con la filosofía y la estrategia de Piera
Ecocerámica. Fabricados con biogás, los ladrillos cara vista y adoquines cerámicos de Piera han ahorrado la emisión a la atmósfera de más de 100.000 toneladas en los últimos años. Los usuarios podrán conseguir Ecopuntos, que son proporcionales a los kilos de CO2 que han dejado de emitirse, y que podrán cambiar por regalos con sello ecológico. VÍACONSTRUCCIÓN
15.indd 15
05/10/2010 14:11:43
16
Proyectos Inmobiliarios
Residencial
octubre2010
El Ibavi invierte en una nueva promoción de VPO en Sa Pobla (Mallorca)
Nueva promoción de 112 viviendas de protección oficial en Santander
29 promotoras y constructoras optan a más de mil viviendas en Navarra
El Instituto Balear de Vivienda (Ibavi) está construyendo una nueva promoción de vivienda de protección oficial en el municipio mallorquín de sa Pobla bajo una inversión de 2,3 millones de euros. La promoción dispondrá de 15 viviendas con dos dormitorios y de cuatro viviendas con un dormitorio. El proyecto incluye también 19 plazas de aparcamiento.
La promotora Empresa Residencial Primero de Mayo está construyendo en el sector 4 Nueva Montaña-Primero de Mayo de Santander 112 viviendas de protección oficial con garajes y trasteros, que estarán concluidas en marzo de 2011 y que se alquilan por diez años con opción de compra. La Sociedad de Vivienda y Suelo (SVS) del Ayuntamiento sorteará las viviendas.
Un total de 29 promotoras y constructoras se han presentado al concurso de suelo promovido por la sociedad pública VINSA que, dividido en 21 lotes de parcelas, plantea la construcción de un total de 1.009 viviendas protegidas en la Comunidad Foral de Navarra. Se calcula que estas viviendas serán adjudicadas y empezarán a construirse en el segundo semestre de 2011.
Promoción de vivienda libre de Realia en Patraix (Valencia)
R
ealia retomará en Valencia la actividad de promoción de vivienda libre con la promoción 2@ Patraix. Para llevarla a cabo, ha seleccionado a la constructora valenciana Edificaciones Ferrando (Edifesa, S.A.), que en septiembre ya ha iniciado las obras de movimiento de
tierras. La nueva promoción consta de 40 viviendas de entre uno y tres dormitorios, más dos locales comerciales, garajes y trasteros que se entregarán a mediados de 2012, según ha informado la promotora en un comunicado. En la construcción de estas viviendas se utilizarán criterios de
sostenibilidad medio ambiental, entre los que se encuentran la utilización de energía solar para el agua caliente sanitaria, y el uso de compartimientos diferenciados para reciclaje. 2@Patraix también contará con una zona ajardinada y de juegos infantil colindante con el edificio.
Sanjosé finaliza en Perú "Parques de la Huaca" Redacción
C
on motivo de la finalización de las obras del primer condominio del desarrollo urbanístico “Parques de la Huaca” en Lima (Perú), Grupo Sanjosé celebró una entrega simbólica de llaves realizada por el Presidente de la República, Alan García Pérez. Este desarrollo urbanístico que finaliza ahora su primera etapa con la construcción de 336 viviendas todavía le queda recorrido hasta 2015. Año en el que se habrán terminado los tres condominios independientes en el que se integran las 3.072 viviendas (de entre 81 y 90 metros cuadrados) recogidas en el proyecto. “Parques de la Huaca” es un complejo cerrado compuesto
por 64 edificios de 12 pisos, un 67% de áreas verdes, zonas de recreo y una huaca (resto arqueológico) en su interior sobre la que se ha hecho un proceso de prospección arqueológica, estudio y rehabilitación.
Visoren amplía capital e incorpora nuevos socios Redacción
L
a compañía privada de construcción, promoción y gestión de vivienda protegida en régimen de alquiler Visoren ha ampliado su capital social hasta los 7,66 millones de euros y ha modificado su accionariado con la incorporación de nuevos socios y la reestructuración de las participaciones de sus socios originarios. Después de las nuevas incorporaciones, los socios originarios han reducido su participación en la compañía, de manera que actualmente suman el 40,93% del total. Por otro lado, el grupo de socios patrimonialistas acumula el 44,11% del capi-
tal, mientras que el socio institucional, Mutua de Propietarios, cuenta con un 15% del total del grupo Visoren. De esta manera, Mutua de Propietarios, empresa de seguros con 175 años de historia y referente en su sector, se convierte en accionista de referencia, con la voluntad de ampliar su participación al 30% en el próximo año. Visoren también ha firmado dos créditos con el Institut Català de Finances (ICF) por un importe total de 8.103.996,97 euros para financiar las dos promociones que tiene adjudicadas en las localidades catalanas de Tiana y Bigues i Riells.
VÍACONSTRUCCIÓN
16.indd 16
05/10/2010 13:00:48
octubre2010
Hoteles - Comercial - Oficinas - Industrial
Proyectos Inmobiliarios
17
Inaxa y Ratisbona inician la promoción del Parque Comercial La Vila en Xàtiva (Valencia) Una vez cerrado el contrato con la firma Decathlon, que abrirá una tienda de 2.500 m² sobre una parcela de 7.200 m², se empezó a comercializar el Parque Comercial La Vila en Xàtiva (Valencia) que Inaxa y Ratisbona promoverán en la parcela anexa, siendo dos desarrollos diferentes pero que crearán una sinergia total entre ambos ya que la zona de parking estará unida. Este parque se desarrollará sobre una parcela de 21.000 m² y contará con una Superficie Bruta Alquilable de 9.800 m² y unas 555 plazas de aparcamiento en superficie.
Nuevo centro comercial de Sonae Sierra en Brasil Redacción
C
on una inversión total de 97 millones de euros, Sonae Sierra Brasil y Grupo Marco Zero han iniciado las tareas de construcción de Boulevard Londrina Shopping. Con la inauguración prevista para el año 2012, está siendo construido en una superficie de 80.000 m2 en la zona Este de la ciudad de Londrina, en el estado de Paraná. El nuevo centro comercial será desarrollado en dos niveles. Cuenta con una Superficie Bruta Alquilable (SBA) de 47.800 m2 repartidos en 8 grandes establecimientos, 200 tiendas, 25 restaurantes, un hipermercado Walmart, zona de ocio y 7 salas de cine de última generación, hasta completar un total de 236 locales. Boulevard Londrina Shopping estará integrado en el complejo Marco Zero, construido en un área de 165.000 m2, y que se compone de un teatro, un hotel, un centro
de conferencias y zona residencial y de oficinas. Londrina Shopping creará alrededor de 900 empleos durante la fase de construcción y otros 3.000 puestos de trabajo durante la fase de operación.
Nueva sede de Metrovacesa en Las Tablas (Madrid) Redacción
M
etrovacesa ha trasladado su sede social a un edificio de Vía Norte, un parque empresarial de su propiedad ubicado en el barrio de Las Tablas de Madrid. La compañía ocupa desde el pasado mes de agosto dos plantas, un total de 3.082 metros cuadrados, del edificio uno de este complejo, ubicado en el Norte de la capital. El complejo, en un área en desarrollo urbanístico y empresarial, cuenta con un espacio total para oficinas de 37.000 metros cuadrados, además de 860 plazas de aparcamiento, repartidos en cinco edificios. Metrovacesa aprobó en su última junta de accionistas trasladar su sede desde las oficinas que ocupaba en un inmueble de la Plaza Carlos Trías
Bertrán, en el centro de la capital, hasta este parque empresarial, con el fin de contar con unas instalaciones más adecuadas a sus necesidades. La nueva sede de Metrovacesa, y el resto del complejo en que se ubica cuentan con innovadores sistemas de ahorro de energía. Dispone de paneles solares para cubrir el 60% de las necesidades de agua caliente sanitaria y de una instalación fotovoltaica para reducir la energía eléctrica utilizada para el autoconsumo. Además, cuenta con un aljibe para recoger el agua de lluvia y destinarlo luego a tareas de riego. Su arquitectura busca garantizar el aprovechamiento de los espacios funcionales, reducir las superficies no utilizables y mejorar la utilización de recursos naturales. VÍACONSTRUCCIÓN
17.indd 17
05/10/2010 13:02:47
18
Proyectos Inmobiliarios
Project Management
octubre2010
Tasinsa finaliza sus servicios como project management del edificio Cliensor en Sant Cugat del Vallès
El PMI elije a Mark A. Langley como nuevo director general y consejero delegado
Tasinsa ha completado sus servicios como Project Manager del edificio Cliensor, un proyecto de oficinas en la zona de la Guinardera II de Sant Cugat del Vallés. Tasinsa que fue seleccionada por la compañía para comercializar en exclusiva este edificio de oficinas, también ha sido designada por Cliensor para llevar la gestión y administración del mismo. El inmueble cuenta con una superficie total construida de 10.500 m² distribuidos en planta baja (556,16 m²) más 6 plantas tipo (721,60 m²) sobre rasante y 3 plantas bajo rasante, que darán cobertura al aparcamiento interior con 154 plazas.
El Project Management Institute (PMI), la mayor asociación de miembros de gestión de proyectos del mundo, ha anunciado que su consejo de dirección ha nombrado a Mark A. Langley como su nuevo director general y consejero delegado tras la jubilación de Gregory Balestrero del PMI el 1 de enero de 2011. Langley ha ocupado el cargo de vicepresidente ejecutivo y responsable de operaciones para el PMI desde el año 2002, y su liderazgo ejecutivo y experiencia proporcionan una dirección perfecta y abogacía continuada para el PMI y la profesión.
El Estadio del RCD Espanyol, con el project management de moro soucheiron recibe el Stadium Business Award 2010
El Estadio del RCD Espanyol ha obtenido el prestigioso premio Stadium Business Award 2010 otorgado en junio, que le distingue como la mejor instalación deportiva mundial del año 2010. Este certamen ha sido organizado conjuntamente por Guinness y el portal StadiumBusiness.com en el cual han participado más de un millar de candidaturas presentadas de todo el mundo. Las candidaturas finalistas fueron: el Ricoh Arena (Covendry), el O2 Stadium (Londres), el Cowboys Stadium (Dallas), el Twickenham Stadium (Londres) y el Donbass Arena (Donestsk). Las razones que fueron clave para imponerse al resto de candidatos/ rivales han sido el espectacular y multifuncional diseño, obra de los estudios de arquitectura Reid Fenwick & Asociados y Gasulla & Asociados con el que se ha dotado al Estadio; la viabilidad económica del Proyecto, ya que el Club ha hecho posible construir un gran estadio con una excelente relación calidad-precio y, por último, han valorado muy positivamente la conciencia medioambiental y los recursos de sostenibilidad ecológica que aplica en su funcionamiento. La consultora de project y facility management Moro Soucheiron & Asociados ha llevado a cabo la asistencia al control del Proyecto del Estadio RCD Espanyol así como también la gerencia de construcción de la urbanización, situado entre las localidades barcelonesas de Cornellá y el Prat de Llobregat.
Finalizan la colocación de la bóveda de Tècnics G3 Las Arenas en Barcelona, con el project reformarà La management de Bovis Lend Lease Violeta en Redacción Gràcia (BCN)
B
ovis Lend Lease, que continúa con la Gerencia de Construcción del futuro Centro Lúdico Comercial “Las Arenas” en Barcelona, acaba de completar un hito muy representativo de este emblemático proyecto, con la finalización de la colocación de la bóveda que corona la plaza de toros. El proyecto se reanudó en noviembre de 2009 con la adquisición del futuro centro comercial por parte de Varitelia Distribuciones SL perteneciente al grupo inmobiliario Metrovacesa, que se ha apoyado en Bovis Lend Lease para la gestión del reinicio de las obras y continuación del proyecto hasta su apertura, prevista para la primavera de 2011. La bóveda es uno de los aspectos más destacables de las obras de rehabilitación e incluye un “plato” transitable flotando sobre la plaza de toros y estructuralmente independiente de ella. La zona situada bajo la bóveda es un espacio abierto destinado a la celebración de desfiles de moda, presentaciones de coches, espectáculos musicales, de baile, aerobic y otros eventos, con capacidad para un gran aforo dentro de una atmósfera que recuerda a “Times Square”. El proyecto incorpora también grandes terrazas alrededor del perímetro con espacio para cafeterías y restaurante. La cubierta está compuesta por vigas de madera de pino laminadas que se
Redacción
B
unen para formar la bóveda. Durante la planificación de la bóveda, Bovis en su papel de Project Manager, ha velado porque se usen sólo maderas que cumplan con el PEFC (Programa para la promoción de Certificaciones Forestales). Este esquema PEFC asegura que la madera se ha tratado en un modo que garantiza una gestión sostenible de los bosques. La bóveda propiamente dicha es de forma plana, elevándose solo siete metros desde su perímetro que a su vez se eleva tres metros sobre el rasante para evitar la posibilidad de que quede espacio inutilizable en el perímetro de la bóveda. Esta geometría supone un gran desafío desde el punto de vista estructural.
Siemens adjudica a Mace la nueva imagen de su fábrica de Cornellà
arcelona de Infraestructuras Municipales S.A. (BIMSA) ha adjudicado a Tècnics G3 la gestión de la construcción de la reforma del centro de cultura popular La Violeta, ubicado en el Barrio de Gracia de Barcelona. El proyecto representa un gran reto desde el punto de vista de la gestión de la obra, tanto por la dificultad técnica de la rehabilitación, que incluye la realización de 1 sótano (manteniendo la estructura actual), como por la gestión de costes y plazos siempre compleja en este tipo de proyectos. Las principales responsabilidades de Tècnics G3 en esta obra serán: la revisión del proyecto ejecutivo, el soporte en la contratación de las obras, la planificación y coordinación general de actividades, el seguimiento económico y de plazos de la obra, la dirección de ejecución de la obra, el análisis de propuestas alternativas durante el período de las obras y la asistencia en el proceso de puesta en marcha y período de garantía de las obras.
