Vallisoletvm - Tomo 3

Page 1

Vallisoletvm

Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)



Dedicado a todos los que aman Valladolid

1


2


Contents La Fuente de la Fama

7

Árboles para la ilustración

8

La calle de la Alegría

9

La desaparecida casa de los Mata Linares

10

El drama del aceite de colza en Valladolid

11

Gaspar Núñez de Arce

12

El desaparecido convento de Sancti Spiritus

14

La desaparecida Puerta del Puente

16

La Catedral y la Antigua podrían estar comunicadas por un pasadizo

17

El convento de San Quirce (y Santa Julita)

19

La Casa de las Aldabas

21

Las antiguas calles gremiales de Valladolid

23

La Casa de los Miranda

25

Marina Escobar

27

¿Que fue de la reliquia de San Benito?

28

El Campo Grande, lugar de ejecuciones

29

Dos adosados eclesiásticos

31

El Convento de Porta Coeli

33

El sueño de un Pisuerga navegable

35

La desaparecida iglesia de San Miguel

37

La historia por los suelos

38

La antigua iglesia de San Ildefonso

40

El último vestigio de un afamado cabaret.

42

El milagroso rescate de la campanera Valeriana Pérez

43

3


4

Valladolid recupera el Triunfo de San Gregorio de Juan de Roelas

45

La Ferroviaria. Una taberna centenaria que sobrevive a la modernidad.

46

La reja de la catedral de Valladolid en Nueva York

48

La Calle Juan Mambrilla

50

Los patios olvidados

51

Joaquín Díaz presenta el libro 'Álbum de Valladolid'

53

Una teoría para dos argollas

55

La desaparecida Iglesia y Convento de los Mostenses

56

La Calle Claudio Moyano

56

La Historia de Valladolid de Sangrador como seña de identidad valli...

57

Iglesia de Nuestra Señora del Pilar

59

La inauguración del monumento a Onésimo Redondo

60

La antigua plaza de la Red

62

La casa más antigua de Valladolid

63

Valladolid a vista de pájaro.

63

Valladolid entre el cielo y la tierra

64

La iglesia de la Victoria

65

Un ilustre corsario vallisoletano

66

El grabado Market Place

68

Napoleón en Valladolid. El asesinato de un soldado francés en el co...

68

Valladolid tiene su Monopoly

70

El linchamiento de Miguel Ceballos

71

Ruta turística "Rios de luz"

72


El grabado de Valladolid de Anton Van der Wyngaerde

74

El Cementerio del Carmen

75

El curioso periplo de los restos del conde de Gondomar

77

Billares La Catedral cierra sus puertas

78

El Museo del Dulce de Enrique Cubero

80

Benigno de la Vega Inclán

83

Cadetes vs Estudiantes. Los disturbios de 1872

85

La última sesión del Cine Roxy

86

La calle Colón

88

El barrio de Parquesol

89

La cruz de Santiago...de San Pablo

91

El antiguo Monasterio de Santa Ana (Actual Hotel AC)

92

La antigua Casa de la Mancebía de Valladolid

96

La Casa del Sol ( Palacio del Conde de Gondomar)

97

De cuando Carlos V quiso partir de Valladolid

98

El antiguo Banco de Valladolid

99

El Museo Pedagógico de Ciencias Naturales de Valladolid

100

El Convento de las Salesas

103

La calle Santa Clara

104

Germán Gamazo

105

Valladolid hace 100 años (Joaquín Díaz)

106

La iglesia y convento de Santa Clara

107

El Banco de España en Valladolid

109

La antigua Iglesia del Carmen de las Delicias

111

La muerte de "Peterete"

114

Descubrir el Pisuerga a su paso por Valladolid

115

5


6

Valladolid, 1602. La primera inmersión de buceo documentada

116

La Plaza Mayor, el gran ruedo de la tauromaquia

117

Ricardo Macías Picavea

118

La Plaza del Milenio

120

Las caminatas a San Nicolás

122


La Fuente de la Fama Friday, October 01, 2010 Por Jesús Urrea Fernández A la muerte del alcalde Miguel Íscar se decidió perpetuar la memoria de su excelente gestión municipal construyendo una fuente monumental que se acordó situar en una plazoleta abierta en mitad de los jardines. Para su realización se convocó un concurso que ganó el arquitecto Antonio Iturralde proyectando la taza, un pilón externo y el pedestal o columna sobre la que se situaría una figura femenina alada dispuesta a hacer sonar una trompeta, alegoría de la Fama, cuyo autor, el escultor local Mariano Chicote, modeló en 1883 fundiéndose seguidamente. Primero pintada y después dorada “para que en sus líneas suaves y gráciles se quiebre la luz del sol, dando mayores esplendores a la figura”, el agua que expulsa por su trompeta es como el clamor de la perdurable fama del alcalde. Acusa de forma evidente, por sus líneas abiertas y su fuerza, el gusto románico aunque su anatomía carece de gracia. En ningún instante se quiso que este primer monumento, erigido en el Campo Grande como ejemplo de lo que podrían conseguir otros munícipes por su íntegro gobierno en beneficio de la ciudad y de sus conciudadanos, tuviese el signo adulatorio de la representación fidedigna de la figura homenajeada. Todo un paradigmático modelo que no pretendía individualizar el rostro del regidor sino el prestigio ganado por su abnegada dedicación al servicio público. Curiosamente el mensaje no fue bien entendido por todos porque el escultor José González Jiménez tuvo en 1884 la iniciativa de modelar en yeso un busto del alcalde difunto ofreciéndolo al Ayuntamiento para que lo colocase en los jardines del Campo Grande, pero la propuesta no prosperó y la idea fue abandonada. -Fuente: El Campo Grande. Un espacio para todos. ISBN: 978-84-936875

Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)

7


Árboles para la ilustración Saturday, October 02, 2010 Haz click sobre la imagen para verla más grande Por Henar Herrero Suárez Durante el periodo de la ilustración (S. XVIII) Valladolid tuvo un ritmo y un pulso bastante distintos a los del siglo anterior. Los ilustrados, imbuidos de espíritu utilitario, afrontaron críticamente los problemas de su tiempo y suscitaron un amplio movimiento reformador. También empeñaron buena parte de sus esfuerzos en el intento de lograr mejoras tangibles que procurasen el bienestar de los vallisoletanos. La Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valladolid desarrolló numerosas actividades. Entre ellas destacaron sus esfuerzos por embellecer la periferia de Valladolid mediante paseos ajardinados. Uno de los plantíos dieciochescos más importantes fue Las Moreras, en donde se plantaron 475 árboles de esta especie. Se

8

Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)


trataba del Espolón Nuevo, continuación del “Viejo”. Los edificios que se aprecian en la ilustración corrían paralelos a las Moreras y este paseo del Espolón Nuevo eran, de norte a sur, la desaparecida iglesia de San Nicolás (2), frente al Puente Mayor (1), el convento de los Trinitarios Descalzos (3), actual iglesia de San Nicolás, el Palacio de los Condes de Benavente (4), junto a la puerta de entrada a la ciudad y al fondo un edificio en el que se puede ver un nido de cigüeñas, el convento de las monjas de Santa Catalina (5), en la calle Santo Domingo de Guzmán, el colegio de los Agustinos de San Gabriel (6), que fue demolido, el convento de San Agustín (7), hoy Archivo Municipal, el monasterio de San Benito (8) y la Catedral (9), con la torre que se caería al siglo siguiente. El número 10 representa el Espolón y la arboleda, el 11 el Espolón solo, el 12 el plantío de moreras, el 13 el río Pisuerga, el 14 el brazo norte del Esgueva, (junto al actual Poniente) el 15 la Huerta del Rey y el 16, las bajadas al Paseo de las Moreras. El paseo de las Moreras en la actualidad Ciertamente, esta orilla del río ha sufrido transformaciones tan importantes que apenas se puede imaginar su apariencia en el siglo XVIII. ¿Podemos reconstruirla a través de las ilustraciones? Por cierto, el largo banco y la barandilla a lo largo de toda la Ribera ¿existían con anterioridad a este plantío? -Valladolid, de la noche de los tiempos al siglo de las luces. (Henar Herrero SuárezIsidoro González Gallego). ISBN: 84-87473-21-0

La calle de la Alegría Monday, October 04, 2010 Entre la hoy calle de Montero Calvo y la de la Alegría hubo un callejón que se llamó del Verdugo, por vivir en él el ejecutor de la justicia, el último de los cuales fue Félix de Gracia, cerrándose dicho callejón al fallecer esta persona. La razón del rótulo de la calle de la Alegría era o fue que cuando había condenados a ser azotados por las calles, al llegar la comitiva a la de la Alegría, dejaban de flagelarles, cubriéndoles con una capa y dándoles a la vez la libertad como término de la pena. Ello, como es natural, producía gran júbilo y algaraza, y de ahí vino el nombre de la calle. Como estaba tan próxima la casa del verdugo, sería costumbre aplicar los azotes desde la cárcel a la mansión de aquél.

Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)

9


Ver mapa más grande Fuente: Las Calles de Valladolid. Autor: Juan Agapito y Revilla (ISBN:84-9761-142-X)

La desaparecida casa de los Mata Linares Thursday, October 07, 2010 Casas de los Mata Linares en la c de las Angustias, hacia 1945. (Foto Carvajal). Antes de entrar en la Plaza de San Pablo, todavía en la Corredera alta (hoy c/ Angustias), en el espacio comprendido entre la calle del Bao y la del León (o c/ Cocinas del Rey) se alzaban una serie de edificios singulares que, lamentablemente han desaparecido en más o menos lejanas fechas, y que constituían un buen pórtico de acceso a la plaza del Palacio Real. La columnas y pilares que vemos en la imagen son los únicos restos que subsisten de la citada casa. De lo que hasta la década de 1970 fue soportal de unas casas que en el siglo XVIII pertenecieron al mayorazgo de los Mata Linares, y que entonces se describen como situadas «en la acera de la mano izquierda caminando desde la plazuela vieja al convento de San Pablo, que lindan por el lado izquierdo con casas del estado y marquesado de Távara y por el derecho con casas del mayorazgo que posee D. Diego de Balmaseda, regidor de esta ciudad», únicamente subsisten –adosadas al nuevo edificio señalado en la calle con el n.º 17 situado frente a 10

Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)


los juzgados– las columnas y pilares que soportaron en su día el vuelo del edificio que en aquel siglo pertenecía al marquesado de la Solana.

Ver mapa más grande -Fuente: Diputación de Valladolid

El drama del aceite de colza en Valladolid Saturday, October 09, 2010 En la primavera de 1981 estalló en Madrid y sus inmediaciones una extraña y aterradora epidemia. Se sospechó de una causa infecciosa, pero las investigaciones realizadas no permitieron confirmar la hipótesis. En pocos meses se registraron 20.000 casos y, como en toda situación de urgencia, médicos y hospitales quedaron desbordados en el día a día del dolor y los pacientes. Pasado el tiempo, la enfermedad quedó asociada al consumo de aceite barato, presentado en envases de plástico de cinco litros. Cuando esto se descubrió, el número de muertos pasaba ya de varios centenares y miles de personas habían quedado inválidas para toda la vida. La tragedia estaba servida. Manifestación de los afectados en Valladolid en 1982. Foto: Cacho En aquella época acudían a la Residencia Pío del Río Hortega entre veinte y treinta personas diariamente, sin saber qué les pasaba. La ignorancia se extendía a los médicos que para curarse en salud se centraban en un diagnóstico de neumonía atípica y te mandaban otra vez a casa. “Del olivo a su mesa”, “del olivo a su mesa”; así sonaba el megáfono del vendedor ambulante por las calles del barrio de los Pajarillos. Fueron meses que marcarían para siempre las vidas de miles de ciudadanos y ciudadanas. Sin saber por qué, ya nada volvería a ser igual, el Sindrome Tóxico pasaría a ser el sello del que ya no podrían desprenderse. Del olivo no venía. Había recorrido un largo camino antes de llegar a la mesa de los consumidores. Su destino eran los motores y máquinas de la siderometalúrgica, pero fueron los estómagos humanos los que tuvieron que hacer frente a semejante veneno, la anilina.

Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)

11


Analistas examinado el aceite En Valladolid fueron censados 1443 casos y se corrió el rumor de que todos los afectados iban a morir tarde o temprano. De hecho, el maldito aceite desnaturalizado se llevó por delante a más de doscientas personas, pero si cabe el drama en la provincia fue peor. Quienes lo distribuyeron y pretendían lucrarse con las más elementales necesidades humanas, eligieron el destino más propio para el letal producto, la periferia de Madrid, los pueblos de Castilla, los barrios de nuestras ciudades donde la desprotección era total. El juicio contra los aceiteros se inició el 30 de marzo de 1987 y quedó visto para sentencia el 30 de junio de 1988. Luego vino el juicio contra altos cargos de la Administración del Estado. Se inició el 9 de octubre de 1995 y finalizó el 30 de marzo de 1996. El pago de las indemnizaciones se demoró más de 18 años provocando que muchos de los afectados ya no se beneficiasen de ellas porque habían fallecido. -Fuente: La transición en Valladolid 1974-1982 (Julio Martínez, ed.) ISBN: 84-930571-5-0

Gaspar Núñez de Arce Sunday, October 10, 2010 (Valladolid, 4 de agosto de 1834 – Madrid, 9 de junio de 1903) Hijo de un modesto empleado de correos, fue destinado a la carrera eclesiástica, que rechazaba profundamente. Entró en el mundo de las letras al estrenar la pieza teatral Amor y orgullo en Toledo en 1849; a despecho de su padre, se opuso a ingresar en el seminario diocesano y se fugó a Madrid. Allí entró en la redacción de El Observador, un periódico liberal, e inició algunos estudios. Después fundó el periódico El Bachiller Honduras, que toma nombre del seudónimo que adoptó para firmar sus artículos, y donde abogó por una política que unificase las distintas ramificaciones del liberalismo. Estuvo como cronista en la Campaña de África (1859–1860) y se fue implicando en la vida política; fue puesto en prisión en Cáceres a causa de sus violentos ataques contra la política conservadora del general Narváez. Cuando cayó Isabel II, fue elegido secretario de la Junta Revolucionaria de Cataluña y redactó el Manifiesto a la Nación publicado por el gobierno provisional el 26 de octubre de 1868. Fue también gobernador civil de Barcelona, diputado por Valladolid en 1865 y ministro de Ultramar, Interior y educación en el partido progresista de Sagasta; fue nombrado senador vitalicio en 1886; su salud le impelió a dejar la actividad política en 1890. Entró en la Real Academia de la Lengua el 8 de enero de 1874. Empezó a escribir teatro en colaboración con Antonio Hurtado, después empezó a escribirlo sólo; destaca especialmente el drama histórico, El haz de leña (1872), sobre Felipe II y el príncipe don Carlos, donde no sigue la leyenda negra y procura mantenerse fiel a la realidad histórica; en esta obra, sin embargo, domina el valor poético sobre el teatral. Escribió además Deudas de la honra (1863), Quien debe paga (1867), Justicia 12

Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)


providencial (1872) y otras obras. En su producción poética, sin embargo, consolidó una obra mucho más importante y que alcanzó gran repercusión: Gritos del combate y Raimundo Lulio, este último en tercetos, fueron publicados en 1875; en el primero, tal vez su libro poético más famoso, figuran las piezas «A Darwin», «A Voltaire», «La duda», «Tristeza» y «El miserere», de las más famosas del autor. La última lamentación de Lord Byron, en octava real, La selva oscura, inspirada en Dante Alighieri, y El vértigo, en décimas, son de 1879. La visión de fray Martín (1880), La pesca (1884), donde se declara un gran amante y observador de la naturaleza, Maruja (1886), de inspiración sentimental, etc. son otros importantes libros poéticos. Dejó inacabados Luzbel y Hernán el lobo (1881). Sus poemas históricos se diferencian de los románticos en que no tratan de describir ambientes, quizá por influjo del monólogo dramático de Robert Browning. Casa Natal de Gaspar Núñez de Arce (sita en la calle que lleva su nombre) en la actualidad y en los años 70 Sus escritos teóricos, principalmente su Discurso sobre la poesía, leído el 3 de diciembre de 1887 en el Ateneo científico y literario de Madrid, y reproducido más tarde al frente de la segunda edición de Gritos del combate (primera ed. en 1875) con ampliaciones, lo muestran como un poeta muy consciente de la misión del escritor en la sociedad como poeta cívico, y de amplia instrucción tanto en poesía clásica española como extranjera, en especial anglosajona. Define la poesía como «Arte maestra por excelencia, puesto que contiene en sí misma todas las demás, cuenta para lograr sus fines con medios excepcionales: esculpe con la palabra como la escultura en la piedra; anima sus concepciones con el color, como la pintura, y se sirve del ritmo, como la música». Su obra es muy amplia y diversa, e incluye desde los epigramas de Humoradas a poemas valientemente pacifistas y otros en donde expresa la crisis de su fe religiosa. Su poesía recuerda en ciertos momentos la de García Tassara; con dolor y pesimismo ve la marcha del mundo hacia la destrucción y el caos y fustiga los males de la época. Fue un gran artífice del verso, cuya forma le obsesionaba verdaderamente, negándose a la inspiración apresurada. En la placa sita en la fachada de la casa natal se aprecia la inscripción errónea de su fecha de nacimiento (fue el 4 de agosto) Su estilo busca conscientemente la sencillez expresiva y rehuye conscientemente la Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)

13


retórica tanto como Campoamor, pese a lo cual no incurre en el prosaísmo de este autor: «¿Hay acaso nada tan ridículo como la prosa complicada, recargada de adornos, disuelta en tropos...? (...) Lo declaro con franqueza: nada tan insoportable para mí como la prosa poética, no expresiva, sino chillona...». Portada de El Norte de Castilla en la que se anunciaba la muerte del poeta. Sostuvo, sin embargo, como éste, que el ritmo lo era todo en el verso, ya que «suprimir el ritmo, el metro y la rima, sería tanto como matar a traición a la poesía». Esta tendencia a usar lo cotidiano del lenguaje será su principal aportación, como la de Ramón de Campoamor, a la poesía posterior, y a través de Miguel de Unamuno hará posible la existencia de Antonio Machado. Al hablar de Robert Browning, dice: «los poetas... no deben escribir para ser explicados, sino para ser sentidos», y aquí tenemos otra de las características de su poesía: el predominio de lo sentimental sobre lo racional, de las sensaciones sobre los conceptos. -Fuente: Wikipedia

El desaparecido convento de Sancti Spiritus Monday, October 11, 2010 Aquí lo podemos ver en una imagen aerea tomada durante la guerra civil. Situado justo frente al hospital militar y cerca de la desaparecida Puerta del Carmen, en pleno paseo de Zorrilla Este convento, de Comendadoras del Espíritu Santo, orden de San Agustín estuvo primeramente establecido en Portillo. Don Martín Gálvez de Villasirga, comendador de la orden del Espíritu Santo, decidió el traslado del convento a Valladolid, corriendo a sus expensas la construcción del edificio, que comprendía monasterio y hospital. Una lápida que había en el templo hacía referencia a este hecho. Canesi la copia, y lo mismo hace González GarcíaValladolid, señalando ambos que la fecha en que Martín Gálvez “funda, acaba y restaura el convento, es el año de 1520. Agapito y Revilla da como seguro este año, frente a las dudas de que fuera el de 1530. En el hospital, que estaba incorporado al convento, eran recogidos los niños desamparados; en el siglo XVII esta función desaparece, ya que fue absorbida por el hospital de niños expósitos de San José. 14

Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)


En 1574, don Juan de Ortega, caballero de la Cámara del rey Felipe II, instituyó su mayorazgo a favor de su hija Catalina de Ortega, al paso que adquiría el patronato de la capilla mayor, donde a sus expensas mandó hacer el retablo mayor, reja y sepulcro suyo. En 1582 creaba dos capellanías en la capilla mayor, concediendo una serie de obras para el culto (lámparas, cálices, colgaduras). Fue también bienhechora doña Francisca de Zúñiga y Sandoval. Al quedar viuda de don Enrique de Cabrera y careciendo de hijos, dedicó sus atenciones al convento. A ella se debe la erección del coro bajo y de la sillería. En esta dama se reunían los linajes de Cabrera, Zúñiga, Sandoval y Guevara; era pariente de los Almirantes de Castilla. En el lado del Evangelio había una capilla, llamada del Crucifijo, propiedad de doña Mencía Manuel, hija de don Juan Manuel y doña Catalina de Castilla, donde se encontraba el sepulcro de aquella, que falleciera en 1567. Tras la ocupación de Valladolid por las tropas francesas, el monasterio de San Nicolás, cerca del Puente Mayor, que antes se denominara del Santísimo Sacramento, fue derribado. La comunidad se incorporó al Convento de Sancti Spiritus, con todos sus bienes muebles y objetos de culto. Según del Plano de Bentura Seco El edificio Fue derribado en 1963 y en la actualidad se aloja en un edificio establecido en la calle de Bretón, barrio de La Esperanza. Del edificio derribado estamos informados por la descripción de Gonzáles García Valladolid y el artículo de don Francisco Antón. A esto hay que agregar las referencias a obras concretas, aportadas por Martí y Monsó y Agapito y Revilla. En el nuevo edificio han quedado instaladas sus obras artísticas. Así la iglesia luce el retablo mayor y la reja de la capilla mayor, ahora en el lateral de la Epístola. El convento quedaba frente al actual Hospital Militar, remetido de la actual acera. Tenía huerta por la parte posterior. Era la iglesia de nave única, con coro alineado a los pies. Al costado de mediodía se añadía un claustro, en torno al cual se disponían las distintas dependencias. Externamente era muy modesto. Estaba compuesto por fachadas de ladrillo y tapial, con alero de tejas voladas de abolengo mudéjar. En la capilla mayor se disponía una armadura mudéjar, con ornamentación a lazo; planta ochavada, sobre trompas, y piña central, que será lo más primitivo, de la época de don Martín Gálvez. Ya del segundo cuarto del siglo XVI son los abovedamientos de la nave, a base de crucería estrellada, de yeso, del estilo de Jerónimo de Corral. En la parte inferior de este dibujo, junto a la Puerta del Carmen, podemos ver el convento

Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)

15


En el lado del Evangelio se hallaba la capilla de doña Mencía Manuel. Tenía bóveda de aristas, con yeserías mixtilíneas y adornos botánicos y cabezas de serafines. Obra ésta del siglo XVIII, conforme al estilo de Matías Machuca. El coro fue hecho a expensas de doña Francisca de Zúñiga y Sandoval. Poseía letrero en el friso; en las paredes y techo estaba pintado el escudo familiar, cuartelado, similar el de la sillería. Poseía bóveda de cañón con lunetos, en los que abría ojos de buey. Las bóvedas presentaban el adorno geométrico del estilo clasicista que impera en Valladolid desde finales del siglo XVI, a base de fajas, triángulos, óvalos, todo de concepción lineal. Está en relación con la obra de Francisco de Praves. -Fuente: Monumentos Religiosos de la ciudad de Valladolid (Parte segunda). Por Juan José Martín González y Fco. Javier de la Plaza Santiago. ISBN: 84-505-5518-3

La desaparecida Puerta del Puente Tuesday, October 12, 2010 El Puente Mayor de Valladolid fue construido, según la tradición, en 1080 por iniciativa de Doña Eylo, esposa del Conde Ansúrez. Su edificación tuvo gran importancia en el desarrollo urbano, en particular manifestado en la incipiente formación de un nuevo barrio al otro lado del río Pisuerga, el Barrio de La Victoria. En 1689, con motivo de la visita del rey Carlos II a nuestra ciudad, se construyó un arco del triunfo a la entrada del puente por el lado del Barrio de la Victoria. En esta, que con toda probabilidad sea la primera fotografía que se tomó de Valladolid podemos ver al fondo la Puerta del Puente La litografía superior del artículo nos muestra el acceso a Valladolid desde la Plaza de San Bartolomé (La Victoria), llamada así por un convento de Trinitarias Calzadas que bajo la advocación de San Bartolomé existió hasta 1837. La poderosa apariencia de la “Puerta del Puente” cubría, más que misiones defensivas, la función aduanera para los productos que llegaban a la ciudad por este acceso (portazgo del que se beneficiaban el Cabildo y el Convento de San Pablo). Montaje fotográfico de Juan Carlos Urueña Paredes. Rincones con fantasma. ISBN: 8495389-97-5 Junto a ella se aprecia lo que podía ser una venta para reposo de viajeros y comerciantes y se ve con claridad la antigua iglesia de San Nicolás a la izquierda, 16

Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)


convertida en almacén particular y a la derecha la Iglesia de San Agustín, hoy convertida en Archivo Histórico Municipal. La puerta del puente fue demolida en el siglo XIX

La Catedral y la Antigua podrían estar comunicadas por un pasadizo Thursday, October 14, 2010 Ilustración obtenida del diario El Norte de Castilla Por Iñigo Arrúe Durante las obras de limpieza de la fachada de la Catedral que se llevaron a cabo en agosto de 1991 por un equipo de escaladores de Tres Vías, se puso en conocimiento de este grupo la existencia de un pasadizo en el subsuelo de la Catedral. Primero había sido un albañil el que intentó recorrer sin éxito el pasadizo. La falta de material adecuado hizo necesaria la intervención de tres espeleólogos del club vallisoletano. El aparatoso despliegue de medios tuvo su recompensa cuando se descubrió, a doce metros bajo el suelo, un hermoso pasillo cubierto de agua cristalina, de la misma antigüedad que la Catedral. El descubrimiento trajo consigo dos inevitables preguntas. ¿Porqué en los planos de Herrera no figura el pasadizo? ¿Dónde desemboca el agua?. Cuando el grupo de espeleólogos de Tres Vías, formado por Manolo Gómez San José y sus compañeros Curro y Joaquín, penetró en el pasadizo llegó enseguida a una conclusión: el pasadizo merecía una exploración exhaustiva, pero para ello iba a ser necesaria una gran infraestructura ya que el canal quedaba obstruido a los pocos metros por un montón de tierra. “Primero hicimos una inspección ocular y vimos que era necesario entrar con equipo de espeología, ya que la oscuridad y sobre todo el agua que llegaba a la altura de los hombros, no permitía otra cosa. Al segundo día, con mejores medios, nos encontramos con una gran pirámide de tierra que coincidía con la boca de un respiradero vertical, nos taponaba el paso”. La relativa inconsistencia del obstáculo permitió que éste se derribara para proseguir su exploración. El camino que se recorrió nuevamente volvió a ser de corta distancia ya que los tres espeleólogos se encontraron ésta vez el pasadizo obstruido por escombros. En el otro sentido, en dirección a la calle Cardenal Cos, el canal quedaba igualmente cortado por un sifón haciendo imposible la reanudación de la exploración. Comunicación con la Antigua “Cuando uno se encuentra una construcción de estas características siempre trata de darle una explicación, y nosotros pensamos que es un sistema de preservar la humedad

Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)

17


de la Catedral, un foso periférico, que recoge las aguas que puedan dañar los cimientos de piedra caliza de la iglesia”, comenta Manolo. Hay una leyenda que dice que la Catedral y la Antigua están unidas por un pasadizo y éste podría ser el camino. Aunque es sólo tradición –no se ha podido comprobar en los archivos- la hipótesis de que ésta sea la vía alimenta algo de ilusión. “Es lógico pensar que tenga enlaces ya que se ve que hay dos antigüedades con dos tipos de piedra: la de sillería de la Catedral y otra roma más antigua”. El camino que queda por descubrir dará la solución de dónde desemboca el agua y cuál es el recorrido exacto. “Comprobamos que el agua que hay en el pasadizo tiene algo de corriente porque nos dejamos una botella de plástico y vimos al día siguiente que ésta se había movido”. Respiraderos ciegos El pasadizo en sí no está exento de belleza. El estrecho pozo de acceso, situado a escasos metros de la puerta izquierda de la fachada de la Catedral, difícilmente puede hacer pensar que doce metros más abajo se encuentra una maravillosa obra de ingeniería. Julián, el encargado del museo de la Catedral recuerda que se tuvo que tapar el agujero para evitar que lanzasen objetos. “Antes sólo estaba cubierto por una reja y los drogadictos lanzaban al pozo las jeringuillas. Así que llamamos a un soldador para que pusiera una plancha de hierro”. Al pasadizo sólo se le conoce esta única apertura de forma cuadrada de 60x60 cms. Sin embargo cada 25 metros aproximadamente se observa desde la galería subterránea como verticalmente ascienden respiraderos ciegos de las mismas dimensiones y que se supone que en algún momento estuvieron abiertos a la luz. El pasadizo está formado por piedra caliza proveniente de Villanubla y tiene una altura de dos metros por 60 cm de ancho. El agua llega a un nivel de un metro y medio. A lo largo del recorrido, que camina paralelo a la fachada de la Catedral, se pueden ver pequeñas estalactitas colgando del techo, lo que confirma la antigüedad del pasadizo. Acceso al pasadizo. En la actualidada tapado por una plancha de hierro Continuar el proyecto En su tiempo, el club Tres Vías presentó un proyecto de “Reconocimiento, saneamiento y topografía del Canal subterráneo de evacuación” al concurso “Conservación del Patrimonio Ford”. El proyecto contemplaba varios fines. En un primer momento, evacuar el exceso de agua para despejar el terreno del trabajo. El siguiente paso sería desatascar el conducto para que siguiera cumpliendo la misión para la cual fue construido. El reconocimiento del canal, el topografiado íntegro de la red y la posterior elaboración de un informe completaría una misión que a buen seguro aportaría interesantes datos históricos. La empresa, lógicamente, era de gran envergadura y sin alguien que pudiese sufragar los gastos era inviable. Entre los materiales necesarios para acometer la obra se incluía alquileres de tornos y bombas de agua, trajes de neopreno, baudriers de espeleología y bloqueadores. La iniciativa de Tres Vías fue sin embargo un buen paso para que algún día se reemprenda este proyecto que desvelará alguno de los misterios del viejo Valladolid. El peligroso cauce del río Esgueva Varias son las hipótesis que justifican esta construcción subterránea de la Catedral. Algunas ven en el cauce de agua del pasadizo un sistema de refuerzo de los cimientos de la Iglesia. Pero las teorías más sólidas apuntan a que es un sistema de recogída de agua como sistema de protección de la Catedral. 18

Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)


Cuando nuestros antecesores pensaron en construir la Catedral allá por 1580, tuvieron que solventar varios problemas, que en su momento fueron verdaderos retos para la ingeniería de la construcción. Como quiera que por aquellos tiempos se hacía imprescindible la protección de la edificación contra el agua, que por filtración subterránea recogía parte del antiguo y exiguo –pero para la caliza, peligroso cauce del río Esgueva- debieron pensar algún sistema que canalizará estas filtraciones, impidiendo que dañara los cimientos de piedra de la Catedral. Actualmente este ingenioso sistema no puede realizar su misión debido a los tapones de derribos que se han originado en los muchos tramos del conducto. Esto quiere decir, por tanto, que ahora los cimientos de la Catedral pueden estar sufriendo los efectos perjudiciales del agua sobre su piedra caliza. Este no es el único pasadizo que se conoce en Valladolid. Hay un pasaje subterráneo que une el Palacio Real y la iglesia de San Pablo, utilizado antiguamente aunque ahora está taponado. -Fuente: El Norte de Castilla (25-08-1991)

El convento de San Quirce (y Santa Julita) Sunday, October 17, 2010 Es después del monasterio de Las Huelgas el más antiguo de Valladolid. Incluso Manuel Canesi llega a considerarle “el primer convento de religiosas”, manifestando que su introducción en Valladolid fue por los años de 1256. El primer emplazamiento fue en la margen derecha del río Pisuerga, donde posteriormente se estableció el Hospital de San Lázaro. Antolinez de Burgos piensa que durante las guerras entre Pedro el Cruel y su hermano don Enrique y debido a los peligros de la misma, decidieron instalarse dentro de la población, haciéndolo como siempre en casas de un noble generoso, que en este caso era de la familia de los Ulloa. También el obispo de Palencia, Fray Alonso de Burgos, aportó dinero en 1499 para la edificación del monasterio, ya en el interior de la villa. El convento adoptó la regla cisterciense de San Bernardo y estuvo durante mucho tiempo dependiendo del monasterio de San Benito el Real, hasta el año de 1632 en que lograron por breve dictado del Papa Urbano VIII que les desligara de esta obediencia. Tuvo protección real. Visitó la cogulla monacal una infanta de Castilla llamada doña María (así lo refiere Canesi). Concedieron mercedes, Enrique I, Enrique II, Carlos V, Felipe II y Felipe III, pero muy especialmente la esposa de éste, doña Margarita. El libro Becerro da curiosas noticias. Se hizo un pasadizo que iba Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)

19


desde el Palacio Real, con tribuna hasta la iglesia. Doña Margarita gustaba de acudir al monasterio, entablando amena conversación con las monjas. Los regios esposos utilizaban la tribuna para los oficios de la iglesia. Fue monja profesa en el convento doña María de Colón, duquesa de Veragua. En 1636 asoló la ciudad de Valladolid el desbordamiento del río Pisuerga. Llegó hasta los conventos de Santa Teresa y de San Quirce. Este experimentó serios daños, aunque la iglesia y coro pudieron resistir debido a su sólida construcción. En 1743 se hizo el nuevo coro, ya que el anterior estaba en muy mal estado. “Le reedificaron de nuevo, con mucho más lucimiento que el que antes tenía; y concluida la obra dispusieron tener tres días de fiesta”, dice Canesi. De la inauguración da cuenta Ventura Pérez: “Año de 1744, día 20 de agosto, se estrenó el coro nuevamente reparado del monasterio de San Quirce de esta ciudad; estuvo la iglesia ricamente adornada…predicó un colegial de Santa Cruz y al día siguiente hicieron la fiesta de San Quirce…y se hicieron dos retablos nuevos en el coro; asistió la música de la Santa Iglesia”. El edificio En 1620 el arquitecto Francisco de Praves, “maestro de obras de Su Majestad”, hacía las condiciones y aceptaba realizar las obras del convento. El proyecto se refería a realizar “el cuerpo de la iglesia mayor, sacristía, capítulo, escalera, claustro y sobreclaustro”, conforme a la traza del propio Praves. Según definitivo concierto de 28 de febrero de 1621, Francisco de Praves se comprometía a edificar dicho monasterio y el “pasadizo de Su Majestad”. También se incluía la construcción de una capilla perteneciente a doña María de Colón, monja profesa en el convento. Se trata de una iglesia de cruz latina, pero con crucero muy poco marcado en planta. La nave mayor lleva bóveda de cañón con fajones. Presenta adornos de yesería, de labores geométricas planas. En la nave se prescinde de huecos termales; hay simplemente ventanas. En el crucero se dispone media naranja, sobre pechinas. En esta cúpula se abren ocho ventanas, conforme al esquema habitual de Francisco de Praves. Según se especifica en el contrato se ha empleado ladrillo y tapial. Pero éste se recubre de una capa más resistente, en la que ha permanecido la huella del encofrado. Todo el interior está rigurosamente blanqueado, conforme al sistema habitual. Esta labor se haría mediante yeso fino de Corcos.

