+actualidad arquitectura +pesquera ulargui arquitectos +escuela infantil en la chana, granada, de elisa valero +biblioteca pública del estado en barcelona de nitidus +centro cultural caixa ontinyent de ramon esteve +reforma y ampliación de la sede social del atlètic terrassa hockey club de xavier vancells arquitectura y jaume armengol +rambla cebollero arquitectos +sociedad “gran debate de construcción sanitaria de madrid” y “gran foro contract de barcelona” +especial iluminación
86
núm 86 :: diciembre 2010 :: 15€
01.indd 1
actualidad y futuros de
arquitectura española
Vía CONSTRUCCIÓN es una publicación de
Foto: Borja Ballbé
aldayjover
Paisajes radicales
02/12/2010 12:45:50
02.indd 2
26/11/2010 10:03:47
Sumario
diciembre2010
86
en portada / p.04
actualidad y futuros de
arquitectura española
Vía CONSTRUCCIÓN
es una publicación de
+actualidad arquitectura +pesquera ulargui arquitectos +escuela infantil en la chana, granada, de elisa valero +biblioteca pública del estado en barcelona de nitidus +centro cultural caixa ontinyent de ramon esteve +reforma y ampliación de la sede social del atlètic terrassa hockey club de xavier vancells arquitectura y jaume armengol +rambla cebollero arquitectos +sociedad “gran debate de construcción sanitaria de madrid” y “gran foro contract de barcelona” +especial iluminación
Director de la publicación Jose García Osorio viaconstruccion@grupovia.net
Foto: Borja Ballbé
Redacción y Colaboradores Carmen Béjar, J.L. Argiñano, Salva Torres, Marta Baeza Escudero
núm 86 :: diciembre 2010 :: 15€
01.indd 1
Editorial. Este último número del año tiene en portada al estudio aldayjover cuyas obras de arquitectura pública y aldayjover Paisajes radicales
Consejo Asesor Carlos Hernández Pezzi, Presidente del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España Enrique Lacalle, Presidente de Barcelona Meeting Point Guillermo Chicote, Presidente de la Asociación Nacional de Promotores y Constructores de Edificios Josep Anton Acebillo, Comisionado de la Alcaldía de Infraestructuras y Urbanismo del Ayuntamiento de Barcelona Carlos Ferrater, Doctor Arquitecto Dominique Perrault, Doctor Arquitecto Arata Isozaki, Doctor Arquitecto Carlos Lamela. Doctor Arquitecto Mark Fenwick. Doctor Arquitecto Eduard Bru, Doctor Arquitecto Iñigo Ortiz Díez de Tortosa, Arquitecto Luis Alonso, Doctor Arquitecto Sara de la Mata. Presidente de Bunch Arquitectura Pedro Buenaventura, Director General de Ferrovial Agroman
02/12/2010 12:45:50
Editor
Presidente Silvia Puig Socio-Director General Edilberto Serrano
Barcelona c/ Bosch i Gimpera, 30 bajos 08034 Barcelona Tel.: 93 206 32 00 Fax: 93 280 19 49 Tel. atención al cliente: 902 23 23 40 E-mail: info@grupovia.net www.grupovia.net Depósito legal: GI-06-2003
86
actualidad y futuros de
arquitectura española
Vía CONSTRUCCIÓN +actualidad arquitectura +pesquera ulargui arquitectos +escuela infantil en la chana, granada, de elisa valero +biblioteca pública del estado en barcelona de nitidus +centro cultural caixa ontinyent de ramon esteve +reforma y ampliación de la sede social del atlètic terrassa hockey club de xavier vancells arquitectura y jaume armengol +rambla cebollero arquitectos +sociedad “gran debate de construcción sanitaria de madrid” y “gran foro contract de barcelona” +especial iluminación
es una publicación de
núm 86 :: diciembre 2010 :: 15€
Foto: Borja Ballbé
03.indd 3
paisaje siempre tienen una aproximación específica y atenta al lugar, un óptimo ejemplo de buena arquitectura, eficiente y comprometida con la sociedad que usa y disfruta sus trabajos. En las páginas interiores entrevistamos al despacho de arquitectura de Eduardo Pesquera y Jesús Ulargui -comprometidos también con la integración en su entorno de los diferentes proyectos, especialmente el premiado Palacio de Exposiciones y Congresos y Centro Cultural de Ibiza- y a Rambla Cebollero Arquitectos -establecidos en Barbastro con una producción arquitectónica muy destacada en el sector bodeguero y residencial-, así como contamos con reportajes de los últimos proyectos de Elisa Valero, Nitidus Arquitectes, Ramón Esteve o Xavier Vancells junto a Jaume Armengol. Jose García Osorio, director de Vía Construcción. 30
28
31
29
+ actualidad
+ documentos
Noticias Arquitectura
Entrevistas
08. Rafael Moneo gana el Premio Jaime I
26. Pesquera Ulargui Arquitectos
10. Nieto Sobejano, premio Aga Khan 2010
32. Rambla Cebollero Arquitectos
11. WAF Awards para AGi Architectes y b720
Proyectos y obras
Noticias Construcción
28. Escuela infantil en La Chana, Granada, de
12. Finalistas en los III Premios de Construcción
Elisa Valero
Sostenible de Castilla y León
29. Biblioteca Pública del Estado en Barcelona de
Noticias Ingenierías
Nitidus Arquitectes
13. Inauguradas las bodegas Portia de Foster y Arup
30. Centro cultural Caixa Ontinyent de Ramon Esteve
Noticias Empresas
Estudio de Arquitectura
14. Eninter invierte 15 millones en la nueva sede
31. Reforma y ampliación de la sede social del
corporativa en Cornellà del Llobregat
Atlètic Terrassa Hockey Club de Xavier Vancells
Proyectos inmobiliarios
Arquitectura y Jaume Armengol
15. 112 VPO por iniciativa privada en Santander
34-37. Sociedad
16. Nueva sede de GAES, obra de G56
38. Materiales
17. Tècnics G3 finaliza el PM de la sede de la CMT
39. Agenda
ESPECIAL iluminación
págs. 18 a 25
aldayjover Paisajes radicales
Grupo Vía no se responsabiliza de las opiniones de nuestros colaboradores 01.indd 1
aldayjover Paisajes radicales
“Mantenemos siempre una intensa relación con las condiciones del lugar tanto en obras de paisaje como de arquitectura”
Diseño y Maquetación Rosa Mª Herrero Publicidad Maribel Puig mpuig@grupovia.net
3
02/12/2010 12:45:50
VÍACONSTRUCCIÓN
03/12/2010 10:16:15
4
Portada
aldayjover
diciembre2010
aldayjover arquitectura y paisaje es un despacho de arquitectura fundado en 1996 por Iñaki Alday (Zaragoza, 1965) y Margarita Jover (París, 1969) que aborda trabajos de arquitectura pública y de paisaje con un planteamiento común de aproximación específica y atenta al lugar. Entre otros, ha recibido el Premio FAD (2009), el Premio Europeo de espacio Público Urbano (2002) y el Premio García Mercadal (2001 y 2005), además de ser finalista de la Bienal de Arquitectura Española (2005 y 2009) o de la Bienal Iberoamericana de Arquitectura (2004).
"Mantenemos siempre una intensa relación con las condiciones del lugar tanto en obras de paisaje como de arquitectura" ¿Por qué decidisteis dedicaros a la arquitectura? Para mejorar el mundo en algún aspecto. Es una ilusión propia de los dieciocho años que seguimos manteniendo todas las personas del estudio. La arquitectura influye en la manera de vivir de una sociedad porque tiene que ver, entre otras cosas, con la manera de organizar el espacio físico, las condiciones de vida, el paisaje. La arquitectura es el instrumento con el que los hombres nos instalamos en el mundo y nos apropiamos de él. Y, cada vez más, deja de ser a través de la imposición para convertirse en una forma de acomodo y adaptación a la complejidad de un planeta del que estamos descubriendo los límites.
Vista aérea del Parque del Agua en el Meandro de Ranillas, Zaragoza VÍACONSTRUCCIÓN
04-05.indd 4
02/12/2010 11:58:47
El meandro pertenece al río, ofreciendo espacio de desbordamiento y de filtraje natural a través de la vegetación, resguardándose sólo las zonas más delicadas. En ellas, manteniendo el dibujo agrícola y cambiando los usos, el parque se traza como un recorrido del agua en el que se va mejorando su calidad para su uso y, finalmente, su devolución al río.
04-05.indd 5
aldayjover
Foto: Jordi Bernadó
Parque del Agua en el Meandro de Ranillas, Zaragoza
diciembre2010
Portada 5
02/12/2010 11:59:15
6
Portada
“Como arquitectos, nos debemos no sólo al cliente que promueve la obra sino a la sociedad que la vive” El estudio se formó en 1996. ¿Qué valoración hacéis de estos primeros años de actividad? Quince años de estudio nos dan un bagaje y una perspectiva para seguir adelante. Con algunas obras importantes ya realizadas, desde la Recuperación de las Riberas del Gállego en Zuera hasta las más recientes (Parque del Agua, Central de Energía o Residencia de la Gran Vía) tenemos la sensación de estar ahora mismo “en plena forma” a pesar de la que está cayendo. El principal volumen de trabajo del estudio corresponde a proyectos y direcciones de obra de equipamientos y edificios públicos, así como espacios públicos e intervenciones paisajísticas. ¿Por qué este interés por la arquitectura más social? La arquitectura siempre ha sido para la gente. Estos últimos años en España la arquitectura o la construcción ha sido también una manera de ahorrar o de ganar dinero para mucha gente, pero la arquitectura no es sólo eso, la arquitectura es una disciplina que influye fuertemente en la manera de vivir en sociedad y esa influencia es más evidente en los edificios colectivos y en el espacio público, de allí nuestro interés por este tipo de equipamientos. La sociedad nos pide a los arquitectos que nos comprometamos en la resolución de sus problemas con creatividad, desde los del habitar en el día a día hasta participar activamente en una nueva relación con los recursos del planeta. En la medida en que los arquitectos nos comprometamos en ello, mantendremos el prestigio social y el liderazgo que, pese a esta época reciente de fastos y sobre exposición mediática, seguimos conservando. Como arquitectos, nos debemos no sólo al cliente que promueve la obra sino a la sociedad que la vive; y esta satisfacción o adecuación la entendemos muchas veces adelantándonos a necesidades no explícitas, por ejemplo en los trabajos que hemos desarrollado en torno a espacio público con el fenómeno de la inundación. Tras esta época de construcción desbocada, es evidente nuestra responsabilidad y nuestra capacidad de aceptar y guiar encargos, el “todo vale” ha demostrado ser una ruina a corto plazo. ¿Qué valores arquitectónicos consideráis que se mantienen en cada uno de vuestros proyectos pese a las diferentes escalas, tipologías o al paso del tiempo? La intensa relación con las condiciones del lugar tanto en obras de paisaje como de arquitectura, no tanto como una respuesta automática e inevitable sino como un aparte vital de datos con los que trabajar procesos de transformación. Nos inte-
aldayjover
diciembre2010
“Nos interesa el concepto de transformación y el carácter dinámico que implica, más que la creación autónoma exnovo”
resa el concepto de transformación y el carácter dinámico que implica más que la creación autónoma exnovo y congelada en el tiempo. Afirmáis que el proyecto que buscáis es aquél en el que la forma se deriva de la estrategia. ¿Cuáles son vuestras estrategias ante un nuevo proyecto? La primera condición es huir de la imagen, de la forma a priori, de la forma que sale de la composición pictórica o estilística. La imagen es un requerimiento empobrecedor si te sometes a ella. La arquitectura es una realidad que vive en cuatro dimensiones, pero no sólo en el sentido de los modernos, ejemplificada en la frase de Le Corbusier de la “promenade architecturale” sino también en el sentido del paso de las décadas de vida para lo construido. Un tiempo que acompaña o va más allá de la experiencia humana, el tiempo de las arquitecturas y del paisaje, el tiempo como proceso de aparición, vida, transformación y quizás muerte de un edificio. La arquitectura entendida como un artilugio que gestiona recursos como el agua o la energía, que envejece, que cambia y que es compartida por personas de distintos tiempos, es decir, ¡la arquitectura como un ser vivo!. ¿Cuáles son los principales retos a los que os enfrentáis al realizar proyectos de paisaje? El proyecto no es la implantación de un dibujo brutal o de una imagen, el proyecto es la extraccion y la maximización de las preexistencias, entendiendo las lógicas del lugar haciéndolas visibles, superponiendo las nuevas lógicas de uso y de transformación y convirtiendo este mallado dinámico en la expresión genuina del paisaje. El paisaje no se dibuja, el paisaje es la historia que mantiene un territorio con sus habitantes, con sus dinámicas. Por otra parte, el paisaje y el espacio público son una infraestructura que resuelve problemas de tráfico, de drenaje, de inundación de tratamiento de residuos, de generación de energía, etcétera, además de sus tradicionales roles de relación y contemplación.
“El proyecto no es la implantación de un dibujo brutal o de una imagen, sino la extracción y la maximización de las preexistencias”
1
Foto: José Hevia
4
5
Foto: Jordi Bernadó
Foto: Jordi Bernadó
7
Concebís la belleza como un resultado y os manifestáis en disconformidad con algunos de los cánones vigentes. ¿A qué
1.- Central de Energía DHC, Zaragoza 2.- Centro de Interpretación de la Agricultura, Pamplona 3.- Remodelación del Paseo de Vara de Rey, Eivissa 4.- Residencia y Centro de día, Barcelona 5.- Centro Cultural El Molino, Utebo (Zaragoza) 6.- Polideportivo y Piscina Cubierta Delicias, Zaragoza 7.- Integración urbana Tranvia de Zaragoza, Zaragoza 8.- Parque Aranzadi, Pamplona 9.- Recuperación de las riberas del rio Gállego, Zuera (Zaragoza) 10.- Recuperación de la Cantera Uniland, Santa Margarida i els Monjos Olèrdola (Barcelona)
9
10
VÍACONSTRUCCIÓN
06-07.indd 6
03/12/2010 10:12:50
aldayjover
diciembre2010
“Hay que entender la arquitectura como un ser vivo, que envejece y cambia”
Foto: José Hevia
Portada
7
“Tenemos la sensación de estar ahora mismo 'en plena forma' a pesar de la que está cayendo” 2
cánones os referís y cómo desde vuestra arquitectura se observa ese otro concepto de belleza? La belleza es el resultado de la concatenación de decisiones estratégicas sobre la gestión de los recursos de un territorio. La belleza es un resultado a veces sorprendente y en todo caso no previsto a priori, un punto de llegada, a veces extraño o inquietante, que interpela más que tranquiliza. Pero la belleza, como dice Elisabeth K.Meyer, es performativa, genera valores y reacciones por sí misma, y tanto más cuanto menos previsible y rutinaria sea.
3
¿Hacia dónde se dirige la arquitectura hoy en día? No somos críticos de arquitectura, la realidad es muy compleja, la multiculturalidad es cada vez más evidente en un mundo global en el que la hegemonía ya no es nítida.
6
Foto: José Hevia
8
¿Cómo habéis trazado en colaboración con Christine Dalnoky el Parque Metropolitano del Agua en el Meandro de Ranillas en Zaragoza, proyecto ganador del Premio FAD 2009 en la categoría Ciudad y Paisaje? La historia imaginada para inventar el parque es la de proyectarnos sobre el bosque plateado de origen, ampliarlo e instalarnos allí, recortando claros, instalando praderas, organizando el trazado del agua como lo hicieron los agricultores. Pero aún antes, el meandro pertenece al río, ofreciendo espacio de desbordamiento y de filtraje natural a través de la vegetación, resguardándose sólo las zonas más delicadas. En ellas, manteniendo el dibujo agrícola y cambiando los usos, el parque se traza como un recorrido del agua en el que se va mejorando su calidad para su uso y, finalmente, su devolución al río. ¿Qué estrategias habéis planteado en la Central de Energía District Heating and Cooling (DHC) de Zaragoza? Es un edificio industrial con voluntad cívica, insertado no en las afueras sino entre un barrio de viviendas y el Parque del Agua, con lo que se disciplina geométricamente y se comunica al exterior evitando la imaginería industrial. Plantea dos estrategias, la primera haciéndose visitable por dentro a través de un recorrido estanco, y la segunda comunicando la actividad hecha durante el día a través de una obra de video arte de Eulàlia Valldosera. Así, a la luz del sol resulta un edificio severo y misterioso, mientras por la noche desaparece y su cubierta y fachada flotan transformadas en soporte de las imágenes y de la información.
También en Zaragoza estáis desarrollando la integración urbana del tranvía. ¿Qué objetivos os habéis fijado en este proyecto? La propuesta de Integración Urbana del Tranvía prioriza a los usuarios más débiles forzando continuidad peatonal y la eliminación de barreras arquitectónicas, reformando puntos históricamente aislados, ajustando la posición de las paradas y estableciendo un sistema de pavimentación y de elementos urbanos coherente para toda la ciudad, democratizando la calidad del tratamiento del espacio público. ¿Cómo habéis integrado en su trama urbana la residencia de disminuidos psíquicos que habéis proyectado en la Gran Vía de Barcelona? Un programa ubicado habitualmente en una villa con un terreno amplio, ajardinado, lejos de vecinos que puedan sentirse molestados u ofendidos, se implanta esta vez en el denso centro de la ciudad. Tres plantas incrustadas entre dos “monstruos” de diez alturas, un solar ajustado donde instalar nuestra “villa en vertical”, desarrollada en torno a un patio-jardín que se abre para buscar la luz e introducirla mediante reflejos entre sus fachadas de cristal. Hacia la calle, la residencia es un lienzo continuo translúcido de planchas onduladas de policarbonato y acero perforado, una tapia sobre la que asoman las copas de los árboles de cubierta. En el semisótano se instalan los servicios, en planta baja los talleres, gimnasio y comedor, y en las plantas alzadas los tres hogares para ocho personas cada uno de ellos, con sus terrazas sobre el patio. El jardín arranca en el sótano, con bambús gigantes que se alzan varias plantas reflejándose entre los vidrios de distintos verdes, atraviesa las terrazas de madera y acaba en la cubierta ajardinada que, con sus frutales y su huerto, completa nuestra villa deseada. Para el Ajuntament Eivissa estáis llevando el proyecto de remodelación de El Paseo de Vara de Rey. ¿Cómo habéis tenido en cuenta tanto a peatones como a coches? El Paseo de Vara de Rey es un espacio clave en la relación entre el puerto, la Marina, el Centro y Dalt Vila, muy querido y utilizado por los ibicencos y turistas. La cualidad de los espacios se debe a muchos factores entre los que se encuentran el arbolado, la arquitectura, el comercio y la restauración. La propuesta que hacemos refuerza el papel del arbolado en las plazas y potencia, de forma compatible con el coche, la accesibilidad peatonal en Dalt Vila.