Redacción
M
ace ha sido elegida para el desarrollo de la nueva imagen de la histórica fábrica de Cornellá de Llobregat en el centenario de su construcción. Siemens tiene como objetivo prioritario la mejora de las condiciones de aislamiento y control de las infiltraciones en los edificios potenciando la conservación del medio ambiente y el ahorro energético en un proyecto sostenible. El proyecto que desarrollará Mace contempla dos actuaciones totalmente diferenciadas. La primera consis-
te en la mejora del aislamiento de las cubiertas de todas las naves de producción (unos 16.000 m2). La segunda actuación tiene por objeto la reforma de las envolventes del edificio de oficinas de fábrica.
VÍACONSTRUCCIÓN
18.indd 18
05/10/2010 13:03:32
19.indd 19
21/09/2010 15:52:19
20
Especiales
octubre2010
Ingenieros en la encrucijada. La visión de Arup Reducción de tamaño, dispersión geográfica y búsqueda de alternativas de negocio son la respuesta general del sector ante la situación actual. En la estrategia de diversificación hay varios frentes abiertos y muy prometedores, como es el caso, por ejemplo, de la consultoría en sostenibilidad. José de la Peña. Associate Director ARUP
E
l panorama de la construcción actual, no sólo en España pero afectando a nuestro país de una forma clara, hace tiempo que dejó de considerarse como simplemente complicado para pasar al estatus de grave. Las previsiones para lo que queda del año 2010 y todo el 2011 tampoco son demasiado alentadoras. Las causas de esta situación han sido muy debatidas, y son el objeto de esta reflexión. Tampoco está claro que el análisis de las causas generales ayude a un sector tan lejano a la raíz del problema como el de las ingenierías. ¿Cómo afecta la situación actual al mercado de las ingenierías que trabajan en el mundo de la edificación? La respuesta general del sector es una combinación de tres acciones: a) reducción de tamaño, b) dispersión geográfica y c) búsqueda de nuevas alternativas de negocio. En los dos primeros puntos las acciones son comunes con los arquitectos; en el tercero creemos que las ingenierías deben hacer más esfuerzos todavía. Como en cualquier crisis, ahora también hay oportunidades que se pueden identificar y aprovechar, sin necesidad de cambiar totalmente de sector o dedicarse a vender enciclopedias. Para Arup la búsqueda de nuevas oportunidades no es una tarea nueva. Históricamente ésta ha sido nuestra forma de crecer, y así hemos llegado a ser una firma multidisciplinar con más de 10.000 ingenieros en los cinco continentes. En el contexto actual y en nuestro país estamos actuando sobre dos de los ejes indicados: la diversificación a otros sectores (como la consultoría en sostenibilidad, en la que ya somos una referencia) y la búsqueda de nuevos mercados fuera del país, a través de nuevos clientes o de la mano de los que ya tenemos. Arup cuenta con ventajas para llevar a cabo estas dos estrategias. Por una parte poseemos experiencia y a veces presencia local en algunos de los mercados exteriores, lo que nos permite guiar a nuestros clientes en la entrada a estos países. Ese es el caso de Qatar, Abu Dha-
bi, Chile o Marruecos. Si sumamos a esta presencia la competitividad de costes del modelo español, tenemos bastantes puntos para despertar una buena receptividad en mercados internacionales. En la estrategia de diversificación hay varios frentes abiertos y muy prometedores. Por una parte la consultoría en sostenibilidad, que arranca (pero va más allá) del asesoramiento para la obtención de certificaciones LEED o BREEAM. En Arup contamos ahora mismo con más de 50 proyectos nacionales e internacionales en proceso de certificación. Pero hay otros campos abiertos que se derivan de la sostenibilidad, y que entran de lleno en el campo de la consultoría. ¿Por qué no acometerlos como ingenieros? Las expectativas son muy prometedoras aunque el camino sea largo y con frutos escasos al principio. Además de las certificaciones ambientales, Arup España ha participado a nivel global en proyectos de nuevo cuño como la regeneración sostenible de la ciudad de Constitución en Chile, tras el terremoto del pasado mes de febrero. En este caso el cliente era una colaboración público privada, y nuestro equipo en el país contribuyó a armar el proceso antes de hacerse cargo de las tareas de ingeniería y planificación para la reconstrucción sostenible. Otro ejemplo de proyecto fuera de lo habitual es el plan de reconversión urbana y medioambiental de Platja de Palma, en Mallorca, en el que Arup ha contribuido a aplicar conceptos por encima del papel de un ingeniero o de un especialista, convirtiéndonos en pieza clave para la firma de acuerdos al más alto nivel. Se trata de asumir una mentalidad ‘pull’ (tirar desde arriba) en lugar de ‘push’ (empujar desde abajo). Sorprende cuánto se puede aportar si se mantiene la cabeza fría para pensar, en lugar de entrar en pánico por la magnitud de la tarea. Ambos proyectos, y en especial Platja de Palma, seguirán siendo una fuente de trabajo para nuestra firma en las siguientes fases durante varios años, y de hecho ya estamos pensando
en los siguientes pasos. Como ejemplo de un proyecto más internacional, en el que acompañamos a nuestro cliente, el equipo de arquitectos RFA, Reid Fenwick Asociados, merece destacarse el proyecto de un estadio deportivo en Doha, que podrá albergar las Olimpiadas de 2020. Finalmente, también estamos acometiendo muchos trabajos de menor tamaño pero no por ello menos interesantes, como el diseño de la fachada del Museo Munch en Noruega, con Herreros Arquitectos, u otros proyectos en Beirut, Marruecos y Costa Rica. Estos trabajos tienen el denominador común de ser a la vez internacionales y más completos de lo que hacíamos hasta hace pocos años. Pese a su menor tamaño, la exigencia de variedad de alcances y de estrategias es fundamental.
Ayudaremos de verdad al arquitecto y al promotor si nuestro punto de vista es más abierto, no el de ‘business as usual’. De hecho, puede decirse que lo único seguro es que tras esta crisis habremos cambiado como sector y en cada una de sus empresas. No sabemos todavía cómo ni en qué se producirá el cambio, pero es algo inevitable. Hacerlo placentero (además de rentable) depende sobre todo de nuestra imaginación y de nuestro compromiso. ©Arup
La Alhondiga, Bilbao
©Arup
Campus Palmas Altas ©Design International Arquitects
Centro comercial en Marruecos
Regeneración sostenible de la ciudad de Constitución en Chile
©Elemental
VÍACONSTRUCCIÓN
20.indd 20
05/10/2010 17:42:11
21.indd 19
04/10/2010 16:17:13
especial constructoras e ingenierías especial constructoras e ingenierías
22
Especiales
octubre2010
Albert Vidal
Director de Strain Engineering (Grupo Bellapart)
“La contratación de ingeniería en las fases iniciales del proyecto no es un sobrecoste sino la inversión más rentable” Redacción
S
train Engineering nace fruto de la experiencia de más de 70 años de Bellapart SAU. ¿A qué se debió esta apuesta por la ingeniería? Durante los últimos veinte años el grupo Bellapart ha diseñado, construido e instalado elementos arquitectónicos de gran precisión y calidad para proyectos singulares de los arquitectos e ingenieros mas reconocidos del planeta. A lo largo de este período Bellapart se ha ido transformando progresivamente de un industrial que contaba con un buen soporte técnico a una ingeniería que construye. No es de extrañar pues, que del conocimiento y experiencia desarrollados haya surgido una célula de ingeniería avanzada independiente. ¿Cuál es el balance de estos años de actividad? En el momento de concebir Strain Engineering se apostó por una ubicación como el Parque Científico y Tecnológico de la Universidad de Girona en la que la presencia de grupos de investigación con prestigio en áreas estratégicas como por ejemplo los materiales composites, hiciera posible sinergias capaces de proporcionarnos ventajas competitivas. Esta decisión pospuso el lanzamiento de Strain Engineering como empresa independiente hasta el 26 de Septiembre de 2008, fecha en la que se inauguró el centro para empresas del parque en el que estamos instalados. El contexto económico en el que se ha iniciado la promoción de nuestra empresa hace que la valoración del crecimiento que hemos tenido en los dos últimos años sea especialmente positiva. ¿Qué caracteriza vuestro servicio y lo diferencia de la competencia? Una de las características fundamentales de nuestra forma de trabajar y probablemente la que nos permite aportar mas valor a nuestros clientes es la concepción concurrente que tenemos del diseño y la ingeniería. La experiencia nos ha demostrado que las ventajas de introducir la perspectiva de la fabricación, la instalación, el mantenimiento y el desmantelamiento ya en las primeras fases del diseño son incuestionables. Gracias al conocimiento acumulado y a la experiencia en primera persona sobre todas las etapas del proyecto que poseen nuestros ingenieros, nuestra inter-
vención permite identificar en una fase muy temprana obstáculos técnicos que, de ser detectados durante la producción o la construcción, generarían un impacto negativo muy importante en la calidad, el plazo y el coste de ejecución. Es, no obstante, mediante la fabricación y ensayo de prototipos dentro de la fase de diseño, cuando se consiguen los máximos beneficios de esta forma de trabajar. Para hacer esto posible sin que el promotor pierda capacidad de negociación frente a la contratación de industriales, desde Strain Engineering completamos nuestra gama de servicios con la construcción y ensayo de prototipos. De hecho, el lema con el que definimos nuestro rango de trabajo es 'De la idea al prototipo'. ¿Qué objetivos os marcáis en Strain Engineering a la hora de abordar un proyecto? Por encima de todo, no olvidar en ningún momento para quién estamos trabajando. De forma más específica, garantizar que el proyecto será viable y ejecutable dentro de los plazos y costes previstos y asegurar que el diseño satisface con eficiencia todas las especificaciones arquitectónicas, estructurales y funcionales. Con una mentalidad científica y el rigor como valor fundamental, nos imponemos como reto conseguir que la eficiencia, la resistencia y la garantía no sean excluyentes de la singularidad, la ligereza y la creatividad. ¿Cuáles son los proyectos más destacados en los que habéis participado? De las primeras realizaciones, el proyecto ejecutivo de la Torre de Gas Natural, de EMBT Arquitectos. De los realizados en el marco de contrataciones design and build, el atrio y la cúpula del Hotel Hesperia Tower, de Roger Stirk Harbour & Partners y Alonso Balaguer Arquitectos Asociados, las fachadas de la Fundación Rafael del Pino, de Rafael de la Hoz y el hall de entrada de la Torre Iberdrola de Pelli Clarke Pelli Architects y Ortiz León Arquitectos. De los más recientes, el Hotel Catalonia de Atéliers Jean Nouvel y Ribas & Ribas Arquitectes. ¿En qué proyectos estáis trabajando actualmente? En el ámbito de la arquitectura destacaría las cubiertas y fachadas del Museo Nacional de Etnografía de Teruel, de Olano y Mendo Arquitectos
Strain realizó el proyecto ejecutivo de la Torre Gas Natural en BCN de EMBT
y las fachadas del hall de entrada de la Tour Maroc Telecom, de Jean-Paul Viguier. En el ámbito de la industria estamos trabajando en varios proyectos de diseño y dimensionado de estructuras y componentes mecánicos para sectores diversos. Remarcaría por su nivel de innovación el desarrollo de un nuevo sistema estructural para el mercado de las energías renovables. ¿Cómo afrontáis la actual situación de menos proyectos nuevos? Manteniendo nuestra fuerte inversión en equiparnos y formarnos en los recursos técnicos más avanzados, invirtiendo en el desarrollo de herramientas propias que resuelven necesidades no cubiertas hasta el momento y, sobre todo, teniendo muy presente que nuestro servicio tiene que revertir en beneficios tanto para el arquitecto como para el promotor y el usuario final.
¿Cuáles son los retos a los que se enfrenta el sector en los próximos años? Creemos que hay dos puntos que son fundamentales. Por un lado un cambio en la metodología utilizada en el análisis de costes y evaluación de inversiones, pasando de un modelo de coste instantáneo a un modelo de coste de ciclo de vida. Por otro lado, una toma de consciencia por parte de todos los agentes del sector de que la contratación de ingeniería en las fases iniciales del proyecto no es un sobrecoste sino la inversión más rentable. El 'todo vale' aceptado en demasiadas ocasiones durante los últimos años, ha supuesto un coste social inadmisible y se ha cobrado el prestigio de buena parte del sector. Sólo con un cambio de mentalidad será posible concebir y materializar proyectos que ayuden a recuperar el reconocimiento de la sociedad.
VÍACONSTRUCCIÓN
22.indd 22
05/10/2010 12:39:05
23.indd 19
05/10/2010 12:35:41
especial constructoras e ingenierías especial constructoras e ingenierías
24
Especiales
Sanjosé incrementa en más de 140 M de euros su cartera internacional El 38% de la cartera del Grupo procede de contrataciones en el extranjero Redacción
G
rupo Sanjosé ha incrementado en más de 140 millones de euros su cartera internacional en estos últimos meses. Tanto administraciones públicas como empresas privadas de Portugal, República Checa, Cabo Verde y Perú han adjudicado diversas obras a la compañía. En Portugal destaca la ampliación y modernización Centro de Rehabilitación del Norte en Valadares - Oporto adjudicada por Administração Regional de Saúde do Norte por 25,85 millones de euros. Esta actuación (sobre una superficie de aproximadamente 50.000m²) comprende la rehabilitación del antiguo sanatorio, su unión a un nuevo edificio, zonas verdes, plazas de aparcamiento, etc. En Cabo Verde se está ejecutando en la actualidad Tortuga Beach Resort & SPA para The Resort Group (TRG),
promotor que ha vuelto a confiar en Grupo Sanjosé para ejecutar las obras de un nuevo complejo turístico en Isla de la Sal, Dunas Beach Resort, por 78,5 millones de euros. En la República Checa, la empresa belga Enfinity PV invertirá 16 millones de euros de su nueva planta de 5 MW en la localidad de Straz, cuya ejecución ha adjudicado a Sanjose Tecnologías. La planta está ubicada en una parcela de 12 hectáreas en las que habrá instaladas más de 20.000 placas solares. En Perú, Inversiones Granadero ha adjudicado a Sanjose Perú la ejecución del Edificio de Oficinas Tempo en San Isidro - Lima por 2,56 millones de euros. La superficie construida será de 7.500m² entre los que se encontrarán ocho pisos en altura de oficinas y 4 bajo rasante para aparcamientos.
