Gehitu magazine 97

Page 1

1

Nยบ 97

GEHITUMAGAZINE

Argazkia/foto: Arrow Photo

Osasun perfektuaren mitoa

El mito de la salud perfecta Gehitu 97 idoia-1.indd 1

23/12/16 10:29


2

AurkibideaINDICE EDITORIAL pág. 4 El mito de la salud perfecta o la enfermedad de lo saludable para todos, por Lierni Irizar Lazpiur pág. 6 Reflexiones para un cuerpo sano disidente. Las representaciones sociales de la imagen corporal en el colectivo LGTBI, por Manuel Leonardo Ibarra Espinosa pág. 9 Deporte, culturismo y el cuerpo como valor de mercancía en las relaciones afectivo sexuales, por Mario Jordi Sánchez pág. 13 Cibersexo, nuevos retos y oportunidades para la prevención de la transmisión del VIH en HsH por Pedro Salmerón Sánchez y Cristina Giménez García pág. 18 Algunas reflexiones en torno al Chemsex, por Fernando Caudevilla Gálligo, Claudio Vidal y Nuria Calzada pág. 21 Drogas y sexo: vieja canción, nueva versión. La emergencia del ChemSex y sus riesgos entre hombres gais, por Percy Fernández-Dávila pág. 24 Prevención ante el VIH y otras ITS en personas que ejercen la prostitución, por Asier Lekuona Garmendia pág. 30 Las representaciones sociales del sida y su influencia en la evolución de la infección. Una reflexión desde nuestro entorno, por Ana Girón Pascual pág. 32 Indetectable. El paradigma de la salud VIH, por Carlos Velasco. pág. 36 Lesbianas, atención sanitaria, salud y sexualidad, por Lola Romero Gil pág. 38 Vencer la Hepatitis C, por Raquel González pág. 42 CÓMIC- La licencia del artista, por Teresa Castro pág. 44 QUEER AS PROL Entrevista al psicólogo y sexólogo Carlos de la Cruz Martín-Romo, por Ander Prol González pág. 48 LA COLUMNA JÓNICA Dadonis, por Óscar Hernández Campos pág. 50 BAI-YES Gorputzak blai, por Itxaro Borda pág. 51 LA TINTA DEL TXIPIRÓN La polémica en torno al reconocimiento del VIH como afección discapacitante, por Óscar Arroyuelo pág. 52 MI COCKRING NO ME DEJA PENSAR Maritxua, por José Estévez García pág. 54 - Bebés intersex, perfectos tal y como son, por Charles, Rikke, Michael y Fabrice pág. 57 REVISTA DE PRENSA Más de media vida con aquel misterioso virus, por Emilio de Benito pág. 58 - Los graves riesgos a los que se enfrentan los gais, lesbianas y bisexuales adolescentes. pág. 60 -Una enfermedad mental que no existe por Angel-Y-KA La mutante de Gasteiz pág. 62 TAL COMO SOMOS Vitit Muntarbhorn y Wentworth Miller pág. 67 -El papel que desempeña el personal de la enfermería es especialmente valorado por el colectivo pág. 70 Proyectos legales en pro de la igualdad de trato y de la no discriminación. pág. 71 GORA BEHERA Juventud con mente saludable, “The Positive Project”: la aplicación para combatir el estigma del VIH¸Tres años de cárcel por una agresión homófoba en Asturias¸ Inventan un preservativo que cambia de color si detecta una infección de transmisión sexual. Euskadi se sitúa en el vagón de cola de las comunidades autónomas españolas en prevención y adecuación de tratamientos para el VIH; Agresiones y homofobia en Irún; Hungría bloquea un acuerdo europeo sobre los derechos de la comunidad LGTBI en la Unión Europea, Donald J. Trump y el colectivo LGTBI; Derogación del artículo 489 del código penal marroquí pág. 72 ERABEREAN Diskriminazio eta gorroto delituei aurre egiteko sortutako sare bat da pág. 79 KIROLAK Ortzadar Liga, Goizeko txangoak, Mendia pág. 80 RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA -#Yo Trabajo Positivo, una campaña contra la discriminación de las personas con el VIH en el trabajo pág. 82 -Parisko deklarazioa, por Ramón San Sebastián pág. 84 GAZTEGEHITU Nada para nosotros sin nosotros, por Asier H. L. pág. 86 LIBURUAK- El guardián de los secretos y Cuando duermen los grillos, por Iñigo Lamarka Madre no hay más que dos, de Lidia Titos García, Mis noches en el ideal Room de Mila Martínez, El bebé verde de Roberta Marrero, Hacerse mayor viviendo con el VIH, Neskak eta mutilak, Aingeru Mayor eta Susana Monteagudo pág. 88 TEATRO- + Positivo. Una experiencia personal a escena, por Jon Koldo Vázquez pág. 93 CINE SoftLad y Cuando tienes 17 años pág. 94 LABURRAK Tras la piel y Sífilis pág. 97 Diario Arco Iris pág. 98 PORTADA- The Arrow- Homenaje a las víctimas de Orlando pág. 99

