Vía Construcción Sanitaria nº3, marzo 2011

Page 1

Vía

CONSTRUCCIÓN

SANITARIA Nº3 2011 / 20 

Es una publicación de

HosPilot: Control inteligente para la eficiencia energética en los hospitales

Centro de Atención para Enfermos de Alzheimer en Vallecas de Estudio Lamela

Melchor Hoyos Director Gerente Hospital La Fe (Valencia) “El presupuesto del nuevo hospital incluye más de 120 M destinados a tecnología y equipamiento de última generación”

01 PORTADA.indd 1

02/03/2011 16:41:55


02.indd 11

11/03/2011 9:55:11


Sumario

marzo2011

18

es arios

10

u

ACTUALIDAD noticias del sector de la construcción sanitaria en españa

18

u

proyectos de rehabilitación EDDEA

3

Centro sanitario en el Antiguo Ambulatorio Hermanos Laulhé en San Fernando ,Cádiz

10

20 22 24

20

26

u

nueva construcción LAHOZ-LÓPEZ ARQUITECTOS

u

estudio lamela

Hospital de Alta Resolución "Tres Mares" en Reinosa, Cantabria

Centro de Atención para Enfermos de Alzheimer en Vallecas, Madrid

u

pemán y franco Arquitectos

u

PROYECTOS DE AMPLIACIÓN chs arquitectos

Centro de Salud y oficinas de la Gerencia del sector Zaragoza I del SALUD

26

Centro de Salud en Minas de Riotinto, Huelva

En portada Con Carvajal + Casariego y la Consejería de Salud de La Rioja

HosPilot: Control inteligente para la eficiencia energética en los hospitales

28

16 30

04

u

El Hospital de San Pedro en Logroño es uno de los tres centros europeos que participa en HosPilot, un proyecto que tiene como objetivo reducir el consumo de energía mediante la implantación de sistemas inteligentes.

16

u

ENTREVISTA BERNA 10 ARQUITECTOS

28 u

ENTREVISTA ALEJANDRO GARcÍA

30

experiencias en gestión hospitalaria melchor hoyos

CONSTRUCCIÓN

SANITARIA Nº3 2011 / 20 

Es una publicación de

HosPilot: Control inteligente para la eficiencia energética en los hospitales

Centro de Atención para Enfermos de Alzheimer en Vallecas de Estudio Lamela

Dtor. del Departamento de Ingeniería mecánica y eléctrica de Arup: "Un hospital es como un organismo vivo, en constante evolución y con cambios permanentes tanto en la fase de redacción y construcción como durante su explotación"

u

Director gerente del Hospital La Fe de Valencia

36

34

u

35

u

OPINIÓN alberto castella

u

MATERIALES HOSPITALARIOS

u

AGENDA

36 38 Vía

Berna 10 Arquitectos: "La arquitectura sanitaria comparada con otro tipo de arquitectura es como un puzzle de 1000 piezas frente a uno de diez"

Director de la publicación Jose García Osorio e-mail: viaconstruccion@grupovia.net

Coordinación de Publicidad Adriana Puig apuig@grupovia.net

Publicidad Maribel Puig mpuig@grupovia.net

Departamento de suscripciones suscripciones@grupovia.net 902 23 23 40

OPINIÓN Jordi martínez

Product Manager de la División Industrial de Girbau Group: "Transformar la sostenibilidad en rentabilidad en la lavandería hospitalaria"

Director Comercial y Marketing de Chloride Products & Services Emerson Network Power: "Tecnología de los Sistemas de Alimentación Ininterrumpida"

Editor

Grupo

Vía

Presidente Silvia Puig Socio-Director General Edilberto Serrano

Barcelona: c/ Bosch i Gimpera, 30 bajos · 08034 Barcelona Tel.: 93 206 32 00 · Fax: 93 280 19 49 www.grupovia.net E-mail: info@grupovia.net

Depósito legal: B-9959-2004 Tel. atención al cliente: 902 23 23 40

Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos aparecidos en esta publicación sin previa autorización por escrito. Las opiniones y artículos publicados son responsabilidad exclusiva de su autor, sin que esta revista las comparta necesariamente.

Melchor Hoyos Director Gerente Hospital La Fe (Valencia) “El presupuesto del nuevo hospital incluye más de 120 M destinados a tecnología y equipamiento de última generación”

01 PORTADA.indd 1

Sumario_OK.indd 3

02/03/2011 16:41:55

Vía

CONSTRUCCIÓN

SANITARIA

08/03/2011 17:57:34


4

En Portada

HosPilot: Control inteligente para la eficiencia energética en los hospitales

marzo2011

HosPilot: Control inteligente para la eficiencia energética en los hospitales El 80% del consumo energético de un hospital corresponde a calefacción, ventilación, aire acondicionado e iluminación. Con inversiones amortizables en menos de siete años podría lograrse un ahorro del 40%, principalmente en las partidas mencionadas. La mitad de este 40% puede atribuirse al impacto de las TIC (Tecnología de información y comunicación). El Hospital San Pedro de Logroño es uno de los tres centros europeos que participa en HosPilot, un proyecto de control inteligente de la eficiencia energética en hospitales, con el objetivo de reducir el consumo de energía mediante la implantación de sistemas inteligentes. Vía

CONSTRUCCIÓN

SANITARIA

04-08 PORTADA.indd 4

28/02/2011 16:54:25


marzo2011

L

HosPilot: Control inteligente para la eficiencia energética en los hospitales

os arquitectos Gádor de Carvajal, Juan Casariego, Jose Manuel Baquerizo, Fernando Cruz, Carlos Petrement, Pedro Casariego y Genaro Alas son los autores de la reforma y ampliación del Hospital San Pedro de La Rioja. Este hospital es uno de los tres elegidos por la Unión Europea junto al Hospital de Groningen (Holanda) y el Seinajoki Centrl Hospital (Finlandia) para la aplicación pionera del programa HosPilot, para el control inteligente de la eficiencia energética de los hospitales. El servicio propuesto confeccionará, instalará y pondrá a punto un sistema basado en TIC (Tecnología de Información y Comunicación) que reducirá sustancialmente el consumo de energía del complejo hospitalario, Para analizar

este proyecto hemos entrevistado a uno de los estudios de arquitectura autores del proyecto, Carvajal + Casariego, así como al Director de Programas y Proyectos Técnicos de la Consejería de Salud de La Rioja, José Lorenzo Romero.

Antedecentes del proyecto

Carvajal + Casariego. El proyecto contemplaba una drástica ampliación y puesta al día del hospital existente, dedicado básicamente a hospitalización, para transformarlo en un hospital de referencia de más de 125.000 m2 construidos, que unificaba la práctica totalidad de los servicios asistenciales de Logroño. Este centro se caracteriza por basarse en una propuesta que entiende el carácter urbano del gran

hospital, y lo estructura a modo de ciudadela, creando calles y plazas, patios y jardines, compaginando una estructura vertical y repetitiva para la hospitalización y una estructura horizontal reticular y abierta para el resto de los servicios, manteniendo limpia la edificación pabellonaria del hospital antiguo y sus magníficas vistas.

Claves arquitectónicas

Carvajal + Casariego. Al margen de los evidentes objetivos funcionales que ha de perseguir todo proyecto, de enorme complejidad además en el campo sanitario, buscamos la construcción de un edificio representativo, pero no gracias a su escala y presencia, sino gracias a la cuidada composición de diversas piezas con caracteres diferenciados y usos claros,

que se ensamblan creando unos vacios ajardinados que acompañan a pacientes y profesionales en todo momento. El antiguo Hospital San Pedro era un antituberculoso de 6 plantas levantado en los años 50 situado dentro de una amplia parcela ajardinada que se extiende hacia el sur, llegando casi al río Iregua. Reformado en los años 90, el Hospital mantenía su esquema funcional original, con habitaciones y terrazas volcadas al jardín Sur y accesos y servicios al Norte. Un edificio circular anexo de nueva planta, destinado a central de instalaciones, completaba el conjunto. La grata impresión inicial causada por el edificio original, sus jardines, la aterrazada fachada Sur abierta a éstos y al paisaje, nos llevó plantear una solución basa-

En Portada 5

da en la conservación en lo posible de estos elementos. Para ello tomamos las siguientes determinaciones: - Completar la hospitalización al Norte, creando una nueva fachada, ordenada, con ventanas amplias, con vistas hacia la ciudad, y que, unida a los corredores laterales a Este y Oeste, cambia la imagen actual del Hospital, de pobre expresión, concebida como una trasera, y respetar la fachada Sur de hospitalización, integrándola formalmente en la nueva edificación como elemento compositivo. - Extender el resto de la edificación con una altura máxima de 2 plantas, siguiendo una retícula en la que se alternan cubiertas cuadradas, pasillos, patios ajardinados, jardines, constituyendo una ciudadela que huye de la viVía

04-08 PORTADA.indd 5

CONSTRUCCIÓN

SANITARIA

28/02/2011 16:54:54


6

En Portada

sión tradicional del hospital masificado. De esta manera la cuarta fachada cobra una gran importancia y se incorpora al paisaje vista desde las terrazas. Asimismo, esta solución admite matizaciones de tratamiento en el desarrollo del proyecto. - Convertir la fachada Este en principal, por donde tienen lugar los accesos, próximos pero diferenciados, de visitas y consultas externas, bajo un porche corrido formado por el edificio de dirección y biblioteca, y resolver mediante una vía perimetral ajardinada el resto de las entradas, tanto de suministro como de servicio. - Crear una red de circulaciones claramente diferenciada por usos, tanto exterior como interior, constituida por recorridos con alternancia de luces y vistas a patios ajardinados, jardines con tratamiento particularizado, en los que se ha buscado la variedad secuencial y la amenidad. De acuerdo con estos criterios se ha buscado, usando distintas soluciones formales, la adecuación al entorno, evitando los problemas de escala que una intervención de este tamaño puede plantear. La fachada Norte, de grandes dimensiones, ofrece una imagen cambiante a la ciudad, mediante los reflejos fragmentados de la misma sobre la chapa plegada de acero inoxidable, perdiendo así su carácter unitario y es-

HosPilot: Control inteligente para la eficiencia energética en los hospitales tático. En la fachada Este, la continuidad del muro cortina de la planta primera contrasta con el carácter abierto y cambiante del porche, planteado como espacio de circulación al que se asoman los distintos accesos. Las fachadas Sur y Oeste responden al carácter de ciudadela de toda esa zona asistencial basamental, con cuerpos compuestos por bandas horizontales de prefabricados de hormigón y carpintería. De esta manera, el conjunto, dotado de un carácter unitario gracias a los criterios generales compositivos y a los elementos exteriores de tráfico y jardinería, resulta claro y expresa de manera contundente la complejidad funcional de un centro sanitario de referencia. Se ha pretendido trasladar esta misma claridad a las circulaciones interiores, articuladas mediante pasillos ortogonales con tráficos diferenciados, y se ha utilizado de manera general el color como elemento organizativo con el fin de, por una parte, acotar las distintas áreas funcionales, y por otra, adaptar la escala del conjunto a la del profesional o paciente.

El equilibrio entre las medidas pasivas y la introducción de energías renovables

Carvajal + Casariego. Un centro sanitario no ha de buscar el ahorro energético como un fin en sí mismo: ha

Vista aérea del complejo del Hospital San Pedro de Logroño y su entorno

de buscar la eficiencia energética aplicada a la sanación. Es en el proyecto, en el concepto de edificio, donde hay que buscar el origen de su eficiencia, y por tanto es un problema más de los muchos que ha de resolver la arquitectura, acrecentado en el caso de un gran hospital, donde existen múltiples piezas con características específicas. La racionalización de los espacios y recorridos, la fuerza de la estructura organizativa, la calidad de sus materiales e instalaciones, la previsión de futuros cambios, sirven también para ahorrar energía y garantizan su funcionamiento. En este caso, propusimos una edificación compacta rota por patios que

permiten una iluminación y ventilación naturales de todas sus piezas, con una envolvente doble y cubiertas invertidas, consiguiendo un edificio eficiente, con gran inercia y luminoso. El cumplimiento del CTE y demás normativas vigentes es obligado, así que incluimos en el proyecto todo lo que en ellas se indica, por todos sabido. Por tanto, por utilizar un término en boga carente en muchas ocasiones de sentido, es sostenible. Como arquitectos creemos que es más importante pensar en su eficiencia energética desde el arranque del proyecto, y para ello contamos desde el primer momento con una ingeniería especializada co-

Una edificación compacta rota por patios que permiten una iluminación y ventilación naturales de todas sus piezas

Vía

marzo2011

mandada por Rafael Úrculo, que participó en el proceso de diseño, y que implantó un sistema de gestión centralizado con mando sobre todas las instalaciones, programable de acuerdo con las necesidades asistenciales del centro.

HosPilot en el Hospital de San Pedro

Carvajal + Casariego. Creemos que la eficacia del consumo energético de un edificio no se cuantifica exclusivamente con contadores y que las medidas tecnológicas correctoras que se adopten para racionalizarlo con posterioridad a su ejecución tienen una incidencia relativa frente al gran peso del diseño y la gestión. Dicho esto, un sistema inteligente de control del gasto energético como el que plantea el programa HosPilot puede racionalizar el consumo y detectar posibles disfunciones, y por tanto aumentar la eficiencia energética de un hospital. En el caso del Hospital San Pedro, al ser su construcción reciente y disponer de unas instalaciones con pocos años de servicio y de un sistema de gestión centralizada operativo, pensamos que los resultados iniciales no serán notables. El buen uso de las instalaciones actuales y su adecuado mantenimiento son factores determinantes en la búsqueda de la eficiencia energética, y no son sólo responsabilidad del equipo gestor del hospital, sino también de todos los profesionales del centro, y a eso sí que puede ayudar un programa de este tipo.

CONSTRUCCIÓN

SANITARIA

04-08 PORTADA.indd 6

28/02/2011 16:55:19


marzo2011

HosPilot: Control inteligente para la eficiencia energética en los hospitales

José Lorenzo Romero, director de Programas y Proyectos Técnicos de la Consejería de Salud de La Rioja

Claves y objetivos de HosPilot

Consejería de Salud de La Rioja. Se ejecutarán tres proyectos pilotos en hospitales durante su vida normal: Hospital de Groningen, Holanda (UMCG), Hospital San Pedro de Logroño, España (SERIS) y Seinajoki Central Hospital, Finlandia (EPSHP). Se identificarán las necesidades del hospital con respecto al edificio, sus alrededores y usos, diseñando una metodología genérica de acuerdo a las necesidades, produciendo las soluciones energéticas más eficientes. HosPilot proveerá la más avanzada tecnología de Información y Telecomunicaciones (tecnología ICTInformation and Communications Technology). La metodología estará vinculada con expertos conocedores de las diferentes tecnolo-

gías en un servicio integral de ahorro energético. La metodología desarrollada en los pilotos se podrá replicar a nivel europeo. El servicio propuesto adaptará e instalará un sistema ICT que reducirá la energía consumida (respecto a iluminación y HVAC-Heating, Ventilation and Air Conditioning (Climatización)) en el hospital. El hospital usuario obtendrá un sistema integrado en lugar de sistemas separados para iluminación y HVAC.

Modelo de gestión y medidas que se están aplicando en el Hospital de San Pedro

Consejería de Salud de La Rioja. La Consejería de Salud estableció como línea estratégica en el 2006 un Área Única de Salud, donde la Atención Especializada y Pri-

maria se encuentran gestionadas bajo los mismos parámetros de decisión, buscando crear sinergias entre los dos ámbitos y encontrar vías de trabajo que tengan como consecuencia desde el punto de vista del paciente una mejor atención, desde el punto de vista de los profesionales una mayor colaboración y desde el punto de vista de la tecnología, un ahorro de costes energéticos y una mayor eficiencia. Como medidas principales que se están aplicando para reducir su consumo energético encontramos: • Controles horarios automáticos de la iluminación y la climatización. • Parada de bombas de envío de agua fría y caliente de circuitos primarios a elementos terminales (climatizadoras y fancoils) en temporada de invierno y verano respectivamente. • Optimización de la gestión de elementos de producción (calderas y enfriadoras). • Puesta en marcha de placas fotovoltaicas. • Automatización del control de purgas en las torres de refrigeración para contener el consumo de agua. • Parada de transformadores de potencia, cuando la demanda de energía no los solicita. Con estas medidas los objetivos a alcanzar son una reducción del 25% del consumo energético en electrici-

dad, una reducción del 15% en el consumo de gas y una reducción del 10% en el consumo de agua.