S
Proyectos en Portugal y Cabo Verde
Redacción
E
Autopistas de Polonia (GDDKiA). El tramo adjudicado a Sando Budownictwo Polska discurre durante nueve kilómetros y se extiende entre las localidades de Kotliska-Piatek. Dentro del proyecto destaca la ejecución de un viaducto de 1,6 kilómetros que se eleva sobre zonas pantanosas. Esta obra es la cuarta infraestructura civil que se adjudica la empresa Sando Budownictwo Polska en
Dificultad para encontrar ingenieros civiles con disposición para viajar Redacción
Sando se adjudica la construcción de un tramo de la autopista entre Torun y Strykow en Polonia l grupo de empresas Sando, a través de su filial en Polonia Sando Budownictwo Polska, se ha adjudicado una nueva infraestructura de obra civil en el país, que ejecutará en solitario. El tramo corresponde a la Autopista A1 y tiene un presupuesto de 107 millones de euros. La Autopista A1 une las localidades de Torun-Strykow al Noroeste de Varsovia y depende de la Dirección General de Carreteras y
octubre2010
los últimos dos años, y será la primera que ejecutará sin ningún socio local. Actualmente, también construye en solitario una promoción residencial para Sando Inmobiliaria Polska en Varsovia. El presupuesto de estos tres proyectos de obra civil que ya ejecuta Sando alcanza los 336,4 millones de euros, que unido a esta última adjudicación sumaría un total de 443,4 millones de euros.
egún el informe Building International Salary Guide 2010 elaborado por HAYS, compañía mundial en selección de personal especializado, en España existen dificultades para encontrar Ingenieros Civiles con predisposición a viajar. Este tipo de candidatos resultan ser los más demandados a escala mundial, y con un alto nivel de exigencia. A lo largo de este estudio se puede observar cómo en España se produce una escasa demanda de profesionales de la construcción debido al impacto de la recesión. Los proyectos en este sector continúan cayendo, ya que hoy en día los bancos son más exigentes a la hora de conceder créditos y, además, existe un amplio porcentaje de viviendas en venta.Aunque, la ingeniería civil y los proyectos de infraestructuras crecieron en nuestro país durante el pasado año, actualmente están siendo aplazados por la alta deuda del sector público. Las reducciones más significativas en los perfiles asociados a la construcción se han producido en los países más golpeados por la crisis como son España, Italia e Irlanda. En concreto, los arquitectos han resultado ser los más perjudicados por esta situación de inestabilidad económica a escala global. En líneas generales, Hays concluye en su Guía Salarial, que el mercado inmobiliario y la construcción han sido los grandes afectados por la recesión. Por ello, los candidatos de estos sectores tendrán que adaptarse a esta situación demostrando una mayor flexibilidad.
Los constructores, contrarios al recorte del Ministerio de Fomento
FCC se adjudica la construcción de dos tramos del AVE
Redacción
Redacción
E
l Gremio de Constructores de Obras de Barcelona y Comarcas considera que el recorte al que se ve sometida la dotación y la capacidad inversora del Ministerio de Fomento en el proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2011 es un error. Para el presidente del Gremio de Constructores, Néstor Turró, “la inversión pública es la que ayuda a mantener la actividad económica en coyunturas de crisis económica como la que todavía vive España y estas obras sirven para dotar
al país de unas mejores infraestructuras que mejoran su competitividad”. Según el proyecto de Ley de los PGE para el año próximo, el Ministerio de Fomento recibirá en 2011 una dotación económica de 4.980 millones de euros, cifra un 34,6% inferior a los 7.615 millones de euros previstos para 2010. En este contexto de reducción presupuestaria, la inversión estatal en infraestructuras se reducirá más de un 31% el año próximo, hasta los 14.639 millones de euros, según indican las cifras dadas a conocer.
E
l Ministerio de Fomento ha adjudicado a la compañía FCC a través de ADIF dos nuevos contratos para la construcción de sendos tramos del Tren de Alta Velocidad (AVE) por importe total de 122,5 millones de euros, según informa la constructora. El primer proyecto adjudicado consiste en la construcción de la plataforma de la línea Madrid-Extremadura-Frontera portuguesa en el tramo cacereño entre el Embalse de Alcántara y Garrovillas, por un im-
porte de 96,5 millones de euros. El contrato tiene una longitud de 6,26 kilómetros y un plazo de ejecución de 32 meses. ADIF también ha adjudicado a FCC la construcción de obra civil, vía y electrificación del Corredor NorteNoroeste de Alta Velocidad a su paso por Palencia por un importe de 26 millones. Los trabajos proyectados permitirán la llegada de la alta velocidad a Palencia así como su continuidad hacia León. El plazo de ejecución es de 14 meses.
VÍACONSTRUCCIÓN
24.indd 24
05/10/2010 13:04:56
Arup participa con éxito en la reconstrucción de la ciudad chilena de Constitución Tras 90 días de trabajo, se presenta el Master Plan con los proyectos impulsados por la consultora Redacción
T
ras el terremoto y posterior tsunami que el pasado 27 de febrero arrasaron la ciudad chilena de Constitución, autoridades y vecinos locales están recibiendo de parte de los equipos a cargo de la elaboración del Plan Maestro para la Reconstrucción Sustentable de Constitución (PRES-Constitución) los resultados finales para la recuperación de esta ciudad. El equipo de Arup, junto con la oficina de arquitectura chilena Elemental, son los responsables de la elaboración de este plan y la supervisión de su implementación. Para llevar a cabo este proyecto, Arup trasladó a Chile un equipo multidisciplinar de profesionales provenientes de las oficinas de San Francisco, Londres, Milán y Madrid. Los principios de la operación urbana se basaron en tres pilares fundamentales: 1.- La excelencia del diseño integrado, no sólo de la arquitectura, la ingeniería y el paisajismo sino también en la definición de soluciones energéticamente eficientes y de sostenibilidad medioambiental. 2.- La participación ciudadana, pues se trataba de un proyecto hecho por y para la gente, en donde estarían involucrados los miembros de la comunidad. 3.- La viabilidad de implementación de los proyectos que conforman este Plan. En base a estos criterios, la matriz de reorganización urbana diseñada por Arup incluyó: • En infraestructuras, un plan de movilidad con diferentes accesos a la ciudad, un plan de crecidas para com-
batir las zonas inundables por lluvia y el diseño de un sistema anti-maremoto con un parque de mitigación de agua, un sistema de evacuación y una zona de edificación condicionada. • A su vez, el proyecto incluía la definición del espacio público y el equipamiento mediante la reconstrucción del borde fluvial con un parque abierto al río Maule, un borde marítimo con paseos y equipamiento recreacional, nuevas plazas, circuitos peatonales y comerciales en la zona céntrica de la ciudad, así como la reconstrucción de edificios emblemáticos con sistema de protección sísmica. • El proyecto también incluyó la definición de prototipos de viviendas con tecnología de prefabricación en madera, que prioriza la calidad de las mismas y una densificación urbana equilibrada. • Además, se proponía la diversificación de la economía local mediante la acentuación del turismo y la explotación de la principal fuente de recursos económicos locales: la madera. • Finalmente, se incorporó un plan de aprovechamiento de la energía que contemplaba la recuperación de calor de una planta industrial adyacente para los edificios públicos y piscinas, el manejo de residuos a través de plantas de reclasificación y recuperación de biogás, y la construcción de viviendas solares pasivas. “Ante todo queríamos que los proyectos fuesen viables. Para esto tuvimos que identificar los organismos públicos y recursos económicos dispuestos antes y después
MasterPlan para la ciudad de Constitución
del terremoto y que hicieran construibles los proyectos en el menor tiempo posible. Afortunadamente estamos en el camino de conseguirlo” sostiene Estrella Giraldo, responsable de Arup Project Management en Madrid y a cargo de la consecución del tercero de los principios.
Inbisa finaliza la nueva fachada del Coliseo Albia de Bilbao
Pedelta diseña un puente para el metro de Bombay (La India)
Redacción
Redacción
I
nbisa Construcción, perteneciente al Grupo Inbisa, ha finalizado las obras de rehabilitación de la fachada del emblemático Coliseo Albia de Bilbao. Además, Inbisa Construcción es la encargada de la restauración integral del interior del inmueble, además de la imponente fachada. El proyecto y la dirección de obra está a cargo de
la ingeniería Lantec. Para su transformación en el Nuevo Gran Casino Nervión, inicialmente se ha procedido a la demolición interior del edificio y se he llevado a cabo un vaciado tres sótanos, uno para la instalación del saneamiento y protección contra incendios, y los otros dos para la instalación de dos plantas de garaje.
Técnicas Reunidas se adjudica una terminal de gas natural en China Redacción
T
écnicas Reunidas se ha adjudicado el proyecto de construcción de una terminal de gas natural licuado y sus correspondientes tanques en China, que supondrá un importe total de 600 millones de dólares (unos 440 millones de euros al cambio actual). Con este contrato, la firma española refuerza su presencia en este país asiático, donde ha trabajado durante más de veinte años y
ha realizado más de una veintena de proyectos. El proyecto engloba la construcción de tres tanques para gas natural licuado, de 160.000 metros cúbicos de capacidad cada uno de ellos, y de una terminal que producirá 3,7 millones de toneladas anuales. El complejo, que cuenta con un plazo de ejecución de tres años, constituye la primera fase de un programa inversor mayor.
E
l ingeniero y diseñador de puentes Juan Sobrino, responsable de la consultora de ingeniería española Pedelta, será el encargado del diseño de un nuevo puente para el metro de la ciudad india de Bombay. La ciudad de Bombay está desarrollando un ambicioso plan de construcción de metro para mejorar la movilidad de una ciudad con más de 18 millones de habitantes. La ingeniería Pedelta ha sido contratada por la empresa pública Mumbai Metro Rail Corporation para desarrollar el diseño conceptual y el anteproyecto de un viaducto de grandes dimensiones para la zona. El viaducto constituirá un nuevo tramo de metro de 12 kilómetros de longitud y formará parte de los corredores II y III entre las zonas de Ghatkopar y Mulund Para este nuevo proyecto Juan Sobrino está analizando aún diversas técnicas con el fin de conjugar funcionalidad, economía, estética y facilidad de construc-
Puente para el metro de Bombay
ción. Pedelta ha ganado este concurso integrada en un consorcio junto a la empresa india CES y la ingeniería española especialista en instalaciones, Ardanuy. En estos momentos, Juan Sobrino, ganador en 2003 del premio IABSE, se encuentra en plena expansión internacional. En lo que llevamos de año, Sobrino ha diseñado propuestas que se construirán en los próximos meses en países como Guinea Ecuatorial, El Salvador, Chile o Estados Unidos. VÍACONSTRUCCIÓN
25.indd 25
especial constructoras e ingenierías especialconstructoras e ingenierías
25
Especiales
octubre2010
04/10/2010 13:27:14
26
Especiales
octubre2010
Barcelona Meeting Point apuesta por los parques científicos y la sostenibilidad El BMP, que se celebrará del 20 al 24 de octubre, expondrá proyectos similares en el mundo al distrito 22@ de Barcelona, erigiendo a los parques científicos y la sostenibilidad como unas de las piedras angulares del Salón. Redacción
L
a XIV edición de Barcelona Meeting Point comenzará el próximo 20 de cctubre y finalizará el 24 de octubre. El Salón Inmobiliario profesional e internacional Barcelona Meeting Point, -que contará con la presencia de la Ministra de Vivienda, Beatriz Corredor que presidirá la inauguración- es la cita más destacada del sector inmobiliario en el territorio español. Este salón ofrece la oportunidad a los empresarios del sector de conocer las últimas novedades y tendencias y establecer contactos con inversores y profesionales del sector. Otro de los atractivos de la muestra es el Symposium internacional, uno de los más importantes de Europa y que cuenta con la colaboración y soporte de organizaciones tan prestigiosas como The Urban Land Institute o el Global Real Estate Institute y las escuelas de negocios IESE y ESADE. Parques científicos, una de las claves El tema de los parques científicos urbanos será una de las piedras angulares de Barcelona Meeting Point 2010 tanto en el área de exposición del Salón como en el Symposium Internacional, con la colaboración de 22@Barcelona. La idea es contar con la exposición de los proyectos similares a 22@Barcelona que existen estas siete ciudades del mundo: Estambul, Río de Janeiro, Ciudad del Cabo, Boston, Singapur, San Francisco y Londres (Newham). Y, por supuesto, contará también con la presencia de la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE). Para llevar a cabo todo este proyecto, Barcelona Meeting Point está también estableciendo alianzas con las asociaciones y publicaciones internacionales especializadas en “corporate real estate” con el objetivo de
Imágenes de la afluencia de público y del área de exposición de la edición anterior de Barcelona Meeting Point
atraer a los “end users” al certamen. 22@Barcelona es un proyecto de renovación urbanística que ha transformado 200 hectáreas de suelo industrial del barrio de Poblenou en un distrito innovador de negocios. El éxito de dicha iniciativa ha significado que 22@Barcelona se convierta en modelo a seguir por parques científicos urbanos de todo el mundo. La iniciativa de Barcelona Meeting Point 2010 de crear un espacio que reúna a los Parques Tecnológicos está teniendo tal acogida que ya más de una veintena de Parques Científicos y Tecnológicos de España han confirmado su participación en el Salón. Entre dichos Parques se encuentran: - Parque Tecnológico de Alava - Parc del Alba - 22@Barcelona - Parc de Viladecans - Barcelona Zona Innovació del Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB) - Parque Tecnológico de Bizkaia - Parque tecnológico de San Sebastian - Parque Científico y Tecnológico de Huelva - Parque Tecnológico de Andalucía - Parques Tecnológicos de Castilla y León: Burgos - Parques Tecnológicos de Castilla y
León: León - Parques Tecnológicos de Castilla y León: Valladolid - Parque Científico y Tecnológico de Extremadura Isla sostenible Barcelona Meeting Point, cuyo compromiso con la sostenibilidad es cada año mayor, introduce en la edición de 2010 una novedad importante: la posibilidad de ser expositor en la Isla Sostenible. Esta isla es un espacio diseñado con criterios sostenibles en el que se exponen tanto promociones como soluciones sostenibles y que ofrece un Foro de Debate sobre las ventajas e inconvenientes de la sostenibilidad en el mercado inmobiliario. Las empresas comprometidas con la sostenibilidad pueden disponer de un espacio en la Isla Sostenible de 10 metros cuadrados y realizar además una presentación de una hora de sus productos o servicios en el Foro. Además, como parte de la apuesta de Barcelona Meeting Point por la sostenibilidad, el Salón ofrece la posibilidad de construir stands sostenibles con un material de cartón altamente resistente, reciclable, que tiene las mismas cualidades que la madera pero que pesa mucho menos. Estos stands tienen
como finalidad ser más ecológicos, económicos y que emitan el mínimo CO2. Premios Endesa 2010 Endesa y Barcelona Meeting Point organizarán, un año más, los Premios Endesa a la Promoción Inmobiliaria Más Sostenible. Unos premios de reconocido prestigio que se han convertido en un auténtico referente en el sector y que cuentan con mayor número de candidaturas año tras año. Las categorías de los premios son las siguientes: Gran Premio a la "Promoción Inmobiliaria más sostenible 20110", Premio a la "Promoción Residencial más Sostenible de Protección Oficial 2010", Premio a la "Promoción no Residencial más Sostenible 2010" y Premio a la "Rehabilitación Inmobiliaria más Sostenible 2010". En Endesa el compromiso con la sostenibilidad siempre ha constituido una de sus más fuertes señas de identidad. En la actualidad, ésta se encuentra integrada en todas las áreas de gestión de la compañía y abarca más de 250 líneas de acción. Endesa está comprometida tanto con el desarrollo de entornos urbanos respetuoso con el medio ambiente, como de edificios más eficientes energéticamente.