Gehitu 97 idoia-1.indd 2

23/12/16 10:29


3

Gehitu 97 idoia-1.indd 3

23/12/16 10:29


44

editoriAlA

12/2016

Gorputzaren, buruaren eta gizartearen ongizate integrala lortzea, osasun-egoera ideala izango litzateke. Tarteka lor dezakegun osasun-egoera harmoniatsua da, baina zaila da horri denbora luzez eustea. Gure eta besteen esperientziak frogatzen digu hori egunero. Baina beti bada norbait gure bizitzan helburu hori lortu behar dugula konbentzitu nahi gaituena. Normalki propietate magikoak dituzten mota guztietako produktuak, esfortzurik gabeko gorputz-entrenamenduko formulak eta tipologia desberdinetako bizimoduak edo usteak saltzeko asmoz izaten da; zin egiten digute gaitz guztietatik salbatuko gaituztela eta jaiotzen garenean dugun ziurtasun bakarra, hots, denok hilko garela, etorkizunean desegiteko moduan egongo garen oso bizitza luzeko gizaki bihurtuko garela diote. Behin eta berriz esaten digute gure bizitzaren ongizate integrala sustatzeko betebehar indibiduala dugula, hau da, gure gorputzaren zaintza eta arreta prebentiboa egin behar dugula, erabat sano sentitzen bagara ere. Aldi berean, erreklamatzen dugu zientziaren aurrerapenak gorputz-sufrimenduak eten ditzala, gaztetasunari eusten lagun diezagula eta gure bizitza luza dezala. Osasunerako eskubidea funtsezko helburu bihurtzen dugu. Ohartu gabe eskubide horren berdintasuna gero eta txikiagoa dela, izan ere proben eta azterketen, tratamenduen kostuak esponentzialki handitzen direlako eta aldi berean zerbitzu publikoak narriatzen ari direlako. Hori guztia, lehiakortasuna eta nazioartekotasun desregulatzailea oinarritzat hartuz gutxiengo baten aberastea bultzatzen duen eta periferian duden pertsonen kopurua handitzen ari den egoera ekonomikoarekin bat etorriz. Osasun-idealaren bazterretan ere bai, kontzeptu integral gisa. Beharrizan berriak bultzatzearekin batera mota guztietako arreta pertsonaleko gastu publikoan muga gehiago ezartzen dira. Gaixotasun arraroak anai-arreba pobreen gisakoak dira, eta munduko sektore behartsuena suntsitzen duten gaixotasunak, aldiz, urrutiko lehengusuak. Despertsonalizatu egiten gaituzte, eta prestazio kliniko-mediko gisa sailkatzen gaituzte. Eta gero eta finantza-parametro eta finantza-interes gehiagoren mende gaude. Osasun perfektuaren mitoa lortzeko obsesioa patologia bihurtu da bere horretan, eta arreta- eta zaintza-premia etengabeak eta berriak sortzen dituen mundu zientifiko eta ekonomizista batek elikatzen du obsesio hori. Gainera, ez da nahikoa osasuntsu egotea, osasuntsu-itxura ere izan behar dugu. Horrela, hiesa agertu zenean, gay gizonek gimnasioetan modu tematian landutako gorputz perfektuak modan jarri zituzten. Eta kolektiboak osasuntsu zegoela frogatzeko eta jasaten ari zen estigma kentzeko erabili zuen estrategietako bat izan zen. Gaur egungo aurrerapen terapeutikoen ondorioz, VIH gaixotasuna izatea ez da diabetesa izatea baino gauza korapilatsuagoa. Horrez gain, mendebaldeko munduan sendagai antirretrobiralen erabilera sustatzen da, babesik gabe eta birusarekiko esposizio handiarekin sexu-praktikak izanez gero birusa organismoan sar ez dadin. Munduko leku askotan jadanik gaixotasuna duten pertsonen tratamendurako eskuragarri ez dauden sendagaiak dira, oso garestiak direlako. Izaki kontraesankorrak gara, eta guretzako asko lortzen badugu ere, beti kontentagaitz bizi gara. Eta osasun perfektua mito bat da eta beti izango da mito bat, benetan daukana baino balio handiagoa izanik.