Ámbitos y fases de HosPilot

Consejería de Salud de La Rioja. El proyecto HosPilot se enfoca al sector hospitalario en dos principales áreas tecnológicas: • Iluminación • HVAC - Heating, Ventilation and Air Conditioning (calefacción, ventilación y aire acondicionado). El proyecto tiene una duración total de 36 meses desde el 1/3/2009 y se estructura en 7 paquetes de trabajo: - Work Package 1 - Building and Usage Specifications. Auditar los hospitales y obtener una lista de especificaciones de cada hospital. Este proceso debería generar una lista de requerimientos generales de hospitales. - Work Package 2 - Methodology Design. Los datos del WP1 así como las legislaciones y reglas serán usados para crear la metodología. - Work Package 3 - Methodology Instantiation. La metodología será aplicada en cada piloto. - Work Package 4 - Building, Testing and Benchmarking. La metodología desarrollada será físicamente desplegada en los pilotos, testeada y monitorizada durante el periodo establecido. Los resultados

La fachada Norte ofrece una imagen cambiante a la ciudad, mediante los reflejos fragmentados de la misma sobre la chapa plegada

En Portada 7 “El conjunto, dotado de un carácter unitario, resulta claro y expresa de manera contundente la complejidad funcional de un centro sanitario de referencia.” “Se identificarán las necesidades del hospital con respecto al edificio, alrededores y usos, diseñando una metodología genérica, y produciendo las soluciones energéticas más eficientes.” “Es en el proyecto, en el concepto de edificio, donde hay que buscar el origen de su eficiencia, y por tanto es un problema más de los muchos que ha de resolver la arquitectura.” “El servicio propuesto adaptará e instalará un sistema ICT que reducirá la energía consumida en iluminación y HVAC (climatización) en el hospital.” “Propusimos una edificación compacta rota por patios que permiten iluminación y ventilación naturales, con una envolvente doble y cubiertas invertidas.” “Con la introducción de HosPilot se espera reducir el consumo energético en electricidad un 25%, así como un 15% en gas y un 10% en agua.” Vía

04-08 PORTADA.indd 7

CONSTRUCCIÓN

SANITARIA

28/02/2011 16:55:40


En Portada

8

HosPilot: Control inteligente para la eficiencia energética en los hospitales

marzo2011

Con la introducción de HosPilot se espera reducir el consumo energético en electricidad un 25%, así como un 15% en gas y un 10% en agua

serán comparados con los teóricos y los sistemas se ajustarán para reducir el consumo de energía. - Work Package 5 – Validation. Validación de la metodología que será mejorada con la experiencia en los pilotos. Como resultado se obtendrá la metodología final que podrá ser usada en cualquier hospital europeo. - Work Package 6 - Awareness, Promotion and Commercial pre-development. La metodología de trabajo se hará pública mediante divulgación en diferentes medios - Work Package 7 - Project Management. Coordinación del proyecto y comunicación con el consorcio. Actualmente estamos en la

fase de despliegue en los pilotos Work Package 4.

Medidas activas

Consejería de Salud de La Rioja. En el diseño del sistema de distribución de calor y frío, se sopesaron diferentes alternativas, desde sistemas totalmente centralizados a unidades multidistribuidas. Finalmente se optó por poner circuitos primarios de frío y calor que circundan el complejo hospitalario. Además, se situó un scada central para gobernar los diferentes controladores y elementos de campo distribuidos en todas las instalaciones del hospital, control de climatización, torres de refrigeración, enfriadoras, etc. La

iluminación exterior se controla mediante sistemas horarios de corte automático, regulando en función de la estación del año, las horas de encendido y apagado. También se situaron placas solares fotovoltaicas para complementar el calor aportado procedente de las calderas de combustión.

Retos de HosPilot

Consejería de Salud de La Rioja. La producción de frío y calor y las zonas de gran confluencia de personas, como la zona de espera de consultas externas que es una de las zonas donde se va a desarrollar el piloto, son las que más inciden en el consumo energético de

un edificio como un hospital, en funcionamiento las 24 horas. El principal problema a la hora de abordar la eficiencia energética en áreas críticas como quirófanos y cuidados intensivos es que se está supeditado a no interferir en la asistencia, en una hipotética fase de despliegue de medios. Si en general mantener asepsia en los trabajos es fundamental en el hospital, en estas áreas es especialmente relevante. Además, la interferencia con instalaciones en marcha por la necesidad de despliegue de elementos de campo es una de las mayores dificultades al introducir el control inteligente de la eficicencia

energética de un hospital estando éste en marcha.

Otras iniciativas

Consejería de Salud de La Rioja. Desde la Consejería de Salud de La Rioja también se está llevando a cabo un proyecto de centralización de los diferentes scadas, para tener control remoto de los sistemas de climatización e iluminación (éste sólo en aquellos casos donde estén desplegados los pertinentes elementos de campo). Por otro lado, se han puesto detectores de presencia en zonas comunes para el control de la iluminación, que poco a poco se extenderán a los diferentes centros.

El Hospital San Pedro es el único equipamiento del país que forma parte de HosPilot, junto con el Hospital de Groningen (Holanda) y el Seinajoki Central Hospital (Finlandia)

“El proyecto, con una duración de 36 meses, se estructura en 7 paquetes de trabajo. Actualmente estamos en la fase de despliegue en los pilotos Work Package 4.” Vía

“Racionalizar espacios y recorridos, la fuerza de la estructura organizativa, la calidad de sus materiales e instalaciones y preveer futuros cambios, sirven también para ahorrar energía.”

“Además, se situó un scada central para gobernar los diferentes controladores y elementos de campo distribuidos en todas las instalaciones del hospital.”

“Un sistema inteligente de control del gasto energético puede racionalizar el consumo y detectar posibles disfunciones, y por tanto aumentar la eficiencia energética de un hospital.”

“La interferencia con instalaciones en marcha por el despliegue de elementos de campo es una de las mayores dificultades al introducir el control inteligente.”

CONSTRUCCIÓN

SANITARIA

04-08 PORTADA.indd 8

28/02/2011 16:56:24


09.indd 11

08/03/2011 17:37:43


10 Actualidad

marzo2011

Sanjosé construirá el nuevo hospital de Albacete y otro proyecto en Argentina La constructora se ha adjudicado sendos contratos de 72,16 millones de euros y 16,5 millones de dólares

El nuevo HUCA (Asturias) potencia su área ambulatoria

E

l Gobierno de Castilla - La Mancha, a través del SESCAM, ha confiado a Sanjosé Constructora, en UTE con Ortiz Construcciones y Banasa, la ejecución por 72,16 millones del complejo hospitalario universitario de Albacete. El proyecto, de los arquitectos Alfonso Casares y Francisco Candel, dará como resultado un nuevo y moderno complejo sanitario con una superficie hospitalaria total cercana a los 80.000m² y 629 camas. Las obras, que se llevarán a cabo en los próximos 60 meses, contempla todo un conjunto escalonado y ordenado de actuaciones sobre las infraestructuras e instalaciones del centro hospitalario con el fin de adecuar sus espacios a la demanda y necesidades asistenciales actuales y futuras entre las que sobresa-

Hospital Dr. Guillermo Rawson en Argentina

len la ampliación del complejo en 35.618m² y la reforma de otros 22.463 m². Asimismo, el Gobierno de la Provincia de San Juan (Argentina), que ya adjudicó a Sanjosé Constructora la ejecución de las dos primeras fases del Hospital Dr. Guillermo Rawson por 33,5 millones de dólares, vuelve

SaAS+FOA, ganadores del concurso Biopol’H

B

iopol es un clúster biomédico y biotecnológico de instituciones sanitarias, entidades generadoras de conocimiento, centros de investigación y de empresas del sector de las ciencias de la vida y de la salud. La propuesta ganadora del concurso en Hospitalet de Llobregat albergará la sede de Biopol , CSIC y un acelerador de partículas en una superficie total de 55.000 m². El jurado ha valorado la propuesta de SaAS+FOA por su funcionalidad, su calidad ambiental, su impacto visual, la concentración volumétrica del edificio, el espacio público garantizado, un atrio interior como espacio de encuentro , unas plantas libres con concentración de núcleos y la previsión de suelo propio para cada actuación. El estudio SaAS son los autores del recientemenVía

te finalizado Banco de Sangre y Tejidos de Cataluña. El BST es un centro de referencia para el procesamiento de sangre y tejidos humanos, y también un banco público de células madre. El edificio es un prisma rectangular, sostenido por las fachadas portantes de hormigón y cuatro núcleos interiores de servicio, que se elevan sobre un espacio enterrado donde se realiza el procesamiento de la sangre. La reducción de la demanda energética y la incorporación de sistemas de alta eficiencia permitirá reducciones del 87% en los consumos de climatización.

a confiar en el grupo español para la ejecución en un año de la Fase III de este proyecto sanitario por un valor de 16,5 millones de dólares. Las obras consistirán principalmente en la terminación de arquitectura, instalaciones y el suministro de equipamiento médico de alta tecnología.

El uso de cobre en hospitales ayuda a prevenir infecciones

E

l Presidente del Principado, Vicente Álvarez Areces, asistió el pasado mes a la presentación de la zona ambulatoria del nuevo Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), una de las áreas que ganan más importancia en el nuevo modelo organizativo y de gestión del complejo hospitalario construido en los terrenos de La Cadellada, en Oviedo. El área ambulatoria ya finalizada ocupa 50.000

m2, el 26% de la superficie total del HUCA. Consta de 200 consultas de especialistas, zona de radiografía ambulatoria, avanzadas técnicas de diagnóstico así como zonas de cirugía ambulatoria. Se calcula que por ella pasarán un millón de pacientes al año. Las obras de construcción del HUCA no concluirán hasta el 15 de junio de 2011, fecha tope para el remate del edificio destinado a administración.

La ampliación del Infanta Cristina finalizará en mayo

L

os resultados de la segunda fase de los ensayos clínicos realizados en el Hospital Selly Oak (Reino Unido) por la Universidad de Birmingham concluyen que el uso del cobre en superficies de contacto, en combinación con una óptima estrategia para la prevención de infecciones, puede reducir ampliamente el riesgo de contraer infecciones en los hospitales y centros sanitarios. Se confirma el papel que juegan las superficies de cobre, gracias a sus propiedades antimicrobianas, como complemento básico a la limpieza rutinaria para mejorar la higiene ambiental en estos entornos. Los productos fabricados de cobre y aleaciones de cobre que aprovechen esta propiedad antimicrobiana serán identificados con el sello de calidad Antimicrobial Copper y con el logotipo Cu+.

El nuevo edificio de ampliación del Hospital Infanta Cristina de Badajoz empezará a funcionar en mayo tras la inversión de 21,6 millones de euros acometida por la Junta de Extremadura, según ha informado la directora médica de este centro, Francisca Lourdes Márquez. La Junta ha invertido 21,6 millones de euros en dotar de nuevas dependencias al Hospital "Infanta Cristina", que contará a partir de ahora con 21.733 metros cuadros más de superficie. El nuevo edificio consta de siete plantas más un semisótano que se conecta con la zona rehabilitada del

edificio que actualmente alberga las consultas externas. Tiene capacidad para un total de 101 consultas, aunque en un principio se ocuparán 89, ya que las otras 12 serán utilizadas según las necesidades. Además, el nuevo edificio permitirá contar con un hospital de día con 12 camas y 46 sillones para la atención de los pacientes que requieran asistencia durante unas horas. En la planta baja se ubicará la zona de admisión y docencia; en la primera y segunda los laboratorios; la tercera planta será diáfana, y la cuarta, quinta y sexta acogerán las consultas.

CONSTRUCCIÓN

SANITARIA

10 NOT.indd 10

08/03/2011 11:54:24


Actualidad 11

marzo2010

Cuatro hospitales más para la Comunidad de Madrid

El nuevo Hospital de Móstoles se llamará Rey Juan Carlos y entrará en funcionamiento en 2012

E

n el marco del Nuevo Plan de Infraestructuras Sanitarias 2007-2011 de la Comunidad de Madrid, se encuentra el dotar a la red sanitaria pública de la región con cuatro hospitales más. Esto supone la construcción de tres nuevos hospitales en Torrejón de Ardoz, Móstoles y Collado Villalba, y la incorporación a la red del Hospital Gómez Ulla, ubicado en el distrito de Carabanchel de Madrid capital. El Hospital de Móstoles, que se llamará Rey Juan Carlos, tiene prevista su entrada en funcionamiento para 2012. Actualmente ha finalizado ya al 100% la fase de cimentación, mientras que la estructura del hospital se encuentra realizada en sus dos terceras partes. Además de 260 habitaciones individuales, el centro contará con 47 consultas, 10 puestos de hospital de día médico y 12 pues-

Infografía del nuevo Hospital de Móstoles Rey Juan carlos

tos de diálisis. En el área quirúrgica tendrá 10 quirófanos. Del mismo modo, tendrá 32 gabinetes de exploración, 78 puestos de urgencias, 21 salas de radiología, 10 puestos neonatología, y 18 puestos de UCI. El hospital, cuyo proyecto ha sido realizado por Rafael de la Hoz, contará con una estructura enfocada a la funcionalidad y bienestar de los profesionales sanitarios. Además, contará con un diseño arqui-

tectónico singular, que integra la luz, el silencio y la estética, como elementos para la recuperación del paciente. Este hospital público contará con una inversión de 232.225.148 euros, y estará situado entre la plaza de toros y la Universidad Rey Juan Carlos, con un rápido acceso por medio de la autopista A-5 y dispondrá de las últimas tecnologías, tanto sanitarias como de la información y las telecomunicaciones.

Cluster Habic opta a equipar un hospital en Qatar

E

l Cluster Habic, Cluster de Hábitat, Oficina y Contract del País Vasco, a través de 14 empresas asociadas participan en un concurso en Qatar, proyecto llave en mano para equipar un hospital y una clínica. El concurso está enmarcado dentro de un proyecto de construcción de un parque científico liderado por la empresa OHL en Qatar. Los dos primeros edificios del Parque son un Hospital y una Clínica, de 300.000 metros cuadrados que requiere un equipamiento integral y homogéneo. Para el proyecto, el Cluster

Habic ha presentado una oferta donde participan 14 empresas asociadas con una larga experiencia en cuanto a mobiliario clínico y de laboratorio: Algon, Burdinola, Biok, Cianco, Premosa, Grupo Eun, B. Lux, Biplax, Ezarri, Akaba, Ondarreta, Sellex, Prodema y Kitmar. Esta oportunidad surge a raíz de la Misión Comercial realizada por Lehendakaritza y el departamento de Industria del Gobierno Vasco en el mes de enero, donde el Cluster Habic acudió como uno de los cinco Cluster vascos invitados.

OHL en la construcción del Hospital de Sidra en Qatar

Vía

11 NOT.indd 11

CONSTRUCCIÓN

SANITARIA

02/03/2011 15:32:07


12 Actualidad

marzo2011

HOSPITEN y REA adquieren el Centro OHL, proponente seleccionado en el nuevo Oncológico MD Anderson España La nueva estructura accionarial es el resultado de una ampliación de capital de 8 millones de euros

E

l Grupo HOSPITEN y Cartera Industrial REA han adquirido la mayoría del Centro Oncológico MD Anderson International España, filial de MD Anderson Cancer Center (Houston, EE.UU.) y referente mundial en el tratamiento del cáncer, mediante una operación que se ha materializado a través de una ampliación de capital de ocho millones de euros. Tras esta operación de adquisición, la nueva estructura accionarial del centro MD Anderson de Madrid es la siguiente: el Grupo HOSPITEN ostentará el 46,45%, Cartera Industrial REA el 30,97% y, por su parte, Inversiones Ibersuizas e Inveralia mantendrán entre ambas un 22,58%, continuando con su representación en el

E

Centro Oncológico MD Andersos España en Madrid

Consejo de la sociedad para apoyar e impulsar el proyecto junto con los nuevos socios. Esta nueva estructura accionarial complementará a MD Anderson con experiencia y capacidad sectorial de primer nivel para dar respuesta a la creciente demanda de servicios y

La Xunta ampliará el Hospital de A Coruña en 23.000 m2

E

l presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, adelantó el pasado mes de febrero el inicio de las obras de la ampliación del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC). Esta remodelación supondrá incrementar la superficie del complejo en 23.000 m2, el equivalente a dos hospitales comarcales, lo que permitirá realizar 2.200 operaciones quirúrgicas más cada año. La ampliación del CHUAC supondrá multiplicar por 5 la superficie destinada a Urgencias, incrementar en un tercio el espacio de alta tecnología y aumentar un 26% el número de quirófanos. La remodelación de Urgencias será la primera en acometerse con un plazo previsto de finalización en invierno de 2012. “Esto supone que 110.000 personas que acudan cada año a Urgencias del CHUAC verán inVía

centro hospitalario de la Universidad de Montreal

usuarios. En la actualidad el centro, ubicado en la calle Arturo Soria de Madrid, cuenta con modernas instalaciones que comprenden 87 camas de hospitalización y más de 150 especialistas médicos, además de un equipamiento tecnológico de última generación.