20

Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)


Carece de fachada monumental. Hay tan sólo portada, a la Plaza de la Trinidad. Entre dos contrafuertes se dispone una gran puerta adintelada, de piedra (fig. 674,675). Sobre ella viene una portadita rematada con frontón y adorno de bolas. En el interior hay un relieve de la Asunción-coronación de la Virgen y de la Anunciación. A los lados hay escudos del convento. Es obra discreta, del tercer decenio del siglo XVII. El coro es una obra espléndida. Se inauguraba en 1744. Es de jugosa ornamentación barroca. Ciñe a la nave un entablamento, con cartelas muy recortadas. La bóveda es de cañón, con lunetos. Se decora con divisiones mixtilíneas. En los extremos del coro y en el centro de la bóveda se encajan lienzos de pintura. Este coro es de las obras más lujosas del barroco vallisoletano. A los pies del coro, espadaña típicamente conventual, de dos cuerpos. En los años 70 se hizo una reforma, abatiéndose una buena parte de las edificaciones interiores. Del claustro de Praves sólo ha subsistido un lienzo. Es de tres pisos (bajo y dos), de ladrillo descubierto. Consta de pilares y arcos de medio punto. Aquí tiene su sede desde 1993 la Cofradía Penitencial de la Sagrada Pasión de Cristo, fundada en 1531.

Ver mapa más grande -Fuente: Monumentos religiosos de la ciudad de Valladolid. Parte segunda. (Juan José Martín González – Fco. Javier de la Plaza Santiago). ISBN: 84-505-5518-3

La Casa de las Aldabas Tuesday, October 19, 2010 La Casa de las Aldabas se ubica en el que hoy en día es el número 22 de la calle Teresa Gil, adyacente al convento de Porta Coeli. Su peculiar nombre le viene dado por las once grandes aldabas que colgaban a lo largo de su fachada. Las Aldabas eran de unos 20 centímetros de diámetro y estaban colocadas a poco más de dos metros del suelo en una línea horizontal a lo largo de la fachada (1). La casa fue fundada por la familia de Fernán Sánchez de Valladolid y Tovar a finales del S. XIII y principios del XIV, luego pasó a su nieto Diego Sánchez Manuel de Valladolid, contador mayor de Enrique III. La propiedad pasó al nieto de D. Diego, Alonso de Valladolid, regidor de la ciudad y contador de los Reyes Católicos. En la actualidad

Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)

21


El 27 de abril de 1601 la casa la compró Juan Bautista Gallo, regidor de Valladolid y depositario general de la ciudad y de la Chancillería. El 12 de enero de 1605, la viuda de D, Juan, Mariana de Paz Cortés se la cedió a D. Rodrigo Calderón, Marqués de Siete Iglesias, Conde la Oliva de Plasencia y fundador del convento de Porta Coeli o de Las Calderonas, llamadas así en honor a su nombre (2). Al parecer, el aspecto exterior del inmueble amedrentaba a los viandantes, tal y como se refleja en un extracto del libro de Juan Agapito y Revilla “Arquitectura y urbanismo del antiguo Valladolid”. Sus muros fueron testigos de un hecho histórico, el nacimiento de Enrique IV, conocido como el Impotente, en el año 1425. Debido a este acontecimiento, a la casa se le concedió el derecho de asilo, las famosas aldabas eran la señal de estar distinguida con este privilegio, que fue confirmado el 29 de julio de 1524 por Carlos I de forma que las personas que tuvieran problemas con la justicia y llamaran a su puerta tenían inmunidad en su interior. En la actualidad El nacimiento del futuro rey, junto con los inquilinos que habitaron sus habitaciones, como don Rodrigo Calderón, marqués de Siete Iglesias, le valieron la posición de una de las más notables de la ciudad. La fuente que se encontraba en el patio de la casa fue obra del escultor Juan de Juni. Don Rodrigo encargó a Diego de Praves las obras de reforma de la casa, y en ellas estaban cuando fue detenido el 20 de Febrero de 1619 acusado de asesinato y brujería. No llegó a verlas finalizadas, ya que fue ajusticiado el 21 de Octubre de 1621. La casa fue confiscada, y luego devuelta a su viuda Dª Inés de Vargas por concesión de Felipe IV del 20 de enero de 1623. Al igual que otros muchos edificios civiles de Valladolid, desapareció en “los años del desarrollismo”, en la década de los sesenta concretamente en 1963, debido a que ocupaba un espacio muy atractivo en el que se podían construir casas y hacer un buen negocio, explica la doctora en Historia del Arte de la Universidad de Valladolid, María Ángeles Fernández del Hoyo.

Ver mapa más grande Fuente: El Norte de Castilla publicado el 31-07-2010. (Esther Fuentes).(Edificios para el recuerdo) (1): Las calles de Valladolid. Juan Agapito y Revilla (2): Valladolid Web

22

Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)


Las antiguas calles gremiales de Valladolid Wednesday, October 20, 2010 Por Javier Burrieza Sánchez Antiguamente existía una intensa relación entre los gremios y la denominación de las calles de la ciudad, pues el nombre procedía de la situación de sus talleres, obradores y tiendas. Después fueron sustituidos muy tardíamente, en la segunda mitad del siglo XIX y especialmente a partir de 1863, cuando la burguesía gobernante dotó de sentido político a la forma de denominar las calles de la ciudad. El corral de boteros Una agrupación espacial que llevó a que las autoridades de algunos gremios, como la de los cabestreros, impidiesen la situación de una tienda de un maestro del mismo en una calle diferente a la de la Boariza (conocida hoy como de María de Molina). Así, en el barrio de Santa María o la “morería” estaban callejuelas o “Alcalleres”, donde se fabricaban vasijas de barro, denominándose al cántaro como “alcaller”. No es extraño que otra de las vías próximas se denominase de los “Alfareros” (hoy Claudio Moyano) y que no muy lejos se encontrase la de “Olleros” (después conocida como Duque de la Victoria), donde se fabricaban las ollas, pucheros y cazuelas. La Calle (que fue Corral) Torneros en la actualidad La Calle (que fue Corral) Torneros en la actualidad En la ciudad existían distintos corrales de oficios, calles sin salida, cuyas denominaciones desaparecieron en 1863. El más importante de Valladolid fue el corral de “Boteros” (próximo a la Fuente Dorada y hoy muy modificado) en cuyos talleres, obradores y tiendas se fabricaban botas y cueros cosidos. No faltaban la “Cabadería” y “Especería” relacionadas con la cebada y las especias. En la todavía existente calle “Hostieros” debía existir un obrador para la fabricación de hostias y obleas. En la de “Lecheras”, en el Barrio Nuevo de los judíos o de San Nicolás, estaban aquéllos que repartían la leche por las mañanas, mientras que en la de “Chisperos” se hacía referencia a aquellas chispas que saltaban de machacar el hierro. “Malcocinado”, era el lugar donde se vendía Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)

23


el menudo de las reses, despojos y carne poco apreciada, pues procedía a veces de reses muertas y no sacrificadas. La de los “Tintes” y “Corral de Tinteros”, se encontraba próxima al río Esgueva porque aprovechaban esta cercanía para verter las aguas de su industria. El "Corral de Torneros" al cual se accedía desde la Plaza Mayor. Con mucho tránsito contaban las calles de “Mantería” y “Panaderos” en el Barrio de San Andrés, más allá de la Puerta de Teresa Gil. Era la primera el lugar de los fabricantes de mantas. Y, por último, entre estos ejemplos, los “Campillos”, el de San Andrés y el de San Nicolás, ambos sendos mercados. No será la única referencia en el callejero a los lugares de intercambios, pues, al final de la calle Platerías (antes de la Costanilla) se encontraba el “Azoguejo”, el mercado primitivo de Valladolid, en las proximidades que desupués se conoció como “Corral de la Copera” y hoy calle “Conde Ansúrez”. Gremio de los panaderos Existía toda una jerarquía gremial compuesta por aprendices, oficiales y maestros, con sus correspondientes contratos de aprendizaje, la oficialía y el examen de maestría. Se hallaban presentes relaciones de familiaridad entre todos ellos, porque los aprendices muchos de los oficiales vivían en las mismas habitaciones del maestro. Recibían de éste vestido, cama, atención sanitaria, además de la preparación profesional. De hecho, la vida del gremio no era únicamente laborar, producir y vender sino que cada taller era sobre todo una gran familia. Aún así, la cúpula de cada una de ellos favorecía sus propios intereses, facilitando la entrada de los hijos de los maestros, impidiendo el acceso de los extranjeros y aplicando las disposiciones de la limpieza de sangre. Placa sita en la Calle Platerías Los oficiales formaban parte de una clase artesanal modesta, que podía mantener una familia pero que carecía de capacidad de ahorro. Existían oficiales con la suficiente confianza de su maestro como para convertirse en sus lugartenientes, cuando se trataba de sustituirle en la dirección del taller. Pero, en ocasiones se producía cierta confusión entre los oficiales y los maestros. En el caso de la escultura, muy bien estudiado por Jesús Parrado, dependía de la capacidad de aceptar obras de importancia y de montar un taller adecuado para realizarlas. El prestigio que hubiese acumulado como oficial favorecía su futuro trabajo. -Fuente: Una historia de Valladolid. ISBN: 84-95389-80-0 24

Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)


La Casa de los Miranda Saturday, October 23, 2010 Entre las calles Santuario y Enrique IV se encontraba la llamada Casa de Los Miranda. Para conocer la historia de esta casa, hay que acudir al fastuoso libro Arquitectura y Nobleza. Casa y Palacios de Valladolid, escrito por Jesús Urrea y publicado en 1996 (con la colaboración de la JCyL e Iberdrola) para conmemorar el IV Centenario de la concesión del título de ciudad a Valladolid. El autor, tras hacer la historia del edificio y de quienes fueron sus propietarios y habitantes, señala lo siguiente: “La parte inferior de su fachada parece ser de fecha anterior al resto del edificio, que se levantaría en el último tercio el siglo XVI. Su patio es, sin duda, uno de los más bellos que se construyeron en Valladolid dentro del gusto clasicista”. Pero no es sólo el patio de la Casa de los Miranda lo que a los historiadores de la arquitectura y el arte llamó la atención. Ahí van dos ejemplos: Antonio Ponz en su Viaje a España (1789) elogia la casa en su conjunto y de su fachada, de manera especial, su hermosa ventana “de excelente gusto”. Otro viajero por España, Isidoro Bosarte (1804) repara en otros detalles de la casa y la pone como ejemplo para los futuros arquitectos. De esa ventana dice: “Lo que más prisa corre para el progreso del estudio nacional de la arquitectura es una ventana de una casa próxima al la iglesia del Salvador. No puede haber cosa mejor. Es menester verla para tomar una idea justa de la simplicidad y elegancia de que es Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)

25


susceptible esta parte de los edificios. Si el arquitecto hubiera seguido haciendo otras ventanas como aquella en la misma casa, o si se hiciese una casa con ventanaje idéntico a aquella, sería la delicia de los que profesan la arquitectura como ánimo de buscar la perfección. En atención, pues, a tanto mérito, la señalamos por pieza de estudio nacional en la arquitectura con el sentimiento de no saber su autor”. Fachada de la Casa de los Miranda antes de la rehablitación. EFE En 1852 el propietario de la casa estaba obligado a “conservar perfectamente la ventana que está sobre la puerta principal de la entrada de la casa por la calle del Salvador en la forma y dimensiones que hoy tiene y en consideración a su mérito artístico”. Desde la fecha de su construcción, hacia el último tercio del siglo XVI, la casa ha sufrido (o gozado) algunas transformaciones. Poseía un torreón situado, posiblemente, en la esquina de las calles Santuario con la antigua calle de la Longaniza (hoy Enrique IV), que fue desmochado en 1738 y derribado ciento dos años más tarde, en 1840. La casa durante el proceso de rehabilitación. Foto: Flickr. (Angeldp) La Casa de los Miranda padeció un grave deterioro en las últimas décadas. Su reciente restauración, impulsada por la iniciativa privada, ha permitido preservar importantes elementos arquitectónicos del inmueble, como el patio toscano de su interior, además de la portada blasonada. Lateral de la Casa de los Miranda antes de la rehablitación El palacio, cuya superficie construida tras la restauración es de 1.900 metros cuadrados, fue administrado por el Cabildo Catedralicio desde mediados del siglo XVIII y destacaba por sus cuidadas proporciones y un conjunto arquitectónico clasicista muy bien adaptado al solar, situado en el casco histórico, junto a la iglesia de El Salvador. Vista aérea del solar durante su rehabilitación 26

Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)


El permiso municipal fue otorgado por el Ayuntamiento en noviembre de 2005. Casi cuatro años después, la imagen del edificio quedó recuperada por completo para el paisaje urbano de Valladolid, después de haber sufrido un largo deterioro que también ha afectado a la calle donde se encuentra.

Ver mapa más grande -Fuente: Aire de Siglos (Selección de Articulos) . José Delfín Val. ISBN:8495389-82-7 y 84-96186-05-9 -Fuente: El Día de Valladolid

Marina Escobar Monday, October 25, 2010 F o t o g r a f í a c o r t e s í a d e domuspucelae.blogspot.com Nació en la casa número 8 de la calle del Rosario, el día 8 de febrero de 1554. Quiso ser religiosa carmelita pero la propia Teresa de Jesús se lo negó diciendo: “…anda hija no has de ser monja que Dios te quiere en el rincón de tu casa para cosas grandes…”. Y así fue: tuvo una vida entregada a los más necesitados, llegando a pedir limosna para mantenerse y alimentar a los pobres. Su gran espiritu de piedad y humildad fue reconocido por todos sus conciudadanos. Durante la peste que asoló Castilla en el años 1630 Doña Marina recorrió las casas de los enfermos. Los momentos que tenía libres los dedicaba a coser, trabajando para los pueblos inmediatos, particularmente para Fuensaldaña, por lo que se la dio el nombre de “la costurera de Fuensaldaña”. Vivian con esta devota señora algunas jóvenes, quienes después de instruirlas ingresaban en conventos, y con parte de estas jóvenes fundó el convento de Santa Brígida, redactando ella misma sus constituciones. El convento fue el primero de esta orden en España. Doña Marina escribió también diferentes tratados religiosos. Padeció una dolorosa enfermedad que convirtió sus últimos 30 años en un sufrimiento continuo. Los doctores que la asistieron atribuían este mal a causas sobrenaturales. Los directores espirituales que la Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)

27


aconsejaron fueron los más eminentes de le época. Murió también en Valladolid el día 9 de junio del año 1633. Fotografía cortesía de domuspucelae.blogspot.com El Ayuntamiento reconociendo la gran labor humanitaria de esta señora denominó a una de sus calles principales como de Marina Escobar. No fue oportuna la designación, pues podía haber sido la calle en la que nació, cerca de donde se situó el convento de Santa Brígida, hoy palacio del licenciado Butrón (archivo de la Junta de Castilla y León) o donde fue enterrada (San Ignacio, hoy parroquia de San Miguel). Es decir, algún lugar relacionado con su vida, pero precisamente y por avatares caprichosos del destino, la calle elegida para llevar su nombre (antigua calle del Candil) tenía un recuerdo muy distinto de las virtudes de Doña Marína: en ella se había situado la Mancebía pública, las casas de prostitución reconocidas. Retratos de Doña Marina se pueden contemplar en el Museo de Santa Ana y en la iglesia de San Miguel. -Fuente: La ciudad, escenario para unos protagonistas. (Mercedes Valbuena Barrasa e Isidoro González Gallego). Editado por el Ayuntamiento de Valladolid. ISBN: 84-8747321-0

¿Que fue de la reliquia de San Benito? Wednesday, October 27, 2010 Entrada de la reliquia de San Benito en Valladolid. (Zaguán del Palacio de Pimentel) Las reliquias estuvieron de moda siempre. Y de super-moda durante los siglos XV y XVI. Cuando murió San Pedro Regalado, del monasterio de La Aguilera en Burgos se trasladó a Valladolid uno de sus huesos y se organizaron fiestas por todo lo alto. Cuando murió Santa Teresa en Alba de Tormes en 1582, se le arrancaron el corazón y un brazo. El corazón se conserva en el altar mayor del convento del Alba y el brazo lo tuvo Franco, temeroso de Dios y de que, dado el carácter de la santa, algún día pudiera darle el brazo un capón. Pero a lo que íbamos. ¿Dónde está el hueso del muslo de San Benito que vino como venerada reliquia a Valladolid cierto día de no sabemos qué año, pero reinando Felipe II? El historiador escribió: “Don Diego de Álava, gentilhombre de Felipe II donó al monasterio de benedictinos de Valladolid, donde tenía un sobrino profeso, una reliquia que consistía en un hueso del muslo de San Benito, reliquia que el rey Carlos Onceno de Francia regaló a su padre don Francés de Alva, hallándose de 28

Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)


embajador de Felipe II en la corte de aquel soberano”. Procesión de la reliquia de San Benito (Zaguán del Palacio de Pimentel) Las fiestas que se hicieron en Valladolid con motivo del traslado de esta reliquia fueron costosísimas. El día en que llegaron a la ciudad, salieron todas las comunidades religiosas en procesión acompañadas de las autoridades y se celebraron fiestas con toros y juego de cañas. El hueso del muslo de San Benito quedó depositado en la Iglesia Mayor (Santa María la Mayor, frente a la Universidad) y el 22 de julio de 1594 fue trasladado al monasterio de San Benito. Además de engalanarse las calles por donde pasaba el santo muslo, los comerciantes y escribanos levantaron arcos de triunfo florales muy vistosos y aparentes. Usted, lector amigo, si ha llegado hasta aquí empujado por la curiosidad, se estará haciendo ya la pregunta de rigor. ¿Está aún en San Benito la reliquia del Santo? Pues, no. San Benito, iglesia y convento, fue esquilmado durante la Desamortización de Mandizábal a partir de 1836 y no sólo fue desmontado a golpe de hacha el retablo de Alonso Berruguete (que se conserva en el Museo Nacional de Escultura) sino que, además, desaparecieron todas las reliquias y las joyas que pudieran contenerlas. La primera desamortización, la de Mendizábal, quiso acabar con las propiedades de la iglesia y convertirlo todo en mercancía civil; y la segunda, la de Pascual Madoz, ayudó a rematar la faena. Nada es de extrañar que del hueso del santo muslo sólo quede el recuerdo. -Fuente: Aire de Siglos (Selección de Articulos) . José Delfín Val. ISBN:84-95389-82-7 y 84-96186-05-9

El Campo Grande, lugar de ejecuciones Friday, October 29, 2010 Al margen de lugar de festejos y celebraciones de toda índole, el Campo Grande fue notorio también por una función más sombría, la de albergar el patíbulo donde eran ejecutados los condenados, tanto por la Inquisición como por la jurisdicción civil. Sabemos que ya en 1506 se colocaba la horca en un lugar cercano a la entrada del Campo, y, según afirma Agapito y Revilla, se conocía con el nombre de la “hoguera” o el “brasero” el espacio que luego se denominó en el siglo XIX Campo de la Feria, porque allí eran quemados los herejes. En realidad el punto exacto en que se alzaba el cadalso, horca y hoguera, no está bien precisado y podía variar, aunque, las más de las veces, se levantó cerca de la entrada del Campo. Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)

29


Sabemos que el Santo Oficio se mostró muy activo en Valladolid. Los Autos de Fe fueron frecuentes y algunos muy vistosos, sobre todo en los siglos XVI y XVII. Se celebraban en la Plaza Mayor y de allí partían los relajados hasta el lugar del suplicio. Refiere Canesi que, con motivo de las ejecuciones, era llevada al Campo Grande la imagen del Cristo llamado del Perdón, perteneciente a la Cofradía de la Pasión. Sin duda, este Cristo, arrodillado y orante, sería colocado junto al patíbulo para consuelo de los reos. En el Auto, muy solemne, que se celebró el 21 de mayo de 1559, fueron juzgados treinta y un reos, uno de ellos en efigie. El principal, el Doctor Agustín Cazalla, sacerdote que había sido predicador y capellán del Emperador, fue acusado de luteranismo y de haber arrastrado a varias personas a esa herejía. Quince de los juzgados, entre ellos Cazalla, fueron condenados; el resto, reconciliados. Terminado el Auto de Fe, los condenados, montados en mulas, salieron por la calle de Santiago hasta la Puerta del Campo, donde se habían levantado quince hogueras. El Dr. Cazalla, arrepentido, exhortaba al pueblo, que en gran número presenciaba el suplicio, a permanecer fieles a la Iglesia y rechazar la herejía. En 1561 se celebró otro Auto de Fe importante, presidido por el Arzobispo de Sevilla e Inquisidor General. Fueron reconciliados veintisiete reos y condenados a muerte diez. El Corregidor les condujo al Campo de Marte para su ejecución. Durante el reinado de Carlos III, en 1667, se celebró otro Auto notorio. Para la ejecución de los condenados se construyó en el Campo, fuera del Arco de Santiago, un amplio círculo, vallado de madera, en cuyo centro había dos elevados postes con argollas de hierro. En 1729 el cadalso se levantó cerca de las casas llamadas del Chapitel, situadas en lo que actualmente es el Paseo de Filipinos. Posteriormente las noticias de ejecuciones en el Campo corresponden a los malhechores condenados por la justicia civil o víctimas de los 30

Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)


trastornos políticos. En 1801, se ahorcó a un malhechor en la zona entre San Juan de Dios y San Ildefonso, aunque advierte Ventura Pérez que “no se puso la horca en la Plaza por ser ese día de visita general de cárceles y pasar el Acuerdo por allí para ir a la ciudad”. Deducimos que por esa época el lugar más frecuente para poner la horca no era el Campo, sino la Plaza Mayor. En realidad, ambos lugares habían compartido tan dudoso honor desde tiempo atrás, sin que por ello fueran mirados con recelo ni perdieran su estimación como lugares importantes de la vida ciudadana. -Fuente: Desarrollo urbano y proceso histórico del Campo Grande de Valladolid (María Antonia Fernández del Hoyo). ISBN:84-500-4970-9

Dos adosados eclesiásticos Saturday, October 30, 2010 Estamos tan acostumbrados a pasar por delante de las iglesias de Santiago y de La Magdalena, que ya no nos llaman la atención los “adosados” que un día les nacieron pegados a sus piedras. Al hablar de “adosados” nos referimos, naturalmente, a las construcciones que, como postizos adefesios, les nacieron a ambos templos en época de mayor tolerancia e indiferencia hacia el patrimonio monumental de la ciudad. En la iglesia de Santiago, el adosado es una joyería y relogería que lleva el apellido de una familia de gran consideración comercial; y el de la iglesia de la Magdalena el adosado es una edificación que hace funciones de casa parroquial. Ambos “adosados” son –arquitectónicamente hablando- dos chapuzas importantes. No sabemos quién pudo autorizar semejantes engendros, pero si fue eclesiástico o arquitecto, o ambos en connivencia, lo lamentamos por el feo servicio que le hicieron a la iglesia y a la arquitectura. Bueno es arrimarse a la Iglesia, pero no hasta el punto de pegarse a ella como una lapa. El “adosado” de la iglesia de la Magdalena, si desapareciera, permitiría ver el templo tal y como fue construído en el siglo XVI y, liberado de semejante estorbo, ganaría en perspectiva propia dejando, además, a la vista el más importante resto de la arquitectura militar, posiblemente del siglo XIII, que se conserva en Valladolid. La iglesia de la Magdalena antes de la construcción de la Casa Parroquial La puerta del Palacio de Doña María de Molina antes de su ocultación Casi nadie puede verlo desde fuera, situado en el lugar donde se encuentra, oculto por esa casa número 20 de la calle Colón y detrás de una tapia conventual de las Huelgas Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)

31


Reales que discurre en línea con la calle Estudios. Hablamos de la que ha sido llamada “puerta del alcázar de la Magdalena”, aunque en realidad se trata de la puerta principal del muro de defensa del palacio de la reina Doña María de Molina. La casa parroquial y la tapia conventual impide la contemplación de la Puerta del Palacio de María de Molina Sería utópico dejar exenta la iglesia de la Magdalena para poder contemplar desde las calles Estudio y Colón una bella y nueva perspectiva urbana de nuestra ciudad formada por una iglesia del siglo XVI mandada construir por Don Pedro de la Gasca, y una puerta mudéjar del siglo XIII del palacio de la reina Doña María de Molina. -Fuente: Aire de Siglos (Selección de Articulos) . José Delfín Val. ISBN:84-95389-82-7 y 84-96186-05-9

32

Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)


El Convento de Porta Coeli Tuesday, November 02, 2010 Situado en la calle Teresa Gil se trata de un monumento excepcional, en rigor sede de arte cortesano en razón al mecenazgo que sobre él ejerció don Rodrigo Calderón, Marqués de Siete Iglesias. El 19 de diciembre de 1601 fundaba doña Mariana de Paz el convento. En esta fecha era viuda de don Juan Bautista Gallo, regidor de la ciudad y depositario general. Recibió el convento el nombre de Nuestra Señora de Porta Coeli. Dona para alojamiento de la localidad unas casas que poseía en la calle de Ollero (hoy Duque de la Victoria), “a las espaldas de las casas principales que vulgarmente llaman de las Aldabas”. Se acogerían a la orden de San Francisco, y habrían de llevar las madres el hábito y escapulario de azul y blanco, con el escudo de la Concepción. Pero debido a las numerosas deudas que gravitaban sobre ellas, decidió doña Mariana ceder y traspasar la fundación y patronato perpetuo del convento, junto con una huerta adquirida de doña Isabel de Santisteban y los ornamentos y objetos de plata para el culto, según escritura de 6 de octubre de 1606, a favor de Don Rodrigo Calderón, Marqués de Siete Iglesias. El Papa firmó dos breves en 1608 y 1609 para que se cambiase la regla de San Francisco por la de Santo Domingo. El 2 de noviembre de 1609 se otorgó la nueva escritura de fundación y concesión del patronato, mediante lo cual el nuevo patrono iniciaba su tarea de mecenas, mediante la construcción del edificio. Iglesia del Convento Una vez ajusticiado D. Rodrigo Calderón, las religiosas de Porta Coeli obtuvieron el cadáver, el cual se encuentra en la clausura del convento. Los restos de su padre, don Francisco Calderón, tambien reposan en el convento. Ambos lucen espléndidas esculturas funerarias. La escritura de fundación del convento, una vez que don Rodrigo logró que doña Mariana de Paz se lo traspasara, contiene una serie de capítulos, en que con todo rigor se precisan las circunstancias. Como la fecha escritura de definitiva fundación es de 7 de mayo del año 1615, se puede saber cuál era el estado del edificio en tal momento.

Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)

33


Sala Capitular El Marqués hace entrega de “las casas e iglesia nueva que para este efecto ha edificado desde sus cimientos… a su propia costa y de todos los retablos de piedra y pinturas que están en la dicha iglesia, y de las tapicerías y ornamentos… que están en la sacristía, candeleros de plata, cristal, bronce y ébano y otros muchos ornamentos y aderezos de altar y coro que hasta ahora su señoría les tiene entregados y de todas las pinturas e imágenes que están por todo el dicho convento, y de las piedras de jaspes y mármoles”. También concedía 3600 ducados de renta perpetua al año. En la iglesia no podrían hacerse más sepulcros que los de la familia propietaria del patronato; también se preveía hacer cripta para depositar los cadáveres. Diariamente se había de decir misa conventual en sufragio por la familia del señor marqués. Como el palacio de las Aldabas estaba colindante, quedaba dispuesto lo referente a comunicación con la iglesia y monasterio. Así se dispondría una puerta que comunica el palacio y el coro, para que la patrona pudiera entrar libremente en el monasterio. Otra puerta en planta baja serviría para que el patrono y familia entrara en la iglesia a los oficios religiosos, si bien no podían hacerlo durante la noche. También se dispondrían tres tribunas sobre la iglesia, una sobre la capilla mayor, para uso del señor marqués y familia, de tal manera que la iglesia pudiera servir como si fuera “un oratorio particular que tuviera dentro de la misma casa”. Huerta del convento Todas estas condiciones se cumplieron. El marqués amplió la donación de obras de arte, como sabemos por el recibo de entrega, fechado en 3 de mayo de 1616. El 4 de noviembre de 1614 se formalizó la compra de las casas principales de don Carlos Ladrón de Guevara para proseguir la edificación del monasterio. Naturalmente era difícil en todo el centro de la población edificar todo el vasto conjunto de instalaciones, incluyendo la huerta. Por eso se hizo esta adquisición, por precio de 34

Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)


11.000 ducados. Las dichas casas lindaban con el monasterio de un lado y las casas de don Pedro Osorio de Cáceres por otro. En 1626 el rey Felipe IV donaba al convento las Casas de Picos, que estaban medio arruinadas. Estas casas habían sido confiscadas a don Rodrigo Calderón, como todos sus bienes. Casa de los picos Tienen que ser las que están en la calle de Teresa Gil con puerta de arco apuntado y escudos de la familia de don Juan de la Cerda, Zúñiga y Gonzáles de Illescas y Reinoso. La decoración de picos o diamantes es lo que daba nombre a la vivienda.