VÍACONSTRUCCIÓN
06-07.indd 7
02/12/2010 12:48:56
8
Noticias
Arquitectura
diciembre2010
Moneo gana el premio Jaime I de Estudio AF y EMBT, Urbanismo, Paisaje y Sostenibilidad finalistas en los
A.PRIZE 2010
Redacción
E
l arquitecto Rafael Moneo recibió el pasado mes el Premio Rey Jaime I de Urbanismo, Paisaje y Sostenibilidad. Este galardón, es un reconocimiento a su trayectoria además de a la contribución de sus obras en criterios de sostenibilidad. Los Premios Rey Jaime I, cuyo jurado lo forma cada año más de una veintena de premios Nobel, se entregaron en la Lonja de Valencia. Estos galardones, impulsados por la Generalitat Valenciana y la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados, tienen como objetivo promocionar la investigación y el desarrollo científico hecho en España. Rafael Moneo señaló el respeto con el que siempre ha procurado entender las circunstancias que han rodeado
Redacción
L ◗ Los siete galardonados en los Premios Rey Jaime I 2010
sus obras, así como el mismo respeto con el que se ha tratado el paisaje, y la ciudad. Bajo la premisa de que “las obras de arquitectura rara vez acontecen en soledad y ello hace que lo que construimos deba contar con la realiadad existente” el arquitecto definió su trabajo
como “concebido para contribuir a mejorar la realidad que lo rodea”. El resto de categorías premiadas fueron las de Investigación básica, Economía, Investigación médica, Protección del Medio Ambiente, Nuevas Tecnologías y Emprendedor.
os estudios españoles Estudio AF / Israel Alba Ramis y Miralles Tagliabue EMBT han sido seleccionado como unos de los 10 estudios de arquitectura europeos finalistas del premio internacional A.PRIZE 2010. En el acto que se celebrará en Milán, Italia, se dará a conocer el ganador del premio de entre los 10 estudios seleccionados. A.Prize Exposynergy 2010 es un premio internacional patrocinado por Exposynergy, un grupo formado por empresas e instituciones universitarias [Hansgrohe, iGuzzini, Axor, Mio Dino, Esae (spin off Università degli Studi di Milano)…], que se ha creado para
reconocer la buena arquitectura y el trabajo desarrollado por los arquitectos. El resto de finalistas son Giulia de Apollonia, Cannatà & Fernandes, Matteo Casari, Dap Studio, Andrea Oliva città architecttura, Davide Macullo Architects, Metrogramma y m&a Mutti e Architetti.
Dos estudios españoles en Siza, galardonado con el premio Luso-Español de Arte y Cultura los Bauwelt 2011 Redacción
Redacción
E
l pasado mes de se fallaron los ‘Premios Bauwelt 2011. Estos galardones de carácter bienal se dividen en seis categorías: Second Nature, Under 100, Living Spaces, Public Structures, Fashion y Prototypes. En esta edición resultaron premiadas dos obras de arquitectos españoles. En la categoría de paisaje (Second Nature) el estudio granadino DJ Arquitectura obtuve el primer permio por su Piscina municipal de Lobres, mientras que el depsa-
cho bilbaíno Suárez Santas consiguió el premio en la modalidad de obra pública (Public Structures) por el Parque Empresarial de Arte Sacro de Sevilla. En el resto de categorías los premiados han sido: Garden House en Ginebra de Dreier Frenzel Architekten (Under 100); 30 casas en hilera en Obidos, Portugal de Nuno Graça Moura (Living Spaces); Cáscara neumática de Studio LTD (Prototypes), mientras que la categoría de Fashion se declaró desierta.
E
l arquitecto portugués Álvaro Siza Vieira ha sido galardonado por unanimidad con el Premio Luso-Español de Arte y Cultura que este año celebra su tercera edición, "por crear una relación y vínculo de unión entre Portugal y España a través de su contribución arquitectónica original y diversa, admirada en ambos países". La entrega de dicho premio, dotado con 75.000 euros y de periodicidad bienal, tendrá lugar en 2011, en un acto oficial en Portugal.
◗ Álvaro Siza
Álvaro Siza nació en Matosinhos, cerca de Oporto, en 1933. Ha recibido numerosos galardones a lo largo de su dilatada carrera, contándose entre ellos el prestigioso premio de la Fundación Mies van der Rohe, en 1988, y el premio Priztker, en 1992. El Jurado de este galardón ha estado formado en representación de Portugal, por Clara Ferreira, Manuel Graça y Joao de Melo (presidente); y de España, por José Manuel Diego, Fuensanta Nieto y Pilar del Río.
VÍACONSTRUCCIÓN
08.indd 8
29/11/2010 16:48:46
09.indd 19
16/11/2010 11:17:31
10
Noticias
Arquitectura
diciembre2010
Nieto y Sobejano, premio Aga Khan 2010 por Madinat Redacción
E
l Premio Aga Khan de Arquitectura fue establecido en 1977 para reconocer y fomentar la excelencia en arquitectura y cualquier otra forma de intervención sobre el medio ambiente urbano en aquellas sociedades donde los musulmanes tengan una presencia significativa. Se trata de uno de los premios de arquitectura más importantes en el mundo, que es otorgado por un jurado internacional cada tres años. La entrega de premios tuvo lugar en el Museo de Arte Islámico de Doha (Qatar) y por primera vez obtuvo el galardón una obra española, el Museo de Madinat al Zahra (Córdoba) proyectado por Nieto Sobejano Arquitectos, junto a otros cuatro edificios en diferentes países.
Redacción Foto: Roland Halbe
Foto: Fernando Alda
Los estudios SBDA + CAS-DA, premiados en Corea del Sur Redacción
E
l equipo compuesto por Benet Dalmau, Saida Dalmau, Carmen Vilar y Anna Julibert (SBDA + CAS-DA) ha recibido el premio del concurso internacional Green Heart organizado por Incheon Internacional Design Awards (IIDA) + Designboom por el proyecto Spiral Garden System. Entre más de 4.000 equipos participantes, un jurado internacional selección la pro-
Gausa+Raveau, en la segunda fase de Paju Book City (Seoul)
puesta del joven equipo consistente en una rampa en espiral que da forma y cabida a un sistema de huertos urbanos. "Este sistema soluciona algunos problemas de la sociedad actual y mejora el entorno urbano de implantación. Se propone un nuevo espacio público, sostenible y auto-gestionable, como un corazón verde dentro de la gran ciudad", explican los autores del proyecto premiado.
C
on motivo del desarrollo de la segunda fase del proyecto urbanístico para la ciudad editorial Paju Book City (Seoul) el estudio Gausa+ Raveau actarquitectura ha sido invitado a elaborar el nuevo masterplan para la zona, en asociación con Kim Young Jun yo2 architects. El gran reto es el de asumir planificación ya aprobada y dotarla de una nueva lógica sostenible, operativa y paisajística. Gausa + Raveau es un estudio de arquitectura fundado en 1994 por Manuel Gausa junto a Aureli Santos (1994-2000), Oleguer Gelpí
◗ Masterplan de Paju Book City
(1994-2003) e Ignasi Pérez Arnal (1994-2003) y liderado desde 2004 por Manuel Gausa, junto a Florence Raveau. El despacho ha culminado recientemente la primera fase de la obras de restauración del Claustro del antiguo monasterio románico de Sant Pau del Camp en Barcelona.
Orfila11 arquitectos opta a realizar un proyecto en Buenos Aires (Argentina) Redacción
E
l estudio sevillano Orfila11 arquitectos (liderado por sus socios Araceli Sánchez León y Jose Luis Vargas Díaz) ha sido invitado a licitar para la realizacion del proyecto de tres corredores estructurantes para la Red Urbana de Carriles para Bicicletas. Este proyecto, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) , entra a formar parte del Plan para el Apoyo al Sistema de Movilidad Urbana de Buenos
Aires, y en concreto el Desarrollo de Sistemas de Transportes no motorizado. Tras una primera fase de selección entre distintos equipos internacionales y en base a los méritos, capacidades, trayectoria y cualificación profesional de los mismos, el estudio de arquitectura sevillano ha sido seleccionado finalmente entre los elegidos para presentar la oferta técnica definitiva con otros seis equipos de distintas nacionalidades.
Conferencia de Álvaro Jacob van Rijs explica en la Universidad Leonardo sobre Abelardo Lafuente en Shanghai de Nebrija la obra reciente de MRDV Redacción
Redacción
E
l Club de Arquitectura de la Universidad Nebrija organizó el pasado mes una conferencia de Jacob van Rijs, uno de los arquitectos co-fundadores y directores del estudio MVRDV. “MVRDV: obra reciente. Más allá de la sostenibilidad” fue el tema de la conferencia de Van Rijs. El grupo MVRDV se creó en 1993 en Rotterdam por
Winy Maas, Nathalie de Vries y Jacob van Rijs. Juntos tratan de dar respuesta a problemas de la arquitectura y el urbanismo contemporáneos, con unos métodos de diseño innovadores y multidisciplinares, y, siempre, con un lenguaje visual altamente comunicativo y de imágenes conceptuales sugerentes a la par que atrevidas y transgresoras.
L
a Asociación más antigua de Conservación de Patrimonio Arquitectónico extranjero en China, la Royal Asiatic Society, invitó al arquitecto español Álvaro Leonardo a pronunciar la conferencia “Urban Landscapes: Abelardo Lafuente architect”, sobre la obra y experiencia del único arquitecto español en la ciudad de Shanghai a principios de siglo. Tras un año
de investigaciones ( que se inició con una noticia en un antiguo periódico español y que le llevó a encontrar el archivo familiar de Lafuente), Álvaro Leonardo arroja luz sobre el trabajo de Lafuente entre 1913 y 1931, años en los que construyó cines, hoteles, iglesias, mezquitas, garages, villas residenciales, edificios de viviendas y de oficinas y, al menos, un hospital público.
VÍACONSTRUCCIÓN
10.indd 10
29/11/2010 17:53:14
AGi Architects y b720, premiados en los WAF 2010 Redacción
L
a propuesta elaborada por AGi Architects (Joaquín Pérez- Goicoechea y Nasser B. Abulhasan) para la construcción del futuro Hospital Infantil de Kuwait ha resultado elegida la ganadora en su categoría por el jurado de los World Architecture Festival Awards. El proyecto ha competido en la sección de Futuros Proyectos - Salud, donde se ha impuesto a los otros tres trabajos finalistas. El jurado ha destacado la originalidad de la propuesta de AGi y su solidez en el desarrollo seccional y en la estratificación del programa. Por su parte, la Ciudad de la Justicia en L'Hospitalet de Llobregat, proyecto realizado por David Chipperfield Architects en colaboración con el estudio barcelonés b720 tam-
Ocho estudios españoles seleccionados en el libro "Vivienda total" de Actar
E
◗ AGi Architects
◗ Fermín Vázquez, b720
bién ha sido premiado en la última edición de los WAF Awards en la categoría de mejor Edificio Público y Cívico. El jurado ha valorado que la Ciudad de la Justicia "usa inteligentemente la relación urbana con el contexto denso y las vistas urbanas desde la Gran Vía, combinando la agudeza de su compromiso entre la definición funcional y formal
del complejo". Entre los miembros del jurado de esta edición de los WAF Awards se encuentran arquitectos de reconocido prestigio como Arata Isozaki, Enrique Norton, Manfredi Nicoletti, John Patkau, Peter Cook, Isay Weinfeld y Michael Heenan, así como un destacado número de críticos de diseño de los medios de comunicación.
Redacción
E
11
Redacción
GilBartolome ADW ganan el premio Smart Future Mind Awards 2010 l premio, dotado con 10.000 euros, reconoce al proyecto que mejor anticipa el futuro de la ciudad, teniendo en cuenta aspectos tecnológicos y medioambientales, un futuro sostenible y ecológico. Un jurado compuesto por personalidades de la vida cultural y social valoró en este proyecto su viabilidad, su visión de futuro, y el uso exclusivo de energías renovables, además de
Noticias
Arquitectura
diciembre2010
su importante proyección social, todo ello en un contexto urbano. El proyecto Lighting Device de GilBartolome ADW tiene varios objetivos. En primer lugar, sirve como herramienta de dinamización social de una plaza. En segundo lugar, es un dispositivo de captación energética que a la vez expresa la cultura de la sostenibilidad y de las energías renovables. Finalmente, se trata de una instala-
ción que convierte la energía del viento en energía eléctrica que abastece las distintas actividades que tienen lugar en la plaza.
l libro concebido y editado por Actar "Vivienda total" reúne una selección de 61 proyectos ejemplares de vivienda plurifamiliar, construidos durante la burbuja inmobiliaria de la última década en Europa, América y Asia con la finalidad de demostrar las ventajas de la densidad residencial que constituye un antídoto contra la dispersión urbana. Los proyectos publicados responden a criterios de accesibilidad, compacidad, conectividad, diversidad, economía, flexibilidad, adaptabilidad y sostenibilidad. Ocho proyectos son de estudios españoles: Garcíagermán Arquitectos, Alexis
López y Xavier Iván Díaz, Guallart Architects, Coll-Lecrerc, FOA, Dosmasuno, Blanca Lleó y Clotet + Paricio.
La restauración de la Catedral de Pamplona afronta su recta final Redacción
L
a catedral de Pamplona ya ha empezado a mostrar su nueva cara. En los próximos días el frontón superior quedará al descubierto y los visitantes que se acerquen hasta la seo de la capital navarra podrán observar el rosetón y los ángeles que coronan la fachada en todo su esplendor. Las labores de limpieza de la piedra ya han finalizado y actualmente se están retirando los 6.200 metros de andamiaje
que cubren la portada. Los responsables de la restauración calculan que en enero se desmontarán todos los andamios y que las obras concluirán a finales de marzo, si las previsiones se cumplen.
El Centro Cívico Una macroencuesta del SARQ a 1.800 Parquesol de Valladolid arquitectos analiza el estado del sector estrena auditorio Redacción
Redacción
E
l Sindicato de Arquitectos (SARQ) ha realizado el primer estudio global sobre las condiciones laborales de los profesionales del sector mediante una encuesta a 1.800 de ellos, que por primera vez recoge también a los arquitectos no colegiados. Entre las principales conclusiones destacan que el 32,4% de los profesionales se encuentran
en situación de desempleo, de los cuales un 32,87% de dichos parados lleva más de un año en esta situación. Además, un 25,76% trabaja bajo la figura ilegal del falso autónomo (cifra que se ha reducido en los últimos dos años, cuando representaba el 60% del total a mediados del 2008, debido a que muchos de esos falsos autónomos están ahora en el paro). Un 30,7% de
los encuestados percibe unos ingresos entre los 6.600 y los 15.000 euros brutos anuales, mientras que los que perciben entre 15.000 y 27.000 euros brutos anuales representan el 26,3%. Un 7,4% de los encuestados percibe entre 27.000 y 39.000 euros brutos anuales mientras que tan sólo un 3,2% cobra más de 39.000 euros brutos anuales.
E
l pasado mes de noviembre se inauguró el auditorio del Centro Cívico de Parquesol, que se ha llevado a cabo con una inversión de 1,4 millones de euros con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local de 2009. Los trabajos han permitido la puesta en marcha de un teatro con capacidad de 396 butacas, que ha tenido un coste de 1.416.457
euros. Las obras, ejecutadas por la empresa Constructora San José, han hecho realidad un proyecto del arquitecto Gabriel Gallegos que respeta el estilo arquitectónico del edificio principal, de 1.200 metros cuadrados, levantado en el año 1990. El teatro ocupa 928 m2 de nueva planta, en lo que era la plaza contigua y la zona ajardinada. VÍACONSTRUCCIÓN
11.indd 11
30/11/2010 15:56:27
12
Noticias
La Caja Mágica de FCC recibe un premio de la Asociación de Galvanización
La Asociación Técnica Española de Galvanización (ATEG) ha concedido sus premios anuales. Estos galardones distinguen las obras destacadas de edificación, obra civil y equipamientos urbanos en las que se haya hecho un uso significativo o novedoso del acero galvanizado. El jurado ha otorgado el premio a la Caja Mágica, instalación promovida y gestionada por Madrid Espacios y Congresos y construida por FCC.
Construcción
Fomento licita un nuevo proyecto de la Línea de Alta Velocidad a Almería
El Ministerio de Fomento ha licitado, a través de Adif, el contrato de servicios para la redacción del proyecto de plataforma del tramo Níjar- Rambla de Retamar, en Almería, perteneciente al Corredor Mediterráneo de Alta Velocidad. El presupuesto de la licitación asciende a 1.300.000 euros. Este tramo tiene una longitud aproximada de 10 km que discurren por los términos municipales de Níjar y Almería, en la provincia de Almería.
12 finalistas en los Premios de Construcción Sostenible Redacción
L
os Premios de Construcción Sostenible de Castilla y León es una iniciativa de las Consejerías de Fomento y de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, en colaboración con el Instituto de la Construcción de Castilla y León, de carácter bienal, enmarcado en la estrategia de impulso y promoción de una mejora de la calidad de vida de nuestro entorno urbano y medioambiental. Una vez finalizadas las distintas reuniones del Comité Técnico, se procedió a la selección de finalistas en las distintas categorías de las que resultaron un total de 12 finalistas. En el 'ambito de Castilla y León los finalistas fueron:
diciembre2010
-Residencial unifamiliar: Oiko Arquitectos por 15 VPP enValbuena de Duero (Valladolid), María del Mar Barbero por Reforma y adecuadión de una vivienda unifamiliar en Moriñigo (Salamanca) y Juan Carlos Barrio por Vivienda unifamiliar en San Rafael (Segovia). - Administrativos y públicos: Alia Arquitectura por Edificio demostrador para Grupo Lince en Valladolid. -Equipamiento y otros usos: Juanes+Rubio Arquitectos por Centro de Día para Enfermos de Alzheimer en Benavente (Zamora), Miguel Ángel Fonseca por Aula del Rio en La Aliseda de Tormes (Ávila) y Jesús Arribas por Aula del Cangrejo en Herrera de Pisuerga (Palencia).
- Otros campos:A3GM Arquitectos por Recuperación del patrimonio etnográfico y del entorno paisajístico del lavadero y del potro en Rubena (Burgos). En el ámbito europeo los finalistas fueron Modulab Arquitectura y Vivienda por Prototipo de edificación modular ecoeficiente en Galapagar (Madrid); Ruiz-Larrea & Asociados por 92 VPPA, locales comerciales y garaje en Móstoles (Madrid); PichAguilera Arquitectos y Puigdemasa Arquitectos por Parque Científico, Tecnológico y Agroalimentario PCiTAL Gardeny en Lleida; y Enric Ruiz-Geli (Cloud 9) por Edificio Media Tic en Barcelona.
Asegurada la inyección de 80 millones a autopistas en quiebra
El Ministerio de Fomento se ha asegurado poder realizar en 2011 importes a cuenta por un total de 80,1 millones de euros a ocho sociedades concesionarias de autopistas de peaje que afrontan un riesgo de quiebra para compensarlas por la caída de tráfico que registran. La aportación se regulará a través de la Ley del Servicio Postal Universal, mediante una enmienda incluida a este texto legal.