VÍACONSTRUCCIÓN
26.indd 26
04/10/2010 16:53:05
27.indd 19
21/09/2010 15:50:03
Especiales
especial barcelona meeting point especial barcelona meeting point
28
Jornada ESADE sobre banca e inmobiliario
octubre2010
Segunda conferencia euro-árabe de inversión inmobiliaria en BMP
El miércoles 20 en el Symposium de BMP Redacción
Redacción
L
a presitigiosa escuela de negocios, ESADE, organiza una jornada en el Symposium del salón inmobiliario Barcelona Meeting Point que analizará en profundidad la vinculación entre banca e inmobiliario. La jornada, que tendrá lugar el miércoles 20 de octubre, estará dividida en tres partes: 1. “Visión del mercado inmobiliario desde la banca”. Los activos inmobiliarios no son estratégicos para la banca. Sin embargo, la vinculación de la actividad financiera con la inmobiliaria a través de la financiación hipotecaria y la necesidad de colaborar con el sector promotor para gestionar la crisis podrían condicionar una política de liquidación excesivamente agresiva. ¿Cuáles son las estrategias de la banca al respecto? ¿Qué expectativas macro económicas contempla en relación a refinanciaciones y adquisición de activos? ¿El volumen global de saneamientos de la banca podría cuestionar su solvencia a medio plazo? ¿Cómo afecta la normativa del regulador al proceso de venta de activos y al
sector? ¿Competirán o cooperarán las inmobiliarias filiales de bancos con las PYMES del sector promotor? ¿Cuál debería ser la implicación del sector publico al respecto? Esta sesión tratará de dar respuesta a estas preguntas. 2. “Banco Malo”. ¿Qué es? Propuesta de estructura conceptual de activos y pasivos. ¿Qué implicación tiene ICO? ¿Cuáles son las comparables de mercado? La jornada analizará los pros (desconsolidación, diferimiento provisiones, gestión, compromiso de financiación al sector promotor) y los conttras (consenso valores de aportación, perdida inicial, financiación bullet, conflicto con sector promotor). 3. Mesa redonda de expertos que analizará temas como la normativa contable y procesos de liquidación desde la banca; Banco Malo: ¿es la solución? ¿será factible un acuerdo global?, ¿Cómo sobrevivirán las pymes promotoras? ¿Quienes y cómo sobrevivirán?; Nuevas estrategias de producto y mercado; así como el Rol de los fondos internacionales.
artículo de opinión
E
l Urban Land Institute (ULI) organizará en Barcelona la segunda conferencia euroárabe de inversión inmobiliaria, que tendrá lugar en el marco del salón inmobiliario Barcelona Meeting Point el próximo 21 de octubre. Expertos y empresarios de algunas de las principales compañías del sector, tanto europeas como de varios países árabes, participarán en diferentes conferencias y mesas redondas sobre innovaciones urbanas en Oriente Medio -a través de un laboratorio de proyectos e ideas-, sobre las diferencias culturales y de negocio entre Europa y el mundo árabe o sobre cuáles son los principales destinos inversores de los estados del Golfo, entre otros muchos temas de interés.
La jornada también contará con un almuerzo network para generar negocio, contactos e intercambio de información.
Imágenes de la primera conferencia euro-árabe celebrada en el BMP
Francisco Perucho General Manager España, División Clima Panasonic
Panasonic, sistemas de Calefacción y Climatización, sigue con su apuesta por el compromiso ecológico En Mayo de 2010, Fumio Ohtsubo, presidente de “Panasonic Corporation”, anunció el nuevo plan de la compañía para convertirse en la empresa líder en innovación medioambiental y ecológica dentro del sector de la electrónica para el año 2018. Por ello, la estrategia de cada una de sus unidades de negocio ha ido modificando su rumbo hacia esa dirección. De esta forma, Panasonic fijó el medioambiente como eje central y se comprometió a asumir el liderazgo absoluto en la promoción de esta “Revolución ecológica” de la que estamos seguros va a tener lugar en la próxima generación. En España y en concreto la división de Sistemas de Calefacción y Climatización, siguiendo el slogan “Panasonic ideas for life” que sigue la estrategia de
“Eco Ideas”, ha introducido recientemente una nueva gama de productos con el objetivo de incluir innovaciones tecnológicas que consigan una gran eficiencia y un alto rendimiento pudiendo reducir el consumo de energía y las emisiones de CO². Para ejemplificar este compromiso, cabe destacar la nueva gama de aire/ agua Aquarea, más económica y ecológica, que se presenta como una solución ideal para calentar, enfriar y disponer de agua caliente sanitaria en edificios nuevos y rehabilitados ahorrando hasta un 78% de energía gracias a la tecnología de bomba de calor altamente eficiente. Podríamos citar, como ejemplo también, la amplia gama FS Multi de climatización y de calefacción para edificios de oficinas, locales co-
merciales y amplias viviendas que contribuye a este compromiso ecológico con un COP (Coeficiente de eficiencia energética) superior al 4,1 llegando a conseguir, en muchos de los casos, la máxima eficiencia del mercado. Esto significa que por cada 1kW de electricidad consumida el FSMulti de Panasonic produce 4,1 kW de energía calorífica, lo que conlleva un rendimiento superior del 300% frente a los medios más convencionales. Aunque es cierto que una estrategia de este tipo podría considerarse arriesgada por algunas empresas, para Panasonic, Sistemas de Calefacción y Climatización, está aportando importantes réditos. En nuestro país y a pesar de la actual coyuntura económica, a priori y una vez cerrada la campaña de verano
2010, podemos llegar a afirmar que este año podría incluso ser mejor que el 2009. Después de 4 años de caídas constantes de mercado, este 2010 podría suponer un punto de inflexión en el sector de la calefacción y la climatización. Por lo tanto, el resultado es, por lo menos, muy esperanzador. Sí es cierto que, durante el mes de Diciembre, tendremos que volver a analizar los últimos resultados esperando sacar la conclusión de que definitivamente el año 2010 ha significado un cambio positivo de tendencia que podría verse consolidado en los próximos años. Y para este nuevo periodo, Panasonic estará preparado para presentar importantes innovaciones y proyectos ambiciosos dentro de sus ya anunciados compromisos ecológicos.
VÍACONSTRUCCIÓN
28.indd 28
05/10/2010 16:28:12
29.indd 19
05/10/2010 13:23:19
especial barcelona meeting point especial barcelona meeting point
30
Especiales
APCE y la supresión de la deducción por compra La patronal considera que esta supresión anticipará más ventas que la subida del IVA Redacción
E
l presidente de la patronal de promotores y constructores de España (APCE), José Manuel Galindo, ha afirmado que la supresión de la deducción por compra de vivienda para rentas superiores a 24.000 euros a partir de enero tendrá "un efecto significativo" a la hora de anticipar decisiones de compra, mayor que el que ha tenido la subida del IVA en julio. Las operaciones de compraventa de viviendas repuntaron en julio un 16,4% por séptimo mes consecutivo, de forma más intensa que en junio y mayo, cuando crecieron un 7% y un 11,9%, respectivamente, con lo que el efecto de la subida del IVA habría pasado inadvertido. Según Galindo, la última subida impositiva "puede haber tenido algún efecto", al haberse introducido en el cálculo del mes de julio algunas operaciones formalizadas en el mes anterior, pero, en cualquier caso, al tratarse de un incremento de
sólo un punto porcentual, del 7% al 8%, éste no ha podido ser, a su juicio, "decisorio". En su opinión, el repunte de las compraventas se explica por las buenas condiciones de precio y de financiación que se están dando en el mercado. Si bien, el presidente de APCE advierte de que se avecinan nuevos cambios impositivos que podrían anticipar un mayor número de operaciones. Así, se refirió a la eliminación de la deducción por compra de vivienda a partir de enero de 2011, que, según Galindo, puede tener un efecto "significativo", ya que supone un mayor ahorro y repercute a lo largo de muchos años. "Se va a notar", apostilló el presidente de APCE. Galindo afirmó que la escalada de las compraventas de viviendas en el mes de julio es "un dato bueno" y auguró que los próximos meses se seguirán produciendo datos positivos, en sinto-
nía con la mejora de las condiciones de accesibilidad. Participación en BMP APCE estará presente en la próxima edición del salón imobiliario Barcelona Meeting Point, a través del Área APCE, un espacio de exposición exclusivo para los miembros de la Asociación de Promotores y Constructores de Barcelona en el Salón Gran Público del BMP. Además, la patronal organizará una jornada de conferencias y debate con el título "Políticas de vivienda en los Países de la Unión Europea", que ofrecerá una visión de la normativa europea sobre la vivienda y que permitirá conocer qué políticas y medidas se están implementando en otros países de nuestro entorno y si la distinta situación, en la que se encuentra este segmento en nuestro país, es en parte debida a las distintas normativas aplicadas.
octubre2010
Barómetro del clima de confianza del sector de la vivienda Redacción
E
n el marco del Symposium del salón inmobiliario Barcelona Meeting Point tendrá lugar una jornada el jueves 21 de octubre en la que se dará a conocer el nuevo Barómetro del Clima de Confianza del sector de la vivienda. El Barómetro, que se hace cada seis meses, actualizará la última elaborada a partir de 1.600 encuestas realizadas el mes de mayo a administraciones, ciudadanos, constructores, promotores, agentes de la propiedad inmobiliaria, administradores de fincas, proveedores de materiales, comercios, arquitectos, aparejadores y arquitectos técnicos y servicios financieros. La última ola mostró un aumento de la confianza en el crecimiento del sector y una sensación de reactivación del mercado inmobiliario tanto en la compra como en la venta.
VÍACONSTRUCCIÓN
30.indd 30
04/10/2010 17:41:45
31.indd 19
01/10/2010 13:16:22
32
Entrevista
AGi Architects
octubre2010
Entrevista con Joaquín Pérez-Goicoechea
"Generamos estrategias de nivel internacional pero actuando de forma local"
"Nuestra colaboración surgió de forma espontánea, basada en esa relación de amistad existente. Empezamos a colaborar en algunos proyectos cuando estábamos estudiando en Harvard y eso nos fue llevando, poco a poco, a trabajar juntos en otros proyectos y concursos"
E
l estudio de arquitectura hispano-kuwaití AGi Architects se creó en el año 2005 de la mano de dos jóvenes arquitectos formados en la Universidad de Harvard, Joaquín Pérez-Goicoechea y Nasser B. Abulhasan. Con un claro carácter internacional y un enfoque multidisciplinar, AGi Architects ofrece un servicio profesional que apuesta por la calidad, la creatividad y el diseño exclusivo, con el fin de crear ambientes que aporten un valor diferencial a lo largo del tiempo. Actualmente, cuenta con oficinas en Kuwait y Madrid. ¿Por qué quisísteis ser arquitectos? Siempre me han gustado los temas técnicos y el dibujo, pero la verdad es que la arquitectura ha sido un descubrimiento en la propia carrera universitaria. Por otro lado, mi padre es ingeniero industrial y trabajaba en la construcción por lo que, de algún modo, siempre he estado en contacto con este entorno. Nasser, por su parte, proviene de una familia de constructores y ha crecido observando el procedimiento constructivo. Él ha querido continuar con esa tradición estudiando y ejerciendo la arquitectura.