Ver mapa más grande -Fuente: Monumentos religiosos de la ciudad de Valladolid. (Juan José Martín González -Fco. Javier de la Plaza Santiago). ISBN:84-505-5518-3 -http://www.dominicos.org/monjas/conventos/portacoeli.htm

El sueño de un Pisuerga navegable Thursday, November 04, 2010 Por José María Martínez Ferreira A comienzos del siglo XVI cuando nuestro Valladolid se engrandecía, se abordaba un plan ambicioso y espectacular: el de la navegación del río Pisuerga. Para poder desarrollar este plan había que superar previamente algunas dificultades: la existencia de los numerosos molinos que en las orillas del río utilizaban el agua como recurso energético y la existencia de sucesivas pesqueras, pequeñas presas que retenían el agua y los peces para facilitar la pesca, de lo que proviene su nombre. En tiempos de los Reyes Católicos, a finales del siglo XV, se intentaron salvar los obstáculos a la navegación, dictando normas por las que se facilitaba y daba preferencia en el uso del río al paso de barcazas, y autorizando el concejo de Valladolid a recaudar fondos para indemnizar a los propietarios de las pesqueras, moliendas y otras industrias, por las obras necesarias para abordar la navegación por el Pisuerga. Vinieron técnicos alemanes expertos en el acondicionamiento para la navegación de ríos y canales. Así se Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)

35


construyó un “ingenio”, próximo al Puente Mayor, que permitía pasar las embarcaciones, por medio de unas puertas dobles que abrían y cerraban la pesquera. La última ilusión de la utopía: el Pisuerga de la Realeza El proyecto resurgió en tiempos de Felipe III, en el momento en que se afinca en Valladolid con su corte. La ciudad ofrecía de todo para retenerle, como la Casa o Palacio de la Ribera (Huerta del Rey) verdadero vergel con jardines para el recreo del monarca, que era abastecida de agua del Pisuerga por el “ingenio de Zubiaurre”. El río era espacio para las fiestas, los fuegos artificiales, los conciertos de música y el paseo de los cortesanos en los “jardines reales”. Desde el Palacio de la Ribera del rey pudo admirar la gran nave que se construyó para pasear por el Pisuerga, con el fin de incitar al abúlico monarca para acoger bajo su protección el tan deseado proyecto de navegación. La intención se vio cumplida, y Felipe III mando informarse sobre las posibilidades y los costes que supondría. Pero cuando la Corte se marchó, se abandonó también, simultáneamente, el utópico proyecto de navegación. Un río ya solo familiar Durante muchos años el río sólo fue navegado por pequeñas barcas de pescadores, cuyas capturas eran posteriormente degustadas en los merenderos que se situaban en las orillas. Algunas familias de pescadores han llegado hasta nuestros días, aunque cambiando su función, pues se han tenido que dedicar al alquiler de barcas, como es el caso de “El Catarro”. Hoy en día, únicamente navegan por el Pisuerga pequeñas barcas de paseo, a remo. Y las casetas de madera de la orilla nos recuerdan a aquellos merenderos de otros tiempos. El ingenio del General Zubiaurre En 1603 llegó a Valladolid el general de la armada Pedro de Zubiaurre, quien se ofreció para elevar el agua del Pisuerga por medio de un artefacto y así poder abastecer a la población de Valladolid. Su propuesta fue bien acogida, realizándose el ingenio consistente en unas bombas de émbolo, movidas por ruedas y cadenas a través de dos grandes ruedas hidráulicas movidas por la corriente del río. El Duque de Lerma vio en esta máquina la solución de las necesidades de agua para sus huertas y jardines, y para el Palacio de la Ribera. A su demanda, y con la esperanza de que así se favorecía el mantenimiento de la Corte en Valladolid, el Ayuntamiento acordó ceder el disfrute del ingenio al duque, pese a las necesidades de agua de la población. El ingenio se mantuvo más de siglo y medio, hasta su derribo en 1794. 36

Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)


-Fuente: Valladolid para pensar. Otra vida en Valladolid: La Naturaleza. (José María Martín Ferreira – Isidoro González Gallego). Publicado por el Ayuntamiento de Valladolid. ISBN: 84-87473-21-0

La desaparecida iglesia de San Miguel Sunday, November 07, 2010 Fotomontaje de Juan Carlos Urueña Paredes. Rincones con Fantasma ISBN: 84-95389-97-5 Todos los vallisoletanos conocen la Plaza de San Miguel. Pero no todos saben que el nombre lo recibe por la iglesia que se levantó en su centro hasta 1777 en que fue destruida. ¡ Y eso que era la “iglesia de la ciudad”, la que avisaba mediante sus campanas a la población de la celebración de Concejo o de un suceso alegre o alarmante! Ocupaba la iglesia lo que hoy es la plaza de San Miguel y cuando los Reyes Católicos entraron en Valladolid, la iglesia ya estaba ahí. Su primera advocación fue la de San Pelayo hasta quizá el siglo XII. En 1489 se quemó, llevándose por delante todos los documentos importantes de la villa que en ella se guardaban, siendo reedificada en 1497. La iglesia según dibujo de Ventura Pérez Esta iglesia de San Miguel, como decíamos, era la iglesia principal del viejo Valladolid. Sus campanas sonaban para convocar a Concejo en el lugar acostumbrado: las dependencias anejas al monasterio de San Francisco, en la Plaza del Mercado. También sonaban para poner sobre aviso a la población y alarmarla, tocando a rebato, cada vez que era necesario. Eran, por tanto, sus campanas las que avisaban a la población de lo bueno y de lo malo. Durante la Primera República española de 1873 fueron destruidas. En el interior de San Miguel se mandó hacer a Cristóbal Velázquez un retablo que se adornó con figuras talladas por Gregorio Fernández, entre ellas la única figura de Cristo yacente que hizo íntegramente desnudo, sin paño de castidad. La iglesia según el plano de Bentura Seco

Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)

37


Al poco de la expulsión de los jesuitas y ante la ruina casi total de histórico templo, la parroquia y una buena parte de sus retablos y figuras fueron trasladados a la iglesia de San Ignacio y San Julián. Esto ocurría en noviembre de 1775 y dos años más tarde la iglesia de San Miguel pasaba a peor vida dejándonos sólo el recuerdo y el espacio que ocupó en la plaza que hoy lleva su nombre. De su fábrica sólo se conserva la estatua de San Miguel con el escudo de los Reyes Católicos que está sobre la puerta de la iglesia actual. -Fuente: Rincones con Fantasma (Juan Carlos Urueña Paredes). ISBN: 84-95389-97-5 -Fuente: Aire de Siglos (Selección de Articulos) . José Delfín Val. ISBN:84-95389-82-7 y 84-96186-05-9

La historia por los suelos Tuesday, November 09, 2010 Por José Delfín del Val Hoy quisiéramos agradecer al Ayuntamiento la instalación de una serie de placas de bronce, colocadas en el suelo de la Plaza Mayor y su entorno, que dan a los curiosos un testimonio de lo que fue aquella legendaria Plaza del Mercado, Plaza de la Constitución (de 1813), Plaza Real de Fernando Séptimo, y Plaza Mayor, que todos estos nombres ha tenido ese lugar tan principal en la vida de la ciudad. Son anuncios, realizados en materia noble e imborrable, de la incuria que el tiempo nos ha otorgado, hasta que consigamos que del viejo Valladolid no quede nada. Nos está constando mucho pero poco a poco vamos obteniendo notables fracasos. Sólo placas de bronce en los nobles suelos, como contribución a la voracidad de la piqueta y en aras de lo que unos llaman progreso y otros justifican en el mote de transformación urbanística. El caso es que estamos echando abajo demasiados edificios históricos. Frente al número 7 y en el suelo se ha montado una de las placas más vergonzosas. La que dice: “Antigua portada de San Francisco. Aquí se situó la capilla abierta a la Plaza, la Armería de la villa y el antiguo concejo. Además aquí desde 1498 tuvo sede la cofradía penitencial de la Santa Vera Cruz”. Debajo de esto, en una cartela inferior puede leerse un fragmento del acuerdo al que se llegó (tras el incendio de 1561 que se llevó por delante más de cuatrocientas casas), en el que el Dr. Velasco y el licenciado Vargas con la ayuda, incluso económica, de Felipe II determinaron que se edificaran nuevas calles y casas y en San Francisco “que se haga la portada sacándola a nivel de lo demás y encima se haga un corredor (balcón) con un altar para decir misa y sobre este corredor aya otros hasta ygualar con el alto de las casas”. 38

Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)


En el suelo de la calle Lencería se ha instalado una placa que dice: “Corrillo de los Lenceros y soportales de la Audiencia”. Por si fuera necesario hacemos la aclaración de que la calle o lo que hoy entendemos por lencería más o menos interior y fina, sino porque allí tenían sus tiendas los vendedores de lienzos y telas semejantes. Que sirvieran después para confeccionar calzoncillos o bragas, era cosa de cada cual.. La Red era un espacio de la Rinconada, donde se construyeron puestos de venta de pescado fresco de mar y de río que desde 1436, y por concesión graciosa del rey Don Juan II recibía, a modo de almacenista o mayorista, Alfonso García de la Torre que tenía su casa y depósito en la acera de San Francisco, en el llamado “Sitio de la Red” en un lugar no muy alejado del denominado contemporáneamente “Corral de Torneros”, como consta en otra placa instalada cerca del Café del Norte. Una nueva placa, situada a la entrada de la calle de La Pasión, frente a una expendeduría de tabacos, recuerda que allí estaba la “entrada al Corral de Ricote y portales de Coleteros”. Se acepta con desasosiego la colocación de esas placas que testimonian un hecho histórico o anecdótico de nuestro ayer perdido. Si no hubiera desaparecido el monasterio de San Francisco, no sería necesario ahora decir dónde estuvo. Si se hubieran conservado las tres calles más que salían de la Plaza Mayor por el lado de Lencería, no sería necesario testimoniarlo con sendas placas en el lugar donde estuvieron. -Fuente: Aire de Siglos (Selección de Articulos) . José Delfín Val. ISBN:8495389-82-7 y 84-96186-05-9

Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)

39


La antigua iglesia de San Ildefonso Friday, November 12, 2010 El barrio de Tenerías o de San Ildefonso, situado al sur de Valladolid, entre el Campo Grande y el río Pisuerga se crea a finales del siglo XV y principios del XVI en una situación extramuros. Su ordenación urbana es a base de una retícula ortogonal de calles, típica de Castilla en la época y que fue la base de la ordenación de las ciudades de Sudamérica. Calle San Ildefonso esquina con Paulina Harriet. Al fondo la iglesia de San Ildefonso Por la cercanía del río y de las batanerías este barrio fue lugar que numerosos artistas escogieron para sus talleres y viviendas, como es el caso de Esteban Jordán, Juan de Juni o Gregorio Fernández; varias de las calles del barrio llevan sus nombres en recuerdo de ello.

40

Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)


En el siglo XV se había fundado la Parroquia de San Andrés para atender a los barrios extramuros del sur de la ciudad. Sin embargo, la distancia que existía del barrio de Tenerías hasta la parroquia, propició la creación de una nueva para servicio del mismo hacia 1575.

La portada de la antigua iglesia sirve en la actualidad de retablo de la nueva La advocación fue la de San Ildefonso, debido al nombre del entonces Abad de Valladolid, Alonso Enríquez. El templo se erigió en el convento de Madres Dominicas de Santísimo Sacramento que existía en el barrio, compartiéndolo las monjas y la Parroquia, hasta que en 1606 aquéllas lo abandonaron.

Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)

41


La parroquia siguió usando el mismo templo hasta que en 1844 pasó a la antigua iglesia del Convento de Madres Agustinas Recoletas (fundado en 1606), situada muy cerca del emplazamiento de la anterior iglesia parroquial, y que las Madres Recoletas habían dejado libre. La parroquia usó este templo hasta 1965, en que fue demolido, salvando sólo el cuerpo inferior de la fachada, construyéndose en su solar uno nuevo consagrado en 1968 y actualmente existente, que responde en su diseño arquitectónico a la renovación litúrgica y pastoral del Concilio Vaticano II.

Nueva iglesia de San Ildefonso -Fuente:Wikipedia

El último vestigio de un afamado cabaret. Saturday, November 13, 2010 Por José Delfín del Val Paseando por la calle Santa María, en el nº2, podemos comprobar que se mantiene aún, adosado a un balcón, un artificio de hierro con un anagrama en el que se aprecian las letras "GR". Está en forma de banderola, como si hubiera sido el soporte de una antigua farola de alumbrado de un afamado establecimiento público. Como si fuera el último vestigio conservado en Valladolid del famoso café y cabaré llamado "Granja Royal" que 42

Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)


funcionó con gran éxito por los años veinte. Dicen quienes le conocieron que fue el mejor cabaré de la ciudad en todos sus tiempos. Bueno; pues en efecto, esa pequeña placa que se conserva próxima a un balcón de esa calle es, efectivamente, un resto del alumbrado exterior del afamado cabaré. Si alguien lo ha conservado, lo ha hecho a propia intención. El cabaré "Granja Royal" convivió, durante los años 1930 al 1936, con "El Katiuska", el "Novelty", el "Bataclán"; y un buen número de salones de baile extendidos por la ciudad. La "Granja Royal" se anunciaba como salón de té. Tenía su entrada por la calle de Santiago 37, donde estuvo el diario "Libertad". La "Granja Royal" tenía muy buenas animadoras, espectáculo con vedettes en la sesión de tarde; y otra sesión de noche, llamada "supertango", que ya era el despiporre. Por las tardes iba la gente bien de la ciudad por varias razones. La primera, porque la repostería era muy buena, hecha de la casa. La segunda, porque había baile y eso daba ocasión de establecer relaciones entre las chicas-topolino y los pollos-pera. Las chicas topolino tenían una variante: las señoritas "Osram", así llamadas porque (como las bombillas de aquella marca) gastaban poco y lucían mucho. Por las noches las mismas artistas que habían actuado en el té se cambiaban de ropa o no se ponían ninguna, según los años y según la permisividad del Gobernador de turno. A "Granja Royal vinieron entre muchas artistas de mayor o menor fama, Celia Caza, Imperio Argentina, Spabenta, y durante algun tiempo actuaron Irusta, Fugasot y Demare con la orquesta "Las Flores", que constituían las atracciones más cotizadas en ferias. En la actualidad en el lugar donde estuvo este cabaret hay una tienda de ropa juvenil, quedando como único vestigio de dicho local el anagrama mencionado. -Fuente:Aire de siglos. (José Delfín del Val) ISBN:84-95389-82-7

El milagroso rescate de la campanera Valeriana Pérez Monday, November 15, 2010 A las 5 de la tarde del 31 de mayo de 1841, Valladolid se vio conmocionada con un ruido terrible y las casas cercanas sintieron una gran trepidación como consecuencia del derrumbe de la torre de la catedral que se había venido abajo casi por completo, a partir del último cuerpo, el ochavado, donde estaban colocadas las campanas, arrastrando gran parte del tercer y segundo cuerpo, con el reloj incluido. Parte del derrumbe cayó a plomo sobre la fábrica de la catedral, sobre la capilla del Sagrario, destrozando la bóveda, y parte cayó sobre el lado que daba a poniente, cegando momentáneamente el cauce del río Esgueva. En su caída se llevó por delante las bóvedas, vigueteados, escaleras, balaustradas y cornisamientos y el antiguo rollo conocido como el león de la catedral que había sido trasladado desde la plaza de Santa María al atrio de la catedral. En el crítico momento del desastre se hallaban dentro de la torre, en un cuarto inmediato al campanario donde moraban, el campanero Juan Martínez y su mujer Valeriana Pérez. El expresado Juan Martínez, en vez de auxiliar a su cónyuge como hubiera sido lo propio

Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)

43


pese a sus muchos años, por aquello del instinto de conservación, al comenzar el desplome trató de salvar los propios huesos refugiándose en el hueco de una ventana. Mientras el cauteloso se apartaba, la pobre, y desamparada, y más joven y mejor parecida, Valeriana, cayó revuelta entre las piedras, dos o tres campanas y la magnífica maquinaria del reloj hasta el fondo de la capilla de San Juan Evangelista. El campanero Juan Martínez, salvado por los pelos del desprendimiento, daba voces lastimeras a tierra y cielo desde la ventana del refugio, aquella que se sitúa debajo de lo que justo tres minutos antes era la torre catedralícia, mismo bajo uno de los arcos que nombran de los Cuatro Vientos. Desde semejante cima de la trabadas y medio derruidas piedras, el casi viejo, y prudente además, imploraba socorro a voz en cuello. Fue rescatado por cuatro vecinos que por allí pasaron y que usando la escalera de uno de ellos llamado Jorge Somoza bajaron al asustado e ileso campanero a tierra firme. Ésta es la Catedral de Sevilla tras el derrumbe sucedido en 1888. La imagen nos da una idea de lo que se encontraron los vallisoletanos aquella fatídica tarde. Por fin, al cabo de dos angustiosas horas, alguien se preguntó por el paradero de Valeriana Pérez, esposa fiel y abnegada del responsable de campanas catedralicias Juan Martínez. Se iniciaron las diligencias con el piadoso fin de averiguar la posición de la Valeriana, pero dado que la mentada no aparecía por ningún lugar, llegaron todos a persuadirse de que la desventurada habría perecido entre los escombros. Cuando todos se lamentaban de tan sensible pérdida, alguien, más animoso que los demás decidió no darse por rendido y por su cuenta y riesgo llamar con potentes voces a la desaparecida. En un primer intento, sólo el silencio, estremecedor y vengativo, respondió a la llamada. Siendo ya cerca del anochecer y habiendo cundido el ejemplo, por lo cual el vocerío de cientos de gargantas repetían el mensaje, quedaron de pronto los llamantes sobrecogidos al oír allá en el fondo de las ruinas, en lo más recóndito y penetral, una voz triste y apagada que contestaba entre lamentos. -Aquí estoy, aquí estoy, vecinos, sin poder moverme; no gritéis ni alborotéis tanto, por favor os lo ruego, que me duele bastante la cabeza. Capilla de San Juan Evangelista donde aterrizó Valeriana 44

Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)


Capilla de San Juan Evangelista donde aterrizó Valeriana Calculando por el sonido de la voz, ciertamente cada minuto más apagado, el punto donde se hallaba la campanera, continuaron los trabajos con vistas a descombrar en aquella dirección. Mediada la mañana, removiendo unos maderos se descubrió inmediato a la pared izquierda de la capilla un hueco formado por bloques de piedra y madera, del cual sobresalía la extremidad de una saya de mujer, y por allí se fue profundizando hasta que calculando por el sonido de la voz se accedió al punto exacto donde resistía aquel cuerpo sepultado en piedra. La operación de rescate se presentó arriesgadísima y de infinito peligro. Por fin y como Dios la trajo al mundo, medio desfallecida tras treinta horas de sinsabor y zozobra sacaron a Valeriana, entera y sin tullir con todos los miembros en su sitio. Ese día se publicaron los cinco nombres de los que consiguieron desenterrarla, resultando se “confinados del correccional”. No es que obligaran a los pobres presos a estos peligrosos menesteres, sino que ellos mismos se habían ofrecido. Pasado el tiempo y recuperados del susto el campanero solicitó nuevamente empleo de El Cabildo, el cual caritativo con un derroche inesperado de liberalidad, autorizó a Juan Martínez, por haber quedado reducido en la mayor miseria y sin recursos ni sostén alguno, a pedir de puerta en puerta. Manda bemoles. Y eso que se trataba de persona de gran consideración entre la feligresía de la ciudad. Algo más de generosidad y agradecimiento cabría esperar de las instituciones, y eso que en aquellos tiempos no se cobraba el complemento de peligrosidad. -Fuente: La Buena Moza. (Miguel Ángel Galguera)

Valladolid recupera el Triunfo de San Gregorio de Juan de Roelas Thursday, November 18, 2010 A pesar de ser una noticia apenas divulgada por la prensa, en marzo de este año 2010 el colegio de San Albano de Valladolid recuperó Triunfo de San Gregorio que pintó en 1608 Juan de Roelas para la iglesia de San Gregorio del colegio de los ingleses de Sevilla y que se extinguió en 1768. La pintura estuvo en el colegio de Valladolid hasta mediados del siglo XIX, momento en el que fue trasladada a Ushaw College en el condado de Durham, Reino Unido. La devolución de esta pintura al colegio de Valladolid, indica por parte de los religiosos una sensibilidad especial, al haber sido además restaurada, y sobre todo representa una recuperación patrimonial de gran importancia

Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)

45


para la pintura sevillana, toda vez que el colegio de San Albano de Valladolid conserva otras pinturas de santos reyes de inglaterra de Francisco Pacheco, y la iglesia de San Miguel de la misma ciudad otra de santas inglesas de Roelas. Recientemente el historiador Gonzalo Martínez del Valle dedicaba un artículo en la revista Archivo Español de Arte, (nº 322, 2008, pp. 183-191) a la iconografía de esta pintura de San Gregorio. Es sin duda una de las cimas de la pintura sevillana en cuanto a la atención del retrato y uno de los antecedentes de la pintura de cuadros de altar. Su devolución a España es todo un acontecimiento y una lección para entender que todos estamos implicados en la recuperación del patrimonio disperso. Ahora lo tenemos más cerca, y seguro que tendremos la posibilidad de que Sevilla pueda contemplar esta importante pintura que salió en 1768 de la ciudad en la que fue pintada y que no pudo verse en la exposición del Museo de Bellas Artes de Sevilla. En este lienzo Roelas pone de manifesto su atención a los rostros de los personajes, prestando especial atención al lenguaje gestual, algo en lo que fue maestro, tomando buena nota de ello el joven Velázquez. Todos nos felicitamos de tan importante recuperación. -Fuente: http://benitonavarrete.blogspot.com/2010/03/valladolid-recupera-el-triunfo-desan.html

La Ferroviaria. Una taberna centenaria que sobrevive a la modernidad. Friday, November 19, 2010 La llegada del tren a Valladolid cambió muchas cosas y entre ellas, tal vez sea esto lo menos importante, el nombre de la calle que antes era el Callejón de los Toros y desde 1863 se rotuló como de la Estación, dada su cercanía. Pues en esa calle de la Estación está y ha estado siempre desde hace más de un siglo “La Ferroviaria”, tal vez la única taberna centenaria de Valladolid que ha sabido conservar el fondo y la forma, sobreviviendo a la modernidad que nos arrebató tantas huellas del pasado. A la puerta de "La Ferro", Luciano Álvarez, a la izquierda, con Abundio y Anastasio, entonces camareros del local. La foto es de 1938 “La Ferro”, como castizamente la han venido llamando a través del tiempo sus clientes, abrió sus puertas en 1903. Fue un leonés, Luciano Álvarez García, quien tuvo el buen ojo de poner una taberna y una fonda cerca del complejo ferroviario para atender la demanda tanto de viajeros como de empleados de la Compañía, maquinistas, fogoneros

46

Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)


y trabajadores de los talleres generales, que llegaron a ser los más importantes de España. Unos se quedaban a dormir y otros, más apremiados de tiempo, comían y reemprendían viaje después, llevándose tan buen recuerdo que siempre terminaban volviendo. El público de la taberna era el que estaba asentado en la ciudad, que entraba al ir y al volver del trabajo como un rito, con el caneco de orujo al amanecer, el campanillo a mediodía y la partida por la tarde. Esa costumbre es la que ha mantenido viva a “La Ferroviaria” en un ejemplo de fidelidad que para sí quisieran muchos matrimonios. Su bodega sirvió como refugio durante los bombardeos republicanos de la guerra. Allí entre tinos y pellejos de vino, la gente rezaba el rosario, oía atemorizada las explosiones cercanas y respiraba aliviada cuando otra vez las sirenas daban aviso de que los aviones se alejaban y el riesgo había pasado. “La Ferro” ha mantenido en pie el espíritu que empezó viendo pasar a las legendarias locomotoras de vapor y actualmente el tren de alta velocidad como si el tiempo no hubiera pasado. Su bodega sirvió como refugio durante los bombardeos de la guerra José, su actual propietario desde hace 21 años, ha procurado conservar el establecimiento con ese mismo aire que le ha caracterizado desde siempre, a lo que ha contribuído el hecho de que el edificio en el que se asienta no tiene vecinos a los que pueda molestar, lo que ha evitado tener que realizar obras para adaptar el local a las ordenanzas municipales en materia de ruidos, cosa que se agradece.

Ver mapa más grande -Fuente: Historia de 100 tabernas vallisoletanas. - Jose Miguel Ortega Bariego. ISBN: 84-611-2626-2

Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)

47


La reja de la catedral de Valladolid en Nueva York Monday, November 22, 2010 Por José Miguel Merino de Cáceres Nos remontamos a 1919 cuando un magnate de la prensa americana llamado William Randolph Hearst, entre otras cosas alcanzó la fama por su afición desmedida por poseer cuantos más objetos posibles, llegando sus riquezas a ser portentosas. Adquirió compulsivamente palacios (construyó un castillo de 240.000 acres en San Simeon, estado de California) y obras de arte, muchas de las cuales nunca llegaban a salir de sus envoltorios, con monumentos y antigüedades del viejo mundo, sobre todo españolas, y todo rodeado de jardines, paseos, estanques etc. hasta un zoológico, intentando superar el lujo y belleza de todo lo hasta entonces conocido. En España se puso en contacto con Arthur Byne arquitecto Norteamericano entendido de arte y que no dudo en suministrarle a su patrón cuantas piezas quisiera para su sueño. Así viajaron de España a América centenares de piezas ignorando la legislación española en materia artística y aduanera. Decenas de artesanos, fuentes, puertas, ventanas, pórtalas, columnas, esculturas, sillerías de coro, mobiliario vario, rejas, fachadas, bóvedas, etc... Catedral de Valladolid. Reja de la nave mayor. Fotografía anterior a 1929, procedente del archivo de Hearst (cortesía de C.W. Post Center, Long Island University) En 1925 le proporciono la pieza mas importante de todo el conjunto expoliado, el monasterio cisterciense de Sta. María de Sacramenta y en 1931 el de Oliva. Tras largo abandono en un almacén, fueron torpemente construidos en Miami. Sobre la reja de hierro forjado de Valladolid; el 25 de abril de 1929 Byne le envió informes a su patrón sobre la reja remitiéndole la fotografía y explicando;…. 48

Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)


"la reja construída a principios del siglo XVIII cerraba el coro, pero durante una reforma que tuvo lugar fue retirada y apilada en una cripta. Yo la he comprado y traído a Madrid. Convenciendo al obispo, considero que el precio es barato y además esta en mi poder y no es preciso rondar un año alrededor del obispo y su cabildo. Con la carta de aceptación envié la reja a Valencia al puerto de embarque. La fotografía no es buena pero la reja esta ricamente decorada y dorada y en absoluto es fría o clásica, esta forjada en hierro macizo, los capiteles están bellamente logrados y las cresterías floridas. Se la mando al puerto de Nueva York, es una magnifica pieza. Dos detalles que añadían interés a la reja eran los pulpitos, uno al lado del evangelio y otro al de la epístola. Estaban bellamente labrados con ricos doseles dorados pero al ser estrictamente rituales y caros los he apartado del lote." Parece ser que a Hearst nunca le intereso la reja y posiblemente jamás llego a verla directamente. Ésta quedo almacenada en los depósitos de Hearst en el Southerm del Boulevard del Bronx neoyorquino, allí se recibían y almacenaban las piezas y antigüedades del magnate. Miles y miles de piezas se amontonaban en los dos inmensos almacenes de New York, cuando en 1942 se inicio el proceso de liquidación de las colecciones. Y allí se encontraba nuestra reja y permaneció unos años hasta que en 1956 el Metropolitan de New York se hace con ella, con la intención de canjearla al gobierno Español por el ábside de la arruinada iglesia de S. Martin de Fuentidueña en Segovia. La reja en el Museo Metropolitano de Nueva York. F o t o g r a f í a o b t e n i d a d e http://domuspucelae.blogspot.com Incluyeron en el canje, los paneles de S. Baudelio de Berlanga, un cuadro del Greco y cuarenta platos hispano-moriscos. Al final las autoridades españolas seleccionaron las pinturas sorianas y la reja perdió la oportunidad de volver a España. En 1957 quedo instalada en el Metropolitan Museo; seriamente mutilada y desvirtuada. Por razones de espacio, fueron eliminados seis balaustres del total de que constaba y no fue incluido el escudo episcopal que figuraba sobre la puerta de acceso. Un letrero explicativo lacónicamente dice que al colocar el nuevo retablo de la catedral de Valladolid en los años 20, la reja “ya no era necesaria”. -Fuente: José Miguel Merino de Cáceres, catedrático de Historia de la Arquitectura. UPM Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)

49


La Calle Juan Mambrilla Tuesday, November 23, 2010 Conocida hasta tiempos recientes con el nombre de Francos. Fue una de las primeras calles en formarse extramuros de la primera cerca, en tiempos del Conde Ansúrez. Su nombre se ha puesto en relación con la procedencia de las gentes que allí se establecieron, franceses que habían venido a ayudar a Alfonso VI en la toma de Toledo. Convento de las Salesas Sin embargo, parece más probable que se debiera a la exención de tasas y franquicias que en aquellos primeros momentos debieron de gozar sus vecinos, al hallarse extramuros de la ciudad. Palacio de los Zúñiga En los siglos siguientes la calle siguió gozando de gran importancia. En ella estuvo el Tribunal de la Inquisición y de ella salió D. Álvaro de Luna con destino al cadalso. Casi toda ella estaba ocupada por casas nobiliarias. De todo este pasado sólo quedan dos palacios, el de los Zúñiga y el de los Mudarra (Salesas) y una buena cantidad de portadas de medio punto de buena cantería, englobadas en edificios modernos. Así y todo, paseando por el tramo que conserva el trazado antiguo, recientemente peatonalizado, podemos retrotraernos con facilidad a tiempos pasados y comprender el papel jugado por este espacio en la historia urbana.