Conclusiones del III Congreso Nacional de Impermeabilización Redacción
E
l 3er Congreso Nacional de Impermeabilización celebrado en Barcelona ha concluido con una participación de 190 profesionales. Tras la tercera edición se dibuja un escenario en el que la flexibilidad de las empresas va a ser determinante. Las conclusiones a las que se ha llegado son: 1. El interés por la rentabilización de la superficie impermeabilizada tanto en Edificación como en Obra Hidráulica: Producción de Energía Fotovoltaica, aprovechamiento y regulación del agua pluvial en beneficio del medio ambiente urbano. 2. La inquietud por regular normativamente la seguridad de balsas y presas, por parte de las
admón. y empresas privadas. 3. La necesidad urgente de inventariar las balsas en España. 4. La búsqueda de la mejora de la durabilidad de las matrices químicas que intervienen en los sistemas de impermeabilización continua y discontinua. 5. El debate abierto sobre si el CTE está aportando calidad a la impermeabilización. 6. La necesidad de formación continua del personal instalador, ante el desarrollo de las nuevas tecnologías y productos. 7. La constatación de que la partida presupuestaria de impermeabilización respecto al coste total de las obras es insuficiente para una garantía absoluta de estanquidad.
Cotec publica un informe de innovación Teyco construirá dos hospitales en Chile en el sector del patrimonio histórico Redacción
Redacción
E
spaña, a pesar de ser el segundo país del mundo con mayor número de bienes culturales considerados por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, cuenta con índices de turismo cultural inferiores a los de países con menor riqueza patrimonial como Francia o Reino Unido. El informe señala que la innovación es clave para garantizar que la identificación, la conservación y la explotación sostenible
del patrimonio histórico español, gestionado con una visión amplia e innovadora, conviertan a este sector en un importante motor de la economía. Para ello, el informe analiza las innovaciones de carácter tecnológico diferenciadamente en cuatro aspectos fundamentales de la cadena de valor del sector: 1.Identificación y conocimiento 2. Conservación preventiva: Se trata de la puesta en marcha de acciones ligadas al control am-
biental del patrimonio y a su mantenimiento ordinario y continuado. Para mayor operatividad este campo de estudio diferencia bienes muebles e inmuebles. 3. Restauración: Acción más traumática y costosa, que se hace necesaria, salvo en el caso de las rehabilitaciones funcionales, cuando fallan las dos primeras. 4. Difusión, divulgación y disfrute.
E
l Ministerio de Salud del Gobierno de Chile ha adjudicado a Teyco la construcción de dos hospitales en Talca Interno y San Antonio que formará parte del programa de reconstrucción de infraestructuras hospitalarias afectadas por el terremoto del pasado 27 de febrero de 2010. El hospital de San Antonio de Putaendo contará con 1.686 m2 y 34 camas; dispondrá además de un área de urgencias, un área de ingresos y un área clínica, entre otros servicios propios de un hospital; por su parte, el hospital de Talca Interno contará con 2.000 m2 y 127 camas; dispondrá además de tres unidades de enfermería, una unidad de medicina transfusional y un área de esterilización. Am-
bas construcciones tienen un plazo de ejecución de 150 días, incluyendo la redacción del proyecto ejecutivo, por lo que el sistema TAS se impuso como el más adecuado, ya que permite una construcción industrializada, rápida y económica. TAS (Teyco Avant System Services), es una nueva unidad de negocio del Grupo Teyco, dedicada al diseño y construcción de edificios industrializados; este sistema permite una construcción totalmente industrializada y mecanizada cuyo montaje se realiza in situ y sin necesidad de cimentación; además, gracias a la celosía espacial y a la ligereza y resistencia de los materiales empleados, permite crear grandes superficies de una manera rápida, eficaz y económica.
VÍACONSTRUCCIÓN
12.indd 12
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
30/11/2010 16:51:08
Noticias
Ingenierías
diciembre2010
13
Inauguradas las Bodegas Portia Huelva: LKS en el de Norman Foster y Arup Parque Científico Redacción
S
ituada en el corazón de la Ribera del Duero, en Burgos, Bodegas Portia es el primer proyecto vitivinícola que el prestigioso arquitecto Sir Norman Foster diseña para el grupo bodeguero Faustino. La nueva instalación, que posee unos 12.500 m2 y una capacidad de producción de un millón de botellas al año, ha contado con los servicios de la ingeniería Arup en el diseño estructural, de instalaciones y de fachadas. El diseño arquitectónico está pensado para
promover las condiciones topográficas del paisaje natural circundante, con unos inviernos extremadamente fríos y unos veranos calurosos y con escasas precipitaciones. El esquema facilita el proceso de elaboración del vino, creando unas condiciones de trabajo óptimas y reduciendo las demandas energéticas del edificio y su impacto visual en el paisaje. La inclusión del edificio en el paisaje permite que su impacto visual sea mínimo. Entre otros beneficios ambien-
tales se han incorporado células fotovoltaicas en la cubierta y se aprovecha la estructura de hormigón para que su inercia térmica ayude a controlar la temperatura interior, reduciendo la demanda energética. Las fachadas exteriores están revestidas con grandes paneles de acero corten preoxidado que dan al edificio su color característico. Está previsto que el conjunto albergue un restaurante, que complementará el circuito de visitas a los viñedos y a la bodega. Foto: Niegel Young Foster + Partners
Tecnológico
Redacción
E
l Parque Científico Tecnológico de Huelva, entidad dependiente de la Consejería de Innovación de la Junta de Andalucía, Universidad de Huelva, Diputación de Huelva, Cajasol y Ayuntamiento de Aljaraque, ha contratado a LKS la redacción de los proyectos administrativos de su primer edificio institucional. Los trabajos consisten en la redacción del Proyecto Básico y de Acti-
vidad, así como en una asistencia en la licitación del posterior concurso de proyecto y obra. El edificio tendrá dos plantas y una superficie total de 2.600 m2. El acceso al mismo se realizará a través de un umbráculo que suavizará la transición con el exterior, conectado a su vez con un vestíbulo a doble altura. Estos dos elementos constituyen el elemento singular de la envolvente del edificio.
La ingeniería española reclama mayor Pedelta gana un concurso en Georgia inversión de la Administración Redacción
Redacción
E
l presidente de Tecniberia, Asociación Española de Empresas de Ingeniería, Consultoría y Servicios Tecnológicos, José Luis González Vallvé, ha denunciado la crítica situación que atraviesa la ingeniería española debido a la falta de inversión de las Administraciones Públicas. Según el presidente de Tecniberia, la
crisis económica actual y los recortes que ha impuesto la Administración Pública española en los últimos dos años “hacen peligrar el futuro del sector en España y el de los ingenieros españoles que, al igual que los investigadores científicos, se verán obligados al paro o a emigrar a otros países en los que desarrollar su know-how e in-
teligencia”. El plan de ajuste decidido por el Gobierno con el objetivo de rebajar el déficit público del 11,4% al 3% ha perjudicado especialmente al sector de la Ingeniería, pues éste depende en gran medida de la iniciativa pública, y el Ministerio de Fomento ha sido el departamento que más inversión ha suprimido.
JG Ingenieros S.A. celebra su cuarenta aniversario
E
l ingeniero y diseñador de puentes Juan Sobrino, responsable de la consultora de ingeniería española Pedelta, es el responsable del diseño del puente que cruzará el río Mtkavari a su paso por Tbilisi, la capital de Georgia. El puente conectará dos zonas de la ciudad que han experimentado un gran crecimiento urbanístico y permitirá mejorar notablemente la movilidad entre los dos
márgenes del río. El proyecto se compone de un estudio de alternativas y del desarrollo del anteproyecto. Pedelta desarrollará el proyecto junto a la consultora española especialista en estudios de transporte, ALG. En lo que llevamos de año, Sobrino ha diseñado propuestas que se construirán en los próximos meses en países como Guinea Ecuatorial, El Salvador, Chile, India o Estados Unidos.
Redacción
L
a compañía JG Ingenieros S.A. ha celebrado su cuadragésimo aniversario en Madrid y en Barcelona con una reunión con sus clientes y amigos que contó con la participación del profesor y conferenciante Victor Küppers, que abordó un tema de gran vigencia en
los momentos actuales: la gestión del entusiasmo. La empresa, fundada por Juan Gallostra, tiene una plantilla de 270 personas y oficinas en doce ciudades españolas. La ingeniería desarrolla programas propios de auditoría y explotación de edificios, consultoría y simulación y ha al-
canzado un alto grado de especialización en centros hospitalarios, centros comerciales, centros de proceso de datos y rehabilitaciones. Desde 2007, a través de su departamento internacional, ha intervenido en diversos proyectos en Perú, Portugal, Argelia, Rusia y otros países. VÍACONSTRUCCIÓN
13.indd 13
01/12/2010 10:19:47
14
Noticias
Empresas
diciembre2010
Eninter invierte 15 millones de Premios Cerámica euros en la nueva sede corporativa de arquitectura de Redacción
A
scensores Eninter ha adquirido recientemente un terreno en Cornellá de Llobregat (Barcelona) con el objeto de construir la nueva aede social del Grupo Eninter. El proyecto, que estará acabado durante 2012, lo llevará a cabo Espai ITER Arquitectura, con los arquitectos Guillermo Muñoz y Fernando Campos al frente; con la misión de realizar un edif icio ecosostenible, funcional y emblema del Grupo español. Actualmente, Eninter tiene las oficinas centrales en Cornellá de Llobregat, una nave donde se encuentra la división de electrónica e I+D también en Cornellá y la fábrica del grupo situada a 40 kilómetros de Barcelona en Gelida. Con esta centralización se prevé un ahorro
de costes de 1,5 millones de euros anuales. Con este ambicioso proyecto Eninter se posiciona como una alternativa real al dominio de la empresa multinacional en nuestro país; la nueva sede se dividirá en 2500 metros cuadrados de oficinas y 10.500 metros cuadrados de fábrica; donde habrá torre de pruebas para ascensores de alta velocidad; laboratorio de
I+D+i, centro de formación y capacidad para servir 4.000 ascensores anuales para todo el mundo. Esta será la cuarta sede de esta empresa familiar en Cornellá desde su fundación en 1973. Actualmente Ascensores Eninter cuenta con una plantilla de 560 profesionales, 37 delegaciones y 21.000 ascensores en mantenimiento en toda España.
◗ Alzado y planta de la nueva sede corporativa de Eninter
ASCER
Redacción
E
l jurado de los Premios Cerámica de Arquitectura e Interiorismo, presidido por el arquitecto Alberto Campo Baeza, celebró a finales de noviembre en Castellón la reunión para fallar la novena edición de estos Premios ya reconocidos en el ámbito arquitectónico. El jurado decidió otorgar el primer premio del concurso en la categoría de Arquitectura al estudio Bach Arquitectes por el proyecto “Edificio de Viviendas Casp 74”. El edificio destacó no sólo por la alta calidad de su arquitectura, sino también por el uso ejemplar de piezas cerámicas en la fachada: “la cerámica se convierte en protagonista con un carácter innovador ejemplar”. En la categoría de Interiorismo, se concedió el primer premio al proyecto “Parking Avenida Li-
bertad”, de Manuel Clavel Rojo, donde la mayoría de las zonas peatonales están revestidas con cerámica.
◗ Premios Ascer 2010
Kömmerling pone en marcha el portal Ganadores del Concurso de Proyectos Thermochip de información viviendasaludable.es Redacción
Redacción
L
a compañía Kömmerling ha puesto en marcha el portal viviendasaludable.es que agrupa diversas temáticas relacionadas con el hogar y la salud, con el fin de dar a conocer los beneficios que pueden aportar unas ventanas de calidad a la vida, la economía y, especialmente, la salud de la familia. Algunos de los principales temas que
se abordan en él son el ahorro energético y el ahorro económico que éste conlleva, los problemas de falta de sueño relacionados con el ruido, el polvo y las alergias, los problemas derivados de la contaminación atmosférica, la humedad y la condensación, etc. En definitiva, la página ofrece un contenido variado que trata de dar respuesta a problemas
T reales que pueden surgir cualquier vivienda.
GMV Eurolift estuvo presente en la Feria Lift 2010 de Milán
hermochip ha hecho oficial el fallo del jurado del Concurso de Proyectos Thermochip 2010 durante la celebración de su última jornada técnica en el Instituto Eduardo Torroja de Madrid. El primer premio, dotado con 10.000 euros fue concedido al estudio i2G Arquitectos por el proyecto en ejecución de una escuela infantil en el municipio de Urduliz (Vizcaya). El segundo premio, dotado con
5.000 euros, fue para el estudio Hernández Arquitectos por un proyecto de rehabilitación de una masía situada en una finca de caza de la sierra de Aitana, en Alicante. La elección del primer premio ha recaído en esta escuela infantil, todavía en ejecución, y para la cual se ha elegido el panel Thermochip Alpha por sus excelentes cualidades aislantes y su mayor resistencia en distancias de apoyo más amplias.
Redacción
G
MV Eurolift estuvo presente en la Feria Internacional Lift 2010 de Milán representado por el Grupo GMV, líder en el mundo en la fabricación de componentes para ascensores hidráulicos. En la feria se expusieron las últimas novedades, donde destacaron los productos adaptados a la nueva
Directiva de Máquinas 2006/42/ CE (en vigor este mismo año), como la NGV y el Kit de Conversión, únicos en el mercado que incorporan un doble sistema de seguridad cumpliendo con la normativa (EN.81.2/A3) y la nueva directiva. Otra novedad fue la presentación de 2 soluciones completas hidráulicas: el as-
censor unifamiliar HomeLifty 10DM con tecnología electrónica, y el ascensor GLF sin cuarto de máquinas siendo ideal para instalaciones de hasta 6 paradas. Ambas soluciones hidráulicas cumplen con la directiva 2006/ 42/CE, aumentando así las prestaciones de confort y la seguridad para el usuario y el operario.
◗ Escuela infantil en Urduliz, Vicaya, de i2G Arquitectos
VÍACONSTRUCCIÓN
14.indd 14
02/12/2010 11:40:18
Residencial
diciembre2010
Proyectos Inmobiliarios
15
Sopelana (Vizcaya) contará en tres años con 143 pisos nuevos de VPO
El municipio malagueño de Coín aprueba la venta de 50 parcelas para construir VPO
El Ayuntamiento de Sopelana (Vizcaya) presentó en el último pleno municipal un convenio de colaboración con el Gobierno vasco que posibilitará la construcción de una nueva promoción de 143 viviendas de protección oficial. El Ayuntamiento cederá al Departamento de Vivienda dos parcelas en el sector de Bareño y otras tres en el de Asu, urbanizados recientemente y que limitan al sur con la carretera hacia Plentzia y al norte con el nuevo vial interplayas que comunica Arrietara con Atxabiribil.
El Ayuntamiento de Coín en la provincia de Málaga aprobó a finales de noviembre la puesta en venta de un lote de 59 parcelas de propiedad municipal para llevar a cabo la construcción de 59 viviendas de protección oficial en la zona de Sierra Gorda. Estas parcelas, con una superficie de 600 metros cuadrados, tienen una tasación de entre 93.000 y 105.000 euros. El Ayuntamiento convocará ahora un concurso público para conceder los terrenos a las empresas interesadas mediante subasta.
Aldesa entrega 106 VPO en Ciudad Real Redacción
A
ldesa Home hizo el pasado mes entrega de las llaves a los adjudicatarios de las 106 viviendas de protección oficial integradas en la urbanización “Residencial Los Parques”, construida por Aldesa Construcciones en Ciudad Real para la Empresa Municipal de la Vivienda (EMUSVI). La promoción “Residencial Los Parques” forma parte del plan municipal Tu primera casa, destinado a la construcción de un importante parque de vivienda protegida, de forma que la población con más dificultades de acceso a la vivienda tenga verdaderas opciones en el mercado inmobiliario. Además, del total de las 106 viviendas se han reservado
cuatro para personas con movilidad reducida. Situada en una zona de nueva expansión de Ciudad Real, la urbanización cuenta con tipologías de dos, tres y cuartos dormitorios. Las zonas comunes de la promoción están dotadas de amplios espacios libres y pista de pádel. Se ha puesto especial atención en el diseño actual e innovador del edificio y en la calidad de las viviendas, que cuentan con preinstalación de aire acondicionado y cocinas amuebladas y equipadas. La eficiencia energética del proyecto se basa principalmente en la colocación de paneles solares para la generación de agua caliente sanitaria, un adecuado aislamiento, tanto térmico como acústico.
112 VPO construidas por iniciativa privada en Santander
L
a Empresa Residencial Primero de Mayo construye 112 viviendas de protección oficial en el sector 4, Nueva MontañaPrimero de Mayo que se sortearán el 21 de diciembre. Se trata de VPO (cuatro de ellas reservadas a personas con movilidad reducida) con ga-
rajes y trasteros, que estarán concluidas en marzo y que se alquilan por diez años con opción de compra. Igualmente en materia de vivienda el Ayuntamiento de Santander ha anunciado que, de las 152 viviendas de protección que el Ayuntamiento construye en La Albericia,
concretamente donde estaba La Cavaduca, parte serán para venta y parte para alquiler, "posiblemente" con opción a compra. El regidor también ha indicado que el 75 por ciento de las VPO que ha promovido el Ayuntamiento han estado destinadas a menores de 35 años.
Almería iniciará más promociones de VPO Redacción
E
l consejo de administración de la Empresa Provincial de la Vivienda de Almería ha aprobado el presupuesto para 2011 de la entidad, que asciende a 24,5 millones de euros. En esta convocatoria se ha aprobado la contratación de una promoción de 17 viviendas protegidas en el término municipal de Vélez Blanco, y una promoción de 11 viviendas en el municipio de María, junto con la correspondiente propuesta de financiación de ambas promociones. En ambos casos, las edificaciones se construirán por fases. En Vélez Blanco primero se construirán cinco
VPO y en el municipio de María, un total de seis. Además, también se ha aprobado la concesión de un préstamo para la construcción de cinco viviendas en Albolduy, y la cesión del Ayuntamiento del solar necesario para la edificación. Para el próximo ejercicio, la Empresa Provincial de la Vivienda iniciará un mayor número de promociones que el año anterior, pero de menor tamaño, para adecuar la oferta de viviendas protegidas a la demanda de los vecinos. En 2011 está prevista la entrega de nuevas promociones sociales en Uleila del Campo, Viator, Taberno, Abla y Sierro. VÍACONSTRUCCIÓN
15.indd 15
02/12/2010 12:28:52
16
Proyectos Inmobiliarios
Hoteles - Comercial - Oficinas - Industrial
diciembre2010
Isdefe estrena nuevo edificio de oficinas en Madrid
Colocada la primera piedra del centro comercial El faro del Guadiana
C&A invierte 27 M de euros en un nuevo centro logístico en Guadalajara
La empresa pública Ingeniería de Sistemas para la Defensa de España, dependiente del Ministerio de Defensa, ha estrenado el nuevo edificio que adquirió en propiedad en Madrid. Isdefe ha cambiado su sede principal en la calle Edison y las tres dependencias (últimamente dos) que tenía, por el edificio que compraron a Iberdrola por 70 millones de euros en 2007 en la calle de Beatriz de Bobadilla de Madrid.
El nuevo centro comercial El faro del Guadiana, promovido por la multinacional Unibail-Rodamco y cuya primera piedra se colocó el pasado mes de noviembre de forma simbólica en Badajoz, creará durante su construcción unos 1.000 puestos de trabajo y 1.500 directos cuando esté funcionando. El centro contará con 13.000 metros cuadrados de zonas verdes, 2.400 plazas de aparcamiento y servicio de recogida selectiva de residuos.
