+actualidad arquitectura +alfonso alzugaray +nuevo edificio tecnoparc de reus (tarragona) de alonso, balaguer y arquitectos asociados +casa da cultura ”xaime isla couto” en raxó-poio (pontevedra) de m+2e arquitectos +8 vpp y locales en urbanización san salvador (tarragona) de aguilera/guerrero +museo del agua en Palencia de mid estudio +bosch.capdeferro arquitectures +sociedad “premios arquitectura plus 2011” +especial aislamiento e impermeabilización
94
núm 94 :: septiembre 2011 :: 15€
01.indd 1
actualidad y futuros de
arquitectura española
Vía CONSTRUCCIÓN es una publicación de
AIA Salazar Navarro
Sostenibilidad y eficiencia
01/09/2011 10:43:48
02.indd 15
27/07/2011 14:12:48
Sumario
septiembre2011
94
actualidad y futuros de
arquitectura española
Vía CONSTRUCCIÓN
en portada / p.04
s
es una publicación de
+actualidad arquitectura +alfonso alzugaray +nuevo edificio tecnoparc de reus (tarragona) de alonso, balaguer y arquitectos asociados +casa da cultura ”xaime isla couto” en raxó-poio (pontevedra) de m+2e arquitectos +8 vpp y locales en urbanización san salvador (tarragona) de aguilera/guerrero +museo del agua en Palencia de mid estudio +bosch.capdeferro arquitectures +sociedad “premios arquitectura plus 2011” +especial aislamiento e impermeabilización
Director de la publicación Jose García Osorio viaconstruccion@grupovia.net Publicidad Maribel Puig mpuig@grupovia.net
AIA Salazar Navarro Síntesis y entorno
“En cada proyecto intentamos sintetizar y encontrar lo esencial, la idea que lo conforma”
suscripciones
suscripciones@grupovia.net Consejo Asesor Enrique Lacalle, Presidente de Barcelona Meeting Point Guillermo Chicote, Presidente de la AIA Salazar Navarro Asociación Nacional de Promotores Sostenibilidad y eficiencia y Constructores de Edificios Josep Anton Acebillo, Comisionado de la Alcaldía de Infraestructuras y Urbanismo del Ayuntamiento de Barcelona Carlos Ferrater, Doctor Arquitecto Dominique Perrault, Doctor Arquitecto Arata Isozaki, Doctor Arquitecto Carlos Lamela. Doctor Arquitecto Mark Fenwick. Doctor Arquitecto Eduard Bru, Doctor Arquitecto Iñigo Ortiz Díez de Tortosa, Arquitecto Luis Alonso, Doctor Arquitecto Sara de la Mata. Presidente de Bunch Arquitectura Pedro Buenaventura, Director General de Ferrovial Agroman
núm 94 :: septiembre 2011 :: 15€
01.indd 1
3
31/08/2011 9:13:11
Editorial. Recientemente hemos visto como el Chicago Athenaeum 2011 y el European Centre for Architecture Art Design and Urban Studies, seleccionaban entre las 90 obras más destacadas del mundo el Centro de Exposiciones y Congresos de Ávila de Patxi Mangado y en La Llotja de Lleida de Mecanoo junto al estudio barcelonés Laab Arquitectura. Dos proyectos españoles incluidos en este barómetro de hacia dónde se dirige la arquitectura y el diseño es, sin duda, motivo de alegría dada la situación actual de recesión. Seguimos estando ahí. Como también lo está nuestro estudio de portada: AIA Salazar Navarro, con dos décadas de intensa actividad y siempre atentos a nuevas oportunidades y retos. En las páginas interiores entrevistamos también al arquitecto navarro Alfonso Alzugaray -con una trayectoria de más de 30 años- y al estudio catalán bosch.capdeferro Arquitectures -recientes ganadores del Premio Arquitectua Plus 2011 al Estudio Joven Más Prometedor-. Jose García Osorio, director de Vía Construcción. 32
30 31
33
Editor
Presidente Silvia Puig
Barcelona c/ Bosch i Gimpera, 30 bajos 08034 Barcelona Tel.: 93 206 32 00 Fax: 93 280 19 49 Tel. atención al cliente: 902 23 23 40 E-mail: info@grupovia.net www.grupovia.net Depósito legal: GI-06-2003
actualidad y futuros de
arquitectura española
Vía CONSTRUCCIÓN +actualidad arquitectura +alfonso alzugaray +nuevo edificio tecnoparc de reus (tarragona) de alonso, balaguer y arquitectos asociados +casa da cultura ”xaime isla couto” en raxó-poio (pontevedra) de m+2e arquitectos +8 vpp y locales en urbanización san salvador (tarragona) de aguilera/guerrero +museo del agua en Palencia de mid estudio +bosch.capdeferro arquitectures +sociedad “premios arquitectura plus 2011” +especial aislamiento e impermeabilización
es una publicación de
núm 94 :: septiembre 2011 :: 15€
01.indd 1
Noticias Arquitectura
Entrevistas
08. Ganadores de los FAD 2011
28. Alfonso Alzugaray
08. Torre Telefónica ZeroZero en los Leaf Awards
34. bosch.capdeferro Arquitectures
Noticias Construcción
Proyectos y obras
12. Valencia tiene el primer edificio certificado con
30. Nuevo edificio TecnoParc de Reus
VERDE
(Tarragona) de Alonso, Balaguer i Arquitectes
Noticias Ingenierías
Associats
14. LKS gestiona el traslado de la cúpula del Buesa
31. Casa da Cultura "Xaime Isla Couto" en
Arena de Vitoria
Raxó-Poio (Pontevedra) de M+2E Arquitectos
Proyectos inmobiliarios
32. 8 VPP y locales en Urbanización San
16. Cambrils Park encarga 170 casas mediterrá-
Salvador (Tarragona) de Aguilera/Guerrero
neas de Compact Habit
33. Museo del Agua en Palencia de MID Estudio
17. Remodelación del centro logístico SevillaMajarabique
36-37 y 38-39. Sociedad "Premios Arquitectura
18. SGS, en el ITP de Valencia
Plus 2011 Barcelona"
ESPECIAL IMPERMEABILIZACIÓN Y AISLAMIENTO
págs. 20 a 27
AIA Salazar Navarro Sostenibilidad y eficiencia 31/08/2011 9:13:11
Grupo Vía no se responsabiliza de las opiniones de nuestros colaboradores
03.indd 3
+ documentos
10. GCA, Moneo y Marcial en las oficinas Puig
Socio-Director General Edilberto Serrano
94
+ actualidad
VÍACONSTRUCCIÓN
01/09/2011 10:45:47
4
Portada
AIA Salazar Navarro
septiembre2011
Los arquitectos Joan Carles Navarro y Albert Salazar son los fundadores del estudio catalán AIA Salazar Navarro un equipo multidisciplinar que desde principios del 90 trabajan en proyectos de arquitectura, ingeniería y diseño industrial. Los proyectos más representativos del últimos años han sido el Wolkswagen Design Center Europe, actualmente en proceso de remodelación para el Sitges Centre de Disseny, la Escuela Gitanjali de Badalona, la guardería municipal Els Daus en Cardedeu, el Complejo Deportivo Municipal de Ripollet, la remodelación y ampliación del Club Natación Cataluña, el Auditorio Espai Maragall de Gavà, 216 viviendas en la Avenida Diagonal de Barcelona y 180 viviendas sostenibles en Vilanova. Con la colaboración de Dominique Perrault el Hotel ME Barcelona y el Edificio de Oficinas D123. Hay que destacar las colaboraciones como ingeniería de instalaciones el Campus de Comunicación Ca L'Aranyó de la Universidad Pompeu Fabra, el proyecto de iluminación del Palau de la Música, el CAP Roger de Flor de Barcelona y el Museo Nacional de Arte de Cataluña MNAC.
"En cada proyecto intentamos sintetizar y encontrar lo esencial, la idea que lo conforma" ¿Qué fue lo que os llevó a querer dedicaros a la arquitectura? JCN: En mi caso, recuerdo que ya desde muy pequeño me fascinaba jugar con toda clase de objetos que fuesen susceptibles de ser apilables, no necesariamente juegos de construcción, sino cualquier cosa que caía en mis manos. Esto llevó a mi abuela a decir: “El nen de mayor será arquitecto”. Parece que se lo debo a su clarividencia. AS: De mi infancia recuerdo el deseo de desentrañar lo oculto en todo tipo de objetos, la curiosidad por saber cómo funcionaban, de qué estaban hechos, cuáles eran sus partes, no sé si es correcto pensar que el primer impulso arquitectónico de mi vida fue la deconstrucción. A principios de los 90 iniciáis vuestro despacho en Barcelona. ¿Qué valores arquitectónicos se han mantenido en cada uno de vuestros proyectos a lo largo de estas décadas? Nuestro valor principal es la ilusión de seguir cada día aprendiendo e intentando responder de la mejor manera que sabemos los retos que van apareciendo. Incluso en estos momentos de desánimo general, aún nos quedan ganas de intentar demostrar que, con ilusión, ganas y esfuerzo, se pueden
Plaza Enginyer Deulofeu con aparcamiento subterráneo en Badalona (Barcelona) VÍACONSTRUCCIÓN
04-05.indd 4
01/09/2011 10:47:09
Los dos edificios de viviendas D131 en la Diagonal de Barcelona son la culminación de la trama urbana definida por la confluencia de las calles Bilbao, Pere IV y Avda Diagonal de Barcelona completando además la intervención de AIA Salazar Navarro en esta zona, conjuntamente con el Hotel ME en colaboración con Dominique Perrault y Corada Figueras, y el edificio de oficinas D123 con Dominique Perrault, todos ellos, resultado de un plan parcial de definición volumétrica que se redactó para hacerlos posible.
Edificios de viviendas D131, Hotel ME y edificio de oficinas D123 en el 22@ de Barcelona
septiembre2011
04-05.indd 5
AIA Salazar Navarro Portada 5
01/09/2011 10:47:39
6
Portada
“Uno de nuestros retos es comenzar a operar en China, nueva experiencia que afrontamos con ilusión” 1
2
3
conseguir muchas cosas. Ahora uno de nuestros retos es comenzar a operar en China, lugar en el que hemos diseñado el nuevo showroom de Lutron. El comienzo en este país es una nueva experiencia que afrontamos con esta ilusión. En segundo lugar mantenemos la voluntad de integración con el entorno en la que la implantación del edificio busca fusionarse con su contexto cercano o crear deliberadamente una tensión dialogal con el mismo. Por último seguimos teniendo muy en cuenta la perdurabilidad del edificio. Pensamos en edificios no agresivos y amigables con el hombre por su funcionalidad, autonomía y su compromiso de sostenibilidad. ¿Qué intentáis transmitir con vuestra arquitectura? En cada proyecto intentamos sintetizar y encontrar lo esencial, la idea que lo conforma. Esta idea a veces aparece como resultado de la comprensión del emplazamiento
AIA Salazar Navarro
“El edificio sólo adquiere un completo desarrollo y sentido pleno cuando se puede explicar a partir de su emplazamiento”
o a veces se obtiene de dar respuesta a la complejidad de un programa establecido, pero siempre bajo un denominador común; el carácter medioambiental y la integración tecnológica. Siempre hemos creído que la arquitectura es un oficio con un fuerte contenido cultural y un imprescindible contenido experimental. La preparación teórica sin la experiencia práctica y viceversa no funcionan. La experiencia te va enriqueciendo de contenido y te va conformando un carácter arquitectónico, no necesariamente un estilo, con el que te vas enfrentando a cada proyecto. Lo que un edificio transmite a cada persona es un ejercicio de síntesis personal e intransferible, para nada generalizable. Nos gusta pensar que es así, nada trascendente. ¿Cómo plasmáis en vuestros proyectos el análisis y la comprensión del entorno? El aspecto relacional y contextual es primordial. Este es el marco que va a determinar la expresión del hecho arquitectónico, su retórica. Es imposible hablar de un proyecto arquitectónico sin haberse empapado de su emplazamiento, no sólo desde el punto de vista geográfico, sino también histórico, social, etc. Igual que nosotros “somos” porque tenemos una historia y un lugar que nos define, un edificio es de allí donde pertenece y de ningún otro lugar. La arquitectura puede ser un ejercicio teórico comparable a cualquier investigación científica, pero sólo adquiere un completo desarrollo y sentido pleno cuando se puede explicar relacionada a un emplazamiento. En los últimos años una gran parte del trabajo de vuestro despacho pasa por la investigación y posterior desarrollo arquitectónico de sistemas de sostenibilidad medioambiental. ¿Cuál es la clave para conseguir una mayor eficiencia energética en los edificios? Nosotros sostenemos que la arquitectura debe ser una actividad de planteamientos globales, de equilibrios entre todos los componentes. El proceso arquitectónico o se entiende en su conjunto o no existe. El reto de tener que resolver con eficiencia las energías (climatización, electricidad, iluminación) de edificios complejos, hizo que estuviéramos al día, de las necesidades y de las soluciones energéticas más eficientes. De hecho, ya aplicamos criterios de sostenibilidad en nuestras primeras obras. La escuela Gitanjali, en Badalona, es una de las primeras fachadas fotovoltaicas con
septiembre2011
“La arquitectura debe ser una actividad de planteamientos globales, de equilibrios entre todos los componentes”
4
5
6
7
8
1, 2 y 3.- Evolución del edificio de viviendas D131, desde noviembre 2010 hasta la actualidad 4 y 5.- Remodelación y ampliación del Club Natación de Catalunya 6.- Teatre Principal de Badalona 7.- Showroom para Lutron en Beijing (China) 8.- Vivienda unifamiliar en Cabrera de Mar (Barcelona) 9.- Guardería Municipal Uni Dori en Badalona (Barcelona) 10.- Sitges Centre de Disseny en Sitges (Barcelona) 11 y 12.- Centro de Artes Escénicas Espai Maragall en Gavà (Barcelona)
VÍACONSTRUCCIÓN
06-07.indd 6
01/09/2011 10:48:35
AIA Salazar Navarro
septiembre2011
Portada
7
“Trabajar a la vez en la ingeniería, las estructuras o conocer cómo gestionar la obra, nos permite pensar en el proyecto de un modo más real, factible y, posiblemente, mejor y más realizable” 9
producción de calor gratuita mediante el efecto invernadero, aunque en esos tiempos nos costaba mucho convencer a las propiedades de los beneficios de este tipo de construcciones. Hoy en día, tener en cuenta estos aspectos es algo absolutamente indispensable. Uno de nuestros objetivos es conseguir una arquitectura sostenible y en esta línea nos hemos adherido recientemente al Spain Green Building Council para dar asistencia técnica a los promotores, constructores y arquitectos que quieran obtener la certificación LEED (Líder en Eficiencia Energética y Diseño Sostenible). Esta certificación anima a planificar edificios sostenibles de alta eficiencia.
10
Vuestro despacho además de abordar proyectos arquitectónicos también desarrolla proyectos de ingeniería y de gestión de obras y legalizaciones. ¿A qué se debe esta triple vertiente del estudio? Empezamos así, hace casi 20 años. Nos sentíamos muy cómodos trabajando para otros arquitectos que confiaban en nosotros para desarrollar las instalaciones de sus proyectos. Durante los primeros años el despacho resolvió los proyectos de grandes profesionales (Miralles, Llinàs, Corea, Bonel&Gil, Garcés Soria y MBM) que nos permitieron adquirir experiencia y conocimientos. Desde un inicio pensamos que para tener un mejor control sobre todo el proceso era imprescindible conocerlo directamente. La fase de proyecto es sólo una parte de ese proceso y, a veces, la parte más frágil, la que puede quedar distorsionada más fácilmente por las otras “realidades”. Trabajar a la vez en la ingeniería, las estructuras o conocer cómo gestionar la obra, nos permite pensar en el proyecto de un modo más real, factible y, posiblemente, mejor y más realizable.
11
17
¿Qué caracteriza vuestro proyecto de los dos edificios de viviendas D131 en la Diagonal de Barcelona? Este proyecto es la culminación de la trama urbana definida por la confluencia de las calles Bilbao, Pere IV y Avda Diagonal de Barcelona completando además la intervención de AIA en esta zona, conjuntamente con los edificios construidos en colaboración con Dominique Perrault, el Hotel Me y el edificio de oficinas D123, todos ellos, resultado de un plan parcial de definición volumétrica que se redactó para hacerlos posible. Dos edificios, el edificio Torre con una altura cercana a los 80 metros (Pb+20) y el edificio Cubo de 35 metros (Pb + 9), componen este conjunto tan especial de edificios de viviendas. Es un edificio con una volumetría y un impacto visual muy contundente. De planta rectangular que se construye a partir de un núcleo de comunicacio-
nes vertical con un patio a cada lado con un tratamiento y concepción de gran galería verde vertical en la totalidad del edificio. Este patio, a modo de pulmón vegetal, elemento diferencial respecto al resto de edificios de gran altura destinados a viviendas, además nos confiere un aprovechamiento climático muy interesante, potenciando las ventilaciones cruzadas naturales, y dotando al edificio de unas condiciones ambientales más favorables. El edificio cubo con acceso en la esquina entre Avenida Diagonal y calle Pere IV, tiene una morfología totalmente compacta y regular. ¿Cuáles son los objetivos de la rehabilitación del “Teatre Principal” en Badalona? El “Teatre Principal” es un edificio propiedad del Ajuntament de Badalona , su creación data de 1930 y durante muchos años fue un cine, rehabilitándose por última vez en el año 1998. La intervención en el Hall ha pretendido modificar el papel habitual de este espacio, otorgándole un nuevo estatus; el de actor aunque sea momentáneamente. Este hall dinámico, con revestimientos brillantes y llenos de reflejos, focaliza su atención en la pared opuesta al acceso donde, con la colocación de una imagen retroiluminada de la sala desde el escenario, se convierte al espectador en actor, justo antes de entrar en la gran sala. De esta manera el espectador tiene una imagen del patio de butacas que nunca tiene habitualmente. Se convierte así en el verdadero protagonista del teatro. En el aspecto funcional, la reforma pretende conseguir un edificio mucho más polivalente, apto para diversos formatos con garantías técnicas que así lo posibiliten y con una mayor flexibilidad también en su gestión ¿Cuál es la idea detrás del proyecto de la Guardería Municipal “UNI DORI” en Badalona? Siguiendo el esquema de organización básico iniciado en la guardería “Els Daus” en Cardedeu, en este proyecto, se desarrollan y amplían los conceptos y funciones proyectados con éxito anteriormente en aquél, intentando mejorar todos aquellos aspectos que, fruto de aquella previa experiencia, debían ser reevaluados. La idea del proyecto consiste en disponer de las aulas “cubos” de madera de colores que contienen cada grupo de niños, sobre una superficie diáfana, cubierta parcialmente, y que a modo de boulevard-calle, contiene y desarrolla todas las actividades que la escuela incentiva. La escuela es concebida como un juego de efectos espaciales que desea aportar una motivación extra a los niños en la manera de vivir su escuela: un edificio que se asume responsable de procurar transmitir a los pequeños nuevas y positivas sensaciones y estímulos en su primer contacto con el mundo exterior.