El Gobierno da luz verde al centro sociosanitario de Las Palmas

L Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña

crementado por cinco su bienestar; que las Urgencias serán más nuevas, más amplias, más resolutivas”, incidió Feijóo. La ampliación del CHUAC es una de las cuatro grandes infraestructuras sanitarias comprometidas para esta legislatura. En este sentido, Feijóo explicó que el nuevo hospital de Vigo ya está adjudicado, el de Pontevedra se encuentra en fase de proyecto constructivo, mientras que el de Lugo está prácticamente al 100% de funcionamiento.

a ministra de Sanidad y Política Social, Leire Pajín, reiteró el pasado mes de febrero el compromiso del Gobierno con la construcción de un nuevo centro sociosanitario en Las Palmas en el edificio del antiguo hospital de Las Nieves. El ejecutivo próximamente firmará con el Cabildo el convenio para la inversión de los 1.400.000 euros contemplados en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2011. La puesta en marcha de este nuevo centro sociosanitario permitirá habilitar 400 plazas para personas dependientes, 32 plazas de residencia para enfermos de alzheimer y otras 20 en régimen de centro de día, además de una escuela de formación de enfermería.

l consorcio constituido por OHL (25%), el fondo de inversión británico Innisfree (30%), la constructora británica Laing O'Rourke (25%) y la empresa de servicios francesa Dalkia (20%), denominado CHUM Collectif, ha sido nombrado proponente seleccionado (preferred bidder) del contrato de concesión para el diseño, construcción, financiación y operación del nuevo Centro Hospitalario de la Universidad de Montreal (CHUM), en la provincia de Quebec, Canadá. El futuro hospital, de nueva planta, con una superficie total de 332.652 metros cuadrados, está situado en el centro de la ciudad junto al barrio histórico de Montreal. Sustituirá al existente Hospital de St-Luc. El proyecto consta de cinco edificios: el principal, que incluye 772 habitaciones in-

dividuales, las salas de operaciones, urgencias, la central de esterilización, radiología, radioterapia y otras funciones; el edificio ambulatorio, que agrupa las clínicas ambulatorias y la central térmica; el de oficinas; el de apoyo logístico, que también incluye la farmacia central y los laboratorios, y el auditorio, rodeado por un espacio público y con un parking subterráneo.Todos los edificios estarán conectados entre ellos a diferentes niveles o mediante túneles. La construcción del nuevo hospital se realizará en dos fases y se mantendrá operativo el Hospital de St-Luc. OHL exporta a Canadá, en un proyecto de esta dimensión, su experiencia, tanto en la construcción de hospitales como en la estructuración de financiaciones en concesiones de infraestructuras.

Ampliación del Centro de Salud en Tobarra (Albacete)

E

l Gobierno de CastillaLa Mancha ha iniciado los trámites para la ampliación y reforma del Centro de Salud de la localidad albaceteña de Tobarra, con la convocatoria del procedimiento para la contratación de la redacción del proyecto y dirección de las obras, con un presupuesto de licitación de 185.087 euros. El objetivo de estas obras es reformar íntegramente el edificio actual y ampliarlo en los terrenos que quedan libres dentro del solar del propio centro sanitario para albergar el nuevo plan funcional propuesto por el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha. El desarrollo de estos trabajos va a permitir incrementar notablemente la superficie destinada a uso sanitario, pasando de 900 a más de 2.000 metros cuadrados. Una vez finalizadas las obras, para cuya ejecución el Gobierno regional ha pre-

Centro de Salud en Tobarra

visto una inversión superior a los 2,6 millones de euros, el Centro de Salud de Tobarra dispondrá de una amplia zona de Urgencias, con dos consultas de Atención Continuada, una sala de emergencias polivalente, sala de curas y un área de observación. Asimismo, se creará una zona de estancia para el personal sanitario, con cinco dormitorios, cocina y comedor.

CONSTRUCCIÓN

SANITARIA

12 NOT.indd 12

08/03/2011 11:55:11


Actualidad 13

marzo2011

El Hospital de El Escorial estrena zona de urgencias que triplica su superficie anterior

Contará con cinco quirófanos y ocho camas de recuperación

C

on la ampliación, la superficie de urgencias del Hospital de El Escorial se triplicará pasando de 350 metros cuadrados a 900 y contará con ocho camas de observación ampliables a 14. Esta reforma supone la construcción de un edificio de 7.700 m2 anexo y comunicado con todas las plantas del Hospital que ha supuesto una inversión de más de 12 millones de euros. En el edificio anexo se alojarán la mayoría de los servicios centrales. Además de las urgencias, contará con cinco quirófanos con una reanimación adjunta y una nueva central de esterilización. En cuanto al equipamiento de radiología se incorporará un nuevo TAC y una sala de radiología digital y un laboratorio de anatomía patológica. También se ha realizado

una nueva Central de Instalaciones que comprende Central térmica, Central frigorífica, Centro de Transformación, Cuadros generales de electricidad, Grupo electrógeno, Depósitos de gases, Central de incendios y aljibes. El Hospital de El Escorial dispone de una cartera de Servicios acorde con su condición de Hospital Comarcal y tiene las especialidades generales mé-

dicas y quirúrgicas, obstetricia y pediatría. En la zona Noroeste, la Comunidad ha realizado importantes inversiones en infraestructuras sanitarias por importe de más de 32 millones y medio. Esas inversiones se han plasmado con la apertura del nuevo Hospital Puerta de HierroMajadahonda y continuarán con la apertura en 2012 del de Collado Villalba.

Convenio para la construcción del nuevo hospital de Cádiz

E

l objetivo del acuerdo firmado entre las distintas instituciones y administraciones es construir un nuevo centro hospitalario en la ciudad que responda a la evolución experimentada por la sociedad gaditana y andaluza, al desarrollo técnico y científico y a las expectativas y exigencias de los ciudadanos en cuanto a mejora de las prestaciones sanitarias. El nuevo Hospital Universitario Regional Puerta del Ma estará ubicado en Puntales, en los terrenos de la antigua factoría de CASA. El nuevo complejo sanitario será uno de los más modernos de la comunidad autónoma y del país, incorporando tecnologías avanzadas y un diseño arquitectónico que favorecerá la intimidad de los pacientes. La inversión prevista para la construcción y equipamiento de las nuevas dependencias supondrá casi 180 millones de euros. La Tesorería de la Seguridad Social permutará el edificio y el terrero por los terrenos de Construcciones

Renders del nuevo hospital

Aeronáuticas, perteneciente a la Zona Franca, y la propiedad del nuevo hospital. Será Zona Franca quien sacará a concurso el diseño y construcción del edificio y la consejería de Salud supervisará que las características del hospital se adapten al plan funcional. El Ayuntamiento de Cádiz, por su parte, se encarga de culminar las modificaciones necesarias en el Plan General de Ordenación Urbana para facilitar la construcción del nuevo hospital en estos terrenos.

Vía

13 NOT.indd 13

CONSTRUCCIÓN

SANITARIA

14/03/2011 12:20:03


14 Actualidad

marzo2011

Las obras del Pabellón C del Complejo Hospitalario de Navarra concluirán a finales de este año

El hospital de Teruel se iniciará a final de año

Albergará la nueva UCI, dos quirófanos más y varias unidades de hospitalización y servicios ambulatorios

L

a consejera de Salud, María Kutz, ha visitado las obras de ampliación y remodelación del Pabellón C del Complejo Hospitalario de Navarra (CHN), situado en el recinto del antiguo Hospital de Navarra (centro A). Con un presupuesto de adjudicación de 23.555.527 euros, esta intervención es una de las actuaciones prioritarias contempladas en el Plan Navarra 2012. El nuevo edificio albergará la nueva UCI, dos quirófanos más, diversos servicios ambulatorios y varias unidades de hospitalización. Este proyecto, cuyos autores son José María Errea, Javier Barcos y Manuel Enríquez, fue adjudicado a la empresa

Las autoridades contemplando la maqueta del proyecto

E ACR, S.A. y SURIS, S.L. por un importe de 23.555.527 euros. Las obras comenzaron en noviembre de 2008 y está previsto que finalicen a finales de 2011, cuando se procederá al equipamiento técnico y de mobiliario del nuevo edificio,

El Virgen de la Victoria de Málaga finaliza su reforma

E

l Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga ha concluido los trabajos de remodelación funcional y arquitectónico de la Torre A de Hospitalización, cuyas obras se iniciaron en octubre de 2008 y han supuesto una inversión total, por parte de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, de 13,5 millones de euros, entre obras y equipamiento. La delegada provincial de Salud, María Antigua Escalera, acompañada por el director gerente del centro sanitario, Tomás Urda, ha visitado y supervisado hoy las nuevas plantas quinta y sexta, cuyas instalaciones suponen la última fase de remodelación de esta área del hospital. Así, con la entrega de esta última fase, desaparecen las

Vía

habitaciones cuádruples, convirtiéndose en dobles y en individuales. Así, cada unidad del área de Hospitalización de la Torre A cuenta con un total de 38 camas distribuidas en 16 habitaciones dobles y 6 individuales. La conclusión de los trabajos de reforma y ampliación de la torre A de Hospitalización, unido a las obras de reformas y mejoras llevadas a cabo en los últimos años en la Torre B, el servicio de Urgencias, la Unidad Salud Mental, y distintas áreas del centro como Medicina Nuclear, Hemodinámica, Unidad de Arritmias, Radioterapia y Laboratorio suponen la finalización del Plan de Modernización que se está llevando a cabo en este centro sanitario desde el año 2003.

que entrará en funcionamiento en el primer semestre de 2012. La superficie útil total sobre la que se ha intervenido es de 14.867 m2 y la construida de 17.270 m2. Actualmente, se ha ejecutado ya el 63% de la obra del nuevo complejo.

Inaugurado el nuevo centro de salud de Agualada (A Coruña)

l presidente de Aragón, Marcelino Iglesias, acompañado por tres consejeros, ha presentado en Teruel el proyecto del nuevo hospital, cuyas obras comenzarán antes de final de año con una inversión aproximada de 98 millones de euros y un plazo de ejecución de entre 4 y 5 años. El hospital contará con una capacidad máxima de hasta 300 camas de las cuales

242 serán para pacientes de Medicina General, Cirugía y Ginecología, 15 para el área de Obstetricia, 17 para Pediatría, 14 en Psiquiatría y hasta 12 en la Unidad de Cuidados Intensivos. El servicio de Urgencias tendrá consultas de atención continuada, 10 boxes de diagnóstico, una sala de observación para 21 pacientes y 10 puestos de reanimación post anestésica.

Luz verde al Centro de Salud Nueva Montaña (Cantabria)

E

l nuevo centro de salud de Agualada comenzó a funcionar el pasado mes de febrero. La Consellería de Sanidad invirtió en esta infraestructura un total de 474.636,17 euros. El nuevo centro de salud está ubicado en un solar de 1.961,44 m2 cedido por el Ayuntamiento de Coristanco y ocupa una superficie total de 448,78 m2 construidos, distribuidos en una planta. El centro está dotado de una infraestructura sanitaria moderna, tanto en el que se refiere a la técnica constructiva y materiales empleados, como a los recursos tecnológicos disponibles para el diagnóstico y tratamiento clínico-asistencial. Se incorporan actividades asistenciales como la cirugía menor y se ofrecen otros servicios complementarios como el seguimiento de los pacientes.

Las autoridades sobre los terrenos del futuro centro de salud

E

l consejero de Sanidad de Cantabria, Luis María Truan, aseguró el pasado mes de febrero que la construcción del Centro de Salud Nueva Montaña es "inminente" y que únicamente está pendiente de los últimos trámites de la licencia de obra. Truan indicó que el Centro de Salud Nueva Montaña cuenta con un presupuesto de 4 millones de euros y un plazo de ejecución de 6 meses. Ubicado en una parcela de 5.084 metros cuadrados y en un

área de expansión y rápido crecimiento, el Centro de Salud Nueva Montaña entrará en funcionamiento el próximo año. El plan funcional del Centro de Salud Nueva Montaña prevé 14 consultas de medicina general, 14 de enfermería, 4 de pediatría, 4 de enfermería pediátrica, odontología, higienista dental, trabajador social, consulta polivalente, sala de técnicas y curas, consulta de salud pública, sala de lactancia y 28 módulos de sala de espera.

CONSTRUCCIÓN

SANITARIA

14 NOT.indd 14

08/03/2011 11:56:05


15b.indd 11

11/03/2011 11:36:37


BERNA 10 arquitectos

Entrevista

Julián Arranz, Carlos Sobrini y Jesús Jiménez

16

marzo2011

“La arquitectura sanitaria comparada con cualquier otro tipo de arquitectura es como un puzzle de 1000 piezas frente a uno de 10. La satisfacción final cuando todo encaja es enorme.”

B

erna10 Arquitectos nace en los años 80 de la colaboración de varios profesionales. Está liderado por los arquitectos Julián Arranz y Carlos Sobrini como Directores Gerentes y Jesús Jiménez como Director de Proyectos. Actualmente está formado por un experto equipo multidisciplinar y un amplio grupo de colaboradores de profesiones varias, con el fin de poder desarrollar cualquier tema profesional dentro del campo de la arquitectura sanitaria. Entre sus obras más destacadas tanto públicas como privadas destacan el reciente terminado Hospital Son Espases en Palma de Mallorca, la ampliación y reforma del Hospital Santiago Apóstol en Miranda de Ebro, el nuevo Hospital Universitario de Salamanca, la clínica Comfandi en Cali (Colombia), el Hospital Beata María Ana de Jesús en Madrid, el Hospital de Inca en Palma de Mallorca, el Hospital La Moraleja de Sanitas en Madrid, el Hospital Rafael Méndez en Lorca, … ¿Por qué decidisteis apostar por la arquitectura hospitalaria? Como en muchas facetas de la vida en sus orígenes tuvo un componente casual muy importante. A comienzo de los años 80 el INSALUD (antiguo Instituto Nacional de Previsión) realizó una captación de arquitectos jóvenes que aportasen sabia nueva a la estructura existente. En ese grupo y por circunstancias casuales nos incorporamos; al principio tímidamente sin abandonar otros campos de la arquitectura, y a posteori de lleno una vez que fuimos descubriendo el verdadero calado que este Vía

BERNA 10 arquitectos

tipo de arquitectura fue dejando en nosotros. La arquitectura sanitaria nos fue apasionando, cada vez que te enfrentabas a un proyecto veías que era “verdad” lo que se plasmaba en él; necesidades reales que respondían a un todo orgánico articulado entre sí que daba lugar a un edificio en el que predominaba la función sobre la forma. Sin desmerecer nada ni a nadie la comparación de la arquitectura sanitaria con cualquier otro tipo de arquitectura es como un puzzle de 1.000 piezas comparado con uno de 10. La satisfacción final cuando todo encaja es enorme. ¿Qué valores arquitectónicos se mantienen en cada uno de los proyectos que abordáis en Berna10? Siempre nos hemos planteado todos los proyectos que han salido desde el estudio desde una percepción racional y sincera de lo que estábamos proyectando. Esto es para nosotros diseñar edificios que expliquen claramente su función mediante su forma y su ordenación. Pretendemos evitar una arquitectura cargada de accesorios y elementos que no respondan a ninguna necesidad practica y que, desde nuestro punto de vista son una tara técnica y constructiva que encarecen el producto final y restan practicidad. Nuestro punto de partida al sentarnos a diseñar un nuevo proyecto pasa primero por un análisis de los requerimientos funcionales, un análisis del lugar y su entorno inmediato, las necesidades técnicas y las soluciones constructivas que mejor se adaptan a cada proyecto. Además, aplicamos la lógica y la evidencia más inmediata a cada proceso, por ejemplo en el caso de un quirófano no incluir iluminación natural aunque com-

positivamente en la fachada esté justificada. En general pretendemos proyectar, en la medida de lo posible, edificios tecnológicamente avanzados con utilización de sistemas estandarizados y prefabricados que siempre permiten un mayor ahorro energético y una mejor eficiencia técnica. Nuestras obras reducen el uso del ladrillo a mínimos, no sólo en particiones interiores también en cerramientos exteriores. ¿Cuáles son los retos que supone la construcción de un edificio tan complejo como es un hospital? En la actualidad las edificaciones sanitarias son las construcciones más complejas que pueden proyectarse y construirse. Conjugan en un mismo recipiente tecnologías complejas diversas con multiplicidad de relaciones que se generan entre las distintas áreas y servicios asistenciales. El principal reto de estos edificios es un correcto funcionamiento de los servicios asistenciales, que tiene como recompensa la curación y la recuperación del bienestar de los pacientes. Esto tan simple conlleva que el diseño, gestión y ejecución tanto de arquitectura, ingeniería, instalaciones y equipamiento medico estén perfectamente coordinados desde el comienzo del proceso para ser compatibles y dependientes entre ellas. Esto es obligado no sólo durante la ejecución sino también durante el resto de la vida útil admitiendo las futuras demandas y modificaciones. ¿Consideráis que en los últimos años la arquitectura hospitalaria ha ganado en relevancia y calidad? Qué duda cabe que en las últimas décadas la arquitectura sanitaria ha incremen-

tado su calidad. En su origen la arquitectura sanitaria ha conjugado la función asistencial con la de mero contenedor de relaciones personales, profesionales y de usuarios. Pero es en las últimas décadas cuando ha cobrado vital importancia la creación de espacios acordes con el bienestar social actual. Para ello se cuida que el entorno de los pacientes, la luz, la temperatura, distribución, colores, materiales y hasta texturas empleadas contribuyan al bienestar y la recuperación física y anímica. Se busca una humanización de los espacios haciéndolos más respetuosos y calidos con sus usuarios. Una arquitectura que represente unos estándares de protección y confort. Ante un contexto de transformaciones continuas e indeterminadas, ¿qué herramientas introducís en el proyecto arquitectónico para adaptarse a estos posibles cambios durante la fase de construcción? Desde los primeros croquis se tienen en cuenta los posibles cambios de uso para adaptarlas a necesidades futuras y los posibles cambios en el desarrollo del proyecto y en el proceso de ejecución. No hay que olvidar que un hospital durante su vida útil es un ente en continua evolución influido sobretodo por dos factores: Los avances médicos y la continua evolución del perfil del usuario. Por ello se proyectan buscando una flexibilidad organizativa adoptando unas herramientas como la estructura modular, una estructura proporcionada de grandes luces, liberando la planta lo máximo posible y con un cierto ritmo de manera que

albergue las instalaciones, los locales técnicos, las áreas asistenciales y los aparatos médicos. No hay que olvidar que en un hospital los cambios y reformas pueden abarcar desde locales y salas puntuales hasta áreas enteras que cambien su ubicación dentro del edificio. Además de la modulación en sistemas estructurales se busca también una estandarización y cada día más una construcción en seco en sistemas de cerramientos, fachadas y compartimentación interior (sobre pavimento corrido) que permitan remodelaciones futuras sin grandes obras de demolición. ¿Cómo se puede contribuir desde la arquitectura a la funcionalidad y humanización de un edificio hospitalario? Muy fácil, con una arquitectura de calidad y una arquitectura funcional pensada para el paciente, el usuario y el personal sanitario. No se proyecta un sumatorio de volúmenes asistenciales sino que potencien los espacios surgidos de la unión de estos volúmenes para tratarlos como verdaderos espacios habitables, dotándoles de calidez y humanidad. Se facilita la relación entre áreas asistenciales que permita unas circulaciones claras que favorezcan la orientación dentro del complejo. Nuestra concepción de los espacios sanitarios potencia la creación de espacios amables concebidos como áreas lúdicas y de esparcimiento que introducen el exterior y la vegetación dentro del propio Hospital evitando la imagen de grandes pasillos-túnel de conexión. No hay que olvidar que en este tipo de edificios confluyen gran cantidad de sentimien-