La cadena textil C&A ha invertido 27 millones de euros en un nuevo centro logístico en la localidad de Fontanar (Guadalajara), desde el que distribuye a las 160 tiendas de España y Portugal. La nueva sede del centro de distribución se ha construido en dos fases de 70.000 y 50.000 m2, divididos en tres plantas donde se realizan labores de recepción, manipulación, almacenaje y distribución de productos textiles.
NEINVER presenta siete nuevos proyectos en MAPIC 2010 y comenzará a operar en francia
Neinver, una de las principales compañías inmobiliarias europeas que centra su actividad en las áreas de desarrollo, gestión de activos y gestión de fondos, estará presente en la X Edición de la Feria Internacional del Mercado Inmobiliario Comercial (MAPIC). La feria, que se celebra entre los días 17-19 de noviembre en la ciudad francesa de Cannes, es el evento más importante del sector a nivel europeo. En esta edición, Neinver presentará los siete proyectos que la compañía desarrollará entre 2010 y 2012, que suponen un desarrollo de más de 166.800 m2 de Superficie Bruta Alquilable (SBA). Entre estos proyectos destaca Factory Coruña, que abrirá sus puertas en La Coruña en primavera de 2011 y se convertirá en el quinto centro outlet de la compañía en España. Situado en el Concello de Culleredo, a 9 Km. de Coruña y 2 Km. del aeropuerto internacional, Factory Coruña contará con 76 tiendas distribuidas en sus 12.600 m2 de SBA, y será visitado por más de 1 millón de potenciales clientes. Además, es el primer proyecto en España que ha conseguido el certificado Breeam Europe Retail, lo que significa que en su diseño y construcción se siguen unos rígidos criterios de arquitectura sostenible. La arquitectura del centro aprovecha al máximo la luz natural, utilizándola para un 35% en zonas comunes y las tiendas. A lo que hay que sumar el sistema de control de iluminación exterior, iluminación artificial y zonificación térmica para que pueda ser regulada por el usuario. Además, Neinver continúa con su expansión europea y entra en el mercado francés a través del desarrollo de dos nuevos proyectos: Roppenheim The Style Outlets y Honfleur The Style Outlets. Neinver, junto a su socio MAB, está desarrollando estos dos centros outlet en Francia, que se convierten en el punto de partida de su estrategia por competir en todo el mercado galo.
Se inaugura el edificio que albergará la nueva sede de GAES, obra de G56 Redacción
G
56 ha sido la empresa responsable del proyecto y construcción de la sede central de GAES, que albergará a 300 empleados de la compañía. Las obras han supuesto una inversión de 16 millones de euros y ocupan una superficie de 6.167 m2 en uno de los enclaves con más proyección de Barcelona, el distrito 22@. El proyecto ha incluido el asesoramiento, el diseño, la coordinación y el seguimiento de la obra, por parte de G56, hasta su entrega final. Después de cuatro años de obras,
GAES estrena un moderno edificio que integra las áreas de servicios corporativos y la única fábrica de audífonos de España. G56 ha diseñado, en colaboración con Mizien, la nueva sede de GAES incorporando las últimas tecnologías y contando con medidas de eficiencia energética que lo convierten en un edificio totalmente sostenible y respetuoso con el medio ambiente. La principal característica es su fachada de vidrio, una superficie total de 1.885 m2, compuesta por un sistema de lamas de vidrio móviles.
Foto: Pedro Pegenaute
Almuñecar iniciará en 2011 el hotel de 7 estrellas Redacción
E
l Ayuntamiento de Almuñécar (Granada) tiene previsto que las obras del hotel de 7 estrellas 'Bahía Fenicia', que se convertirá en el único de España, arranquen después del verano de 2011. De hecho, el proyecto ya tiene aprobado definitivamente el plan parcial de los terrenos y sólo resta que se culmine la reparcelación y la urbanización, gestiones que, una vez superadas, en un plazo de unos dos meses, darán paso a la tramitación de la licencia. El Bahía Fenicia, que contará con 200 habitaciones de lujo, spa y zonas ajardinadas, se unirá a la escasa nómina de los hoteles de 7 estrellas del mundo.
Adif invierte 1,3 M en un edificio de mantenimiento en Martorell Redacción
El centro comercial La Vaguada (Madrid) cambia su imagen Redacción
L
a Vaguada, el emblemático centro comercial madrileño ubicado en el Barrio del Pilar, renueva su imagen con una impresionante reforma, la sustitución de más de 18.000 m2 de suelo. El centro comercial cambia el actual solado del piso por mármol blanco de Macael, uno de los revestimientos más valorados por su brillo y pureza. El proyecto está promovido por la Comunidad de Propietarios de La Vaguada. Gleeds Ibérica se encarga de la dirección del proyecto,
mientras que el diseño lo lleva a cabo el estudio de arquitectos L35 y la ejecución de la obra recae en Granitos Carralón.
A
dif ha adjudicado las obras de construcción del nuevo edificio de mantenimiento en Martorell con un presupuesto de 1,3 millones de euros. La instalación, de 1.440 metros cuadrados de superficie, aglutinará las dependencias que se ubican en las dos edificaciones actuales. El nuevo edificio estará formado por una nave de planta única de estructura metálica. En su interior se ubicarán las oficinas, los talleres, los almacenes, dos naves centrales independientes para albergar los servicios de electrificación y vías, y una sala de instalaciones. Además, el edificio tendrá placas solares para la producción de agua caliente.
VÍACONSTRUCCIÓN
16.indd 16
03/12/2010 10:11:45
Project management
diciembre2010
Proyectos Inmobiliarios
17
Inteinco realiza la DIP de las obras de la Sede del Consejo Superior de la Judicatura en Bogotá (Colombia) Inteinco, a través de su sucursal en Colombia, forma parte del consorcio adjudicatario del concurso de méritos para la prestación de los servicios de interventoría técnica, administrativa y financiera para la adecuación de la Sede Anexa del Palacio de Justicia “Alfonso Reyes Echandía” de Bogotá D.C. El importe adjudicado es de 345 millones de pesos colombianos (138.000,00 €). Inteinco da un paso adelante en su internacionalización, iniciada en Cuba y continuada con sucesivos contratos en Egipto, Túnez, Marruecos, Guinea Ecuatorial, Panamá, Argentina, Bélgica, Gran Bretaña e Irlanda del Norte.
Integral en el Banco de Sangre y Tejidos de Cataluña en Barcelona Redacción
I
ntegral ha finalizado la Dirección Integrada de las obras del Banc de Sang i Teixits de Catalunya (BST) situado en el distrito de Sant Martí de Barcelona. Las obras iniciadas en Julio del 2008 se han llevado a cabo en un plazo de veintitrés meses, contando el proyecto con una inversión inicial de 35 millones de euros. Integral ha realizado el project management en la fase de redacción del proyecto y durante la ejecución de la obra. El edificio consta de cinco plantas sobre rasante y una bajo rasante. El edificio dispone de un gran área de tratamiento de la sangre y producción de hemoderivados, ubicada en el subsuelo, donde se sitúan también los contenedores criogénicos para la conservación de las células progenitoras. En las plantas superiores del edificio se sitúan los la-
boratorios de análisis y validación de la sangre así como espacios de investigación, algunos de los cuales están dotados de sistemas de filtros que garantizan una pureza ambiental extrema (salas blancas). El BST es obra del estudio SaAS Sabaté Associats y es un edificio innovador y eficiente. Uno de los objetivos del equipo de arquitectura ha sido la disminución del consumo de energía, que será de más de un millón de KWh, lo que implica una reducción de emisiones de 650.000 T de CO2 al año.
Tècnics G3 finaliza el PM para Castellví de la CMT Redacción
T
ècnics G3 ha finalizado con éxito el project management de la sede corporativa de la Comisión del Mercado de Telecomunicaciones (CMT), en el distrito 22@ de Barcelona. El proyecto, promovido por el Grupo Inmobiliario Castellví, cuenta con una superficie de 18.443 m2, distribuidos en dos espacios: el edificio principal de obra nueva que alberga las oficinas y una nave anexa, rehabilitada, en donde se ubica un auditorio con capacidad para 300 personas y salas de reuniones internacionales. Como Project Manager del Grupo Inmobiliario Castellví, nuestras principales responsabilidades han sido: seguimiento del proyecto, gestión de la licitación y contratación de las obras y seguimiento en
fase de obra (costes – plazo – calidad). El método de trabajo aplicado, ha permitido que el proyecto finalice cumpliendo con los objetivos de nuestro cliente, incluso se ha podido disminuir el plazo total en aproximadamente 2 meses. VÍACONSTRUCCIÓN
17.indd 17
26/11/2010 10:21:32
18
Especiales
octubre2010
LAMP, know-how en tecnología LED La compañía catalana, con departamento de I+D+i propio, diseña, desarrolla y fabrica módulos con tecnología LED. Gracias al control de todo el proceso, se garantiza una óptima calidad, fiabilidad y precio en los productos con tecnología LED. Esto dota a LAMP de una gran competitividad y flexibilidad, pudiendo personalizar cualquier necesidad lumínica con esta tecnología. Oriol Sauret. Director de Marketing de LAMP
E
l LED, debido a su equilibrio entre larga vida, eficiencia y gama cromática, es una fuente de luz muy óptima para utilizar tanto en espacios interiores como exteriores. Puede haber fuentes de luz mejores en alguno de estos aspectos, pero el LED es sin duda la fuente de luz más equilibrada en ventajas y con mayor potencial debido a la continua investigación que se realiza actualmente en este campo. Los LEDs utilizados en los productos LAMP, son susceptibles de modificaciones debido al rápido progreso de la tecnología LED. Para comprobar la información actualizada no dude en visitar www. lamp.es Ventajas de la iluminación con LED 1- Mayor vida útil y menor mantenimiento: Los LEDs actuales tienen una vida útil entorno a las 60.000 horas. Esto permite un ahorro significativo del mantenimiento de la luminaria y de la amortización de la instalación. 2- Alta eficiencia: La eficiencia es el flujo lumínico emitido por cada watio de consumo. En LAMP, utilizamos LEDs superiores a los 100 lm/W. Este valor aumenta constantemente debido a la intensa labor de investigación que se está realizando en este campo. 3- Regulación: La regulación del LED permite un alto nivel de optimización de energía. Gracias a la regulación, del 0 al 100% del flujo luminoso, podemos utilizar la luz justa en función de las necesidades de cada proyecto y de cada momento. 4- Encendido instantáneo: El LED, en comparación con otras fuentes de luz, tiene un arranque instantáneo del 100% del flujo luminoso. 5- Amplia gama de colores: El LED es capaz de ofrecer un abanico muy amplio de tonalidades de color, superior al de las fuentes de luz tradicionales. Colores con elevada satura-
ción cromática y blancos con distintas tonalidades (Cool , Outdoor, Neutral y Warm White). 6- Alta reproducción cromática: Los LEDs que utilizamos ofrecen un CRI (Colour Rendering Index) de entre 80 y 90. 7- Luz fría: El LED convierte en luz una gran parte de la energía que consume y por lo tanto no emite temperatura en la dirección de la luz. Esta luz fría evita posibles quemaduras.
8- Bajas temperaturas: A menores temperaturas el flujo luminoso y la eficiencia del LED es mayor que a temperaturas elevadas. Es capaz de funcionar hasta -40ºC. 9- Sin radiaciones UV y IR: La emisión nula de Ultravioletas (UV) e Infrarrojos (IR), permite utilizar los LEDs en museos o tiendas para iluminar piezas delicadas. 10- Luz dinámica: Podemos crear múltiples efectos, gracias a la ges-
tión de la luz y el color mediante sistemas de control y regulación como el RDM, DMX, DALI y 1-10V. 11- Baja tensión: Los LEDs funcionan con corriente constante de muy baja tensión. 12- Control direccional del flujo: El control de la dirección del flujo luminoso permite concentrar la luz sólo en la zona deseada. De esta forma se minimiza la contaminación lumínica y la luz intrusa. 13- Fiabilidad: El LED es un objeto sólido (Solid State Lighting) a diferencia de otras fuentes de luz construidas con filamentos y gases. Esta robustez garantiza su fiabilidad y duración. 14- Ecológico y de bajo consumo: Los LEDs no contienen mercurio y sus circuitos electrónicos se realizan con soldaduras libres de plomo, cumpliendo con la directiva RoHs. Por su eficiencia genera un ahorro energético destacable frente a fuentes de luz tradicional. Esto permite reducir las emisiones de CO2 y S02 contribuyendo así a preservar el medio ambiente. 15- Creatividad y personalización: Por su reducido tamaño, el LED nos permite diseños de luminarias de dimensiones muy reducidas así como poder personalizar los efectos lumínicos que el proyecto requiera.
El Sistema LED: Led - Circuito Electrónico – Driver – Disipador - Óptica LED: LED proviene de las siglas Light Emitting Diode (Diodo emisor de Luz). El LED es un diodo semiconductor que al ser atravesado por la corriente eléctrica emite luz. En LAMP se agrupan los módulos LEDs que se instalan en las luminarias por lotes de fabricación y bines para garantizar una uniformidad en cuánto a flujo luminoso, color y voltaje de estos. Circuito Electrónico (PCB): LAMP diseña y desarrolla PCBs (Printed Circuit Board) normalmente de aluminio, donde posteriormente se montan todos los componentes electrónicos y LEDs necesarios para garantizar una óptima gestión térmica que asegure la calidad y fiabilidad de los LEDs. Todas las PCB son montadas mediante sistemas automáticos SMT (Surface Mount Technology), verificadas por máquinas de inspección óptica (AOI) y con rigurosos controles de calidad del 100% de la producción. Driver: Los LEDs de LAMP pueden estar alimentados por Drivers a Intensidad Constante (A) o por Drivers a Tensión Constante (V). Para garantizar la vida útil del LED, se apuesta por la alimentación PWM (Pulse Width Modulation) a 350 mA y la utilización de drivers con mínimas pérdidas. Disipador: Parte de la energía que atraviesa el LED se pierde en forma de calor en la dirección contraria a la luz. Esto hace totalmente necesario utilizar disipadores bien dimensionados para asegurar que la temperatura de trabajo sea la más eficaz y, de esta forma, asegurar la vida útil y el flujo luminoso de los LEDs. Óptica: Las ópticas permiten tener un control de la dirección del flujo luminoso. Gracias a la reducida dimensión del LED, nos permite obtener todo tipo de fotometrías. Es imprescindible utilizar los óptimos materiales para obtener tanto las mínimas pérdidas del flujo luminoso como la mínima distorsión del color.
VÍACONSTRUCCIÓN
18.indd 18
30/11/2010 17:08:54
19.indd 19
01/12/2010 13:18:31
Especiales
especial iluminación especial iluminación
especial iluminación
20
20.indd 20
diciembre2010
Targetti: Luz de autor para el Campus Carnegie Mellon de Qatar El estudio mexicano Legorreta+Legorreta ha confiado en los productos Targetti Redacción
P
ara esta realización arquitectónica en la Ciudad Universitaria de Doha, el Carnegie Mellon ha elegido el prestigioso estudio L+L, cuyo fundador. Ricardo Legorreta es famoso en todo el mundo por sus obras. El estudio mexicano ha sido el encargado también del proyecto de iluminación valiéndose de la colaboración de Targetti. Targetti ha creado para el Carnegie Mellon una serie de productos especiales “custom made” como la serie de aparatos de pared completamente realizados en ónix o los CCT FLASH provistos de una adecuada estructura en aluminio que da vida a un particular efecto fluorescente que, como era deseo del cliente, recrea la intensa luminosidad de la luz medio oriental. Para responder a las necesidades de los arquitectos
Jurado internacional para los premios Lamp Lighting Solutions 2011 Redacción
L Targetti ha puesto a disposición una serie de productos para interiores y exteriores como el Q-BO de la línea Victoria, aparato de pared para lámparas halógenas lineares, utilizado para iluminar las paredes interiores del Green Spine o como el proyector para lámparas a descargada COVE
artículo de opinión
utilizado para la iluminación de exteriores De este modo Targetti ha logrado, como explica el arquitecto Miguel Almaraz -encargado del proyecto por parte del estudio L+L-, “hacer realidad nuestros sueños de lámparas. Éste ha sucedido con Targetti en el proyecto de Qatar.”
a 4ª edición de los premios de iluminación Lamp Lighting Solutions cuenta con un prestigioso jurado internacional formado por profesionales de gran reconocimiento en el mundo de la iluminación, la arquitectura, el interiorismo, el urbanismo y la prensa especializada del sector: Ignacio Valero, Gerd Pfarré, Carme Pinós, Mario Corea, Nurhan Abujidi, Pilar Líbano y Esther Torelló. El jurado determinará cuatro obras finalistas para cada categoría y un ganador por categoría, con una aportación económica total de 33.000 euros. La fecha de entrega de los proyectos finaliza el 28 de febrero de 2011.
Christophe Richon
Product General Manager - Outdoor Luminaires EMEA GE Lighting
MOLESTIAS LUMÍNICAS: UNA ASIGNATURA PENDIENTE
El alumbrado sostenible es un tema que preocupa a toda la Unión Europea. El pacto de los Alcaldes, firmado por más de 1500 localidades en 36 países diferentes, se ha comprometido a reducir las emisiones de CO2 en un 20% para 2020, como resultado de aumentar en un 20% la eficiencia energética y cubrir un 20% de la demanda energética con energías renovables. Igualmente, 31 ciudades miembros de la red internacional LUCI firmaron en setiembre la Carta para el Alumbrado Urbano, comprometiéndose en dar prioridad a criterios y acciones de sostenibilidad. Entre los temas más preocupantes con relación a la iluminación pública están aquellos que afectan al medio ambiente. Uno de ellos se viene denominando desde hace años “contaminación lumínica”. La contaminación lumínica, por definición, no es sino una consecuencia de un exceso de iluminación de exteriores que
envía la luz de forma directa hacia zonas no deseadas. En algunas zonas, como en Canarias, la ley del cielo ha tenido siempre una relevancia especial, debida a su privilegiada situación astronómica lo que ha propiciado que cualquier modificación en la iluminación de las islas se estudiara concienzudamente. Pero el término contaminación se asocia especialmente con conceptos como tóxico, desecho. La luz en cambio es un elemento clave en la civilización actual que es beneficiosa y que bajo un uso incorrecto es extremadamente molesta pero que no destruye. En GE Lighting preferimos denominarlo “molestias” lumínicas. Entre las molestias más comunes podemos encontrar la luz hacia el cielo, la que se dirige a los edificios colindantes a la fuente de luz de manera innecesaria o la luz reflejada por los planos horizontales en carreteras o techos que hasta el momento es la más difícil de solucionar y en la que será más relevante el diseño del proyecto. Las consecuencias de una mala gestión lumínica suponen una grave molestia para el entorno y hay que encontrar soluciones que mejoren la calidad y la cantidad del alumbrado. Más teniendo en cuenta que según la ONU, en 2025 el 80% de la población vivirá en núcleos urbanos y que es necesario generar mane-
ras de iluminar que permitan mantener criterios de sostenibilidad al mismo tiempo que controlen el gasto. En GE Lighting creemos firmemente que la solución vendrá a través tanto de los usos públicos como de los privados gracias al uso de soluciones más eficientes energéticamente. Por un lado la administración debe confiar en la figura del profesional para que le aconseje y diseñe las mejores soluciones para las distintas necesidades urbanas. Actualmente la mayoría de fabricantes disponen de amplias gamas de luminarias que emiten virtualmente el mínimo flujo de luz hacia el cielo y cuyas fotometrías permiten un control mucho más preciso de la luz que en épocas anteriores. Las nuevas soluciones LED aportan resultados extremadamente interesantes y merecen especial atención. Y sobre todo existen herramientas de control como la regulación del flujo de luz o la temporización del encendido de la luminaria que permiten controlar en todo momento un consumo innecesario. GE está potenciando, como estrategia empresarial, todos aquellos productos extremadamente eficientes como las lámparas de gran calidad de luz y bajo consumo como la gama CMH Streetwise que permiten la sustitución en cualquier tipo de luminaria, o la lumina-
ria Iberia LED que consigue reducir hasta el 60% de la factura energética de una instalación de alumbrado público. En muchos casos no es necesario cambiar toda la instalación para conseguir una mayor eficiencia. En manos de los consumidores está cambiar la mentalidad que nos lleva a intentar disfrutar de la misma cantidad de luz durante las noches de la que disponemos durante el día. España, por su localización privilegiada, dispone de muchas e intensas horas de luz, y quizás ha llegado el momento de que todos apliquemos el sentido común e intentemos analizar si realmente necesitamos tanta luz o solamente tenemos que acostumbrarnos a racionalizar mejor nuestros recursos. No existe la solución sencilla para el tema de las molestias lumínicas. Pero intentar generar la luz estrictamente necesaria es la mejor propuesta. Las leyes deben dar el pequeño empujón necesario para que estos cambios se conviertan en prioridad en las zonas urbanas. Tanto las administraciones como el consumo privado deben confiar en los profesionales de la iluminación para que nos proporcionen la mejor y más adecuada manera de conseguir nuestros objetivos. La industria está lista para proporcionar las herramientas para que esto se convierta en realidad.