GEHITU

Asociación de gais, lesbianas, transexuales y bisexuales Euskal Herriko lesbiana, gay, transexual eta bisexual elkartea Kolon, 50 20002 Donostia / Gipuzkoa 943 468 516 info@gehitu.org www.gehitu.org Cortes, 29-31 3ºB 48003 Bilbao 607 829 807 El Gobierno Vasco reconoció a Gehitu como asociación de utilidad pública en el año 2006 (Decreto 88/2006 del 2 de mayo) Eusko Jaurlaritza Gehitu onura publikoko elkartea dela deklaratu zuen 2006an (Maiatzaren 2ko 88/2006ko Dekretua)

Gehitu 97 idoia-1.indd 4

23/12/16 10:29


geHitumAgAZiNe

55

Alcanzar un bienestar integral físico, mental y social constituiría el estado ideal de salud. Un estadio armonioso que puntualmente podemos alcanzar pero resulta difícil de mantener en el tiempo. La experiencia propia y ajena nos lo demuestra día a día. Pero siempre hay quien pretende convencernos del deber de aspirar a tal objetivo en nuestras vidas. Generalmente para vendernos productos de todo tipo con propiedades mágicas, fórmulas de entrenamiento físico sin esfuerzo, y estilos de vida o creencias de diversa tipología que prometen salvarnos de todos los males y convertirnos en seres tan longevos que la única certeza con la que nacemos, que todos morimos, se diluya en el futuro. Se nos insiste en que tenemos la obligación individual de fomentar el bienestar integral de nuestra vida, es decir, el cuidado y la atención preventiva de nuestro cuerpo, incluso cuando nos sentimos sanos y sanas A la par, reclamamos que el progreso científico ponga fin a los sufrimientos corporales, nos ayude a mantener la juventud y prolongue nuestra vida. Hacemos del derecho a la salud un objetivo primordial. Sin reparar en que este derecho cada vez es menos igualitario porque los costes de las pruebas y análisis, de los tratamientos, crecen exponencialmente mientras los servicios públicos se deterioran. Todo en consonancia con una situación económica que, en aras a la competencia e internacionalización desreguladora, favorece el enriquecimiento de una minoría y va incrementando el número de personas que se mueven en la periferia. También en los márgenes del ideal de salud, como concepto integral. Se promueven a la vez que nuevas necesidades más límites en el gasto público para todo tipo de cuidados personales. Las enfermedades raras son las hermanas pobres, y las que asolan al sector del mundo menos favorecido las primas lejanas. Se nos despersonaliza y clasifica como prestaciones clínico-médicas. Y se incluye un número creciente de parámetros e intereses financieros. La obsesión por alcanzar el mito de la salud perfecta se ha convertido en una patología en si misma nutrida por un mundo científico y economicista que genera incesantes y novedosas necesidades de atención y cuidados. Además, no solo hay que estar sano sino parecerlo. Así, cuando apareció el sida los hombres gais pusieron de moda los cuerpos perfectos trabajados machaconamente en los gimnasios. Y esa fue una de las estrategias con las que el colectivo pretendió demostrarlo y quitar el estigma social que soportaba. Hoy los avances terapéuticos hacen que vivir con VIH no sea