Ver mapa más grande -Fuente: Valladolid para pensar. Tesoros al descubierto. María Sánchez Agustí. ISBN: 84-87473-21-0

50

Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)


Los patios olvidados Thursday, November 25, 2010 Palacio de los Vivero Por María Sánchez Agustí En el pasado, Valladolid no fue una villa cualquiera. Desde muy temprano, antes de ostentar la categoría de ciudad, se convirtió en lugar predilecto de los reyes, que establecieron en ella su residencia durante largos periodos de tiempo. Fue, también, asiento de importantes instituciones como la Real Chancillería, el Tribunal de la Inquisición o la Universidad. Esto motivó que un elevado número de casas nobiliarias y funcionarios de alto nivel erigieran aquí, principalmente en los siglos XV y XVI, sus palacios. En todos ellos, el elemento principal que los diferencia de otras viviendas urbanas más modestas es un patio. ¿Para qué sirven? El patio actúa como elemento organizador del espacio. A su alrededor se disponen las diversas dependencias domésticas, garantizando la intimidad de la vida familiar a la vez que las estancias reciben luz y ventilación. También era el lugar destinado al abastecimiento de agua, pues en su centro solía instalarse el pozo. ¿Qué forma tienen? Normalmente son de planta cuadrada, aunque en algunos casos presenten forma irregular para adaptarse a la trama urbana. Esto ha sido interpretado como un triunfo Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)

51


de los intereses comunes de la ciudad sobre los particulares de las clases privilegiadas. Palacio Arzobispal ¿Cómo son los elementos que los definen? Hay ejemplos de patios porticados en sus cuatro lados, pero más abundantes son aquellos en los que uno o incluso dos aparecen cegados. Las columnas o los pilares con la planta “de ochavo”, son los elementos más utilizados para la sujeción del segundo piso, que puede apoyarse directamente sobre ellos o a través de un sistema de arcos. Este segundo piso puede presentar también arquerías pero en muchos casos aparece cerrado y con ventanas. Las características constructivas y ornamentales de los patios fueron variando a lo largo del tiempo de acuerdo con los gustos estéticos de los grupos sociales, por lo que, a través de ellos, podemos apreciar los diferentes estilos artísticos imperantes en la ciudad según los momentos: gótico, renacentista, herreriano… Palacio de Fabio Nelli ¿Cuántos había? Quizá el número de cuatrocientas casas-palacio que referencia Pinheiro a comienzos del siglo XVII, resulte algo exagerado, pero indudablemente este esquema de ocupación configuró importantes áreas del tejido urbano de Valladolid. En 1948 el profesor Martín González documenta unas 140 casas con patio, contabilizando las que ya habían desaparecido y las existentes en esa fecha. Palacio Pimentel (Diputación) ¿Qué ha pasado con ellos? A partir de 1605, con el traslado definitivo de la Corte a Madrid, la ciudad se sume en una profunda crisis. La mayoría de los nobles cierran sus casas y se aposentan en la capital. Los palacios son abandonados o convertidos, con el transcurso de los años, en casas de inquilinos de escaso nivel social. Su grandeza y magnificencia impedían al propietario, que vive en la corte, vender o alquilar el edificio entero, por lo que sus espacios se tabican y subdividen para se alquilados a mayor número de familias posible. Los patios nobiliarios, pues, se transforman en patios de vecindad, comenzando un largo camino hacia el deterioro y la utilización degradante de su espacio: habitaciones añadidas, encerraderos, tabiques entre columnas, tendederos…Poco más de una docena ha logrado sobrevivir junto con el edificio del que forman parte y constituyen una parcela importante del patrimonio monumental de la ciudad (Palacio Arzobispal, Palacio de Pimentel (Diputación), Palacio de Fabio Nelli…) pero la mayoría ha sucumbido a la 52

Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)


piqueta demoledora del desarrollismo sin dejar huella. C/ Guadamacileros nº 9 Algunos, más “afortunados” han sido engullidos por una especulación urbana más “respetuosa” que los ha conservado, englobándolos en las nuevas edificaciones. Así, respetados pero olvidados, los antiguos patios de las casas nobiliarias, no cumplen la función para la que fueron creados, pero constituyen un elemento artístico de gran valor y, sobre todo, una fuente documental de primer orden para el conocimiento de nuestro pasado urbano. Merece la pena, por tanto, que realicemos una pequeña excursión a través de ellos. -Fuente: Valladolid para pensar. Tesoros al descubierto. María Sánchez Agustí. ISBN: 84-87473-21-0

Joaquín Díaz presenta el libro 'Álbum de Valladolid' Saturday, November 27, 2010 Recoge 112 imágenes de la ciudad entre 1874 y 1950 El etnógrafo Joaquín Díaz González ha presentado su libro 'Álbum de Valladolid', que reúne 112 historias ciudadanas y provinciales del Valladolid de entre 1874 y 1950 plasmadas a través de fotografías que recogen imágenes "familiares" para el autor. A través de más de un centenar de páginas el libro, del que se han editado 1.500 ejemplares y que se venderá al precio de 27 euros, se acerca a espacios incluso ya desaparecidos de la ciudad como los pabellones de la Universidad de Valladolid o uno de los claustros del antiguo edificio, el salón Pradera o el templete ubicado en Recoletos. Pero, de manera especial, el "álbum de recuerdos" de Díaz reúne a personas, anónimas y no, testigos de la época y, en muchas ocasiones, protagonistas de la vida social: Lamberto Santiago, propietario de la camisaría Inglesa de la calle Santiago y habitual de las instantáneas de la época; universitarios, profesores y alumnos del Instituto Zorrilla, alumnas de las Francesas, participantes en 'raids' con coches a motor de explosión, el ingeniero vallisoletano Isidro Rodríguez con Alfonso III en la Feria de Barcelona, los primeros fotógrafos, comerciantes e industriales y los integrantes de la Cámara de la Propiedad Urbana. Además, de la selección realizada por Díaz se han "salvado" los teatros Lope de Vega y

Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)

53


Calderón, la iglesia de las Comendadoras de Santiago, los colegios de San José y El Salvador, la Academia de Caballería, la Universidad, el pasaje Gutiérrez, la biblioteca del Colegio de Santa Cruz, el Ayuntamiento, la plaza Mayor o el mercado del Val, informa ep. Los pueblos cuentan con un apartado especial en la publicación, que recupera para el recuerdo el "rollo" de la justicia de Aguilar de Campos, el antiguo edificio del Ayuntamiento de Íscar y el de Nava del Rey, el arco del Ajújar de Medina de Rioseco, la celebración del Corpus en Olmedo, alumnos de un colegio de Medina del Campo y de Palacios de Campos, el osario de Wamba, el interior de la iglesia de San Cebrián de Mazote durante su restauración y con el antiguo pozo en medio o el festejo del Toro de la Vega de Tordesillas. Vestidos por la cabeza La portada recoge un espectáculo lúdico desarrollado en 1907 en la plaza de toros al que acudieron cientos de personas con la cabeza cubierta --"la gente de todas las clases sociales se caracterizaba por lo que llevaba en la cabeza"-- además de los Infantes mientras que la primera página reproduce un escudo "muy raro" encontrado en una postal de 1902-1903 con la corona real y que figura como el que se usaba en aquel momento para representar Valladolid. La idea del libro surgió de un proyecto para estudiar la ciudad "desaparecida" promovido por Díaz, Jesús Urrea y María Antonia Fernández del Hoyo y que, debido a sus múltiples compromisos, se ha transformado en un álbum de recuerdos de Díaz y de fotografías de buena calidad que narran "historias particulares". Las fotos de la época han sido cedidas por personas o, en otros casos, forman parte de la colección del etnógrafo --acaba de hacerse con un lote "buenísimo" del Club de Tenis Arco de Ladrillo--, quien las ha recopilado para mostrar la ciudad de finales del siglo XIX y mediados del XX. "Es un libro de historias ciudadanas y provincias más histórico que nostálgico", reconoció el músico, quien calificó de "amable" un libro conformado en su mayoría por obras inéditas y "nada espontáneas" ni retocadas que en muchos casos se han salvado de una desaparición segura --algunas fueron rescatadas de un sobrado a punto de tirar una casa--. En este sentido, explicó que las grandes colecciones fotográficas no desaparecen pero sí las familiares debido a que, durante años, muchas personas no han sabido interpretar el valor de ese patrimonio, necesario para estudiar y mostrar la realidad doméstica y cotidiana de las personas y las ciudades. -Fuente: Diario Crítico

54

Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)


Una teoría para dos argollas Tuesday, November 30, 2010 La argolla de la confluencia con la calle Macías Picavea Al inicio de la calle Platerías en la esquina con la calle Macías Picavea, antes de Cantarranas, en la denominada Casa de la Aldaba (que no Casa de las Aldabas, de la que ya se ha escrito en este blog) existe colgada de la pared una cadena de hierro de la que pende una argolla. Asimismo, al otro extremo de la calle, en la plaza del Ochavo, existe otra de iguales características de la que la leyenda cuenta que pendió la cabeza del Condestable Don Alvaro de Luna ejecutado el 22 de junio de 1453. Este extremo es con toda probabilidad erroneo y fruto de la leyenda ,atribuyéndose a estas argollas entre otras hipótesis la función de atar el palio que se colocaba en las procesiones, especialmente el Corpus. La argolla de la Plaza del Ochavo Pero la teoría más verosimil y menos conocida es la de Canesí Acevedo, en la que nos cuenta que con motivo del incendio que sufrió Valladolid en el año 1561 se concedió la exención de soldado o de carga concejil a los mercaderes de paños o a los moradores "desde la esquina de la calle Cantarranas, en la que hoy se ve un pedazo de cadena dorada pendiente, hasta la entrada del Ochavo", y a la regalía de los plateros de poder "echar cadena, que cerraba la calle de noche y por la parte del Ochavo otra, para que no pudiese entrar la justicia en seguimiento del que se refugiase allí", aunque señala que esta última gracia ya está derogada. Como hemos visto Canesí señala que la cadena de la Casa de la Aldaba era dorada, no sabemos si de oro macizo, si así era no nos extraña que durase poco tiempo y fuese sustituída por la de hierro que existe en la actualidad.

Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)

55


La desaparecida Iglesia y Convento de los Mostenses Friday, December 03, 2010 Fotomontaje de Juan Carlos Urueña Paredes. Rincones con Fantasma ISBN: 84-95389-97-5 En el solar que hoy ocupa el colegio García Quintana, antigua Escuela Normal, estuvo otro de los conventos desaparecidos de Valladolid, el de Premostratenses de san Norberto, vulgo Mostenses. La iglesia de los “Mostenses” fue el último de los templos conventuales en construirse (finales de siglo XVIII) de los actualmente desaparecidos, y su estilo correspondía a un barroco recargado y caduco que fue calificado por sus contemporáneos como birria de primer orden. Tan poco afecto motivó que, tras la exclaustración, el edificio fue usado para los destinos más variopintos, incluido el de almacén de los más diversos géneros, como el grupo escultórico de Colón que fue guardado aquí cuando se le rescató de viajar a Cuba hasta que se montó en la plaza de su nombre. Se derribó en 1916. -Fuente: Rincones con fantasma. (Juan Carlos Urueña Paredes). ISBN: 84-95389-97-5

La Calle Claudio Moyano Monday, December 06, 2010 Se llamó antes de Alfareros y era el límite de la segunda muralla, dentro del barrio de Santa María. Perteneció al barrio de los moriscos, y allí hubo algunas alfarerías, comprobadas en el siglo XV. Antigua para de taxis de la calle Claudio Moyano Como ha sido corriente, se la varió de título por el de calle de Claudio Moyano, en sesión del Ayuntamiento de 30 de Enero de 1902, recordando que Don Claudio Moyano y Samaniego se había doctorado de ambos derechos en Valladolid, de que en nuestra Universidad desempeñó la cátedra de Instituciones civiles y al año siguiente la de Economía política, fue capitán de la milicia, Alcalde constitucional de Valladolid en 1841, rector de la 56

Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)


Universidad y diputado a Cortes por nuestra provincia. Don Claudio Moyano Pocos años después fue nombrado rector de la Universidad de Madrid (1850) y ministro de Fomento, por tres veces, en 1853, con el general Lersundi como presidente; con Narváez, en 1856, y con Arrazola, en 1864. Había nacido en Bóveda de Toro o Fuente de la Peña (Zamora) el 30 de octubre de 1809 y falleció en Madrid (donde se le erigió una estatua) el 7 de marzo de 1890. Su Ley de enseñanza fue su obra de más prestigio, y seguida hasta tiempos muy modernos.

Ver mapa más grande -Fuente: Las Calles de Valladolid. Autor: Juan Agapito y Revilla (ISBN:84-9761-142-X)

La Historia de Valladolid de Sangrador como seña de identidad valli... Wednesday, December 08, 2010 Por María José Redondo Cantera (Departamento de Historia del Arte. Universidad de Valladolid). La Historia de Valladolid, de los acontecimientos que habían tenido lugar en ella, de sus monumentos y de sus gentes, ya había sido abordada por ciertos eruditos y aficionados en los siglos XVII y XVIII, desde Antolínez a Beristain. Tras el tímido precedente de Francés de Alaiza, la primera publicación del siglo XIX que se ocupó de la Historia de la ciudad con una amplitud y un rigor pre-científico, fue la de Sangrador y Vítores. Este último buscó el patrocinio municipal en 1849 para asegurar la edición de su "Historia de la muy noble y leal ciudad de Valladolid desde su más remota Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)

57


antigüedad hasta la muerte de Fernando VII (18511854)". El Ayuntamiento aceptó la oferta del historiador y se suscribió con cien ejemplares, pues consideró que era una obra “importante a esta población y de la cual carecía”. A pesar del apoyo económico prestado al autor, las autoridades municipales temieron que Sangrador no llevara a término su libro, porque su interés no rebasaba las fronteras de lo local. Con el fin de estimularle, acordaron concederle una medalla. En la solicitud de la correspondiente autorización a la Reina, incluyeron un encomio tanto de Sangrador como de Valladolid, pues “esta ciudad digna por tantos títulos de figurar en la historia, y que tantos y tan nobles recuerdos ha legado, carecía de una especial que… recordara a sus habitantes fue llamada siempre a figurar entre las más principales y dignas. La condecoración le fue impuesta al historiador el ocho de junio de 1851, año en el que apareció el primero de los volúmenes de su libro. A diferencia de Francés de Alaiza, que se había ocupado exclusivamente del pasado, Sangrador no dejó de manifestar su conciencia de pertenecer a un monumento de encrucijada histórica, por lo que no eludió historiar el pasado reciente ni incluir referencias al tiempo presente, que conocía muy bien por haber sido el autor del artículo “Valladolid” en el Diccionario de Madoz pocos años antes. En el solemne acto de entrega de la medalla en el Ayuntamiento, el historiador finalizó su discurso con una loa sobre el desarrollo agrícola, comercial, industrial, demográfico y urbanístico del Valladolid contemporáneo y sobre el que se preveía que tuviera lugar en un futuro inmediato, tema que había centrado el capítulo XXXV de su libro. Condecoración impuesta a D. Matías Sangrador Por su parte, para el Ayuntamiento vallisoletano de aquellos años la Historia de Sangrador adquirió el valor de uno de los símbolos más significativos de la ciudad y obsequió con ella a personajes insignes en los momentos más destacados. Cuando Valladolid fue declarada Sede Metropolitana en 1857, la corporación municipal, en un gesto de agradecimiento a su intervención como Delegado Apostólico encargado de la tramitación de tal asunto, envió al obispo de Palencia un ejemplar del libro, lujosamente encuadernado en terciopelo y decorado con las armas de Valladolid y del Episcopado, ambas labradas en plata. Meses más tarde, con motivo de la visita de Isabel II a nuestra ciudad, se regalaron varios libros de la Historia a cronistas y a algunos miembros de su séquito y se intentó obsequiar a la Reina con otro ejemplar singular, esta vez impreso en “papel vitela”, pues existía la creencia, equivocada, de que se había hecho una tirada especial en ese material. -Fuente: Valladolid, historia de una ciudad. (ISBN:84-86808-74-X)

58

Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)


Iglesia de Nuestra Señora del Pilar Saturday, December 11, 2010 La iglesia de Nuestra Señora del Pilar, popularmente conocida como la Pilarica, es un templo parroquial de culto católico. Construido a principios del siglo XX, está considerado el mejor ejemplar de templo neogótico de Valladolid y su provincia. Historia Se sitúa en el noreste de Valladolid, en un barrio surgido durante el siglo XIX por la llegada de inmigrantes a la ciudad debido a su industrialización, al lado de la vía del ferrocarril Madrid-Irún. Como la parroquia más cercana, la Magdalena, se encontraba a cierta distancia, se pensó en construir una nueva iglesia para este barrio. A principios del siglo XX, el arquitecto Teodosio Torres realizó un proyecto de nuevo templo que no se llevó a cabo. Sin embargo, en 1906, Tadea Prado, viuda de Rafael Cano, Catedrático de Derecho en la Universidad de Valladolid, costeó en su totalidad la construcción de la iglesia. La iglesia de la Pilarica en los años 70 con el paso a nivel a la derecha,tan unidos a la vida y la historia del barrio Fue diseñada por el arquitecto municipal Juan Agapito y Revilla, conservándose los planos por él firmados en el Archivo Municipal. Las obras se realizaron deprisa y con fidelidad a los planos. El 12 de octubre de 1907 era consagrado el templo. Muy poco después se formó una explanada delante del edificio derribando algunas modestas viviendas, a la que se le dio el nombre de plaza de Rafael Cano. En un principio, el templo no tuvo categaría de parroquial, siendo iglesia anexa a la de la Magdalena. En 1968 se estableció la Parroquia de Nuestra Señora del Pilar. Es Bien de Interés Cultural (BIC) desde 1994 y todo el edificio fue intensamente restaurado en 1999. Descripción La iglesia, de estilo neogótico, posee planta de cruz latina de una sola nave de cinco tramos con crucero, manifestado tanto en alzado como en planta, y ábside poligonal. Está construida con ladrillo sobre un zócalo de piedra de sillería en caliza. Los motivos decorativos se realizan en estuco y cemento. En el exterior, destaca la fachada principal, con la puerta de entrada al interior, sobre la que se halla una ventana con tracería gótica, coronándose con una espadaña de formas ojivales de dos huecos. En los laterales, los tramos de la nave se separan por potentes Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)

59


contrafuertes entre los que se encuentran las ventanas que iluminan el interior, con arco ojival y parteluz. En los hastiales de los cruceros nos encontramos una fachada similar a la principal, aunque sin puerta de acceso ni espadaña. La iglesia antes de su rehabilitación En el interior, las bóvedas de crucería sencilla que cubren la iglesia se apean sobre pilares adosados al muro con columnillas de capitel vegetal, tomadas del estilo gótico. Las ventanas ojivales que dan luz al interior poseían en su origen vidrieras de colores con motivos geométricos, aunque muchas han desaparecido y han sido sustituídas por vidrios blancos. En el ábside, cerrando el presbiterio, se encuentra un retablo neogótico de madera, que acoge el sagrario, coronado por una imagen de la Virgen del Pilar. Detrás del retablo se encuentra el espacio dedicado a sacristía. A los lados del presbiterio hay dos sitiales, también neogóticos, que se rematan con una esbelta aguja. Sobre el tramo de los pies se halla el coro alto. La razón de que tanto la totalidad del templo como su mobiliario sean neogóticos es que en aquel momento se pensaba, gracias a los trabajos de Eugène Viollet-le-Duc, Augustus Pugin y John Ruskin, que el gótico era el estilo más apropiado para realizar templos por su espiritualidad y sinceridad. Las referencias de este edificio hay que buscarlas tanto en la tratadística de arquitectura en la época como en los templos cristianos levantados en el siglo XIX y principios del XX en Reino Unido, Francia y Alemania.

Ver mapa más grande -Fuente: Wikipedia

La inauguración del monumento a Onésimo Redondo Monday, December 13, 2010 Antes de nada quiero dejar claro que con la publicación de este artículo no es mi intención posicionarme políticamente. Mis ideas políticas a pesar de que están bien definidas, me las guardo para mi y a nadie le interesan. Creo que ha quedado claro desde que comencé a publicar este blog, que tan solo he pretendido que el mismo sea una herramienta divulgativa y cultural, y en ningún caso reivindicativa. Este es un episodio más de la historia de nuestra ciudad, y a pesar de las discrepancias que pueda generar merece ser divulgado al igual que cualquier otro, porque esta web trata sobre todo de eso, de la historia de Valladolid. Próximamente se cumpliran 50 años de la inauguración del monumento a Onésimo Redondo. El hecho de que se encuentre en el estado en que se encuentra es la demostración más clara de los rencores que todavía subyacen en nuestra sociedad y de

60

Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)


lo polarizado que está el tema político. Con esto no estoy reivindicando su rehabilitación (Dios me libre), me refiero a que el hecho de que a lo largo de estos últimos decenios, desde la instauración de la democracia, ninguna administración local haya tenido el valor de rehabilitarlo o demolerlo convierte a este monumento en el ejemplo más claro de lo dividida que está nuestra sociedad. Deberíamos pararnos a pensar en ello y reflexionar. Ya va siendo hora de pasar página. Y ahora vamos a recordar qué ocurrió ese día. La inauguración del monumento Más de sesenta mil personas, entre las que figuraban unos veinte mil falangistas, a los que se unieron los llegados de muchas provincias de España, estuvieron presentes en la inauguración del monumento homenaje a Onésimo Redondo sobre el alto del cerro de San Cristóbal, a cinco kilómetros del centro de la capital vallisoletana. Eran las seis y media de la tarde del 25 de julio de 1961, Francisco Franco coronaba el Cerro de San Cristobal, acompañado en su coche por el ministro secretario general del Movimiento, don José Luis Ruiz. En otro coche seguía el ministro de Información y Turismo, don Gabriel Arias Salgado y diversas autoridades. Despues de ser cumplimentado por el ministro de Agricultura y demás personalidades, Franco pasó revista a la compañía del regimiento de Infantería San Quintín, que le rindió honores. Seguidamente ocupó la tribuna presidencial acompañado del ministro secretario general del régimen, el de Agricultura y el de Información y Turismo; arzobispo de la diócesis, capital general de la Región, gobernador civil de la provincia y primeros y segundos jefes de las Casas Militar y Civil. El monumento en la actualidad El arzobispo de la diócesis, doctor García Goldáraz efectuó la bendición del monumento de 31 metros de altura, en la que sobre una amplia escalinata, se levantan, en bronce, las esculturas de Onésimo Redondo y de un campesino, un obrero, un estudiante y un combatiente, dando fondo al conjunto un emblema de Falange de 16 metros de altura. A continuación el Gobernador Civil y el Ministro de Agricultura pronunciaron sus respectivos discursos. A continuación habló el ministro secretario general del Movimiento y por último lo hizo Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)

61


Jefe del Estado. En la actualidad el monumento se encuentra en estado de ruina y abandono a pesar de que hace años se intentó su restauración a la cual se mostró reacio la administración local, argumentando que el mismo se encuentra situado en un espacio de terreno perteneciente a la empresa que tiene instaladas antenas de transmisión. Así lo vieron en el noticiario NODO

Ver mapa más grande -Fuente: Diarios ABC y La Vanguardia (25-07-1961)

La antigua plaza de la Red Wednesday, December 15, 2010 En el plano de Bentura Seco aparece la plaza de la Red detrás del antiguo Ayuntamiento Detrás del Ayuntamiento, la Rinconada fue una zona objeto de reedificación después del año 1561, a causa de haber sido afectada por el incendio que se inició en la esquina de la calle de Platerías con Cantarranas. Constituye un espacio amplio cuyo nombre proviene de la serie de rincones o corrales que hubo, en épocas pasadas, donde se depositaban los productos que los comerciantes foráneos traían a vender a la villa del Pisuerga. Dentro de la Rinconada había otra placeta, la Red, lugar destinado a la venta del pescado, y una hermosa fuente del viaje de Argales que entró en funcionamiento en 1618, tras muchas vicisitudes; hay también pilones y abrevaderos para el ganado. La Red era un lugar destinado a la venta del pescado fresco. Allí estaban instaladas una serie de tablas o casetas para exponer el producto a la venta. Era el único mercado autorizado, aunque también se vendió pescado en la Redecilla, al final de la calle de Francos. Esta placa de bronce en el suelo señala la antigua plaza de la Red 62

Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)


Era un lugar muy típico dentro del ámbito de la Rinconada, que el vulgo conocía por las “cinco llagas”, por ser cinco las casetas donde se vendía el pescado. Se hicieron diferentes arreglos, siendo los más importantes los de 1673 y 1689. En la primera de estas fechas el conjunto de puestos de la Red experimentó una reestructuración para dotarle de las mismas comodidades que tenían las Carnicerías y proveerle de algunos bancos con respaldo. De la obra hecha en 1689 disponemos de la traza y condiciones presentadas por José Gómez, para llevar a cabo la reparación “de las tablas en que se pesa el pescado fresco y remojado”. Se trataba de un gran puesto que comprendía cinco tablas. Esta estructura permaneció idéntica en líneas generales hasta 1781. -Fuente: Urbanismo y arquitectura de Valladolid en los siglos XVII y XVIII. (Mª Dolores Merino Beato) ISBN: 84-505-8706-9

La casa más antigua de Valladolid Friday, December 17, 2010 La casa ubicada en la confluencia de las calles de Rúa Oscura y Macías Picavea (antes de Cantarranas) fue la única que resistió al incendio de 1561, el cual se inició en las inmediaciones de la misma. Se considera que es el edificio civil más antiguo de la ciudad, construído a finales del siglo XIV. El edificio consta de local comercial mas tres pisos de altura. Se encuentra junto a la iglesia de la Vera Cruz, aunque pertenece al número 2 de la calle Rúa Oscura. En 1999 el Ayuntamiento subvencionó un lavado de cara de su fachada (la cual estaba enfoscada con cerca de 8 centímetros y el yeso se caía a diario, provocando riesgo para los viandantes) pero su estructura original presenta deficiencias al no haberse reparado en muchos años. De momento no consta que el consistorio tenga intenciones de reforzarla.

Ver mapa más grande Fuente: El Día de Valladolid (27-12-2002) -Artículo relacionado: Una teoría para dos argollas

Valladolid a vista de pájaro. Saturday, December 18, 2010 A vista de pájaro fue una serie documental estrenada en el año 1986, donde se hacía un viaje por los distintos lugares de España desde un helicóptero a vista de pájaro. Según palabras del director de la serie Eduardo Delgado: "La idea general de un programa íntegramente rodado desde el aire era mostrar cosas Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)

63


muy diferentes y conocidas de nuestro país introduciendo solamente la perspectiva aérea". El éxito de esta serie hizo que años mas tarde TVE hiciera una actualización de la misma "España entre el cielo y la tierra" (sobre la que también publicaré un post del episodio dedicado a Valladolid) , y que en las televisiones autonómicas surgieran espacios similares pero centrándose en las correspondientes autonomías. A continuación podeis ver tres videos, extraídos por mí del episodio que se tituló "Madrid, Valladolid, Ávila, Segovia y Soria". El primero de ellos trata solo de la ciudad de Valladolid. Los otros dos sobre la provincia. A pesar de que este blog se centra solo en la capital me ha parecido interesante poder disfrutar tambien de la parte dedicada al resto de la provincia. Se nota en la calidad de la imagen el paso de los años, pero tiene mucho encanto poder ver nuestra ciudad y los principales pueblos tal y como eran hace más de dos décadas. Valladolid Capital

Valladolid provincia (Parte 1)

Valladolid provincia (Parte 2)

Haz clik aquí debajo para descargarte el episodio completo

Valladolid entre el cielo y la tierra Tuesday, December 21, 2010 Como os dije en el post anterior aquí teneis un extracto dedicado a Valladolid de la serie “España, entre el cielo y la tierra”, la que se podría considerar la segunda parte de la mítica serie "A vista de pájaro". Es una serie de TVE rodada en el año 2005 de veintiséis capítulos de cincuenta minutos de duración y que nos muestra la realidad de España desde el cielo. Junto a la toma aérea, esta serie documental incluye filmaciones en tierra, con la visita a pie de monumentos y 64

Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)


lugares clave de la geografía española. Los guiones han sido realizados por profesionales como Jesús Torbado, Eugenia Rico, Luis Galindo, Álvaro Lión-Depetre, Javier Ortega Martínez, Alfredo Peña y José Miguel Azpiroz. La serie no sólo presenta las imágenes rodadas desde un helicóptero, dotado de los más modernos medios digitales de filmación, sino que baja a nivel del suelo, con medios también de última generación, para entrar en ciudades, edificios, monumentos y parajes naturales, con el fin de dar una visión completa de toda la realidad de las tierras de España.

Kepa Cueto es el narrador de la serie y, junto a él, estarán las voces de escritores, artistas y personajes de cada lugar de España que visiten las cámaras del documental. Kepa Cueto es un acreditado locutor, actor de doblaje y narrador de series documentales. El compositor Jesús Glück, además de crear la sintonía, se ha ocupado de los fondos musicales de cada capítulo con ritmos de las distintas provincias y regiones de España. Glück fue miembro del conjunto musical “Los Bravos” y posteriormente pasó a ser director musical de cine y teatro. Ha trabajado, entre otros, con directores como José Luis Garci, Juan Madrid y Juan José Porto. La serie documental “España, entre el cielo y la tierra” no pretende dar una descripción exhaustiva de paisajes, ciudades o pueblos, sino mostrar con imágenes, narraciones, testigos y músicas, lugares interesantes, en ocasiones desconocidos, de España. Aquí teneis el extracto sobre la ciudad de Valladolid correspondiente al episodio nº 15 titulado: "SUSURRANDO ROMANCEROS" El Duero. Desde Peñafiel (Valladolid) hasta Las Arribes (Zamora). Valladolid, Zamora y Salamanca. Descárgate el video

La iglesia de la Victoria Thursday, December 23, 2010 El desaparecido convento de Nuestra Señora de la Victoria fue el segundo que fundó la Orden de los mínimos de San Francisco de Paula en Castilla la Vieja. Se establecieron en 1544 en la ermita que existía al otro lado del Puente Mayor dedicada a San Roque, compartiendo su uso con los cofrades. En 1595 los frailes adquirieron la propiedad de todo el edificio. El licenciado Hermano de Villafañe, oidor de la Chancillería, fundó en el convento un colegio para estudio de artes, cuya dotación fue aumentada por doña Luisa del Val antes de 1585. En 1602 el Conde de Ribadavia, adelantado mayor del reino de Galicia, cumpliendo las disposiciones testamentarias de doña Ana de Zúñiga, se comprometió –por vía de patronato- a construir de nuevo la capilla mayor de la iglesia conventual que había de Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)

65


servir como panteón a la difunta. De los planos se encargó Pedro de Mazuecos pero el proyecto no se llevó a cabo. Fue en 1613 cuando el arquitecto Francisco de Praves sio la traza definitiva para la capilla mayor, conservando el resto del templo su estructura primitiva que se cubría con madera. Para la obra se señaló como plazo una duración de cinco años y el arquitecto se comprometió a ejecutarla por 10.000 ducados. Antigua iglesia, cuya fachada se conserva en el nuevo templo En 1717 se arruinó la parte antigua del templo y en 1722 el arquitecto Matías Machuca acometió la “nueva reedificación que se había arruinado en la iglesia y capillas de dho convento”. El mismo arquitecto dirigía en 1725 “la nueva obra que se ha de ejecutar en la fachada del quarto de mediodía” del convento, concluyéndose la fachada de la iglesia hacia 1730, única parte que se ha conservado del antiguo convento, adosada al nuevo templo que sustituyó al destruido en 1964. Aunque la fachada se ha atribuído al mismo Matías Machuca, su carácter conservador y geométrico así como su claridad compositiva no concuerdan con otras obras de Machuca, existiendo la posibilidad de que fuese diseñada por algún fraile arquitecto perteneciente a la misma orden. Para la torre y campanario del convento hacían en 1651 una campana los maestros Juan de Toca y Melchor de la Maza y en 1749 se colocaba el Santísimo “en su retablo nuevamente dorado”. El convento fue desmontado por las tropas francesas en 1812 y en 1861 después de servir su templo como ayuda de parroquia a la de San Nicolás, se erigió en parroquia independiente. El nuevo templo se inauguró el 12 de marzo de 1967.

Ver mapa más grande -Fuente: Monumentos religiosos de la ciudad de Valladolid. Parte Primera. (Juan José Martín González y Jesús Urrea Fernández).