VÍACONSTRUCCIÓN
30/11/2010 14:07:17
21.indd 21
26/11/2010 10:00:40
Especiales
especial iluminación especial iluminación
especial iluminación
22
22.indd 22
Erco lanza al mercado los proyectores Logotec LED Las lentes Spherolit sustituibles forman la luz de los colimadores ópticos altamente eficientes Redacción
E
l futuro de la luminotecnia reside en el LED. Hace mucho tiempo que estas fuentes de luz extremadamente longevas y energéticamente eficientes se han consolidado como alternativa a las lámparas convencionales. De ahí que ERCO lance al mercado como novedad para 2011 con Logotec LED una serie de proyectores y proyectores empotrables diseñada y construida exclusivamente para LED. Los elementos constructivos optoelectrónicos innovadores convierten al programa de proyectores en una opción sostenible en comparación con los proyectores con reflectores y lámparas convencionales tales como las lámparas halógenas de bajo voltaje de hasta 100 vatios o las lámparas de halogenuros metálicos HIT 20W. Gracias a las lentes
Spherolit patentadas, la nueva familia de proyectores ofrece una amplia selección de seis distribuciones de intensidad luminosa distintas, entre las cuales se cuentan también bañadores de pared especialmente eficientes. Como proyectores para el montaje en raíles electrificados así como proyectores empotrables para el montaje en techos huecos, Logotec LED completa así de forma óptima la variada gama de productos de ERCO para la iluminación arquitectónica de alta calidad. Tanto los proyectores como los proyectores empotrables se caracterizan por su forma inusualmente plana, posibilitada por la luminotecnia LED. El diseño de Logotec LED otorga expresión a esta innovadora tecnología. Junto con el material de fundición de
diciembre2010
Hella entra en el alumbrado público e iluminación profesional Redacción
H
aluminio a presión, contribuye a la gestión térmica óptima para que los LEDs de alto rendimiento alcancen su larga duración y desarrollen un rendimiento óptimo durante todo su tiempo de funcionamiento.
Lámparas de Antrox en el proyecto luminotécnico del Centro Cultural Mugam House de Azerbayán Redacción
E
l proyecto luminotécnico del Centro Cultural “Mugam House” en Azerbaiyán ha sido realizado por la empresa turca TEPTA Aydinlatma. El objetivo era dar la impresión que el edificio estuviera separado de la tierra y suspendido en el aire. Esta finalidad se obtiene circundando el perímetro de la estructura con lámparas de Cátodo Frío con luz amarilla, realizadas por la empresa Antrox SRL de Ancona, Italia, encajadas en la base de la construcción.
ella, proveedor global de la industria del automóvil, ha dado un paso más en su estrategia de diversificación con la entrada en el sector del alumbrado público y la iluminación profesional con el objetivo de dotar a las zonas urbanas de alumbrados más eficientes y a los espacios interiores de soluciones lumínicas de larga duración. De esta forma, la compañía, pionera en el desarrollo de sistemas de iluminación LED únicos y de alta calidad para la industria automovilística, traslada su experiencia de más de un siglo en tecnología del automóvil, al sector público y a la iluminación profesional, pasando de “señalizar a iluminar”. El objetivo de la compañía es que esta nueva actividad represente el 10% de su cifra de negocio dentro de cuatro años. En este sentido, el grupo internacional, pionero en el desarrollo de los primeros faros 100% LED de Europa para modelos como el Audi A8 o el American Cadillac Escalade, pone al servicio de la iluminación pública y profesional, su expertise en las áreas de iluminación, electrónica y termocontrol, como competencias claves para el diseño de sistemas de calidad, innovadores y de vanguardia. Con este fin, Hella ha desarrollado dos líneas específicas de iluminación: por un lado, “Eco StreetLine” para el alumbrado público de ciudades y, por otro, Concept I Line, para iluminación profesional de oficinas, centros comerciales, hoteles, o áreas de ocio, entre otros espacios.
Sabadell y Philips instalan 31 nuevas luminarias LED
Troll y Led&Co iluminan la Sagrada Familia de Barcelona
Redacción
Redacción
E
n su apuesta por un entorno más sostenible, el Ayuntamiento de Sabadell ha instalado 31 nuevas luminarias LED de Philips en el acceso sur de la Gran Vía que sustituyen a las de tecnología de sodio de alta presión. Con esta actuación, se ahorrará un 50% del consumo energético y el nivel de iluminación de la zona se ajusta al nuevo reglamento de eficiencia energética del alumbrado exterior. En concreto, se obtendrá un ahorro energético anual de 29.371 de kw-h y una reducción de 14 toneladas de CO2.
T
Estas luminarias modelo Speedstar son las primeras unidades que Philips ha fabricado de esta gama en el mundo destacando por su gran ahorro en mantenimiento.
roll y Led&Co han colaborado en el singular proyecto de iluminación del interior de la Nave Central de la Basílica de la Sagrada Familia, en colaboración con el equipo de arquitectos. El resultado ha perseguido respetar la relevancia que daba Antoni Gaudí a la integración de la luz en sus espacios arquitectónicos. El proyecto ha precisado de diferentes necesidades de iluminación, tanto iluminación general cenital, bañado arquitectural de bóvedas y fachadas interiores, como acentuación de elementos arquitectónicos.
VÍACONSTRUCCIÓN
03/12/2010 15:11:13
23.indd 23
26/11/2010 10:02:13
especial iluminación especial iluminación
especial iluminación
24
24.indd 24
Especiales
MCI ilumina con 140.000 LEDs la fachada de la Terminal 3 de Dubai Se utilizaron bañadores de pared Line Grazer en monocromático y RGB Redacción
G
rupo MCI dio vida a la fachada de la nuevaTerminal 3 del Aeropuerto de Dubai con más de 140.000 High Power LEDs repartidos sobre 13 arcos de 45 m de altura. Éste es uno de los proyectos más importantes, hasta la fecha, que el Grupo MCI ha realizado a lo largo de sus casi 40 años de trayectoria. Actualmente el Aeropuerto Internacional de Dubai representa, con más de 65 millones de pasajeros, el aeropuerto más importante de Oriente Medio. Para cumplir con los condicionantes del proyecto se decidió utilizar en la parte superior del perfil un vidrio "Shott Glass" con un 99% de grado de protección contra los rayos UV. Además, se utilizaron 26 transformadores convencionales de 10KW 380V AC trifásico salida 48V AC que evitaron habilitar un cuarto con aire acondicionado. Cuando el cliente
L aprobó el prototipo del producto empezaron a fabricarse, en la fábrica de Barcelona, los bañadores de pared Line Grazer, compuesto por un circuito de 15 LEDs, montados sobre un perfil de alu-
minio extrusionado, con lentes ópticas de 8º de apertura. En este proyecto se instalaron 3 medidas diferentes (525 / 1050 / 1570 mm) en 2 colores: Monocromático y RGB.
Redacción
L
Nace el CICAT, el primer Clúster de la Iluminación de Cataluña Redacción
La Universidad de Murcia instala alumbrado LED de Lidolight para reducir un 70% del consumo a Universidad de Murcia ha instalado 57 luminarias LED en el campus de Espinardo, una tecnología que le permitirá reducir el consumo energético en un 70%, además de rebajar en la misma medida las emisiones a la atmósfera de dióxido de carbono (CO2) y azufre (SO2). Las 30 farolas colocadas en el vial verde peatonal gastarán 1.597 euros menos al año que unas luminarias convencionales de vapor de sodio, mientras que las
diciembre2010
27 situadas en el vial norte supondrán una reducción de 2.245 euros anuales. Además, las luminarias LED de Lidolight tienen una vida útil de más de diez años frente a los dos que suele durar una bombilla de vapor de sodio, por lo que la Universidad de Murcia pagará 38.420 euros menos en una década sólo con estas 57 farolas. Además, rebajará el coste de mantenimiento de la instalación. Las luminarias disponen de un circuito interno de transmisión
eléctrica que permite que sigan funcionando aunque falle uno de los leds, evitando así el apagado completo.
a iniciativa nace con el objetivo de fomentar que las empresas catalanas del sector de la iluminación aprendan a trabajar en clave de clúster: colaborando, compartiendo y participando conjuntamente para conseguir ser más competitivos dentro del sector de la iluminación. El CICAT está constituido por Lamp, Vibia, Alma Light, Troll, Rovasi, Carandini y CVD (Catalana del Vidrio Decorado); y en el mismo momento entran en la Junta Directiva Irec y VosslohSchwabe. A diferencia de otras asociaciones, CICAT tiene una visión operacional de la realidad, poniendo el énfasis en las actividades colaborativas del clúster relacionadas con tres ejes principales: • Innovación, como función estratégica dentro de la empresa, que ha de permitir su evolución constante en la búsqueda de nuevas soluciones para hacer las cosas mejor y de forma diferente. • Internacionalización, que debe permitir equilibrar la balanza comercial del sector, claramente importadora en estos momentos. • Gestión del Conocimiento, más allá de la formación a secas. Creación de la Escuela de la Luz, vínculos con los centros tecnológicos, desarrollo de ideas, etc. actividades que tienen la función de cohesionar, de sentar los fundamentos del clúster.
Roura restaura las farolas de la Diagonal de Barcelona
Consultoría Lumínica se certifica en ecodiseño
Redacción
Redacción
I
ndustrias de Iluminación Roura es la encargada de la restauración de las farolas clásicas de la Diagonal de Barcelona, proceso que se realiza in situ incorporando nuevas ópticas de última generación y recuperando los detalles de sus grabados. La renovación consiste en unos 300 puntos de luz por el paseo Barcelonés. Se prevé su finalización para finales de marzo de 2011. Las farolas se adaptarán a las necesidades actuales de eficiencia energética y de reducción de la contaminación lumínica.
C
onsultoría Lumínica se ha certificado como la primera compañía de iluminación con el sello de ecodiseño UNE 150.301 otorgado por AENOR, Asociación Española de Normalización y Certificación. Este certificado reconoce a aquellas empresas o entidades que han instaurado un sistema de gestión acorde al diseño ecológico de servicios o productos. Así, Consultoría Lumínica, a partir de ahora, incorporará en todos sus proyectos un dossier donde identifique todos los
impactos ambientales que se darán a lo largo de su ciclo de vida (extracción de las materias primas, fabricación, distribución, uso y desecho), y tratará de minimizarlos, sin menoscabar su calidad.
VÍACONSTRUCCIÓN
03/12/2010 15:11:49
Especiales
El conjunto de Valbusenda consta de un hotel de cinco estrellas, bodega y un spa Redacción
C
onscientes de la importancia de la luz, los arquitectos diseñadores de la reforma de la Bodega Valbusenda en Toro (Zamora) han utilizado la luz de forma innovadora para realzar la belleza de la arquitectura creando ambientes relajantes y exclusivos en su interior. Recientemente inaugurado, el Hotel y Bodega Valbusenda se ha convertido en todo un referente a nivel nacional en el turismo enológico. El proyecto dio sus primeros pasos en el año 2005 con el diseño y construcción de la actual bodega en la finca de Valbusenda en pleno corazón de la denominación de origen zamorana Toro. Leocadio Peláez, arquitecto responsable del proyecto, concibió un conjunto de líneas rectas armoniosas con estancias en su interior que se abren al paisaje y favorecen la relajación del viajero disfrutando del entorno. Gracias a la iluminación por inundación empleada, la bodega puede ser contemplada de día y de noche cuando la imagen es especialmente evocadora semejándose a una sábana tendida a la luz de la luna rodeada por viñedos repletos de uva. En cualquier época del año, se puede visitar la bodega gracias a un espacioso corredor interior. La iluminación al servicio de la acentuación arquitectónica En cuanto a la iluminación del interior, se ha buscado que la luz acentuase aún más la belleza intrínseca del edificio utilizando luminarias innovadoras de alta efi-
ciencia. Este buen gusto se refleja en el uso de una iluminación cálida y acogedora en cada habitación mientras que cada pasillo evoca con elegancia y discreción los viñedos próximos utilizando vinilos retroiluminados de temática vinícola. Para el vanguardista alumbrado exterior se han empleado proyectores empotrados de los modelos de Indal Mir, Apollo y Cassini que distribuidos por todos los muros exteriores de la bodega, refuerzan el efecto de iluminación indirecta. Asimismo, se han instalado balizas Fusion en altura, jugando con diferentes niveles de iluminación en función de los diferentes usos de los espacios. En cuanto al hotel, cuenta con la misma iluminación balizada de alumbrado directo sobre la calzada, completando la panorámica con iluminación empotrada en el suelo. La iluminación exterior de la finca Valbusenda se enmarca dentro de la misma línea vanguardista que caracteriza al interior. En ella se mezclan diversos tipo de
alumbrado, donde cabría distinguir entre la iluminación de la bodega, más funcional y la del hotel, en la que prima el componente estético.
Nueva gama de luminarias interiores LED de Simon
Lledó ilumina la fachada exterior del MUA de Alicante
Redacción
Redacción
L
I
a nueva colección de Simon está compuesta por proyectores, downlights y tiras de LEDs, que responden a la nueva cultura de la iluminación basada en tres fundamentos: iluminar intencionadamente (poniendo el acento allí donde se requiera, sin dispersiones); iluminar sin excesos y con respeto. Su aplicación en hoteles, restaurantes, oficinas y establecimientos en general permi-
tirá disfrutar a éstos de una iluminación selectiva, que no altera los colores ni deteriora los productos y que consigue realzar la apariencia de cualquier espacio.
Endesa y Enel instalan alumbrado público con un 60% de ahorro Redacción
E
ndesa y Enel han comenzado la instalación en España de un sistema de alumbrado público con tecnología LED que permite ahorros de hasta el 60% en el consumo energético, y de alrededor del 50% en los costes de mantenimiento. El proyecto de iluminación, mediante tecnología de lámparas LED, se va a desarrollar por primera vez en la localidad nava-
rra de Castejón, en la que se instalarán 377 luminarias que permitirán disminuir en un 40% las emisiones de gases de efecto invernadero. La tecnología se basa en lámparas LEDs de nueva generación, denominadas Archilede, que han permitido ahorros significativos en consumo de energía, emisiones de CO2 al medio ambiente y costes de mantenimiento.
naugurado en 1999, el Museo de la Universidad de Alicante (MUA) carecía de iluminación nocturna y gracias a la promoción llevada a cabo por la Fundación Endesa, al proyecto de iluminación elaborado por la Oficina Técnica de la Universidad y a la colaboración de Lledó Iluminación Alicante, a día de hoy la fachada exterior del edificio resalta por sus características arquitectónicas. La iluminación la fachada ha sido objeto de un detallado estudio, veinte luminarias empotradas en el suelo han logrado mostrar la cara oculta del Museo de la Universidad de Alicante, uno de los edificios arquitectónicos más emblemáticos del campus de San Vicente. Para realzar los elementos arquitectónicos del edificio se utilizaron veinte proyectores con distribución de la intensidad luminosa asimétrica, con vidrio de seguridad transparente. Debido a las prestaciones específicas del proyector, la distribución lumínica global sobre la fachada es muy uniforme a la vez que se han evitado los deslumbramientos con la distribución de luminarias. VÍACONSTRUCCIÓN
25.indd 25
especial iluminación especial iluminación
Indal participa en la iluminación interior y exterior de la Bodega Valbusenda en Toro (Zamora)
especial iluminación
25
diciembre2010
03/12/2010 15:12:37
26
Entrevista
Pesquera Ulargui Arquitectos
diciembre2010
Entrevista con Eduardo Pesquera y Jesús Ulargui
"Nuestra labor docente en la Escuela de Madrid y el trabajo en los concursos nos han disciplinado en el trabajo sobre la respuesta adecuada. No significa que sea la única, pero la entendemos como aquella que mejor responde al ajuste entre programa, lugar y carácter. "
L
os arquitectos Eduardo Pesquera (Santander, 1964) y Jesús Ulargui (Logroño, 1965) fundan en Madrid el estudio Pesquera Ulargui Arquitectos a través del cual han desarrollado tanto proyectos de viviendas, como museos, auditorios, centros de salud y oficinas, sin dejar de lado su actividad docente en la Escuela de Madrid. Su Palacio de Exposiciones y Congresos y Centro Cultural de Ibiza obtuvo en mayo de este año el XII Premio PIEDRA de Arquitectura, además de ser finalista en los premios FAD, los premios Saloni y en la X Bienal de Arquitectura Española. ¿Qué fue lo que os hizo querer ser arquitectos? Jesús: Es una pregunta complicada. Sinceramente creo que, con la excepción de aquellos que tienen algún familiar en la profesión, la mayor parte de los que hemos estudiado la carrera de Arquitectura no sabíamos realmente en qué consistía cuando comenzamos. Quizás una afinidad a determinadas ramas del conocimiento, o alguna habilidad gráfica, o una intuición, razones habituales a la hora de elegir los estudios universitarios. Lo que sí que puedo decir es cuándo entendí por qué quería ser arquitecto, y fue en el curso de Elementos de Composición, la primera asignatura práctica de Proyectos que por entonces se impartía en el tercer año de carrera. Escuché por primera vez hablar de temas que me parecieron inmensos, inalcanzables, y me abrieron puertas que me suponen todavía un reto sobrepasar. Un auténtico regalo vital. Eduardo: Mi caso fue parecido, afinidades e intuiciones y desde luego, el empezar a proyectar en un curso en el que ya trabajábamos juntos y discutíamos uno sobre el trabajo del otro. Creo que es una profesión en la
que aprendes a entender a lo largo del tiempo y quizás eso sea lo más apasionante. Frente a trayectorias que se agotan muy pronto, el trabajo en arquitectura, en la buena arquitectura, es la labor de toda una vida. ¿Qué valoración hacéis de vuestros primeros años de actividad? Hemos tenido la suerte, o la desgracia, de tener pocos clientes privados y necesitar de los concursos de arquitectura para conseguir encargos. Han sido años apasionantes, llenos de creatividad e investigación, en los que nos hemos tenido que resolver desde viviendas a museos, auditorios, centros de salud, oficinas… cualquier programa, cualquier lugar, cualquier problema. De los concursos llegaron los premios y de éstos los encargos. En los últimos dos años hemos podido inaugurar las primeras obras de todo este proceso.