Nuestra colaboración surgió de forma espontánea, basada en esa relación de amistad existente. Empezamos a colaborar en algunos proyectos cuando estábamos estudiando en Harvard y eso nos fue llevando, poco a poco, a trabajar juntos en otros proyectos y concursos, aunque Nasser estuviera en Estados Unidos y yo en Holanda. Pero fue sin duda el proyecto residencial Star House en Kuwait el que nos impulsó a formalizar esta relación profesional y a fundar el estudio como tal. ¿Cómo vivís la dualidad del estudio entre la oficina de Madrid y la de Kuwait? En AGi Architects formamos un único equipo de trabajo compuesto
¿Cómo conseguís que se equilibren vuestros rasgos distintivos en cada proyecto: innovación, componente existencial, vocación ecológica y social e investigación? Primero, con una actitud muy abierta al desarrollo de nuevas ideas, basadas en estrategias de nivel internacional pero actuando de forma local, lo que nos ha dado una posición muy fuerte en Kuwait. La dualidad conceptual y
física existente entre España y Kuwait otorga una riqueza al proyecto que en Oriente Medio no se da. Oriente Medio está en un momento de transformación muy interesante a todos los niveles. Conocemos muy bien la realidad, los condicionantes sociales, políticos, económicos y culturales, pero nuestra formación y experiencia laboral previa en distintos países, y el rápido acceso a información a nivel global hacen que AGi Architects opere a la vez como un estudio local e internacional. En España, por su parte, aplicamos todo lo que aprendemos a nivel internacional. La experiencia nos ha llevado a trabajar de este modo. Hemos estudiado en España, Alemania y Estados Unidos, y trabajado en Francia, Alemania, Reino Unido, Estados
Unidos, Holanda... Todo esto nos ha dado una forma de operar diferente, más abierta para desarrollar los proyectos. Por otro lado, es importante la especialización de Nasser en el desarrollo sostenible en climas áridos. En general los estudios medioambientales están realizados en países del Norte de Europa o Estados Unidos, por lo que las conclusiones obtenidas no son cien por cien aplicables a climas con temperaturas muy altas y/o con niveles de salinidad, contaminación… muy elevados, como pueden ser los países de Oriente Medio, África e, incluso, el Sur de España. La práctica en AGi Architects nos ha permitido experimentar en este tipo de condiciones, estudiando el comportamiento humano a niFoto: Nelson Garrido
Foto: Nelson Garrido
¿Qué recordáis de vuestro paso por la Universidad de Harvard en la que os conocísteis? En primer lugar, recordamos la gran afinidad personal que se estableció entre nosotros. La primera colaboración profesional que hicimos fue por nuestra amistad. En segundo lugar, la Universidad de Harvard ofrece un modelo de estudio muy distinto al español, donde las relaciones con los profesores son muy próximas, existe mucha atención, diálogo y medios de todo tipo. Fundásteis AGi Architects en 2005. ¿Qué fue lo que os hizo querer unir esfuerzos y trabajar juntos?
por la oficina de Madrid que actúa como cabeza pensante y desarrolla los proyectos, y la oficina de Kuwait que es una oficina satélite de representación del estudio y del seguimiento de las obras en ese país. Mientras, Nasser y yo estamos a caballo entre Kuwait y Madrid.
Foto: Nelson Garrido Foto: Nelson Garrido
+11.00
+7.00
Foto: Nelson Garrido
Star House: Casa de playa integrada con la topografía natural de la línea de costa de Kuwait y con criterios de construcción sostenible
VÍACONSTRUCCIÓN
32-33 AGI ARCHITECTS.indd 32
05/10/2010 13:13:05
AGi Architects
octubre2010
"Harvard ofrece un modelo de estudio muy distinto al español, donde las relaciones con los profesores son muy próximas, existe mucha atención"
"La dualidad conceptual y física existente entre España y Kuwait otorga una riqueza al proyecto que en Oriente Medio no se da"
"Nuestro objetivo es ofrecer un valor extra ideando una estructura que deje operar al usuario de forma eficiente a lo largo de la vida del edificio"
vel perceptivo (especialmente en espacios de oficinas), materiales de construcción, interacciones sociales y culturales muy vinculadas a procesos medioambientales…
privado de la casa, situado al nivel de la entrada, se mantiene oculto a los visitantes por un muro de bambú. Los dormitorios y las estancias privadas permanecen aislados de las actividades diarias, mientras que una escalera de tres brazos, ubicada en el centro de la construcción, organiza los diferentes accesos para familia, amigos e invitados. En el piso inferior, la casa se extiende hacia el paisaje y el mar, lo que se acentúa gracias a una piscina infinita situada en el jardín. El diseño inicial fue concebido para tres viviendas independientes con amplias vistas al mar, al mismo tiempo que con privacidad entre ellas. El cliente, sin embargo, optó por una única casa, dos bungalows y un varadero, con posibles planes de expansión en el futuro.
Foto: Nelson Garrido
¿Cuál es la clave para una arquitectura cuyos espacios aporten valor mantenido en el tiempo mediante soluciones creativas y diferenciales? Hay que cualificar los espacios en función del cliente. Nuestro objetivo es ofrecerle un valor extra ideando una estructura que deje operar al usuario de forma eficiente a lo largo de la vida de este edificio. El objetivo es que el usuario final esté a gusto en esas intervenciones más abiertas, más abstractas. Más que un valor determinante es una actitud hacia el usuario final donde intervienen temas culturales, sociales, políticos, económicos… En AGi Architects intentamos operar con esos valores. No pretendemos crear algo de por vida, pero sí unas bases para una estructura que pueda transformarse en función de las necesidades que van surgiendo a lo largo del tiempo. ¿Cómo habéis integrado en el entorno la Star House en Kuwait? Es una casa de playa integrada en la topografía natural de la línea de costa de Kuwait. La estructura organizativa y formal de la vivienda ha perseguido maximizar las vistas al mar. El lado
¿Cómo habéis organizado el Haj House Complex en La India? Haj House Complex utiliza como hilo conductor algunos de los principales rasgos de la arquitectura tradicional islámica en La India. Se han evocado los Iwanes como elementos reconocibles de acceso que se orientan a la ciudad situada al otro lado del río. Se propone una gran plaza, un lugar público que organiza las entradas a los diferentes edificios que componen el complejo. La plaza se ha cubierto por unas cúpulas perforadas que permiten cualificar el espacio según sus necesidades. ¿Qué caracteriza el complejo residencial Black & White enYarmouk, Kuwait? El complejo se compone de seis viviendas construidas en tres edificios enfrentados a calles opuestas. Las tres casas con fachada a la vía principal se elevan dos metros sobre el nivel de calle, y se desarrollan en torno a pa-
Entrevista
"Gracias a nuestra formación y experiencia laboral previa en distintos países, operamos a la vez como un estudio local e internacional"
33
"En zonas de temperaturas muy altas es importante la especialización de Nasser en el desarrollo sostenible en climas áridos" Foto: Nelson Garrido
Foto: Nelson Garrido
Foto: Nelson Garrido
Complejo Black & White en Yarmouk (Kuwait) de seis viviendas en dos edificios enfrentados a calles opuestas tios privados desde los que surge la actividad familiar, íntima e introspectiva. Las tres viviendas con fachada a la parte posterior son más compactas y lineales y se comunican con un vasto horizonte salpicado de infraestructuras. Abriendo grandes huecos hacia el exterior, desarrollan su vida frente a sus jardines a nivel de calle.
Cada vivienda dispone de cuatro habitaciones, tres salones, comedores, cocina, garaje y zona de servicio. La fachada, que combina dos acabados –piedra y estuco-, está diseñada para definir la individualización de cada casa al mismo tiempo que otorga unidad al conjunto dotando al edificio de una única identidad.
Haj House Complex en Lucknow, India, aúna en un único complejo dos edificios: un centro islámico para la oración y la educación y un edificio administrativo
¿En qué otros proyectos estáis trabajando? En Kuwait, actualmente seguimos desarrollando proyectos residenciales de alto “standing”, como la Secret House, una casa-jardín en el centro de la ciudad, la Wall House, una vivienda unifamiliar extremadamente íntima y privada o la Mop House que, con sus formas orgánicas, busca la individualización de cada espacio. En esta misma línea, pronto comenzaremos algunas viviendas unifamiliares en las islas Baleares. Por otro lado, vamos a iniciar ahora el proyecto de un Hospital de Día en Kuwait, así como un edificio de oficinas y dos residenciales en la ciudad. En España, seguimos trabajando en el edificio destinado a albergar las Sedes de los Colegios Profesionales en Osuna (a punto de acabar su construcción) y en breve comenzaremos el proyecto de la segunda fase del Complejo Parroquial de la Ascensión del Señor de Sevilla. VÍACONSTRUCCIÓN
32-33 AGI ARCHITECTS.indd 33
05/10/2010 13:13:45
Proyectos y obras
34
Museo del Vino en Almendralejo, Badajoz
Una estrategia, no una forma en un proyecto de ampliación
octubre2010
1
Foto: Jesús Granada
GAP Arquitectos ha rehabilitado una antigua alcoholera de tal modo que el propio continente-museo sea parte del contenido expuesto, planteando una nueva estrategia en cuanto al exterior/interior. Redacción
6
Foto: Jesús Granada
antiguo patio de maniobra de la alcoholera, ahora transformado en jardín del museo y lo incorpora al museo, construyendo una piel permeable, vibrátil, cambiante... Esta piel alberga los recorridos del museo, permitiendo que las piezas rehabilitadas se usen de forma completa, sin interrupciones. Otros espacios necesarios -sala de exposiciones temporales, salón de actos, vinatería- se producen como engrosamientos de este recorrido y volcados hacia el exterior. Así, en la zona de acceso al museo desde la ciudad, la piel-umbráculo se transforma en puerta que abre este espacio cubierto, ampliación de la calle, a un sorprendente jardín oculto, un jardín disponible para exposiciones al aire libre, auditorio, terraza, paseo..., un jardín de viñas donde poder observar distintas variedades, podas, portes..., completando el museo con este elemento vivo, origen del vino. "La familia de formas así resultante va a dar paso a la segunda estrategia de subversión, y aquí vemos una forma de colonización del patio en la que vacíos y llenos van a dibujarse entrelazados, como si fueran pensados al mismo tiempo. En efecto, queda atrás esa forma de colonización que consideraba suficiente construir en el perímetro y de forma paralela a la calle, y que consideraba por tanto prota-
7
gonista único a la construcción dejando el espacio alrededor como espacio sin más, como 'aquello que quedaba después de construir'. Pues si algo caracteriza hoy la arquitectura es que el protagonismo ha sido depositado en el espacio libre, en aquello que está entre lo construido", recoge la memoria del proyecto. Esta radical modificación del pensamiento de la arquitectura, que está ligada a la importancia de la naturaleza, a la condición “ciega” de los edificios, a la mutabilidad de los interiores, a su necesaria visibilidad exterior, encuentra en el proyecto del Museo del Vino una expresión decidida pero serena. Es precisamente esa geometría de “comportamiento” orgánico [en su forma de proceder], la que logra imaginar unos espacios “entre los espacios”, un conjunto de lugares que se traban con los jardines, y con la naturaleza, donde el concepto de transparencia se expande, y nos interroga sobre el sentido tradicional de las palabras exterior e interior. 1. Una piel de luz y de sombra 2. Espacios entre los espacios 3. Geometría de comportamiento orgánico 4. Mutabilidad de los interiores 5. Alzados y secciones 6. El proyecto interroga sobre el sentido exterior/interior 7. La ampliación se adosa al edificio existente 8. Jardín oculto,
2
Foto: Jesús Granada
3
4
Foto: Jesús Granada
Foto: Jesús Granada
E
l proyecto del Museo del Vino de Almendralejo, realizado por Daniel Jiménez, Beatriz Martínez y Jaime Olivera (GAP Arquitectos), plantea y asume la dualidad que existe en el proceso de elaboración del vino: Ciencia y Arte, sistema y azar, técnica e inspiración son los opuestos que construyen, de manera mistérica, mágica, casi milagrosa, un buen vino. Las naves de una antigua alcoholera albergan el museo, tanto la zona expositiva como el área de fondos, almacenes y administración, reutilizando sus volúmenes, sus huecos, sus alturas y vacíos de forma que el propio continente-museo sea parte del contenido expuesto. La ampliación propuesta, que alberga usos adicionales al museo, se pega, se adosa al edificio preexistente, registrando sus quiebros, sus texturas, protegiéndolas, envolviéndolas en una piel de luz y de sombra. Esta construcción tiene un cierto grado de inmaterialidad frente a la abrumadora presencia y masividad del edificio rehabilitado: una nueva dualidad. De un modo subversivo y mediante unos patrones prácticamente genéticos, el nuevo edificio invade el
5
Foto: Jesús Granada
8
Foto: Jesús Granada
VÍACONSTRUCCIÓN
34 GAP.indd 34
28/09/2010 11:15:28
35.indd 19
04/10/2010 16:21:05
36
Proyectos y obras
Nueva sede de la policía de Alcobendas (Madrid)
El módulo, célula madre sobre la que se erige el proyecto
octubre2010
1
El estudio Espinosa de los Monteros y Asociados SLP (EMA Arquitectos) ha realizado el proyecto partiendo del concepto de repetición y seriación de elementos o módulos como base generadora para hacer arquitectura. Redacción
E