VÍACONSTRUCCIÓN
06-07.indd 7
01/09/2011 10:49:10
8
Noticias
Arquitectura
Ganadores de los FAD 2011 de Arquitectura e Interiorismo Redacción
E
l pasado mes de julio tuvo lugar la ceremonia de entrega de los Premios FAD de Arquitectura e Interiorismo 2011. El jurado de la 53ª edición de los Premios FAD, que organiza la ARQUIN-FAD, está formado por la arquitecta Benedetta Tagliabue (presidenta), y los vocales Eugeni Bach (arquitecto), Bet Capdeferro (arquitecta), Edgar González (arquitecto), Daniela Hartmann (interiorista), Imma Jansana (arquitecta), Santiago Loperena (arquitecto técnico) y José Mateus (arquitecto). El Jurado ha decidido otorgar los siguientes premios: - Premio FAD de Arquitectura 2011 (ex aequo) al Hotel y Restaurante Atrio en Cáce-
res, de Emilio Tuñón y Luis Mansilla y a Dos Casas em Santa Isabel (Lisboa), de Ricardo Bak Gordon. - Premio FAD de Interiorismo 2011 a Fundació Antoni Tàpies (Barcelona), de Iñaki Ábalos. - Premio FAD de Ciudad y Paisaje 2011 a Parc de les Aigües de les Hortes de Vilabertran, en Figueres (Girona), de Michèle Orliacq y Miquel Batlle. - Premio FAD de Intervenciones Efímeras 2011 a Casa para un coleccionista nómada, de Martín Lejarraga y Ana Martínez Martínez. Los Premios FAD de Arquitectura e Interiorismo cuentan también con una categoría de Pensamiento y crítica, la resolución de la cual se
dio a conocer en el pasado mes de mayo. El jurado de la edición 2011 del Premio Pensamiento y Crítica, del que han formado parte Manuel Gausa, Pablo SolàMorales y Javier Mozas, decidió otorgar un premio ex aequo al "Catálogo de la exposición Laboratorio Gran Vía" (editado por la Fundación Telefónica con Iñaki Ábalos como comisario) y a "Collective architectures, Arquitectura colectivas: caminos, contenedores, colectivos, recetas urbana" (de la colección re<write> this book, editada por Ediciones VIB{ }K – Paula Álvarez. A los Premios FAD de Arquitectura e Interiorismo han sido presentadas este año un total de 498 obras.
septiembre2011
Finalista español en los Premios Europeos Cobre en la Arquitectura Redacción
L
a XV Edición de los Premios Europeos Cobre en la Arquitectura ya tiene finalistas. Los siete proyectos finalistas confirman claramente el papel cada vez más influyente del cobre y sus aleaciones como fuente de inspiración, al tiempo que cobra fuerza como material medioambientalmente sostenible, dentro de la arquitectura contemporánea. Los ganadores serán anunciados en una entrega
de premios en Bruselas el próximo 27 de septiembre. El nuevo Ayuntamiento, Centro Cultural y oficinas de la Policía Municipal en Berriozar (Navarra) ha llegado a la final de los Premios Europeos Cobre en la Arquitectura. Este edificio, que se ha convertido en un importante punto de reunión de la vida política, social y cultural de los ciudadanos, es obra del estudio de arquitectura García Rodríguez Alcoba.
Iñaki Alday, plaza en la Universidad de Virginia
Torre Telefónica Diagonal Zero Zero, en los LEAF AWARDS
Redacción
Redacción
I
L
ñaki Alday, arquitecto y socio fundador con Margarita Jover de aldayjover arquitectura y paisaje, ha tomado posesión como Ellwood R. Quesada Professor of Architecture (Catedrático con plaza permanente) y Chair of the Department of Architecture el pasado 1 de agosto de 2011. Asimismo, abrirá con Margarita Jover una nueva oficina en Charlottesville que trabajará en coordinación con la oficina principal en Barcelona. Tanto el nombramiento académico co-
mo la apertura de la nueva oficina americana atienden a la necesidad de una nueva actitud ante los retos profesionales y académicos a abordar en el movimiento de transformación contemporánea.
a Torre Telefónica Diagonal ZeroZero, proyectada por el estudio de arquitectos EMBA de Enric Massip en Barcelona, ha sido seleccionada en dos categorías de los LEAF AWARDS 2011, Commercial Building of the year y Best Structural Design. La proclamación de ganadores y la entrega de premios tendrán lugar en Londres el próximo 16 de septiembre. El edificio de 110 metros de altura y 24 plantas, y nuevo icono del skyline de la ciudad, se abre a la ciuda-
danía ubicando en su base un centro para la divulgación social de las tecnologías de la información y la comunicación. La planta baja abierta al público es “un hecho excepcional en este tipo de edificios corporativos”, dice Enric Massip-Bosch, “pues representará un polo de atracción para la ciudad y en especial para la Zona Forum”. La nueva sede de Telefónica completa la singularidad arquitectónica del frente litoral de Barcelona al inicio de la Avenida Diagonal.
VÍACONSTRUCCIÓN
08.indd 8
28/07/2011 11:19:54
09.indd 15
28/07/2011 12:57:49
GCA, Moneo y Marcial proyectan las oficinas de Puig Redacción
G
E
Redacción
E
culos. Es un estadio con dos centros, con dos sectores que entran en conflicto, y el proyecto es la resolución de ese conflicto en términos de ar-
quitectura. La forma simboliza así, la dialéctica entre los dos clubes, que comparten el campo de juego sin perder cada uno su identidad. El proyecto prevé una cubierta total y un sistema césped transportable, apostando por un equipamiento polifuncional, que permitirá la realización de eventos y competiciones en cualquier situación climatológica.
MX_SI ampliará el Museo de Arte Contemporáneo Gösta (Finlandia)
bajos. El resto de obras galardonadas han sido el Museo de Monteagudo en Murcia de Atxu Amán, Andrés Cánovas y Nicolás Maruri; la Rehabilitación y Adecuación del cuartel de instrucción de marinería para uso universitario en Cartagena de José Manuel Chacón Bulnes; la Rehabilitación de Colegio Público Río Segura para Escuela Municipal de Música en Archena de Alberto Gil Torrano y María José Guillén Guillén; y la Sala Escolar "Los Molinos" en Calasparra de Ángel Allepuz Pedreño y Pedro Antonio Díaz Guirado.
La Junta de Andalucía desbloquea el proyecto de Moneo en Málaga Redacción
L
a Comisión Provincial de Patrimonio Histórico de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía ha informado este miércoles favorablemente a la modificación de elementos del Plan Especial de Protección y Reforma Interior (Pepri) del Centro de Málaga en la fachada oriental del río Guadalmedina. La revisión de alturas y la corrección de diversos aspectos urbanísticos en la
propuesta planteada permite desbloquear, entre otras iniciativas futuras, el proyecto de hotel y oficinas de la calle Hoyo de Esparteros, diseñado por el arquitecto Rafael Moneo. Así ha informado el delegado provincial de Cultura de la Junta, Manuel Jesús García, quien ha destacado que se ha realizado "un trabajo técnico absolutamente riguroso y serio" en colaboración con el Ayuntamiento de la ciudad.
Alejandro Zaera amplirá el CEAR Príncipe Felipe de Santander Redacción
Redacción
E
XVI Premios de Arquitectura de la Región de Murcia l MUCAB, Escuela de Música y Centro de Desarrollo Local y de la Juventud, Guardería y Aparcamientos en Blanca (Murcia) de Martín Lejárraga ha sido la obra ganadora del Premio Regional de Arquitectura que otorga el COAMU. A propuesta del Colegio el Premio a la Labor Profesional ha recaído en el colectivo de técnicos que de forma voluntaria y desinteresada ha prestado su colaboración tras los terremotos registrados en Lorca. A esta edición de los premios se han presentado un total de 88 tra-
RFArq realiza el primer estadio cubierto de América Latina
l despacho MX_SI architectural studio de Barcelona construirá la ampliación del Museo Gösta de Arte Contemporáneo de la Fundación Serlachius en Mänttä, Finlandia, en uno de los concursos más concurridos de los últimos tiempos. La propuesta del despacho español, autores del Centro Federico García Lorca de
10
Redacción
CA arquitectos asociados, junto con Rafael Moneo y Lucho Marcial ha realizado el proyecto del edificio que albergará la sede corporativa de la compañía Puig. El edificio promovido por Catalunya Caixa está situado en la Plaza Europa 46 de Hospitalet de Llobregat (Barcelona). El edificio se alza como un prisma cuya fachada se compone de unas tiras diagonales inclinadas que recorren en espiral el edifico. Esta piel vítrea está separada unos 90 cm, suspendida de la estructura de la fachada mediante soportes metálicos y sirve como barrera térmica y visual. La superficie construida del proyecto es de 14.288 m2. sobre rasante distribuidos en 21 plantas y 9.287 m2 bajo rasante en 3 plantas.
l primer estadio cubierto de Latinoamérica, inaugurado con vistas a la realización de la Copa América celebrada este verano en Argentina, es obra del arquitecto argentino-español Roberto Ferreira afincado en Barcelona donde dirige el estudio RFArq Arquitectos. La forma del Estadio surge de la intersección, del choque de dos cír-
Noticias
Arquitectura
septiembre2011
Granada, ha sido elegida entre los 579 proyectos presentados
por despachos de arquitectura de todo el mundo.
L
a ampliación del Centro de Alto Rendimiento (CEAR) 'Príncipe Felipe' de Vela afectará a un espacio de 3.000 metros cuadrados, en el que se construirá una plaza "elevada" al descubierto que sustituirá a los antiguos almacenes portuarios que ahora ocupan el dique de Gamazo y un edificio "sos-
tenible", una actuación que será el "primer paso" de la renovación del frente marítimo. Así lo han explicado, tras visitar las instalaciones actuales, el alcalde de Santander, Íñigo de la Serna, y el arquitecto que se encargará de la ampliación del CEAR de cara al Mundial de Vela de 2014, Alejandro Zaera. VÍACONSTRUCCIÓN
10.indd 10
28/07/2011 11:54:52
11.indd 15
28/07/2011 12:57:21
12
Noticias
Construcción
Fomento concluye la excavación del túnel de alta velocidad Sants-La Sagrera en Barcelona
La tuneladora Barcino ha alcanzado el pozo de extracción, entre las calles Provença y Entença de Barcelona, tras recorrer casi 5,1 km. Un exhaustivo plan de control y seguimiento ha permitido garantizar en todo momento la seguridad de la construcción del túnel, que no ha afectado ni a las estructuras de los edificios ni al terreno. Esta actuación de Adif, que ha supuesto una inversión de más de 179 millones de euros, ha contado con el aval de organismos e instituciones y de técnicos de reconocido prestigio a nivel internacional.
septiembre2011
Portland Valderrivas ganó 5,8 millones en el segundo trimestre del año
El Grupo Cementos Portland Valderrivas logró en el segundo trimestre del año un resultado positivo de 5,8 millones de euros. Este beneficio ha compensado parcialmente las pérdidas del primer trimestre, de tal forma que el resultado neto del semestre fue de -5,1 millones de euros. La cifra de negocios de los seis primeros meses de 2011 fue de 401 millones de euros, de los que 134 procedieron de las actividades internacionales. El resultado bruto de explotación ascendió a 105,4 millones y representa un 26,3% sobre la cifra de negocios. El endeudamiento se redujo en el primer semestre en 24 millones de euros.
Valencia tiene el primer edificio certificado con VERDE Redacción
E
l proyecto de la primera fase de un Centro de Mantenimiento de aviones que una filial española, perteneciente a la organización de la compañía Cessna Aircraft Company Inc., construirá en el aeropuerto valenciano de Manises, ha recibido tres hojas en su certificación con la herramienta VERDE. Aunque en la actualidad hay nueve edificios en proceso de certificación con la herramienta del GBCe, éste es el primero que obtiene la certificación oficial con VERDE. Del total del proyecto, se ha evaluado la parte de edificación (oficinas y talleres) desarrollada en la primera fase del proyecto, con una superficie total, incluyendo plataforma, de 38.435 m2. El Centro de Mantenimiento de
Sando se adjudica su primera obra civil en Sudamérica Redacción
S
Cessna ha conseguido: • Reducir en un 18,4% las emisiones de gases de efecto invernadero. • Reducir en un 53’6% de Kg SO2 equivalente, reduciendo a la mitad la pérdida de fertilidad del suelo. • Reducir en un 93’6% de Kg de PO4 equivalente, evitando casi completamente la pérdida de vida acuática. • Reducir en un 79% las emisiones de sustancias fotooxidantes.
• Reducir a más de la mitad (-57%) los posibles cambios en la biodiversidad. • Reducir a más de la mitad (-54%) el agotamiento de energías no renovables y reducir a más de un tercio (-39%) el agotamiento de recursos no renovables distintos a la energía primaria. • Reducir la generación de residuos no peligrosos en un 22’5%. • Aumentar la salud y el bienestar de los usuarios en un 40%.
ando Construcciones se ha hecho con su primera infraestructura de obra civil situada en el continente sudamericano. La compañía llevará a cabo la ejecución de una carretera en Colombia tras ganar un concurso público. Este proyecto, con el que Sando inicia su expansión en Sudamérica, se sitúa geográficamente en el departamento colombiano de Santander y unirá las poblaciones de Bucamaranga y Barrancabermeja. La nueva vía sustituirá a la actual, perteneciente al Instituto Nacional de Vías, y quedará dentro del alcance de la construcción del Proyecto Hi-
droeléctrico de Sogamoso, que incluye el llenado de un embalse en la zona. El presupuesto de esta infraestructura alcanza los 31 millones de euros. Se realizará en un terreno montañoso y escarpado para el que será necesaria la construcción de un total de seis puentes. Colombia es uno de los países de América Latina en el que se están estudiando nuevas oportunidades de negocio. Sando es una compañía internacional situada entre las primeras empresas del sector de la construcción de obra civil, caracterizada por su capacidad técnica, solidez, sostenibilidad y solvencia.
Acciona construye un superastillero en Brasil dentro del complejo de Açu
Centro de Formación de la Construcción en Vicálvaro
Redacción
Redacción
cciona ha sido seleccionada por las empresas LLXOSX, del grupo EBX, para llevar a cabo la ingeniería, diseño y construcción de los diques exteriores de un astillero (Estaleiro) en la localidad de São João da Barra, en Brasil, el mayor de América Latina y destinado a convertirse en la referencia para la construcción naval del país. El importe del proyecto superará los 400 millones de euros. La propuesta de Acciona incluye tecnología propia para dotar de diques de abrigo a los accesos del astillero mediante el sistema constructivo de cajones, lo que supone una iniciativa
n dos años los trabajadores del sector de la construcción de Madrid contarán con un centro de formación pionero e innovador, construido por la Fundación Laboral de la Construcción, y que estará ubicado en Vicálvaro, sobre una parcela de 10.000 m2, cedida por el Ayuntamiento de Madrid. El nuevo centro de Vicálvaro tendrá más de 16.000 m2 construidos en varias plantas y contará con casi 2.000 m2 de zonas ajardinadas. Asimismo, constará de 24 aulas, 6 naves talleres, un salón de actos y un parking para más de cien plazas. Se prevé que en el centro, cuya ejecución ha sido adjudicada a Acciona Infraestruc-
A
E
pionera en Latinoamérica y ha sido una innovación clave para la adjudicación del proyecto a la compañía. Este sistema ha sido utilizado por Acciona en diversos proyectos portuarios en Es-
paña, como Algeciras, Tarragona, Escombreras y El Ferrol, y se basa en la construcción de diques artificiales con cajones de hormigón de grandes dimensiones (66x24x21).
turas, se formen más de 30.000 trabajadores de la construcción al año, a los que la Fundación Laboral de la Construcción les ofrecerá más de cien cursos en diferentes materias. Juan F. Lazcano, el presidente de la Fundación Laboral, planteó que “el nuevo centro es el símbolo del dinamismo del sector y debe servir de estímulo para los profesionales del mismo”. “Sólo en el último año, la Fundación Laboral ha formado a más de 200.000 trabajadores de la construcción, mejorando así la competitividad de las empresas y demostrando que la unión hace la fuerza, algo fundamental dado el afán de superación del sector”, agregó.
VÍACONSTRUCCIÓN
12.indd 12
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
28/07/2011 12:17:21
13.indd 15
27/07/2011 14:11:43
14
Noticias
Ingenierías
septiembre2011
LKS gestiona el traslado de la Proponen un estudio cúpula del Buesa Arena de Vitoria para el Corredor
Mediterráneo
Redacción
E
l traslado de esta estructura de 5.600 m2, 80 m de diámetro y cerca de 200 toneladas de peso, se realizó sin desmontarla en una delicada operación de cuatro horas y media y mediante una grúa de 120 metros de pluma. LKS realiza la asistencia técnica para la redacción del proyecto y la dirección de obra del pabellón deportivo para la sociedad pública Álava Agencia de Desarrollo. La mítica cúpula del pabellón vitoriano (Álava) se yergue sobre un nuevo arquitrabe soportado por 36 pilares de sección elíptica, a escasos metros de su ubicación original en el Pabellón Buesa Arena al que ha cubierto durante 37 años. La vieja estructura, que ha recuperado su altura original a 9 metros del suelo, no ha sufrido deformaciones en la operación más delicada de toda la obra de reforma del recinto deportivo alavés. La gran complejidad técnica del
Redacción
L traslado de la mole metálica se recogía en el plan diseñado por la Diputación Foral de Álava y la División de Ingeniería de LKS. Esta última se ha centrado en concluir las obras en el plazo previsto, para que el pabellón ofrezca los servicios para los que se ha modificado. Una vez que la nueva cubierta corona el recinto deportivo, ya pueden continuar las obras interiores. El proyecto de LKS para la reforma del Buesa Arena se basa en
diferentes ejes, el primero de los cuales ha culminado con éxito. El segundo eje tiene como objetivo realizar una operación sostenible y eficiente desde su inicio, para lo que la Ingeniería aplica la metodología de Ecodiseño, reconocida mediante la certificación por parte de Bureau Veritas. Asimismo, LKS asesora a la obra del pabellón para la consecución de la certificación internacional de edificios BREEAM.
os ingenieros han propuesto al Ministerio de Fomento la realización de un estudio que evalúe la posibilidad de ejecutar la construcción del Corredor Mediterráneo "con el menor coste posible". "Se trata de aplicar inteligencia técnica y estudiar la posibilidad de aprovechar tramos que ya estén construidos y que puedan ser útiles" para articular esta línea, explicó el presidente de la patronal de empresas de ingeniería Tecniberia, José Luis González Vallvé. Para ello, sugiere que el Ministerio de Fomento y el resto de administraciones se coordinen y promuevan conjuntamente esta evaluación sobre la ejecución de este corredor. El presidente de la patronal de los ingenieros recordó que el pro-
yecto del Corredor Mediterráneo no es igual que el de una línea AVE, en el que es preciso construir toda la infraestructura en su totalidad. "Se trata de construir con el menor coste posible un corredor de mercancías a lo largo de todo el arco Mediterráneo", añadió. Para el presidente de Tecniberia la necesidad de articular este corredor demuestra que "no está todo hecho" en materia de infraestructuras en España, en contra de lo que se defiende desde otros sectores. "El Corredor Mediterráneo es necesario para facilitar la salida hacia Europa de las mercancías que se generan en unas regiones que copan gran parte de las exportaciones españolas y para reequilibrar los distintos modos de transportes", defendió González Vallvé.