"Creemos que nuestra arquitectura nace del equilibrio entre la intuición y la razón" imponerse a las ideas. Creemos que nuestra arquitectura nace del equilibrio entre la intuición y la razón. ¿Qué importancia tiene la búsqueda de la emoción en vuestros proyectos? Entendemos la emoción desde una percepción más completa, que una la belleza con las ideas. A la arquitectura, la industria y la ciudad les quedan muchos campos de oportunidades que todavía nos pueden conmover. Habéis realizado varios proyectos de rehabilitación. ¿Qué retos supone este tipo de actuación frente a la nueva construcción? La existencia de unas reglas previas permite establecer puntos de tensión entre lo rehabilitado y la nueva construcción. Se debe encontrar un ajusta-
do equilibrio entre las partes mediante un profundo estudio histórico, geométrico, constructivo y emocional de nuestro patrimonio. Hay que trabajar con respeto y sin miedo, ya que hay una falsa ética en este tipo de intervenciones que esconden una enorme falta de talento. ¿El futuro de la arquitectura pasa según vuestra opinión por la rehabilitación? España es un país con un importante patrimonio cultural. Si a ello le sumamos que hemos vivido un ciclo de un importantísimo vigor constructivo, tanto público como privado, creemos que en los próximos años vamos a tener que convivir más con la pequeña ampliación que con las grandes intervenciones, con la puesta en valor de Foto: Duccio Malagamba
¿Qué constantes arquitectónicas consideráis que se mantienen en cada uno de vuestros proyectos? Nuestra labor docente en la Escuela de Madrid y el trabajo en los concursos nos han disciplinado en el trabajo sobre la respuesta adecuada. No significa que sea la única, pero la entendemos como aquella que mejor responde al ajuste entre programa, lugar y carácter. Buscamos la mejor opción, y por ello en nuestros proyectos subyace un sentido de obligatoriedad, de camino inevitable por encima de cuestiones de forma y estilo, renunciando para ello, si fuese necesario, a caminos más atractivos que quieran
Foto: Duccio Malagamba
Palacio de Exposiciones y Congresos y Centro Cultural de Ibiza, galardonado en mayo de 2010 con el XII Premio PIEDRA de Arquitectura
VÍACONSTRUCCIÓN
26-27 PESQUERA ULARGUI.indd 26
01/12/2010 10:59:26
Pesquera Ulargui Arquitectos
diciembre2010
"A la arquitectura, la industria y la ciudad les quedan muchos campos de oportunidades que todavía nos pueden conmover."
"Vamos a tener que convivir con la puesta en valor de lo que hemos alcanzado como punto de partida para nuevas oportunidades."
"Todos los proyectos (ganados y perdidos) han sido entendidos como un trabajo de investigación que constituye nuestro pequeño legado."
lo que hemos alcanzado como punto de partida para nuevas oportunidades.
altura de las circunstancias. Y lo decimos porque en los últimos meses han aparecido convocatorias de “falsos” concursos de ideas, donde se pretende aprovechar su legitimidad para esconder intereses y criterios menos objetivos.
ral (FDP). ¿Qué objetivo os marcasteis para este proyecto? Ya desde los primeros dibujos del concurso internacional de ideas hablábamos del compromiso de los edificios públicos para mostrar una idea de paisaje, un “saber estar” en el lugar que sirva de ejemplo a nuevas intervenciones. Tratamos de hacer un edificio no exportable, que estableciese puentes entre a la arquitectura popular de la isla y el mundo contemporáneo, y que rindiese un homenaje a sus espacios intermedios.
Habéis participado recientemente en un debate sobre el sistema de concursos de arquitectura en España. ¿Creéis que el trabajo de los arquitectos en los concursos no se valora lo suficiente? ¿Qué mejoraríais del actual sistema de concursos? Los arquitectos españoles hemos sido realmente afortunados al poder disfrutar estos años de buenos concursos para competir en igualdad de posibilidades, y de ello estamos agradecidos. A nosotros nos ha permitido construir obras singulares en lugares opuestos de nuestra geografía, y todos los proyectos, los ganados y los perdidos, han sido entendidos como un trabajo de investigación que constituye nuestro pequeño legado. El problema actual está en cuánto las administraciones públicas, ahora que “pintan bastos”, van a saber estar a la
¿Qué papel tiene al arquitecto en la sociedad actual? Se nos ha dado la responsabilidad de crear y cuidar el logro más importante del hombre: la ciudad. Hemos de resolver en los próximos años el conflicto entre las limitaciones de nuestro paisaje y el afán constructor, que parece que ya ha llegado a su límite. Debemos entender además que la sociedad nos demanda que no trabajemos solos en todo ello. El Palacio de Exposiciones y Congresos Centro Cultural de Ibiza ha sido galardonado con el XII Premio Nacional de Arquitectura, organizado por IFEMA y la Federación de Piedra Natu-
Nueva sede del Área de Urbanismo y Vivienda del Ayuntamiento de Madrid
¿Qué posibilidades expresivas permite el uso de la piedra como material? Todos los materiales, tanto los naturales como los artificiales, tienen la capacidad de provocar sensaciones sobre el usuario, y en nuestro caso solemos transformarlos tanto en sus formatos como en su colocación para crear situaciones inesperadas. El uso de la piedra caliza en Ibiza es un caso especial, ya que intentamos “arrancar” fragmentos constructivos de la arquitectura popular existente que se superponen al edificio llevados a una situación límite, tanto constructiva como material. ¿En qué consistirá la rehabilitación del mercado de frutas y verduras para la nueva sede del Área de Urbanismo y Vivienda del Ayuntamiento de Madrid? La rehabilitación del antiguo mercado va a permitir la recuperación de la escala de la plaza de Legazpi y, gracias a ello, edificio y plaza se pueden convertir en una nueva “puerta” para la ciudad. La actuación, que es concebida desde la unidad conceptual, queda dividida en dos parcelas claramente delimitadas: de un lado dos edificios para la iniciativa privada en el frente de la plaza, de otro la rehabilitación del mercado para la nueva sede del área de gobierno de urbanismo. Se trata de imponer una nueva geometría compleja que dinamice el abandono actual del lugar para que, comenzando desde la plaza, toda la actuación se convierta en un camino para el visitante. Un recorrido tensionado por múltiples direcciones que atraviesa el edificio, desde la ciudad hacia el parque del Manzanares. Los edificios de uso terciario muestran sus hastiales ciegos hacia el frente de la plaza transformando la entrada en un espacio monumental y público, un pasaje que se conecta di-
Entrevista
"Hemos de resolver el conflicto entre las limitaciones de nuestro paisaje y el afán constructor, que parece que ya ha llegado a su límite."
27
"Solemos transformar los materiales (naturales y artificiales) tanto en sus formatos como en su colocación para crear situaciones inesperadas."
Centro de Educación Ambiental en San Vicente de la Barquera (Cantabria) rectamente con el vestíbulo de la nueva sede del área de gobierno de urbanismo, autentico motor de la actividad futura con sus más de 1.300 trabajadores y su propuesta cultural complementaria. Las posibilidades de aprovechamiento de este espacio permitirán su explotación como galería comercial, como edificio de oficinas y como uso hotelero. Bien diferente, la rehabilitación del antiguo edificio permitirá mantenerlo aparentemente sin alteraciones como un gran contenedor de trabajadores. El actual patio, desproporcionado, alojará en su interior un nuevo pabellón que acorta las distancias entre los lados y crea un gran vestíbulo para la atención al público en planta baja y un espacio cultural en la planta superior. ¿Cómo habéis integrado en su entorno el Centro de Educación Ambiental en San Vicente de la Barquera (Cantabria)? Sólo en contadas ocasiones un lugar dice tanto sobre cómo se ha de actuar. La intervención en el Prado de San Vicente es una oportunidad para poner en valor la memoria que contiene: su puerta al camino y la cabaña de la antigua colonia enmarcando el fondo de la Ría de San Vicente y las ruinas que dan cobijo al conjunto de árboles. Entendemos que la construcción de un centro de educación medioambiental ha de ser ejemplar con su actividad educativa: ha de poner en valor los elementos naturales y construidos existentes. No es momento de “propuestas singulares” que modifiquen el equilibrio existente. Proponemos mantener la topografía actual apegando la construcción al terreno. Nos apoyamos en el límite
este del prado para colonizarlo en su totalidad y abrirnos hacia la ría y el mar. Rehabilitamos el antiguo comedor como guía del acceso al nuevo centro, para continuar con una edificación muy dilatada de una altura, que en su límite norte aprovecha el desnivel existente en el terreno para ubicar una planta a la cota inferior del prado. Las ruinas colmatadas de árboles pasan así a formar parte del interior del Centro, como un espacio de reunión al aire libre, un Aula de la Naturaleza acotada por los muros consolidados de las ruinas y cuyo techo es la propia naturaleza. El programa de actividades de un centro de este tipo ha de ser variado. Una estructura de pabellones con espacios intermedios entre exterior e interior permite su uso con diferentes climatologías. El pabellón de dormitorios se ubica al final del recorrido, en dos plantas, orientado hacia el mar. Consideramos que los espacios de uso comunitario como la sala de estar, comedor y aulas han de ser salas donde la disposición de su mobiliario modifique su uso; espacios neutros y proteicos que puedan unirse para ampliar las posibilidades del Centro. El antiguo volumen rehabilitado de la colonia acoge el aula de laboratorio; su disposición conformando la entrada junto a los despachos y zonas de servicio permite un uso continuo de esa área independiente del resto, con un aprovechamiento de tipo cultural para los núcleos rurales cercanos. Entendemos nuestra propuesta como una intervención con un marcado carácter público, un conjunto de pabellones con clara vocación de adecuarse al territorio y significarse como una actuación ejemplar para el medioambiente. VÍACONSTRUCCIÓN
26-27 PESQUERA ULARGUI.indd 27
01/12/2010 9:41:15
28
Proyectos y obras
Escuela Infantil en La Chana, Granada
Un edificio funcional que abre las clases y el gran patio a Sur
diciembre2010
1
Elisa Valero ha proyectado una escuela de geometría sencilla que se cierra al exterior con sus característicos muros blancos y se resuelve bajo una cubierta de tres bandas continuas separadas por patios.
L
Redacción
ugar, programa y construcción determinan la forma de esta escuela infantil proyectada por Elisa Valero en La Chana (Granada). Los objetivos planteados por la autora son hacer un edificio funcional, con una orientación adecuada, abriendo las clases y el gran patio a Sur, así como construir el equipamiento de forma rápida y racional. La escuela presenta una geometría sencilla, en una única planta para facilitar la accesibilidad. Todo el programa del edificio se resuelve bajo una cubierta de tres bandas continuas separadas por patios. Al exterior, el edificio se cierra con un muro blanco, alto que guarda en su interior los juegos de los niños y los protege de las vistas y el ruido de la calle y vecino paso de ferrocarril. En
4
el prólogo “Laboratorio de Luz” del libro elisa valero arquitectura 1998 2008, Carlos Martí puntualiza sobre los muros blancos que "acotan, encuadran o recintan las obras de Elisa Valero, y que hasta ahora han sido uno de los más claros signos distintivos de su obra, son así porque no requieren ser de otro modo. Sólo los ignorantes pueden tomarlos como signo de pobreza cuando, en realidad, son prueba de austeridad y de elegancia, o sea, de auténtica riqueza". El acceso es un pliegue para permitir que la salida sea tangente a la calle. Hay dos accesos, uno para los niños y los padres y otros para proveedores y zona de servicio y cocina. A su vez, todas las clases de los niños de uno a tres años se abren a un patio de más de 600 metros que es zona
segura en caso de evacuación. El proyecto contempla una distribución racional que se adapta a una estructura modulada que optimiza el rendimiento del acero. Además de aspectos claves de como la búsqueda de la luz y el gran patio de juegos a Sur para los niños, este escuela infantil se caracteriza por hacer fácil la construcción, minimizar los detalles y resolver con el mínimo número de elementos todas las particularidades que demanda el programa evitando las singularidades. De esta manera se establecen unos criterios de montaje, unas reglas de lógica constructiva que facilitan la ejecución y minimizan los errores en puesta en obra. El programa consiste en una escuela infantil de siete unidades: 2ud de 0-1 años, 2ud de 1-2 años, y 3ud de 2-3 años, para un total de 102 niños. Para su funcionamiento requiere un aula para cada unidad con los cuartos de baño correspondientes que pueden ser compartidos por dos aulas, una zona de dirección, WC para minusválidos, sala de usos múltiples, y una zona de servicio con office, despensa, cuarto de basuras, lavandería tendedero, almacén de limpieza, cuarto de instalaciones, y vestuarios para el
Foto: Fernando Alda
2
Foto: Fernando Alda
3
5
6
personal. Se complementa con una zona de porche a la entrada y un patio de juegos al Sur con zona de huerta granja. 1. Patio interior 2. Visión del conjunto 3. Secciones 4. Planta 5. Iluminación natural 6. Acceso 7. El edificio se cierra al exterior con un muro blanco
Foto: Fernando Alda
Foto: Fernando Alda
7
Foto: Fernando Alda
Foto: Fernando Alda
VÍACONSTRUCCIÓN
28 ELISA VALERO.indd 28
24/11/2010 12:21:52
diciembre2010
Proyectos y obras
Biblioteca Provincial de Barcelona
Arquitectura como dinamizadora social y cultural
29
1
El proyecto de Nitidus convierte la luz en materia prima proyectual y maximiza la eficiencia, a la vez que dota al equipamiento de flexibilidad, austeridad geométrica e integración en el entorno. Redacción
T
ras más de diez años de incertidumbre, el pasado mes de septiembre se presentó oficialmente el proyecto de la Biblioteca Pública del Estado en Barcelona, con un presupuesto de 37,4 millones de euros. Las obras está previsto que se inicien en 2012 para que el nuevo equipamiento esté finalizado en 2015, según las previsiones del consistorio y del ministerio de Cultura. El solar elegido finalmente para la biblioteca es de propiedad municipal y el Consistorio lo cede al Ministerio de Cultura para que construya el nuevo equipamiento. El proyecto del estudio de arquitectura catalán Nitidus (dirigido por el arquitecto Josep Maria Miró) en UTE con los aparejadores de Betarq entiende el nuevo equipamiento como parte integrante de su entorno inmediato y que va más allá del propio solar. En este sentido, transversalmente la biblioteca estará frente del corredor verde desde el Arco de Triunfo hasta el mar donde se concentren distintos equipamientos institucionales y culturales; en paralelo a la estación de Francia, tanto en su parte más masiva del edificio en U como a la parte más transparente correspondiente a la doble cubierta-estructura. Además, hay que contar con el Campus de la Universidad Pompeu Fabra que se encuentra al otro lado del Parque de la Ciutadella y que generará
una red de itinerarios entre Campus y Biblioteca. Longitudinalmente, la biblioteca tiene que responder a su percepción desde el barrio del Born, y el paseo Picasso, así como responder a su visión de todo el ámbito difícil de definir pero claro conceptualmente que quedará pensionado una vez el parque de la Ciutadella traviese la Ronda Litoral hasta llegar al Mar. Este ámbito tiene como hitos importantes tanto el final de la propia Estación de Francia, el edifico de Gas Natural, el Hospital del Mar, el edificio del ‘Parc de Recerca Biomèdica’ y el frente edificado de viviendas de la Barceloneta. Además, la
También se han creado espacios de lectura formal y sobre todo informal para crear ámbitos dinámicos orientación del solar respecto al sol determina de manera definitiva la disposición del proyecto, sus secciones y las medidas pasivas imprescindibles siempre, permiten una alta eficiencia energética. La luz natural se convierte en materia prima proyectual. De acuerdo con el texto del programa de necesidades, se ha tenido especial atención: 1.- A la definición de espacios flexibles para permitir que to-
das las zonas puedan cambiar sus usos en función de la franja horaria. También se ha dispuesto una estructura de manera clara, nítida y organizadora ligada a la posición relativa de núcleos que buscará unos volúmenes limpios y claros que permitan trascender a la geometría irregular del solar. Se busca la austeridad geométrica para generar complejidad y riqueza interior que mejore la geometría de salida. Otro de los objetivos ha sido la creación de espacios de lectura formal y sobre todo informal, para crear ámbitos dinámicos al mezclar diferentes posicionamientos de los usuarios. 2.- A la definición del modelo de Biblioteca Central del siglo XXI para que sea un centro público y social de ámbito local, activo, impulsor y dinamizador, para adecuarse a la sociedad en red y adaptarse a las demandas de información, cultura y ocio de los ciudadanos. 3.- Al Plan Director de la Ciutadella, donde se prevé la ampliación del parque y la prolongación del paseo Picasso hasta el lateral de la Ronda litoral y establecer la prolongación de los diversos paseos interiores de forma paralela al actual paseo de los Tilos y al estudio de evaluación de la movilidad.
2
3
4
5
6
1. Perspectiva desde la Estación (A) 2.Interior de la Biblioteca 3. Perspectiva desde la Estación (B) 4. Perspectiva lateral (A) 5. Perspectiva lateral (B) 6. Panorámica de la Ciutadella 7. Perspectiva desde la Ciutadella
7
VÍACONSTRUCCIÓN
29 NITIDUS.indd 29
24/11/2010 11:50:34
Proyectos y obras
30
Centro Cultural Caixa Ontinyent (Valencia)
Jerarquía de espacios y la luz como protagonista
diciembre2010
1
El edificio caracterizado por sus juegos de altura y sus lucernarios cenitales, obra del estudio Ramon Esteve, está compuesto por dos grandes volúmenes maclados que vuelcan a un patio ajardinado. Redacción
E
l uso característico del edificio, proyectado por el arquitecto valenciano Ramon Esteve, es cultural, dedicado básicamente a la promoción de actividades culturales de todo tipo, como exposiciones, representaciones, conciertos, conferencias… que representan el espíritu emprendedor de la entidad. Anteriormente en esta dirección se ubicaba la Casa de Llorens, casa señorial situada en el mismo corazón de la ciudad, en el eje sobre el que se asienta el Poble Nou. Esta zona se caracteriza por ser el centro comercial, bancario y social propiciado por la consolidación del ensanche del S. XVIII de la ciudad de Ontinyent. El edificio tiene dos alzados significativos, uno histórico y vinculado a la memoria de todos los ciudadanos y otro contemporáneo que mira a la vertiente verde, con el río Clariano como fondo de perspectiva. El proyecto consta de dos grandes volúmenes maclados que vuelcan a un patio privado ajardinado y a través de él, hacia el río Clariano. El acceso principal al edificio se produce por la fachada protegida de la Casa Llorens y a través de una altura controlada se da paso a un gran vestíbulo con dobles y
2
triples alturas libres, al que vuelcan todas las estancias. Es un vestíbulo multifuncional, actúa como zona de recepción, foyer del salón de actos y al
mismo tiempo como sala multiusos para exposiciones y representaciones. Desde el vestíbulo se tienen diferentes vistas cruzadas con las distintas partes del edificio como la cafetería, oficinas, sala de consejo, sala de exposiciones, salón de actos… creando un vínculo visual entre ellas pero manteniendo su independencia funcional. Unos grandes lucernarios centrales de forma abocinada, producen unos importantes focos de luz que fluye por las paredes de hormigón y dan carácter muy especial al espacio. Este tratamiento se lleva también a la fachada que da al patio, creando grandes huecos abocinados, que dan profundidad y enmarcan las vistas a través de la fachada. La jerarquía de espacios se percibe mediante el juego de alturas de las distintas zonas. El jardín como fondo de perspectiva y los lucernarios como focos cenitales, son las referencias claras del proyecto.