realmente más complicado que vivir con diabetes. Incluso, en el mundo occidental se promociona el uso de fármacos antorretrovirales para que, de llevar a cabo prácticas sexuales sin protección con elevada exposición el virus éste no penetre en el organismo. Fármacos no disponibles para el tratamiento de las personas que ya están afectadas en muchos lugares del mundo por su elevado coste. Somos seres contradictorios y por mucho que consigamos, permanentemente insatisfechos. Y la salud perfecta es y será siempre un mito, con más valor que el que en la realidad posee. Equipo de redacción: Ander Prol González, Carme Martínez Rovira, José Estévez García, Itxaro Borda, Óscar Hernández Campano, Teresa Castro Gutiérrez. Dirección: Óscar Arroyuelo Suárez. Gehitu no se hace responsable de las opiniones vertidas por las personas que colaboran en el Magazine ni necesariamente las comparte. Las imágenes y los artículos son propiedad de sus autores y autoras. El contenido de Gehitu Magazine puede ser visto, descargado, reenviado y utilizado siempre que se cite la fuente, y cuando no se use para actividades ilícitas ni comerciales, o se infrinja la Ley de Propiedad Intelectual Publicación gratuita. Prohibida su venta. ISSN 2444-4367 Gehitu magazine (Edición impresa) ISSN 2444-4375 Gehitu magazine (Edición digital)

Gehitu 97 idoia-1.indd 5

23/12/16 10:29


6

El mito de la salud perfecta o la enferm Nuestra época, obsesionada por la salud, produce en los sujetos efectos muy poco saludables ya que perseguir una salud total, perfecta, es luchar por un imposible. Y sin embargo, su función de ideal contemporáneo, queda claramente reflejada en la definición que en 1946 proclamó la Organización Mundial de la Salud: la salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social y no sólo la ausencia de enfermedad y minusvalía. ¿Qué encontramos en esta definición? Podemos afirmar que equipara la salud a la felicidad entendida como un completo bienestar a todos los niveles de la vida. Pero, ¿es lo mismo salud que bienestar? Considero que no podemos equiparar tan fácilmente la salud, el bienestar y la felicidad. Si la OMS pudo establecer esta definición es porque nuestra vida ha sido colonizada por el discurso médico. Esto tiene consecuencias fundamentales en el modo en que comprendemos y aceptamos el sufrimiento humano. De hecho, asistimos cada vez más, a una concepción biologicista de lo humano que trata de explicar la enorme variabilidad de las biografías personales recurriendo a parámetros meramente biológicos como genes o neuronas. Una visión reduccionista que deja de lado todos los factores singulares, subjetivos, biográficos y sociales, fundamentales en la constitución de nuestra vida. Todos los desarrollos tecnocientíficos actuales se encaminan a la equiparación del humano al animal o a la máquina y siguiendo ese modelo, tratan de explicar cualquier acontecimiento humano según criterios biológico-mecánicos. Hasta el siglo XX, la ciencia nunca se propuso estudiar procesos subjetivos íntimos. Hoy, sin embargo, la tecnociencia pretende no solo conocer el funcionamien-