Valencia adjudica las obras del PAI SENER gana el CSP Today a la ingeniería del año del Grao por 976.000 euros Redacción
Redacción
E
l Ayuntamiento de Valencia ha adjudicado la redacción del proyecto de ejecución del Plan de Actuación Integrada (PAI) del Grao a la Unión Temporal de Empresas (UTE) formada por 'Técnica y Proyectos S.A.' y 'Áreas, Ingeniería y Arquitectura', por un importe de 976.000 euros, con un plazo de ejecución de
ocho meses. La adjudicación supone "el paso previo y fundamental" para la ejecución del PAI "más importante que se va a desarrollar en España desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo". El concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Valencia, Jorge Bellver, ha recordado que el proyecto contempla la construcción de edificios "de
entre 40 y 50 plantas y de hasta 120 metros de altura". Asimismo, la empresa pública ha adjudicado a la UTE Bertolín -Torremar la segunda fase de las obras de reurbanización de la Plaza Redonda, que comprende los trabajos de remodelación de la cubierta, de los accesos y de los puestos de venta del espacio central del recinto.
Abengoa desarrollará un proyecto en una central de México Redacción
A
bengoa desarrollará el sistema eléctrico para el nuevo campo solar de la central Agua Prieta II, ubicado en la localidad de Agua Prieta, en el Estado de Sonora, en México, por más de 34 millones de dólares (unos 23,7 millones de euros).
Abengoa será la responsable de acometer la ingeniería, el diseño, la construcción y la puesta en servicio del proyecto de las dos líneas de transmisión (de 82,6 kilómetros de longitud en total), y las tres subestaciones. El proyecto, que representa
E
l grupo tecnológico SENER formado por la firma de ingeniería y construcción SENER y la empresa líder en energía solar por concentración Torresol Energy, una joint venture entre SENER y Masdar, la compañía de energías del futuro líder de Abu Dabi, han resultado ganadoras de los premios US CSP Today en las categorías de ‘Ingeniería del año’ e ‘Innovación tecnológica comercializable del año’, respectivamente. SENER y Torresol Energy se han alzado con estos pre-
mios gracias a las innovaciones desarrolladas en Gemasolar, la primera planta de energía solar por concentración del mundo a escala comercial que aplica la tecnología de torre central con receptor de sales fundidas y sistema de almacenamiento térmico situada en la localidad de Fuentes de Andalucía, Sevilla. SENER ha sido responsable del suministro de toda la tecnología, así como de la ingeniería de diseño, además de liderar los trabajos de construcción y la puesta en marcha de la planta.
un avance eléctrico para todo los procesos de la zona de Agua Prieta, supondrá la creación de más de 300 puestos de trabajo directos en la región. En la actualidad, Abengoa está desarrollando tres proyectos más con la Comisión Federal de Electricidad de México.
VÍACONSTRUCCIÓN
14.indd 14
28/07/2011 12:53:35
15.indd 15
01/09/2011 10:49:42
16
Proyectos Inmobiliarios
Residencial
septiembre2011
Neinor adjudica a las constructoras Ganeko, Vice y Amuriza tres proyectos residenciales por 7 millones
El Gobierno vasco adjudicará a inversores privados la construcción de 4.000 viviendas de alquiler social
La promotora inmobiliaria Neinor ha asignado las obras de sus tres últimos proyectos residenciales a las constructoras Ganeko, Vice y Amuriza, con un presupuesto de siete millones de euros. En Urduliz, Construcciones Ganeko llevará a cabo el proyecto 'Residencial Elortza'. En el mismo municipio, Neinor también edificará el Hospital Comarcal de la zona de Uribe Costa. En Llodio, la promotora inmobiliaria edificará 32 viviendas que realizará Construcciones Amuriza. Finalmente, en Barakaldo la promotora ha adjudicado a Construcciones Vice las obras de edificación de ocho viviendas unifamiliares en el barrio de Gorostiza.
Gobierno vasco aprobó el pasado mes de julio la adjudicación a inversores privados de un contrato público para adquirir viviendas y suelo de un total de 4.000 inmuebles que cederán al Ejecutivo autonómico entre los años 2012 y 2015, y que se destinarán al alquiler público entre los inscritos en Etxebide. El Consejo de Gobierno aprobó una autorización de gasto de 430 millones de euros para realizar un contrato patrimonial y de arrendamiento para la cesión en arrendamiento al Gobierno vasco de un mínimo de 4.000 viviendas protegidas, por un plazo mínimo de 20 años, cesión a realizar por parte de un inversor privado.
Anida y Hines acuerdan el desarrollo de una promoción de viviendas de alta calidad en un edificio emblemático del centro de Madrid
Anida, filial inmobiliaria de BBVA, ha cerrado un acuerdo con Hines por el que ésta compañía va a desarrollar una promoción de viviendas de alta calidad en un edificio emblemático situado en calle Villanueva número 4 de Madrid, junto a la Biblioteca Nacional. Esta promoción forma parte de un plan puesto en marcha por Anida con el que la compañía prevé desarrollar distintas promociones inmobiliarias en toda España a través de acuerdos con diversas compañías promotoras inmobiliarias. El edificio, de cuatro plantas y 4.000 metros cuadrados edificables, albergará 13 viviendas de entre 200 y 350 metros cuadrados. Está previsto que el proyecto se concluya en 18 meses desde el inicio de las obras. Anida ha puesto en marcha un plan con el que la sociedad va a encargar la promoción, gestión, construcción y comercialización de diversos activos de su cartera inmobiliaria ubicados por toda España. Para llevar a cabo estos desarrollos, Anida está llegando a acuerdos con distintas compañías promotoras inmobiliarias de contrastada trayectoria en este segmento de actividad, así como de elevada solvencia económica. El objetivo de Anida es impulsar este tipo de proyectos durante los próximos meses en distintas promociones inmobiliarias por toda España. El primer activo inmobiliario que se ha incluido en este plan se localiza en la calle Villanueva nº 4 de Madrid, junto a la Biblioteca Nacional, en el que se desarrollará una promoción de viviendas de alta calidad. Este edificio, que será rehabilitado, es un inmueble singular de fachada neoclásica, con cuatro plantas y 4.000 metros cuadrados edificables. Para desarrollar esta promoción inmobiliaria, Anida ha firmado un acuerdo con la multinacional estadounidense Hines, que se encargará de la rehabilitación del inmueble y asumirá la completa promoción del proyecto, incluyendo su definición, diseño, dirección y ejecución. Hines ha encargado el proyecto al prestigioso estudio de arquitectura de Rafael Robledo.
Banco Pastor vende un tercio de las viviendas de Residencial Puerta de Hierro (Madrid) en un mes Redacción
S
Redacción
egún el delegado de Roan en Madrid, Eduardo Heras, “en poco menos de un mes, la página web de esta nueva promoción ha recibido más de 8.000 visitas, hemos informado en detalle a más de 360 clientes interesados y vendido ya 18 viviendas, lo que supone una tercera parte de las viviendas proyectadas”. Residencial Puerta de Hierro se construirá sobre un terreno de cerca de 3.200 m2 y estará ubicado en la exclusiva zona del mismo nombre. El proyecto, que requiere una inversión de 30 millones de euros, constará de 59 viviendas de 1 a 4 habitaciones.
Cambrils Park encarga 170 casas mediterráneas de Compact Habit Redacción
E
l Resort Cambrils Park, que ofrece servicios de lujo para el turismo familiar en la Costa Dorada, ha encargado a la empresa Compact Habit la fabricación de 326 módulos que conformarán 170 casas mediterráneas de entre una y tres habitaciones con el sistema de edificación modular integral industrializado (eMii) que tiene patentado y que permite la fabricación de las viviendas en cadena, como si de un vehículo se tratase. Este pedido es el primero del sector privado que recibe Compact Habit,
Proinlasa iniciará en 2012 “Las Terrazas del Golf”
que comenzó la producción en cadena hace dos años con la construcción de un equipamiento para el sector sociosanitario en Reus. Posteriormente, se ha ejecutado un edificio de viviendas para jóvenes en Banyoles (Incasòl), tres residencias de estudiantes en Girona (Universidad de Girona), Sant Cugat (Universidad Politécnica de Cataluña) y Manresa (Ayuntamiento de Manresa) respectivamente, y unas consultas hospitalarias que equiparán al Hospital Josep Trueta de Girona (Servicio Catalán de la Salud).
Proinlasa, empresa dedicada a la promoción, construcción y gestión de productos inmobiliarios, comenzará a construir a principios del próximo año “Las Terrazas del Golf ”, conjunto residencial en el Parque de Valdebebas, el cual goza de una situación privilegiada, en el noreste de Madrid. Este último gran proyecto de Proinlasa, cuyas viviendas se entregarán a finales del año 2013, supone un gran compromiso con el ciudadano ya que pretende recuperar el espacio público, proteger el patrimonio natural y facilitar el acceso a personas discapacitadas. El complejo urbanístico contará con oficinas y comercios, parcelas de equipamiento público, y más de 500 hectáreas de zonas verdes. En este, Proinlasa comenzará a comercializar directamente la Parcela 170 A, organizada por un edificio de viviendas libres de 9 plantas con viviendas de 2, 3, 4 y dormitorios, frente al campo de golf de la moraleja. “En este proyecto se reflejará toda la experiencia de la empresa en satisfacer a nuestros clientes, utilizando los mejores materiales y con una ejecución de elevada calidad que permita a los futuros propietarios disfrutar de su vivienda al 100%. Ya estamos recibiendo las primeras peticiones” confirma José Carlos, Responsable Comercial de Zona Centro de Proinlasa.
VÍACONSTRUCCIÓN
16.indd 16
28/07/2011 13:27:09
septiembre2011
Hoteles - Comercial - Oficinas - Industrial
Proyectos Inmobiliarios
17
El Ayuntamiento de Palma de Mallorca autoriza un nuevo hotel de tres estrellas en la Plaça de Cort La Gerencia de Urbanismo ha acordado conceder la licencia de instalación de un nuevo hotel que se establecerá en el número 11 de la Plaça de Cort, dispondrá de tres estrellas y tendrá 27 habitaciones, dos de ellas tipo suite y cuatro individuales, con un total de 50 plazas. El establecimiento ocupará parcialmente un edificio existente en el centro histórico de Palma, con fachadas propias y dos accesos directos al exterior. Además, la actividad turística está permitida y no será necesario realizar un cambio de uso del inmueble.
ADIF licita la remodelación del centro logístico Sevilla Majarabique Redacción
E
l Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) ha licitado la redacción del proyecto funcional de remodelación del centro logístico Sevilla-Majarabique, que hará posible la ampliación y modernización de las infraestructuras e instalaciones existentes, mediante unos trabajos que cuentan con un importe de licitación de 225.000 euros (IVA incluido) y un plazo de ejecución de cuatro meses. Según ha informado ADIF en una nota, actualmente las instalaciones ferroviarias logísticas en el área de Sevilla, considerada de "interés estratégico", están localizadas en Majarabique y La Negrilla. Estos centros operan como nodos principales de distribución de tráficos y tienen una función logística primordial tanto local como nacional. Así, la mejora de las instalaciones tiene como propósito "su adaptación a las últimas tendencias en materia de transporte
de mercancías, potenciando la actividad intermodal, en armonía con las políticas de las administraciones territoriales, y promoviendo la cooperación público-privada en la zona de Sevilla". Este proyecto de remodelación integral deberá tener en cuenta la reducción de las operaciones de clasificación, con el fin de reducir costes y estimular la competitividad con otros modos de transporte. La intención de ADIF es "convertir el centro logístico Sevilla-Majarabique, en el horizonte de 2020, en una plataforma logística imprescindible dentro del sistema ferroviario europeo de transporte mercancías". El centro logístico Sevilla Majarabique se encuentra situado en una zona estratégica, a cinco kilómetros de Sevilla capital, y cuenta con diversos accesos, esto es, a través de la carretera de La Rinconada y de la SE-20 a través de la carretera de Brenes (A-8005) y la autovía A-8002.
Wereldhave rehabilitará por 10M Planetocio en Villalba (Madrid) Redacción
L
a multinacional holandesa Wereldhave va a realizar en los próximos meses una inversión de 10 millones de euros en la rehabilitación del centro comercial Planetocio de Collado Villalba, lo que, según el Ayuntamiento de la localidad, va a permitir una mejora considerable con nuevas ofertas comerciales, de entretenimiento y restauración. Las obras, según fuentes de Wereldhave, se centrarán en dar una mayor funcionalidad al centro, optimizando los espacios disponibles, realizando profundos cambios en el interior y un mejor aprovechamiento de las zonas exteriores. De igual forma se tiene previsto lanzar una campaña importante de imagen a nivel regional para dar a conocer la nueva oferta de servicios.
La multinacional holandesa ha anunciado su disposición para participar en la vida social y cultural de la localidad, por lo que se tiene previsto formalizar un convenio de colaboración con el Ayuntamiento para llevar a cabo diversas actuaciones. El alcalde ha señalado que "una de las acciones que está poniendo en marcha el nuevo equipo de Gobierno es un programa municipal de patrocinio de eventos, como una fórmula de colaboración entre la administración, la iniciativa privada y las entidades culturales, deportivas y recreativas del que se pueda beneficiar todos los ciudadanos de la localidad". "La fuerte inversión de la multinacional Wereldhave y su compromiso con la ciudad son dos buenas noticias para Collado Villalba", ha concluido. VÍACONSTRUCCIÓN
17.indd 17
30/08/2011 9:34:32
18
Proyectos Inmobiliarios
Project & Facility Management
septiembre2011
Mace adjudicataria del PM & CM de un Centro Comercial en Ica al sur de Lima (Perú)
HSG Zander inicia la reforma de las nuevas oficinas de Kraft Foods España en Barcelona
Mace ha sido designada por el grupo peruano Ekimed para realizar el Project and Construction Management del centro comercial “El Quinde Shopping Plaza Ica” que abrirá sus puertas al público en abril de 2012. Ubicado en la ciudad de Ica, a unos 350 km al sur de Lima, Perú, el proyecto comercial abarca una superficie construida de 31.000 m2, contando con 50 locales, supermercado, cines, así como unas 600 plazas de parking. Con El Quinde Shopping Plaza de Ica se ampliará de forma considerable la actual oferta comercial y de ocio de la zona.
HSG Zander, empresa especializada en servicios de Facility Management y filial de la constructora alemana Bilfinger Berger, ha sido la adjudicataria de las obras de reforma y acondicionamiento de las nuevas oficinas de Kraft Foods España en Barcelona. La compañía de alimentación ocupará una superficie de más de 1.900 metros cuadrados en el edificio L’Illa, ubicado en la Avenida Diagonal. Las obras, que comenzaron en julio, tendrán una duración de tres meses. HSG Zander España y Portugal es una filial de HSG Zander International y forma parte del grupo Bilfinger Berger.
Ferrovial Servicios se adjudica la gestión de las instalaciones del IMSERSO
Ferroser, filial de Ferrovial Servicios, especializada en el mantenimiento y conservación de infraestructuras y edificios, se ha adjudicado la renovación del contrato de gestión integral de los edificios centrales del IMSERSO (Instituto de Mayores y Servicios Sociales) y de su Centro de Procesamiento de Datos (CPD), incluyendo la ampliación de una colaboración que se remonta a 25 años atrás. Además, Ferroser ha conseguido recientemente varios contratos de mantenimiento y la gestión de edificios de Aguas de Bilbao Bizkaia, Aeropuerto de Mallorca y Universidad de Cantabria. El IMSERSO vuelve a confiar nuevamente en Ferroser para la gestión de sus oficinas centrales en Madrid, situadas en la Avenida de la Ilustración. En esta ocasión, el objeto de la colaboración, que alcanza un importe de 2,4 millones, se ha ampliado, englobando los servicios de gestión integral del edificio central y el Centro de Procesamiento de Datos (CPD). Este contrato refleja la evolución de Ferroser, que ha ido aumentando su cartera de servicios desde el mantenimiento hasta la gestión integral de servicios (facility management), encargándose de todos los servicios que no son parte esencial de la actividad principal del cliente. Uno de los principales servicios en esta línea es la gestión de la eficiencia energética, dónde se alcanzan importantes ahorros a través de la reducción del consumo. La compañía también se encargará del mantenimiento de las instalaciones de saneamiento de Aguas Bilbao Bizkaia en los sistemas de Lamiko y Galindo, así como de la Estación Depuradora de Aguas Residuales del sistema Galindo, por una cuantía conjunta superior a los 2,2 millones de euros. A estos dos contratos hay que sumarle el mantenimiento de las pistas y las plataformas del Aeropuerto de Palma de Mallorca, de los edificios del campus de la Universidad de Cantabria y la gestión de servicios auxiliares de varios hospitales y centros sanitarios.