l módulo es la base del sistema constructivo del edificio de la nueva sede de la Policía Local de Alcobendas (Madrid), realizada por el estudio Espinosa de los Monteros y Asociados SLP (EMA Arquitectos). El diseño del proyecto del arquitecto Fernando Espinosa de los Monteros parte del concepto de repetición y seriación de elementos o módulos como base generadora para hacer arquitectura. Se ha pretendido que el edificio, dado su uso, se muestre accesible y permeable y que a la vez no pierda su carácter de institución, buscando una imagen contundente. La solución adoptada da respuesta al programa de necesidades definido por el Excmo. Ayuntamiento Alcobendas en el que se buscaba la construcción de un edificio dotacional de carácter representativo, un edificio operativo al servicio del municipio y, a la vez, una construcción sostenible integrada en su entorno. La nueva sede de la Policía Local de Alcobendas está pensada como una sucesión de elementos concebidos en base a una dimensión establecida y funcional a la escala del hombre. El módulo o contenedor de aluminio y vidrio, elegido en base al sistema constructivo, se constituye así como la célula madre sobre la que se erige el proyecto. Estos contenedores conforman espacios en tres dimensiones que se repiten y separan para generar una serie que puede ser transformada, ampliada e, incluso, apilada. Esta característica hace que el proyecto tenga una gran capacidad de respuesta evolutiva, en función de
las necesidades presentes y futuras del municipio. La disposición del programa en contenedores, separados y enlazados a través de conectores transparentes para subrayar el paso de uno a otro, aporta al edificio una gran capacidad de especialización y compartimentación de los espacios (de más a menos abierto al público), a la vez que un extraordinario potencial de transformación y versatilidad. Estos conectores se convierten así en los espacios protagonistas del edificio. El sistema constructivo parte de los conceptos de seriación, industrialización y prefabricación. Se han elegido únicamente dos colores (el verde y el blanco en diferentes tonos) y dos materiales (el aluminio y el vidrio) para la constitución de los paneles que componen los contenedores. El conjunto ofrece una envolvente con muchos matices e imágenes del edificio. La utilización del vidrio, con serigrafía incorporada, dota a la construcción de un alto grado de confort lumínico y la convierte en una edificación sostenible que vela por el medio ambiente fomentando el ahorro energético. La estructura está conseguida a través de perfiles seriados de acero atornillados en base a tres piezas diferenciadas, lo que otorga una gran rapidez de construcción y fabricación. Los cerramientos del edificio se han definido como fachadas ventiladas de paneles de Composite de aluminio y vidrio fijados a una subestructura auxiliar. La cubierta se concibe como la quinta fachada
y se le ha otorgado la misma importancia que a los cerramientos, por lo tanto, su sistema constructivo es idéntico al de éstos en forma y despiece. La sostenibilidad es, junto a la forma y al sistema constructivo, otro de los axiomas principales para la concepción de este edificio. Se han buscado medidas pasivas de comportamiento higrotérmico para dotar al edificio de los principios básicos de ahorro energético. Entre estas pautas se encuentran: • La ventilación cruzada que se genera en los espacios entre módulos, que a su vez producen sombreamientos (medidas pasivas contra la radiación) y diferencias de temperaturas entre unas fachadas y otras, lo que contribuye a la circulación natural de aire. • Una apuesta total por la iluminación natural matizada y controlada con los vidrios serigrafiados y estores en todas las salas. • La composición de fachadas y cubiertas ventiladas concebidas para asumir una función aislante al frío y al calor. Todas estas medidas dotan al edificio de un alto grado de confort sin necesidad de recurrir a medios automatizados, de los que también dispone, aunque no será necesario un uso intensivo. 1. Vista exterior 2. Los contenedores están separados y enlazados a través de conectores transparentes 3. Planta 4. Render del conjunto 5. Módulo de acero y aluminio 6. El conjunto ofrece una envolvente con muchos matices e imágenes 7. La utilización del vidrio, con serigrafía incorporada, dota a la construcción de un alto grado de confort
2
3
3
4 4
5
6
7
VÍACONSTRUCCIÓN
36 EMA.indd 36
28/09/2010 11:50:11
37.indd 19
21/09/2010 15:53:21
38
Proyectos y obras
Nueva sede del Servicio de Medio Ambiente de Zaragoza
Intensa relación con el paisaje con criterios sostenibles
1
octubre2010
Foto: Jesús Granada
El proyecto de Magén Arquitectos propone una configuración y definición formal del edificio que interactúa con el entorno, así como una relación intrínseca entre compromiso mediambiental, materialidad y programa. Redacción
E
l emplazamiento del edificio proyectado por Magén Arquitectos tiene un valor especial basado en la relación entre la ciudad construida y las riberas urbanas del río Ebro, recuperadas con motivo de la Expo 2008. El proyecto se basa en dos ideas fundamentales: una configuración y definición formal del edificio que propone una intensa relación con el paisaje; y una relación intrínseca entre el compromiso medioambiental del proyecto y su materialidad y el programa del edificio, que alberga la Sección de Montes y Áreas Naturales del Servicio de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Zaragoza. La relación con los espacios urbanos colindantes y las características topográficas del solar se convierten en condiciones activas de la implantación del edificio, haciendo coincidir los niveles de las diferentes plantas y accesos con los ya existentes. Estas relaciones se aprecian con claridad en la sección del proyecto, que también pone de manifiesto la prolongación del espacio público del acceso, a través de la cubierta, y la configuración del edificio como plataforma-mirador hacia el río Ebro. El contraste entre el basamento macizo de la plataforma, en continuidad con los muros de la subestación eléctrica preexistente, y la ligereza del pabellón de vidrio y madera apoyado sobre este nivel, constituye una de las características formales del proyecto, que responde también a la organización funcional de
6
Foto: Jesús Granada
los diferentes usos. Dado el desnivel de la parcela, el acceso principal al edificio se encuentra situado en el nivel superior definido por el paseo y la plaza sobre la subestación eléctrica. En esta planta, de uso público, se ubican los espacios administrativos y el aula medioambiental. El vestíbulo principal une y separa ambos espacios, permitiendo su uso independiente. La configuración en vuelo del aula, tanto en el plano del suelo como en el techo, permite incorporar al carácter de este espacio una visión panorámica continua de 180º, con una cierta sensación flotante sobre el parque. La entreplanta situada sobre el vestíbulo alberga despachos de apoyo al uso del aula para reuniones y conferencias. Bajo el nivel de acceso, en el zócalo, se localizan las dependencias de acceso restringido de la Unidad de Montes y Áreas Naturales: garaje, vestuarios, cuartos de guardas, almacenes e instalaciones. Esta planta inferior cuenta con acceso peatonal y rodado desde el Parque de Riberas. Como prolongación del espacio público exterior y con acceso desde el vestíbulo, la cubierta se configura como un mirador en diferentes niveles, relacionados a través de planos inclinados de suave pendiente y un graderío aterrazado, previsto como anfiteatro al aire libre para posibles usos lúdicos. Por otra parte, la demanda programática de un cierto carácter pedagógico en el compromiso medio-
ambiental del proyecto, presente en la elección de materiales y soluciones constructivas y energéticas, tiene una manifestación visible en la cubierta, mediante cubiertas ecológicas y ajardinadas, placas solares y placas fotovoltaicas, de las que se obtiene la electricidad para la iluminación nocturna, mediante luminarias empotradas continuas en el perímetro del aula y de las oficinas, que convierte al edificio por las noches en faro iluminado en el paisaje del parque. El proyecto busca dotar del máximo valor de uso y expresividad a la madera de ipe, presente desde el origen del proyecto, y utilizada en el edificio, en tablas de 15 cm. de anchura, que conforman fachadas, celosías y dinteles, pavimentos, paredes y techos, tanto exteriores como interiores. La elección de los materiales habla de la intención de convertir este edificio en un edificio de referencia en temas bioclimáticos y asegurar una adecuada relación entre el parque circundante y la actividad que se realiza en el interior: la madera, como panel o como celosía, produce transparencia interior-exterior y sombreamiento creando unas mejores condiciones de trabajo. El uso de materiales y sistemas de junta seca provoca un menor consumo de agua y energía durante su construcción y unos menores costes de mantenimiento. La mayoría de la energía consumida es aportada por energías renovables, también la necesaria para iluminar el edificio por la noche. 1. Contraste entre el basamento macizo y la ligereza del vidrio 2. Planta baja, entreplanta, cubiertas y semisótano 3. Sección transversal 4. La madera de ipe está presente tanto en exteriores como en interiores 5. La cubierta como espacio público 6. El proyecto se adapta a la topografía 7. Vista general
2
4 3
4
Foto: Jesús Granada
5
7
Foto: Jesús Granada
Foto: Jesús Granada
VÍACONSTRUCCIÓN
38 MAGEN.indd 38
28/09/2010 17:02:49
39.indd 19
04/10/2010 16:24:32
40
Proyectos y obras
Centro Tecnológico LEITAT en Terrassa (Barcelona)
Un largo portaaviones sostenible surcando un mar de pinos
octubre2010
1
El edificio de B01 Arquitectes limita la excavación al máximo, adapta el edificio al terreno, apuesta por la flexibilidad en la distribución del programa e introduce aplicaciones de energía pasiva o activa alternativa. Redacción
E
l proyecto de B01 Arquitectes del nuevo Centro Tecnológico LEITAT en Terrassa cuenta con una superficie de 8.535 m2 y con un presupuesto de 12.969.000 euros . La clave de este edificio reside en su complicada integración en el entorno, exigida desde el inicio. "Mirar el lugar, la importancia del lugar, por la topografía, por la vegetación intacta del bosque de pinos, por la orientación geográfica", recoge la memoria. Las plataformas determinadas para el emplazamiento de una antigua escuela sugieren la situación del nuevo edificio cumpliendo con la normativa de no talar árboles. La altura máxima sobre rasante de 7,6 mts. es también un hecho determinante, en relación a la topografía. El programa de concurso requiere unos espacios flexibles fijando las condiciones de uso y de superficie. Una planta de trazado ortogonal permite la colocación adecuada de muebles y stocks, y si no supera una anchura de 15 mts, tiene una buena iluminación natural y disfruta de la integración visual interior-exterior. "Consecuentemente, se
3
necesitan espacios alargados para obtener, con la condición anterior, las superficies necesarias. El bloque tipo, espacio diáfano modular, se empalma con otros bloques idénticos mediante núcleos de comunicación que son, también, salidas de emergencia", explican los autores. En sección, la obligada adaptación al terreno da pie a desfasar una planta entera de 3,2 mts de altura en cada salto, con la ventaja de la conexión a cota entre naves desfasadas. Para limitar la excavación al máximo, a efectos de la sostenibilidad, se piensa situar el aparcamiento requerido en la cubierta del edificio. Acceder a esta cubierta es fácil y dotándola de una pendiente del 6% perfectamente asumible para aparcar vehículos. El resultado de todo ello, tal y como lo definen los autores, es un largo "portaaviones" surcando el mar de pinos con una cubierta que es a la vez plataforma de acceso. En lo que se refiere al programa, éste se ha distribuido pensando que la fachada Sur es idónea para los despachos mientras la fachada Norte es lógica para laboratorios y talleres (instalando
en su fachada las chimeneas para climatización y los módulos de las exigentes instalaciones que requiere un centro tecnológico como el de LEITAT). Además, tal y como sugieren desde B01 Arquitectes "la modulación estricta de las plantas libres permite, sin embargo, la flexibilidad total en la distribución". La sostenibilidad es un concepto muy general e interviene en cada una de las decisiones que se han tomado en el proyecto: desde decisiones iniciales (topografía, orientación, etc.) hasta las más concretas de las aplicaciones de energía pasiva o activa alternativa. La producción energética se convierte en un elemento simbólico del edificio, al situarse en la fachada orientada a Sur, que soporta las células fotovoltaicas. También el futuro porche de los coches del aparcamiento situado en la cubierta del edificio se hará de tejido fotovoltaico.
2 3
4
1. Escorzo 2. Plantas 3. Sección 4. Fachada Sur con el máximo aprovechamiento solar 5. Integración en el entorno 6. Iluminación natural 7. Flexibilidad en los espacios de trabajo 8. Chimeneas de climatización en la fachada Norte
4
6
5
6
7
8
VÍACONSTRUCCIÓN
40 B01.indd 40
08/10/2010 13:26:19
41.indd 19
23/09/2010 13:49:35
42
Entrevista
Pablo García Astrain /HTC
octubre2010
Entrevista con Pablo García Astrain
"San Sebastián, aunque un tanto aislada a nivel de comunicaciones, es un buen campamento base, con un componente transfronterizo y un potencial multicultural que para mí son importantes. No creo que abrirse camino en la arquitectura sea más o menos difícil aquí que en otros lugares. La arquitectura es un desafío constante."
E
l arquitecto Pablo García Astrain, nacido en 1975 en San Sebastián, tras un periplo vital que va de San Sebastián a Santiago de Chile pasando por Barcelona y Burdeos se titula por la Escuela de Arquitectura y Paisaje de Burdeos en 2001 y abre su estudio profesional en San Sebastián en 2003. Desde entonces multiplica las colaboraciones a través de la oficina transfronteriza de arquitectura HTC, junto con David Duchein.