CONSTRUCCIÓN

SANITARIA

VÍACONSTRUCCIÓN

16-17 BERNA 10.indd 16

08/03/2011 11:57:52


BERNA 10 arquitectos

marzo2011

Hospital La Moraleja para Sanitas en Madrid

Entrevista

17

Hospital de Inca en Palma de Mallorca

“Desde una percepción racional, siempre nos hemos planteado diseñar edificios que expliquen claramente su función mediante su forma y su ordenación”

“Pretendemos proyectar edificios tecnológicamente avanzados con utilización de sistemas estandarizados y prefabricados”

“Se cuida que entorno, luz, temperatura, distribución, colores, materiales y hasta texturas empleadas contribuyan al bienestar y recuperación”

“Hay que ir varios pasos por delante de la normativa para que usuarios y pacientes disfruten de edificios inteligentes dotados del confort óptimo”

“Aunque la inversión inicial sea grande, los centros hospitalarios más polivalentes y abiertos supondrán un ahorro importante en el futuro”

tos y sensaciones extremas de pacientes, familiares e incluso personal medico.

a conseguir la autosuficiencia energética del edificio y un alto grado de confort para el usuario. Si bien la sostenibilidad es un concepto hoy en día de moda y a la alza, estas estrategias antes comentadas serán del todo insuficientes si, desde el comienzo del diseño de la nueva edificación, no se aplican los criterios “estándares y clásicos” y a la vez baratos, de toda arquitectura básica para una optimización lógica del gasto energético. Para ello es importante proyectar una orientación solar adecuada de la edificación, ventilación eficiente mediante apertura de huecos, protecciones solares como regulación de la radiación solar, adaptación a la topografía y el lugar, potenciar el máximo aprovechamiento

de la iluminación natural, la selección de materiales en base a sus propiedades térmicas, el correcto uso de aislamientos térmicos y acústicos, la reducción del impacto ambiental o incluso el diseño de la forma del edifico que incide en el intercambio de calor. Estas premisas tenidas en cuenta desde la concepción inicial junto a una ordenación racional y funcional de circulaciones, conexiones y áreas asistenciales y por supuesto siendo conscientes que en este modelo de edificaciones hay que ir varios pasos por delante de lo mínimo y necesario exigido por la normativa básica de aplicación, hará que los usuarios y pacientes disfruten de edificios inteligentes dotados de un grado de confort óptimo.

En los próximos años, ¿cuáles serán los cambios a los que habrá que enfrentarse a la hora de construir un nuevo hospital? La arquitectura sanitaria experimenta una rápida evolución debido a que el entorno hospitalario está asumiendo un gran desarrollo, por una parte el perfil del paciente ha cambiado, ha aumentado la esperanza de vida y sus exigencias y demandas son mayores. Por otra parte las nuevas tecnologías y los avances científicos demandan construcciones que puedan albergar estos avances. Los nuevos sistemas en la transmisión de datos implican la creación de hospitales sin papel y con menor cableado en favor de tecnologías ina-

lámbricas. La nueva cirugía sin ingreso y los procesos ambulatorios reducen los tiempos de estancia en hospitalización a favor de hospitalizaciones a domicilio. A todo ello se une el que hoy en día hay una mayor preocupación por el control de gastos y costes para potenciar una gestión eficaz y sostenible del equilibrio financiero. Todo este caldo de cultivo debe motivar nuevas soluciones arquitectónicas que soporten todos los nuevos requerimientos a corto plazo pero sobre todo a largo plazo. De esta manera en los nuevos centros hospitalarios, más polivalentes y abiertos, aunque a priori la inversión inicial sea grande supondrá un ahorro importante en el futuro.

¿Cuál es la clave para lograr el máximo confort para el paciente y personal así como un ahorro energético en estos edificios que son grandes consumidores 24horas? Partiendo de la base que este tipo de edificaciones son las que requieren una mayor demanda energética, y que ello implica una construcción cara y compleja, hoy en día se tiende a buscar la máxima eficiencia sostenible mediante estrategias bioclimáticas introducidas en la arquitectura, uso de energía solar fotovoltaica, micro eólica, geotermia, producción mediante biomasa, etc… con la finalidad de que el proyecto tienda

Hospital Universitario Son Espases en Palma de Mallorca, 270.000 metros cuadrados de mejoras asistenciales Vía

CONSTRUCCIÓN

SANITARIA

VÍACONSTRUCCIÓN 16-17 BERNA 10.indd 17

08/03/2011 11:58:14


18 Proyectos de rehabilitación

Rehabilitación antiguo ambulatorio Hermanos Laulhé, Cadiz

marzo2011

Foto: Javier Orive

Reforma y Rehabilitación del Antiguo Ambulatorio Hermanos Laulhé (1954) Proyectada y dirigida por el estudio sevillano EDDEA, constituye uno de los escasos ejemplos recientes de recuperación y puesta en valor de un edificio del Movimiento Moderno, incluido en el Registro Do.Co.Mo.Mo. Ibérico y en el Catálogo General de Patrimonio Histórico Andaluz. Redacción

R

ecientemente se ha inaugurado el nuevo centro sanitario ubicado en el Antiguo Ambulatorio Hermanos Laulhé en San Fernando (Cádiz) de Fernando Cavestany y Pardo-Valcárcel, uno de los mejores ejemplos de la Arquitectura Sanitaria que el Instituto Nacional de Previsión construyó entre los años 40 y 70 en España. Promovido en concurso público por el Servicio Andaluz de Salud, se ha desarrollado entre los años 2005 y 2010 bajo la dirección de Ignacio Laguillo, del estudio sevillano EDDEA. Situado en la periferia de la localidad, en el ensanche que en los años cincuenta extendió la ciudad hacia su conexión con Sevilla, el edificio se proyectó atendiendo al programa funcional de los centros asistenciales de la época, que incorporaban en el mismo las tareas administrativas de las oficinas de la Agencia del Instituto Nacional de Previsión (INP). Podría decirse, por tanto, que estas Vía

premisas del programa de necesidades y sus accesos, junto con la geometría y condicionantes del solar, constituyeron los argumentos principales de su respuesta formal, encontrándonos con uno de los escasos ejemplos en la época en los que el edificio no sólo abordaría cuestiones y exigencias funcionales y técnicas, sino también de respuestas a los condicionantes externos de la realidad urbana. Así el edificio, volumétricamente, se presenta como una hábil macla de dos cuerpos ortogonales de tres plantas de altura, rematadas en su lado mayor por el cuerpo retranqueado. La composición, inspirada en la tradición clásica, introduce la utilización de un basamento en planta baja revestido con piedra ostionera, dos cuerpos homogéneos superpuestos dispuestos con una retícula estructural revocada en blanco y un remate lateral superior en voladizo. De esta composición destaca la rotundidad de la imagen con la retícula de grandes huecos que proyec-

tan al exterior tanto la lógica de su distribución interna como una adecuada respuesta a la incidencia de la luz y al reflejo de su imagen pública. Con carácter igualmente singular quedaría por destacar la utilización de cerámica en los antepechos de la retícula y la incorporación de grupos escultóricos en fachada que rompen con la sobriedad del Ambulatorio y enlazan con la tradición decorativa moderna, también presente en el interior, a través de un cuidado diseño de los espacios y mobiliarios. Así como los remates en cada uno de sus vértices de los cuerpos, con medios cilindros en bloques de vidrio que, cerrando los huecos de escalera rematan los extremos con cierta inspiración en obras referenciales del arquitecto expresionista Erich Mendelsohn (1887-1953). Fundamentos de la intervención A pesar del aumento del valor patrimonial que se ejerce sobre los mejores ejemplos de la arquitectura moderna,

el patrimonio arquitectónico contemporáneo sobrevive hoy día a pesar de las crecientes restricciones que desempeñan Registros y Catálogos de Protección y las labores de difusión y fomento de diversas Instituciones y Fundaciones. La inestabilidad que transmite la concepción de la arquitectura moderna implica normalmente que los niveles de modificación posibles, sin desvirtuar el carácter original de la obra, sean mayores a los considerados en el patrimonio clásico. Por tanto, enfrentarse al proyecto de restauración o rehabilitación del patrimonio contemporáneo exige continuamente claves o nuevas lecturas de las que tradicionalmente son aceptadas en la restauración histórica. Aunque compartidas en gran medida sus metodologías, como es el caso de la investigación y la documentación atendiendo a las circunstancias y tiempo de su construcción, es de especial importancia aquí el mantenimiento en esencia de un uso o programa, aun con funcio-

nes evolucionadas, que marcan un nuevo tiempo a la obra por la época y el contexto social del momento. El Ambulatorio se inscribe en el Catálogo General de Bienes Protegidos en Andalucía en octubre de 2001, que fija las restricciones sobre su intervención, no siendo hasta finales de 2004 cuando el Servicio Andaluz de Salud convoca el Concurso Público para el Proyecto de Reforma y Rehabilitación, encontrándose el edificio en un estado casi ruinoso a pesar de mantener aún en funcionamiento algunas partes del mismo. El paso de los años había dejado una huella importante y las pequeñas actuaciones puntuales de emergencia y de reforma para adaptarlo a las distintas necesidades produjeron una lenta y profunda degradación del edificio. A la vista de las deficiencias comentadas se definieron los siguientes objetivos principales de la intervención: 1.- Adaptación al nuevo modelo de atención socio-sanitaria. Actualmente los Centros de Salud o de Asis-

CONSTRUCCIÓN

SANITARIA

18-19 REHAB EDDEA.indd 18

28/02/2011 11:40:14


avier Orive

marzo2011

Rehabilitación antiguo ambulatorio Hermanos Laulhé, Cadiz

Situación: Ctra. De la Carraca, s/n San Fernando. Cádiz Promotor: Servicio Andaluz de Salud Junta de Andalucía Arquitectos: EDDEA Socios Responsables: Ignacio Laguillo (proyecto y obra), Luis Ybarra (proyecto) y Harald Schönegger (proyecto) Equipo: Francisco Marqués, Margarita Díaz, Rosalino Daza, José Manuel Ruiz, Alejandro de la Torre, Felipe Clemente, Miguel Sibón Aparejador: Roberto Alés Superficie: 2.460 m2 Fotógrafos: José Hevia y Javier Orive Contratista: Constructora San José Presupuesto: 3.915.000 euros

Foto: Javier Orive

ma zona se incorporó una nueva escalera de un solo tramo que facilitaría la comunicación directa entre las áreas de consultas afectadas. De esta forma se recuperó y potenció si cabe el valor de la operación original del lucernario trasero, para otorgar a dicho espacio un papel protagonista en el corazón del edificio. Toda la superficie de la planta semisótano se incorporaría como una planta más al conjunto del programa gracias a la ampliación de la superficie iluminada y la recuperación de la cota de acabado primitiva del nivel bajo rasante. 3.- Espacio público exterior. Después de unificar los accesos, en el exterior del Ambulatorio se libera el resto de la superficie disponible para deprimir ligera y suavemente el nivel del suelo, consiguiendo así una adecuada iluminación de los espacios de trabajo de la planta inferior además de una protección de toda la fachada mediante elementos vegetales de pequeño porte. Esta operación permitía definir con mayor claridad y adecuada accesibilidad la entrada tanto de personal como de usuarios, así como la de los vehículos que requirieran de una aproximación de urgencia al edificio. Los elementos anteriormente descritos quedaron definidos y delimitados por un banco corrido que ofrece a usuarios y acompañantes una alternativa de espera en el exterior.

Foto: Javier Orive

Visión general del nuevo centro de salud tras la rehabilitación Foto: Javier Orive

tencia Primaria combinan la vertiente asistencial con la social y administrativa, superando la tradicional relación médico-enfermo, ampliándose en las esferas de la prevención y la relación ciudadana, y adaptando su función social a los nuevos tiempos. El vigente modelo de la Sanidad Pública en España, de cobertura universal y financiación pública, ha favorecido a lo largo de estos años un proceso de socialización sanitaria que demanda en los nuevos Centros sanitarios un correcto dimensionamiento de las zonas de espera y atención al público adaptadas a la afluencia prevista al mismo. En nuestro caso, al contar con la estructura de un edificio existente, uno de los ejercicios principales consistió en la consolidación y adaptación del nuevo Programa funcional propuesto a la estructura original del edificio, centralizando un único acceso al edificio, dimensionando correctamente las zonas de público y disponiendo con claridad las nuevas áreas de trabajo, bien relacionadas y comunicadas entre sí. 2.- Comunicaciones. Recuperación del nivel bajo rasante como planta asistencial. La configuración de sus comunicaciones interiores quedarían prácticamente intactas, desplazando sutilmente el elevador situado en la charnela del edificio para su mejor acomodo en el desembarco del conjunto de las plantas servidas. En la mis-

Proyectos de rehabilitación 19

Depresión del nivel del suelo para favorecer una óptima iluminación Foto: Javier Orive

Plantas 3, 2, 1, baja y sótano Foto: Javier Orive

Reforma y rehabilitación del espacio público exterior del antiguo ambulatorio Hermanos Laulhé Foto: Javier Orive

Foto: Javier Orive

Foto: Javier Orive

La configuración de las comunicaciones interiores quedarían prácticamente intactas, desplazando sutilmente el elevador e incorproando una nueva escalera de un solo tramo

Vía

18-19 REHAB EDDEA.indd 19

Foto: Javier Orive

CONSTRUCCIÓN

SANITARIA

28/02/2011 11:40:49


20 Nueva Construcción

Hospital de Alta Resolución “Tres Mares” en Reinosa, Cantabria

marzo2011

Foto: Javier Azurmendi

Hospital de Alta Resolución “Tres Mares” en Reinosa, Cantabria El edificio de Lahoz- López Arquitectos dialoga con el paisaje, cuida la iluminación natural y apuesta por la funcionalidad, modulación, flexibilidad y eficiencia energética.

U

n hospital es un edificio con vocación de servicio público que representa las aspiraciones de una sociedad avanzada. El modelo hospitalario de alta resolución está concebido con una filosofía asistencial en la que a través de un modelo organizativo y la utilización de sistemas de alta tecnología, se atiende al paciente en un acto único, enfocado a conseguir una asistencia rápida y cercana. Implantación El diálogo con el entorno, es un punto de partida obligado en cualquier proyecto arqui-

tectónico. En el caso del Hospital de Reinosa, su ubicación, en una parcela de acusada topografía, en el borde de la ciudad, bien comunicada, con las cumbres nevadas del pico Tres Mares de fondo, es sin duda privilegiada. Las exigencias funcionales de un hospital de alta resolución llevan a Lahoz-López Arquitectos a una solución de edificio con desarrollo horizontal. Sus volúmenes se fragmentan, se extienden y se abren en forma de abanico, colonizando el territorio con distintos tamaños y alturas. El edificio se percibe de forma global desde la vía

interurbana, al Norte, la zona más alta de la parcela, mientras que al Sur desde la zona más baja donde limita con el vial de conexión urbano y adquiere una escala de peatón, minimizando así su impacto. El edificio abre fachadas acristaladas buscando el soleamiento del Sur y Este, permitiendo al público las mejores vistas. Se cierra hacia el Norte con usos más clínicos, que requieren luz más matizada y difusa. El edificio dialoga con el paisaje con sus colores suaves, blancos, verdes y grises ligeramente metalizados, de pie-

dra, chapas y vidrios cambiando de imagen según lo haga el clima verde, luminoso, nublado o nevado del Valle del Alto Campoo. La luz natural se ha cuidado especialmente en todo el edificio. Cada espacio, recorrido o sala se ilumina de forma estudiada, bien a través de fachadas exteriores, patios y lucernarios. Incluso el garaje cuenta con iluminación natural, que penetra a través del forjado rehundido de los patios. Accesos y circulaciones exteriores La circulación exterior consiste en un vial perimetral

por el interior de la parcela. La topografía del terreno permite realizar llegadas directas desde las calles Sur y Oeste a los dos niveles principales del edificio, lo que posibilita el acceso a cada servicio del hospital en el punto y altura necesarios diferenciando público, urgencias, rehabilitación, mercancías y servicios. Zonificación El modelo ideal para el funcionamiento óptimo de un hospital de alta resolución sería la ubicación de todo el programa asistencial en un mismo nivel para facilitar la Foto: Javier Azurmendi

Vía

CONSTRUCCIÓN

SANITARIA

20-21 PROYECTO LAHOZ-LÓPEZ.indd 20

28/02/2011 17:02:56


marzo2011

Hospital de Alta Resolución “Tres Mares” en Reinosa, Cantabria

Nueva Construcción 21

Cliente: Servicio Cántabro de Salud Concurso: Primer premio. Junio 2005 Obra: Abril 2007Diciembre 2009 Superficie construida: 11.800 m2 Presupuesto ejecución material: 12.590.852 euros Presupuesto ejecución contrata: 17.380.412 euros Autores: Lahoz-López Arquitectos s.l.p. Redactores de proyecto: Ramón Lahoz Rodríguez, Natalia López Matesanz y Manuel Pérez Hernández Colaboradores del concurso: Ana Valenzuela, Sandra von Uckerman Colaboradores de proyecto de ejecución: Jokine Crespo y Nuria Martínez. Director de obra: Ramón Lahoz Director de ejecución de obra: José Antonio Carrasco Instalaciones proyecto y obra: Ingho fm. Estructura: Facto sl. Constructora: Ute Ferrovial – Emilio Bolado. Fotografía: Javier Azurmendi

Circulaciones interiores No existe ningún cruce entre las circulaciones interiores: El público discurre desde el vestíbulo de triple altu-

ra por la fachada Sur, mientras que la circulación de personal conecta de forma interna todos los servicios. Hospitalización polivalente Esta unidad consta de 20 habitaciones dobles y sala de sillones para 8 pacientes, ordenadas en torno a un control clínico central que permite la máxima visibilidad sobre los boxes, iluminado cenitalmente. Las visitas a pacientes hospitalizados se realizan por una galería acristalada que elimina el trasiego de público en las zonas de trabajo clínico. Su fachada transparente de tonos verdosos, es un colchón climático, permite vistas y soleamiento a modo de las tradicionales galerías del Norte. Consultas y Exploraciones Especiales El área ambulatoria cuenta con 21 consultas y sala de extracciones, diseñadas con un doble acceso, desde las esperas en la zona pública y desde la zona clínica para el personal facultativo.