Gehitu 97 idoia-1.indd 6

to biológico de los organismos sino también saber qué es el amor, la atracción sexual o la felicidad. Además, más allá de ese saber, pretende, a través de intervenciones biológicas, producir modificaciones en las conductas y en las supuestas patologías amorosas, sexuales o vitales. En este contexto, la biomedicina, inmersa en este discurso tecnocientífico, forma parte de una orientación que, bajo su apariencia de neutralidad, se rige por el paradigma de lo normal y lo patológico, con todo lo que éste conlleva. El discurso tecnocientífico-médico sostiene la creencia de que todo es posible, que lo que hoy no se puede conseguir, mañana se podrá. Si todo es posible, también lo es la salud total. La enfermedad ya no forma parte de la vida sino que es planteada como un error a erradicar. Si la enfermedad es un error, es además imputable a alguien y ese alguien es el enfermo que no vive de forma adecuada, que no se cuida lo suficiente, que se excede en sus pasiones, que no se esfuerza para vivir según las normas que el propio discurso médico impone. Y sin embargo, la enfermedad ha sido una compañera inseparable de la humanidad y lo seguirá siendo siempre. La historia nos enseña que aunque los avances médicos sean espectaculares, aparecerán nuevas enfermedades y se reproducirán otras. De este modo, considero mucho más acertada la definición de la salud que nos regala la sabiduría de Laín Entralgo (1): “La salud, un estado transitorio que no conduce a nada bueno.” Las definiciones clásicas de salud se han referido mayoritariamente hacia el estado vital en el que el cuerpo no habla: “la salud es la vida en el silencio de los órganos” (Leriche), “la salud es el estado en el cual las funciones necesarias se realizan insensiblemente o

23/12/16 10:29


7

nfermedad de lo saludable para todos

Activistas exponen su sistema circulatorio para promover la donación de sangre. Campaña, auspiciada por el Servicio Nacional de Seguridad del Reino Unido

con placer” (Leriche), “en el estado de salud no se sienten los movimientos de la vida, todas las funciones se realizan en silencio” (C. Daremberg) (2).Tomemos la definición que tomemos, resultará incompleta si no tenemos en cuenta la vivencia de los sujetos, sus dichos y sus demandas. Es decir, el criterio médico objetivo es insuficiente para discernir lo saludable. Desde mi visión actual como psicoanalista, pero con la experiencia de muchos años de trabajo en el ámbito del VIH desde la sociedad civil, puedo constatar que un problema biológico es compatible con un estado de bienestar importante o al contrario, un estado biológico impecable es compatible con una vida de sufrimiento y horror. Es por tanto imposible pensar la salud sin tener en

Gehitu 97 idoia-1.indd 7

cuenta lo que los sujetos dicen de su vida, el modo en que se las arreglan o no para hacer que su vida tenga valor. Por eso, considero necesario pensar la salud más allá del paradigma de lo normal y lo patológico. El discurso médico actual no escucha ni responde a la demanda de quienes sufren o temen, sino que se impone al individuo como autoridad. Como afirmó Foucault: “la medicina está dotada de un poder autoritario con funciones normalizadoras que van más allá de la existencia de las enfermedades y de la demanda del enfermo.” (3) La presión de la norma y el control produce lo que he llamado la enfermedad de lo saludable porque empuja a los sujetos a ideales que en ocasiones son imposibles de cumplir.

23/12/16 10:29


8

el mito de lA sAlud perfeCtA o lA eNfermedAd de lo sAludAble pArA todos Además, si la enfermedad y el sufrimiento son un error, hay que corregirlos. Y si aplicado el remedio que el profesional prescribe no se produce mejoría, se responsabiliza al sujeto por no esforzarse lo suficiente, no ser cumplidor o disciplinado, no tener voluntad. Su culpabilización y rechazo está así asegurada. Por tanto, ateniéndonos a lo afirmado previamente, asistimos a un doble culpabilización de quien padece: primero,