Eptisa asumirá el project management XV Congreso de las obras de remodelación del Internacional British Council en Madrid de Ingeniería Redacción de Proyectos
E
PTISA, compañía española de ingeniería, asumirá el Project Management de las obras de remodelación en la sede histórica del British Council en Madrid, situada en la calle de Martínez Campos, número 31. En concreto, la obra se desarrollará sobre una superficie de 1.500 metros cuadrados y consistirá en la ejecución de un nuevo aulario. La intervención requerirá de la demolición de un edificio de los años 50 que comparte parcela con el palacete del siglo XIX que alberga la sede de la institución docente. El proyecto básico y de ejecución es responsabilidad del Estudio de Arquitectura Fenwick Iribarren, mientras que Eptisa se
Redacción
E ocupará, entre otras actividades, de la gestión integrada de proyecto y obra, y la gestión de costes y plazos. El presupuesto de obra asciende a 3 MM de euros y el plazo previsto de ejecución de de 15 meses. El inicio de los trabajos está previsto para el otoñoinvierno de 2011.
El Instituto Tecnológico del Plástico (Valencia) confía en SGS Redacción
E
l Instituto Tecnológico del Plástico, ubicado en el Parque Tecnológico de Paterna (Valencia), ha confiado en el equipo de Project & Construction Management de SGS la Gerencia Integrada del Proyecto para el nuevo Centro de Desarrollo de Nuevos Materiales Composites y Nanocomposites. Esta obra, con un plazo de ejecución de 10 meses, y cuyo presupuesto de licitación ha sido de 3.599.488 euros, consta de 3.057 m2 construidos sobre rasante y 1.394 m2 bajo rasante y se desarrolla en 3 plantas de altura más un semisótano. Formalmente, el edificio se compone de dos brazos dispuestos en “L” en cuyo vértice de unión, se sitúa el acceso principal del edificio y tiene como objetivo continuar con la labor emprendida por parte de AIMPLAS desde 1990, año de su nacimiento, como asociación de investigación sin ánimo de lucro. AIMPLAS pertenece a la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunidad Valenciana (REDIT) y a la Federación Española de Institutos Tecnológicos (FEDIT), y su objetivo principal ha sido y será el generar y potenciar, entre las empresas del sector del plástico, solu-
ciones tecnológicas a sus necesidades mediante el fomento de proyectos de I+D+I, servicios de análisis y ensayo, y el acceso y transferencia de las nuevas tecnologías para incrementar la competitividad de las empresas del sector. La adjudicación de este proyecto ha seguido los requisitos establecidos en la Ley 30/ 2007 de contratos del Sector Público (LSCP), cuyo fin último es garantizar los principios de publicidad, concurrencia y transparencia en la gestión pública. AIMPLAS ha contado con la colaboración de la consultora SGS para la Gestión del Diseño y licitación de la misma. Este proyecto ha sido Cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y la Generalitat Valenciana a través del IMPIVA (Instituto de la Mediana y Pequeña Industria Valenciana).
l consejero de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de Aragón, Arturo Aliaga, ha af irmado en la inauguración del XV Congreso Internacional de Ingeniería de Proyectos. que en la Comunidad Autónoma de Aragón hay "proyectos espectaculares" relacionados con la ingeniería. En la inauguración el consejero de Industria ha señalado que "Aragón es un escenario inmejorable para una cita como la que supone este Congreso, porque contamos con proyectos espectaculares en campos como los de la industria, las energías renovables y el hidrógeno, la logística, las líneas eléctricas y de gas, el turismo y muchos otros que debemos dar a conocer". Este congreso está organizado por la International Project Management Association (IPMA) y la Escuela Politécnica Superior de Huesca bajo el lema 'Proyectos que vertebran un territorio'. Participan en este encuentro profesional internacional que se celebra en el municipio de Huesca más de 200 especialistas que desarrollan su actividad de proyectos en campos como la industria, administración, universidad o centros de investigación, así como los docentes encargados de su formación. El congreso está dividido en 10 áreas temáticas diferentes y será punto de encuentro de proyectos técnicos en ámbitos como los de la industria, la obra civil y la edif icación, además de contener sesiones plenarias sobre agua y energías renovables.
VÍACONSTRUCCIÓN
18.indd 18
28/07/2011 14:07:01
19.indd 15
27/07/2011 14:10:30
20
Especiales
septiembre2011
Luis Mateo Montoya
Director General ANDIMAT (Asociación Nacional de Fabricantes de Materiales Aislantes)
“La envolvente del edificio es la responsable de la demanda de climatización y representa alrededor del 50% del total de energía gastada de viviendas” Redacción
E
n qué consiste ANDIMAT y cuáles son sus objetivos? ANDIMAT es la Asociación Nacional de Fabricantes de Materiales Aislantes y trata de englobar a todas las empresas fabricantes o comercializadoras de materiales aislantes térmicos y acústicos en nuestro país. Toda nuestra actividad asociativa se enfoca a posicionar ANDIMAT como la Asociación referente del aislamiento, difundir nuestros mensajes y concienciar que el aislamiento es el aliado natural en cualquier estrategia de eficiencia energética, certificación energética o rehabilitación cuando se trata de edificios, debido a sus beneficios derivados en cuanto a ahorro de energía, disminución de emisiones de gases de efecto invernadero y confort para el usuario. Siempre desde una posición neutral y objetiva. De esta manera, todas las actuaciones que llevamos a cabo se enmarcan en nuestro lema asociativo: AISLAR MÁS, MEJOR Y… LO ANTES POSIBLE. Más, porque existe recorrido normativo para que las exigencias de aislamiento se equiparen a las de países europeos de nuestro entorno y seamos capaces de cumplir con los objetivos marcados desde la UE. Mejor, porque aunque los materiales aislantes son de calidad contrastada, debe ser controlada su instalación para cumplir su función en el edificio. Y lo antes posible pues todos los edificios que no se aíslen correctamente en el momento de su construcción, deberán ser rehabilitados en el futuro con un coste entre tres y cuatro veces superior, no debido al aislamiento sino a la obra de acondicionamiento necesaria. ¿Qué empresas forman parte de la asociación? Tenemos asociadas al 90% de las empresas del sector y casi al 80% del mercado. Desde aquí hago una invitación a aquellas empresas y familias que no lo están a que se unan a ANDIMAT como Asociación referente y neutra de todo el aislamiento. Nuestra labor es en favor del aislamiento en general no de productos en particular. Para conocer las
empresas asociadas recomiendo visitar nuestra web www.andimat.es ¿Qué volumen de negocio genera el sector actualmente? En el año 2010 el volumen de negocio del aislamiento se situó entre 350-400 millones de euros. Algo menos de la mitad de lo que se generó en 2007. La crisis ha afectado de forma muy significativa. ¿Cómo se ha reestructurado el mercado de los fabricantes aislantes con la recesión del sector de la construcción? La reestructuración pasa por el I+D+i de los productos. Se buscan productos con mejores prestaciones no sólo térmicas sino también acústicas, de fuego y de humedades. También se estudian soluciones tipo “kit” y aplicaciones específicas para soluciones en rehabilitación. Por supuesto, la crisis ha afectado al dimensionamiento de las plantillas y se ha cerrado alguna fábrica, pero desde la Asociación lanzamos el mensaje de que hay que aguantar; aunque no se ve de forma nítida la salida de la crisis, parece que ya hemos tocado fondo. ¿Qué ahorros energéticos reporta un buen aislamiento en un edificio? La envolvente del edificio es la responsable de la demanda de climatización y representa alrededor del 50% del total de energía gastada de viviendas. Un estudio realizado por ANDIMAT indica que si los edificios tuvieran en el año 2011 niveles de espesor óptimo de aislamiento y niveles con criterios de casas pasivas para el año 2018, se podrían obtener los siguientes resultados: - Con los niveles de “espesores óptimos” de aislamiento se alcanzaría lograr una reducción del 37% en la demanda de energía (reducción de 14 kWh/m2 respecto al CTE) y en las emisiones de CO2, se necesitan invertir 11euros/m2, que representan un 1,4% sobre los costes de construcción y un 0,46% sobre el coste de venta. Los edificios obtendrían una clase de eficiencia energética “C”. - Con los niveles de “espesores de casas pasi-
vas” se alcanzaría lograr una reducción del 49% en la demanda de energía (reducción de 18,5 kWh/m2 respecto al CTE) y en las emisiones de CO2, se necesitan invertir 22,5euros/ m2, que representan un 2,8% sobre los costes de construcción y un 0,94% sobre el coste de venta. Los edificios obtendrían una clase de eficiencia energética “B”. - En base a la estimación de viviendas iniciadas, con el criterio de “espesores óptimos” si fuese efectivo a partir de 2011, se ahorrarían 44.776 Ton/año de CO2 y con criterio de “espesores de casas pasivas” que fuese efectivo a partir del año 2018, se ahorrarían 138.397 Ton/ año de CO2. ¿Qué importancia juega la apuesta de las administraciones por la rehabilitación energética de edificios para el sector? La crisis ha afectado de forma alarmante al sector de nueva edificación. Antes de la crisis la rehabilitación no era un sector especialmente importante y se daba, básicamente, cuando existía un problema de seguridad, de goteras, etc. La fuerte caída de nueva edificación ha hecho que la Administración haya tomado medidas en rehabilitación, fundamentalmente en la rehabilitación energética, como posible salida de la crisis para el sector. Pero estas medidas no están logrando el efecto deseado. Entendemos que hay varios motivos: en primer lugar la propia crisis que hace que los usuarios tengan dificultades para afrontar rehabilitaciones y, después, la falta de conocimiento de los usuarios de las ayudas a la rehabilitación, la complejidad administrativa de las ayudas y la confusión existente entre las ayudas de las distintas Administraciones (estatal, autonómica y local). Tan sólo tienen éxito los Planes Renove, pues son fáciles de entender por el usuario, atractivos al ser muy concretos (Planes Renove de ventanas, cubiertas, fachadas, calderas, ascensores, electrodomésticos, etc) y, generalmente, sin demasiadas complicaciones administrativas. Se necesitan campañas informativas a los usuarios, ayudas fácilmente identificables, mínima burocracia y que las distintas
ayudas pudieran ser acumulables. Según datos de la Secretaría de Estado de Vivienda la rehabilitación en España está próxima al 24%, mientras que los países de nuestro entorno se sitúan en el 40% de media. Otros países como Alemania la rehabilitación supone el 60-65%. Por tanto podemos afirmar que estamos muy lejos de los niveles de rehabilitación de otros países europeos que vieron antes la necesidad de rehabilitar y existe una cultura clara de los usuarios de apostar por ella. Esto puede fomentarse con las medidas indicadas. ¿El mercado internacional qué papel juega para los fabricantes de materiales aislantes? Los materiales aislantes son voluminosos y poco pesados por lo que su transporte es caro y penaliza su precio final por lo que no existe un número significativo de importaciones/ exportaciones. No obstante, una gran parte de las empresas de aislamiento son grandes multinacionales con implantación en la gran mayoría de los países europeos y presencia destacada en el resto del mundo. ¿Hacia dónde se dirige el sector? En el corto plazo podríamos decir que el mensaje es sobrevivir. El cómo se ha indicado anteriormente y confiar en una salida de la crisis del sector lo más rápida posible. En el medio plazo tendemos a aislar más por exigencias normativas nacionales y europeas, lo que beneficiará al sector en su conjunto, pero habrá que ser más “especialista”. Hemos vivido una época de “cantidad” (referida al número de viviendas construidas) que no volverá. Desde ANDIMAT pensamos que es el momento de primar la calidad frente a la cantidad. No sólo en productos y atención al cliente. Los edificios que tendrán una salida más fácil en el mercado serán aquellos que ofrezcan mayor calidad en general, y uno de los parámetros que se tendrán en cuenta será su eficiencia energética. De ahí que edificios poco consumidores y poco contaminantes tendrán una oportunidad mayor que los que no lo son.
VÍACONSTRUCCIÓN
20.indd 20
27/07/2011 11:45:37
21.indd 15
26/07/2011 13:47:33
XXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXX ESPECIAL IMPERMEABILIZACIÓN XXXXXXXXXXXXXXXX Y AISLAMIENTO ESPECIAL IMPERMEABILIZACIÓN Y AISLAMIENTO
22
Especiales
Construir con materiales aislantes reduciría en un 50% la factura Redacción
E
l grupo de investigación GREA, de la Universidad de Lleida, ha instalado en Lleida 20 cubículos construidos con diferentes materiales, como poliuretano y cubiertas vegetales, para calcular el ahorro de energía que estos materiales pueden conseguir. GREA es miembro de la red TECNIO impulsada por la agencia ACC1Ó que reúne a los principales agentes expertos en investigación aplicada y transferencia tecnológica de Cataluña. La estrategia seguida por GREA ha consistido en la construcción, en el término municipal de Puigverd de Lleida (Lleida), de 20 cubículos de las mismas dimensiones (2,4 x 2,4 x 2,4 metros) que simulan ser viviendas en escala reducida. Estos cubículos solo se diferencian entre sí por los materiales que se han utilizado para su
construcción. De hecho, todos los cubículos tienen la misma orientación, y están dispuestos de tal forma que no se exponen nunca a la sombra. De esta forma, las diferencias en la evolución de la temperatura interior o la variación de consumos energéticos cuando se controla la temperatura son debidas únicamente a sus diferencias constructivas. Los resultados obtenidos hasta el momento revelan la importancia de los materiales de aislamiento en el ahorro energético de una vivienda respeto a las construc-
ciones sin aislar. De hecho, el uso de poliuretano en los edificios aportaría un ahorro de hasta un 50% en el consumo energético durante la temporada de verano. Asimismo, el uso de materiales de cambio de fase (PCM), como por ejemplo la parafina y las sales, así como la incorporación de materiales que antiguamente se utilizaban, como la lana, el corcho y la tierra, aumentaría la inercia térmica del edificio. En el caso de los materiales de cambio de fase se podría obtener un 15% adicional de ahorro energético.
Redacción
L
URSA acomete el aislamiento acústico del Teatro Bolshoi Redacción
Aislamiento e impermeabilización en Colindres de Sánchez-Pando os depósitos reguladores son recintos impermeabilizados donde se almacena el agua que abastece a la población. El de Colindres, en Cantabria, ha mejorado recientemente sus instalaciones gracias a la renovación, con materiales de Sánchez-Pando,S.A, de los elementos de aislamiento e impermeabilización de su cubierta. El trabajo se ha efectuado sobre la totalidad de la azotea, de unos 2.500 metros cuadrados de extensión. La obra de este depósito regulador se ha planteado como la de una cubierta tradicional con dos estratos: uno superior para conseguir impermeabilización y por debajo de éste otro para lograr un aislamiento adecuado. Con este objetivo, se ha colocado sobre la cubierta una primera capa de 2.500 metros cuadrados de paneles aislantes “AISLAPIR BIT”, que se han fijado mecánicamente al soporte base. Este material de Sánchez-Pando,S.A pertenece al tipo PIR, que se caracteriza por contar entre sus componentes con el poliisocianurato. La principal ventaja es que aporta un elevado aislamiento térmico gracias a su baja conductividad térmica, 0,022 W/ m∙kº y su mínima absorción de agua. En el caso del depósito regulador resulta muy adecuado ya que será mucho más eficaz a la hora mantener la temperatu-
septiembre2011
ra interior del tanque de agua. El acabado del AISLAPIR-BIT es bituminoso, de modo que, mediante el uso del calor, se adhieren totalmente las láminas impermeabilizantes al aislamiento, quedando el conjunto completamente fijado al soporte. La impermeabilización de SánchezPando,S.A aplicada en Colindres tiene una estructura de doble capa que funciona como un solo elemento al encontrarse soldada una pieza a la otra de forma total y permanente. En total, la cubierta ha necesitado 5.000 metros cuadrarlos de impermeabilización, es decir, 2.500 metros en cada una de las capas. La primera de ellas, colocada sobre el aislamiento térmico, es de “Kubertol 40 FV-P oxiasfalto”. Se trata de una lámina de oxiasfalto catalítico con
cargas minerales, de superficie no protegida, con armadura de fieltro de fibra de vidrio y acabada en un film de polietileno por ambas caras. Para la segunda capa los técnicos de Sánchez-Pando,S.A recomendaron el uso de “Kubertol PF/G4 elastómero”. Esta lámina de betún modificado y carga mineral tiene su superficie protegida, cuenta con una armadura de fieltro de poliéster reforzado y estabilizado. Tiene un film de polietileno como acabado en la cara inferior, la que no queda a la vista, y para la superior se ha elegido un granulado cerámico en color verde que sirve de autoprotección a la propia impermeabilización. La elección del verdoso ha pretendido armonizar la renovada cubierta con su entorno y así rebajar el impacto visual de la misma.
U
RSA, la división de aislantes del Grupo Uralita, ha sido seleccionada entre las mejores compañías de Europa para proceder al aislamiento del Teatro Bolshoi de Moscú (Rusia). Su intervención en esta compleja obra de rehabilitación será vital para un Teatro que quiere recuperar su antiguo esplendor y volver a convertirse en la sala de conciertos con mejor acústica del mundo. Para el aislamiento acústico de los 14.000 metros cuadrados del edificio, URSA empleará su producto PureOne, una lana mineral blanca de alto rendimiento, resistente al fuego y que contribuye a mejorar notablemente la calidad del aire interior de los edificios en los que se instala.
Confort Acústico en Muros Móviles Reiter Redacción
H
oy en día es creciente la exigencia de flexibilidad de aforo y confort acústico en Auditorios, Salas de Congresos y Exposiciones. Cada vez es más común la necesidad de espacios flexibles que se adapten con facilidad a los diversos tipos de eventos con el máximo nivel de atenuación acústica y de absorción. En muchos casos los usos previstos exigen estar acondicionados para llevar diferentes actividades desde conferencias, debates, proyecciones, salas de concierto, etc. Para estas aplicaciones Reiter ha diseñado el Modelo H-8701-CA. Se trata de un Muro Móvil Acústico que incorpora un corrector de la absorción que puede llegar a estar a alcanzar un índice NC:0,65 con una superficie perforada de hasta el 65%. Y que combinado con un índice de aislamiento acústico de 54 a 58dB logra el mejor nivel de aislamiento y confort acústico.