Foto: Javier Azurmendi

Área asistencial de carácter clínico Foto: Javier Azurmendi

Unidad de hospitalización polivalente

Plantas 1, 0 y -1 Foto: Javier Azurmendi

Foto: Javier Azurmendi

mismo nivel para facilitar la accesibilidad de los pacientes a todas las áreas y potenciar el proceso. El edificio se resuelve en tres plantas, el nivel principal es el 0, en él se desarrollan la práctica totalidad de las áreas asistenciales del centro, ordenadas adecuadamente para que los desplazamientos sean mínimos y exista proximidad entre los dispositivos que integran la atención de los procesos al paciente. En este nivel se encuentran las siguientes áreas asistenciales: diferenciando por un lado las áreas de función AMBULATORIA (consultas, radiología, rehabilitación) y por otro aquellas que presentan un carácter puramente CLÍNICO (quirófanos, urgencias, hospitalización polivalente). El nexo de unión entre estas grandes zonas lo constituyen las áreas que participan de ambas actividades, como admisión, radiodiagnóstico y biotecnología. La planta semisótano alberga las áreas que no tienen vínculo directo con el paciente: soporte, instalaciones servicio, aparcamiento, excepto la rehabilitación y cafeterías, que sí pertenecen a la parte más pública, pero se considera adecuada su posición en este nivel ya que tienen acceso inmediato desde el exterior en fachada Sur. En planta primera remonta un cuerpo central con las áreas de administración e instalaciones que se integran en cubierta.

Área ambulatoria 21 consultas y salas de extracciones

Libertad distributiva, flexibilidad y máxima eficiencia

Foto: Javier Azurmendi

Criterios constructivos e instalaciones El centro está dotado de un alto nivel técnico, es un sistema completo y unitario adecuado a las necesidades de la práctica sanitaria que se realiza en él. La estricta modulación del edificio, las instalaciones de alto rendimiento, la construcción sencilla y racional, son consustanciales a la búsqueda de libertad distributiva, flexibilidad ante cambios y ampliaciones futuras y la máxima eficiencia energética, que mantenga una calidad arquitectónica entendida como un concepto global a lo largo de toda su vida útil.

Foto: Lahoz-López Arquitectos

Circulación de público y de personal sin interferencias

Galería acristalada, colchón climático

Alzado y secciones

Esquemas circulaciones interiores, zonificación así como accesos y circulaciones exteriores

Vía

20-21 PROYECTO LAHOZ-LÓPEZ.indd 21

CONSTRUCCIÓN

SANITARIA

28/02/2011 17:03:38


22 Nueva Construcción

Centro de Atención para enfermos de Alzheimer en Vallecas (Madrid)

marzo2011

Centro de Atención para Enfermos de Alzheimer en Vallecas de Estudio Lamela Escala humana, accesibilidad física, flexibilidad, posibilidad de crecimiento, capacidad de ampliación, diseño modulable, prefabricación y durabilidad de materiales son las claves del proyecto.

S

ituado en una superfi- medioambiente gracias a cie de 12.910 m2 ubi- las medidas bioclimáticas cados en el P.A.U. de que incorpora. Vallecas (Madrid), el Centro de Atención para Enfermos El proyecto Alzheimer es un de Alzheimer consta de 138 programa sociosanitario prohabitaciones, con una capa- movido por La Fundación cidad máxima para 156 resi- Reina Sofía, que intenta hadentes; un Centro de Día con cer frente a las consecuencapacidad para 40 personas, cias que la enfermedad de y un Centro de Investigación Alzheimer ocasiona tanto a de 1.532 m2 construidos. El los enfermos como a su núpresupuesto total del Cen- cleo familiar. tro de Atención para Enfer- Se promueve la creación de mos de Alzheimer es de un Complejo Sociosanitario 13.039.698 euros. El proyec- en el ensanche de Vallecas, to diseñado por Estudio La- estructurado sobre cuatro mela se caracteriza además pilares fundamentales: VISTA EXTERIOR DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN por un profundo respeto al - Residencia en régimen de

A L Z A DO

Vía

internado para 156 enfermos de Alzheimer. - Centro de día en régimen ambulatorio para 40 enfermos de Alzheimer. - Centro de investigación sobre la enfermedad. - Centro de formación sobre la enfermedad para personal sanitario, familiares y voluntarios. Se trata de una experiencia pionera en este tipo de residencias, inédita en España hasta el momento. Su fin es el tratamiento y la investigación basada en el conocimiento de la evolución de los pacientes desde el origen de

la enfermedad, y su financiación se realiza mediante ayudas oficiales y aportaciones altruistas a la fundación Reina Sofía. El edificio El edificio es un modelo ideal cuya premisa fundamental es la capacidad de ser exportable a otros muchos lugares de España en un futuro cercano. Esto se traduce en un diseño flexible, modulable, subdivisible en varias fases de crecimiento, de espacios con capacidad de adaptación según las necesidades que vayan surgiendo.

El centro consta de un gran número de volúmenes de baja altura que se adaptan a la topografía del solar, unidos por una gran eje dorsal que hace de nexo de unión entre las 2 zonas en las que se divide, privada y pública, resolviendo la diferencia de nivel mediante una gran rampa. La zona pública está formada por el centro de día, el centro de investigación, la zona de formación de cuidadores, y las zonas públicas comunes, mientras que la zona residencial consta de 2 deambulatorios que conectan 9 uni-

2

CONSTRUCCIÓN

SANITARIA

22-23 PROYECTO LAMELA.indd 22

08/03/2011 11:59:11


marzo2011

Centro de Atención para enfermos de Alzheimer en Vallecas (Madrid)

Nueva Construcción 23

Proyecto: Centro de Atención para enfermos de Alzheimer. Primer premio concurso restringido Situación: P.A.U. de Vallecas, Madrid Cliente: Fundación Reina Sofía Arquitecto: Estudio Lamela Superficie construida: 12.910 m2 Número de habitaciones: 138 habitaciones. Capacidad máxima: 156 residentes Capacidad del centro de día: 40 personas Superficie del centro de investigación: 1.695 m2

dades de convivencia autónomas, 3 de ellas específicas para cuidados avanzados de la enfermedad. Se presta especial atención a la creación de espacios adecuados y agradables tanto para los enfermos residentes como para los de día, cuidadores y familiares, sin perder de vista la escala humana, la accesibilidad física, la flexibilidad, y la durabilidad de materiales tanto para exteriores como interiores. Materiales Con el fin de que el conjunto posea flexibilidad, se ha buscado un desarrollo horizontal, modular y flexible, con secuencias lógicas y previsibles, casi espontáneas. Los tres materiales básicos escogidos para el proyecto son zinc, vidrio y prefabricado, con pequeños apoyos de madera con funciones decorativas. El prefabricado empleado es compacto, y las lamas de prefabricado dan uniformidad y estética, pero al mismo aportan intimidad de cara al exterior, y seguridad. El suelo de la entrada es de caliza de Zaragoza, de camporero, y el único componente de lujo de toda la obra es el alabastro iluminado, junto al revestimiento de madera. Bioclimatismo Las unidades de convivencia se desarrollan en torno a un patio con orientación favorable y están en continuidad con numerosas zonas verdes, que les proporcionan vistas, soleamiento y efectos medioambientales que se aprovecharán con el uso de energías renovables y la reducción de consumos energéticos. Algunas de las características bioclimáticas

del Centro de Atención para Enfermos de Alzheimer son: - Actuaciones contra el sobrecalentamiento. Se ha minimizado la radiación solar sobre el edificio con medidas preventivas y con el uso de elementos constructivos –cubierta, cerramiento, vidrios y color de fachadaspensando en sus implicaciones energéticas. - Ventilación natural. La estructura del edificio facilita la ventilación natural gracias al empleo de ventanas opuestas para permitir la ventilación cruzada. Además, los patios interiores con vegetación y el de agua sirven para refrescar los espacios interiores. - Tratamiento de agua. Existe la oportunidad de recoger y reutilizar las aguas pluviales de manera que, conduciéndolas a un deposito y con un mínimo tratamiento, sirven para abastecer las necesidades de los jardines interiores de cada unidad, los jardines entre éstas, las cubiertas ecológicas y el muro perimetral. - Cubiertas Ecológicas. Las cubiertas ventiladas o vegetales del tipo ecológico eliminan los efectos del sobrecalentamiento sobre la cubierta, por lo que en climas calurosos y con alta radiación solar, es conveniente añadir al aislamiento de la cubierta alguno de estos sistemas (ventiladas o ecológicas). - Paneles Solares Térmicos como principal productor de ACS para las unidades de vida ubicados en la cubierta. - Paneles Solares Fotovoltaicos en el edifico Centro de Investigación para la producción de electricidad. La superficie aproximada de paneles es de 320 m2. La electricidad generada será vendida a la red eléctrica.

Patio interior donde practicar la jardinoterapia o ejercitarse

Diseño flexible y modular adaptado a la topografía del terreno

Patio interior con vegetación

Los tres materiales básicos son zinc, vidrio y prefabricado, con pequeños apoyos de madera con funciones decorativas

Lamas para evitar el sobrecalentamiento

Hall

Máximo aprovechamiento de la iluminación natural Sección y planta primera tipo

Pasillos amplios sin barreras arquitectónicas

Vía

22-23 PROYECTO LAMELA.indd 23

CONSTRUCCIÓN

SANITARIA

24/01/2011 16:38:04


24 Nueva Construcción

Centro de Salud y Oficinas de la Gerencia del Sector Zaragoza I del SALUD

marzo2011

Foto: Pedro Pegenaute

Centro de Salud y oficinas de la Gerencia del sector Zaragoza I del SALUD Razonable equilibrio entre el Centro de Salud para la atención primaria del barrio y las dependencias administrativas de la Gerencia de una de las áreas sanitarias de Zaragoza para compartir instalaciones y equipos, persiguiendo una adecuada economía de recursos y superficies.

E

l volumen final resulta limpio y desornamentado, de aristas acusadas y texturas continuas, e integra los elementos precisos para provocar su lectura global. El plano cerámico, terso y perforado regularmente con huecos ajenos al carácter doméstico del entorno, la retícula de hormigón enmarcando granes huecos de vidrio, las celosías del zócalo, la presencia de los núcleos verticales y la singularidad de los espacios de acceso, pretenden integrarlo en el entorno poniendo en valor su carácter público. De este modo el edificio, además de cumplir con su papel como lugar eficaz y proporcionado para la prestación de servicios, cualifica el barrio y jerarquiza el espacio urbano circundante. Situación El edificio ocupa una parcela rectangular de 90x20 metros Vía

de orientación Norte Sur en el sentido transversal. Se encuentra en el centro de un barrio de viviendas de protección oficial construido con manzanas de siete plantas que están agrupados en torno a un espacio libre central. El acceso rodado al edificio sólo es posible a través de la calle situada en el lado norte de la parcela, ya que la circulación está restringida en los costados este y oeste y el sur linda con el citado espacio peatonal. Se trataba de situar el edificio en un conjunto urbano formado por una tipología concreta, pero valorando su condición como un equipamiento público, lo que impone una exigencia de caracterización frente al resto del conjunto edificado, pero utilizando organizaciones espaciales y sistemas constructivos adecuados. El proyecto El área de movimiento mar-

cada por las alineaciones dibuja un volumen alargado y compacto, con las fachadas longitudinales a Norte y Sur. La regularidad de esta geometría básica facilita la implantación de procedimientos normalizados y resulta apropiada para establecer una eficaz organización lineal que, apoyada en una circulación longitudinal y en la disposición pautada de las estancias sobre las caras Norte y Sur del edificio, se adapta a las condiciones medioambientales y lumínicas exigidas para cada una de estas orientaciones. El volumen básico se configura como un bloque lineal de 13,5 m. de anchura de cinco plantas, en el que la planta baja ocupa toda la planta y las cuatro superiores están retranqueadas respecto de la calle al Norte. Sobre este volumen básico se resalta el volumen vertical de un núcleo de escaleras al Norte y unos cuer-

pos volados en el lado Sur a modo de cajas. El edificio se construye con una estructura de hormigón armado, con pilares cada 733 cm y vigas de cuelgue con una ménsula lateral para apoyar un forjado unidireccional de placas pretensadas alveolares. El canto de las vigas se ha dimensionado para evitar cabeceros metálicos sobre las carpinterías. Este sistema estructural permite salvar la luz de fachada a fachada, sin utilizar pilares intermedios, y puesto que los programas sanitarios cambian con mucha frecuencia, si se elimina la tabiquería se obtiene un espacio interior completamente diáfano que admite cualquier otra distribución espacial. Esta flexibilidad de distribución se facilita todavía más con el empleo de una tabiquería ligera y montada en seco sobre un pavimento continuo y duro que soporta bien las modificaciones.

Accesos En planta baja se precisan dos accesos diferenciados, uno para el Centro de Salud y otro para la Gerencia del Sector, ambos con núcleos independientes de comunicación vertical para el funcionamiento de cada uso. Pero las escaleras se han situado de tal modo que al mismo tiempo sirven de recorrido alternativo de evacuación, y de ese modo se evitan escaleras redundantes. Distribución de usos La limitada dimensión de esta parcela ha obligado a seleccionar para la planta baja sólo los usos más exigentes y hasta ocupar completamente la superficie disponible. En consecuencia, ha sido ineludible colocar el resto de usos en las plantas alzadas. El acceso general al Centro de Salud está protegido por un porche y dispone de un cortaviento de puertas auto-