Si como algunos afirman, lo revolucionario hoy es luchar por mantener aquello que un día surgió y merece, por su valor, ser conservado, considero necesario defender la pervivencia de los pocos espacios de escucha que aún nos quedan. Espacios que respetan la singularidad y en los que se pueda obtener otra cosa diferente que la mortificación que produce el imperativo de la salud. Porque como decía Anatole Broyard cuando enfermó: “todas las curas son en gran medida “curas por medio de la palabra” según la expresión de Freud. Todos los pacientes necesitan que los resuciten por medio del boca a boca, pues la conversación es el beso de la vida.” (4) Defendamos entonces que el boca a boca no quede silenciado. Lierni

por enfermar y en segundo lugar, por no recuperar la salud. Por otro lado, la norma propicia la ilusión de la existencia de un modo de vida adecuado, correcto, que lleva a la felicidad. Esta es la gran falacia de la normalidad. No hay un bien a alcanzar igual para todos, no hay una salud igual para todos. Es necesario permitir que cada sujeto encuentre el modo de hacer de su vida algo vivible. La normalidad es una ficción, no existe, nadie es normal. Es una mera estadística convertida en ideal.

Irizar

Lazpiur

(Bergara,

1965).

Trabajadora social, DEA en Ciencia y Humanismo, doctorada en filosofía con la tesis doctoral titulada “La cuestión de la subjetividad y la enfermedad. Un ejemplo: el VIH/sida”, y máster en Salud Mental. Es psicoanalista miembro de la Escuela Lacaniana de psicoanálisis y de la Asociación Mundial de psicoanálisis. Ha trabajado en diversos proyectos en el campo social, educativo y clínico y ha publicado dos libros, ambos en Ediciones Beta III Milenio (Bilbao), titulados La pérdida del humano (2014), y El cuerpo, extraño. Dos formas de entender el cuerpo: medicina y psicoanálisis (2016), en los cuales realiza una reflexión sobre el ser humano en la actualidad.

1 Laín Entralgo, P. (1984) Antropología médica para clínicos. Barcelona: Salvat. 2 En mi libro (Irizar, L. (2014) La pérdida del humano. Bilbao: Beta ) analizo diferentes perspectivas en torno a la salud y la enfermedad. 3 Foucault, M. (1996) La vida de los hombres infames. Buenos Aires: Acme. 4 Broyard, A. (2013) Ebrio de enfermedad. Segovia: la uÑa Rota.

Gehitu 97 idoia-1.indd 8

23/12/16 10:29


9

Reflexiones para un cuerpo sano disidente. Las representaciones sociales de la imagen corporal en el colectivo LGTBI. La cultura de la delgadez tiene por finalidad responsabilizar a los ciudadanos ante su cuerpo, hacer de éste un dominio susceptible de controlarse, vigilarse, entretenerse continuamente; un cuerpo que aparezca como una obra, como una victoria personal alcanzada gracias a un trabajo permanente de uno mismo sobre uno mismo. Gilles Lipovetsky. “De la ligereza” El cuerpo humano, imagen, permanencia, trascendencia, transformación y representación; las cualidades que como sujetos sociales aprehendemos de los acontecimientos de nuestro cuerpo en la vida diaria, las relaciones con el medio ambiente, las informaciones que en él circulan, a los “otros” cuerpos de nuestro entorno próximo o lejano. En síntesis, el conocimiento “espontáneo”, ingenuo, que habitualmente se denomina conocimiento corporal de sentido común, o bien, pensamiento natural, por oposición al pensamiento científico. Al hablar de las representaciones sociales en el colectivo LGTBI podemos establecer un significado que a todas luces resulta elocuen-