3
5
4 7
6
8
9
1. Lucernarios como focos cenitales 2. Planta sótano, baja, primera y segunda 3. Fachada delantera 4 y 5. Juego de altura de las distintas zonas 6. Entrada 7. Auditorio 8. Sala de reuniones 9. Sección 10. Grandes huecos abocinados 11. Visión nocturna desde el patio ajardinado
10
11
7
VÍACONSTRUCCIÓN
30 ESTEVE.indd 30
24/11/2010 11:41:44
diciembre2010
Reforma y ampliación de la Sede Social del Atlètic Terrassa Hockey Club
Proyectos y obras
Una construcción perimetral en torno al espacio central vaciado
31
1
La intervención de Xavier Vancells y Jaume Armengol traza tres estrategias proyectuales (sustracción, interacción y boucle) para generar un proyecto integrado en el entorno, flexible y con la luz como material. Redacción / Fotografías: Jordi Bernadó
L
as instalaciones deportivas del ATHC se encuentran situadas en un entorno paisajístico privilegiado directamente conectado al Parque Natural de Sant Llorenç del Munt. Su proximidad a los núcleos urbanos de Terrassa, Matadepera y Sabadell le confieren una posición estratégica de gran potencial. El edificio preexistente, una antigua construcción del 1952, se caracteriza por estar situado en medio de un pinar consolidado que genera un agradable microclima en donde se han ido desarrollando sus actividades. Inmediatamente anejo al edificio se sitúa el campo de hockey principal del club, creando una intensa interacción de acontecimientos. La construcción preexistente se compone de dos volúmenes construidos en dos momentos diferentes: un primer volumen en forma de U que contiene el área de bar-restaurante y genera un espacio público exterior en forma de era y un segundo volumen hexagonal de geometría inclusiva que contiene varias salas de reuniones y oficinas. La intervención de Xavier Vancells Arquitectura XVA en cola-
boración con Jaume Armengol sobre el edificio se realiza en base a tres estrategias proyectuales: 1.Sustracción: El vaciado de dependencias en el interior del edificio existente genera un nuevo espacio vacío de características indeterminadas que se convierte en un espacio social más amplio. 2.Interacción: En torno al espacio central vaciado se desarrolla una nueva construcción perimetral donde se disponen las nuevas dependencias. Éstas lo califican y a la vez multiplican las posibilidades programáticas del conjunto. 3.”Boucle”: La inserción de una rampa interior entre los dos volúmenes existentes activa las conexiones del edificio con el entorno y con la cubierta perimetral. Ésta se extiende hacia el campo de hockey generando una terraza umbráculo que ofrece una vista panorámica de las instalaciones a la vez que se convierte en un lugar ideal para seguir la competición. El bajo coste de ejecución material del proyecto y el carácter flexible de sus espacios condicionan decisivamente el desarrollo de la propuesta. La apuesta por el uso del vidrio laminar como cerramiento predo-
minante en el proyecto se realiza con la intención de trabajar con la luz como material de construcción esencial, considerando las interacciones positivas que genera en el entorno y entre las personas. La cubierta perimetral se dispone en el solar con la máxima atención a los árboles existentes, convirtiéndose en una marquesina transitable que se integra al entorno. El borde de la marquesina, construido con una plancha deployé de color ocre, actúa como filtro solar de los espacios interiores y genera una sinergia cromática con la pineda existente, integrándose al color de las hojas y las cortezas de los pinos. El nivel lumínico de los espacios interiores situados en el perímetro se atenúa con el propósito de intensificar la percepción de la luz exterior y los elementos vegetales. La disposición de los diferentes cerramientos de vidrio en el proyecto hace difusa la línea de separación entre espacios interiores y exteriores. 1. Croquis 2. Maqueta 3. Sección 4. Planta 5. Marquesina transitable que se integra en el entorno 6. Campo de Hockey 7. Cubierta perimetral 8. Visión del conjunto 9. Interior
2
3
4
5
6
7
8 9
VÍACONSTRUCCIÓN
31 VANCELLS.indd 31
26/11/2010 9:53:38
32
Entrevista
Rambla Cebollero Arquitectos
diciembre2010
Entrevista con Esperanza Rambla y Carlos Cebollero
"Uno de los principales retos a los que nos enfretamos en los inicios fue a dotar de formato empresarial al estudio, algo para lo que nadie nos había formado. Poco a poco hemos ido definiendo lo que es nuestro pequeño 'gran' taller de proyectos."
E
l estudio Rambla Cebollero se funda en 2002 en Barbastro (Huesca) por los arquitectos licenciados por la ETSAB Carlos Cebollero y Esperanza Rambla, junto al arquitecto técnico Sergio Latre. Entre los proyectos realizados por el estudio destacan las Bodegas Laus, Otto-Bestué y Pegalaz, la ampliación de un CEIP en Alcolea de Cinca (Huesca), diseños de interiores, proyectos de rehabilitación como el hotel en casa Fumanal de Abizanda y proyectos de urbanización como la actuación del Jardín de las Fuentes en Barbastro, así como diferentes proyectos de viviendas unifamiliares y colectivas. Su arquitectura se caracteriza por la búsqueda de lo eseencial, desde el análisis de la historia, del entorno, del programa y de las relaciones humanas. Huyen de modas y estéticas efectistas, planteando una arquitectura que defiende la fuerza de lo local y la mimetización con el entorno sin caer en la réplica histórica.
produjo el cambio al nuevo plan de estudios. El plan del 94 trajo consigo profundas modificaciones en la escuela, contradicciones y tensiones entre nuevas y viejas formas de concebir la arquitectura y sus sistemas de trabajo. Fue ese ambiente de cambio y redefinición de los estudios, el que caracterizó nuestra formación. Todavía podemos leer esas influencias en obras de compañeros de generación. Nosotros, tuvimos que redefinir el lenguaje y orientarlo hacia algo que difícilmente iba a tener que ver con aquella arquitectura mediterránea con pretensiones de globalidad que aprendimos. ¿Cuáles son los principales retos a los que os habéis tenido que enfrentar a la hora de constituir vuestro propio estudio? Inicialmente, el tener que introducir o generar una manera de hacer arquitectura, hallar nuestro propio lenguaje, definir lo que queríamos hacer, independientemente del entorno real o de la escuela.
"Nos gusta pensar que nuestros proyectos se caracterizan por su sinceridad" Por otro lado, ponerlo en marcha, dotar de formato empresarial al estudio, algo para lo que nadie nos había formado. Poco a poco hemos ido definiendo lo que es nuestro pequeño “gran” taller de proyectos. ¿Qué valoración hacéis de vuestros primeros años de actividad? El balance de estos años ha resultado muy positivo. Abrimos el estudio con un gran proyecto entre manos y cargados de ilusiones, creamos nuestro espacio y perfilamos nuestra manera de hacer. Hemos sido capaces de dar respuestas variadas a los proyectos que se nos han planteado, alcanzando un alto grado de definición; hemos conseguido generar un lenguaje reconocible sin renunciar a ensayar modelos y sistemas bien distintos; tenemos la suerte de contar con una red de colaboradores con intereses comunes y hemos hecho de nuestros clientes, cómplices y amigos. Las decepciones nos han hecho fuertes y vamos aprendiendo de los erro-
res, pese a todo, todavía preferimos seguir soñando. ¿Qué consideráis que caracteriza vuestra arquitectura y se puede leer en cada uno de vuestros proyectos? Nos gusta pensar que nuestros proyectos se caracterizan por su sinceridad: por contemplar decisiones de respeto hacia el lugar y su historia, y de sensibilidad con el medio ambiente y el paisaje. Una arquitectura que se concibe de forma flexible e incluyente, útil, generando espacios humanos y de relación o representativos de unos objetivos empresariales, que busca ser evocadora en su composición y rigurosa en su construcción. ¿Qué intentáis transmitir con cada proyecto? Que nos hemos implicado; que hemos valorado las opciones, analizado los factores, los hemos sintetizado dando lugar a un sistema unitario, y hemos resuelto aquello que nos preocupaba. Que nos involucramos con el cliente, con el usuario, con la ciu-
dad, con el paisaje y con el medio ambiente. Es una labor que subyace en el proyecto y el proceso, más que manifestarse abiertamente; tiene que ver con nuestra manera de ser. ¿Hacia dónde pensáis que se dirige la arquitectura? La arquitectura siempre se ha utilizado al servicio del poder y de las élites culturales, y probablemente esto es lo que esté cambiando radicalmente. El uso de las nuevas tecnologías de la comunicación así como la diversidad de acciones emprendidas por colectivos arquitectónicos nos está aproximando a la sociedad, y haciéndola partícipe. Es difícil prever su dirección debido a este aspecto y a que, afortunadamente, se abre a campos inéditos hasta ahora para nosotros. A menudo se confunde la arquitectura con el acto arquitectónico. La sociedad, el dinero, la cultura, el arte, el medio ambiente… están implícitos en la arquitectura o forman parte de su proceso, pero no son arquitectura por sí solos. La formación de técnicos ar-
¿Qué os llevó a querer dedicaros a la arquitectura? Las motivaciones no son muy claras a los 18, se podría decir que fueron intuiciones con ligeras dosis de rebeldía. Analizándolo hoy creo que intentábamos escapar de una inercia generacional que se dirigía claramente hacia las ingenierías. Además teníamos referencias familiares que nos ayudaron a adoptar la decisión final. Cada uno hemos podido desarrollar nuestras inquietudes y canalizar nuestra creatividad transformándola en una personalidad y sensibilidad que no se hubiera producido de no haber estudiado arquitectura. ¿Qué os influyó más de vuestra época universitaria? Ingresamos en las ETSAB cuando se
Viviendas en la calle Abanzo en Barbastro (Huesca)
VÍACONSTRUCCIÓN
32-33 RAMBLA CEBOLLERO.indd 32
03/12/2010 9:43:50
Rambla Cebollero Arquitectos
diciembre2010
"En estos primeros años hemos conseguido generar un lenguaje reconocible sin renunciar a ensayar modelos y sistemas bien distintos"
"Hemos sido capaces de dar respuestas variadas a los proyectos que se nos han planteado, alcanzando un alto grado de definición"
"Concebimos una arquitectura flexible, incluyente, útil, que genere espacios humanos y de relación, representativa, evocadora y rigurosa"
quitectos con visiones sectoriales nos está llevando a la pérdida de credibilidad. Hoy en día se construyen verdaderos fiascos con etiqueta. La arquitectura tiene la obligación de ser honesta e intentar generar cambios positivos, ser incluyente. Los arquitectos debemos estar preparados para que se nos confíen de nuevo tareas complejas y globales que tienen que ver con la ciudad y la sociedad, lo existente y lo cotidiano, lo efímero y lo virtual, lo natural y espontáneo y lo construido y planificado. Debemos estar constantemente con una mirada en el pasado y otra en el futuro, tenemos la obligación de analizar las preexistencias sociales, proponer hitos de transformación, abrir el campo de enfoque y, al mismo tiempo, deslegitimar algunos modelos que durante estos años han caracterizado el ejercicio profesional.
que existen flujos diversos, desde el acceso de la materia prima hasta los recorridos de visitantes, con prácticas de producción muy personales y que muchas veces se implementan durante el proceso de la obra.
programático y poco más. Nuestra experiencia en vivienda colectiva se concentra fundamentalmente en operaciones dentro de los centros históricos y en ellos hemos tratado de establecer diálogos con lo existente. Nos hemos centrado en dotar a las comunidades de espacios característicos, hemos logrado modificar programas y esforzado en la depuración material de los interiores. Perseguimos el objetivo de que nuestras viviendas sean eficientes, identificables, cómodas y personalizables. Creemos que todavía hay mucho que aportar, estamos trabajando en cómo completar los procesos; debemos incorporar a los usuarios desde las primeras fases de proyecto, creemos en la participación activa de comunidades que se agrupan en torno a fines compartidos, tenemos que preocuparnos por la vida de los edificios que construimos, implicarnos en su gestión y debemos de estar preparados para su trasformación. Sólo con este compromiso podremos ser capaces de mejorar los modelos existentes.
Habéis realizado diferentes proyectos de bodegas. ¿Cuáles son las principales dificultades en este tipo de trabajos arquitectónicos? El principal reto en el diseño de bodegas reside en su emplazamiento, en instalar un artefacto industrial, al que a su vez se le exige ser emblemático o representativo en un medio natural. Dificultades menores: trabajar con un sistema de producción no lineal en el
También poseéis una amplia experiencia en el ámbito residencial. ¿Qué innovaciones consideráis más importantes a la hora de abordar un proyecto de viviendas para adaptarlas a la sociedad actual? Nos apasiona el tema de la vivienda, es la expresión primera de la arquitectura. El problema fundamental de la vivienda es que sólo evolucionará cuando la sociedad se plantee realmente que no es un objeto final, sino un medio para todo lo demás. El Estado, a través de las sociedades autonómicas de promoción, define el modelo dominante, rígido y conservador que cae como una losa sobre los agradecidos compradores. Un CTE débil y mal estructurado encorseta todavía más las posibilidades en este campo de acción. El comprador demanda un producto tradicional porque tiene interiorizada la casa de sus abuelos, con el inconveniente de que ahora sólo puede adquirir la mitad de metros, y en el peor de los casos, al doble de distancia. El arquitecto sólo puede hacer un encaje
Ampliación del CEIP J.M. Blecua en Alcolea del Cinca (Huesca)
¿Qué caracteriza a vuestro primer gran proyecto de vivienda colectiva: Viviendas en la calle Abanzo en Barbastro (Huesca)? Se trataba de un complejo emplazamiento en una manzana del casco antiguo en calles estrechas y mal orientadas sin embargo logramos una respuesta fresca y a nuestro parecer espacialmente muy atractiva. El edificio se presenta como un volumen compacto y rotundo, que modifica las relaciones visuales entre el interior y el exterior a medida que se erige. Los huecos, perforan las fachadas con pretendido “desorden”. Las sutiles modificaciones con respecto a los modelos tradicionales revelan la imposibilidad de una réplica histórica; con la solución de esquina y de planta baja, y la disposición de las aperturas se adquiere por abstracción un lenguaje contemporáneo. Una red virtual de puntos, modula toda la edificación, desde la posición de los tabiques, hasta la alineación y proporción de los huecos. En el interior de la manzana, en el patio, se potencian los contrastes, por un lado, el edificio, pesado, tectónico, recortado por pequeños huecos desordenados, contrasta con la ligereza, orden y naturalidad de las pasarelas. Las enredaderas de las pasarelas y las cubiertas verdes ajardinadas, colorean la neutralidad del edificio residencial.
Entrevista
"Nos involucramos con el cliente, con el usuario, con la ciudad, con el paisaje y con el medio ambiente. Tiene que ver con nuestra manera de ser"
33
"El principal reto en el diseño de bodegas reside en su emplazamiento, se le exige ser emblemático o representativo en un medio natural"
Bodegas Pegalaz en Santa Eulalia de Gállego (Zaragoza) ¿Cómo se relaciona con el paisaje el edificio de las Bodegas Pegalaz en Santa Eulalia de Gállego (Zaragoza)? El edificio aparece empotrado dentro del terreno, como un gran contenedor terroso, con gran inercia, que responde a la escala del paisaje y respeta las características del emplazamiento. Se concibe como una línea horizontal que surge en la ladera y sufre un accidente, generando un contrapunto, un volumen emergente, ligero, a modo de fita, esculpido por la erosión del viento y que posee claras referencias formales hacia el entorno próximo de los mallos de Riglos. Este volumen homogéneo y compacto, absorbe la vegetación que lo rodea, llevándola hacia su interior. La cubierta y fachadas se perforan con patios y lucernarios que controlan el nivel de iluminación y las corrientes de ventilación en los espacios de la bodega. El edificio, se relaciona con los campos de vides mediante incisiones practicadas en la topografía. Estas incisiones de geometría irregular, ge-
neran relaciones funcionales entre la edificación y el entorno a través de una serie de muros de mampostería de piedra que organizan los accesos, los espacios de vendimia y los espacios de aparcamiento. ¿En qué ha consistido vuestra ampliación del CEIP J. M. Blecua en Alcolea del Cinca (Huesca)? La escala y la morfología de esta intervención permiten que aproximemos el carácter final del edificio al imaginario infantil doméstico. Los volúmenes son como pequeñas casitas con cubiertas a 4 aguas, con sus ventanas y chimeneas. Sin embargo, esta imagen aparentemente naïf, no es tal, si no que los prismas se han deformado para dar respuesta al entorno, generar el acceso y cerrar el patio. La perversión y deformación de los volúmenes y el sistema constructivo adoptado desvirtúan el arquetipo sugerido, produciendo así un elevado grado de abstracción. El uso de un único material realza el monolitismo y contundencia del conjunto. VÍACONSTRUCCIÓN
32-33 RAMBLA CEBOLLERO.indd 33
03/12/2010 9:44:49
34
Sociedad
diciembre2010
GRAN DEBATE CONSTRUCCIÓN SANITARIA - MADRID El evento, organizado por Grupo Vía, reunió en el Hotel Atocha de RafaelHoteles a algunos de los arquitectos e ingenieros más destacados del ámbito de la construcción sanitaria así como a gestores de hospitales públicos y de centros privados para analizar el estado del sector y conocer las claves para UNA óptima arquitectura de hospitales, clínicas y centros de salud.
Sr. Lluís Morán, arquitecto de Corea & Morán Arquitectura en la presentación de Lamp.
Sr. Pep Cusidó, director de proyectos de la empresa Lamp.
Sr. Juan Carlos Delgado, director de grupo de proyectos, dpto. project monitoring de Gerens.
Vista de la sala en un momento de la presentación del Sr. José Manuel Ochoa, director de inmuebles de Sanitas.