CONSTRUCCIÓN

SANITARIA

24-25 PROYECTO PEMAN Y FRANCO.indd 24

10/03/2011 11:35:47


marzo2011

Centro de Salud y Oficinas de la Gerencia del Sector Zaragoza I del SALUD

Nueva Construcción 25

Promotor: Gobierno de Aragón. Servicio Aragonés de Salud (SALUD) Obra: Centro de Salud y Oficinas de la Gerencia del Sector Zaragoza I del SALUD Gestor del proceso: Suelo y Vivienda de Aragón (SVA) Emplazamiento: C/ Eugenio Lucas. Parque Goya II. Zaragoza Contratista: OCC. Obras Civiles Codesport SA. (Francisco Casado, Jorge Martín) Superficie construida: 8.021 m2 Presupuesto de ejecución material: 7.133.963 euros Proyecto de Ejecución: Luis Franco Lahoz y Mariano Pemán (Pemán y Franco Arquitectos) Colaboradores proyecto: Iñaki del Prim, Francisco Fes, Alberto Gutiérrez Cálculo de estructuras: ATECO Desarrollo de Instalaciones: INECO 98 SL (Mª Jesús Marqueta, Juan Mazón) Dirección de Obra: Luis Franco Lahoz, Mariano Pemán, Iñaki del Prim (arquitectos) Dirección de Instalaciones: Mª Jesús Marqueta, Juan Mazón (ing. industriales) Dirección de Ejecución: Luis Miguel Gutiérrez (arq. técnico) Colaboradores dirección: Raquel Laplana (ing. técnico), Luis Mangrané (aparejador) Fotografías: Pedro Pegenaute y Estudio Pemán y Franco

máticas que da paso al vestíbulo de recepción. Allí se encuentran el control general, la administración con el archivo de historias clínicas, el despacho de coordinación y el recinto de su núcleo de comunicaciones. En uno de los laterales de esta planta baja se coloca el bloque funcional que integra las consultas polivalentes y de urgencias, la sala de curas y pequeñas intervenciones y la sala de extracciones, todas ellas en torno a una zona de espera común. En el lado opuesto se sitúa la unidad de fisioterapia con la consulta, los vestuarios, y la sala de cinesiterapia, y la unidad de pediatría con seis consultas interconectadas y una zona de espera independiente con su aseo pediátrico. El bloque de aseos y el oficio de limpieza de esta planta se localizan frente al núcleo de comunicaciones, siguiendo un esquema que se repetirá en las plantas alzadas. En planta primera y segunda del Centro de Salud se desarrolla el programa de atención primaria, con cuatro conjuntos de cuatro consultas de medicina general y enfermería cada uno, todas ellas indiferenciadas e intercomunicadas para posibilitar diversas situaciones de uso. En la planta tercera se sitúa la unidad de Psicoprofilaxis Obstétrica con la consulta de la matrona, un vestuario y la sala para las técnicas de preparación al parto. En esta planta también se encuentra el trabajador social y la zona de personal con los vestuarios, el estar, la biblioteca y el aula de docencia. Estas últimas salas vuelan sobre el plano de fachada, provocando una singularidad en ese lado que aporta cualidades expresivas al volumen general. En cuanto a la Gerencia del Sector, el objetivo aquí es hurtar la menor superficie posible al desarrollo de la planta baja del Centro de Salud. La distribución de las plantas alzadas, como sucede en el Centro de Salud, acompaña la modulación estructural, la circulación

longitudinal y la doble condición de las fachadas Norte y Sur. En las plantas primera, segunda y tercera, los despachos ocupan la orientación Norte, mientras que las zonas de trabajo administrativo forman un espacio continuo frente a la galería Sur.. La planta cuarta mantiene estas condiciones, a pesar de no ocupar la totalidad de la planta y destinarse a la zona de dirección y docencia. Frente al acceso de la planta segunda se sitúa la sala de descanso, y en la misma ubicación pero en la planta tercera se coloca la sala de juntas. Ambas forman un volumen de dos plantas que vuela sobre la fachada, y como sucede en el Centro de Salud, provoca una anomalía asimétrica en la regular composición de la fachada que singulariza el edificio frente al entorno edificado. También en esta zona administrativa el bloque de aseos y el oficio de limpieza se sitúan junto al núcleo de comunicaciones, siguiendo el esquema que se repite en todas las plantas. El sótano ocupa la totalidad del terreno y es común a los usos sanitario y administrativo. Tiene un aprovechamiento óptimo de 44 plazas de aparcamiento y el resto se destina a almacenes, archivos y salas de instalaciones. Fachadas y cubierta El cerramiento se resuelve con una fachada ventilada de “Faveton Simple”.La repetición de las ventanas de la cara Norte crea un ritmo de huecos estrechos y alargados de las dimensiones dictadas por las condiciones mínimas de luz y ventilación. La cubierta es plana e invertida y resuelve con eficacia las exigencias de aislamiento e impermeabilización. Sobre la cubierta se colocan las placas fotovoltaicas y de agua caliente sanitaria, el grupo electrógeno, la salas de calderas y bombas de circulación, los cuadros y equipos de comunicación, y las enfriadoras en un volumen aislado con pantallas acústicas.

Foto: Pedro Pegenaute

El Centro de Salud se sitúa a Sur y se caracteriza por su modularización y por la presencia de cuerpos volados

Foto: Pedro Pegenaute

El cerramiento se resuelve con una fachada ventilada de “Faveton Simple" Foto: Pedro Pegenaute

Foto: Pedro Pegenaute

La repetición de las ventanas de la cara Norte crea un ritmo de huecos estrechos y alargados para la luz y ventilación

Alzados y secciones

Plantas

Foto: Pedro Pegenaute

Las oficinas de Gerencia se sitúan en la fachada longitudinal a Norte de este volumen alargado y compacto

Vía

24-25 PROYECTO PEMAN Y FRANCO.indd 25

CONSTRUCCIÓN

SANITARIA

10/03/2011 11:36:39


26 Proyectos de ampliación

Centro de Salud en Minas de Riotinto (Huelva)

marzo2011

Foto: Fernando Alda

Reforma y ampliación de una nave industrial para Centro de Salud en Minas de Riotinto El proyecto de CHS Arquitectos, además de procurar un centro funcional y atractivo, pretende dignificar y cualificar la parte libre de la parcela y el entorno inmediato.

E

l Centro Minero de Riotinto se encuentra conformado por varios edificios de planta rectangular de distintas alturas, en una y dos plantas. Sus identificables cubiertas de teja plana a cuatro aguas se sostienen por unas elementales cerchas metálicas. Son construcciones vinculadas a la explotación industrial de la cuenca minera por empresas inglesas a principios del siglo XX. Algunas de estas naves han sido rehabilitadas. Unas alojando un Museo Minero de ámbito comarcal, y la extrema, de dos plantas, alojando un antiVía

guo Centro de Salud, gracias al proyecto realizado por Rafael Casado, Antonio J. Herrero y Juan Suárez del estudio afincado en Sevilla CHS Arquitectos. La ocupación y uso, en relación con su emplazamiento, sitúa al conjunto en la zona más alta del perímetro urbano. Su deficitario y elemental sistema constructivo originó problemas estructurales graves. CHS Arquitectos entendió el proyecto y sus necesidades como precisa respuesta a su modernización, dotándolo y a adecuándolo a los requerimientos actuales. La propuesta pasa por conservar

su aspecto, sus referencias formales y constructivas. Las tipologías características de un legado, que se define como vernáculo en el conjunto urbano de Riotinto. Una de las intenciones del proyecto fue reducir al mínimo la incidencia de elementos constructivos desvinculados de las reseñas locales. La deficiencia estructural del forjado de planta alta aconsejó su derribo. La limpieza de las viejas compartimentaciones del centro descubrió un ámbito unitario, lo que le proporcionó una nueva lectura. Los autores entendieron que ese interior logrado como consecuencia de la eliminación, en parte del forjado

intermedio, se debía adaptar al programa y sus funciones, respetando a través de una nueva mirada el aspecto peculiar del edificio. Las necesidades del nuevo Centro de Salud se acomodan dentro de ese molde rectangular. Su estructura de cerchas metálicas se manifiesta, evocando su origen industrial. Las zonas de circulación y espera de los pacientes de las dos plantas participan del gran interior de doble altura. La iluminación natural se introduce modulada rompiendo las sombras, descubriendo los tinglados de la cubierta. Para completar el programa con los nuevos requerimien-

tos se adosó en la parte trasera un nuevo cuerpo hermético, levemente girado sobre la nave original. Esta disposición ayuda a optimizar la ordenación de las funciones en los dos grandes espacios, el antiguo y el nuevo. El nuevo volumen se macla con el primitivo edificio, buscando la mejor orientación y una relación distintiva de las edificaciones del conjunto. Manifiesta su nueva genealogía, mostrando el carácter de nueva instalación sanitaria, valorando el contenedor existente y su volumetría interior. La necesidad de transformar y definir con claridad, funciones y espacios, llevó a pro-

CONSTRUCCIÓN

SANITARIA

26-27 PROYECTO CHS.indd 26

02/03/2011 11:49:51


marzo2011

poner que el Centro de Salud ofreciera de inmediato, seguridad y atención; el usuario debe sentirse acogido, cobijado en un lugar espacialmente amable y reconocible en su escala. Los espacios nítidos y generosos, modulados por la luz, proporcionan una espera estimulante y cierto sosiego. Ofrecer y simplificar la percepción por parte del usuario sobre el lugar, sobre el edificio donde se encuentra y sus distintas funciones. Controlar visualmente los accesos, escaleras y ascensores, y en definitiva saber o intuir a dónde debe dirigirse, son los conceptos que articulan la propuesta de CHS Arquitectos. El lugar de las escaleras deja claro cuál es la organización y estructura del Centro. Se plantea el acceso principal donde gravita el conjunto, en el eje de unión de los dos volúmenes. El nuevo, la ampliación se asoma al exterior por los dos lados del edificio original, abrazándolo en cabecera, rematando la intervención, procurando en sus acabados y altura, limitarlo, acotar su relación con el entorno. En la pared Norte se abre la entrada principal. Allí se coloca la recepción y el núcleo de comunicación vertical, originando la doble altura que constituye la médula del Centro, como recinto previo de espera. El muro Sur acaba en la entrada secundaria independiente para educación sanitaria y el área de administración. En este elemento de distribución, confluyen y distribuyen los servicios y funciones. Tratamos de crear un lugar confortable y generoso, y al mismo tiempo que permita a los usuarios con-

Centro de Salud en Minas de Riotinto (Huelva). trolar el lugar. Esta visión se propone como generadora del programa. El forjado de planta alta se separa de la fachada Norte para lograr que la estructura primitiva y la cubierta queden visibles desde la planta baja en todo su recorrido. Esta operación proporciona una inusitada amplitud al espacio de espera, enriqueciéndolo a lo largo del día con la luz natural que entra por sus huecos. La segunda planta privatiza a su vez las funciones que requieren los despachos y consultas, sin llegar a tocar las cerchas. Se duplican los usos utilizando un mismo continuo, ayudando de esta forma a su localización y orientación. El edificio presenta una fuerte volumetría, tratada en función del espacio interior y exterior al que dan respuesta, así como en función del control de la luz natural y el soleamiento. La fachada es rica en posibilidades, doble altura, cubierta ligera inclinada y un muro cortina que proporciona transparencia al conjunto. El cuerpo girado en esquina, se significa, queda marcado por el empleo de distinto material, que recoge los dos volúmenes e introduce las soluciones formales que permiten identificar la entrada. Formas claras, tratamientos neutros y escuetos, transforman la respuesta elemental en requerimientos funcionales y de ordenación, tanto interna como urbana. La propuesta de CHS Arquitectos ,en definitiva, respeta y propone tipologías que se aplican con las existentes en su entorno urbano, tratando de otorgarles otro proceder, estableciendo nuevas reglas en su entorno.

Proyectos de ampliación 27

Foto: Fernando Alda

El cuerpo girado en esquina queda marcado por el distinto matePlantas cubierta, alta y baja

Foto: Fernando Alda

Foto: Fernando Alda

Foto: Fernando Alda

Foto: CHS

Un nuevo cuerpo hermético, levemente girado sobre la nave original

Foto: Fernando Alda

Interior rehabilitado

Foto: Fernando Alda

Foto: Fernando Alda

Foto: Fernando Alda

Las zonas de circulación y espera de los pacientes de las dos plantas participan del gran interior de doble altura

Foto: Fernando Alda

Se plantea el acceso principal en el eje de unión de los dos volúmenes

Sección longitudinal

Vía

26-27 PROYECTO CHS.indd 27

CONSTRUCCIÓN

SANITARIA

03/03/2011 9:48:42


Entrevista

Alejandro García. Dtor. Dpto. Ing. mecánica y eléctrica de Arup

28

marzo2011

“Un hospital

es como un organismo vivo, en constante evolución y con cambios permanentes tanto en la fase de redacción y construcción como durante su explotación.”

L

a multinacional Arup se estableció de manera permanente en España en el año 1994. Desde entonces hasta hoy Arup ha crecido en nuestro país hasta contar con una plantilla de más de 150 ingenieros y personal técnico muy cualificados, que trabajan para proyectos y clientes españoles y extranjeros, públicos y privados. En el sector sanitario la división española de Arup actualmente está trabajando en el nuevo Hospital de Can Misses, Ibiza, y en los procesos previos de creación de hospitales en Suiza, Dinamarca, Rumanía y Kuwait. En vuestra trayectoria habéis trabajado en todos los campos de la ingeniería. ¿Qué particularidades presenta el sector de la construcción sanitaria? La construcción sanitaria se ha constituido en las últimas décadas como uno de los sectores más dinámicos en las economías de los países desarrollados. Se trata de un sector complejo que presenta una clara singularidad: la multidisciplinaridad que exigen los espacios a construir. Un hospital es un edificio multifuncional con equipamientos muy diversos, que agrupa una gran variedad de usos y requerimientos muy diferenciados. Además de los propios servicios clínicos, existe un potente dispositivo tecnológico, hostelería, limpieza, suministros de productos y material sanitario, mantenimiento técnico de instalaciones y equipos, informática, etc. Esta gran diversidad hace que el número de sistemas a implementar sea elevado. Tengamos en cuenta, por ejemplo, que desde el punto de vista económico el sector hospitalario estimula no sólo Vía

Arup

el crecimiento de la construcción, sino también el industrial, el comercio, los transportes, etc. En este contexto se puede decir que el sector sanitario va más allá de la prestación de un tipo de servicio al ciudadano, para convertirse en una red de empresas que producen servicios sanitarios y cuyo diseño deberá tener en cuenta los principios básicos de la gestión empresarial en el terreno de la producción y la distribución. Alcanzar un conocimiento profundo de los “trabajos/tratamientos” que se llevan a cabo en cada una de las salas de uso sanitario y qué es aplicable a cada una de ellas, es lo que realmente marca la diferencia. ¿Cuáles son los retos que os encontráis como ingeniería a la hora de abordar un proyecto de este tipo? A diferencia de otros proyectos, la diversidad de usos que exige un hospital implica una composición específica para cada sala. Teniendo en cuenta que los plazos para la re-

altamente experimentado en este tipo de diseños. Para que todo ruede en la dirección correcta, hay que organizar el diseño, las circulaciones y los espacios con unas bases sólidas que permitan versatilidad frente a los posibles cambios que sufrirá durante todas las fases de su vida útil. Por ejemplo, las características técnicas de los equipos específicos de diagnóstico por imagen (de gran importancia en el diseño) o de otros equipamientos de similar envergadura, no suelen conocerse hasta bien avanzada la obra. Esto nos obliga a proyectar en todo momento con un alto grado de versatilidad. ¿Qué debe caracterizar a un buen ingeniero para realizar un proyecto de un nuevo hospital o centro sanitario? Principalmente, un alto conocimiento de la jerga hospitalaria y de las necesidades de todos los agentes implicados en un proyecto de sanidad: desde pacientes, inversores privados y públicos, gerentes

“Un hospital es un edificio multifuncional con equipamientos muy diversos, que agrupa una gran variedad de usos y requerimientos muy diferenciados” dacción suelen ser iguales o inferiores a otros proyectos, el esfuerzo requerido en este tipo de construcciones es mucho mayor. Un hospital es como un organismo vivo, en constante evolución y con cambios permanentes tanto en la fase de redacción y construcción como durante su explotación. Por este motivo, es fundamental contar con un equipo de proyecto

y personal clínico hasta contratistas, planificadores médicos y arquitectos. En segundo lugar, un ingeniero debe tener agilidad para la coordinación de todas las disciplinas implicadas y un alto conocimiento de los estándares y normativas de aplicación, la gestión de proyectos del tipo PPP, licitaciones, la evaluación de riesgos, la contratación, planificación y aplicación

gradual así como la gestión de las instalaciones y los costes de capital, ciclo de vida y mantenimiento. ¿Cuáles son las claves para controlar los plazos, costes y tiempo en proyectos hospitalarios? Sin duda lo principal es la experiencia y la especialización del equipo. Es fundamental contar con distintos profesionales capaces de aportar soluciones desde múltiples perspectivas, incluso con conceptos extrapolados de otros sectores y con la innovación adecuada para cada caso. Y por supuesto, un alto nivel de exigencia. Sólo con el aporte de estos factores se puede cumplir con los objetivos de calidad, plazo y presupuesto en cada entrega. ¿En qué nuevos proyectos estáis trabajando en este sector? Desde la oficina de Arup en Madrid estamos realizando la labor de asistencia a la propiedad en la fase de obra del nuevo Hospital de Can Misses, Ibiza, que incluye una superficie total de 70.000 m2 y 250 camas. A nivel internacional nuestra oficina está participando en los procesos previos de creación de hospitales en Suiza, Kuwait, Dinamarca y Rumania. Este último, por ejemplo, posee 4 quirófanos y 43 habitaciones individuales. Desde otras oficinas de Arup fuera de España se está trabajando en otros proyectos como un hospital en Liverpool o un nuevo hospital de última generación en Doha (Qatar) con 400 camas. ¿Qué importancia tendrá en los próximos años la rehabilitación de centros hospitalarios?