¿Qué fue lo que te llevó a querer ser arquitecto? Decidí ser arquitecto a los 15 años. En aquel entonces vivía en Barcelona, con un grupo de amigos solíamos colarnos en los edificios de Gaudí, que estaban cerrados incluso para los turistas, no como ahora. Queríamos cambiar la sociedad a través del arte y la creación, parece un sueño adolescente, pero fue en aquella época cuando se me despertó la vocación por ser arquitecto. Desde entonces puse todo mi empeño en conseguirlo, y lo sigo poniendo. De aquel grupo, sólo yo me dedico a la arquitectura, otro amigo se dedicó a la filosofía, otro es músico, y un cuarto se dedica a vender vino. Supongo que todos seguimos intentando mejorar el mundo en la medida de lo posible. Después de pasar por San Sebastian, Santiago de Chile y Barcelona, finalmente te licenciaste en 2001 en la Escuela de Arquitectura y Paisaje de Burdeos (Francia). ¿Qué te ha aportado a tu profesión esta formación tan viajada? Conocer distintas situaciones y lugares, incluso distintas escuelas de arquitectura siempre es enriquecedor. Es curioso constatar como los propios programas de los proyectos son muy distintos según los lugares, así como en Burdeos la vivienda social y el equipamiento público eran los te-
mas clave, en Santiago de Chile estaba muy de moda el edificio corporativo, algo impensable en una escuela francesa… esto habla de las visiones de la sociedad que se vehiculan desde la propia enseñanza de la arquitectura. Asimismo, en una escuela manejan ciertos códigos y discursos intelectuales y cerebrales, mientras que en otra se demuestra mayor soltura formal… este tipo de cosas varía según el centro docente y las coordenadas culturales y geográficas, y todas son maneras válidas de entender la arquitectura, por lo tanto siempre es bueno cambiar de escenario para mantener una visión global.
"Procuramos cumplir aquello de dejar el lugar mejor de como lo hemos encontrado" Dos años después decidiste abrir tu propio estudio en Donosti. ¿Qué valoración haces de estos primeros años de actividad? Los comienzos son siempre duros, aunque no me puedo quejar. San Sebastián, aunque un tanto aislada a nivel de comunicaciones, es un buen campamento base, con un componente transfronterizo y un potencial multicultural que para mí son importantes. No creo que abrirse camino en la arquitectura sea más o menos difícil aquí que en otros lugares. La arquitectura es un desafío constante y en cierto modo es bueno que así sea. Hemos ganado algún concurso, hemos podido construir,
hemos sido finalistas o seleccionados en premios como el de la Primera Obra en Francia y la Xª Bienal de Arquitectura Española, nuestra obra empieza a ser publicada… Creo que para ser un estudio joven y pequeño el balance es razonablemente satisfactorio. ¿Qué valores arquitectónicos consideras que se mantienen en cada uno de los proyectos que realizas? Procuramos cumplir aquello de dejar el lugar mejor de como lo hemos encontrado… Para nosotros es importante establecer un diálogo con el cliente, intentar hacerle entrar en la dinámica del proyecto, algo que es difícil y que
sólo se consigue con algunos clientes, ya que esta actitud tiene un componente de aventura que a veces genera rechazo. Entendemos que un proyecto es ante todo un proceso de cuestionamiento y el problema es que muchos clientes lo único que quieren son respuestas y soluciones inmediatas. Es más una cuestión de método. Cada proyecto es un mundo, podríamos hablar de elementos comunes en la actitud con la que nos enfrentamos a los proyectos, con la que hacemos nuestro trabajo cada vez, pero no sé si se puede hablar de elementos comunes entre los proyectos en sí mismo. Cada situación es diferente, compleja
Centro de Emergencia para Mujeres y Menores, Barakaldo, de Pablo García Astrain y David Duchein arquitectos (HTC)
VÍACONSTRUCCIÓN
42-43 GARCIA ASTRAIN HTC.indd 42
01/10/2010 12:08:47
octubre2010
"Así como en Burdeos la vivienda social y el equipamiento público eran los temas clave, en Santiago de Chile estaba muy de moda el edificio corporativo"
"El objetivo de HTC es aportar otros puntos de vista. La mirada exterior a un lugar o programa siempre resulta enriquecedora para el proyecto"
y exige adaptación…no es lo mismo construir en Barakaldo que en París.
ta a cada proyecto, es una cuestión de actitud y de ética. Muchas veces para que algo funcione, para que el propio sistema funcione hay que saltarse el sistema, buscar otras soluciones. Nosotros intentamos mantener el espíritu de Harry Tuttle, el fontanero clandestino de la película Brazil de Terry Gilliam al que las siglas de la HTC rinden homenaje. Su abnegación y su compromiso por mejorar el día a día de la gente colándose por los intersticios desechados del sistema resumen la mentalidad con la que nos gusta enfocar nuestro trabajo. Nos fascina el mundo de hoy, con la HTC intentamos hacerlo más legible y habitable jugando con sus límites y con las contradicciones de sus fronteras.
¿Cómo surgió la colaboración con David Duchein a través de vuestra agencia internacional HTC y qué objetivos os planteáis? David y yo nos conocimos en Burdeos, fuimos compañeros de carrera en Burdeos y nos fuimos juntos a Santiago de Chile, hicimos nuestros fines de carrera codo con codo. Lo más natural era seguir colaborando, pero él se fue a París a trabajar con Anne Lacaton y Jean Philippe Vassal y yo me vine a San Sebastián a montar mi estudio. Al cabo de un par de años, supongo que nos echábamos de menos…, surgió la posibilidad de enfrentar los primeros encargos profesionales y lo más natural volvió a suceder. Empezamos así a trabajar juntos de nuevo pero con encargos profesionales. Decidimos entonces reflotar una vieja idea que se fraguó en Santiago…la HTC, aunque ahora de forma transfronteriza e internacional. El objetivo es aportar otros puntos de vista. La mirada exterior a un lugar o programa siempre resulta enriquecedora para el proyecto. Además, esta internacionalización estructural del propio estudio permite acceder a distintos tipos de encargo, como decíamos antes los tipos de proyecto o de encargo varían según las coordenadas culturales y geográficas. ¿Qué importancia adquiere la innovación y la tecnología en un despacho como HTC? La tecnología en sentido amplio es vital para la HTC, que no existiría sin los móviles, el tren de alta velocidad y los ordenadores portátiles. Muchas veces comentamos con David, que nuestra verdadera oficina es el TGV. Por otro lado, como decía antes, cada proyecto es un mundo, y cada situación es diferente, y cada problemática necesita de las dosis justas de tecnología. No hay que caer en el afán de la innovación tecnológica por si misma. En la casa que construimos en París por ejemplo, una buena orientación y un par de toldos garantizan una mejor adecuación climatológica de la vivienda que cualquier aire acondicionado por sofisticado que sea. ¿Cuál consideras que es el papel del arquitecto hoy en día y cómo debe adaptarse a una sociedad en constante evolución y cambio? El papel del arquitecto hoy en día, tiene que ver con los valores de los que hablábamos antes, con los que uno se enfren-
¿En qué consiste vuestra vivienda unifamiliar en Paris Saint Ouen (Francia)? Invisible desde la calle, se empuja una gran puerta de madera, se pasa bajo un porche y uno se encuentra fuera de contexto... entrando en una copropiedad con un gran patio alargado de acceso flanqueado por viviendas de dos plantas a un lado, y talleres de una única planta al otro. Pavés en el suelo, plantas, ropa en los balcones, sol y música desde las ventanas, ladrillos, juguetes de niños, maderos, bloques de hormigón y otra vez plantas. Jean Christophe y Sophie poseen uno de los talleres del patio, sus condiciones: tienen un presupuesto apretado, necesidad de espacio y ganas de luz. Tres pórticos metálicos cabalgan sobre los muros existentes de bloques y soportan el volumen de la planta alta que viene a pegarse a los límites del espacio disponible. Un único espacio de vida (salón comedor y cocina) se habilita en la planta baja. La planta alta esta ocupada por las habitaciones. Cerrado por tres lados, el nuevo volumen se abre ampliamente al Sur mediante unas grandes cristaleras en toda su altura para aprovechar el máximo de luz. El conjunto de la fachada sur esta equipada con estores de telas de colores vivos y cálidos. Cerrados, total o parcialmente abiertos según los momentos y las ganas del día, los estores transforman la fachada y participan de la animación del patio colectivo. Este proyecto es una transformación suave, busca ser simple y generoso, moderno y respetuoso. Ajustado a los límites impuestos por el planeamiento urbanístico, esta ampliación busca optimizar al máximo los condicionantes del lugar al tiempo que se infiltra suavemente en un contexto heterogéneo y denso.
Pablo García Astrain / HTC
Entrevista
"Muchas veces para que algo funcione, para que el propio sistema funcione hay que saltarse el sistema, buscar otras soluciones"
"Intentamos mantener el espíritu de Harry Tuttle, el fontanero clandestino de Brazil de Terry Gilliam al que las siglas de la HTC rinden homenaje"
43
"Con la HTC intentamos hacerlo más legible y habitable el mundo, jugando con sus límites y con las contradicciones de sus fronteras"
Vivienda unifamiliar en París de Pablo García Astrain y David Duchein. Pre-Finalista en la X Bienal de arquitectura española 2009
Otro proyecto de escala diferente es el Centro de Emergencia para Mujeres y Menores en Barakaldo. ¿Cómo habéis integrado el proyecto en el entorno y qué le caracteriza? La paradoja del programa del centro de emergencia para mujeres maltratadas consistía en crear un lugar aislado y protector para personas vulnerables, pero identificable y accesible en caso de urgencia. El solar es una parcela triangular abierta en uno de sus lados a un inmenso parque y flanqueada en los otros dos por sendos edificios en altura a modo de telón de fondo. Nuestra respuesta fue no proponer un edificio al uso sino volver al sentido original de la arquitectura: cobijar. Proteger y existir en contrapunto al contexto,
marcando la propia presencia por el vacío. El proyecto no se edifica, se excava. El centro surge del lugar, el suelo se convierte en cubierta para venir a cobijar el espacio-mundo interior. El centro es una suerte de colina habitada. El acceso se efectúa por una grieta que separa y da acceso a las dos partes autónomas del centro, la destinada a sensibilización pública y la parte de internado. Los espacios están organizados alrededor de dos patios de iluminación centrales: salón, comedor y cocina en un único espacio de sociabilidad en el internado y mostrador de información, sala de espera y sala polivalente en la zona más pública. Las habitaciones y los despachos se organizan en batería a lo largo de terrazas
corridas dispuestas a modo de patios ingleses. Cuando se abren, las contraventanas subdividen las terrazas convirtiéndolas en prolongación natural de las habitaciones. Las habitaciones y los despachos se han configurado de idéntica manera para poder absorber un aumento de la demanda de acogida caso de ser necesaria y así reorganizar el centro según convenga. El edificio presenta una estructura de muros y pilares de hormigón armado visto que sustenta una cubierta de estructura metálica, la compartimentación interior es de tabiquería ligera. Así, la envolvente admite redistribuciones futuras de una forma sencilla y económica, algo primordial para un nuevo tipo de programa como el de este caso. VÍACONSTRUCCIÓN
42-43 GARCIA ASTRAIN HTC.indd 43
01/10/2010 12:09:30
44
Materiales Innovadores
Material cerámico evocador y resistente Saloni acaba de lanzar al mercado nacional e internacional su nueva línea Earth, un porcelanico que, diseñado en exclusiva por el arquitecto internacional Héctor Ruiz-Velázquez, autor de la primera casa cerámica “Ritual Home”, despierta la memoria del fuego, el agua y la tierra. Realizado en material cerámico de gran resistencia, cuenta con dos grandes formatos, el primero se presenta en 45x90 cm. y 30x59 cm. en acabado antideslizante y; el segundo, con dos opciones de mosaicos: 30x30 cm. y 45x45 cm. Está disponible en cuatro colores que hacen referencia directa a la tierra: arena, gris, marrón y antracita. Además, sus características permiten la adaptación a todo tipo de ambientes y entornos, siendo posible Empresa: Saloni su integración tanto en viviendas y locales Web: www.saloni.com como en oficinas. Tel. 964 34 34 34
octubre2010
Calderas de condensación de alta potencia Dentro de la completa oferta en calderas de condensación de la marca alemana, el modelo de pie ecoCRAFT exclusiv, disponible en potencias desde 80 hasta 280 kW, es un producto, indicado para soluciones centralizadas y diseñado para rendir más consumiendo menos, que satisface la demanda para grandes viviendas, varios usuarios en edificios de viviendas, empresas y oficinas, edificios públicos, centros comerciales, etc. Se trata de aparatos de altas prestaciones y muy bajas emisiones de NOx, para funcionamiento en estanco (Tipo C) y como tiro forzado (Tipo B) y con la posibilidad de instalación en cascada, que permiten importantes ahorros de energía gracias a su temperatura de funcionamiento -desde los 35 ºC hasta los 85 ºC- que se gestiona a través de los modernos y exclusivos sistemas de termorregulación eBus de Vaillant y utilizando el amplio rango de modulación de cada caldera, que va Empresa: Vaillant aproximadamente desde el 17% al 100% depenWeb: www.vaillant.es diendo del nivel de potencia. Tel. 902 11 68 19
Unidad de pared con bomba de calor
Acabados decorativos flexibles
Daikin presenta las nuevas unidades de pared Serie JV. Se trata de una Bomba de Calor de alta eficiencia con un diseño atractivo y sencillo que se adapta a cualquier estancia. Pero, sobre todo, ofrece el máximo rendimiento con las prestaciones y la calidad de la tecnología de Daikin, de forma que el usuario puede ahorrar sin renunciar a la calidad. Las unidades JV están diseñadas para ofrecer el mayor confort térmico y el máximo ahorro de energía. Entre las funciones que incluye destacan: la función “modo económico (Econo)” que reduce el consumo de energía par que se puedan utilizar en el hogar otros dispositivos que requieran de un notable suministro energético. También incluye la “función ahorro de energía en el modo de espera” que reduce automáticamente la Empresa: Daikin temperatura programada en +/- 2 grados Web: www.daikin.es para reducir el consumo. Tel. 91 334 56 00
El fabricante de materiales de construcción Parex acaba de lanzar al mercado una nueva gama de acabados de última generación para fachadas, minerales y deformables, para la impermeabilización y decoración del Sistema de Aislamiento Térmico por el Exterior Coteterm. Las propiedades de los nuevos acabados decorativos ofrecerán a los profesionales del sector grandes ventajas, entre las que destacan: Modernidad en los acabados, ofreciendo mayores posibilidades de diseño; Aplicación en grandes superficies, sin necesidad de juntas, característica que mejora enormemente la estética de las fachadas; Capacidad de auto lavado, reduciendo la necesidad del mantenimiento y conservación estética de la fachada durante más tiempo; Gran trabajabilidad. Su flexibilidad permite una gran capacidad de deformación, facilitando el trabajo a los aplicaEmpresa: Parex dores; No precisa una capa previa de imprimaWeb: www.parex.es ción, ya que puede aplicarse directamente. Tel. 937 017 200
Baños con carácter y tecnología Con detalles refinados y gran cuidado en la geometría de las formas así se presenta Allure. La nueva línea de diseño Grohe que entusiasmará a los más puristas por la nitidez de las formas y su flexible elegancia. Así conseguirá un baño fascinante y con mucho carácter. Allure le ofrece un completo programa para personalizar su baño con todo detalle y con la máxima expresión estética y funcional. Además, la línea Allure incluye tecnologías como Grohe SilkMove® para una suavidad total de la palanca y GROHE StarLight® con acabado siempre brillante.