VÍACONSTRUCCIÓN
22.indd 22
31/08/2011 9:10:10
23.indd 15
26/07/2011 13:48:37
ESPECIAL IMPERMEABILIZACIÓN Y AISLAMIENTO ESPECIAL IMPERMEABILIZACIÓN Y AISLAMIENTO 24.indd 24
Especiales
24
septiembre2011
Entrevista con Antonio Pérez-López. Presidente Sociedad Española de Acústica (SEA)
“El sector crecerá por la mayor demanda de soluciones acústicas que contribuyan a realizar mejores y más confortables edificios"
E
n qué consiste y qué objetivos persigue la Sociedad Española de Acústica? La Sociedad Española de Acústica –SEA– es una asociación sin ánimo de lucro creada el 11 de abril de 1969 de acuerdo con la Ley de Asociaciones del Ministerio del Interior. Sus objetivos principales son los siguientes: • Fomentar el progreso de la Acústica en sus distintos campos, aspectos y aplicaciones mediante el estudio, la información, la difusión y el asesoramiento. • Colaborar al desarrollo de la investigación acústica en la industria y coadyuvar al progreso de las técnicas. • Cooperar en el desarrollo de la cultura musical, promoviendo el estudio y la difusión de recomendaciones que contribuyan a la ampliación de conocimientos y a perfeccionar las técnicas de grabación, reproducción y transmisión del sonido. • Velar por la protección de las personas y de la colectividad contra ruidos y niveles sonoros elevados, asesorando a los organismos correspondientes sobre métodos idóneos para reducir aquéllos mediante la confección de recomendaciones y la colaboración en la redacción de normas. • Promover el intercambio de manifestaciones, trabajos y experiencias entre sus miembros y entre la colectividad acústica nacional e internacional. • Promocionar la Calidad Total en las instalaciones acústicas. Para conseguir estos objetivos, la SEA organiza diversas actividades tales como congresos, coloquios, cursos, seminarios, conferencias, mesas redondas y demás actuaciones acordes con sus fines, disponiendo de un Servicio de Información y de un medio de difusión propio –Revista de Acústica– que
alcanza el más amplio contenido para el mejor logro de los objetivos institucionales. ¿Quiénes forman parte de vuestra asociación? Los miembros de la Sociedad son tanto personas físicas como personas jurídicas cuya actividad está relacionada con los diversos campos de la acústica. ¿Qué cifras de negocio genera en España actualmente el sector de la acústica en la edificación? Aunque no disponemos de cifras de negocio oficiales, el sector de la construcción es uno de los más destacados en la utilización de soluciones acústicas como elemento imprescindible en la calidad de la edificación, suponiendo un importante volumen de negocio, en la actualidad muy importante en la rehabilitación de edificios. ¿Qué valoración hacéis de la introducción del Documento Básico de Protección frente al ruido? Consideramos que la aplicación del DB HR Protección frente al ruido, del Código Técnico de la Edificación, supone una mejora sustancial respecto a la anterior normativa obligatoria – NBE CA-88 Condiciones Acústicas en los Edificios – a la cual sustituye. Las principales novedades del DB HR son: • Mejora del aislamiento acústico de las edificaciones para proporcionar más bienestar a los usuarios frente al ruido e introducción de nuevas exigencias de limitación del tiempo de reverberación y de absorción acústica. • Posibilidad de verificar el cumplimiento de las exigencias mediante mediciones en obra terminada. • Armonización de la reglamentación nacional en la ma-
teria con las disposiciones comunitarias –de la Unión Europea– que le afectan. • Coordinación con los documentos del desarrollo reglamentario de la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido. ¿Cómo se ha reestructurado el sector en estos años de recesión en el sector de la construcción? Fundamentalmente en realizaciones de rehabilitación de edificios, dotando a edificios antiguos de las soluciones acústicas y térmicas acordes con las condiciones de confort que son demandadas en la actualidad.
ción, modificación, reforma o rehabilitación en los edificios existentes, salvo cuando se trate de rehabilitación integral. Asimismo quedan excluidas las obras de rehabilitación integral de los edificios protegidos oficialmente en razón de su catalogación, como bienes de interés cultural, cuando el cumplimiento de las exigencias suponga alterar la configuración de su fachada o su distribución o acabado interior, de modo incompatible con la conservación de dichos edificios”, por lo que no es obligatoria la aplicación del DB HR. No obstante, en cualquier pro-
“El sector de la construcción es uno de los más destacados en la utilización de soluciones acústicas como elemento imprescindible en la calidad de la edificación, suponiendo un importante volumen de negocio, en la actualidad muy importante en la rehabilitación de edificios.” ¿Qué papel juega la internacionalización para las empresas españolas especializadas en acústica en edificación? El sector de empresas dedicadas a la acústica en la edificación esta muy atomizado desde hace años, no habiéndose notado grandes variaciones en los últimos tiempos, siendo las empresas “de siempre” las que siguen marcando la pauta en el desarrollo de la tecnología de materiales acústicos destinados a la construcción. ¿Cuáles son las soluciones más habituales en un proyecto de rehabilitación acústica en la edificación? En el ámbito de aplicación del DB HR se excluyen explícitamente “las obras de amplia-
yecto de rehabilitación, el proyectista debería incluir las actuaciones necesarias para no menoscabar las condiciones acústicas que tuviera inicialmente la edificación y, si fuera posible, debería introducir mejoras en los elementos constructivos que se modificasen, por ejemplo, si se cambia una fachada, las ventanas son un elemento esencial para el aislamiento acústico con respecto al exterior, por lo que deberían mejorarse acústicamente. ¿En qué deberían mejorar los proyectos arquitectónicos para tener en cuenta la calidad acústica? En todo proyecto arquitectónico es importante considerar desde su planteamiento los aspectos acústicos para conse-
guir el objetivo principal para el que se ha elaborado el DB HR que es limitar, dentro de los edificios y en condiciones normales de utilización, el riesgo de molestias o enfermedades que el ruido pueda producir a los usuarios. Es necesario, por tanto, que desde el planteamiento de la edificación y desde el inicio del proyecto, se tengan en cuenta condicionantes acústicos de diversos tipos tales como zona de ubicación del edificio, orientación de las fachadas en función de los niveles de ruido ambiental existentes en la zona, diseño de los recintos interiores con agrupación de usos afines, etc. ¿En qué situación estamos en España respecto al escenario internacional en términos de calidad acústica en la edificación? Estamos en los mismos niveles que los de los países de nuestro entorno. En los últimos años se ha avanzado muchísimo en la adopción de medidas de mejora de las condiciones acústicas en la edificación, siendo cada vez más demandada la confortabilidad acústica, tanto de las viviendas como de los espacios culturales y de ocio. La normativa ha ido adaptándose a las exigencias demandadas y la tecnología aporta las soluciones adecuadas. ¿Hacia dónde consideráis que se dirige este sector a corto y medio plazo? Aunque es difícil hacer pronósticos, es de suponer que el sector irá creciendo debido a la mayor demanda de soluciones acústicas que contribuyan a la realización de mejores y más confortables edificios. Existe una conciencia muy generalizada en la sociedad que la hace muy sensible a los efectos perjudiciales que el ruido produce y en consecuencia demanda mejores soluciones acústicas.
VÍACONSTRUCCIÓN
31/08/2011 9:23:15
Aislamiento termoacústico con ETICS Sistema de aislamiento con lana natural de Knauf Insulation
T
anto en obra nueva como en rehabilitación, aislar una vivienda por el exterior con un sistema ETICS, resulta más eficiente que aislar por el interior. La principal ventaja de ETICS es que toda la envolvente del edificio queda aislada, eliminando los puentes térmicos, protegiendo la estructura del cerramiento de la variación de temperaturas exterior e interior, disminuyendo la demanda energética y logrando así un mayor ahorro económico y ambiental. Todo ello sin reducir la superficie útil de la vivienda gracias a que la colocación se lleva a cabo en la parte exterior de la misma. Los ETICS con Lana Mineral de Knauf Insulation proporcionan además numerosas ventajas añadidas a este sistema. Al tratarse de un material no combustible, la Lana Mineral aporta protección en caso de incendio y por otro lado, ofrece un excelente aislamiento acústico en el edificio. La naturaleza de la Lana Mineral permite también una gran libertad en el diseño arquitectónico porque facilita la posibilidad de aplicación con toda la gama cromática de acabados exteriores. Utilizar Lana Mineral en el sistema
ETICS consigue un “rejuvenecimiento” de la fachada, que contribuye así a la mejora del entorno y revaloriza económicamente el edificio gracias a su mejora estética. Así mismo, como la Lana Mineral es de origen natural, los materiales son más duraderos frente climatologías extremas y el envejecimiento, por tanto los costes de mantenimiento son inferiores si se utiliza el sistema ETICS para la rehabilitación del edificio. Del mismo modo, se obtiene la máxima protección térmica del edificio ya que la Lana Mineral disminuye la transmitancia térmica y por tanto, los costes energéticos se reducen considerablemente durante los ciclos de invierno y de verano. Gracias a la Lana Mineral se puede conseguir el máximo nivel de transpirabilidad y permeabilidad al vapor de agua, evitando de este modo el riesgo de condensaciones superficiales y la posibilidad de patologías por humedad en la fachada. El aislamiento ETICS con Lana Mineral disminuye las emisiones de CO2, además de ser un sistema inocuo y seguro. La Lana Mineral de Knauf Insulation para ETICS cumple holgadamente con la normativa vigente relativa a los re-
querimientos para estos sistemas (UNE EN 13500 y ETAG 004). Knauf Insulation incorpora en su catálogo dos productos que pueden ser utilizados en los sistemas ETICS: 1) Panel ETICS PTP-S-035 Panel compacto incombustible (Euroclase A1) de Lana Mineral para ETICS, de altas prestaciones térmicas, con imprimación en una cara y altas prestaciones mecánicas, uniformes en todas sus dimensiones, lo que permite al instalador una fácil manipulación e instalación. 2) Lamela ETICS PLB Para edificaciones o fachadas con geometría ligeramente curva, y para obra nueva, Knauf Insulation ofrece el panel Lamela ETICS PLB, un panel con altas prestaciones mecánicas e imprimación en ambas caras. Lamela ETICS PLB cumple sobradamente las exigencias de las normativas EN 13500 y ETAG 004 relativas a aplicación de ETICS con Lana Mineral. Gracias a las dimensiones y formatos es un producto de fácil montaje y manipulación. El contenido no combustible de la Lamela ETICS PLB (Euroclase A1) posibilita la obtención de sistemas constructivos sin contribución al desarrollo de incendios.
25
Placo presenta sus sistemas Rigidur HYBRID
R
igidur HYBRID permite la construcción de paramentos en seco de máxima resistencia a impactos, garantizando unas buenas prestaciones térmicas, acústicas y de resistencia al fuego, manteniendo la extraordinaria flexibilidad de los sistemas de placa de yeso laminado Placo. Junto con sus accesorios, se presenta como una solución completa para la construcción de tabiques, trasdosados, techos y soleras. Las placas Rigidur (Rigidur H y solera Rigidur) son elementos prefabricados de gran durabilidad y que se caracterizan por un bajo impacto medioambiental. En el ámbito de la construcción residencial y comercial, Rigidur HYBRID cubre una gran variedad de aplicaciones, para la ejecución de tabiques, trasdosados, techos y soleras flotantes. Está especialmente recomendado para zonas de elevado tránsito y de continua exposición a deterioro mecánico y alto impacto continuado: centros comerciales, colegios, hoteles, guarderías, gimnasios, hospitales, cines, etc.
VÍACONSTRUCCIÓN
25.indd 25
especial impermeabilización y aislamiento
Especiales
especial impermeabilización y aislamiento
septiembre2011
27/07/2011 14:07:13
especial impermeabilización y aislamiento especial impermeabilización y aislamiento
26
Especiales
septiembre2011
Soluciones CORTIZO en dos edificios bioclimáticos del Parque Científico y Tecnológico de Cantabria
E
l nuevo Parque Científico y Tecnológico de Cantabria (PCTCAN) es una iniciativa del Gobierno de Cantabria que funciona como punto de referencia para la interacción y la innovación económica y empresarial en la Comunidad Autónoma, siendo un espacio orientado a agrupar y fomentar la creación de empresas innovadoras basadas en la ciencia y tecnología y en el desarrollo del conocimiento. Por su carácter emblemático, se espera que opere como motor de la cultura científica y tecnológica y el desarrollo de I+D+i en Cantabria. CORTIZO ha sido el sistemista elegido por el arquitecto Fernando González Álvarez para dar solución a la totalidad de los cerramientos de dos de los edificios que integran el Complejo. Como las necesidades de ambas empresas eran similares, y las parcelas eran contiguas, se procedió a realizar un único proyecto, con el fin de hacer un acceso a los garajes común y así optimizar al máximo el espacio destinado a aparcamiento bajo rasante, con lo que se rentabilizaba el número de plazas de aparcamiento logradas. El arquitecto optó por el diseño de una edificación que aprovechase urbanísticamente al máximo la ordenanza del PCTCAN y la morfología del terreno lo cual dio como resultado la realización de dos edificios de cinco plantas, tres sobre rasante y dos bajo rasante, con una gran zona central abierta que sirve de núcleo de comunicación de toda la edificación, tanto visual como física. La estructura de los edificios, es muy clara con fachadas de piedra y vidrio. “Se ha pretendido construir los mismos con una imagen moderna con formas geométricas simples, y a su vez con la utilización de materiales que le diesen una sobriedad perdurable en el tiempo”, explica Fernando González. El acceso se desarrolla desde las dos calles existentes, uno desde el viario interno o calle peatonal por planta baja y otro desde el viario municipal por planta semisótano, con la realización de una escalinata que da acceso a una pequeña plaza de que engrandece la edificación, al verse desde el mismo las cuatro plantas de las que consta, en el exterior. Máximos ahorros energéticos Según explica el arquitecto Fernando González Álvarez “Uno de los factores fundamentales que ha primado en el diseño de los edificios, es el conseguir un ahorro energético máximo y la utilización en los mismos de las nuevas energías”. En este sentido, y en relación a los cerramientos, el Departamento de Arquitectura e Ingeniería de CORTIZO, liderado
por Domingo Brión, trabajó mano a mano con Fernando González para poder dar la mejor respuesta a las exigencias del proyecto aportando soluciones que asegurasen los más elevados niveles de eficiencia energética y sostenibilidad. Se pretendía, no sólo dar cumplimiento a la normativa vigente, sino desarrollar nuevas soluciones encaminadas a realizar edificios lo más autónomos posibles y con un tipo de energía limpia. En las fachadas Sur, Suroeste, Oeste y Sureste se optó por el sistema Fachada Ventilada de CORTIZO, un doble sistema de fachada ligera, estructural o semiestructural en su estética exterior, que incorpora una cámara de 140 mm. entre los vidrios exterior e interior para permitir la ventilación natural de la fachada, reduciendo el calentamiento debido a los rayos solares ya que “refrigera el edificio” logrando una gran eficiencia energética del mismo. Se colocó en estas fachadas un vidrio exterior 6/12/5 bajo emisivo con control solar y un vidrio interior 4/12/4. Con aperturas proyectantes en la hoja exterior y practicables en la hoja interior, la fachada ventilada incorporó también una veneciana entre la piel exterior y la interior. En la fachada Norte, se optó por el sistema Fachada Estructural de CORTIZO, un sistema de fachada ligera cuya principal característica es la combinación de esbeltez con su resistencia frente a la acción del viento. El acristalamiento se produce por medio del pegado del vidrio con silicona estructural a un bastidor de aluminio que incorpora un perfil anodizado apto para este pegado estructural, de tal manera que la estética exterior de la fachada es de sólo vidrio visto. Se colocó en estas fachadas un vidrio exterior 6/12/5 bajo emisivo con control solar. Asimismo, se colocó un lucernario central a dos aguas con un vidrio 4+4/12/4+4 y unas rejillas perimetrales para ventilación que permite el máximo aprovechamiento de la iluminación natural durante gran parte del día. Por último, se instalaron lamas de protección solar móviles y motorizadas de 250 mm para reducir la incidencia de los rayos solares y generar un mayor ahorro energético en la edificación. Todos los sistemas de cerramiento colocados en ambos edificios, fueron instalados por la empresa cántabra Aluminios San Martín, instalador oficial de CORTIZO, y ensayados en el Centro Tecnológico CORTIZO con el que cuenta la compañía gallega en su sede central de Padrón (A Coruña) alcanzando las más exigentes prestaciones en materia de eficiencia energética y aislamiento acústico. Esta combinación de soluciones ha permito conseguir una clasificación energé-
tica B, según el estudio de un organismo independiente. “Se trata de un resultado muy por encima de lo requerido por la
normativa vigente para este tipo de edificaciones”, explicó el arquitecto Fernando González.
VÍACONSTRUCCIÓN
26.indd 26
27/07/2011 12:37:44
27
Olivier Raynaud
artículo de opinión
Director Gerente de ARKOMEX
recogiendo el testigo en los aislamientos acústicos y térmicos En los últimos años hemos recogido el testigo de grandes preocupaciones en los aislamientos acústicos y térmicos, dos problemas generados por los sistemas de construcción, los materiales disponibles y su coste. Comenzamos a querer formar parte de ese entorno sostenible, entendiendo que es una responsabilidad ineludible para sectores altamente técnicos, es una inversión en tiempo, esfuerzo y capital difícilmente cuantificable pero a la vez necesaria, necesitamos conocer las necesidades para poder generar soluciones. La necesidad de aislar térmicamente un edificio esta justificada por cuatro razones fundamentales: 1- Economizar, reduciendo perdidas térmicas por las paredes. 2- Confort térmico, equiparando la temperatura de las superficies internas al ambiente interior. 3- Suprimir fenómenos de condensación y humedades. 4- Mejorar el entorno medioambiental al reducir la emisión de contaminantes asociados a elementos generado-
res de “confort”. Al calentar un edificio se produce un desequilibrio entre la temperatura interior y la exterior provocando la fuga de calor debido a: 1- Renovación del aire. 2- A través de paredes, suelos, techos y cerramientos.