Un ilustre corsario vallisoletano Sunday, December 26, 2010 Fotomontaje cortesía de José Miguel Travieso ( http://domuspucelae.blogspot.com) Cuantas veces habremos pasado por la calle Pedro Niño de esta ciudad y nos habremos 66

Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)


preguntado: ¿Quién fue este hombre? ¿En qué época vivió? ¿Qué méritos hizo para que se le dedicara una calle? Todo lo que usted quiso saber sobre Don Pedro Niño y no se atrevió a preguntar, lo encontrará en las siguientes líneas. De momento, sepan que el conde Pero Niño fue corsario por el Mediterraneo occidental al servicio del rey Enrique III, enemigo de los también corsarios catalanes que constituían la armada del Papa Luna, a quienes vapuleó. Tras aquella misión, y ya metidos en juerga, asaltó a navegantes judíos y musulmanes contrarios a la corona de Castilla en el siglo XV del rey llamado “El Doliente”. Don Pero Niño fue un corsario noble, leal y bueno. Porque si el corsario tiene mala fama, es porque se le confunde con el pirata, el bucanero o el negrero; y no es lo mismo. El pirata es un bandolero del mar. El bucanero era un pirata del Caribe, preferentemente, dedicado al tráfico de seres humanos, con preferencia negros, a los que vendía como esclavos. Y el corsario era aquél que actuaba por cuenta de la corona y contra los enemigos del rey. La fuerte amistad entre el rey y el vasallo nace cuando ambos nacieron y se dio una circunstancia que les unió aún más: la madre de Pero Niño, Inés Lasa, ejerció en palacio como ama de cría del recién nacido y futuro rey. Y por ese servicio se le otorgó el señorío de Cigales para su esposo, Juan, convirtiendo a Pero en “hermano de leche” del rey y futuro heredero de Cigales. Nada extraño, pues, que don Pero, de doncel, le hiciera algún favorcillo a su “rey lechero”. También es conocido por ser el protagonista de El Victorial o Crónica de Pero Niño (h. 1436), biografía escrita por el alférez bajo su mando Gutierre Díez de Games e importante obra de la literatura hispánica medieval en su género. Asimismo, su historia está vinculada a la tradición piadosa de Valladolid por un célebre milagro, transmitido oralmente, en el que resucitó su hija Guiomar (La historia aparece narrada con detalle en la "Historia de Valladolid" de Juan Antolínez de Burgos (1887), obra en la que también se puede encontrar toda la genealogía de don Pedro Niño. El Victorial La razón por la que tiene una calle con su nombre (la denominada antiguamente “Atrio de San Lorenzo” que baja al hilo de la fachada de la iglesia, hasta el Paseo de Isabel la Católica), ofrece otros curiosos argumentos. A principios del siglo XVI, el ya conde Pero Niño dio dineros bastantes para que la iglesia Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)

67


de Sant Llorente (actual Iglesia de San Lorenzo) de entonces fuese derribada y se levantara una nueva torre, a cambio de que él y su herederos “pudiesen ser enterrados bajo las gradas del altar mayor, en una sepultura que solo tuviera un bulto”. Esa escultura funeraria estaba en un sitio donde molestaba mucho, y mandó ser retirada por alguien que ignoraba que el personaje allí enterrado había puesto cuartos para levantar el templo. En San Felices de Buelna (Cantabria), lugar del que fue su primer conde, se construyó la Torre de Pero Niño.

-Fuente: Aire de siglos. (José Delfín Val). ISBN: 84-95389-82-7 -Fuente: José Miguel Travieso (http://domuspucelae.blogspot.com)

El grabado Market Place Wednesday, December 29, 2010 “Market-Place. Valladolid” es una lámina en aguafuerte, ofrecida en la obra Picturesque Europe, aparecida en Londres, por Cassel, 1876-1879. Es un serial de vistas europeas, donde figuran las españolas. El grabado corresponde al inglés Charles Whymper (24x16,4 cm). Eran los primeros momentos en que ya están proyectados los tres mercados de hierro. Por esta razón la lámina es de un notable valor informativo. El emplazamiento es real. La torre de la Antigua es exacta; al fondo se percibe la de San Martín. La iglesia de las Angustias aparece forrada de edificios añadidos. Lo pintoresco, pero no menos real, son las escenas de mercado. Una carretilla con cántaros; hombre y mujer portando recipientes con agua, indican necesidades habituales. Vendedores custodiando la mercancía, expuesta en el suelo, un carro, un burro, casuchas y tenderetes, todo compone una simpática escena, tremendamente rústica, conforme a una visión hecha “cliché” fuera de nuestras fronteras. No hay sino ver el aire andaluz de los hombres cubiertos con sombreros redondos de ala ancha. Con todo es una de las láminas más bellas de todo el repertorio vallisoletano. -Fuente: Valladolid, grabados y litografías. ISBN: 84-505-8215-6

Napoleón en Valladolid. El asesinato de un soldado francés en el co... Saturday, January 01, 2011 Por Celso Almuña Fernández Durante la invasión francesa de España en 1808, la acción combinada de los tres cuerpos de ejércitos españoles: sur, centro y norte (Blake) fuerza un repliegue general de los franceses. Ante este empuje formidable y sorprendente para todas las potencias coaligadas contra Napoleón, éste decide trasladarse a España, al frente de un 68

Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)


formidable ejecito. El día 8 de noviembre de 1808 Napoleón cruza el Bidasoa. Hasta el 6 de enero 1809 no llegará a Valladolid. Ese día entró (permanecerá hasta el 17) el Emperador en Valladolid por el Puente Mayor. Vino a caballo al frente de 1500 soldados de caballería y 2500 de infantería, con muchos coches y carros; no se le dio un viva, sino por los franceses y afrancesados, ni el pueblo se quitó el sombrero. Se hospedó en el Palacio Real, y hubo iluminación y cohetes. Hubo repique de campanas aunque no general. Y así también las dos noches siguientes. Aunque no es el Puente Mayor lo parece, y nos da una idea de la estampa que se encontraron los vallisoletanos aquel 6 de enero Al día siguiente, llamó ante sí a las autoridades eclesiásticas y seculares, a las cuales recibe con aspereza y “amonestó a todos para que aconsejasen a la tranquilidad”. Da orden de prender y ahorcar “a los revolucionarios”. Se prendieron como a 18/20 personas, de las cuales se ahorcaron a cinco “cuando iba a subir otra al patíbulo llegó el indulto del Emperador”. El resto desterradas a Francia. En esta misma línea para hacerse con el control de la ciudad, están otra serie de medidas, por las que conmina a los ciudadanos a delatar la existencia de “algún almacén de municiones, ropas o comestibles o de alguna especie de los ingleses”. En el mismo sentido apunta la orden de que fuesen elegidos representantes populares par “jurar fidelidad al Emperador y al Rey, su hermano José, darle las gracias por haber librado a los vecinos de esta ciudad del saqueo e incendio a que por las ocurrencias anteriores eran acreedores, y ofrecer buen tratamiento y armonía a sus tropas; lo que así se verificó, siendo el juramento en la iglesia Penitencial de Jesús. Plaza de San Pablo (a la derecha el Palacio Real y justo enfrente la Iglesia de Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)

69


San Pablo) Valladolid no era una ciudad de fiar y prueba de ello es “el desgraciado incidente de San Pablo”. Altamente significativo, cuando entre el Palacio Real (aposento de Napoleón) y San Pablo –frente por frente-, hay una distancia que posiblemente no llegue ni a cien metros (Plaza de San Pablo). Prácticamente en las mismas “barbas” de Napoleón se va a asesinar a uno de sus soldados. El incidente además es “de los muy comunes por entonces. Este hecho vino a cambiar la buena disposición que se notaba en el ánimo del Emperador”. Sucedió pues que el hortelano del convento de San Pablo, participando también de los sentimientos que animaban a los demás españoles contra el enemigo común, asesinó a un soldado del ejército francés en la misma huerta, y poco previsor para esconder su crimen arrojó el cadáver en la noria. Altamente resentido Napoleón de la perpetración del delito (y a un soldado de su guardia) fulminó en el día 8 de diciembre el decreto de supresión del convento y secuestro de todos sus bienes, como asimismo la sentencia de muerte contra el desventurado hortelano. El suceso es altamente revelador hasta donde llegaba la enemiga y dónde radican los principales focos de resistencia a los franceses. Nos queda una duda: ¿estaba solo el hortelano o alguien más le acompañó? y, en último término, ¿es ejecutor consciente o inconsciente de esos núcleos de resistencia?. Ante las noticias que recibe del Centro-Europa, Napoleón decide partir hacia aquellas tierra. El día 17 de enero, a las seis de la mañana, parte en dirección a Burgos “cuyo viaje hizo a caballo con una increíble celeridad". Aquí dejó de gobernador al príncipe de Neufchatel (hasta el 25 de enero), al que sucede el mariscal Bessiéres, hasta el 15 de marzo, que será sustituído por el definitivo Kellermann. -Fuente: Historia de Valladolid (Valladolid en el siglo XIX). ISBN: 84-398-4289-9

Valladolid tiene su Monopoly Monday, January 03, 2011 Desde noviembre de 2008 las calles más emblemáticas de la ciudad de Valladolid forman parte de las propiedades inmobiliarias que se pueden adquirir en el famoso juego de mesa Monopoly, gracias al lanzamiento de una versión vallisoletana. La Plaza Mayor, la Acera Recoletos, la Calle Santiago o el Paseo Zorrilla son algunos de los lugares entre los que podrán elegir los jugadores Entre las propiedades más caras también se sitúan el Paseo Zorrilla y el de Isabel La Católica, la Plaza de San Pablo, la de España y la de Portugalete, la Avenida de Salamanca y las calles Duque de la Victoria y Miguel Íscar. En el lado opuesto, el de las propiedades más baratas, se sitúan la Real Chancillería de Valladolid , el Paseo de Filipinos, el parque del Campo Grande la Plaza de San Miguel o la Calle de San Benito.

70

Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)


La capital vallisoletana se convertía con su versión de Monopoly en la duodécima ciudad española en tener el popular juego, tras Barcelona, Bilbao, Madrid, Málaga, Murcia, Oviedo, Palma de Mallorca, Sevilla, Valencia, Vigo y Zaragoza. Asimismo, se incorpora a la red de ciudades de todo el mundo que cuentan con su versión local del juego, como Atenas, Hong Kong, Londres, Nueva York, París, Roma, Shanghai o Sydney. El juego se puede adquirir principalmente en los establecimientos comerciales de Valladolid,y también en algunos puntos turísticos del resto de España como aeropuertos o estaciones de trenes y autobuses.

El linchamiento de Miguel Ceballos Thursday, January 06, 2011 Las turbas enfurecidas acabaron con la vida del comandante Ceballos en las inmediaciones del Campo Grande Por Celso Almuiña Fenández Durante la invasión napoleónica y cuando ya se tienen noticias –muy alarmistasacerca del ejército francés, que al mando de Lassale, se encamina desde Burgos a Valladolid, cometiendo una serie de tropelías, tiene lugar el día 9 de junio de 1808 el linchamiento de Ceballos. Claro exponente de la exaltación popular, corroboración y aviso al mismo tiempo para todo el que fuese tachado de “traidor”. Aunque el caso Ceballos aparece recogido en todo tipo de crónicas e historias, es Sangrador quien con más realismo y dramatismo narra los hechos (mientras las tropas vallisoletanas se dirigen hacia Cabezón): “se mancilló el glorioso alzamiento de Valladolid con un horrendo y abominable asesinato, cuya memoria será siempre un feo lunar en la bien adquirida reputación de sensatez y cordura que siempre ha distinguido a esta pacífica ciudad. Don Miguel de Ceballos, director del colegio de Artillería de Segovia no pudiendo resistir con ventaja a las tropas francesas (mandadas por el general Frere) se vio en la precisión de abandonar aquella ciudad, dejándola a merced de los enemigos. Al llegar Ceballos a las inmediaciones del pueblo de Carbonero fue hecho prisionero por los paisanos, quienes atribuyéndole la pérdida de Segovia le condujeron con toda la familia a Valladolid (residencia del Capitán General). Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)

71


El Vía Crucis de Miguel Ceballos Entró en esta población por el Portillo de la Merced a las seis de la tarde del día 9; mas al desembocar por el callejón de los Toros del Campo Grande, fue reconocido por algunos curiosos que había en aquel sitio, con motivo de la instrucción de los nuevos alistados, y a las voces que éstos dieron de muera el traidor (fatídico calificativo y en boca de los nuevos alistados) una nube de piedras disparadas por la muchedumbre le precipitan del caballo en que venía montado; al verle en tierra le acometen por todas partes, sin ser bastante a contenerla los esfuerzos que hacían los paisanos que a su mando venían custodiándole. En vano el presbitero Prieto trata de liberar a la víctima de las feroces manos de la sanguinarias turbas pidiendo confesión para aquel desventurado caballero; pues aunque logró con éste religioso pretexto retirarse con el acongojado Ceballos al portal de una casa, fue invadido aquel último asilo por un soldado portugués que entrando precipitadamente, sin poder aquel piadoso clérigo impedirlo, atravesó con la bayoneta su ensangrentado cuerpo. A un alarido de aquella desordenada plebe, se arrojaron sobre aquel lívido cadáver del infortunado Ceballos y le llevaron arrastrando por la calle Santiago, distinguiéndose particularmente en este asesinato, por su crueldad mujeres despreciables que aún pudieran señalarse por sus nombres.

Otra escena no menos triste se representaba en el coche donde venía la familia Ceballos; su desconsolada esposa, en su mortal congoja, pedía con lastimero acento venganza al Cielo por tan enorme crimen, más tan justas quejas fueron reprimidas por los insultos del despiadado populacho que rodeaba al coche, y que no satisfecho con la sangre vertida intentaba derramar otra más inocente que la primera. Personas de influencia interpusieron su mediación, y a duras penas pudieron arrancar el coche del sitio de la catástrofe y conducirle con seguridad a las Casas Consistoriales”. Algún otro aspecto complementario sería la rapiña del populacho: le dejaron en medio de la calle (algunos aventuran que le echaron al río), “habiéndole recogido el vestido y porción de onzas de oro que el traía contadas”. Este execrable linchamiento, puede servirnos para conocer el grado de exaltación del pueblo vallisoletano (y portugueses) y la hipersensibilidad reinante en el ambiente hacia los “traidores”. -Fuente: Historia de Valladolid (Valladolid en el siglo XIX). ISBN: 84-398-4289-9

Ruta turística "Rios de luz" Saturday, January 08, 2011 Foto: Info .Valladolid.es La nueva ruta turística discurre por una treintena de monumentos y lugares emblemáticos de la ciudad que han sido objeto de dos planes de renovación del alumbrado ornamental con la instalación de luminarias de tipo LED que permiten, según ha apuntado el alcalde, Francisco Javier León de la Riva, un ahorro del 44,5 por ciento. El proyecto de iluminación 'Ríos de Luz' se ha ejecutado con financiación procedente del Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local de 2010, con una inversión de 1.357.000 euros. 72

Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)


La ruta incorpora a edificios que ya contaban con este tipo de iluminación, como la Iglesia de San Pablo o la Catedral y la iglesia de Santa María de la Antigua, que lo estrenaron el pasado mes de septiembre. Así, se ha renovado la iluminación en 9 monumentos que ya estaban iluminados y se ha incorporado a 14 más. El proyecto 'Ríos de luz' aporta también una simbólica reintegración del río Esgueva en la ciudad, pues la ruta recorre el curso original por el centro de la capital. La instaladora vallisoletana ELPA y los fabricantes Indal y Philips han llevado a cabo el proyecto en el que se ha apostado por utilizar iluminación arquitectónica LED de alta eficiencia energética. Los edificios y monumentos han sido iluminados respetando su singularidad pero priorizando el criterio de la sostenibilidad. Así, se ha revisado y en la mayoría de los casos reducido, el nivel de iluminación de los monumentos y su entorno, permitiendo un importante ahorro energético para la ciudad, tanto en potencia instalada como en mantenimiento. En concreto, la potencia total instalada era de 108,384 Kilowatios, y se ha reducido a 60,25, lo que supone un ahorro energético del 44,5 por ciento, pese a que se ha pasado de 15 edificios iluminados a justo el doble. Así, y a modo de ejemplo, comparando la iluminación anterior con la desarrollada en este proyecto, los ahorros energéticos en Plaza Mayor son del 84,73%, en la Academia de Caballería del 60,43% y en el Teatro Calderón del 59,16%. VIERNES, SÁBADOS Y FIESTAS. A partir del 8 de enero de 2011, todos los sábados, también a partir de las ocho de la tarde, está programada una visita guiada por esta misma ruta, con un precio general de 3 euros y una tarifa reducida, para mayores de 65 y menores de 14 años, de 2 euros. El resto del año, la iluminación ornamental se limitará a los viernes, los sábados, las fiestas patronales y conmemoraciones especiales. Para poder participar en todas las visitas turísticas guiadas que se han organizado, es necesario inscribirse en el Centro de Recursos Turísticos de la Acera de Recoletos o llamando al teléfono 983 219310. El proyecto, según León de la Riva, atraviesa y conexiona diferentes áreas del centro de Valladolid a través de un recorrido lumínico. Cada área engloba a los edificios y monumentos, así como las calles y plazas del entorno. En lo que respecta a las gamas cromáticas que han sido empleadas en la nueva iluminación, el verde azulado será el utilizado para el trazado urbano, en alusión al curso fluvial original del Esgueva; y el color institucional burdeos violáceo, identificativo de la Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)

73


ciudad de Valladolid, para los edificios con usos culturales. Foto: Luís Laforga (europa press.es) En cuanto a los templos e iglesias incluidos en la Ruta, se ha tenido en cuenta el color litúrgico. Así, en el tiempo de Adviento, Cuaresma y Difuntos, será el morado el que adorne las torres de las iglesias; el blanco, en Pascua, Navidad y festividades; el rojo, en Domingo de Ramos, Viernes Santo, Pentecostés, Apóstoles y Santos Mártires; y por último y en tiempo ordinario, el verde. Las acciones realizadas en el marco del proyecto de iluminación han consistido en ordenar y armonizar el entorno, unificando temperaturas de color, reduciendo los niveles lumínicos y potenciando "la sombra" para obtener paisajes lumínicos nocturnos más efectistas. Los edificios y monumentos se han iluminado de acuerdo a sus características particulares, pero manteniendo un criterio, en cuanto a las técnicas empleadas, que unifica toda la actuación. La ruta comienza en el Monasterio de San Benito, con luces tanto en la iglesia como en la fachada del Patio de los Novicios y en la del Patio Herreriano. También se puede ver la novedad en el cercano Archivo Municipal, en la Iglesia de San Agustín, la Iglesia de San Miguel y San Julián y el Palacio de Fabio Nelli. Como espacio con mayor número de monumentos iluminados destaca la Plaza de San Pablo. Desde el Palacio Real, la fachada hispano-flamenca de la Iglesia de San Pablo, el Palacio de Pimentel que, el Palacio de Villena, los muros laterales del Colegio de San Gregorio y la Casa del Sol están también iluminados. El recorrido sigue con la Iglesia de San Martín, que hasta ahora no contaba con alumbrado ornamental, el lienzo de la muralla medieval, la Iglesia de las Angustias y la Catedral, el Teatro Calderón, las ruinas de la antigua Colegiata y la Catedral. Ya en el corazón del centro urbano, después del Pasaje Gutiérrez, iluminado en su interior, se seguirá con la Iglesia del Salvador y, desde allí, pasando por la Plaza de Fuente Dorada, llegar hasta la Plaza Mayor. Asimismo, se han iluminado las fachadas de las Salas de Exposiciones de Pasión y Francesas, al igual, que las iglesias de Santiago y San Lorenzo. La luz invitará a cruzar las aguas del Pisuerga por el Puente de Isabel La Católica hasta llegar a la Plaza del Milenio, que también contará con una iluminación especial a partir de su iluminación prevista para primavera de 2011. Ya en el Paseo de Zorrilla, la luz permitirá disfrutar de la Academia de Caballería, para concluir en el Centro de Recursos Turísticos y el Campo Grande. -Fuente: Europa Press

El grabado de Valladolid de Anton Van der Wyngaerde Monday, January 10, 2011 Reproducción del original de Carlos Adeva (www.carlosadeva.com) Las vistas y planos del Valladolid histórico no son tan antiguos como los de otras ciudades europeas. Es un dato común en

74

Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)


España, salvo contadas excepciones. De todas formas, la villa mereció uno de los grabados del famoso Atlas de Braun Civitates Orbis Terrarum y fue dibujada también por Antón van den Wyngaerde. El siglo XVI tardío, por tanto, proporciona las dos primeras imágenes de Valladolid. El plano de Bentura Seco (con B) de 1738, constituye el tercer hito de una historia gráfica que antes de finalizar el siglo XVIII suma el trabajo de Antonio Ponz. Anton Van den Wyngaerde, también Anton Van der Wyngaerde o Antoon van den Wijngaerde, conocido en España como Antonio de las Viñas o Antón de Bruselas, fue un dibujante paisajista flamenco del siglo XVI, que recorrió España a partir de 1561, dibujando una colección de 62 vistas, detalladas y meticulosas, de pueblos y ciudades, por encargo de Felipe II, a cuyo servicio estaba desde 1557. No fue el único; es posible que coincidiera en su viaje con Joris Hoefnagel, también flamenco, que recorre España entre 1563 y 1567 y realizó dibujos para las Civitates Orbis Terrarum de Braum-Hogenberg, que en algunos casos, como el de Toledo, representan vistas complementarias, menos meticulosas, pero más espectaculares y escenográficas. Richard Kagan propone que fueron influidas por las de Wyngaerde. No se publicaron hasta 1969 por el profesor Haverkamp-Begemann. Hacer click sobre la imagen para ver el grabado completo Al comentar la precisión con que Van den Wyngaerde retrató Valladolid desde la Cuesta de la Maruquesa, José Luis Sainz Guerra señala que entre los múltiples edificios identificados o identificables se hallan algunos del casco antiguo de la ciudad. Cita el Palacio donde nació Felipe II, los conventos de San Quirce y Santa Catalina, y la capilla de los condes de Fuensaldaña, aneja a San Benito. No son muchos, y sobre todo sólo estos dos corresponden al viejo perímetro. Como en los tiempos actuales ha sucedido con la ciudad moderna, parece que la ciudad del umbral de 1600 también había hecho "enmudecer" los vestigios de la Antigua. -Fuente: Wikipedia y Conocer Valladolid. III Curso de Patrimonio Cultural 2009/2010. ISBN: 978-84-96864-52-8. Artículo de Pascual Martinez Sopena

El Cementerio del Carmen Wednesday, January 12, 2011 La real cédula de Carlos III, promulgada en 1787, que obligaba a los ayuntamientos a crear cementerios públicos fuera de las ciudades, con la pretensión de desterrar la arraigada costumbre de utilizar con este fin las parroquias y conventos del interior de la ciudad, tuvo en Valladolid muy tardía aplicación, pues no será hasta 1833 cuando se cree el que será cementerio general del municipio. El proyecto original, que ocupa parte de las huertas del Convento de los Carmelitas Descalzos (del que nos ha quedado su iglesia), expropiadas en la Desamortización, se ejecutó con premura y por imposición militar. Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)

75


Reconstrucción aproximada de la portada de la iglesia de San Gabriel, cuya parte inferior sirve hoy de puerta del Cementerio del Carmen (Fotomontaje de Juan Carlos Urueña Paredes) Este traslado provocó un fuerte rechazo en la gente, pues les peraeía mal "dejar" en lugar tan alejado a sus muertos. Por eso se insistió tanto en "sacralizar" el terreno, y para dejar claro su caracter religioso se construyó un cementerio civil. Pese a todo, la costumbre de adornar y decorar lujosamente los enterramientos no decayó. Las sepulturas antiguas de las personas pudientes se levantan en el cementerio como pequeñas capillas, con su altar, su lamparilla y su puerta cerrada con verjas. Los menos adinerados cierran también con rejas el espacio de la sepultura. Algunos de los panteones de la zona antigua del cementerio constituyen hoy en día verdaderas obras de arte. Un paseo por ellos resulta un auténtico deleite para la vista y un sosiego para el espíritu. El cementerio enseguida quedó equeño para la ciudad que experimentaba entonces el crecimiento de su incipiente desarrollo industrial. El recinto original, que delimitan las tres puertas de la fachada principal, se ordena mediante una cuadrícula ligeramente deformada para adaptarse al perímetro existente, y en la que se enfatiza el centro con un marcado estrechamiento de los paseos. En 1839 se incorpora la portada clásica que procedía de la antigua iglesia de San Gabriel, de la que solo se reutiliza el cuerpo bajo. El cementerio con su denominación primitiva Las sucesivas ampliaciones se producen continuando la cuadrícula pero corrigiendo los iniciales problemas de ortogonalidad mediante paseos de ancho variable. En el más grande de ellos, que se articula con rotonda hacia la mitad, es donde la ciudad decidió a principios de siglo honrar a sus hijos predilectos.

76

Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)


La monumentalidad de este paseo principal, a la que no es ajena la plantación de cipreses, sirve de justo contrapunto al aire recogido e intensamente románico que se respira en el resto del recinto histórico; donde la profusión de cipreses y mausoleos, exagerada por la ligera curvatura de los paseos, nos evoca ciertas recreaciones piranesianas.

Ver mapa más grande -Fuente: Monumentos civiles de la ciudad de Valladolid. J.J. Martín González. ISBN: 84500-8462-8

El curioso periplo de los restos del conde de Gondomar Saturday, January 15, 2011 Junto a San Gregorio se erige la Casa del Sol y la iglesia de san Benito el viejo, fundaciones de Diego Sarmiento y Acuña, conde de Gondomar. Este noble poseyó una magnífica biblioteca. Escribió Sangrador: “Se cuenta que este caballero estando de embajador en Inglaterra, suplicó repetidas veces al rey le permitiese regresar… porque temía morir…entre protestantes…Habiendo vuelto a Valladolid, murió. Su cadáver fue primeramente depositado en la bóveda de la iglesia, con un hijo suyo de corta edad. Convertida la iglesia en almacén de utensilios de guerra, fue extraído el ataúd y trasladado a una panera; desde allí, después de algunas profanaciones, paso a ocupar el hueco de una chimenea, y por último desde este sitio pasó otra vez a la iglesia donde le vi no hace muchos años abandonado. Es muy extraño que los Sres. Conde de Gondomar, sus sucesores no hayan tratado de colocar estas dos momias en un sitio más decoroso. Si D. Diego de Sarmiento hubiera muerto entre protestantes, sus cenizas hubieran sido indudablemente más respetadas". Casa del Sol Restos del Conde de Gondomar y su hijo En la ilustración los restos del conde de Gondomar en una foto tomada cuando se devolvieron a su tumba en 1991 tras la restauración de San Benito el Viejo, desde la iglesia de San Martín. A su lado en el ataúd se puede ver la parte inferior de la momia de un niño que, según la “Historia de Valladolid” de Sangrador, corresponde a un hijo suyo

Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)

77


Billares La Catedral cierra sus puertas Tuesday, January 18, 2011 Cerrará a finales de febrero. Desde una de las paredes del Salón de Billares de la Catedral, en Valladolid, tres fotografías resumían la historia de este local mítico que por desgracia ha cerrado sus puertas. En la primera, de 1933, se veía al propietario, Salvador Díez Quintanilla, vestido con el guardapolvos que siempre llevaba mientras observa una partida. La segunda, de 1983, reproducía una escena calcada, con idéntica perspectiva, pero presidida por su hijo Luis, que repite la misma indumentaria. En la tercera, tomada en las fiestas de San Mateo de 1992, el protagonista es de la tercera generación de la misma familia. Ya no mira el juego de los clientes, es Salvador Díez, con el nombre de su abuelo y durante muchos años campeón de Castilla y León, a punto de golpear la bola. Las imágenes ya han desaparecido de ese lugar, igual que el propio salón. Sus propietarios, Luis Díez y su mujer, Conchi Martín, han puesto en venta sus dos mesas de billar francés y otras tres del americano. Luis llevaba 62 años en el local de la calle Cascajares, desde que tenía 20. Deja mucho más que un negocio, "con mucha pena, pero ahora no se puede vivir de ello", lamenta. "Los clientes me dicen que cómo lo dejo, yo les digo que por fuerza mayor". Conchi llegó más tarde, pero se va con parecida sensación de pérdida, por esos clientes que "son como de la familia". "Esto ha bajado mucho", reconoce, y la revisión de una renta antigua ha convertido en misión imposible mantener abierto el local con una caja 78

Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)


alimentada por los 7,20 euros de la hora de juego. "Y hay a quien le parece caro", protesta el propietario. Ni Luis ni Conchi son capaces de ponerle 'edad' exacta a su salón de billar, que debe de andar por el siglo. El negocio lo había montado Damián Velasco, quien en 1919 cedería el negocio a su paisano burgalés Salvador Díez para dedicarse a construir el Hotel Imperial. Los encargados del local han visto pasar varias generaciones de clientes y de buenos jugadores, además de contribuir a crear afición, también dentro de la familia. Salvador Díez Quintanilla ya jugaba, "pero poco", algo más practicó su hijo Luis, pero fue Salvador Díez Martín quien hizo de este deporte algo más que el sustento familiar. Lo vio y lo jugó desde niño. "Le enseñé yo, pero él se perfeccionó, en pocos años me superó a mí con creces, era mucho mejor que yo", dice su padre. "Además de verlo desde pequeño, le ha gustado y ha tenido un don para las carambolas. Dos veces hizo la mayor tacada en el campeonato nacional 'Príncipe de Asturias'", presume su madre. Y puede que la saga no acabe ahí, porque, según dice Conchi, uno de sus nietos (sobrino del campeón de Castilla y León) también apunta maneras. Pero el representante de la cuarta generación ya tendrá que aprender en otro sitio, aunque salas como la que ha mantenido su familia durante casi un siglo no va a encontrar en la ciudad. A la pena de cerrar se suma para los propietarios la de dejar un poco 'huérfanos' a sus habituales. "Se van a quedar sin jugar, sólo podrían seguir en la Federación, pero para eso tendrían que federarse, y en algún sitio de jubilados, pero los demás no podrán jugar", explica Conchi. El salón de la calle Cascajares mantenía el sabor añejo de su condición centenaria, vio llegar y pasar modas, pero hay cosas que casi no han cambiado. En un rincón, la pizarra con el número de cada mesa, donde se apunta la hora de comienzo de la partida. En otros, los ábacos y marcadores de madera, la vitrina donde se guardan los tacos de los clientes habituales... Como una reliquia restaurada una tablilla de 'la imperial', modalidad para jugar con apuestas. También tuvo que adaptarse a los nuevos tiempos. Aunque a regañadientes, Luis Díez dejó que el billar americano entrase en el establecimiento. Sus cinco mesas de billar francés terminaron por ceder tres plazas a los americanos de troneras hace algo más de 15 años. Su mujer cree que les hubiese ido mejor si hubiesen Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)

79


hecho antes esa concesión, pero nunca se plantearon rendirse del todo a esa moda, mucho más practicada por los jóvenes. Los clientes de siempre, los más fieles y habituales son los del billar a tres bandas, dicen tanto Luis como su mujer. Algunos no se ha resignado y ya han adquirido las dos mesas francesas, para que el salón de Cascajares no muera del todo. -Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/01/07/castillayleon/1294395021.html -Ver el artículo "Salón de Billares La Catedral"

El Museo del Dulce de Enrique Cubero Friday, January 21, 2011 Don Enrique Cubero Román nace en Villafrechós de Campos, provincia de Valladolid, el 6 de Abril de 1924. Su ascendencia es confitera a la antigua usanza, en la que se trabaja el chocolate y la cera. Sus abuelos obtuvieron numerosos premios, siendo el más importante el concedido por S.M. la Reina Doña María Cristina de Austria en el año 1902, nombrándoles Proveedores de la Casa Real, así como el uso del Escudo de Armas (salvoconducto para entrar a palacio sin necesidad de pedir audiencia). La infancia de Don Enrique transcurre dentro de la normalidad de un pueblo, y la humildad de un colegio nacional. Debido a la Guerra Civil la situación económica se agrava en todos los pueblos de Tierra de Campos. En 1938 su familia se traslada a Valladolid, donde él comienza, con catorce años, tanto por tradición como por vocación, de aprendiz de confitería en el “Buen Gusto”, de la calle Mantería, regentada por Don Pablo Espartero, maestro que le enseñó las líneas fundamentales de la profesión. Desde su infancia siente gran pasión por el arte, sobre todo, en la modalidad de dibujo, que trata de perfeccionar ampliando conocimientos después del trabajo en la Escuela de Artes y Oficios donde obtiene varios premios de dibujo, modelado y talla. Su gran vocación le hace documentarse a conciencia hasta el extremo de considerarse un auténtico autodidacta. Su mayor aspiración es independizarse y establecerse por su cuenta, por lo que trabaja duramente alternando su trabajo en la confitería con campañas en las ferias, donde elabora sus productos a la vista del público. En 1957 logra establecerse en un local muy pequeñito, acondicionado por él mismo, en la calle Conde Ansúrez, donde, con mucha ilusión y unos medios muy modestos, él en el obrador y su esposa Anselma en la tienda, consiguen atraer poco a poco una clientela que cada vez fue en aumento. Es en 1960 cuando adquiere la confitería donde empezó su aprendizaje y a partir de 80

Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)


aquí logra hacer ampliaciones constantes tanto de nuevos puntos de venta como de plantilla de trabajadores. Los cambios en el obrador fueron varios en su afán de buscar siempre la comodidad, la seguridad y la higiene en el trabajo. Es en 1980 cuando abre las puertas de un nuevo establecimiento, más de mil metros cuadrados en pleno centro de la ciudad, dotado de las más modernas instalaciones de confitería, salón de te y un obrador, con la peculiaridad de trabajar a la vista del público a través de un gran mirador. Todo un reto, que marcó un hito en la historia de la confitería. Por la gran responsabilidad de consolidar su empresa, no puede dedicarse a una de sus grandes pasiones, el arte; así que, una vez afianzado su negocio, empieza a aplicar éste en la confitería, presentándose a numerosos certámenes nacionales e internacionales y, allí donde va con sus obras, levanta la admiración de todos, lo que se traduce en una constante el tratar de superar con la siguiente obra a la anterior realizada. Toda su trayectoria profesional redunda en una serie de premios y homenajes tanto a nivel local, como nacional e internacional. Uno de los más entrañables premios fue el que recibió en Tokio porque, mientras sonaba el Himno Nacional, se sintió muy orgulloso de ser español y dejar el pabellón de su país en el lugar más alto. Recordaba también con mucho cariño el homenaje que le dedicaron conjuntamente el Ayuntamiento, la Diputación y la Junta de Castilla y León, por su labor de difusión de la ciudad de Valladolid y porque supuso un reconocimiento a toda su trayectoria profesional, de trabajo y esfuerzo. Se le concedió la Medalla de Oro de la C.E.E.A.P., que es la máxima condecoración que otorga esta institución (Confederación Española de Empresarios Artesanos de Pastelería). Está en posesión de la Insignia de Oro y Brillantes de la Asociación Provincial de Empresarios de Confitería de Valladolid. El sueño de crear un museo para que sus obras perdurasen en el tiempo se hizo realidad el 27 de Octubre de 1994. Con la inauguración de su museo, Cubero dio un paso más: consiguió entrar en el Libro Guiness de los Records en el año 1996 y fue un eslabón más en su cadena de éxitos porque se reconoció que su proyecto fue innovador y único; era la primera vez que alguien creaba un museo de monumentos de azúcar. Su museo es un aliciente más para los visitantes que se acercan a Valladolid, pues en Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)

81


una misma sala pueden observar con detalle los monumentos más representativos, a escala, de esta ciudad. Consideró un honor que la Cofradía Penitencial de la Sagrada Cena pensara en él para la exaltación de la Eucaristía en el tercer día de un solemne Triduo celebrado en la Catedral de Valladolid, el 4 de junio de 1994. “Mi trabajo, como tú bien sabes, es muy dulce pero material, temporal, terrenal y por consiguiente efímero…” Así comenzó su discurso y así habló de tú a tú con Dios. Este acto fue considerado por él como una de las cosas más importantes que realizó en su vida. Lamentablemente, sus ansias de vivir quedaron truncadas un 11 de Agosto de 1997 en la ciudad de Castellón, cuando se encontraba de vacaciones rodeado de toda su familia. La ciudad de Valladolid le despidió con el calor y respeto que él se merecía y en su establecimiento de la calle de La Pasión se acumularon cientos de telegramas y cartas de familiares, admiradores y amigos de todas partes del mundo. En el aire quedaba todavía su último proyecto, la portada de la Catedral de León (su obra inacabada); numerosas fotos y piezas esperan en su mesa de trabajo… Tal vez algún día, Quique, tu hijo, la termine por ti. Cubero ha pasado a los anales de la historia de Valladolid por su dulce patrimonio artístico y porque su nombre preside desde el 25 de mayo de 1998 una de las calles de la ciudad. La obras de arte “CUBERO” llevan un proceso de trabajo muy laborioso, determinado por el material elegido. El chocolate es agradecido de trabajar pero requiere cierta temperatura de conservación y tiene mala vejez El mazapán se modela bien pero al llevar frutos secos se apolilla y se enrancia. El caramelo es dócil al tacto pero se reviene con la humedad. Al final, “Cubero” se decantó por el pastillaje para la realización de sus obras. Es un material mucho más difícil de trabajar pero más duradero. El pastillaje es una aleación de azúcar tamizado, clara de huevo, gelatina y glucosa. A pesar de encontrar el material adecuado, no quiso embarcarse en realizar grandes obras sin antes observar que el azúcar no era totalmente inalterable, a pesar de su resistencia, pues se deterioraba con el humo y la polución del ambiente; problema resuelto al proteger todas sus obras en vitrinas de cristal, donde la conservación y el 82

Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)


grado de humedad es idóneo. Para realizar sus obras se sirve de planos originales, hace dibujos a escala y comienza a levantar paredes y ornamentos; se ayuda de numerosas fotos de tomas generales y parciales a base de teleobjetivos para no perder detalle. En sus primeros trabajos dejó el color del azúcar en toda la obra, excepto en las puertas, las cuales teñía con cacao como si fueran de madera. Muchas horas de trabajo permitieron a “Cubero” mejorar sus obras. Presentó la fachada de la Universidad en Valencia y marcó un hito a nivel nacional. Era la primera vez en la historia de la confitería que se conseguía imitar la piedra. Sus imitaciones son tan perfectas que, incluso en un homenaje de la ciudad de Valladolid a Don Miguel Delibes, “Cubero” presentó una tarta con una perdiz roja reproducida en azúcar, que la misma prensa confundió con una perdiz disecada, lo que demuestra hasta qué punto logró dominar el difícil arte del pastillaje.

Ver mapa más grande -http://confiteriascubero.com/

Benigno de la Vega Inclán Sunday, January 23, 2011 (Valladolid 1858- Madrid 1942). Pocas personas tuvieron, al comienzo del siglo pasado, una visión tan cabal como Benigno de la Vega de lo que debía ser el turismo como motor de la cultura y de la economía. Ambos, desde luego –cultura y economía–, con un claro orden de valores establecido bajo los criterios del bien común y del orgullo por lo propio. Asociación del fomento del turismo. Dibujo de Retuerto 1928 El vallisoletano Benigno de la Vega-Inclán, Marqués de la Vega- Inclán, primer Comisario Regio de Turismo de España, dedicó gran parte de sus esfuerzos en recuperar y difundir el patrimonio histórico y artístico español. Fue una de esas escasas excepciones que supieron trabajar anticipándose a las tendencias o a las modas y tratando de evitar los errores de la precipitación o de la inercia. Asociación del fomento del turismo. Reproducción de una ejecutoria de la Chancillería. Por el pintor vallisoletano San Juan Su prioridad fue siempre la conservación del patrimonio, no como un ejercicio nostálgico, sino como motor de una economía de futuro y como factor positivo para la propia estimación. La previsión de que esa actitud sería considerada como un ejemplo y que traería como consecuencia natural el aumento del número de personas interesadas en conocer y visitar ese patrimonio, daría origen al segundo valor en su orden de preferencias: la actuación sobre monumentos, entornos y paisajes con un enorme conocimiento, respeto y sentido común. Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)

83


Folleto turístico-estadístico mostrando los dos recursos de la provincia, los monumentos y la agricultura De las consecuencias que su actitud generó al frente de la Comisaría Regia se beneficiaron personas, instituciones, edificios históricos y conjuntos monumentales. De su experiencia, sabiduría, intuición y buen gusto podrían hablar la Alhambra, el parador de Gredos, la casa del Greco, el Museo Romántico o la casa de Cervantes en Valladolid. Valladolid. Cartel de Semana Santa Un ejemplo irrepetible pero digno de imitar, pues se establecía sobre una jerarquía de valores en la que el patrimonio o la historia de una nación (es decir, el bien común) prevalecían sobre intereses económicos circunstanciales, escudados en la teoría –absolutamente errónea, según fue demostrando la evolución del siglo xx– del “progreso a toda costa”. -Fuente: Diseño gráfico en el comercio de Valladolid. ISBN: 978-84-613-5191-6 D.L.: VA-934-2009.Fundación Joaquín Diaz

84

Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)


Cadetes vs Estudiantes. Los disturbios de 1872 Tuesday, January 25, 2011 Por Celso Almuiña Fernández En febrero de 1872, los estudiantes universitarios protagonizan un curioso incidente con los cadetes de la Academia de Caballería. Todo empieza por un hecho trivial: un estudiante y un cadete pretenden los amores de una señorita vallisoletana. Y ambos en vez de procurar ganársela respectivamente, deciden apartar al rival no de muy buenas formas. El hecho trivial aumenta como bola de amor. El puntillismo, un exagerado espíritu de cuerpo y de “honor” lleva a los cadetes a un lance peligroso y desproporcionado: perseguir montados a caballo y sable en mano a los estudiantes por todo el Campo Grande (8 de febrero). El claustro apoya a sus alumnos y censura la acción de los cadetes, que bien pudo acarrear desgracias. El coronel-director (Gabriel Baldrich) se pone del lado de los suyos y envía al Ayuntamiento un escrito muy poco diplomático, partiendo del hecho de que los cadetes tenían razón, y si las autoridades civiles no sujetaban a los suyos, él consentiría que el elemento militar tomase la justicia por su mano. El Ayuntamiento considera intolerable tal actitud y pide al gobierno la separación del general Baldrich. El concejal Eladio Quintero ( demócrata) se muestra indignado, celoso defensor de la esfera civil. El gobernador Pedro Ollero Cánovas es ciertamente mucho más conciliador e igualmente las autoridades académicas. Al final todo se soluciona con unas copas y dulces compartidos. Lo que no sabemos es si ambos donjuanes en aras de la concordia y de dejar la partida en tablas renunciaron voluntariamente a la mano de doña Leonor (como suele decirse) El hecho en sí puede ser una pura anécdota, pero no las implicaciones. Prácticamente toda la ciudad toma partido. El grueso de la prensa, salvo “El Museo” por razones personales, está a favor de los universitarios. Una oleada de antimilitarismo recorre la ciudad (el tema de las quintas sigue pendiente y preocupante: la guerra de Cuba sigue demandando quintos desde octubre de 1868).

Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)

85


-Fuente: Valladolid en el siglo XIX. ISBN: 84-395-4289-9

La última sesión del Cine Roxy Thursday, January 27, 2011 'Valladolid cuenta con un nuevo coliseo', titulaba a toda página la imponente crónica dedicada el 4 de marzo de 1936 por EL NORTE a una «noticia altamente interesante» como era la inauguración del Cinema Roxy impulsado por los hermanos Emilio y José Lafuente -dueños de los cines Lafuente-. El flamante coliseo de María de Molina, entonces huérfano de edificios colindantes, contaba con los últimos adelantos de la época, un diseño modernista a cargo del «notable arquitecto Ramón Pérez Lozana» y un patio de butacas con su ya mítico anfiteatro superior con capacidad para 1.150 espectadores -150 más que ahora- en una sala. Aquel «elegante cinematógrafo» mantiene aún hoy su espíritu original y el próximo marzo celebra su 75 aniversario. No será un cumpleaños precisamente feliz a cinco meses vista de su cierre definitivo para reconvertir los patios de butacas en salones de juego del Casino de Castilla y León, merced al acuerdo alcanzado el 24 de noviembre de 2010 entre su actual propietario, el empresario y presidente del Atlético de Madrid, Enrique Cerezo, y los responsables del negocio ubicado en Boecillo. Los Roxy se jubilarán a los 75. Un acuerdo de alquiler por 25 años entre los propietarios del Roxy y el Casino cerrará las salas del cine de referencia en la Semana Internacional de Valladolid. Políticos e instituciones se muestran conformes con el acuerdo, pero la opinión general de los vallisoletanos más cinéfilos es de mucha tristeza, con la última película del Roxy se van los recuerdos de la niñez de personas que ya peinan canas y que han visto como varias generaciones de su vida han formado parte de la historia de estas salas. Pero no todo son penas, también hay quien ve en este acuerdo las posibilidades económicas de remontar un recinto céntrico afectado por la tan archiconocida crisis. La ley de la oferta y la demanda no entiende de cultura y la realidad es que el nuevo Casino reflotará en el centro vallisoletano después de que la última sesión del Roxy baje el telón para el próximo verano.

86

Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)


Estos dos artículos de El Norte de Castilla delimitan 75 años de historia de los emblemáticos cines Un poco de historia La construcción del cine Roxy fue tal vez el mejor premio al que aspiraban los empresarios hermanos Lafuente visto los éxitos iniciales cosechados por el Cinema que llevaba su nombre. Fue construido en 1936 por el joven y notable arquitecto Ramón Pérez Lozana. Sala de proyección Emplazado en la calle María de Molina, de planta rectangular sobre el que se elevan dos pisos. La arquitectura corresponde al tipo moderno. La fachada, de líneas sencillas, alteradas tan solo por una marquesina, buscando los efectos de la luz y decoración a base de grandes ventanales y artísticas vidrieras. La obra a excepción de la que por su naturaleza requería obreros especializados fue efectuada por artistas locales. Fachada del Cine Roxy el día de su inauguración Decían los hermanos Lafuente en una entrevista concedida al diario El Norte de Castilla: “A lo largo de la actuación en el Cinema Lafuente, hemos podido apreciar la predilección de los espectadores por las películas netamente españolas; ello nos marca la pauta a seguir en nuestro nuevo Cine, esto es: preferencia por las cintas de producción nacional, congratulándonos de poder contribuir así al mayor desarrollo y producción de esta industria en España; pero sin olvidar las grandes marcas extranjeras, de cuyas casas heremos desfilar lo más prestigioso en directores y artistas. Con la proyección de Don Quintín el Amargao de Luis Buñuel daba comienzo la andadura de este emblemático cine. Aspiramos a que el Cinema Roxy, sea un espectáculo para todas las clases, ya que a todas nos debemos y a todas van siempre nuestro ferviente deseo de agradar en correspondecia a la gentil acogida que siempre han hecho, sin distinción ni matices a nuestras representaciones…” Equipado con un aparato de proyección R.C.A. PHOTOPONE, reconocido en aquella época como lo más moderno y de calidad y sonido más fiel, hacía que el Cine Roxy pudiera codearse con los mejores del momento. Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)

87


La película que se proyectó en la inauguración fue “Don Quintín el amargao”, no sería mala idea que la película que emitan en su último día tambien fuese española, aunque solo sea para rendir un pequeño homenaje a sus fundadores. Descanse en paz.

-Fuente: El Norte de Castilla (S. Fernández, 27-112010) y (J.S 19-12-2010)

La calle Colón Sunday, January 30, 2011 De las calles de Velardes y Don Juan Mambrilla hasta la iglesia parroquial de la Magdalena hubo, desde tiempos muy antiguos, dos calles que en el plano de Bentura Seco (con B) de 1738 se titulaban “ancha de la Magdalena” la más occidental y “Angosta” la oriental. De ellas se conserva actualmente la acera de la derecha de la última. Las calles citadas según el plano de Bentura Seco de 1738 Como esta era muy estrecha, según su título deja traslucir, y tampoco muy ancha la así calificada de la Magdalena, que quedó con el nombre oficial de la Magdalena, y la otra con el de Templario, el Ayuntamiento, previo el correspondiente expediente formulado en 1886-1889, se acordó el derribo de las casas comprendidas entre ambas calles y, formar de las dos una sola vía, más amplia y regular, como prolongación de lo que se llamaba plazuela del Duque. A la calle de la Magdalena se la varió el rótulo por el de “calle de Colón”, por acuerdo municipal de 1º de noviembre de 1854, por haber indicado un señor, muy equivocadamente, por cierto, que en una casa de la referida vía había fallecido el ilustre navegante el 20 de mayo de 1506 (cuando actualmente se sabe que el óbito ocurrió en el desaparecido convento de San 88

Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)


Francisco), si más razón que la casa había sido de un señor de cierta significación, Don Diego de Colón, que ningún parentesco tuvo con el primer Almirante de las Indias, y siendo, realmente, la propietaria de la finca la esposa de Don Diego. Calle Colón en la actualidad Hasta se puso en la fachada de la casa, me parece que en 1892, una lápida de mármol que recordaba el fallecimiento de Don Cristóbal Colón. La iniciativa de un grupo de intelectuales y universitarios impulsaron al Ayuntamiento de Valladolid a acometer la compra de un solar y edificar un museo que recordase la figura del almirante. La Casa Museo de Colón es un centro museístico en el que se encuentran documentos y recuerdos de la figura del descubridor de América. Además es la sede del Centro Cultural y Casa del Americanismo de Valladolid, un centro de investigación y estudio de la historia de la América colombina. Casa Museo de Colón Por estas calles debió de estar situado el convento de los caballeros templarios, que ocuparía también parte de la hoy calle del cardenal Mendoza.

Ver mapa más grande

-Fuente: Las Calles de Valladolid. Autor: Juan Agapito y Revilla (ISBN:84-9761-142-X)

El barrio de Parquesol Wednesday, February 02, 2011 En esta fotografía de principios de los años 80 puede verse detrás del Estadio José Zorrilla (todavía en construcción) el cerro en el que se levantaría el barrio. Parquesol es uno de los barrios de la ciudad de Valladolid. Fue creado por el promotor

Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)

89


Antonio Alfonso, cuyo chalet inacabado se puede observar desde la Avenida de Salamanca, en la década de 1970. Las primeras viviendas fueron construidas a principios de 1980 y desde mediados de la década de los 80, el promotor inmobiliario Marcos Fernández adquiere parcelas para seguir construyendo y creando a su vez la Inmobiliaria Parquesol. Se encuentra en lo alto del Cerro de la Gallinera, al Suroeste de la Ciudad, rodeado por cuatro importantes vías de tráfico, que son la autovía del Puente Colgante, la Ronda Oeste, la Ronda Sur, y la avenida de Salamanca.Las principales vías de entrada y salida del barrio son la calle Doctor Villacián por el este, la calle Ciudad de la Habana por el sur, y la calle Profesor Adolfo Miaja de la Muela por el norte. En esta fotografía tomada 25 años despues de la anterior podemos ver el espectacular cambio experimentado en el Cerro de la Gallinera (P. Elías / A. Municipal) Fuente: 20minutos.es Es un barrio con una densidad relativamente elevada, con un predominio de la edificación en torre y bloques de ordenación abierta, con 12 y 14 plantas de altura media, junto con promociones de baja densidad, de viviendas adosadas y de 2 ó 3 plantas. Fue nombrado el barrio con más juventud de Europa (ya que contaba con la mayor tasa de natalidad del continente). Fue bautizado como "Ciudad Parquesol" ya que su construcción estaba alejada del casco urbano y se convertía en el primer espacio residencial de la ciudad pero sin estar como barrio suburbial unido al centro histórico. Parquesol han pasado de 4.169 vecinos empadronados el 1 de abril de 1986 a los 26.015 que había registrados el 1 de enero de 2006. El mayor crecimiento se produjo entre 1991 y 2001, coincidiendo con el mayor periodo de concesión de licencias en la zona. Hay dos Iglesias, una llamada Cristo Redentor y la otra posteriormente construida llamada Nuestra Señora de Prado. El barrio cuenta con seis centros educativos, que son los siguientes: Colegio Público Francisco Pino, Colegio Público Profesor Tierno Galván, Colegio Público Marina Escobar, Colegio Público Ignacio Martín Baró, Instituto de Enseñanza Secundaria Parquesol e Instituto de Enseñanza Secundaria Julián Marías. También se encuentra el centro “Hospital Psiquiátrico Doctor Villacián.” Además, cuenta con dos asociaciones de vecinos. Tambien cabe destacar la Asociacion deportiva del barrio, el C.D Parquesol. Una ciudad del siglo XXI, el balcón de Valladolid (1) 90

Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)


Cuando hace 25 años comenzaron a levantarse los primeros edificios en Parquesol, sólo una persona era capaz de imaginar en lo que se iba a convertir aquella paramera verde. Era su creador, el constructor Marcos Fernández, cuya empresa dio nombre al barrio y su persona, a una plaza. Desde entonces, no ha transcurrido un solo día en el que un grupo de obreros no se afane en la construcción de un nuevo edificio. Incluso hoy en día, y aunque los solares que quedan se cuentan con los dedos de una mano, la imagen todavía se repite. Pero el ladrillo no sólo ha sido protagonista en el pasado, su color rojizo destacará siempre en cualquier fotografía que se desee tomar de Parquesol, lo mismo que las sorprendentes dimensiones de sus edificios, sus amplísimas avenidas, sus anchas aceras, sus empinadas cuestas. La vía principal Precisamente, la mayor inclinación la encontramos en la avenida Doctor Villacián y su continuación por Hernando de Acuña. Ésta es la vía más importante del barrio, la que lo atraviesa y divide y la que lo conecta con el viejo Valladolid. Porque Parquesol es, aunque haya zonas posteriores, el exponente de una ciudad del siglo XXI, con sus ventajas y sus inconvenientes, con la tranquilidad que se respira, pero con la frialdad que transmite. En ella es difícil encontrar a diario a alguien que pasee relajado, porque en sus calles predominan los coches aparcados o en movimiento, pero escasean los peatones. Hoy sigue siendo, pese a sus bares, sus comercios, sus bancos, un balcón de Valladolid, una ciudad dormitorio con muchos niños, que quizás dentro de otros 25 años no sólo dormirán, como sus padres, sino vivirán y disfrutarán de ella. Zonas verdes, locales vacíos Parquesol es el barrio con más extensión de zonas verdes, aunque sus vecinos se quejan de que las pueden aprovechar poco, ya que la mayoría se sitúan en laderas empinadas que lógicamente no son para el uso y disfrute. Vacíos también están aún muchos locales de los edificios, pese a que poco a poco se han ido llenando de comercios y establecimientos.

Ver mapa más grande

-Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Barrio_de_Parquesol -Fuente: http://www.vecinosvalladolid.org/ -(1): http://www.20minutos.es/noticia/216305/0/ciudad/Valladolid/Parquesol/

La cruz de Santiago...de San Pablo Friday, February 04, 2011 La cruz a la que nos referimos ya no está donde estuvo originalmente, pero sigue estando en la ciudad. Esta cruz, en la que se aprecian muy claramente varias veneras o conchas, símbolo de Santiago peregrino, en la actualidad se encuentra frente a la fachada de la iglesia de San Pablo. Pero fue labrada para el atrio de Santiago, donde estuvo muchos años y de donde fue trasladada, tras haber presidido el posible cementerio que hubiera antiguamente. No olvidemos que la calle Héroes del Alcazar se había llamado antes calle de la Tumba. Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)

91


Esta es la justificación de las conchas labradas en una cruz de piedra frente a una iglesia dominicana. Las piedras y el hierro, a veces, tienen memoria histórica. -Fuente: Aire de Siglos (Selección de Articulos) . José Delfín Val. ISBN:84-95389-82-7 y 84-96186-05-9

El antiguo Monasterio de Santa Ana (Actual Hotel AC) Sunday, February 06, 2011 La fachada antes de su restauración A tres kilómetros al oeste de Valladolid, junto a la ribera derecha del Pisuerga, en bello paraje, se levantaban los restos del monasterio de Santa Ana de la Flecha. Por separado se hallaban lo que era la iglesia y la parte conventual. De la primera no hay sino la portada, constituida por un arco de medio punto, de piedra, con escudo episcopal en la clave y una inscripción encima que reza: “Don Pedro Perez Peron fundó esta iglesia año de 1150 Don Niculas Valdes de Carriazo su descendiente y único patrón della siendo Obispo de Guadix la rredifico año de 1613” 92

Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)


Con ello se aclara a quién corresponde el escudo de la portada. Es cuartelado y asoma bajo él la cruz de Santiago. El edificio del convento respondo a palta cuadrada. Es de ladrillo, salvo la portada –adintelada- que está labrada con piedra. Sobre el balcón central se ve un escudo episcopal, y en él la fecha de 1781. Se corona con espadaña, de formas planas. Entrando en el zaguán, a mano derecha, estaba el oratorio. El patio es de amplias proporciones. El cuerpo bajo presenta arquería de medio punto, con bello despiezo de ladrillo, montada sobre pilares de piedra. El piso superior presenta ventanaje. En el centro del patio puede verse un hermoso brocal de pozo, con su armadura de piedra constituída por dos columnas toscanas soportando dintel, de donde pendía la soga para estraer el agua. Admira esta arquería popular, con sabor de granja agrícola. Fachada del Priorato de San Pedro situada frente al monasterio LOS BIENES ARTÍSTICOS, EL PRADO DISPERSO Aludir también a la existencia de otros bienes que pertenecieron al Monasterio del Prado y que desde su origen estuvieron diseminados, constituyendo por sí mismo núcleos aislados de interés formal que estimamos conveniente tener en cuenta en esta ocasión. Nos referimos al Priorato jerónimo de la Flecha y a la casa que poseía el monasterio en la calle Sámano, en el barrio de San Martín, para vivienda y archivo de quien regentaba una escribanía de cámara de la comunidad, en la Real Chancillería de Valladolid. Patio del monasterio en abandono antes de su restauración El que fuera priorato de la Flecha, situado en la carretera de Salamanca (pk 128), a tan solo 2 Km del propio Monasterio del Prado, tiene su origen en la compra hecha por el Monasterio del Prado, en 1457, de la propiedad que en este lugar poseía D. Gonzalo de Guzmán, señor de Tordegalindo. Consistía ésta en cuatro ruedas de aceñas con sus casas, sotos, pesquera, arboledas, rio, fuentes, riberas, viñas y tierras, por todo lo cual pagó 220.00 maravedies. Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)

93


Patio del monasterio despues de su restauración y conversión en hotel En 1546, siendo prior Fray Juan de Alzolares, la comunidad jerónima ratificó sus derechos sobre los pastos del término de Arroyo en donde “el citado monasterio tenía casas pobladas y otras fincas de tiempo inmemorial”. Así mismo aquel año los frailes labraron una casa dotada de granero y oficinas y al año siguiente “se comenzó la recreación de dormir los frailes en esta casa, porque antes no se dormía en ella”. Subsistió este edificio hasta el priorato de Fray Antonio de Córdoba quien en 1667 se concertó en nombre de toda la comunidad, con el maestro de la obra Juan Tejedor Lozano para que hiciese la casa “la granja que llaman la flecha”. En ella también trabajaron el carpintero. Felipe Guerrero y el albañil Francisco Monje, que se encargó de levantar “la mitad de la casa de recreación que se llama La Granja y Flecha que el monasterio ha resuelto fabricar de nuevo”. Patio del monasterio antes de su restauración La necesidad de la fabricación de papel para abastecer a su importante imprenta, en la que editaban como es sabido la bula de Santa Cruzada, obligó a los frailes a construir y mantener diversos molinos, uno de los cuales –el más valioso-, aprovechando la corriente del río Pisuerga, lo instalaron en La Flecha. Este último había pertenecido originalmente al mayorazgo fundado por Don Iñigo López de Mendoza y Doña María de Bazán y al iniciarse e siglo XVII se hallaba arruinado, ciucunstancia que aprovecharon los jerónimos para adquirirlo en 1706, junto con otras propiedades. Allí se hicieron obras de importancia en 1745 en las que intervino como sobremaestre Fray Manuel de la Purificación. En 1751, cuando se elaboró el Catastro del Marqués de la Ensenada, se afirmaba que además del molino de papel, los frailes poseían en la Flecha “una aceña o molino harinero con cuatro ruedas…y que inmediata a dicha aceña hay un canal de pesca”. Este fue uno de los motivos por los que la comunidad necesitó disponer de una vivienda suficientemente capaz para albergar a los frailes encargados de la administración y manipulación del citado molino y de las propiedades agrícolas que disfrutaban en el término de Arroyo, además de utilizar el priorato “para hospedar a los monjes en los días de recreo”.

94

Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)


Actual fachada del hotel AC Palacio del Santa Ana Probablemente el edificio que, a punto de arruinarse en su totalidad, ha llegado hasta nuestros días se levantó como respuesta a la reclamación que el marqués de Camarena la Real interpuso al monasterio en 1776 sobre la posesión de determinados terrenos en el lugar del Arroyo. Sería entonces cuando se sustituiría la construcción anterior por otra, parte levantada en 1781, según reza en el escudo del Monasterio de Santa Ana que campea sobre la fachada. La nueva acusa la sencillez propia de una residencia campestre, construida con ladrillo, salvo su portada adintelada que fue labrada en piedra, y de no ser por la presencia de una espadaña podría pensarse que se trata de una casa de labranza. Su edificio responde a una planta cuadrada, articulada en torno a un patio central –a manera de claustro- de amplias proporciones, cuyo cuerpo bajo posee arquerías de medio punto montadas sobre pilares de piedra y el piso bajo presenta ventanaje. En el centro del patio se conserva un hermoso brocal de pozo con su armadura de piedra organizada por dos columnas que soportan dintel rematado por pirámides, de trazado muy clásico. Las funciones de granja, huerta y vergel se completaban con otros edificios destinados a cuadras, palomar, panera, corrales, etc. Sobre la titularidad de la capilla que poseía este priorato existen dudas, pues si bien Madoz en 1847 habla de la granja de San Pedro de la Flecha, en cambio Ortega y Rubio la denomina Santa Ana de la Flecha. Puede ser que ambos autores tuvieran razón pues situada, a muy pocos metros, sus paredes y encima de cuyo arco de piedra de sillería, estaba tallada la siguiente “Don Pedro Perez Peron fundó esta iglesia año de 1150 Don Niculas Valdes de Carriazo su descendiente y único patrón della siendo Obispo de Guadix la rredifico año de 1613” Sobre el balcón central se ve un escudo episcopal, y en él la fecha de 1781 Como no se sabía la advocación a la que había estado dedicada la ermita se planteaba también la posibilidad de que hubiese sido cualquiera de los dos santos citados. Sin embargo gracias a que el erudito D. Rafael Floranes copió, en 1782, otra inscripción existente en una capilla de la antigua Colegiata vallisoletana, desmantelada en el siglo XVIII para “idear allí paneras y otras oficinas”, enfrente del atrio de la Iglesia de la Antigua, se puede solucionar esta duda. La citada inscripción afirmaba de manera concluyente que “D. Nicolás Valdés de Carriazo, caballero de Santiago, capellán de Felipe II y III, prior del convento de San Marcos y provincia de León, descendiente del fundador de esta capilla y señor y patrón de ella y de la iglesia de San Pedro de la Flecha extramuros de esta ciudad, la reparó en este año de 1609”. El conjunto de La Flecha constituyó en el pasado un excelente ejemplo de asociación entre una explotación agrícola y otra de carácter industrial, inscritas ambas en un marco paisajístico donde el agua y la vegetación alcanzaban una síntesis de belleza poco común actualmente en las inmediaciones del casco urbano”. En la actualidad y tras ser restaurado, el que fuese monasterio de Santa Ana alberga el Hotel de cinco estrellas AC, Palacio de Santa Ana. A pesar de que la mayor parte del inmueble se encuentra ubicado dentro del término municipal del Ayuntamiento de Valladolid, la puerta principal de acceso al hotel está dentro del término de Arroyo de la Encomienda, por lo que oficialmente el edificio pertenece a dicho Ayuntamiento.

Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)

95


La antigua Casa de la Mancebía de Valladolid Wednesday, February 09, 2011 Aseo de prostitutas en el siglo XVI Próxima a la Puerta del Campo. Allí vivian en común las llamadas "mujeres enamoradas" o "buenas mujeres". En un romancillo de Germania del siglo XVI aparece mencionada como "la gran putería". Desde mediados del siglo XV estuvo regida por la cofradía de Nuestra Señora de la Consolación y la Concepción, que con los fondos que obtenía ayudaba a pobres y huérfanos. Ocupó el solar donde más tarde se construyó el Hospital de la Resurreccion (donde hoy se levanta la Casa Mantilla), porque en 1533 la Cofradía del Resucitado instaló allí el centro sanitario. El 6 de marzo de 1499 un regidor de Valladolid llamadao Monroy ordenó: "...que ninguna ramera ni muger enamorada públicamente, sea osada de tener mugeres o moza so pena de cien azotes y que ninguna moza o muger de hasta cuarenta años sea osada de a vivir con las dichas rameras e mugeres enamoradas, so las dichas penas". Hubo una orden en 1520 prohibiéndoles salir de la casa para hacer tratos en las calles o en los mesones. Al cerrarse esta casa fue trasladada fuera de la Puerta de San Esteban, saliendo de la villa a la derecha, en una casa que allí levantó el Ayuntamiento. De todas formas, debió de haber varias Casas de Mancebía. -Fuente: Diccionario curioso e ilustrado de Valladolid. Rubén D.L. Martín Vaquero - Antonio Varas de la Rosa. Prólogo; Gustavo Martín Garzo. ISBN: 84-95906-62-7

96

Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)


La Casa del Sol ( Palacio del Conde de Gondomar) Saturday, February 12, 2011 Situada en la calle de Cadenas de San Gregorio. Tras albergar a las religiosas Oblatas hoy es propiedad del Estado y está adscrita al Museo Nacional de Escultura. Se construyó por los años de 1539, como nos indican las cifras que figuran en la portada. La casa se hacía para Don Juan de Leguizamo, alcalde de Corte y miembro del consejo de S.M. A finales del siglo XVI pasaba a pertenecer a Don Diego Sarmiento de Acuña, conde de Gondomar, quien en 1612 encargó la conclusión del edificio bajo la supervisión del arquitecto Francisco de Praves, a la vez que concluyen el vecino templo de San Benito el Viejo, cuyo patronazgo ostentaba su familia. El nuevo propietario mandó poner sobre el balcón principal sus blasones, con un sol por remate. El escudo sabemos se estaba labrando en 1601, como nos lo indica una carta de 21 de abril que publicara Sánchez Cantón. El Conde de Gondomar fue diplomático de prestigio, sirviendo de embajador español en Francia e Inglaterra. Reunió en su casa una espléndida biblioteca, que fue muy alabada en su época. Canesi da extensas referencias. De la casa se conserva completa la fachada. Se dispone de forma apaisada, con dos torreones en los extremos, de sobria figura. Está labrada esta fachada con piedra caliza de los páramos. Presenta numerosas ventanas y balcones. La portada principal tiene arco de medio punto, y se flanquea por dobles columnas y ristras de frutos, de estilo muy burgalés. La decoración es del más puro estilo plateresco, repitiéndose en el balcón. En el interior, algunas habitaciones conservan frisos platerescos.

Ver mapa más grande -Fuente: Monumentos civiles de la ciudad de Valladolid .(J.J.Martín González) ISBN: 84-500-8464-8

Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)

97


De cuando Carlos V quiso partir de Valladolid Monday, February 14, 2011 Carlos I de España y V de Alemania En la primavera de 1520 el futuro Carlos V planificaba su viaje a Alemania con objeto de hacerse coronar emperador. El reino vio con disgusto los preparativos de este viaje: todos veían en la ausencia de Don Carlos el principio de grandes inquietudes; las ciudades de mayor importancia de Castilla le enviaron sus diputados para hacerle variar de propósito; pero ni esto, ni los ruegos y tiernas súplicas de sus vasallos fueron susceptibles de alterar sus planes. Era el 5 de marzo de 1520, cuando Carlos V quiso salir de Valladolid, la ciudad se creyó desamparada y trató de impedirlo. Canesi escribió:

98

Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)


“…Y sublevados con esta confusión, sin entenderse, un cordonero, portugués de nación, otro dicen pretinero, vecino de esta ciudad, viendo que el César marchaba, sin atreverse nadie a suplicarle se detuviese, subió a la torre de la parroquia de San Miguel y tocó la campana que llamaban del concejo, que la solían tocar en tiempo de guerras y rebatos y armas que se daban, y la tocó con tanta prisa que, como los del pueblo lo oyesen, sin discurrir ni saber para qué, tomaron las armas…” Los ciudadanos (Sangrador dice que unos cinco mil hombres armados) llegaron a la puerta del Campo e intentaron retener al emperador, pero no pudieron hacer nada contra su guardia y Carlos V abandonó Valladolid. La ciudad quedó turbada y avergonzada por lo ocurrido y su cólera fue implacable al buscar culpables: “…mitigado aquel furor popular, hizo la justicia información de quién tocó la campana o lo mandó, mas no pudo ser hallado el portugués…; mas por entonces lo pagaron otros por él pues a unos cortaron los pies, a otros azotaron, otros salieron desterrados y los confiscaron sus bienes, a otros los demolieron las casas y a un platero honrado le azotaron porque se le probó había recibido unas cartas del portugués…” Las campanas de la Antigua Iglesia de San Miguel alertaron a los habitantes de Valladolid de la marcha de Carlos V. Fotomontaje de Juan Carlos Urueña Paredes. Rincones con Fantasma ISBN: 84-9538997-5 También estuvieron presos otros muchos, incluidos los tres clérigos que atendían San Miguel, y mal se las hubieran visto si no fuese porque el emperador mandó que los soltasen y que no se volviese a hablar del tema. La hizo buena el portugués con atreverse a tocar la campana.

El antiguo Banco de Valladolid Thursday, February 17, 2011 Billete de 2000 reales emitido en 1857 Con la ley de 28 de enero de 1856 se fundó el Banco de España, el primer banco oficial. El mismo banco dispuso al propio tiempo que en cada localidad pudiera crearse un establecimiento de emisión. Así venían compartiendo el privilegio de emisión en sus respectivas localidades. Los pioneros fueron el Banco de Barcelona y el Banco de Cádiz, fundados el 1 de mayo de 1844, como sucursal del banco de Isabel II. Tuvo primero el nombre de Banco Español de Cádiz. A consecuencia de la fusión de los bancos de San Fernando e Isabel II, se convirtió en Banco de Cádiz en 1846. Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)

99


Los bancos provinciales no tardaron en extenderse por toda España, comenzando por Málaga, que desde 1844 gestionaba su creación y vio cumplido sus deseos seis meses después de aprobar la ley. Hasta 21 bancos de emisión, incluyendo el Banco de España, llegaron a crearse. El Banco de Valladolid Se fundó el 27 de julio de 1857, emitiendo billetes por valor de 15.500.000 reales. Realizó una sola emisión con fecha 24 de agosto de 1857, con los 6 valores habituales. Estos billetes de gran belleza fueron impresos en Inglaterra, en papel de color afiligranado, de alta calidad, teniendo igual formato para todos los valores, pero distintas marcas al agua. Están impresos en calcografía y los reversos son en blanco. En el centro superior del billete contiene dos escudos, el de Castilla y el de Valladolid, coronados, de los que parten unas banderolas con el epígrafe del Banco. El dibujo del anverso es igual para todos los valores, tienen dos matrices de comprobación por entalonamiento, pero dispuestas en ángulo recto. A principios de 1858 ya había emitido más de 7 millones de reales en billetes, que fueron elevándose, hasta alcanzar la cifra máxima de 15 millones en 1862, cifra que se mantuvo durante los años siguientes. La vida del Banco de Valladolid se desarrolló muy dificultosamente por la competencia que el hacían las Sociedades de Crédito. Éstas quebraron al fin en 1866, pero dejaron al Banco en muy mala situación. Hasta que la ley del 26 de abril de 1870 dispuso su disolución y liquidación. -Fuente: Jaume Reinal Boix. www.numisma.org

El Museo Pedagógico de Ciencias Naturales de Valladolid Saturday, February 19, 2011 Por Roberto Matesanz Gascón Fundado en 1966 por Jesús María Hernando Cordobilla. Fue por entonces cuando su fundador, del que ahora lleva el nombre, organizó en una de las salas de la Escuela Normal de Magisterio (actual Colegio García Quintana) un exposición con piezas aportadas por los alumnos universitarios. En principio de carácter temporal, la colección, ampliada y mejorada, constituyó el germen del actual Museo ubicado en la Plaza de España. Don Jesús María Hernando siguió siendo hasta su fallecimiento el "alma" de la institución, desarrollando una labor abnegada, desinteresada y polifacética, ya que igual se encargaba de adquirir piezas para el Museo que de guiar las visitas, pasando por de preparar vitrinas y carteles o atender a su administración. Pero sería injusto olvidar que siempre contó a su lado con una colaboradora con no menos virtudes que él: su mujer, Dña. María Huelmo, que si no ha alcanzado igual notoriedad entre los conocedores y visitantes del Museo que D. Jesús María es debido sobre todo a su innata modestia y discreción, que la aparta de todo interés por que se reconozcan sus méritos.

100

Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)


Hoy en día el Museo depende orgánicamente de la Facultad de Educación de la Universidad de Valladolid. Fallecido su fundador en la primavera de 1993, la dirección del Museo pasó a Dña. Mercedes Buendía, profesora en la propia Facultad de Educación, quien lo dirige desde entonces. Sin embargo, ello no obsta para que Dña. María Huelmo, viuda de Don Jesús María Hernando y activísima colaboradora del mismo como ya hemos apuntado, lo visite de forma regular, preocupándose y colaborando en lo referente a su funcionamiento. Ambas cuentan para ello con la ayuda que prestan dos auxiliares de servicios de la Universidad de Valladolid y, de forma más o menos accidental, con la colaboración desinteresada de algunos amantes de las ciencias naturales. Durante estas casi tres décadas de existencia el Museo ha ampliado notablemente el número de sus piezas, a lo cual han contribuido de forma importante un número elevado de donantes (los primeros de los cuales son recordados de forma cariñosa en un cuadro de honor situado en la entrada). De este modo, los fondos con que cuenta hoy el Museo se cuentan por miles, aun cuando un buen número de ellos estén aun por inventariar. Este elevado número de piezas se distribuye por una quincena de salas, conformadas con criterios esencialmente científicos y pedagógicos. Así, nada más entrar se visita la Sala I, que lleva el nombre de Don Fernando López de Mendigutía y que está dedicada a vertebrados inferiores. En esta sala los peces, anfibios, reptiles y procordados se ubican de forma lógica según sus órdenes, clases, géneros y especies y además su estudio "de visu" se ve completado con esquemas filogenéticos, maquetas de sus órganos y aparatos internos, rótulos con su distribución geográfica y modo de vida, etc. Las salas sucesivas, igualmente, están dedicadas a otras tantas personalidades científicas y constituidas por grandes temas de las Ciencias Naturales (Geognosia, Biología, Aves, etc.), con profusión de esquemas, mapas y maquetas. El espíritu del Museo radica en su función eminentemente pedagógica, pero ello no debe obstar para señalar el elevado valor y Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)

101


vistosidad así como la rareza de algunas de sus piezas. Por ejemplo, la del pez vela pescado en aguas de Acapulco y donado al Museo por D. Martín Vivero Nogueral. O la llamativa cabeza humana reducida por los jíbaros de la cuenca amazónica que se expone en la sección arqueológica. Otros fondos han sido objeto de estudio principal en la elaboración de tesis doctorales, caso de la importante colección de dientes de Hipparion (un pariente de los actuales caballos que vivió durante el Mioceno, hace millones de años) que se halla en la Sala de Paleontología; o de los dos cráneos de gorilas de llanura del Africa Occidental, estudiados por un joven investigador del Museo de Ciencias Naturales de Madrid (según el cual eran los mejores que había visto tras visitar todos los museos peninsulares). Pero en realidad, detrás de cada pieza se esconde todo un universo de anécdotas, de significado y de historia cuya mera enumeración sería prolija en exceso; es imposible resumir en unas líneas la historia de cómo y por qué fue donado un cisne por uno de los alcaldes de Valladolid, lo que sentía Félix Rodríguez de la Fuente por el halcón de la Sala V, cómo llegó al Museo la valiosa colección de perlas de la Sala III o aún simplemente hacer la relación de especies representadas en el Museo que de forma lamentable ya están (o casi) extinguidas, o de los minerales que ya son muy difíciles de encontrar tras el auge coleccionista de los últimos años. Con las limitaciones que impone la economía en unos tiempos de austeridad, el Museo sigue renovándose de forma paulatina. De hecho, hace poco se ha informatizado y en la actualidad se está estudiando la posibilidad de su remodelación y ampliación e incluso la conveniencia de un posible traslado a otras instalaciones universitarias, más adecuadas para acoger una institución de estas características. Pero mientras se adopta una decisión, el Museo Pedagógico de Ciencias Naturales sigue su andadura en la Plaza de España. En la actualidad las visitas se realizan por grupos (previa concertación de visita llamando al propio Museo) de martes a viernes por la mañana. Mientras que los interesados en verlo de forma individual o bien acompañados de familiares o amigos pueden hacerlo todos los sábados de 11 a 13 horas, siendo la entrada gratuita. Este horario sólo se altera cuando se hacen exposiciones monográficas, eventos durante los cuales suelen ampliarse considerablemente los horarios de apertura. Dicho sea de paso, algunas de las exposiciones realizadas, como la de la Colección de Minerales de Iberdrola y la de la Colección de Artrópodos (en su mayoría mariposas) de D. Rafael Cítores, han gozado de una amplia aceptación por parte del público, algo por lo demás lógico si tenemos en cuenta la enorme calidad que atesoraban ambas colecciones. Decir por último que pese a las limitaciones espaciales, presupuestarias y de otro tipo que constriñen la actividad del Museo, éste cuenta con una notable afluencia de visitantes, ya que en los últimos años el número de éstos se ha situado en torno a los 102

Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)


diez mil por curso académico. Cifra respetable sobre todo si tenemos en cuenta la escasa publicidad con que cuenta este Museo. Horarios de Visitas: Sábados 11 a 13 horas. E-mail: museo.ciencias.naturales@uva.es Ubicación: Plaza España 7 (Colegio García Quintana). 47001 Valladolid. Teléfono: 983211609 www.uva.es

Ver mapa más grande

El Convento de las Salesas Tuesday, February 22, 2011 Se establece en el siglo XIX. A mediados del siglo pasado deseó fundar un convento de la Orden de la Visitación en Barcelona doña María Manuela Peguera y Pedrolo, baronesa de Rocafort, pero no obtuvo apoyo para lograrlo. Noticioso de ello el muy ilustre señor don José Rubio, canónigo de la catedral de Valladolid, hizo llegar a la baronesa el deseo de que la fundación se implantara en esta ciudad. Se pretendía incluso traer para la fundación a religiosas del convento de las Salesas Reales de Madrid, a cuya orden se acogía la comunidad vallisoletena. Se aceptó la proposición del canónigo Rubio, dando las autorizaciones necesarias el cardenal de Toledo, a cuya diócesis pertenecía Madrid, y el arzobispo de Valladolid, que a la sazón era don Luis de la Lastra. El 11 de diciembre de 1860 efectuaron la salida de Madrid para establecerse en Valladolid, la madre superiora, madre M. Manuela Vietiz, y las religiosas Francisca Javiera Fornet, María Isabel Canterac, María de Chantal Verdugo, Francisca González y María Francisca de Paula Armendariz. Ocuparon primitivamente unas dependencias en el monasterio de Santa Clara, pero en 23 de abril de 1862 pasaron a ocupar el monasterio de las Comendadoras de Santa Cruz, en la calle Santiago. La comunidad se dedicaba a la enseñanza de la juventud femenina; pronto establecieron un pensionado. Isabel II dio oficialmente el dicho monasterio a las Salesas, pero la revolución de 1868 destronó la reina, dejó sin efecto la donación, siendo expulsadas del edificio las religiosas, que buscaron refugio en el convento de las Huelgas Reales. En 1869 retornaron a las Comendadoras de Santa Cruz, pero en 1886 pasaron a ocupar un edificio que se habían hecho fabricar en el Prado de la Magdalena, utilizando para ello el dinero obtenido por la venta del monasterio de las Comendadoras realizado a las Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)

103


Dominicas Francesas, recientemente instaladas en Valladolid y que se dedicaban a la enseñanza. Pero este nuevo edificio surgió aquejado de achaques, especialmente la humedad, sin duda ocasionada por le paso inmediato del río Esgueva. Por esta razón dejan este edificio, que después de resultar saneado fue ocupado por las madres concepcionistas de Jesús y María. Las Salesas compraron el Palacio de los Mudarra, situado en la calle de Francos, hoy Juan Mambrilla. La adquisición se hizo, mediante subasta, de la entonces propietaria, doña Clotilde Arellano y Orduña, efectuándose la compra el 25 de septiembre de 1888. El 22 de mayo de 1889 la Comunidad ya ocupaba este edifico. Pero se procedió a una ampliación, mediante solares adquiridos a otras propiedades y sobre todo de la derribada Casa de Colón. El arquitecto Teodosio de Torres haría, en 1907 esta ampliación.

Ver mapa más grande -Fuente: Monumentos Religiosos de la ciudad de Valladolid. (Juan José Martín González y Fco. Javier de la Plaza Santiago). ISBN: 84-505-5518-3

La calle Santa Clara Thursday, February 24, 2011 La calle en la actualidad La situación del monasterio de religiosas de Santa Clara, uno de los más antiguos de la orden, pues se le supone fundado por una compañera de la santa, dió motivo al epígrafe de la calle y aun del barrio, uno de los más antiguos de la villa fuera de las murallas y aún de la segunda, que pasaba por la hoy calle de Gondomar. Hasta la época de la Dictadura de Primo de Ribera se llamaba calle de Santa Clara desde la de Gondomar hasta la de Linares; entonces se la acortó en su limitación y termina en la calle Cerrada y Real de Burgos. La calle en los años 60 Foto: Antonio Nieto (1968) Próximo a esta última calle, y de su lado, hubo una cruz de piedra que desapareció 104

Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)


hace muchísimos años. La fecha más antigua en la que se cita la "calle de Santa Clara", es de 29 de septiembre de de 1560, lo que no quiere decir que antes se la llamase de otra manera. "Plazuela de Santa Clara" se nombraba desde Real de Burgos a Santa Clara. En las dos fotografías que aquí exponemos se aprecia de manera elocuente el gran cambio experimentado por esta calle en los últimos 50 años. Es un claro reflejo de la transformación sufrida por una ciudad víctima de la especulación inmobiliaria y de la edificación incontrolada.

Ver mapa más grande

-Fuente: Las Calles de Valladolid. Autor: Juan Agapito y Revilla (ISBN:84-9761-142-X)

Germán Gamazo Sunday, February 27, 2011 Germán Gamazo y Calvo (Boecillo, 27 de mayo de 1840 - Madrid, 22 de noviembre de 1901 ) fue un abogado y político español. Fue ministro de Fomento durante el reinado de Alfonso XII, cartera que volvería a desempeñar junto a las de Hacienda y de Ultramar durante la regencia de María Cristina de HabsburgoLorena. Tras estudiar Derecho en la Universidad de Valladolid se trasladó a Madrid donde ejerció de abogado en los bufetes de Manuel Silvela y Manuel Alonso Martínez para luego independizarse y montar un despacho propio. Militante de la Unión Liberal iniciará su carrera política siendo elegido diputado por Valladolid en las elecciones de 1871, escaño que volvería a obtener en los dos siguientes procesos electorales, alejándose de la vida política en 1873 al proclamarse la I República. Con la Restauración vuelve a ser elegido en las elecciones de 1876 como miembro de un grupo centralista capitaneado por Manuel Alonso Martínez y participa en los trabajos de redacción de la Constitución de 1876. Tras incorporarse a las filas del Partido Liberal de Sagasta, participará en las sucesivas elecciones celebradas hasta 1901 siempre por la circunscripción vallisoletana. Defensor de los intereses del proteccionismo del trigo del campo castellano. Cuñado de Antonio Maura, fueron aliados políticos. Fue ministro de Fomento entre el 9 de enero y el 13 de octubre de 1883 en un gobierno Sagasta, periodo en el que tuvo que hacer frente al gran revuelo político que provocó su decisión de suprimir unas tasas en las tarifas ferroviarias. También ocuparía la cartera de ministro de Ultramar entre el 27 de noviembre de 1885 y el 10 de octubre de 1886 con el mismo presidente de gobierno, aboliendo durante su Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)

105


mandato el patronato de las Antillas, una forma de semiesclavitud. Gamazo se distanció de Sagasta en el periodo de 1887-1888 cuando varias facciones liberales dejaron de estar bajo el control del presidente. No llegó a romper con él, participando en el “ministerio de notables” como ministro de Hacienda entre el 11 de diciembre de 1892 y el 12 de marzo de 1894, mientras que su cuñado Maura ocupaba la carteral de Ultramar. En esta etapa se produjo la Gamazada, revuelta institucional y popular de Navarra en contra de su pretensión de suprimir su régimen fiscal foral, asimilándolo al general. Esta supresión no se llegó a aplicar porque Gamazo y Maura salieron del gobierno por la reactivación de la guerra en Cuba en 1894. Entonces ya formaba un grupo claramente constituido con Maura, que promovían el proteccionismo, el saneamiento de la Hacienda y medidas autonómicas para Cuba. Aun así aceptó volver al gobierno con Sagasta ocupando entre el 18 de mayo y el 22 de octubre de 1898 nuevamente la cartera de Fomento. Separado definitivamente del Partido Liberal, fundó el periódico El español, dirigido por Sánchez Guerra. Antes de morir estaba preparando con Maura la fusión de su partido con el Partido Conservador de Francisco Silvela. Su cuñado Maura fue continuador de su obra ideológica. -Fuente: Wikipedia

Valladolid hace 100 años (Joaquín Díaz) Wednesday, March 02, 2011 Descárgate el libro completo en formato PDF haciendo click sobre la imagen Publicado en 2008, este libro constituye un evocador recorrido literario y gráfico por el Valladolid de finales del siglo XIX y comienzos del XX firmado el musicólogo y etnógrafo Joaquín Díaz en lo que ha denominado "una aventura, un resumen amable, un paseo virtual" por lo que era la ciudad hace un siglo poco más o menos. Más de doscientas fotografías en blanco y negro, procedentes de colecciones particulares y archivos como el de la Diputación Provincial y el Ayuntamiento de la capital, ilustran "Valladolid hace 100 años", título de un libro que supuso el bautismo editorial de Castilla Tradicional, propiedad de Manuel Bahillo. La imagen de portada, "como si de una pintura de época se tratara", lleva fecha de 1908 y refleja la imagen de la ciudad hace una centuria en sus principales actores: un burgués situado en primer plano como representante de una clase social en alza y dos labriegos con manta al hombro retratados en la Plaza Mayor. Es precisamente este lugar donde el autor de la obra propone al lector el inicio de un recorrido para el que le pide "como único requisito" que ejercite "su espíritu de observación", y que "deje deambular su imaginación por las calles de la ciudad de Valladolid tal y como estarían hace un siglo". El trayecto, que acaba en la calle de Doctrinos y en el aledaño puente del Pisuerga como símbolo de la expansión urbanística que llegaría con los años, escudriña recodos, rincones, esquinas, calles y plazas, evocados también mediante los comercios allí 106

Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)


situados y cuya publicidad de la época figuran en las páginas del libro procedentes en su mayoría del rotativo "El Norte de Castilla". En los albores del siglo XX la ciudad tenía 70.000 almas y unos 5.000 edificios, aumentaba la defunción, comenzaba a estancarse la natalidad y en ella convivían una creciente burguesía industrial, principalmente ligada a la industria harinera, con una nutrida clase obrera vinculada básicamente a la compañía de ferrocarriles. El patrimonio material, pero también el inmaterial sugeridos a partir de los personajes protagonistas de las fotografías, destacan como principal atractivo de una ciudad prácticamente irreconocible por quienes ahora cuenten con menos de cincuenta años de edad. Entre el repertorio de ausencias de este "paseo virtual y diacrónico", Joaquín Díaz echa en falta el Teatro Pradera, junto al Campo Grande, por las resonancias y vivencias que allí experimentó de niño y adolescente. "Valladolid hace 100 años" es el primer título de Castilla Tradicional, dirigida por el editor cántabro Manuel Bahillo, radicada en Urueña (Valladolid). -Fuente: El Norte de Castilla

La iglesia y convento de Santa Clara Friday, March 04, 2011 Es uno de los más antiguos de Valladolid, localizado en zona de extramuros de la primitiva villa. Antolinez de Burgos, Canesi, Sangrador y González García-Valladolid trataron de los orígenes y patronos del convento; la etapa de su fundación ha sido especialmente estudiada por Fray Modesto Sarasola. Primeramente se instalaron los frailes de San Francisco, pero sin tardar las Clarisas lo hacen asimismo en la ciudad. El Papa Inocencio IV otorga bula, en 1246, permitiendo a la comunidad femenina de Valladolid que construyesen iglesia y monasterio. Siguieron diversas bulas dirigidas al obispo de Palencia y Abad de Valladolid rogando dieran todo género de facilidades a las madres para instalarse definitivamente. El pueblo de Valladolid las acogió con benevolencia. Igual recomendación hizo el Papa al Príncipe don Alfonso, primogénito del Rey de Castilla y que luego reinaría como Alfonso Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)

107


X el Savio. Alejandro IV, que sucedió al Papa anterior, prosiguió su tarea a favor de las monjas, que primeramente se llamaron de San Francisco. Se establecieron en casa de una ilustre dama vallisoletana, llamada doña Sol. En esta morada nació pues, el primitivo monasterio. Al fallecer el hijo de ésta, Martín Fernández, recibió sepultura en el convento, hecho que motivó la excomunión por el abad de la colegiata de Valladolid. Acudieron las madres al Pontífice Alejandro IV, quien autorizó el obispo de Zamora para que levantara la pena. Los Papas concedieron a la familia de doña Sol diversas mercedes, para corresponder a la generosidad que éstos mostraban con la comunidad franciscana. Gracias a la documentación del convento, leída por el Padre Sarasola, conocemos los beneficios, exenciones y mercedes que otorgan los reyes Alfonso X, Sancho IV, Fernando IV y otros monarcas. En relación con el convento, circula la tradición de la protección que dispensara al convento don Alonso de Castilla. Se decía que este caballero era hijo natural de don Pedro de Castilla y de una dama inglesa. Ordenó ser enterrado en el monasterio, en la capilla que había fundado en el coro. Cuando alguna persona estaba próxima a morir, dentro del ataud se oían ruidos que anunciaban el acontecimiento (tema que trataremos en un artículo aparte del blog). Aunque nebulosa la historia, parece cierta su relación con el convento. Diversas personas han sido protectoras del convento. Así don Juan Arias del Villar, obispo de Sigüenza y Presidente de la Chancillería de Valladolid, quien edifica hacia 1485 la iglesia gótica. Sus armas consistían en cuatro veneras, flor de lis y orla con cinco estrellas, según Canesi. El cuerpo de la iglesia se conserva, aunque fuera reformado como se dirá en el siglo XVIII, se debe a su protección. También otorgó su ayuda doña Inés de Guzmán, Condesa de Trastámara. En primeras nupcias estuvo casada con don Pedro Álvarez Osorio. Casó después del fallecimiento de éste con don Alonso Pérez de Vivero. Después de enviudar, ingresó en el convento de Santa Clara, construyó una capilla, donde fue sepultada, conservándose la lápida en el coro. También considera Canesi gran bienhechor al licenciado Rodrigo Juárez, abogado de la Real Chancillería, quien donó un retablo que estaba en el lado del Evangelio de la iglesia. Hecho decisivo fue la adquisición del patronato de la capilla mayor por don Galván de Boninseni. La escritura de compra se firmó el 19 de septiembre de 1525. En virtud de ella, él y su mujer (Catalina Perrota) adquieren dicha capilla para establecer el enterramiento familiar. Se le permitía poner sus armas y modificar lo que quisiere, lo que le sirvió para retirar los escudos de su antecesor en el patronato, el obispo Juan Arias de Villar. Asimismo, se pondría una reja para separar la Coapilla del ámbito del templo. Dejaba para el culto una dotación de casullas, dalmáticas y frontales. Don Galván era señor de Villarmentero y llegó a ser regidor de Valladolid, cargo que ostentaron sus herederos. Poseía un magnífico palacio en la Plaza de la Trinidad (hoy de Santa Ana), que ensalza Pinheiro de Veiga, diciendo que poseía 390 aposentos. Estas casas principales sufrieron un grave incendio en 1736, descrito por Canesi, quedando muy malparadas. Tuvieron un hijo, Antonio de Boninseni, quien casó con María de Nava. Era hija ésta de don Pedro de Nava y doña Juana de Ondegardo y hermana de don Juan de Nava. En la iglesia se hallan los sepulcros de doña Isabel de 108

Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)


Nava y Boninseni y de su tío Pedro de Boninseni, y el de don Juan de Nava, pero don Galván, poseedor del patronato, no llegó a recibir sepultura en esta capilla. En el siglo XVIII la iglesia experimentó una notable mejora. En 1730 se concertaba el retablo mayor, con el ensamblador y escultor de Valladolid Pedro de Correas. Tan grandiosa obra hizo necesaria una transformación del templo, que recibió sobre todo un espléndido abovedamiento. En rigor se hizo una reedificación, pues el edificio amenazaba ruina. Según Canesi, la iglesia fue demolida “desde los cimientos, y dando principio a su reedificación, toda la piedra conforme antes estaba, la concluyeron en el cuarenta y dos”. Quier decir, que se respetó la estructura del templo e incluso una gran parte de sus materiales. El retablo, que acababa de ser inaugurado, tuvo que ser desmontado mientras se hacían las obras. De éstas hay información en el libro de cuentas del convento. En 1740 comenzaron los trabajos. El importe de la obra ascendió a 60.000 reales, pero se hicieron mejoras. No sabemos quien dio la traza, pero el ejecutor fue el maestro de obras de Valladolid José Morante. Para reconocer el trabajo y tasar, intervino el arquitecto Manuel Serrano, que era vecino de Madrid pero residía en Valladolid, empeñado en realizar las iglesias de Rueda y Renedo. La obra concluyó en 1742. Ventura Pérez recoge el hecho y aclara su alcance: ”deshicieron el lienzo de pared que mira a la calle y las bóvedas”. Y en efecto, el examen del edificio acredita que se conserva en lo substancial el edificio del siglo XV.

Ver mapa más grande -Fuente: Monumentos religiosos de la ciudad de Valladolid. Parte Segunda. (Juan José Martín González – Fco. Javier de la Plaza Santiago. ISBN: 84-505-5518-3

El Banco de España en Valladolid Monday, March 07, 2011 MÁS DE DOS SIGLOS DE HISTORIA La historia del Banco de España se remonta al 2 de junio de 1782, con la fundación del Banco Nacional de San Carlos. En 1829, se crea el Banco Español de San Fernando, que se fusiona con el Banco de Isabel II en 1847. El Banco Español de San Fernando se rebautiza con el nombre de Banco de España en 1856. El Decreto Ley de 1874 concede al Banco de España el monopolio de emisión de billetes en todo el territorio nacional, ofreciéndose la opción a los bancos que hasta el momento disfrutaban de ese privilegio de permanecer como bancos comerciales, sin facultad de imprimir billetes, o de integrarse en la red de sucursales del Banco de España. La Ley de Ordenación Bancaria de 1921 confía al Banco de España la inspección de la banca privada y establece un tipo de interés preferente para las operaciones de redescuento con otros bancos. En 1962 la Ley de Ordenación de Crédito y la Banca reconoce al Banco de España la competencia para ejecutar la política monetaria. Con la llegada de la democracia, el Banco completa su configuración como banco central, plenamente responsable de la política monetaria y de la supervisión del sistema bancario, primero con la Ley de Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)

109


Órganos Rectores, de 1980, y, más tarde, con la Ley de Autonomía de 1994. Interior del Banco de España en Valladolid EL BANCO DE ESPAÑA Y EL EUROSISTEMA El 1 de enero de 1999, el Banco de España, junto con los bancos centrales de los Estados miembros de la UE que adoptaron el euro como moneda única, transfieren sus competencias en materia de política monetaria al Eurosistema, autoridad monetaria de la zona del euro. Las decisiones de política monetaria comienzan a tomarse de forma conjunta en el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE). Desde entonces, el Banco de España como Banco Central Nacional participa en la definición y ejecución de la política monetaria, cuyo principal objetivo es la estabilidad de precios. El Gobernador del Banco de España es miembro del Consejo de Gobierno del BCE. El Eurosistema, formado por el BCE y los Bancos Centrales Nacionales de los países que han adoptado el euro, posee el derecho exclusivo de autorizar la emisión de billetes en euros. EL BANCO DE ESPAÑA, SUPERVISOR DEL SISTEMA BANCARIO El Banco de España es el supervisor del sistema bancario español y, como tal, vela por la solvencia y el cumplimiento de la normativa de las entidades de crédito y otras entidades y mercados sometidos a su supervisión, desarrollando normas,recabando información, analizando datos, proponiendo recomendaciones y tomando medidas correctoras o sancionadoras, si son necesarias. HISTORIA DEL BANCO DE ESPAÑA EN VALLADOLID El Banco de España, tras serle concedido en 1874 el monopolio de emisión de billetes, comienza a ampliar su red de sucursales, que en aquel momento se limitaba a Valencia y Alicante. En Valladolid, donde no había ningún banco de emisión operativo, el Banco inicia sus operaciones en enero de 1875, instalándose en una casa alquilada en la calle del Duque de la Victoria, nº14. Desde 1875 a 1879 el Banco está instalado en un inmueble alquilado situado en la Calle Duque de la Victoria, número 14.