Empresa: Grohe Web: www.grohe.es Tel. 93 3 36 88 50
Iluminación urbana eficiente con LED Indal presenta la nueva luminaria DISQ LED que completa la familia de luminarias Disq. Con un diseño circular, innovador respecto a las luminarias tradicionales, Disq LED da respuesta a las nuevas necesidades de iluminación viaria y decorativa urbana aportando una gran eficiencia energética y una importante contribución a la reducción de las emisiones de CO2. El ahorro energético se consigue mediante el empleo de la tecnología Indal RevoLED, que incorpora el nuevo modelo Disq LED. Esta tecnología consiste en la aplicación del sistema de enfriamiento Coo-LED, que permite que los LEDs trabajen a una baja temperatura, aumentando su eficacia y vida útil. Además, cuenta con la tecnología de lentes Directa, que integra la lente y la protección (sin la necesidad de utilizar un reflector) y que se Empresa: Indal traduce en una menor pérdida de luz y en una Web: www.indal.es distribución de la luz de forma dirigida. Tel. 983 45 75 75
VÍACONSTRUCCIÓN
44.indd 44
30/09/2010 17:42:43
Materiales Innovadores
octubre2010
Caldera mural de condensación
45
Baños con mayor seguridad
La nueva Logamax plus GB162 de Buderus es una caldera mural a gas de última generación, extremadamente compacta, que ofrece todo lo necesario para proporcionar la temperatura perfecta con un gran ahorro energético. Su avanzada tecnología de condensación y la posibilidad de combinarla con un acumulador de carga estratificado, hace posible un óptimo grado de confort en lo que se refiere al suministro de agua caliente con un notable ahorro energético. Con su acumulador incorporado de capacidad de 40 litros, la Logamax plus GB162 tiene el tamaño ideal para viviendas unifamiliares, donde se requiere disponibilidad inmediata de agua caliente. La nueva caldera de condensación de Buderus ofrece una potencia constante para agua caliente sanitaria de 35 kW, lo que permite calentar hasta 40 ºC, con una producción de 15,5 litros de agua por minuto. Una de las grandes ventajas de la caldera Logamax plus GB162 es la incorporación de un potente sistema térmico dentro de unas dimensiones muy modestas, logrando así un ahorro de espaEmpresa: Buderus cio que permite más libertad para seleccioWeb: www.buderus.es nar el lugar de la instalación. Tel. 91 3279 204
CS Presto, fabricante de ayudas técnicas para personas discapacitadas o con movilidad reducida, ha lanzado el pasado Julio nuevas gamas de producto que dotan al baño de mayor confort, seguridad y diseño. Entre estas novedades se encuentra el Kit de Ducha, una solución que facilita la accesibilidad de los usuarios al aseo diario, y que solventa los problemas e inconvenientes que genera una instalación de este tipo, al realizar el cambio en apenas unas horas. El kit de ducha es un sistema de fácil instalación consistente en quitar la bañera y colocar un sistema de paneles y plato de ducha antideslizantes. Estos productos son fabricados en acrílico sanitario, material con el que se consigue optimizar la seguridad y confort del usuario haciendo del baño un ambiente seguro y agradable. Para completar la solución, la firma ofrece varios modelos de mamparas que se adaptan según dimensión y apertura Empresa: CS Presto deseada, y también griferías termostátiWeb: www.prestoiberica.com cas de ducha. Tel. 91 578 25 75
Superficies recicladas sin poros
Climatización doméstica
HI-MACS® Eden de LG Hausys se posiciona como uno de los productos de superficie sólida más comprometidos con el medio ambiente, debido a que en su composición contiene hasta un 40% de material reciclado certificado. Disponible en 13 nuevos colores inspirados en jardines botánicos, HI-MACS® Eden mantiene todas las características de la piedra acrílica HI-MACS®: carece por completo de poros, es termoformable, tiene el nivel más alto de durabilidad y, por tanto, no pierde su color. Es además homogéneo en todo su grosor y se monta con uniones totalmente imperceptibles. Eden ha nacido como una respuesta concreta y adecuada a los requerimientos medioEmpresa: LG Hausys ambientales de los proyectos arquitectóWeb: www.himacs.eu nicos y decorativos del futuro. Tel. +49(0)65 00 91 36 31
Dentro de los aparatos destinados a la climatización doméstica que ofrece la compañía Saunier Duval destacan los equipos de la Serie 16, un producto alto de gama de cuidada estética y excelentes prestaciones que conjuntando la última tecnología (3DDC, EXV, Inverter DC,…) para alcanzar la clase A++/ A++ en los equipos 1x1 y A/A en multis. Sus principales características son el diseño de la unidad interior y del mando, un equipamiento completo de funcionalidades para el usuario, elementos de filtración, depuración del aire y un funcionamiento especialmente exento de ruidos.
Empresa: Saunier Duval Web: www.saunierduval.es Tel. 902 45 55 65
Platos de ducha a nivel del suelo con desagües lineales Con la incorporación del nuevo sistema Schlüter-KERDI-LINE, la empresa alemana Schlüter-Systems dispone de la gama completa para la confección de duchas de obra a nivel de suelo. Se trata de un sistema innovador que permite la evacuación del agua a través de 3 distintos modelos de canaletas de diseño en longitudes entre 50 – 120 cm. Las canaletas disponen de salidas horizontales o verticales con sifón y son aptas para su instalación tanto en el centro del plato, como en la zona de la pared. Además con el sistema Schlüter-KERDI-LINE está garantizada la impermeabilización segura de la ducha, ya que las canaletas están provistas de un manguito impermeable pre-instalado, que se solapa con la lámina de impermeabilización Schlüter-KERDI. Para la preparación de los soportes y la confección de pendientes también están disponibles paneles de compensación, así como paneles con pendiente prefabricados. Finalmente existe también una variada gama de perfiles de acero inox., que solucionan la entrega de las duchas a las paredes y espacios lindantes. Junto con los sistemas Schlüter-KERDISHOWER y Schlüter-KERDI-DRAIN, Schlüter-Systems ahora puede ofrecer la gama más completa para la confección e impermeabilización de duchas individualizadas a nivel de suelo.
Empresa: Schlüter-Systems Web: www.schluter.es Tel. 964 241144
VÍACONSTRUCCIÓN
45.indd 45
30/09/2010 17:24:54
Agenda
46
Mesas A+ Sostenible Fecha: 7 de octubre de 2010 Lugar: Hotel Velada. Madrid Web: www.grupovia.net Los arquitectos más comprometidos con la sostenibilidad se reunirán en las Mesas de Aquitectura+ Sostenible generando un debate en torno a los aspectos claves para una arquitectura más comprometida y respetuosa con el medio ambiente como son: Situación Actual, Comparativa internacional, Materiales ecológicos, Certificación, Rehabilitación y Urbanismo sostenible. En el debate participarán arquitectos de los estudios Pich Aguilera, Amann-CánovasMaruri, Estudio Carlos Arroyo, Y León Arquitectura y Urbanismo, cmA Arquitectos, Beirak & Ulanoski Architects, Ecosistema Urbano, Touza y Asociados, Jaime Gastalver, Estudio
HUSOS, TJMª, Cloro Arquitectura, Dosis de Arquitectura, SATT Arquitectura, CS & A, Nodo17 Arquitectos y Estudio Lamela Arquitectos*. A su vez, Maria José López Tendero de AIDICO realizará una ponencia sobra el impacto de la nanotecnología en la construcción sostenible, Fernando del Ama y Juan Antonio Hernández sobre Intelliglass, y Dolores Huerta del Green Building Council-España sosbre las Claves para una edificación sostenible, rehabilitación y certificación.
Exposición Jordi Badia "Buits persistents" Fecha: Hasta el 15 de octubre Lugar: Estudio MINIM. Avinguda Diagonal, 369. Barcelona Web: www.jordibadia.com Jordi Badia, fundador de BAAS, actual premio Ciutat de Barcelona
octubre2010
de arquitectura y con varias obras nominadas a los Premios FAD de este año, presenta la exposición Buits persistents (Vacíos persistentes) en Estudio MINIM. Esta muestra repasa su trayectoria a través de la gestión de los espacios vacíos que son silencios elocuentes alrededor de los cuales la arquitectura construye nuestros mundos. La exposición en Estudio MINIM recorre, a través de fotografías, maquetas y planos el pasado, el presente y el futuro de BAAS.
Feria del Hogar. Muebles y decoración Fecha: del 9 al 17 de octubre de 2010 Lugar: Pabellón de Cristal de la Casa de Campo de Madrid. Web: www.feriadelhogarmueblesydecoracion.com
Esta Feria ofrece todo lo imaginable al consumidor más exigente en todos los sentidos desde la calidad o el diseño hasta los precios. Entre otros la Feria contará con la presencia de los ganadores de los prestigiosos premios de Diseño Electrolux que cada año recibe más de 900 propuestas de jóvenes diseñadores industriales. Los diseños finalistas se expondrán al público de la Feria. Además de los clásicos stands de decoración, se presentará un formato de expositores con carácter lúdico y original. El visitante podrá visualizar cómo será la casa del futuro o decorar su casa con ayuda de un software de decoración virtual. La Feria también acercará a conocer todas las novedades del sector de los electrodomésticos, la domótica, electrónica, arte, muebles y wellbeing. Otro de los grandes atractivos de la feria serán los stands temáticos del chocolate , el cava , pasarelas e incluso cuidados personales y estética así como, las importantes ofertas en muebles y decoración de la Zona de “Venta de Stocks”.
Jornada Project y Facility Management 2010 Fecha: 19 de octubre de 2010 Lugar: Hotel Velada. Madrid Web: www.grupovia.net La Jornada Project y Facility Management Madrid 2010 "Horizontes profesionales, oportunidades de negocio" reunirá a las principales empresas de project y facility management junto con entidades privadas y la administración para analizar tres áreas de negocio como son la gestión de los activos inmobiliarios de las entidades financieras, el ahorro de costes de mantenimiento y el sector de la rehabilitación y el ahorro energético, así como generar un debate final en el que desgranar las oportunidades que tiene el sector en los próximos años.
Grandes Proyectos de Arquitectura BCN 2010 Fecha: 21 de octubre de 2010 Lugar: Hotel NH Constanza. Barcelona Web: www.grupovia.net
Los grandes estudios de arquitectura del país se reunirán en este evento de arquitectura para presentar sus principales proyectos en marcha y debatir sobre las oportunidades de los arquitectos en el nuevo escenario, el sistema de concursos, las demandas del cliente, las necesidades de la nueva sociedad, las nuevas tecnologías, la internacionalización, la sostenibilidad, el papel del arquitecto y las alternativas laborales. El evento reunirá a los siguientes despachos: OAB Barcelona, Estudi MassipBosch Arquitectes, Alday Jover Arquitectos, Espinet/Ubach Arquitectes, Coll-Leclerc, Bailo +Rull*, EQUIP Xavier Claramunt, CLOUD 9, BAAS, Jordi Garcés Arquitectos, BOPBAA, Capella Arquitectura, Roldán. Roldán + Berengué Arquitectos, Willy Müller Architects, Octavi Mestre Arquitectos, B720, RTA- Office, MBM Arquitectes, Alonso, Balaguer y Arquitectos Asociados, L35, DNA Architects y Emili Donato Arq. & Associats*.
Gran Debate Construcción Sanitaria Madrid 2010 Fecha: 26 de octubre de 2010 Lugar: Hotel Hesperia. Madrid Web: www.grupovia.net Esta jornada pretende analizar cuáles son las claves para una óptima arquitectura sanitaria hoy en día y conocer el estado de algunos de los nuevos proyectos hospitalarios así como analizar la cada vez mayor importancia que está adquiriendo el sector geriátrico y asistencial para la tercera edad. Para ello, el evento contará con la participación tanto de la administración pública como de empresas constructoras, consultoras de inversión, compañías de gestión, responsables de los hospitales y project managers implicados en estos proyectos, así como con algunos de los arquitectos e ingenieros de primera línea que han conseguido dotar a la arquitectura hospitalaria de la calidad y prestigio que merecía. Entre los estudios de arquitectura que participarán destaca la presencia de Alfonso Casares (AIDHOS), López-Fando y Asociados, Vidal y Asociados, Árgola Arquitectos, ACXT/Idom, Parra Müller Arquitectura en Maternidades, JMS, IngladaArévalo Arquitectos Asociados, Rafael de La-Hoz Arquitectos.
VÍACONSTRUCCIÓN
46.indd 46
05/10/2010 13:11:45
47.indd 19
28/09/2010 15:42:42
48.indd 19
21/09/2010 15:51:23