ARKOMEX apuesta por otro elemento natural: el Magnesio; en su forma de óxido de magnesio En este sector ARKOMEX ha hecho una firme apuesta por materiales novedosos a la par que naturales. Como elemento tradicional y solución excelente para el aislamiento de suelos tenemos madera, adecuadamente instalada y eligiendo las especies que nos darán un resultado adecuado en función de las necesidades, hablamos de texturas, densidades, dureza elementos que acompañaran a nues-
tro suelo en su función higroscópica y ortotrópica, lo que nos asegura una adaptación del suelo al entorno interior de la vivienda. En cuanto a las paredes y revestimientos ARKOMEX ha apostado por otro elemento natural: el Magnesio, en su forma de óxido de magnesio; este mineral convertido es una evolución de los materiales hasta ahora utilizados. Poroso, aislante, reflectario, libre de hongos, ignifugo e hidrófugo, asi como liviano y resistente. Éstas son las características de materiales fácilmente manipulables que nos aportarán soluciones y confort, "ausencia de molestias sensoriales” y ayudarán a adaptar nuestra vivienda a las normativas más exigentes a la vez que nos aportarán calidez y ahorro. Entrando en el terreno de la acústica, deberemos diferenciar entre el aislamiento acústico y el confort acústico, las percepciones que recibimos los humanos son dos: el tono y la intensidad, provocados por variaciones en la presión ambiental en forma de ondas (”el ruido”). En este caso ARKOMEX desarrolla en colaboración con empresas colaboradoras
soluciones basadas en lo que se conoce como absorbentes acústicos o resonadores, partiendo del principio que el material más adecuado y el único con características de verdadero absorbente son los elementos porosos, siendo los demás dispositivos o estructuras absorbentes. Desde este prisma se desarrolló una solución única hasta el momento, pues se ha generado un dispositivo absorbente que con un grosor de 20 mm nos aporta resultados extremadamente importantes. CHICANE es el nombre con el que hemos bautizado al único panel acústico sin necesidad de cámara. Consiguiendo una reducción de la frecuencia gracias a la fricción del sonido contra las paredes de los canales internos del resonador, convirtiendo el sonido en energía calorífuga, el resultado son estancias sin ecos, agradables y confortables; elementos necesarios para tener calidad de vida. Ésta es en resumen la filosofía que está caracterizando a ARKOMEX, un equipo joven, técnico, entusiasta e ilusionado por un proyecto interesante y necesario.
VÍACONSTRUCCIÓN
27.indd 27
especialxxxxxxxxxxxxxxxxx impermeabilización y aislamiento especial impermeabilización y aislamiento xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx
Especiales
septiembre2011
01/09/2011 10:50:11
28
Entrevista
Alfonso Alzugaray
septiembre2011
Entrevista con Alfonso Alzugaray
"Fueron los primeros años de profesión, extraordinariamente desordenados y divertidos los que me enseñaron a entender de qué se trataba esto de la arquitectura, a mirarla selectivamente, a viajar, a saber qué leer y a vigilar otras disciplinas fronterizas con la nuestra."
A
lfonso Alzugaray viene trabajando en el campo de la arquitectura, del diseño urbano y el diseño de interiores desde hace 30 años en su estudio de Pamplona. A lo largo de estos años ha colaborado con diversos profesionales y entre sus trabajos más destacados caben señalar proyectos dotacionales como el Polígono Residencial de Mendillorri, el Centro de Salud de San Juan en Pamplona, el Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra también en Pamplona o la Planta Embotelladora de Agua Mineral Belnature en Arteta. El estudio se ha ocupado igualmente de proyectos residenciales, tanto de vivienda unifamiliar como de colectiva, habiendo acabado recientemente 172 viviendas VPO en Sarriguren o un conjunto de 108 viviendas en VPT en Zizur Mayor (Navarra). ¿Qué fue lo que te llevó a querer dedicarte a la arquitectura? Aunque en mi familia hubo un estupendo arquitecto al que no llegué a conocer, no viví un ambiente especial de relación con la profesión. Mi decisión tuvo más que ver con lo intuitivo y con lo que sabía que no quería. No tenía una ninguna inclinación especial, lo normal a los diecisiete años. Ahora, sí sé que cuando tomé la decisión no tenía ni idea de qué iba esto y que tardé bastante en entenderlo, más allá de acabar mi etapa universitaria. ¿Qué te influyó más de vuestra etapa de estudiante en la universidad? Tuve la suerte de ser alumno de Curro Inza, un extraordinario y actualmente desconocido arquitecto y de trabajar en su estudio posteriormente. Era el catalizador de aquella escuela de Pamplona a la que luego llegó J. Carvajal, pero siempre diré que fueron los primeros años de profesión, extraordinariamente desordenados y divertidos los que me enseñaron a mí junto a un
grupo de compañeros a entender de qué se trataba esto de la arquitectura, a mirarla selectivamente, a viajar, a saber qué leer y a vigilar otras disciplinas fronterizas con nuestra ocupación. ¿Qué valores arquitectónicos se han mantenido en cada uno de tus proyectos a lo largo de estas décadas? Me parece muy difícil conseguir que a lo largo de tu vida profesional haya un nexo de continuidad. La madurez se va conquistando a base de trabajo y sólo una obra madura puede mostrar un recorrido coherente, algo al alcance de pocos. Pero si ha habido algo de permanente en todos estos años ha sido el entender la arquitectura como una respuesta a las necesidades del lugar. Siempre me ha parecido que ésta es la primera cuestión a valorar salvo en emplazamientos puramente urbanos en los que las determinaciones urbanísticas imponen volúmenes, orientaciones y a veces incluso los materiales, que dejan unos márgenes verdaderamente estrechos para poder aportar algo del mínimo interés expresivo.
"Como en el cine, pienso que el guión o la idea es el 80% del edificio" La naturalidad es algo que admiro en el trabajo de los arquitectos que me interesan. Como en la vida, la naturalidad, la discreción, la elegancia, son palabras admirables para adjetivar cualquier cosa. Lo cierto es que me gustaría que pudieran aplicarse a mi trabajo. ¿Cómo plasmas en tus proyectos el análisis y la comprensión del entorno? Ya digo que el lugar es casi siempre un tema poderoso. Pero difícilmente el lugar nos va a dibujar un proyecto. Sería como creer que existe la solución única. Por tanto creo que hay que
confiar a la intuición los datos que el análisis racional nos ofrece. Pienso que es la intuición arquitectónica la que formaliza el proyecto priorizando los aspectos analizados en el entorno. Es el proceso que nos indica si debemos fundirnos y ser discretos o bien, como a veces es necesario, modificarlo y destacar el edificio buscando una imagen poderosa o representativa. Vamos, que es la madre del cordero! Y si aciertas, luego queda el desarrollo del proyecto que puede arruinar el proceso o rematarlo con éxito. Por eso es tan complicado nuestro trabajo. ¿Cuál es la clave para conseguir una
mayor eficiencia energética en los edificios? La sensatez aplicada en la construcción. La enorme actualidad del concepto “eficiencia energética” no es sino consecuencia de muchos años de dejadez provocada por el “todo es posible” y por diversos optimismos que hoy comprobamos que fueron nefastos como doctrina. La eficiencia energética es un concepto que, sin nombrarlo ha estado presente a lo largo de la historia en las arquitecturas más tradicionales y sus elementos constructivos básicos fueron abandonados bajo la bandera de la modernidad. Simplemente mirando por donde sale el sol y
Consideras que los edificios deben ser el reflejo de un concepto. ¿Qué ideas son las más importantes para construir proyectos consistentes? Bueno, pues muy diversas; desde una integración paisajística, una consideración programática, puede ser de índole urbana o tipológica, incluso el uso de un material o un sistema estructural pueden convertirse en argumento dependiendo de las circunstancias del proyecto. Lo importante es que haya un buen guión. Como en el cine, pienso que el guión o la idea es el 80% del edificio. Puede parecer audaz desdecir a Mies V. der R. pero creo que Dios no está tanto en los detalles como en las ideas. Me interesan, más que los edificios bien acabados, los que además están bien empezados, la arquitectura con principios. ¿Qué intentas transmitir con tu arquitectura?
108 VPT en Ardoi, Zizur Mayor, de Alfonso Alzugaray y Carlos Urzainqui. Fotografías: J. M. Cutillas
VÍACONSTRUCCIÓN
28-29 ALZUGARAY.indd 28
01/09/2011 10:50:48
septiembre2011
Alfonso Alzugaray
"Si ha habido algo de permanente en todos estos años ha sido el entender la arquitectura como una respuesta a las necesidades del lugar."
"Me interesan, más que los edificios bien acabados, los que además están bien empezados, la arquitectura con principios."
por donde se pone, abriendo huecos donde interesa y orientado correctamente los edificios y sus espacios, pensando bien las aplicaciones constructivas, es decir, mediante los mecanismos básicos de la arquitectura lograremos minimizar la necesidad de aplicar soluciones activas superpuestas.
la gente, la buena arquitectura se convierte en la mejor arquitectura.
¿Hacia dónde consideras que se dirige la arquitectura hoy en día? La situación actual de crisis y el tema energético no parece ninguna broma ni algo coyuntural. Pienso que habrá que dedicar un gran esfuerzo por perseguir la sostenibilidad de nuestras propuestas, tanto en los resultados como en los procesos. Si queremos un entorno sostenible tendremos que esforzarnos con la rehabilitación, pensar en densificar nuestras ciudades, tendremos que trabajar con la industria para optimizar los procesos. Algo hacemos mal cuando generamos toneladas de escombro con cualquier construcción, y no debemos olvidar que debemos construir para el largo plazo, lo efímero y sus aledaños son sólo interesantes como experimentación. La arquitectura reflejará necesariamente estas cuestiones. ¿Cuál es papel que debe jugar el arquitecto en esta nueva etapa? Creo que nuestro papel no es otro que el de ser un actor social que dé un valor añadido al espacio urbano o al territorio en el que actúa y un buen servicio a quien le paga. Lejos de los egocentrismos que tan mala imagen dan a nuestra profesión, nuestro quehacer es el de dar respuesta a los problemas que se nos plantean y resolver aquellos otros que nuestra capacidad nos permita descubrir. Y esto tan pragmático no está en absoluto reñido con lo que podemos entender como calidad arquitectónica, al contrario, en la medida que ésta se acerca a las necesidades de
¿En qué consistió el proyecto de 108 viviendas VPT en Ardoi, Zizur Mayor (Navarra)? Más allá de una ordenada distribución de las viviendas, todas ellas con doble orientación, el tradicional esquema de espacios de día orientados al interior de la unidad y espacios de noche en la fachada opuesta y utilizando los aseos como rótula para una comunicación circular, ha sido el trabajo sobre las posibilidades constructivas de un material, el tema que nos ha interesado desarrollar en este proyecto: Hemos querido llevar al extremo su uso intensivo para la envolvente exterior, hasta el punto de despreciar la composición, dejando que sea el uso cotidiano de las viviendas, mediante la apertura arbitraria de las contraventanas la que defina la apariencia final de los edificios. Bandejas de aluminio estirado cubren tanto la fachada fija ventilada como las contraventanas móviles y correderas permitiendo, con sus perforaciones, un control solar, de vistas y unas condiciones de iluminación interior excelentes. Este material único hace posible la definición abstracta de unos volúmenes que en sus proporciones y posición vienen absolutamente determinados por la ordenanza urbanística. Los límites con el espacio público, cierres de terrazas, portales, antepechos de rampas etc. lo realizamos con
Planta y maqueta de la Guardería de Olloki
Entrevista
"Pienso que es la intuición arquitectónica la que formaliza el proyecto priorizando los aspectos analizados en el entorno. "
29
"Pienso que habrá que "Nuestro papel es el de dedicar un gran ser un actor social que esfuerzo por perseguir dé un valor añadido al la sostenibilidad de espacio urbano o al nuestras propuestas, territorio en el que tanto en los resultados actúa y un buen servicio como en los procesos." a quien le paga."
Rehabilitación de un edificio en la calle nueva nº15 de Pamplona. Fotografías: Luis Prieto tablones de madera de abeto, material muy agradable al contacto y que con un uso intensivo contribuye igualmente a reforzar una imagen unitaria para los cuatro edificios construidos. ¿Cuál es vuestra propuesta para la guardería de Olloki? La naturaleza del centro y su programa nos animaron a proponer un edificio decididamente interiorizado donde los niños y cuidadores puedan sentir un ambiente propio ajeno a circunstancias exteriores. Para ello incluimos dentro de unos límites geométricos
bien precisos todo el programa, incluidos unos patios abiertos para juegos al aire libre. El centro dispondrá además, de un espacio exterior amplio para juegos ajardinado. La imagen compacta exterior, definida por un cubo de 37metros de lado y 3,20 de altura, contrasta con la ligereza y transparencia que puede disfrutarse en el interior. Aquí, ordenamos el programa por franjas, alternando los espacios de uso con los patios libres y pasillos. En la franja central, y atravesando todo el edificio, disponemos los espacios libres de manera que se da lugar a la aparición de unas transparencias interiores que permiten visualizar entre sí los espacios ocupados y los vaciados. Estos últimos, por su condición de espacios exteriores, son los únicos que ponemos en relación entre sí y con el exterior por medio de superficies semitransparentes tamizadas por celosías consistentes en tubos o lamas de material plástico traslúcido. Esta disposición permitirá ampliar visualmente los patios de juegos con la zona libre exterior. La forma del centro es tan esquemática como su funcionamiento: Un volumen único dará lugar a que desde el interior sean abarcables las diferentes zonas de una sola mirada: la transparencia interior a través de los patios de juego y la apertura a éstos de cualquier dependencia de niños y de la sala de usos múltiples así lo permite. Solamente una banda con los espacios de servicio y la administración, situada en el lado norte del edificio, quedarán al margen de esta unidad espacial.
Actualmente estáis finalizando la rehabilitación de un edificio en la calle nueva 15 de Pamplona. ¿Qué objetivo os habéis marcado? Se trata de la rehabilitación de un edificio definido por la trama medieval del casco antiguo de Pamplona que cuenta con una anchura en torno a 2,20 metros y un fondo de 19 metros, dimensiones muy difíciles para conciliar la estricta normativa de habitabilidad. Aunque en este tipo de casos se suele recurrir a la agregación de parcelas para obtener dimensiones cómodamente habitables, por una serie de complicaciones administrativas, los propietarios quisieron indagar en las posibilidades de llevar adelante el proceso sin contar con las edificaciones colindantes. Pudimos obtener licencia con un proyecto que distribuía dos viviendas contrapeadas gracias a unas tiradas de escalera cruzadas, pero en el proceso constructivo aparecieron unas vistas cruzadas muy sugerentes que nos llevaron a trabajar sobre una única vivienda en cinco niveles. Como es fácil comprender la única distribución posible la daba la posición de la escalera por lo que es en este espacio donde está el corazón del edificio. Un pequeño ascensor doméstico y artificios como el de un armario giratorio hacen que las posibilidades de uso sean especiales y atractivas. La obra ha consistido básicamente en la recuperación de los únicos elementos con que contaba un edifico tan exiguo: la estructura de madera y los medianiles de ladrillo con mortero de cal. VÍACONSTRUCCIÓN
28-29 ALZUGARAY.indd 29
01/09/2011 10:51:21
30
Proyectos y obras
Nuevo Edificio Tecnoparc de Reus (Tarragona)
Juego de sombras y texturas propias del Mediterráneo
septiembre2011
1
La expresión geométrica y material de los distintos edificios y sus cerramientos, del proyecto de Alonso, Balaguer y Arquitectos Asociados, anuncia que pertenecen a un mismo tiempo y lugar.
E
Redacción
l edificio Tecnoparc de Reus forma parte del contexto de un proyecto de ámbito superior de futuro crecimiento de la ciudad, como es el Parque Tecnológico del Camp. La imagen del nuevo edificio, proyectado por el despacho Alonso, Balaguer y Arquitectos Asociados, deriva de la búsqueda de un óptimo funcionamiento y de una buena conexión entre los distintos usos acogidos y también de su integración en el contexto local. La lectura de los diferentes volúmenes específicos de cada uno de los usos, tal y como se ideó desde su inicio, es el resultado de una clara intención de provocar un juego de sombras y texturas propias del Mediterráneo, de una imagen moderna y contextualizada. La expresión geométrica y material de los distintos edificios y sus cerramientos anuncia que - pese a sus diferentes usos – pertenecen a un mismo tiempo y lugar. Una de las constantes preocupaciones en el diseño del proyecto, ha sido apostar, como forma de promover los valores medioambientales y el ahorro de energía, por un óptimo control del asoleamiento y de la Iluminación y ventilación natural. Con una superficie total de 42.500 m2, el edificio incorpora un gran abanico de programas funcionales: - El Palacio de Ferias y Congresos: 7.200 m2 de espacios y salas de exposición, un auditorio con capacidad de 800 personas (Sala Gaudí) y distintas configuraciones de salas de actos con capacidad de 1000 personas. - Un vivero de empresas 4.800 m2Tecnoredessa. - Las oficinas de la Cambra de Comerç de Reus. - Un restaurante de 500 m2. - Un centro de producción audiovi-
sual 1300 m2. - Un espacio diáfano de 1.800 m2 para oficinas compartimentables. - Dos plantas de aparcamiento con capacidad de 600 plazas. La complejidad del programa funcional ha llevado a crear una franja de espacios servidores a lo largo del edificio que “sostiene” el vestíbulo principal de acceso y, a la vez, conecta entre si todos los volúmenes y usos. Esta franja de núcleos de circulación, servicios e instalaciones, actúa como espina vertebral de todo el conjunto, dando servicio a todos los espacios diáfanos de gran superficie que “cuelgan” de éste. El vestíbulo principal, pensado como filtro de bienvenida a los visitantes, es un espacio diáfano con gran altura que conecta visualmente el foyer ubicado en la primera planta con la Plaza de delante, donde está ubicado un auditorio exterior con gradas al aire libre para unas 1000 personas y como extensión del espacio expositor de la feria. En los dos extremos del edificio destacan dos volúmenes que se adaptan a la forma del solar y acogen el programa del restaurante y oficinas por una banda y por la otra la Cambra de Comerç y el Centro de Producción Audiovisual. Un gran espacio con carácter de contenedor flexible preparado para acoger grandes eventos, es el espacio expositor de la feria, conectado directamente con el exterior, el restaurante y con la zona de producciones audiovisuales y platós de televisión. Las múltiples visiones del foyer situado en la primera planta, le convierte en un espacio emblemático luminoso y confortable para la celebración de eventos. Por un lado vemos el vestíbulo de acceso y la Plaza con el audi-
torio exterior y por el otro lado los patios verdes exteriores conectados con el auditorio. La sala del auditorio, entendida como una grande cáscara hermética de hormigón con interior de madera, ha sido diseñada como una caja acústica para cumplir con los más exigentes requerimientos sonoros, aportando la madera, la calidad y calidez exigidas. Relacionado con la intención tecnológica de todo el proyecto, también se ha seguido un criterio innovador al tratamiento de los acabados exteriores. Se ha apostado por nuevos materiales como paneles prefabricados de hormigón, chapas metálicas con diferentes tratamientos y acabados: perforados, troquelados, químicos, colores... Para hacer más énfasis en los espacios se ha escogido un acabado exclusivo identificador en cada uso. Para los espacios de relación como el hall se han utilizado materiales que dan ligereza, transparencia y eliminan las barreras interior-exterior, controlando la exposición solar mediante filtros de tipo “doble piel”. Un edificio “promiscuo funcionalmente” como modelo de futuro de los equipamientos públicos, donde tal mezcla de usos aportará la máxima utilización de horas al día, y de días al año, y con ello la auténtica sostenibilidad local, energética y económica.