La oferta hospitalaria en España ha crecido de manera muy rápida. Y junto a la construcción de nuevos hospitales también se ha incrementado el número de rehabilitaciones. En este sentido, la necesidad más apremiante es la mejora de las edificaciones que tienen entre 30 y 50 años de antigüedad. Nos centramos en ver cómo estos edificios pueden ser adaptados y actualizados a fin de satisfacer las necesidades del siglo XXI, no sólo con espacios más eficientes y amenos para el paciente, sino también con materiales que permitan reducir el consumo energético y la emisión de CO2 y por supuesto en la adaptación a los estándares de seguridad normativos actuales. En la mayor parte de los casos, los hospitales se han realizado bajo la fórmula de PFI, es decir que el sector privado financia el proyecto y a su vez desarrolla el diseño, la ejecución, la explotación y el mantenimiento de la infraestructura. Debemos destacar que los concesionarios con los que Arup ha trabajado siempre han tenido muy en cuenta los costes del ciclo de vida del edificio y han velado por asegurar unas calidades y sistemas que minimizan estos costes. Los hospitales que nosotros hemos diseñado están hechos para durar. Sin embargo, no podemos decir lo mismo de todos los hospitales construidos en nuestro país. ¿Qué importancia juega la introducción de criterios de construcción sostenible que buscan la eficiencia energética en los proyectos de centros hospitalarios? Hasta el momento la construcción sostenible ha sido un plus. En la gran mayoría

CONSTRUCCIÓN

SANITARIA

28-29 ARUP.indd 28

25/02/2011 13:53:43


Arup

marzo2011

“Los concesionarios con los que Arup ha trabajado siempre han tenido muy en cuenta los costes del ciclo de vida del edificio y han velado por asegurar unas calidades y sistemas que minimizan los costes.”

de los casos, se optaba por cumplir con los criterios mínimos normativos y no hacer nada más. El traspaso, por parte de las autoridades, de los costes energéticos de los hospitales a las concesionarias, está dando un vuelco a esta mentalidad. Los estudios financieros de las concesionarias ahora ya incluyen estos costes y tratan de buscar un equilibrio entre el menor coste energético, el coste de construcción y el coste del ciclo de vida. Tenemos que entender que lo más sostenible es no construir lo que no se necesita y no gastar en lo que no se necesita. Esta reflexión se puede aplicar a los criterios de confort, las redundancias, los acabados y por supuesto la eficiencia y los sistemas de control de los equipos. Hasta el momento la mayor apuesta hospitalaria sostenible a gran escala que hemos visto en España, es la propuesta ganadora que Arup, junto a Vidal y Asociados Arquitectos, prepararon para la concesionaria “UTE Novo Hospital de Vigo”. Esta propuesta opta a la clasificación energética A del edificio y además es apta para conseguir certificación LEED en categoría plata.

nen claro que se deben optimizar los tiempos modularizando y prefabricando. En este sentido ya existen en el mercado soluciones innovadoras disponibles muy interesantes. En España, aunque ya se empieza a implantar, todavía vamos un poco atrasados.

¿Qué ventajas presentan los sistemas constructivos industrializados y la modularidad? Estos sistemas han permitido una aceleración notable de los tiempos de construcción. Además aportan una alta calidad de construcción en taller y una homogeneidad en los espacios repetitivos, lo que es fundamental para los equipos de mantenimiento. Los países con mano de obra muy cara tie-

En los próximos años, ¿cuáles creéis que serán los principales cambios a los que habrá que enfrentarse a la hora de construir un nuevo hospital? Sin duda nos enfrentaremos a todos aquellos aspectos que tengan que ver con la reducción de los recursos naturales empleados y la gestión de la demanda energética de los hospitales. El modelo de trabajo deberá mirar más allá de los costes directos asociados a una construcción en particular. Los proyectos no podrán ser considerados de forma aislada, sino a través de una estrategia global mediante rigurosos estudios de viabilidad que investiguen acerca de la eficiencia real de la asistencia sanitaria que proporcionamos. Entre otros aspectos, se deberá tener en cuenta la mejora en la privacidad y dignidad del cliente, con más espacios públicos para las familias, y con una calidad comparable al de cualquier establecimiento hotelero de lujo. Además de instalaciones que se adecuen al equipo de diagnóstico, un diseño que minimice la transmisión de infecciones y el consumo de energía y maximice el uso de luz solar, el aire fresco y la ventilación. Por el bien de la profesión y de los usuarios ¡espero que se construyan muchos más hospitales de este tipo!

“Hasta el momento la construcción sostenible ha sido un plus. El traspaso de los costes energéticos de los hospitales a las concesionarias, está dando un vuelco a esta mentalidad.”

“Los países con mano de obra muy cara tienen claro que se deben optimizar los tiempos modularizando y prefabricando. En España todavía vamos un poco atrasados.” © Arup

“Se deberá mejorar la privacidad y dignidad del cliente, con más espacios públicos para las familias, y con una calidad comparable al de cualquier establecimiento hotelero de lujo.”

© Morley Von Sternberg

© Nick Short

Hospital Infanta Sofía (Madrid), Ysbyty Alltwen (UK), Medicover (Rumanía) y Moorfields Eye (UK) © Vidal y Asociados

Rendel del Hospital Can Misses en Ibiza © Arup

© Robert Cranfield

Hospital Princess Alexandra en Australia

Centro Médico Kaiser en Estados Unidos

© Adam Charuk. Medicover

Hospital Medicover en Polonia

Vía

28-29 ARUP.indd 29

29

© Nightingale

© Arup

“Hay que organizar el diseño, las circulaciones y los espacios con unas bases sólidas que permitan versatilidad frente a los posibles cambios que sufrirá a lo largo de su vida útil.”

Entrevista

CONSTRUCCIÓN

SANITARIA

08/03/2011 12:04:32


Melchor Hoyos

Director Gerente

30 Experiencia en gestión hospitalaria

marzo2011

“El presupuesto

del nuevo hospital incluye más de 120 millones de euros destinados a tecnología y equipamiento de última generación. El lote más importante, de 56 millones de euros, corresponde al equipamiento de diagnóstico por imagen y alta tecnología, adjudicado con un contrato de arrendamiento de ocho años.”

C

Cuáles son los principales retos a los que tenéis que hacer frente con una población de referencia tan amplia como la del Nuevo Hospital La Fe? El principal reto es seguir manteniendo la calidad asistencial en todo momento, disminuyendo nuestra estancia media, potenciando toda la actividad alternativa a la hospitalización convencional y destacando más aún nuestro papel de hospital de referencia. La idea es que a este hospital acudan los casos más complejos. El Departamento de Salud La Fe tiene asignados ahora mismo 210.000 pacientes, a los que próximamente se sumarán otras 60.000 personas asignadas a dos centros de salud muy cercanos al nuevo hospiVía

Nuevo Hospital La Fe, Valencia

tal. Pero a estas cifras tenemos que sumar todos aquellos pacientes que acuden a nuestro hospital derivados de otros centros porque esas patologías sólo se pueden tratar en nuestro hospital, por ser de referencia. Esta actividad supone un 50% de nuestra atención diaria. ¿Qué modelo de gestión es el que está implantado en este centro hospitalario? El Hospital La Fe en sus nuevas instalaciones sigue siendo un hospital de gestión y titularidad pública, tal y como venía siendo en su anterior ubicación. En realidad se trata de un edificio nuevo para un hospital que ya existía y por tanto mantiene su gestión. Desde el punto de vista organizativo y de recursos

humanos, se va a poner en marcha un modelo basado en "áreas clínicas". Así, implantaremos áreas y unidades de gestión clínica que van a favorecer la autonomía, la autogestión y una mayor implicación de los profesionales. Es un sistema ya implantado en otras comunidades autónomas, que está funcionando muy bien. Queremos promover una gestión más horizontal. Aparece una nueva figura, la del director de Área Clínica. Este director es el representante máximo de esas áreas, es decir, por debajo de él, en la estructura orgánica se sitúan los jefes de cada uno de los servicios que componen esa área. Esos directores tienen responsabilidades no solamente en el área médica, sino en el área de Gestión, y también en el área de Enfermería, con lo cual la comunicación y responsabilidad que hay a ese nivel es muy directa. Este nuevo modelo estará basado, además, en una evaluación continua de objetivos y resultados, que favorecerá que el paciente verdaderamente sea el eje de nuestra organización. ¿Cuáles son las claves para una óptima gestión de un gran centro hospitalario como el Nuevo Hospital La Fe? Las claves son los recursos humanos, la eficiencia de los procesos y unos buenos sistemas de información que te faciliten la toma de decisiones. Respecto a los recursos humanos con el nuevo modelo organizativo queremos conseguir una mayor implicación de los profesionales que suponga una mayor atribución de competencias. Respecto a la eficiencia de los procesos llevamos muchos años trabajando y documentando nuestros procesos asistenciales para conseguir la

máxima eficiencia. Y finalmente, con los nuevos sistemas de información que estamos utilizando tenemos a tiempo real los indicadores de actividad de nuestro centro que nos permiten tomar decisiones y poner en marcha medidas correctoras siempre que sea necesario. ¿Qué beneficios aporta la introducción de medios tecnológicos de última generación para la gestión hospitalaria? El presupuesto del nuevo hospital incluye más de 120 millones de euros destinados a tecnología y equipamiento de última generación. El lote más importante, de 56 millones de euros, corresponde al equipamiento de diagnóstico por imagen y alta tecnología, que ha sido adjudicado con un contrato de arrendamiento por ocho años. Éste garantiza el mantenimiento de todos los equipos y su actualización constante, de modo que dispondremos siempre de la mejor tecnología existente en el mercado. Esto supone un gran avance para el paciente, que siempre va a contar con el equipamiento más avanzado del momento, al tiempo que mejora la gestión. Es aquí donde resulta más necesario optar por mecanismos de adquisición que permitan disminuir la inversión inicial, tener unos costes predecibles, asegurar unos ciclos de vida prolongados de los equipos, contar con su actualización permanente y no-obsolescencia, optimizar el rendimiento y funcionamiento y mejorar la productividad. El edificio consta de una gran superficie construida y es un consumidor de energía 24h. ¿Qué medidas habéis introducido para ahorrar costes de mantenimiento y de consumo energético?

El nuevo Hospital La Fe es un edificio eficiente y sostenible económicamente. Cuenta con una moderna instalación de energía solar térmica, de más de 350 m² de superficie de captación, con la que es capaz de autoabastecerse de 56.000 litros de agua caliente sanitaria al día, el equivalente al consumo medio de 260 viviendas. Este proceso ecológico evita la emisión a la atmósfera de 87 toneladas de CO² anuales, o lo que es lo mismo, las emisiones que produce un vehículo en un recorrido de 543.000 km. Además, el nuevo hospital también dispone de sistemas de climatización y alumbrado de eficiencia energética, cuya gestión se ha informatizado para conseguir un uso racional y reducir el consumo. La climatización del nuevo edificio sanitario es capaz de controlar de manera individualizada la temperatura de cerca de 7.000 espacios e incluso permite fijar temperaturas individuales para cada local en diferentes intervalos horarios. ¿Cómo habéis organizado el traslado de servicios y personal del antiguo hospital al nuevo? El traslado a las nuevas instalaciones se ha realizado de forma progresiva, de menor a mayor complejidad, comenzando por las consultas externas, pasando por hospitalización y el área quirúrgica y terminando por la parte de investigación. El personal se ha ido incorporando a su puesto conforme el calendario del traslado. Todo el personal se ha mudado a las nuevas instalaciones, salvo un pequeño porcentaje que se queda para atender los recursos que quedan en el Área de Campanar (Área de Hospitalización de Crónicos y un punto de atención de urgencias de

CONSTRUCCIÓN

SANITARIA

30 y 32 GESTION HOSPI LA FE.indd 30

28/02/2011 17:40:56


33.indd 11

08/03/2011 11:35:11


32 Experiencia en gestión hospitalaria

Nuevo Hospital La Fe, Valencia

“Pondremos en marcha un modelo basado en áreas clínicas: implantar áreas y unidades de gestión clínica que van a favorecer la autonomía, la autogestión y una mayor implicación de los profesionales.”

“El nuevo hospital dispone de sistemas de climatización y alumbrado de eficiencia energética, cuya gestión se ha informatizado para conseguir un uso racional y reducir el consumo.”

“El traslado a las nuevas instalaciones se ha realizado de forma progresiva, de menor a mayor complejidad, comenzando por las consultas externas y terminando por la parte de investigación.”

“Esta estructura de hospital integrado es la tendencia actual en la construcción de hospitales, ya que permite compartir tecnología, conocimientos y experiencia.”

menor gravedad que no precisen hospitalización así como otros servicios de apoyo como lavandería, mantenimiento o central de esterilización textil). Prácticamente todos los profesionales que se han trasladado mantienen su puesto en la misma unidad o al menos en la misma área de conocimiento. Nuestros trabajadores son lo más valioso de nuestra organización y su esfuerzo ha sido la clave en el éxito del traslado. Ha habido que mantener durante un breve periodo de tiempo dos hospitales en marcha y afortunadamente hemos contado con unos profesionales excepcionales que han hecho un gran esfuerzo para que todo funcionase a la perfección.

ta estructura de hospital integrado es la tendencia actual en la construcción de hospitales, ya que permite compartir tecnología, conocimientos y experiencia entre unidades y especialidades porque se encuentran más próximas y los circuitos son más ágiles. Otra de las características del nuevo hospital es su alto componente tecnológico, pues ha contado con una inversión de 120 millones de euros y va a disponer de la mejor tecnología existente en el mercado para todas las especialidades.

poner en marcha un nuevo modelo organizativo a partir del cual implantaremos áreas y unidades de gestión clínica, como hemos explicado anteriormente. Además de los cambios organizativos, estamos trabajando en nuevos modelos de gestión ambulatoria y de urgencias. Vamos a mejorar la coordinación de todos los servicios asistenciales: atención primaria, centros de especialidades y hospitales para agilizar y mejorar la atención de los pacientes. El objetivo es que dispongan de una mejor y más eficiente continuidad en la atención.

Vista aérea del conjunto

¿Qué caracteriza al Nuevo Hospital La Fe? La principal característica es que la construcción del nuevo hospital se traduce en un cambio de modelo, ya que La Fe ha pasado de ser una ciudad sanitaria con varios edificios, construcción propia de los años 60, a un moderno complejo con un único bloque asistencial y dos más dedicados a Docencia-Administración y Laboratorios e Investigación, cuyos espacios se incrementan notablemente. Es-

¿Qué importancia juega la flexibilidad estructural a la hora de planificar futuras ampliaciones o cambios de uso? Juega un papel primordial. El hecho de que sea un hospital modular y flexible nos permite hacer modificaciones de uso con gran rapidez. Muchas veces desde que se proyecta el hospital hasta que se pone en marcha pasan muchos años y en ese tiempo en algunas disciplinas las tendencias han cambiado, por lo que la flexibilidad en la edificación es fundamental. ¿Qué proyectos tenéis en marcha en el Nuevo Hospital La Fe para corto y medio plazo? En el corto plazo vamos a

marzo2011

“La flexibilidad estructural juega un papel primordial. El hecho de que sea un hospital modular y flexible nos permite hacer modificaciones de uso con gran rapidez.”

Exterior del nuevo Hospital La Fe de Valencia de los arquitectos Alfonso Casares y Ramon Esteve

Hall, sala de espera, radiología, consulta y área infantil del nuevo Hospital La Fe de Valencia

Vía

CONSTRUCCIÓN

SANITARIA

30 y 32 GESTION HOSPI LA FE.indd 32

08/03/2011 12:05:39


33.indd 11

08/03/2011 12:15:07


34 Opinión

Eficiencia energética

marzo2011

Jordi Martínez Product Manager de la División Industrial de Girbau Group

Transformar la sostenibilidad en rentabilidad en la lavandería hospitalaria

E

n los momentos económicos actuales, conseguir la máxima eficiencia energética en los centros sanitarios y hospitalarios se ha convertido en una obligación. La sostenibilidad ha dejado de ser una elección porque además de estar relacionada con el respeto medioambiental, incide directamente en la cuenta de resultados. Las lavanderías hospitalarias son una de les áreas de los hospitales donde se consume un volumen considerable de agua y energía. Se calcula que el consumo energético de la lavandería puede suponer hasta un 20% del consumo total del hospital. Por tanto, cualquier medida de optimización del consumo energético de la lavandería se traduce en un importante ahorro económico en la cuenta de explotación del centro. Hay tres principales pilares que nos permiten ser más eficientes en lavandería: la maquinaria, la praxis de trabajo y el proyecto de implantación de la lavandería que establece de forma natural los flujos de circulación de la ropa. Por una parte, es importante tener un parque de maquinaria de última generación. La inversión en equipamientos de última generación se traduce directamente en un tijeretazo importante al coste energético y al consumo de agua. La introducción de nuevos equipos y de tecnologías más eficiente reduce los consumos tanto porqué la propia maquinaria gasta menos como porque está preparada para ajustar los programas a las necesidades específicas de cada lote, evitando los derroches de lavar con programas estándar. En función del grado de suciedad, tipo de tejido y necesidades de higienización, los niveles de agua y producto químico, así como el tiempo de ciclo tienen que variar para invertir estrictamente los recursos necesarios. Igualmente, se recomienda la instalación de sistemas de recuperación. La recuperación de agua a la salida del túnel, en la zona de lavado, o la recuperación del calor Vía

que emiten los vahos de los secadores y calandras permiten reutilizar la energía sin generar más coste. En la zona de secadores y calandras la incorporación de equipos actuales disminuye la generación de calor al ambiente, lo cual incrementa el confort en la zona de trabajo que se traduce en un incremento de productividad. Para conseguir el mejor rendimiento de la maquinaria, no solo es necesario disponer de los mejores equipos, sino tenerlos en las condiciones de funcionamiento óptimas. En este sentido, el mantenimiento preventivo es una de las tareas fundamentales que permiten mantener los niveles de eficiencia energética para los cuales los fabricantes hemos preparado las máquinas. Otra de las variables que incide en la eficiencia de la lavandería es el proyecto de implantación. En lavandería hospitalaria, el diseño de la distribución de los equipos tiene que garantizar que el flujo de circulación de la ropa sea siempre hacia delante evitando cruces entre ropa limpia y sucia, para evitar el riesgo de contaminación. Al mismo tiempo, los cálculos de producción de la lavandería tienen que ser precisos para dimensionar la maquinaria de la manera ajustada al sistema de trabajo habitual del centro. La lavandería es un proceso y todos los equipos tienen que estar bien interrelacionados. No puede haber exceso de capacidad de lavado sin que el área de secado y planchado pueda asumirlo, porque en este caso se generan carros de ropa húmedos esperando, lo que aumenta el riesgo de contaminación aérea y produce mayores arrugas. En definitiva, el proyecto de diseño de la lavandería y la implantación de la maquinaria tiene que evitar los cuellos de botella para que la producción fluya de manera natural. Finalmente, los operarios de la lavandería tienen que haber recibido formación para

aplicar la praxis necesaria en lavandería hospitalaria. El riesgo de contaminación de la ropa limpia puede estar en sus manos si no siguen las pautas indicadas. Igualmente, pueden bajar la eficiencia y la productividad sino siguen los flujos de

“Hay tres principales pilares que nos permiten ser más eficientes en lavandería: la maquinaria, la praxis de trabajo y el proyecto de implantación de la lavandería que establece de forma natural los flujos de circulación de la ropa.”

circulación de la ropa instaurados o no tienen en cuenta medidas prácticas como: llenar siempre las lavadoras, mantener los filtros de los secadores limpios, apagar las calandras en caso de que tengan que estar un cierto tiempo en reposo. En este sentido, la formación de los operarios y el seguimiento de sus sistemas de trabajo incide directamente en el nivel de eficiencia energética de una lavandería. Si las lavanderías Girbau son eficientes energéticamente y en consumo de agua es porque hemos trabajado los fundamentos de la lavandería: maquinaria (disponemos de certificaciones que avalan nuestras lavadoras como las que menos agua y energía consumen del mercado), diseño de lavandería (cada proyecto pasa por el departamento de ingeniería de proyectos para establecer la implantación óptima), el servicio técnico (proactivo y reactivo) y el Girbau Laundry Tips (un área especializada en formar sobre las praxis de trabajo y en asesorar a los responsables de lavandería para optimizar sus sistemas de trabajo).