Sr. Rafael Muñoz, jefe del dpto. de instalaciones de Euroestudios; Sr. César Pascual, director gerente del Hospital Infanta Leonor; Sr. Mariano Guerrero, director de planificación y proyectos del Grupo Ribera Salud; Sr. Alejandro Pociña, presidente de Steelcase; Sr. José Manuel Ochoa, director de inmuebles de Sanitas; Sr. Carlos Ramírez, ingeniero de Promec; Sr. Juan Carlos Delgado, director de grupo de proyectos, dpto. project monitoring de Gerens.
Sr. Rafael Muñoz, Jefe del dpto. de instalaciones de Euroestudios.
Sr. Jesús María Beristain, director de marketing comercial de Air Liquid.
Sr. Salvador Climent, director tecnico de Grohe.
Sr. Mariano Guerrero, director de planificación y proyectos del Grupo Ribera Salud.
VÍACONSTRUCCIÓN
SOCIEDAD_GRAN DEBATE CONSTRUCCIÓN SANITARIA-VC86.indd 34
02/12/2010 11:11:51
Sociedad
diciembre2010
Sr. Joquín López-Fando, arquitecto de López-Fando y Asociados; Sr. Luís Vidal, arquitecto de Vidal y Asociados; Sr. Luís González Sterling, arquitecto de Árgola Arquitectos; Sr. Rui Maia, arquitecto de ACXT/Idom; Sra. Ángela Müller, arquitecta de Parra Müller, Arquitectura en Maternidades.
Vista en un momento del coffee
35
Vista general de la sala
Vista en un momento del cocktail
Colabora
Organiza
Patrocina
1. Sr. Ildefonso Lecea, marketing manager contract de Tarkett; 2. Javier Paradell, director de negocio de Grupo Adisa; 3. Philippe N. Chabassière, drector de Physis; 4. Rafael Muñoz, jefe del dpto. de instalaciones de Euroestudios; 5. Sr. César Pascual, director gerente del Hospital Infanta Leonor; 6. Mariano Guerrero, director de planificación y proyectos del Grupo Ribera Salud; 7. Sr. Alejandro Pociña, presidente de Steelcase; 8. José Manuel Ochoa, director de inmuebles de Sanitas; 9. Carlos Ramírez, Ingeniero de Promec; 10. Juan Carlos delgado, director de grupo de proyectos, dpto. project monitoring de Gerens: 11. Edilberto Serrano, socio drector de Grupo Vía; 12. ; 13. Sr. Luís Vidal, arquitecto de Vidal Asociados; 14. Sr. Francisco Arévalo, de Rafael de la Hoz Arquitectos; 15. Rui Maia, arquitecto de ACXT/Idom; 16. Sr. Luís González Sterling, arquitecto de Árgola Arquitectos; 17. Sr. José García Osorio, director de Via Construcción, Via Construcción Sanitaria y Project Management de Grupo Vía; 18. Sr. Carlos Martín, jefe de prescripción PLADUR ; 19. Sr. Arsenio Hueros, arquitecto de JMS Sevilla; 20. Ángela Müller, arquitecta de Parra Müller, arquitectura para Maternidades; 21. Sr. Alfonso Casares, arquitecto de AHIDOS.
VÍACONSTRUCCIÓN
SOCIEDAD_GRAN DEBATE CONSTRUCCIÓN SANITARIA-VC86.indd 35
29/11/2010 13:46:16
36
Sociedad
diciembre2010
GRAN FORO CONTRACT - Barcelona Gran éxito de asistencia al Gran Foro Contract celebrado en el Palacio de Congresos en el que más DE 300 PERSONAS SE INTERESARON POR LAS PONENCIAS OFRECIDAS POR LOS GRANDES DEL CONTRACT, PROFESIONALES NACIONALES E INTERNACIONALES, QUE DEBATIERON LA SITUACION DEL SECTOR.
Albert Montesinos, sociofundador de Chic&Basic
Vista del la sala
Alfredo Bargues, director comercial de Biodit
Carla Bayer, estudio Brandherm+Krumrey de Colonia, Alemania
Celia Geyer, vicepresidenta de WATG
Cristian Fernández, responsable de proyectos de la empresa GROHE
Josep Juanpere, arquitecto de GCA Arquitectos
Aurelio Vázquez Durán, arquitecto de DIN Interiorismo México
Juli Capella, arquitecto de Capella García Arquitectura
1. Javier Guardiola, director de nuevos negocios de LEVANTINA; 2. Marta Alonso, interiorista Estudio Isabel López Vilalta; 3. Birgit Walter, Lighting designer y fundadora de BM Lighting Design; 4. Cristian Fernández, responsable de proyectos de la empresa GROHE; 5. Beatriz Gancedo, directora de imagen de Tapicerías Gancedo; 6. José Manue Picó, arquitecto- socio Estudio D3; 7. Luis Alonso, arquitecto de Alonso Balaguer; 8. José Ángel Olmo, presidente OKTELS; 9. Alberto Bejerano, diseñador- socio de DSIGNIO; 10. Noël Jiménenz, director comercial ADISA; 11. Patxi Cotarelo, diseñador- socio de DSIGNIO; 12. Aurelio Vázquez, arquitecto DIN Interiorismo Mexico; 13. Fermín Vázquez, arquitecto b720; 14. Hugo Bertrand, socio- fundador Chic & Basic; 15. Filipe Esteves, arquitecto Anastassiadis Arquitectos; 16. Celia Geyer, vicepresidenta de WATG; 17. Oscar Llosa, Business Cycle Manager de SOMFY; 18. David Cámara, secretario general de UNEX; 19. Carla Bayer de BRANDHERM + KRUMREY; 20. Nini Andrade, interiorista Estudio Atelier (Portugal); 21. Lucía Ferrater, arquitecto OAB Office; 22. Juli Capella, arquitecto; 23. Albert Montesinos, socio-fundador Chic & Basic; 24. Jordi Cuenca, interiorista Triade Estudio; 25. Franc Balonga, director de expansión Hoteles Catalonia; 26. Jose Osorio, director de Vía construcción y Project Management Grupo Vía; 27. Josep Juanpere, arquitecto y socio- fundador GCA
VÍACONSTRUCCIÓN
SOCIEDAD_FORO CONTRACT'10-VC86.indd 36
29/11/2010 12:51:41
Sociedad
diciembre2010
Filipe Esteves, arquitec- Luis Alonso, arquitecto de Alonso Balaguer to de Anastassiadis Arquitectos de Brasil
Jordi Cuenca, interiorista de Triade Estudio
37
Presentación de producto Carmen Barasona, interiorista; Elvira Blanco, intede PRODEMA riorista; Edi Serrano, director general de Grupo Via y Zuriñe Yerro, del estudio Elvira Blanco
Alex Catalá, Oscar Losa, Enric Escoda y Sonia Cristian Fernández, respon- Degustación de café ofrecido José Ángel Olmo, presidente de OKTELS y Franc Balonga, dtor. de expansión de Hoteles Martín de SOMFY sable de proyectos y Rocío por WMF Catalonia Fernández, de GROHE
Detalle del coffee-break de la jornada
Juli Capella, arquitecto; Elvira Blanco, interiorista y Silvia Puig, presidente de Grupo Vía
Luis Alonso, arquitecto de Alonso Balaguer y David Cámara, secetario general de UNEX
Hugo Bertrand Socio-Fun- José Manuel Picó, arquitecto- socio Estudio Lucía Ferrater, arquitecto Fermín Vázquez, arquitecto dador de Chic&Basic D3 y Albert Montesinos, socio- fundador de del estudio OAB Barcelona de b720 Chic & Basic
Nöel Jiménez, Director Comercial de ADISA
Nini Andrade, de estudio Atelier de Portugal
Oscar Losa, Business Cycle Manager de SOMFY
Juan José Moreno de DISHOT con Beatriz Gancedo, directora de imagen de Gancedo y Patxi Cotarelo y Alberto Bejerano socios de DSIGNIO
Colabora
Patrocina
Magalí Vincke, responsable de marketing de FEDE
Organiza
Franc Balonga, director de expansión de Hoteles Catalonia
Filipe Esteves, arquitecto de Brasil, interesándose por los productos de LEVANTINA
VÍACONSTRUCCIÓN
SOCIEDAD_FORO CONTRACT'10-VC86.indd 37
29/11/2010 12:54:17
Materiales Innovadores
38
Radiador con tubos soldados
Empresa: Xxxx Web: www. Tel. 9
Este mes de diciembre Zehnder celebra el 80 aniversario de su radiador Zehnder Charleston. Inventado y patentado por Zehnder en 1930, revolucionó el mercado de la calefacción y se ha converftido en un 'clásico'. Con él se inició la fabricación de radiadores con tubos soldados. Líder europeo en radiadores de alta gama, es el más imitado. Diseñado para adaptarse en cualquier ambiente. Permite muchas posibilidades de sujeciones y ejecuciones. Tiene un alto rendimiento y eficiencia energética también en instalaciones a baja temperatura. Por su aspecto, este modelo se utiliza mucho en viviendas y hoteles rurales que buscan una estética más tradicional. Además, al ser redondo (no tiene aristas ni vértices) y fácil de limpiar se instala también con frecuencia en hospitales y guarderías.
Sistema de techo móvil Cortizo ha lanzado al mercado su nuevo sistema de Techo Móvil corredero y automático que permite al usuario disfrutar al máximo de las estancias en cualquier estación del año. Este producto, que cuenta con una pendiente de 8,5º y una caída máxima de 4.760 mm., presenta una capacidad de acristalamiento de 24 mm., lo que permite integrar vidrios de alta resistencia lumínica, para evitar el efecto invernadero, así como composiciones de vidrio capaces de garantizar un máximo aislamiento acústico en el interior. Con una apertura máxima del 66% de la superficie, este sistema proporciona ventilación y una total entrada de luz cenital, presentándose en módulos de 2 ó 3 hojas Empresa: Cortizo correderas con múltiples caídas y aperWeb: www.cortizo.com turas motorizadas. Tel. 902 31 31 50
diciembre2010
Abrir y cerrar puertas confortablemente Los sistemas automáticos de puertas de GEZE abren posibilidades casi ilimitadas en la concepción de puertas. Para la eliminación de barreras arquitectónicas, GEZE ha introducido en el mercado un nuevo automatismo electromecánico para puertas batientes ECturn, totalmente silencioso. El accionamiento puede ser efectuado en el modo de bajo consumo o bien de forma automática, y si se produjese un corte de suministro eléctrico, una batería opcional proporcionará la máxima seguridad para que la puerta siga abriéndose y cerrándose automáticamente o permitir la opción de ser abierta de forma manual, si así se desea. El nuevo automatismo para puertas batientes ECturn está concebido para áreas interiores, en las cuales es significativa la ausencia de barreras, ECturn es la solución ideal para puertas de habitaciones en hospitales, establecimientos asistenciales y en habitaciones asistidas, Con la solución “Plug&Go” se conecta el automatismo directamente a un enchufe. De esta manera una puerta puede ser reequipada sin Empresa: Geze problema alguno y así convertir el paso en una Web: www.geze.es zona libre de barreras arquitectónicas. Tel. 902.194.036
Nuevas potencias en climatización Panasonic refuerza su nueva gama FS MULTI con la ampliación y mejora de la capacidad de sus unidades exteriores para ofrecer nuevas potencias de hasta 8 y 10 HP. Asimismo, también añade nuevos modelos de unidades interiores para disponer de hasta 30 unidades diferentes, de 2,2 kW hasta 12,5 kW. En este sentido, las novedades son dos tipos de cassettes y conductos de baja silueta de 10 kw y 12,5 kw que conjuntamente con el modelo de Etherea, con un diseño de vanguardia, se adaptan a las necesidades más específicas de cualquier oficina, local comercial u hogar.
Empresa: Panasonic Web: www.panasonic.es Tel. 902 15 30 60
Sistema smartFIX Saunier Duval y Wavin, prestigioso grupo industrial, líder europeo en el mercado de sistemas plásticos, han firmado recientemente un acuerdo de colaboración para la distribución en España del sistema de tubería metalplástica multicapa smartFIX. SmartFix es el primer sistema de accesorio push-fit para tuberías multicapa compacto fabricado íntegramente en plástico que ofrece un montaje fiable y una instalación segura, por medio de una completa gama de más de 55 figuras push-fit distintas, de 16, 20 y 25 mm.
Empresa: Saunier Duval Web: www.saunierduval.es Tel. 902 45 55 65
Crear líneas continuas de luz LAMP presenta la nueva luminaria FIL+. Perteneciente a la familia FIL, la novedad que aporta FIL+ es que se ha diseñado exclusivamente para crear líneas continuas de luz sin zonas oscuras. Su diseño neutro y minimalista, sus proporciones estilizadas, sus reducidas dimensiones y sus prestaciones técnicas, dotan a FIL+ de una gran versatilidad para su instalación en oficinas, locales comerciales y zonas de paso en Empresa: Lamp hoteles y restaurantes; potenciando el Web: www.lamp.es espacio de éstos. Tel. 902 20 40 10
VÍACONSTRUCCIÓN
38.indd 38
01/12/2010 16:58:09
Agenda
diciembre2010
II Congreso Nacional de Investigación en la Edificación Fecha: Del 15 al 17 de diciembre de 2010 Lugar: Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica. UPM. Avda. Juan de Herrera, 6 MADRID Web: www.asociacion3e.org Los próximos días 15, 16 y 17 de diciembre tendrá lugar el II Congreso Nacional de Investigación en la Edificación, organizado por la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica, en colaboración con la UPM, el Instituto Eduardo Torroja de Ciencias de la Construcción y la Conferencia de Directores de Escuelas de Arquitectura Técnica de España. El Congreso se celebrará en la sede de la propia escuela donde se pronunciarán las ponencias y se expondrán los pósters. El
Congreso reunirá a investigadores y profesionales de un amplio espectro en investigación del proceso edificatorio. En esta segunda edición, se integra la celebración del Primer Foro en Innovación Tecnológica en Edificación, FITE, punto de encuentro, entre los profesionales y las empresas más vanguardistas del sector, que permitirá informar sobre las últimas innovaciones en edificación. El pasado 25 de octubre, se notificó a todos los ponentes la aceptación de sus comunicaciones. Se presentarán más de 100 ponencias orales y 34 posters en las cinco áreas temáticas previstas: Materiales y Sistemas Constructivos, Tecnologías en Edificación, Energía y Sostenibilidad; Rehabilitación, Patrimonio y Mantenimiento y Gestión. Con la celebración simultánea del II Congreso Nacional Investigación en Edificación y la primera edición del Foro en Innovación Tecnológica en Edificación, la Escuela de Arquitectura Técnica de Madrid se
convertirá durante estos días en el escaparate nacional de los materiales, elementos y soluciones constructivas de última generación. El objetivo principal del Congreso es contribuir al intercambio de experiencias en investigación en edificación. El evento pretende, también, divulgar los resultados en innovación tecnológica en edificación y compartir experiencias entre profesionales, empresas y universidad.
1+1: Carlos Cánovas + Pedro Pegenaute Fecha: Hasta el 18 de diciembre de 2010 Lugar: Galería Mikel Armendia / Plaza del Conde de Rodezno, 6, 31004 Pamplona Web: www.mikelarmendia.com Los fotógrafos Carlos Cánovas y Pedro Pegenaute exponen su
obra en la galería Mikel Armendia de Pamplona (Navarra) hasta el 18 de diciembre. Carlos Cánovas ha expuesto en la Biblioteca Nacional de París, el IVAM valenciano, el Museo Reina Sofía, el Bellas Artes de Bilbao o la Fundación Caixa. Su trabajo es una evolución pausada, un serio obstáculo a la vorágine del zapping visual propio de los tiempos. Su obra se puede consultar en la web www.carloscanovas.com. Por su parte, Pedro Pegenaute es fotógrafo de arquitectura. Sus fotografías ilustran la obra de algunos de los arquitectos más prestigiosos de España y de Europa. Su trabajo se puede ver en la web www. pedropegenaute.es.
Por laberintos
Fecha: Hasta el 9 de enero de 2011 Lugar: CCCB. Barcelona Web: www.cccb.org El laberinto como construcción y símbolo está presente en muchas tradiciones culturales de la humanidad y, tal y como señala Eco –autor del prólogo del catálogo de la exposición–, la historia milenaria de este elemento revela la fascinación que siempre ha despertado en el hombre porque, de algún modo, le habla de la condición humana: existen infinitas situaciones en las que es fácil entrar pero de las que es difícil salir. La exposición, con guión de Ramon Espelt, comisariada y diseñada por Oscar Tusquets y con el asesoramiento de Jorge Wagensberg, realiza un repaso del concepto y la representación del laberinto a lo largo de la historia –haciendo una clara distinción entre laberintos de recorrido único, unicursales (Labyrinths), y de recorrido múltiple, multicursales (Mazes)― y reflexiona acerca de la vigencia de este elemento y acerca de las diferentes prácticas y usos más actuales. La muestra plantea espacios muy diferenciados que se ilustran con obras de diferentes procedencias y formatos, autores y épocas, como, por ejemplo, piezas arqueológicas, grabados, fotografías, planos, proyecciones o maquetas, aparte de piezas –audiovisuales, animaciones, interactivos– creadas expresamente para la muestra. En el Pati de les Dones se creará un umbráculo con un laberinto
39
de trama rectangular. El umbráculo colgará por encima de los arcos de acceso y estará formado por una trama de cables a los que se fijarán unas piezas que irán formando el diseño del laberinto. La sombra de este conjunto formará, en el suelo y las paredes del patio, un laberinto móvil según las horas del día, que podrá contemplarse y se podrá caminar en él.
Arquitectura: lenguajes fílmicos. Sesión 4 Fecha: 28 y 29 de enero de 2011 Lugar: Fundación Cristina Enea. Paseo Duque de Mandas, 66. Donosti Web: www.cristinaenea.org La presente edición del programa Arquitectura: lenguajes fílmicos contará con la presencia de expertos que, desde sus prácticas en campos como la arquitectura, los estudios visuales o la ecología, disertarán sobre las difíciles relaciones que se establecen entre cultura y naturaleza, bajo el supuesto de que la naturaleza no es “el otro” de la cultura, sino que se encuentra dentro de ella y “atraviesa de punta a punta al sujeto humano”. Aunque el cine y la arquitectura, a veces, han sido fieles colaboradores de procesos encaminados a abandonar la ordenación del territorio y la configuración de los espacios públicos y privados en manos de un libre mercado voraz, insostenible, profundamente especulador y antidemocrático, en otras ocasiones nos han advertido de los peligros que entraña no poner “límites al crecimiento”. La sesión cuarta de esta edición , días 28 y 29 de enero, se centrará en "El espacio vivido en arquitectura y cine" a cargo de Juhani Pallasmaa. En la sesión de taller, que comenzará con el visionado de La soga de Alfred Hitchcock, Juhani Pallasmaa presentará una reconstrucción del plan de rodaje de la singular escena mecanizada, los principales motivos arquitectónicos y cinematográficos y cómo se entrelazan, así como una comparación de las estrategias de Hitchcock con ejemplos de la Historia del Arte y la Arquitectura. Tras esta presentación, conversará sobre la idea de espacio existencial en cine y arquitectura, y en particular en las películas de Tarkovsky y Hitchcock. VÍACONSTRUCCIÓN
39.indd 39
01/12/2010 17:29:27
40.indd 2
26/11/2010 14:03:23