1. Visión del conjunto 2. Prefabricados de hormigón y chapas metálicas 3.Plaza con auditorio exterior con gradas al aire libre para unas 1000 personas 4. Vestíbulo principal 5. Auditorio 6. Aparcamiento 7. Conexión entre volúmenes, acceso principal 8. Transparencia y eliminación de las barreras interior/exterior 9. La madera en el interior aportada calidez y calidad
2
3
4
5
6
8
9
7
VÍACONSTRUCCIÓN
30 ALONSO BALAGUER.indd 30
26/07/2011 11:08:50
septiembre2011
Proyectos y obras
Casa de la Cultura "Xaime Isla Couto" en Raxó-Poio (Pontevedra)
Intervención unitaria para configurar un espacio público M+2E Arquitectos propone una transición entre el nuevo espacio urbano propuesto y las zonas verdes a ejecutar en el futuro, articulada mediante la Casa de la Cultura y su vocación de lugar público de reunión.
31
1
2
3
Redacción
E
l estudio madrileño M+2E, liderado por Miguel Ángel Muñoz Fernández, Emmanuel Romero Parra y Enrique Sánchez Muñoz, fue el ganador de dos de los cuatro concursos de anteproyectos para la Ordenación de Espacios Públicos organizados en diciembre de 2003 por el Concello de Poio (Pontevedra) en colaboración con el Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia. Estos proyectos forman parte de una serie de intervenciones que investigan sobre topografías artificiales como manera de intervención en el paisaje. La Casa de la Cultura "Xaime Isla Couto", galardonada en los premios Madrid 100% Arquitectura, es una intervención que planteaba solucionar los puntos débiles de la situación preexistente mediante una intervención unitaria que configurase un espacio público: una transición entre el nuevo espacio urbano propuesto y las zonas verdes a ejecutar en el futuro, articulada mediante la nueva Casa de la Cultura, que tiene la vocación de dotar a la “parroquia” de Raxó de un lugar público de reunión, inexistente hasta ese momento a causa de la orografía del terreno y de la dispersión del caserío. Se persiguió con la propuesta la rehabilitación de la zona, conjugando el dotar al Concello de un equipamiento reclamado por los vecinos durante muchos años, con la posibilidad de ofrecer una plaza pública de la que carecía
debido a lo accidentado del terreno, salvando el desnivel de más de 6 metros del propio solar. Una gran cubierta-plaza, un espacio público catalizador de la actividad cultural y de ocio de Raxó y de las poblaciones de alrededor. Se enfatiza así la relación física entre el cementerio, la iglesia y el nuevo edificio mediante la creación de nuevos espacios de relación. La Casa de la Cultura se concibe como un pliegue más del terreno, que se eleva mirando al mar, y configura con un mismo gesto una plaza en dos niveles. Son los pliegues de la cubierta los que hacen posible su uso como plaza y, además, guían a los vecinos hacia el acceso a los distintos usos. La Casa de la Cultura como cubierta-plaza y como plaza cubierta y construida bajo ella. Se concibe como un espacio de relación versátil en el que se insertan las distintas actividades. El nivel superior prolonga la cota del actual centro de salud hacia una gran plaza-mirador sobre la Ría de Pontevedra. Lugar de encuentro y de reunión, es capaz de albergar actividades como conciertos al aire libre, bailes, juegos infantiles, tertulias, etc. Desde ella se ofrece el acceso principal a la Biblioteca, que surge bajo otro pliegue de la cubierta y que, al prolongarse hacia la ría, se convierte en graderío o aula al aire libre desde el que observar el paisaje o poder
disfrutar de la música de algún cuarteto invitado. Esta Biblioteca se vuelca a la Sala Polivalente de planta baja, cuyas actividades se pueden disfrutar a través de sus grandes ventanales por los usuarios de la plaza inferior, cubierta en la que se desarrollan las actividades más bulliciosas y que tiene conexión directa con la iglesia de San Xoán: epicentro público. A esta plaza se abren: el acceso a la Sala Polivalente, un único espacio que puede subdividirse en función de las necesidades puntuales; la Cantina, que con su cerramiento permeable le permite abrirse a este espacio cubierto; y el cuerpo de Aulas en planta primera, que se vuelca al espacio inferior. La polivalencia de esta intervención permite que las actividades desarrolladas (fiestas, conciertos, etc.) puedan colonizar puntualmente los espacios adyacentes del espacio urbano. Todos estos conceptos permiten a la Casa de la Cultura y a su entorno responder frente a futuros cambios y nuevas exigencias, al tiempo que se convierte en un elemento emblemático, un hito dentro de la trama urbana y foco de atracción de las actividades de todo el Concello. 1. Fachada Sur-Oeste 2. Detalle fachada Oeste 3. Fachada Sur 4. Emplazamiento 5. Cubierta Ría 6. Biblioteca 7. Cuerpo aulas 8. Salón de actos 9. Sección 10. Fachada Norte-Oeste 11. Plantas baja, primera y cubierta
4 5
6
7
8
9
10
11
VÍACONSTRUCCIÓN
31 M+2E.indd 31
01/08/2011 11:43:33
32
Proyectos y obras
8 VPP y locales en Urbanización San Salvador (Tarragona)
Juego de volúmenes capaz de difuminar las diferencias El edificio proyectado por Aguilera/Guerrero es una pieza rotunda articuladora del lugar, que intenta conciliar las relaciones entre los volúmenes edificados y su entorno.
E
Redacción
l conjunto residencial Centcelles, se construye en un solar flanqueado por una trama de viviendas unifamiliares y por la carretera N240 que atraviesa el barrio de Sant Salvador en Tarragona. Consta de tres actuaciones realizadas en tres fases distintas, temporal y proyectualmente. Las dos primeras, configuran el perímetro del cuadrilátero irregular del solar y son muy diferenciadas desde el punto de vista formal volumétrico. El edificio, proyectado por Aguilera/Guerrero Arquitectos, pertenece a la última fase y cierra la teórica manzana urbana, agotando la edificabilidad y ocupación permitida por el planeamiento y sobrante de las actuaciones anteriores. Desde el inicio, las reflexiones en torno a la solución arquitectónica han pretendido establecer un acuerdo entre la singular topografía existente y el entorno construido. Una lectura atenta del sitio, topografía, orientaciones, vistas, vacío urbano, alineaciones, volumetrías y composiciones,… etc. ha dado los esquemas iniciales para la definición formal del proyecto, que por su privilegiada posición debería ejercer de articulador del lugar y, por consiguiente, ser una una pieza rotunda que intentase conciliar las relaciones entre los volúmenes edificados y su entorno. Las relaciones visuales entre el objeto y el observador han de permitir establecer un juego de volúmenes capaz de difuminar las diferencias entre las piezas y su relación con la trama urbana existente. Se construye así un entramado de relaciones que ayudan a darle una cierta “legalidad formal” al proyecto. El nuevo edificio se retira del períme-
6
tro curvo del solar, se agrupa en su centro en forma de “ L”, toma diferentes alturas formando una figura plástica coherente, se dispone como fondo del espacio público generado y ofrece una continuidad visual con el entorno. La topografía del solar, se convierte también en mecanismo de articulación, disponiendo entradas diferentes a cada nivel, y fusionando el edificio con el sitio. Los locales comerciales en la planta baja actúan a modo de basamento sobre el que se apoya o “posa” el edificio y remarcan el carácter público del espacio generado ante él. El paso de la forma abstracta, fruto de la reflexión proyectual, a la forma construida, resultado de la presencia física de los materiales, es la que finalmente da la cualidad visual al edificio que se concreta y singulariza cuando la sometemos a los requerimientos de su propia materialización y construcción. Esa figura plástica, se materializa en una envolvente continua que garantiza una visión clara y unitaria del edificio, pero que se especializa, al atender las diversas situaciones programáticas del edificio y de la vivienda. Finalmente, la envolvente se recorta y desaparece, para abrirse a las mejores vistas y orientaciones, dejando visible en su interior ese espacio envuelto, solidificado y materializado donde se dibujan unas oberturas seriadas y moduladas de las viviendas. El resultado final es una doble solución de fachada, por una lado para la envolvente general del edificio, una ventilada con acabado de panel metálico minionda de color, una hoja interior de termoarcilla24 y una capa aislante de 30mm, y por otro, una cerámica revestida, para aquellas zonas
donde desaparece la primera por motivos formales, un cerramiento monohoja de termoarcilla29 revestido de estuco. Además, esta parte de fachada se retrasa respecto del perímetro definido por la envolvente metálica, con un doble objetivo técnicocompositivo. El objetivo técnico, provocar un plano de sombra sobre la misma que nos proteja en las orientaciones más soleadas, Sur/Suroeste. El objetivo compositivo, evidenciar el espacio envuelto, el espacio vacío que se solidifica en un material, en palabras de Oteiza “la definición de vacíos por desocupación del espacio ” . Las múltiples relaciones que interactúan con el objeto arquitectónico, implícitamente ordenan y organizan un programa estándar en su interior, de vivienda VPO, bastante estricto en su definición programática y dimensional. El sistema de organización adoptado, resuelve de manera homogénea el programa VPO con tres dormitorios, permitiendo la composición de las diferentes unidades a partir de la repetición de piezas de dimensiones fijas (salón-comedor, dormitorio y baño).
1. La topografía del solar se convierte en un mecanismo de articulación al disponer entradas diferentes a cada nivel, fusionando el edificio con el sitio 2. Envolvente continua que garantiza una visión clara y unitaria del edificio 3. Plantas 4. Alzados Sur y Norte 5. Doble solución de fachada: una ventilada con acabado de panel metálico mionda de color y otra de cerámica revestida 6. Visión del conjunto edificado 7. Interiores con máximo aprovechamiento de la luz natural
septiembre2011
1
Foto: Pepo Segura
2
Foto: Pepo Segura
3
4
5
Foto: Pepo Segura
Foto: Pepo Segura
7
Foto: Pepo Segura
VÍACONSTRUCCIÓN
32 AGUILERA.indd 32
26/07/2011 13:41:13
Proyectos y obras
Museo del Agua en Palencia
septiembre2011
Nexo de unión entre contenido del museo y continente Un lucernario recorre longitudinalmente la cumbrera del edificio, rehabilidado por MID estudio, y sirve como eje vertebrador de los espacios del museo, cualificando la luz y dotándole de significación.
33
1
2
Redacción
L
a Dársena del Canal de Castilla en Palencia, pertenece al ramal Sur del mismo, el de más tardía construcción. Es aproximadamente en 1803 cuando comienzan las obras en la Dársena, ensanchamiento al final del Canal para el amarre de embarcaciones y que permitía la carga y descarga de barcazas. Los dos edificios que la flanquean, inicialmente almacenes de grano, datan de la primera mitad del siglo XX. Uno de ellos, es objeto de reforma para albergar el futuro Museo del Agua. La propuesta, realizada por los arquitectos David Serrano Amatriain y Maier Vélez Olabarria de MID estudio, trata de establecer mediante el lenguaje de la arquitectura el nexo de unión entre el contenido del museo, abstracto en su enunciado, y el continente, neutral en su configuración original. Un lucernario que recorre longitudinalmente la cumbrera del edificio sirve como eje vertebrador de los diferentes espacios del museo, cualificando la luz para cada uno de ellos y dotando al edificio de significación. Este elemento se yuxtapone a la estructura preexistente sin alterarla, acomodándose a su modulación rigurosa, de modo que ambas estructuras, la antigua y la nueva, se complementan entre sí desde una perspectiva arquitectónica pero también normativa. Unas "cajas"
suspendidas conducen la luz hasta el interior. El programa se divide en tres ámbitos: la recepción, administración y servicios, el espacio destinado a exposiciones temporales y la exposición permanente. La propia configuración espacial de la nave, estrecha y alargada, establece un recorrido secuencial a través de dichos espacios, de modo que el visitante los descubre siempre siguiendo un mismo orden. A continuación del acceso y la recepción una pieza exenta, revestida en vidrio en busca de su desmaterialización mediante el juego de reflejos y reflexiones, alberga la administración, las instalaciones, los aseos y un pequeño almacén. El visitante debe rodearla para acceder al interior del museo. La luz proveniente del lucernario refleja sobre su cubierta. Tras ésta se encuentra el espacio destinado a exposiciones temporales. Se trata de un espacio diáfano y versátil que puede servir a múltiples actividades, exposiciones, conferencias, etc. La luz cenital, cambiante a lo largo del día y de las estaciones, entra libremente sobre él. Una fuente-lámina de agua que parte desde la sala de exposiciones temporales, atraviesa el espacio de la exposición permanente, situado al final del recorrido, obligando al visitante a deambular a su alrededor. Las "cajas de
luz" bajan para iluminar exclusivamente la lámina de agua, consiguiendo que este sea un espacio más tenue y recogido. Los prismas colgados son a su vez el propio soporte de la exposición permanente, escenificada a través de proyecciones audiovisuales interactivas. La presencia real, tangible del agua y el sonido que genera en su discurrir, forma parte de la experiencia sensorial del museo. Las puertas y ventanas del edificio existente son ocupadas mediante artefactos que bien buscan conducir y tamizar la luz, como es el caso de las ventanas, o dirigir la mirada, en el caso de las puertas, donde se constituyen, prolongándose más allá del espesor de los muros, pequeños espacios para el descanso en forma de mirador.
1. El Museo se erige en un antiguo almacen de grano que flanquea la Dársena 2. El lucernario se yuxtapone a la estructura preexistene sin alterarla 3. Las puertas constituyen pequeños espacios para el descanso en forma de mirador 4. Emplazamiento 5. Sección transversal 6. Planta 7. Alzado Sureste 8. Unas "cajas" suspendidas conducen la luz hasta el interior 9. Visión exterior del conjunto 10. Una fuente-lámina de agua atraviesa el espacio de la exposición permanente, obligando al visitante a deambular a su alredador, mientras las "cajas de luz" bajan para iluminar la lámina de agua
3
4
5
6
7
8
9
10
VÍACONSTRUCCIÓN
33 MID.indd 33
26/07/2011 14:53:48
34
Entrevista
bosch.capdeferro arquitectures
septiembre2011
Entrevista con Ramon Bosch y Bet Capdeferro
"Nos gusta vivir en Girona por razones familiares, por su tamaño, y por su gran proximidad con territorios menos urbanos. La localización física de un estudio de arquitectura en este mundo tan globalizado seguramente es mucho menos relevante de lo que podía ser en el pasado."
R
amon Bosch i Bet Capdeferro son arquitectos por la ETSAB (2000 y 1999). Desde el 2003 trabajan juntos en bosch.capdeferro arquitectures, estudio ubicado en Girona. Su actividad docente en Barcelona, Zurich y Girona ha sido compatibilizada con una obra reconocida en los premios FAD, seleccionada en la Bienal Europea de Paisaje, Premio de Arquitectura de Girona 2010, mención especial en los Mies van der Rohe 2011 o el Premio Arquitectura Plus 2011 al Estudio Joven Más Prometedor.
compartidas. El fomento que allí se daba a los enfoques plurales y a la visión personal de cada tema fue crucial para empezar a construir nuestra propia mirada sobre el mundo.
¿Qué os llevó a querer convertiros en arquitectos? Seguramente hubo en parte un interés heredado de nuestro entorno más próximo; los dos procedemos de familias con una cierta tradición en el mundo de la arquitectura y la construcción. También la intuición de que a lo largo de los estudios podríamos seguir cultivando disciplinas enormemente diversas y la subjetividad como instrumento para buscar sus lugares de encuentro. Después de años de haber terminado los estudios nos parece también preciosa la posibilidad que nos ofreció la Escuela, y ahora nos ofrece la profesión, de acercar hasta tocarse el pasado y el futuro.
Desde el 2004 trabajáis juntos como bosch.capdeferro arquitectures en Girona. ¿Qué beneficios encontráis a estar fuera del eje de Barcelona? A nivel personal nos gusta vivir en Girona por razones familiares, por su tamaño, y por su gran proximidad con territorios menos urbanos donde gozar de un mayor contacto con la naturaleza. Además tenemos la suerte de vivir en el casco antiguo, que es un lugar precioso, una gran masa de piedra perforada por calles y patios, sólida, con un cierto carácter inerte y silencioso que contagia su tranquilidad. A nivel laboral nos sentimos en muchísimos aspectos en lo que llamáis “eje Barcelona”: allí nos formamos, allí están muchos de los maestros y amigos de los que seguimos aprendiendo, y allí suceden la mayor parte de actividades culturales y profesionales en las que participamos habitualmente. Por otra parte tenemos la sensación que la localización física de un estudio de arquitectura en este mundo tan globalizado seguramente es mucho menos relevante de lo que podía ser en el pasado.