CONSTRUCCIÓN

SANITARIA

34 GIRBAU OPI.indd 34

08/03/2011 12:09:10


marzo2011

Sistemas de Alimentación Ininterrumpida

Opinión

35

Alberto Castella Director Comercial y Marketing de Chloride Products & Services Emerson Network Power

Tecnología de los Sistemas de Alimentación Ininterrumpida: Impacto en la fiabilidad y los costes de propiedad

L

as instalaciones eléctricas en un entorno hospitalario alimentan sistemas y aplicaciones críticas, tanto más críticas cuanto más relacionadas están con la vida y la calidad de vida de los pacientes, como por ejemplo Quirófanos y Unidades de Vigilancia Intensiva. Los Hospitales ya tienen claro a estas alturas la necesidad no solamente de realizar instalaciones eléctricas seguras, de acuerdo a las normativas vigentes y realizadas por empresas acreditadas, sino que deben introducir elementos que aseguren la continuidad de suministro eléctrico en caso de un corte de alimentación eléctrica. En este sentido, el Hospital se suele dotar de elementos de generación eléctrica que le independicen en caso necesario del entorno exterior, y de Sistemas de Alimentación Ininterrumpida que le protejan de fallos en la distribución interior, de eventuales fallos de los grupos electrógenos en momentos críticos, y que en aplicaciones como la de instrumentación de quirófano o de UVI, proporcionen energía mientras los grupos electrógenos arrancan su funcionamiento, algo que suele durar entre 15 y 45 segundos según potencia y calidad. La fiabilidad y el coste total de propiedad, uno de cuyos aspectos clave es el ahorro energético, son frecuentemente sacrificados en favor de los costes de adquisición cuando grandes obras hospitalarias son ejecutadas con limitaciones presupuestarias y sin que la propiedad intervenga en las decisiones. En esos casos, existe el riesgo de que nuevos Hospitales sean entregados a sus gestores con equipamiento de calidad y fiabilidad limitadas, y con costes de explotación altos debido al bajo rendimiento energético. Los aspectos tecnológicos de los SAIs impactan directamente en su fiabilidad, y por tanto en las aplicaciones que dependen de ellos, sean informáticas (CPD), servicios generales, o médicas (quirófanos, UVIs,…), así como en el coste total de propiedad. Hagamos un repaso de algunos recientes avances tecnológicos en este campo: Factor de potencia de salida unitario y simétrico: Estas dos características avanzadas garantizan una óptimo dimensionamiento y una protección ante posibles sobrecargas puntuales o mantenidas, tanto por aumento de la carga como por va-

riación de su composición por ejemplo con más elementos capacitivos, por ejemplo en el caso de fuentes de alimentación con corrector de factor de potencia, típicas en servidores informáticos. El SAI es capaz de comportarse de forma estable sin inhibirse interrumpiendo la protección a la carga. Control vectorial avanzado: los algoritmos de control del inversor mediante control vectorial avanzado aseguran una señal senoidal perfecta a la salida y posibilitan que las configuraciones en paralelo de SAIs que proporcionan redundancia gocen de un reparto de carga perfectamente equilibrado, lo cual a su vez supone una maximización de la autonomía disponible en caso de fallo de red y un alargamiento de la vida útil de los SAIs. Inversor de diseño avanzado: La robustez de un inversor avanzado permite, en caso de un cortocircuito en la instalación, mantener la corriente de cortocircuito durante un periodo de tiempo suficiente para que las protecciones aguas abajo se disparen de forma selectiva, y de esta forma el fallo quede aislado rápidamente sin que el SAI corte la alimentación a toda la red. Un inversor avanzado es capaz también de entregar continuamente un 10% más de potencia cuando la temperatura de trabajo es de 25ºC, algo frecuente en entornos controlados. Ese extra de potencia protege al SAI de sobrecargas pero también permite optimizar su dimensionamiento. Diseños de alto rendimiento energético: El diseño avanzado permite alcanzar curvas planas de rendimiento y con niveles muy altos que suponen no solamente una menor temperatura interna del SAI y por tanto una mayor fiabilidad intrínseca, sino un ahorro en consumo eléctrico desperdiciado que impacta directamente en el coste de la factura eléctrica así como en el dimensionamiento y el consumo de los sistemas de climatización correspondientes. Un SAI con triple modo de operación es capaz de trabajar en promedio a un 98% de rendimiento; con una carga de 1MW por ejemplo implica respecto a un SAI más clásico un ahorro económico anual de 75.000 euros y de 40 toneladas de CO2 a la atmósfera. Sistemas avanzados de tele diagnóstico y monitorización remota: estos sistemas avanzados permiten un mantenimiento predictivo con anticipación de fallos antes de que sean graves, in-

tervenciones correctivas más rápidas y eficaces al conocer de antemano el problema ya diagnosticado remotamente, y la detección de tendencias inapropiadas como un aumento de carga a lo largo del tiempo. Todo ello junto con la valiosa información operativa que pueden proporcionar a los gestores técnicos y económicos del Hospital, hacen que la disponibilidad de los sistemas se maximice. Si las ingenierías expertas y los departamentos técnicos de los hospitales incluyen en el diseño de las instalaciones hospitalarias SAIs tecnológicamente avanzados, si las empresas instaladoras y constructoras entienden que esa partida es crítica y que si es necesario un ahorro de costes en obra es mejor no perjudicar aquellos sistemas que protegen vidas humanas, si las Ingenierías que dirigen los proyectos de ejecución son conscientes de las consecuencias de cambios de calidades tanto por la fiabilidad como por el impacto en los costes de propiedad de quienes estarán al frente del Hospital durante su vida útil, habremos conseguido dar un paso más hacia la sociedad del bienestar y del respeto al medio ambiente.

Chloride Trinergy

Chloride Group PLC ahora forma parte de Emerson Network Power. La tecnología líder de los SAIs Chloride, la fuerte presencia en Europa, el liderazgo en servicio al cliente y las soluciones adaptadas a una amplia variedad de aplicaciones contribuyen a reforzar aún más la capacidad de Emerson de proporcionar Business-Critical ContinutyTM y soluciones completas de alimentación segura. Vía

35 CHLORIDE OPI.indd 35

CONSTRUCCIÓN

SANITARIA

15/03/2011 11:03:13


36 Materiales Hospitalarios

marzo2011

Tecatel Medip: la gestión de la historia clínica digital a pie de cama Tecatel MEDIP consiste en un terminal multimedia táctil junto a la cama del paciente que permite unir las herramientas administrativas y de diagnóstico: acceso directo a la historia clínica, toma de datos y actualización instantánea, monitorización del paciente o lectores biométricos, entre otros. Por otro lado, el paciente tiene a su disposición películas a la carta, internet, llamadas de teléfono, música y servicios prácticos del hospital. www.tecatel.com

Luminarias LED de Simon Iluminación Interior en el nuevo Centro Esther Koplowitz Las luminarias LED de Simon Iluminación Interior están ideadas para ofrecer las mejores prestaciones en iluminación interior, tanto en calidad de luz como de sus componentes. Todas ellas están cuidadosamente pensadas para obtener una vida útil de entre 35.000 y 50.000 horas y han sido diseñadas con los materiales más fiables del mercado para obtener el mayor rendimiento lumínico del LED. Con un diseño minimalista y moderno, las luminarias de Simon Iluminación Interior se adaptan estéticamente a los diferentes entornos y ambientes. La gama de luminarias que presenta Simon consta de proyectores, downlights y tiras de LEDS. www.simonled.es

Techo antibacteriano de Armstrong en el Hospital de Sant Joan de Déu Armstrong ha instalado más de 18.000 m2 de techos acústicos en el Hospital de Sant Joan de Déu en Sant Boi de Llobregat, Barcelona. Se ha instalado Bioguard Acoustic de Armstrong, un techo suspendido que cuenta con pintura con fungicidas y biocidas y una baja emisión de partículas que inhiben el crecimiento de mohos, hongos, levaduras y bacterias, siendo capaz de controlar la contaminación biológica tan importante en el sector sanitario. Además, su nivel de absorción lo convierte en un techo acústico óptimo para espacios en los que el control del ruido es fundamental. www.armstrong.es/techos

Vía

Knauf Insulation en los hospitales españoles y portugueses Knauf Insulation ha participado con sus productos aislantes en la construcción de diferentes hospitales españoles como el Hospital de Guadalajara, el IMQ de Bilbao y el de Puerta del Mar en Cádiz. En Portugal está presente en el Hospital de Cascais y el de Loures, proporcionando con sus productos soluciones constructivas para el aislamiento térmico y acústico de estos edificios. www.knaufinsulation.es

CONSTRUCCIÓN

SANITARIA

36 MAT.indd 36

01/03/2011 13:11:17


Materiales Hospitalarios

marzo2011

37

Sistema modular Variop para el diseño flexible del quirófano Maquet es uno de los principales proveedores mundiales de tecnología médica y aplicaciones terapéuticas para áreas quirúrgicas y unidades de cuidados intensivos. En base a su experiencia, probada en más de 5.000 quirófanos en todo el mundo, ha creado Variop. Este sistema modular se adapta completamente a todas las condiciones arquitectónicas, y está especialmente indicado tanto para la nueva construcción como para remodelaciones y ampliaciones. Los cortos períodos de montaje, el alto grado de flexibilidad y una segura inversión contribuyen de forma eficaz a la rentabilidad de los hospitales. www.maquet.com

Lamp ilumina el Hospital Sant Joan de Reus

Gracias a los parasoles Kalumen de Kawneer, la fachada del Hospital de Estrasburgo, en Francia, se convierte en un nuevo espacio de creación donde los arquitectos han podido apostar por formas complejas. Los parasoles horizontales que envuelven el edificio lo convierten en una construcción imponente y moderna donde se conjugan los efectos de luces y sombras. Asimismo, a fin de regular y controlar eficazmente las incidencias térmicas en el interior del edificio, los sistemas de fijación de los parasoles Kalumen permiten variar verticalmente la distancia entre las lamas y su orientación.

El Nuevo Hospital de Reus ha sido diseñado conjuntamente por los despachos de arquitectura Corea & Moran y Pich-Aguilera, especializados en arquitectura hospitalaria. Bajo las premisas de funcionalidad y eficiencia, los autores han apostado por iluminar las habitaciones de internación con la luminaria Clinic de Lamp, una gama de cabezales diseñada específicamente para hospitales, residencias de la tercera edad, clínicas y centros de salud. Fabricada en extrusión de aluminio lacado en color blanco, en este caso se ha personalizado con tres tomas de gases incorporados, mecanismos y fuentes de luz T5-24W (iluminación directa) y T5-54W (iluminación indirecta). Para la iluminación del hall, más conocido como "La Rambla", así como la iluminación exterior de la fachada, los arquitectos han apostado por 35 luminarias Proa de radiación directa con óptica asimétrica para lámpara HIT-DE de 150W y con equipo de doble nivel, que permite disminuir los niveles lumínicos durante la noche. Por lo que respecta a la Iluminación Exterior del centro hospitalario, la Avenida y las zonas de acceso de la fachada, se ha optado por 200 balizas B-Side LED de 2'4W y de 135mm de altura. Por sus prestaciones técnicas y su diseño robusto, 14 proyectores SHOT 380 con óptica spot para lámpara Hit de 150W, IP65 e IK09, fueron los elegidos para la iluminación de los 6 volúmenes flotantes de la parte trasera del edificio. Finalmente, se ha optado por el Sistema Vial Mini Proa para iluminar el parking del personal sanitario. Se han escogido 12 Mini Proas con óptica asimétrica para lámpara HIT/HST de 70W, con IP65 y equipo de doble nivel, instaladas con brazo final doble corto en 6 columnas troncocónicas de 6m de altura.

www.kawneer-espana.com

www.lamp.es

Parasol Kalumen de Kawneer en el Hospital de Estrasburgo (Francia)

Vía

37 MAT.indd 37

CONSTRUCCIÓN

SANITARIA

11/03/2011 10:07:40


38 Agenda

Jornadas BCN. Gran Debate de Construcción Sanitaria 23 de marzo de 2011 Colegico Mayor Sant Jordi. Barcelona En este evento se analizan las claves para la innovación y creación de un conjunto hospitalario o centros de salud, debido a su complejidad, ya que requiere una gran especialización para desarrollar una buena construcción sanitaria. El objetivo consiste en

marzo2011

conocer el estado de algunos de los numerosos nuevos proyectos hospitalarios que se están construyendo actualmente y debatir sobre la innovación aplicada a la construcción sanitaria. Este evento reúne a más de 150 arquitectos y profesionales especializados en edificios para la Sanidad. IV Conferencia Europea de Ingeniería para la Salud Del 30 de mayo al 1 de junio de 2011 Palacio de Congresos de París. Francia

La Conferencia Europea de Ingeniería para la Salud (European Conference of Healthcare Engineering) es un evento bianual del grupo IFHE Europe de la Federación Internacional de Ingeniería Hospitalaria (IFHE) que consta de más de una treintena de asociaciones de ingeniería hospitalaria de todos los continentes. Los temas que se abordarán en la cuarta edición esta conferencia analizarán la mayor parte de los diferentes trabajos a realizar desde una ingeniería a la hora de abordar un pro-

yecto hospitalario: energía y sostenibilidad, urbanismo, diseño arquitectónico, tecnología, técnicas de información y comunicación, higiene hospitalaria, mantenimiento y operaciones de management, equipamiento médico, gestión de riesgos y gestión de calidad.

Ferias CLEANMED 2011 Del 6 al 8 de abril de 2011. Phoenix. EEUU CleanMed es el primer con-

greso dedicado al diseño, construcción y mantenimiento de infraestructuras sanitarias desde el punto de vista de la sostenibilidad. CleanMed pone el énfasis en el diseño bioclimático y la construcción sostenible a través de dos únicos workshops y nueve conferencias sobre edificación ecológica. Design & Health. 7th World Congress & Exhibition Del 6 al 10 de julio de 2011 The Marriott Copley Place, Boston (EEUU) La Academia Internacional para el Diseño y la Salud (IADH) es una comunidad global de conocimiento interdisciplinario dedicada al fomento y aplicación de la investigación sobre la interacción entre diseño, salud, ciencia y cultura. La séptima edición de este congreso mundial será de nuevo un foro global para el intercambio de experiencias y resultados de investigaciones entre científicos, diseñadores, arquitectos e industria. En este congreso también participarán administraciones públicas, universidades y organizaciones comerciales cuyo objetivo es la promoción de la salud, el bienestar y la calidad de vida a través de un diseño respetuoso. El séptimo World Congress & Exhibition Design & Health está organizado entre la IADH, el American Institute of Architects y la Academy of Architecture for Health. XXIX Seminario de Ingeniería Hospitalaria. Congreso Nacional. 19, 20 y 21 de octubre de 2011 Valladolid La Asociación Española de Ingeniería Hospitalaria organiza su congreso nacional en la ciudad de Valladolid, en el que además de celebrar su asamblea general tendrán lugar una serie de actos científicos y presentación de ponencias en los que se abordarán los principales retos de la ingeniería hospitalaria española. MEDICA 2010 Del 16 al 19 de noviembre de 2011 Düsseldorf. Alemania Con más de 40 años de experiencia, la feria alemana MEDICA se ha consolidado como el mayor evento mundial dedicado al sector de la salud, con más de 4.300 expositores presentando las últimas innovaciones en un espacio de casi 120.000 m2 repartidos en 17 pabellones.

Vía

CONSTRUCCIÓN

SANITARIA

38 AGENDA.indd 38

02/03/2011 17:57:07


39.indd 11

09/03/2011 15:59:02


40.indd 11

09/03/2011 16:14:27


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.