Antiguo edificio del Banco de España (izquierda). Fotografía de principios del siglo X 110

Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)


En 1879 se inaugura un nuevo edificio en propiedad, en el solar de 1208 m2 comprado al Ayuntamiento, hasta aquel momento ocupado por el matadero municipal. En este lugar está el edificio del Banco de España hasta que en 1954 es demolido para la construcción sobre el mismo solar del edificio actual, hoy Plaza de España, número 15. EL EDIFICIO DEL BANCO DE ESPAÑA EN VALLADOLID El edificio actual de la Sucursal del Banco de España en Valladolid es construido entre 1955 y 1958, según proyecto del arquitecto del Banco D. Romualdo de Madariaga y Céspedes. Parte de la superficie corresponde a terrenos sobre el río Esgueva, desviado en el siglo XX, al convertirse la zona en el centro de la ciudad. El inmueble, que tiene estructura y cimentación de hormigón armado, se compone de una planta semisótano y cuatro más sobre rasante. Al fondo de la fotografía podemos ver el actual edificio al poco de ser construido Madariaga realiza un proyecto totalmente clasicista que huye de repertorios ornamentales, aplicando una esquematización a los elementos y eliminando capiteles y frontones. Aun así, mantiene el sentido monumental acentuado por el empleo del granito procedente de las canteras de Mingorria (Ávila) y la piedra caliza de Boñar (León). El edificio, que tiene fachadas a la Plaza de España, Claudio Moyano y Miguel Íscar, no ha sufrido variaciones de consideración desde su construcción, manteniendo intacta su configuración arquitectónica y disposición estructural. SERVICIOS AL CIUDADANO El Banco de España desarrolla sus funciones a través de sus centros de trabajo, ubicados en Madrid y en una red de 22 sucursales repartidas por toda la geografía nacional. La sucursal del Banco de España en Valladolid opera con entidades de crédito y ofrece, entre otros, en horario de 8.30 a 14.00 horas, los siguientes servicios al público: operaciones de canje de pesetas por euros, recogida de billetes y monedas falsos, canje de billetes deteriorados, suscripción de Deuda Pública, solicitud de información de la Central de Riesgos y presentación ante el Servicio de Reclamaciones de quejas y consultas relativas a los servicios bancarios que prestan las entidades de crédito. Otros servicios e información de interés están a disposición del ciudadano en la página web del Banco de España (www.bde.es).

La antigua Iglesia del Carmen de las Delicias Tuesday, March 08, 2011 Por Luis de Frutos Durante los primeros años del siglo XX (1905-1907) los cambios en la estructura física del barrio de las Delicias, implantados sin ninguna clase ni esplendor, de manera rudimentaria comienzan a ir cubriendo las necesidades primarias de los habitantes del lugar. La presencia de Las Delicias como núcleo urbano es evidente, y sus habitantes empiezan a ser tenidos en cuenta por algunas instituciones. A la apertura de una escuela van a seguir de inmediato la construcción de una capilla, la instalación en algunas calles de alumbrado público, y la implantación de un fielato para tributar por las mercancías. Estas elementales mejoras son otro pequeño avance en la irregular consolidación del barrio.

Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)

111


La Capilla del Carmen La importancia humana que va adquiriendo la población, obliga al Arzobispado a considerar la creación de una parroquia que evite las dificultades que entraña la dependencia eclesiástica que tienen los vecinos al pertenecer a San Andrés y San Ildefonso; dos parroquias que a malas penas pueden atender dignamente a los fieles de su jurisdicción, la primera por el elevado número de feligreses que la componen, y la segunda por la enorme extensión que abarca. Sin embargo, la falta de recursos económicos hace que el Arzobispado simplemente pueda habilitar como Capilla una casa construida al inicio de la calle Alejandro Tranque (actual calle Julio Ruiz de Alda), en el lado derecho, junto a la amplia pradera que se extiende hacia la calle Canterac y las tapias del castillo. Nombrado capellán de la misma el presbítero Félix González, esta pequeña Capilla paliaría sólo parcialmente las necesidades de los fieles al servir únicamente para oficiar la Santa Misa; no obstante, desde el principio produjo verdadera devoción en los vecinos, acudiendo las jóvenes que debían casarse fuera del barrio, a ofrecer a la Virgen del Carmen de Las Delicias el ramo de flores de desposada. La pequeña Capilla del Carmen, pronto resulta insuficiente para acoger al número de feligreses que regularmente acuden al sagrado recinto a cumplir sus obligaciones religiosas; por otro lado, la extensión, densidad de población y constante incremento de personas en el barrio requieren una parroquia propia que evite los desplazamientos a San Andrés o San Ildefonso para recibir los Sacramentos. El Arzobispado adquiere parte de un solar y las naves de la antigua fábrica de resina de la Sociedad Gutiérrez y Yimirra. El 20 de marzo de 1911, ante el notario de la ciudad Rafael Serrano y Serrano se firma la escritura de compra-venta. El dinero presupuestado por el Arzobispado para realizar las obras de construcción de la nueva Parroquia no son excesivos, limitándose a adecuar la nave principal de la fábrica construida en adobe, levantar en la fachada principal un campanario, comprar bancos y adquirir el material necesario para oficiar la Misa. El 10 de enero de 1914, el Arzobispo dirige una instancia al Ministro de Gracia y Justicia para elevar el expediente formado según el Derecho general de la Iglesia y el Concordatorio de España. El ministerio incluye en el proyecto del Presupuesto formado para 1915 a la nueva Parroquia del barrio de las Delicias, debiendo ser inaugurada la misma el 1º de enero del año 1915. Inauguración de la Parroquia 112

Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)


El viernes 1 de enero de 1915, la nueva Parroquia, un humilde edificio de adobe encalado, clasificada de término, con ecónomo y coadjutor para el servicio parroquial, abre sus puertas al culto. La primera inscripción realizada en los libros parroquiales se efectúa el 4 de enro de 1915, corresponde a la defunción de José Vela Agudelo, de 44 años de edad. La inauguración oficial de la iglesia parroquial se efectuó el martes 2 de febrero de 1915, oficiando de pontifical el Arzobispo José María de Cos, asistido por Carlos María de Cos. Incendio y destrucción de la iglesia En el año 1936 la iglesia era una continua fuente de gastos en reparaciones, y una constante pesadilla para el que fuera párroco en aquellos días don Mariano Miguel López , que, cada vez veía menos factible su deseo de construir una parroquial acorde con las necesidades del barrio, entre otras razones, porque a la efímera y relativa paz de los años veinte había sucedido una convulsiva estaba enfrentada a menudo con la religión. Primer incendio En medio de una situación muy tensa en el país, en la madrugada del domingo 22 de marzo de 1936 se produce un incendio en la iglesia del Carmen, afectando parcialmente a la parte posterior y techumbre. Efectuada por el párroco la correspondiente denuncia, el Juzgado incia las primeras diligencias el mismo domingo por la mañana, concluyendo la policía que el fuego había sido intencionado, no llegando a practicarse ninguna detención. Iglesia del Carmen después del incendio. Agosto de 1936 Segundo incendio Empeora la situación social, la tarde del viernes 17 de julio de 1936, en plena verbena del Carmen, cuando los jóvenes del barrio se dirigían al baile, a través de la radio se conoce el pronunciamiento de una sublevación militar, ocupando en pocas horas las calles los soldados. En la madrugada del 18 de julio, el panadero Tola, en su tahona de la Plaza del Carmen, al ver el resplandor de un fuego procedente de la iglesia, corrió a llamar a don Mariano en su cercana casa de la calle Embajadores para darle la noticia del incendio. Casi abriéndose paso entre las llamas, el párroco consiguió atravesar el recinto para salvar el Sagrario. Iniciado el fuego por cuatro puntos a la vez, las vigas de madera no tardaron en desplomarse destruyendo el interior del edificio. Don Mariano no perdería un momento en recurrir a las autoridades civiles y eclesiásticas en busca de una solución a la parroquia. La iglesia actual Los deseos del párroco Don Mariano Miguel López se vieron cumplidos el 06 de julio de 1947 con la apertura (aún sin terminar de la nueva Iglesia del Carmen). Se finalizó el 03 de abril de 1949. Actual iglesia del Cármen Fuente del texto y fotogtrafías relativo a la antigua iglesia: Las Delicias : mi historia del barrio / [Luis de Frutos]. Editorial:[S.l. s.n.], [2001] (Valladolid : Sever-Cuesta). ISBN: 84607-2304-6

Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)

113


La muerte de "Peterete" Friday, March 11, 2011 Solo para efectos ilustrativos Obra del famoso pintor taurino Carlos Ruano Llopis El 30 de mayo de 1897 se lidió en la plaza de toros de Valladolid una corrida muy dura de Victoriano Angoso, especialmente el toro “Espartero”, un negro bragao que sembró el pánico en el ruedo y que, según el gacetillero de la época, “tenía tantos años que podría ser contemporáneo de Noé”. El banderillero “Peterete” se había arreglado con José Centeno para entrar en su cuadrilla por 50 pesetas y ese día estrenó un terno corinto y oro de segunda mano que le había comprado a un novillero cordobés, cansado de esperar una gloria que no llegaba nunca. También “Peterete”, que entonces contaba 24 años de edad, seguía esperando el triunfo y por eso siempre que podía, intentaba lucirse en la brega para que algún empresario le diera la oportunidad de encabezar un cartel. Y eso es lo que hizo aquel día, extralimitarse en sus funciones, exponer más de lo necesario en un recorte siendo alcanzado en la pierna por un toro que después de pasarle de pitón a pitón, le lanzó al aire para, tras una vuelta de campana, caer pesadamente en la arena. Inmóvil, apoyada la cabeza sobre el costado y manando abundante sangre, “Peterete” fue trasladado a la enfermería de la plaza en medio del pánico que se había apoderado del público, aunque no faltó el gracioso que le gritó desde el tendido: “No te asustes, que no es ná”, sin imaginar que apenas le quedaban diez minutos de vida. Los doctores Díez, Serrano y Cantalapiedra, vieron que tenía una tremenda cornada en la pierna izquierda pero como el torero se quejaba más del cuello, inspeccionaron la zona cervical y comprobaron con espanto que se había roto la médula y estaba en las últimas. Tanto que llamaron al capellán de la plaza, que era también párroco de San Lorenzo, para que le diera la extremaunción, algo que solo se administraba cuando alguien estaba más allá que acá. “Peterete”, que se llamaba Cayetano Panero y había nacido en Toro, vivía desde hace algún tiempo en Valladolid, en una habitación alquilada de la fonda “El Sol”, en la calle de Santiago. Uno de sus amigos íntimos, con el que compartía sueños y partidas de dominó, Anastasio Castilla, entró en la enfermería y al ver el cuerpo sin vida de su compañero de fatigas, se abrazó a él llorando desconsoladamente. Una desgarradora escena, de profunda simbología taurina, que hubiera quedado para la historia de ser otros los protagonistas, pero “Peterete” era un peón de segunda fila y Castilla un novillero que apuntaba pero que tampoco llegó a nada. El propio Anastasio Castilla unto a otros compañeros se encargó de trasladar a las diez de la noche el cadáver en un cortejo humilde y tétrico por las calles oscuras desde la plaza hasta el 114

Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)


depósito del hospital. Allí le cubrieron con la camisa que llevó en su última tarde a la espera del entierro que fue sufragado por suscripción popular. Después se supo que “Peterete” había confesado al dueño de la pensión que el día antes de la corrida, al regresar de la plaza tras haber visto el ganado, se cruzó con un quincallero que le ofreció su mercancía. El hombre era tuerto, un pésimo presagio para las gentes del toro pese a que el infortunado Cayetano no tenía fama de supersticioso, más bien de valiente aunque escaso de conocimientos para ejercer tan arriesgada profesión. La de “Peterete”, fue la primera y única víctima mortal de la nueva plaza porque aunque en 1903 fue gravísimamente corneado otro banderillero, Antonio Romero “Romerito”, éste murió veinte días después en Madrid, adonde se empeñó en ser trasladado para recibir una mejor atención. -Fuente: El templete de música (Jose Miguel Ortega Bariego). ISBN: 978-84-96864-13-9

Descubrir el Pisuerga a su paso por Valladolid Monday, March 14, 2011 Planetazul producciones realizó en 2007 el documental "El Pisuerga pasa por...", una serie de reportajes para conocer mejor el río que atraviesa nuestra ciudad. Este es el hilo conductor de los documentales que televisión Valladolid emitió, una idea original de Aniano Gago, con la dirección comercial de Marian Martín, guiones de Luis Ángel Largo, José Alberto Torrecilla y Tomás Hoyas, realización y fotografía de enrique amigo, montaje y postproducción de Felipe Hernández e imágenes aéreas de Grea-t. Una apuesta por dar a conocer desde dentro del río todo lo que sucede en la ciudad, con locuciones amenas e imágenes dinámicas se trata de dar a conocer al espectador los aspectos de su entorno y el respeto al medio ambiente. Comenzando por su historia, con documentos visuales de las primeras embarcaciones que surcaron sus aguas, sus usos y anécdotas, con opiniones de historiadores y arqueólogos iremos adentrándonos en sus orígenes y la construcción de sus diez puentes. Otro capítulo versa sobre las tradiciones religiosas, la romería fluvial, la semana santa, etc. Como no, navegaremos en el barco: leyenda del Pisuerga, haciendo un recorrido por eventos y gastronomía de la mano de conocidos personajes de la vida vallisoletana. El Valladolid moderno, con actuaciones como el puente de la condesa Eylo, la reconstrucción del edificio Duque de Lerma, el museo de la ciencia y el puente de la hispanidad cercano a la televisión, y es que: “el Pisuerga pasa por…”, nombre de los programas con los que remamos en barca o piragua aprendiendo la flora y fauna de esta gran zona verde que tenemos la suerte de poder disfrutar y que debemos mantener limpia, en colaboración de los “amigos del Pisuerga” y los pescadores locales. Cerraremos esta relación de episodios, con un viaje nocturno, con puentes y monumentos iluminados, dando una imagen bucólica a sus aguas. Si quieres ver el resto de documentales de esta interesantísima serie visita mi Canal de Youtube en el siguiente enlace: Vallisoletvm Youtube. Agradezco a Enrique Amigo la información aportada sobre esta serie.

Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)

115


Valladolid, 1602. La primera inmersión de buceo documentada Wednesday, March 16, 2011 Jerónimo de Ayanz La posibilidad de estar un tiempo prolongado bajo el agua era uno de los problemas que más había preocupado a los inventores renacentistas, incluido al propio Leonardo da Vinci. Los equipos de buceo de la época, basados en el principio de la campana neumática, sólo permitían estar bajo el agua un tiempo muy limitado, debido al deficiente sistema de renovación del aire. Jerónimo de Ayanz y Beamount resolvió el problema al incorporar dos conductos diferentes: uno para la aspiración del aire y otro para la expulsión, que se acomodaban a la respiración humana por medio de válvulas. Esto permitió acoplar este mecanismo a diferentes equipos de bucear, como campanas, trajes de buzo e incluso a unas barcas cerradas que podían descender y ascender dentro del agua como unos submarinos. Diseñó también equipos de bucear autónomos que podían acoplarse al pecho o a la espalda de los buceadores, lo que les permitía trabajar bajo el agua. La finalidad de estos aparatos era la de rescatar tesoros de los barcos hundidos en el mar y la de extraer las perlas de los ostrales que eran muy abundantes en algunos puntos de América. Esta labor era realizada, sin ningún instrumento, por buceadores negros que estaban expuestos a múltiples accidentes.

Extracto de la serie "El Pisuerga pasa por..."(Planetazul Producciones) Para demostrar la bondad de sus aparatos, Ayanz hizo una demostración el 6 de agosto de 1602 en el río Pisuerga en Valladolid, entonces sede de la corte, a la que asistió Felipe III y numerosos expectadores que contemplaron con admiración cómo se sumergía un buzo con el nuevo equipo de Ayanz y cómo salía al cabo de más de una hora, sin que tuviese la menor molestia. Y si no permaneció más tiempo a tres metros de profundidad fue porque el monarca se aburrió y ordenó que emergiera. Podemos decir que se trata de la primera inmersión de un buzo documentada. -Fuente: Las relaciones entre Portugal y Castilla en la época de los descubrimientos ... Escrito por Ana María Carabias Torres

116

Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)


La Plaza Mayor, el gran ruedo de la tauromaquia Saturday, March 19, 2011 En la Plaza Mayor se han desarrollado toda clase de alegrías populares, torneos, justas, acontecimientos políticos, sociales, bodas reales, nacimientos de príncipes, honor de reyes, sucesos religiosos y muy especialmente, todo lo que al toreo se refiere en sus múltiples manifestaciones, desde lo más trivial, las capeas primeras, hasta las fastuosas corridas reales de toros con toda su suntuosidad. En todo caso, había que preparar la plaza para adaptarla a la corrida que se celebrase. El modelo como se preparaban las corridas de toros en la Plaza Mayor era de dos maneras: cerrando entre poste y poste de las casas, pues tenían soportales, con maderas gruesas que impidieran el escape de los toros por entre ellas y no fueran de fácil rotura si remataba el ganado en las tablas. La obra de cerrar la plaza había de hacerse por cuenta y cargo de los dueños o vecinos de las casas y hasta con sanciones para ellos si daba la mala suerte de que un toro se escapase del enjaulado. El otro modo de cerrar la plaza, era el sencillo y movible de atajar los espacios que conviniere con los carros que obligaban a traer de aldeas o pueblos próximos de la jurisdicción del concejo, multando y apresando a los alcaldes de ellos que incumplieren la obligación. Carlos V lanceando un toro en la plaza de Valladolid No hubo tablados hasta que se estrenó en los toros de Santiago del año 1500 el “cadalso” para los señores que constituían el Regimiento (el Ayuntamiento). (Se llamaba cadalso a la especie de tribuna o rellanado de madera, más o menos cercano al borde de la barrera para presenciar el espectáculo. Posteriormente se hicieron barreras por cuenta del Regimiento “desde el pasadizo de San Francisco la una, y por de la calle de Santiago, la otra. Más tarde se hicieron tablados en regla y hasta toriles en forma, que venían a caer por la calle de Jesús, de hoy. Posteriormente los tablados rodeaban la plaza y llegaban las gradas hasta muy cerca de los pisos principales de las casas. Sobre todo en las grandes solemnidades, se alquilaban las ventanas y balcones a precios que solían ser de acuerdo con la categoría del espectáculo, pregonándose por adelantado el importe de los mismos y castigándose, a veces fuertemente, el Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)

117


incumplimiento de la orden. También se prohibía que no se dejase subir a los tejados para ver las fiestas, so pena de cárcel o multa. Torneo en la Plaza Mayor Tras el incendio que sufrió la ciudad en 1561, hubieron de trasladarse las corridas temporalmente, a la plaza que se levantaba cerca de la Puerta del Campo, que era la entrada al mismo por la calle de Santiago. Allí se acotaba el terreno necesario cerca de dicha Puerta. Para llegar a ella los toros, debían recorrer el trayecto desde el lugar donde estaban encerrados, cercano al Hospital del la Resurrección, quizás en el propio matadero de la calle del Rastro, pasando por la Puerta del Campo y calle de Santiago hasta llegar a la plaza. Lo despejado del lugar hacía necesario acotar el terreno para evitar desgracias en caso de desmandarse los toros. A tal efecto se construía, con maderas una especie de callejón para el tránsito de las reses. Desde finales del siglo XVIII, las corridas de toros no se daban ya en la Plaza Mayor, por los obstáculos e inconvenientes que ocasionaban a la población, siendo uno de los principales el inutilizar la parte más frecuentada comercialmente, por los tablados que se formaban apoyados en las partes bajas de las casas, cerrar bocacalles, toriles, etc. Fuente: Valladolid en la historia taurina (Emilio Casares Herrero). ISBN: 84-7852-109-7

Ricardo Macías Picavea Tuesday, March 22, 2011 (Santoña, 1847-Valladolid, 1899) Escritor español. Está considerado como uno de los portavoces del regeneracionismo. Su libro El problema español (1891) inauguró la corriente de análisis sociológico del «problema de España». Es también autor de poemas, de ensayos y de las novelas naturalistas El derecho de la fuerza y Tierra de Campos (1888). Obras de Ricardo Macias Picavea: Publicó un manual elemental de gramática latina, un compendio de geografía, varios cuentos y dos novelas, así como artículos políticos en un periódico republicano de Valladolid que llegó a dirigir, La Libertad (1881). Estuvo en el Ayuntamiento Republicano de Valladolid desde que fue elegido conceja en 1891 hasta que abandono voluntariamente en 1895 en reacción a lo que el llamo acomodamiento del republicanismo a la Restauración. Macías defendió un modelo orgánico de sociedad que reafirmaba el papel fundamental de los cuerpos intermedios (familia, municipio, provincia, región y corporaciones) frente al individualismo russoniano. Quiso una reforma agraria y recomendó un tipo de acciones tan civilizadas como la desobediencia civil. También defendió el Darwinismo contra los ataques de los neocatólicos. 118

Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)


El problema nacional. Hechos, causas, remedios (Madrid, 1899), se sitúa en la línea regeneracionista cuya máxima figura fue Joaquín Costa. Macías planteaba problemas y apuntaba soluciones concretas que, en parte, pretendían situarse por encima de las meras ideologías. Parte Macías de un cierto optimismo: las limitaciones geográficas y raciales de los españoles son superables mediante la educación y el abordaje de cuestiones económicas estructurales como la del aprovechamiento de los recursos hídricos. Lo más interesante de El problema nacional es su abordaje crítico del caciquismo político imperante, y el desenmascaramiento de la ficticia democracia implantada por Cánovas. Pero también hace un análisis del sistema educativo. Para él la enseñanza es libresca y memorística, sin práctica ni experimentación en laboratorio, sin crítica de fuentes; no hay interés por cómo se hace la ciencia: "eso no se enseña en España"... Los estudiantes viven fuera de sus casas, sin ninguna disciplina, sin vida corporativa, disipados, holgazanes, armadores del escándalo y frecuentadores de garitos. Huelgas y vacaciones constantes. Los profesores dejan un momento la clínica o el bufete y explican la materia a un grupo numeroso, aburrido, indiferente; por la tarde al paseo... Y después, antes de los exámenes todo se remedia con un manual y el programa de la asignatura. Los padres presionan y piden carreras fáciles... Los manuales quizá no son caros, tampoco obligatorios, pero son buena expresión del nivel existente, salvadas las excepciones: "Doctrinas arqueológicas, teorizaciones de invención arbitraria, errores increíbles, ignorancias inexplicables, lenguaje sin arte, y aun sin gramática...". Los datos estadísticos sobre los costes públicos de la enseñanza -mínimos- completan su crítica. En sus recetas sobre las universidades, señala que bastan cuatro centros, todos con el doctorado, completos; con laboratorios, museos y bibliotecas, ejercicio constante de los alumnos; cursos normales y otros especiales por catedráticos, agregados y ayudantes; disciplina sobre la vida de los escolares, vigilancia de hospedajes, corporaciones de estudiantes para el estudio y trabajo, excursiones, juegos y deportes. Es, en tono menor, el diagnóstico de Costa en Oligarquía y caciquismo. Fue el autor además de Apuntes y estudios sobre la instrucción pública y sus reformas 1882, Geografía elemental. Compendio didáctico y racionado 1895, La muerte de Cervantes, La mecánica del choque y El derecho a la fuerza. Es también autor de poemas y de ensayos y como narrador se le enclava dentro del Naturalismo por sus novelas El derecho de la fuerza y Tierra de Campos (1888), que pasaron prácticamente desapercibidas, y donde, con gran amenidad, hace gala de un fino y agrio humor. Est aúltima está ambientada en las crisis agrarias de los años ochenta, aunque parte de lugares conocidos como Medina de Rioseco, se sitúa en un lugar imaginario llamado Valdecastro, supuestamente situado a medio camino entre Urueña, Tiedra y Mota del Marqués (que llama Mauda en la novela). El protagonista de la novela es Manuel Bermejo, que regresa a su tierra para iniciar una aventura regeneradora basada en la explotación racional y científica de la tierra. Sus numerosos artículos periodísticos han sido recogidos por Fernando Hermida de Blas. -Fuente: http://www.sarpanet.info/ricardo_macias_picavea/index.php

Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)

119


La Plaza del Milenio Thursday, March 24, 2011 La Plaza del Milenio, constituye una singular iniciativa para convertir el estacionamiento de Usos Múltiples y alrededores en un innovador espacio público, dentro de los criterios del urbanismo sostenible, que albergará un aparcamiento subterráneo y un pabellón para diversas funciones, además de la plaza y otros elementos. El proyecto, ejecutado por la empresa Sacyr-Vallehermoso, tiene un coste de 10.872.108 euros, más IVA. Pretende reflejar el avance del Valladolid del siglo XXI mediante la creación de este espacio emblemático, en el que intervienen arquitectos, ingenieros, paisajistas y creativos, entre otros. La superficie comprende unos 7.500 metros cuadrados, que acoge un aparcamiento disuasorio en superficie de 214 plazas. El Plan General de Ordenación Urbana considera este lugar como equipamiento con uso compatible para estacionamiento. Algunas de las ideas más relevantes de la intervención son las siguientes: - Creación de un nuevo espacio público libre, muy próximo al centro de la ciudad (siete minutos a pie de la Plaza Mayor), para esparcimiento y zona de ocio de los ciudadanos. - Mayor integración del río Pisuerga a su paso por este lugar, al actuar en la margen izquierda y hacer del puente de Isabel la Católica una infraestructura ecosostenible. - Alumbrado público nuevo, de baja contaminación lumínica y notable ahorro energético, programable para distintos escenarios según los usos. - Creación de un edificio polivalente que albergue espectáculos, acontecimientos y otras actividades, a partir del pabellón recuperado de la Expo de Zaragoza. - Integración del vehículo eléctrico y la bicicleta. - Presencia de energías renovables tanto de origen solar como eólico. 120

Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)


El estacionamiento subterráneo, dispondrá de fuente para la recarga de baterías de vehículos eléctricos y estará distribuido en dos plantas, con un total de 402 plazas. Además de la tarifa propia de rotación, habrá una específica de tipo disuasorio, de 2,20 euros por la mañana y 1,8 por las tardes. Ahorro energético Todo el espacio está diseñado con criterios de ahorro energético y destaca por la amplitud de sus plazas, mientras que la decoración y el acabado interior de sus paredes, además de la señalización, anticipa el diseño que se verá arriba. El pabellón utiliza la estructura procedente de las Exposición de Zaragoza de 2008, que obtuvo el Ayuntamiento de Valladolid mediante un concurso público. Como se ha podido reciclar, se ha logrado un considerable ahorro en esta instalación, que tiene un carácter polivalente y permite albergar conciertos, exposiciones, actuaciones teatrales, proyecciones de cine... El Ayuntamiento reservará el uso del recinto en determinados momentos del año, ya sean carnavales, concursos gastronómicos, SEMINCI, Feria del Libro, Padel Protour, exposiciones... La Plaza del Milenio durante la fase de construcción Aforo para 2.500 personas de pie La cúpula del Milenio, que cubre el pabellón, tiene una superficie de casi 1.700 metros cuadrados, mientras que el aforo previsto se establece en 1.250 personas sentadas ó 2.500 de pie. Alrededor del mismo se instalarán diversos espacios de juego, mientras que sobre la ribera del río surgirá una pradera. Todo el mobiliario urbano (fuentes de agua potable, papeleras, luminarias, bancos...) destaca por su integración con la arquitectura del pabellón. La plaza en superficie, dispone de un espacio wi-fi, en tanto que a la orilla del río hay un surtidor con un chorro con más de quince metros de altura, a modo de geyser fluvial, como un elemento que resalte la importancia del Pisuerga como eje urbano de Valladolid, y que se puede contemplar desde los miradores. La plaza durante la fase de construcción La presencia de energías renovables ocupa un lugar prioritario dentro del proyecto, al instalarse seis aerogeneradores silenciosos, y 140 metros cuadrados de placas de vidrio fotovoltaico en el puente de Isabel la Católica, como reflejo del desarrollo de una obra limpia de una escasa huella ecológica. Estos elementos generarán al año 22.600 kw/h, según las previsiones, con un ahorro de emisiones de CO2 a la atmósfera de 12,66 Tn. Finalmente, conviene mencionar la creación de cuatrocientos metros de carril bici de nuevo trazado. -Fuente: http://www.valladolidinternacional.es/ Las obras concluirán en mayo Visita la web Ver mapa más grande

Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)

121


Las caminatas a San Nicolás Saturday, March 26, 2011 Nicolás era hijo de padres ricos muertos en una peste. Hacía uso de sus riquezas para mitigar desgracias ajenas. Dos ejemplos milagrosos: A un padre que pasaba por años malos y pensaba empujar a sus tres hijas a la prostitución para salir del bache le fue regalando bolsas de oro con las que iba casando, bien, a sus “vástagas”. Cuando Nicolás fue elevado a la silla obispal de Mira, una mujer, a la que había brindado importantes beneficios y favores, salió tan contenta de casa para asistir al acto, que no se dio cuenta de que dejaba cerca del fuego de la cocina a un hijo pequeño, que murió abrasado. Cuando lo supo Nicolás, pidió que se lo llevaran y, tras rezar unas oraciones, le devolvió el niño sano y salvo a su madre. Nicolás, que murió hacia el año 345, tiene en Valladolid mucho predicamento. Mucha mano, santa y benefactora a juzgar por las miles y miles de personas que acuden desde hace muchos años a la iglesia de San Nicolás pidiéndole algunos necesarios favores. Iglesia de San Nicolás Los favores de San Nicolás se pueden obtener de una forma muy simple: caminando. Es decir, haciendo lo que se llaman las “caminatas a San Nicolás”. Las “caminatas” consisten, como su nombre indica, en caminar desde el domicilio del devoto peticionario que solicita al santo algún favor de difícil consecución, hasta el templo del santo en la plaza de la Trinidad. Conviene, para la buena marcha del (negocio) milagro, que el desplazamiento se haga en riguroso silencio, para mayor mortificación y sacrificio, no pudiendo cruzar palabra con persona amiga. Han de ser tres lunes consecutivos con una oración común, y reiteración de la petición en los dos primeros lunes. Y ya en el tercero, se insiste por tres veces con esta frase: “Señor San Nicolás, vengo por mi petición” (una especie de “qué hay de lo mío”, en lenguaje paralitúrgico); se reza una alabanza, una oración y se vuelve uno/a caminando a casa (el silencio continuará siendo benefactor) en al seguridad de que la petición se cumplirá. San Nicolás de Bari no ha defraudado jamás a las vallisoletanas. Yo bien sé que mi confianza no ha de salir defraudada 122

Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)


y que veré despachada mi ferviente petición; pues calmarás la aflicción de esta alma atribulada -Fuente: Aire de Siglos (Selección de Articulos) . José Delfín Val. ISBN:84-95389-82-7 y 84-96186-05-9

Vallisoletvm (Octubre 2010 / Marzo 2011)

123


0100824871

Non-customer created content Š SharedBook and its licensors. All rights reserved by their respective parties. Patents pending for the SharedBook technology. NOT FOR RESALE. For personal, noncommercial use only. LIABILITY LIMITED TO COST OF PRODUCT.



Not for Resale


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.