¿Qué os influyó más de vuestra etapa de estudiantes en la ETSAB? Los años en Barcelona y en la ETSAB fueron para nosotros una época muy importante. A parte de conocer desde la vivencia personal la ciudad con toda su complejidad y riqueza (espacial, cultural, y humana) nos cruzamos allí con muchísimos profesores que tenían una verdadera pasión por la Arquitectura y la compartían con gran generosidad. Creo que allí aprendimos el inmenso valor de la duda y la potencia del entusiasmo como motor. También fue muy valioso el encuentro con compañeros muy diversos y sus singulares modos de afrontar cuestiones
Vuestra actividad profesional siempre se ha apoyado en la experiencia docente (Barcelona, Zurich y Girona). ¿Qué intentáis transmitir a los alumnos y qué os aportan ellos? Creemos que la enseñanza de los oficios que están de alguna forma relacionados con la creatividad se basa en gran manera en transmitir la importancia del propio criterio, de la subjetividad como elemento motriz del hecho proyectual. Una subjetividad que debe estar fundamentada y sustentada en conocimientos objetivos que se llenan de sentido con la visión personal que cada uno de nosotros proyectamos sobre ellos. En este sentido pensamos la
"Nos parece esencial que los proyectos sean capaces de incorporar lo imprevisto" docencia como una oportunidad para dejar temporalmente nuestras propias gafas, muestra forma de ver el mundo, a los alumnos. Conocer la mirada de muy diversos profesores, compañeros, amigos, antecesores,… puede generar el marco de confianza donde desarrollar la suya propia. Ellos, a su vez, nos prestan su mirada. Sobre la arquitectura, pero también sobre muchas otras cosas, y curiosamente también sobre nuestro propio trabajo. Enseñar te obliga a cuestionar y ampliar permanentemente tus prin-
cipios y a tratar de ser con ellos lo más coherente posible. ¿Qué buscáis en vuestros proyectos? Lo cierto es que cada proyecto intenta responder a una pregunta nueva, diferente, y por lo tanto representa una respuesta también distinta cada vez. Esa es quizás una de las claves de nuestro trabajo como arquitectos, el asimilar proyecto a prototipo con todo lo que ello conlleva de ventajas e inconvenientes. No obstante existen algunos temas genéricos propios de
nuestra disciplina que acaban siendo recurrentes entre nuestros intereses. Uno de ellos se refiere precisamente a los límites del proyecto en sí mismo y su traslación al mundo físico de la construcción. Nos interesa lo que llamamos “sistemas abiertos”, aquellos proyectos que se basan en definir unos principios de orden para posteriormente ser capaces de incorporar nuevas aportaciones y variaciones durante su proceso. Nos parece esencial que los proyectos sean capaces de incorporar lo imprevisto (y, por tanto, la vida
Foto: José Hevia
Foto: José Hevia
Foto: José Hevia
Casa Collage en Girona. Premio Arquitectura Girona 2010 y mención especial Mies van der Rohe 2011
VÍACONSTRUCCIÓN
34-35 BOSCH CAPDEFERRO.indd 34
01/09/2011 10:52:22
septiembre2011
bosch.capdeferro arquitectures
"En la ETSAB aprendimos el inmenso valor de la duda y la potencia del entusiasmo como motor, y empezamos a construir nuestra propia mirada."
"Pensamos la docencia como una oportunidad para dejar temporalmente nuestras propias gafas, muestra forma de ver el mundo, a los alumnos."
"Nos interesan los proyectos que se basan en definir unos principios de orden para luego ser capaces de incorporar nuevas aportaciones y variaciones."
misma) a una estructura conceptual principal que se enriquece con aquél movimiento adaptativo. La casualidad, lo doméstico, la imperfección, la improvisación e incluso el error forman parte positiva y definitoria del proceso proyectual y constructivo; nos parece lógico e incluso bonito que la obra hable cristalinamente de este recorrido. Otro tema que mueve nuestros proyectos desde sus inicios es la voluntad de establecer una relación de intensa complicidad con el infinito continuo universal en el que vivimos, un intercambio sabio y razonable con el medio. Compartimos la convicción que cada edificio genera su propio microclima y nos gusta pensar nuestros proyectos desde este punto de vista.
mismo. La aproximación a la propuesta desde el sistema constructivo como estrategia aporta una lógica general que beneficia enormemente al proyecto y ejerce de partitura común para constructor y arquitecto desde la cual obtener variaciones que se adapten a las particularidades del programa. Este sistema de trabajo, junto con la industrialización, permite un mayor control del presupuesto y una importante disminución de los plazos de ejecución de la obra. Nuestra investigación en este campo ha consistido en dotar al edificio final de cierta solidez y durabilidad, huyendo de la ligereza que supone la construcción de volúmenes resultantes de la superposición de envolventes parciales (revestimiento interior, estructura portante, envolvente térmica, envolvente impermeable, acabado exterior, …). Para ello hemos partido de la utilización de paneles estructurales de hormigón armado preconformados en fábrica e ideados para la construcción de muros de contención. Su uso como estructura portante del edificio a la vista, a partir de un módulo de crujía proveniente de la superficie del aula tipo, permite resolver al mismo tiempo muros de contención, aterrazamiento del solar, acabado de fachadas, pilares y sistemas de protección solar para los porches en determinadas orientaciones. Sus modos de agrupación y disposiciones diversas permiten, además, crear ámbitos de distinto carácter y con distintos grados de relación con el entorno.
encargo nos propone el reto de investigar procesos de construcción industrializados para rebajar los costes y acortar al máximo los plazos de ejecución. Un solo elemento prefabricado y estructural de hormigón, dispuesto de maneras diversas, nos permite configurar formas variadas de relación con el lugar y espacios interiores de diferente naturaleza. La membrana así construida gradúa la luz, la temperatura, el tacto y el sonido según las actividades que acogerá, tratando de proporcionar las condiciones de confort deseables para cada ámbito. Desde la calle hasta el patio el edificio acompaña una serie de transiciones solapadas: de la ciudad a la riera, del tráfico al cobijo, del vacío exterior al vacío domesticado. Llano y cerrado en relación a la vía rodada, el edificio adquiere porosidad y permeabilidad a medida que entra en contacto con los espacios exteriores propios de los patios, pistas de deporte, bosque y arroyo.
¿Qué emociones queréis transmitir a los usuarios de vuestros espacios? No creemos que la misión principal de la arquitectura sea la de transmitir emociones (en un sentido teatral de la palabra), sino más bien la de configurar espacios donde el usuario pueda experimentar determinadas sensaciones, básicamente de confort y bienestar. Esto no impide, sin embargo, que como arquitectos podamos recurrir a ciertas tensiones espaciales puntuales para construir un relato espacial determinado. La investigación es clave en vuestro estudio y en esa línea estáis trabajando en el desarrollo de sistemas prefabricados para escuelas públicas. ¿En qué consiste esta línea de trabajo y qué ventajas supone vuestro modelo? Esta línea de trabajo supone el desarrollo del proyecto conjuntamente con la empresa constructora responsable de su ejecución desde el inicio del
Foto: José Hevia
En este ámbito destaca vuestro trabajo en la Escuela Porche en Sant Feliu de Guíxols. ¿Qué papel ha jugado la construcción industrializada en esta obra? Un nuevo sistema de concurso público que engloba proyecto y obra en un solo
Foto: José Hevia
CEIP en Sant Feliu de Guíxols (Girona): Escuela porche
¿Qué papel consideráis que debe jugar la arquitectura en la sociedad? Creemos que la arquitectura debe de crear las condiciones óptimas para que las cosas puedan pasar. Imaginamos cada vez más una arquitectura discreta, sencilla, en contacto con el medio, que incorpore la sabiduría y experiencia de nuestros antepasados, construida con los materiales y técnicas al alcance, agradable, y sobretodo que sea capaz de acoger y enriquecer la vida que en ella tenga lugar. Con la Casa Collage de Girona habéis obtenido el Premio de Arquitectura de Girona 2010 y una mención especial en los Mies van der Rohe 2011. ¿Cómo os planteásteis este proyecto? Rehabilitar implica siempre establecer una determinada relación con el pasa-
Entrevista
35
"La arquitectura debe de "Compartimos la crear las condiciones convicción que cada óptimas para que las edificio genera su propio microclima y nos gusta cosas puedan pasar y ser capaz de acoger y pensar nuestros proyectos enriquecer la vida que en desde este punto de ella tenga lugar." vista."
Foto: José Hevia
Foto: José Hevia
Rehabilitación Can Creuet: Casa Porche en Santa Pau (Girona) do, con los pasados que se acumulan en el espacio de la intervención. Y también con el futuro, aquella idea imaginada de lugar hacia el que querríamos tender. Pero implica, sobre todo, una gran capacidad de trabajo con el presente. Borrar o dibujar: eliminar, limpiar, reparar, reconstruir, sustituir, incorporar, añadir,... Descubrimientos sucesivos requieren continuamente respuestas diversas y complementarias. Se van tejiendo, muchas veces en tiempo real, las relaciones entre los espacios antiguos y los nuevos, entre los antiguos y los nuevos materiales, entre las antiguas y las nuevas geometrías, entre los operarios que un día erigieron los muros y los que ahora los rehacen. Superposición interminable de tiempos, de deseos, de oficios, de materias, de estrategias, de personas. Y, por encima de todo, la creciente confianza en un sistema proyectual necesariamente abierto (en este caso el collage) capaz de integrar armónicamente en un todo las historias de cada fragmento del proceso. Todo ello bajo la batuta insustituible de Josep Capdeferro, maestro de obras, que ha guiado el hilo conductor de la obra con una energía y sensibilidad inigualables.
En el ámbito de la rehabilitación también destaca vuestro trabajo en la Casa Porche en Santa Pau. ¿Qué objetivos os marcásteis? La construcción de un porche en la zona ocupada antiguamente por el ganado de la casa es el origen de la rehabilitación de Can Creuet. La transparencia de este nuevo volumen permite incorporar la directriz norte-sur a la vivienda y ponerla en relación con un entorno privilegiado. Construimos, pues, una gran ventana habitable. Su ligereza y contundencia geométrica contrastan con la masividad e irregularidad de la casa original. El material elegido (zinc), ligero y de producción industrial, facilita una rápida ejecución en seco de la obra. Su textura lisa y coloración oscura favorecen la neutralidad de la intervención para dar la máxima relevancia a la exhuberancia y variabilidad de la naturaleza envolvente. Las diferentes profundidades del porche, que surgen de los diversos usos y orientaciones, así como las múltiples combinaciones que ofrecen los cerramientos y protecciones solares, permiten establecer una relación graduable entre la casa y el medio, entre la vivienda y el paisaje. VÍACONSTRUCCIÓN
34-35 BOSCH CAPDEFERRO.indd 35
01/09/2011 10:52:33
36
Sociedad
septiembre2011
PREMIOS ARQUITECTURA PLUS EL PASADO 30 DE JUNIO TUVO LUGAR LA GALA DE PREMIOS ARQUITECTURA PLUS 2011, DONDE SE DIERON CITA MÁS DE 200 ARQUITECTOS Y PROFESIONALES DEL SECTOR EN EL HOTEL HESPERIA TOWER DE BARCELONA, EN UNA CELEBRACIÓN ORGANIZADA POR GRUPO VÍA PARA DAR A CONOCER EL TALENTO Y LA CREATIVIDAD DE LOS ARQUITECTOS ESPAÑOLES.
Fredy Massad, periodista especializado en arquitectura y miembro del Jurado, entrega a Juan Creus y Covadonga Carrasco, del estudio Creus e Carrasco, el Premio A+ 2011 al Mejor Proyecto de Arquitectura de Espacios Públicos e Infraestructuras.
Ángel Ruiz Rodríguez, Delegado para Cataluña de Lledó Iluminación, entrega a Asier Santas, del estudio Suárez Santas, el Premio A+ 2011 al Mejor Proyecto de Arquitectura de Edificios para el Trabajo.
Claudine Lauzeral, Directora de Marketing de Technal, entrega a Josep Miàs, del estudio MiAS arquitectes, el Premio A+ 2011 al Mejor Proyecto de Arquitectura de Edificios para la Educación.
José Luis Ruiz, Director de Prescripción de Cricursa España, entrega a Pere Buil y Toni Riba, del estudio Vora Arquitectura, el Premio A+ 2011 al Mejor Proyecto de Arquitectura Deportiva y Cultural.
Octavio Mestre, arquitecto y miembro del Jurado, entrega a Miguel Roldán y Mercè Berenguè, el Premio A+ 2011 al Mejor Proyecto de Arquitectura de Vivienda de Promoción Pública.
Carlos de Nadal, Director Comercial Corporativo de Manusa, entrega a Gonzalo Alonso, del estudio Ábalo + Alonso Arquitectos, el Premio A+ 2011 al Mejor Proyecto de Arquitectura Sanitaria.
En nombre de Luis Mansilla y Emilio Tuñón, de Mansilla y Tuñón Arquitectos, José G. Osorio recoge el Premio A+ 2011 al Mejor Proyecto de Arquitectura Hotelera de manos de Alejandro Mandl, Director Comercial de Panel Omega Zeta.
Vicente Ginés, Responsable de Cataluña de Otis, entrega a Jaime Magén y Francisco Magén, de Magén Arquitectos el Premio A+ 2011 al Mejor Proyecto de Arquitectura Sostenible.
Fredy Massad, periodista de arquitectura y miembro del Jurado, entrega a Marta Osma y Raffaelle Puggioni, de Myra Arquitectos, el Premio A+ 2011 al Mejor Proyecto de Arquitectura Efímera, en representación también de sus compañeros de DJ Arquitectura, colaboradores del proyecto.
VÍACONSTRUCCIÓN
VC94-1.indd 36
31/08/2011 9:57:40
Sociedad
septiembre2011
37
Imagen del público asistente en el momento de la votación de los premios.
Claudine Lauzeral, Directora de Marketing de Technal, entrega a Ramón Bosch y Bet Capdeferro, del estudio Bosch/Capdeferro, el Premio A+ 2011 Extraordinario al Estudio Joven más Prometedor.
En nombre de Josep Llúis Mateo, Marta Cervelló, arquitecta y socia del mismo, recoge en su nombre el Premio A+ 2011 Extraordinario a la Mejor Trayectoria Profesional. Entrega el Premio el Sr. Lluís Comerón, Presidente del COAC.
Ferran Figuerola, Gerente de Cricursa; Jordi Badia, arquitecto de BAAS arquitectos; Sander Cornelius, arquitecto de B01 y José Luis Ruiz, Director de Prescripción de Cricursa.
Ferran Pascual, Director de Compras; Jordi Martínez, Director Financiero; Alex Sasplugas, Gerente; y Favio Ribero, Director de Producción de la empresa Cricursa.
José Luis Gandía, Director de Operaciones Comerciales de Lledó Iluminación; y Asier Santas, de Suárez Santas Arquitectos.
Xavi Bas, Néstor Morro, Noemí Martínez y Enric Argemí, jóvenes promesas del estudio MiAS Arquitectos.
Silvia Puig, presidente de Grupo Vía, posa junto a Arturo Franco, arquitecto de Arqdis.
Carme Gasull, periodista y escritora; y José G. Osorio, Director de Arquitectura Plus y miembro del Jurado, fueron los responsables de presentar la gala.
Beatriz Fernández, Area Manager de Norteamérica y Joan Tarrús, Director de Marketing, ambos de Cricursa.
El equipo de Manusa Puertas Automáticas: Joaquim Bové, Jesús Fernández, Pere Arnó, Carlos de Nadal, Manel Orella, Ana Sorribas y Cristina García.
Imagen de la Sala durante la celebración posterior del cocktail y la Gran Fiesta de la Arquitectura.
VÍACONSTRUCCIÓN
VC94-1.indd 37
31/08/2011 9:58:16
38
Sociedad
septiembre2011
Vista de la sala durante la fiesta.
Francesc Romaní y Mariona Benain, de la AJAC; Sander Cornelius, de B01 Arquitectes; y José G. Osorio, director de Vía Construcción y Arquitectura Plus.
Jordi Bofill, José Luis Calderón y Cecilia Mancera, de OTIS, posan con Claudine Lauzeral, de Technal.
Estefanía Vázquez Müller y Roy Feijoo, de MüllerFeijoo Arquitectos, posan junto al arquitecto Alejandro Dorrio.
Ricard Mercadé, de Mercadé Fernández; Jordi Ros, de Ros-Sutrias Arquitectes, es Jordi Sutrias de RosSutrias Arquitectes y Vicente Ginés, Responsable de Cataluña de Otis.
Imagen de la actuación del doble oficial en España de Michael Jackson, que actuó durante la Gran Fiesta de la Arquitectura.
Imagen de los protagonistas de la noche (de izquierda a derecha). FILA SUPERIOR: Bet Capdeferro, del estudio Bosch.Capdeferro; Claudine Lauzeral, de Technal; Raffaele Puggioni y Marta Osma, de MyraArquitectos; Carlos de Nadal, Director Comercial Corporativo de Manusa,; Jaime Magén y Francisco Magén, de Magén Arquitectos; Alejandro Mandl, de Panel Omega Zeta; Fredy Massad, periodista y miembro del Jurado; Marta Cervelló, de Mateo Arquitectura; Lluís Comerón, decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña; Gonzalo Alonso, del estudio Ábalo + Ablonso Arquitectos; Miguel Roldán, del estudio Roldán + Berengué; Josep Miàs, del estudio MiAS arquitectes. FILA INFERIOR: Pere Buil, de Vora Arquitectura; Ramón Bosch, de Bosch.Capdeferro; Asier Santas, de Suárez Santas Arquitectos; Toni Riba, de Vora Arquitectura; Silvia Puig, Presidente de Grupo Vía; Vicente Ginés, de Otis; Octavio Mestre, arquitecto y miembro del Jurado; Pablo Hernández, de Otis; José G. Osorio, de Vía Construcción y Arquitectura Plus; José María Milá Vicepresidente de Santa & Cole; José Luis Ruiz, Director de Prescripción de Cricursa España; Ángel Ruiz Rodríguez, Delegado para Cataluña de Lledó Iluminación; Covadonga Carrasco y Juan Creus, de Creus e Carrasco.
VÍACONSTRUCCIÓN
VC94-2.indd 36
31/08/2011 9:55:14
39
Sociedad
septiembre2011
Mejor proyecto de Arquitectura de Espacios Públicos e Infraestructuras
Mejor proyecto de Arquitectura de Edificios para el Trabajo
Mejor proyecto de Arquitectura de Edificios para la Educación
Creus e Carrasco
Suárez Santas Arquitectos
Remodelación Puerto de Malpica
Parque Empresarial Arte Sacro
MiAS Arquitectos
Mejor proyecto de Arquitectura Deportiva y Cultural
Mejor proyecto de Arquitectura de Vivienda de Promoción Pública
Mejor proyecto de Arquitectura Sanitaria
Vora Arquitectura
Roldán + Berengué
Ábalo + Alonso Arquitectos
Mejor proyecto de Arquitectura Hotelera
Mejor proyecto de Arquitectura Sostenible
Mejor proyecto de Arquitectura Efímera
Mansilla y Tuñón
Magén Arquitectos
Myra Arquitectos + DJ Arquitectura
Complejo Municipal Can Ricart
Hotel Atrio, Cáceres
Patrocina
Escuela Primaria Joan Puigbert
Torre 75 Viviendas Plaza Europa
Centro de Salud Oleiros
Sede Servicio Medio Ambiente Zaragoza
Burbujas Voladoras
Premio especial al Estudio Joven más Prometedor
Premio especial a la Mejor Trayectoria Profesional
Bosch / Capdeferro (Girona)
Josep Lluís Mateo (Barcelona)
Organiza Colaboran
VÍACONSTRUCCIÓN
VC94-2.indd 37
31/08/2011 9:55:25
40.indd 15
05/09/2011 9:38:10