Gehitu 97 idoia-1.indd 9

23/12/16 10:29


10

Reflexiones para un cuerpo sano disidente. Las r de la imagen corporal en el colectivo LGTBI. te: la disidencia. Ser disidente en una sociedad tan intolerante e ignorante de lo diverso, de lo relativo, de lo que busca fugarse de lo establecido como norma cultu-corporal resulta una odisea, casi un sin sentido. No obstante, las luchas por defender las diversas posturas éticas y estéticas en torno a la imagen corporal del colectivo LGTBI son también parte de un proceso histórico social muy complejo y que, por falta de líneas, no podremos abordar, pero si aproximarnos a su conocimiento. Las construcciones sociales sobre las identidades corporales solían estar sujetadas a modelos configurados por el género (femenino/masculino), pero en los últimos tiempos se ha vivido un fenómeno que dota a lo corporal de un sinfín de escenarios performativos(1), no sólo en lo concerniente a las formas lingüísticas y discursivas de su realidad, sino también las que construyen su materialidad, a partir de sus rituales, performance y diversos artefactos que otorgan al cuerpo toda una serie de propiedades objetivas, subjetivas e inter-

subjetivas. Lo anterior, nos conduce a entender una premisa fundamental: la indeterminación de las formas corporales y en específico

1 Para ampliar la mirada del lector sobre el concepto de performatividad, se sugiere la lectura de algunos autores de gran importancia para su amplia comprensión: Austin, J. L., (1998) Cómo hacer cosas con palabras: palabras y acciones Barcelona, Paidós; Butler, J. (1997) Lenguaje, poder e identidad Madrid, Síntesis. Butler, J. (2002) Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”, Barcelona, Paidós. Derrida, J. (1989) “Firma, acontecimiento, contexto”, en J. Derrida, Márgenes de la filosofía, Madrid, Cátedra.

Gehitu 97 idoia-1.indd 10

23/12/16 10:29


Las representaciones sociales

GEHITU.org

11

las vestimentas llamativas, multicromáticas, hiperfeminizadas o hipermasculinizadas, en donde la discreción no tiene cabida. Sin duda, son miradas ridículas y en extremo limitadas. Sin embargo, independientemente de las convenciones estéticas con las que decidimos (o no) vestir o desvestir nuestro cuerpo, se presentan procesos más significativos y determinantes que signan el devenir corporal en salud de nuestro acontecer como individuos vinculados a una colectividad, cada vez más sujeta a los mandatos que la era hiperconsumista nos dicta y que en muchas de las ocasiones, no somos capaces de ni siquiera percatarnos.

de la imagen corporal, ya que el cuerpo es un elemento de frontera, un espacio entre el discurso que lo nombra y las prácticas materiales que lo ritualizan. En la particularidad de la realidad iberoamericana, la imagen corporal de los colectivos LGTBI observada de manera rigurosa, dicho de forma afable, por la población heterosexual es una representación muchas veces estigmatizada y radical; los cuerpos y

Gehitu 97 idoia-1.indd 11

Me refiero a un problema estructural de la hipermodernidad: el culto a la delgadez y que autores como Gilles Lipovetsky y Georges Vigarello han investigado con amplitud. No es un problema menor, los datos son elocuentes al afirmar que los trastornos vinculados a la imagen corporal, en especial la dismorfia corporal, asociados a trastornos de la alimentación como son la anorexia y la bulimia, han incrementado su incidencia en la población mundial, especialmente en niños y jóvenes de todas las condiciones sociales, culturales y de género. En relación con lo anterior, no existen datos diferenciados que vislumbren el problema en los colectivos LGTBI, pero lo que sí resulta relevante acotar es que es un problema en constante incremento y que

23/12/16 10:29


12

reflexioNes pArA uN Cuerpo sANo disideNte. lAs represeNtACioNes soCiAles de lA imAgeN CorporAl eN el ColeCtivo lgtbi. resulta emergente desarrollar políticas públicas y estrategias preventivas para afrontar, lo que ya se considera como un grave problema de salud colectiva. Para establecer los vasos comunicantes entre los aspectos más específicos de las representaciones sociales de la imagen corporal de los colectivos LGTBI y el concerniente al Proceso Salud-EnfermedadAtención-Cuidado (PSEAC), quiero hacer referencia al planteamiento inicial que pone el acento discursivo en la disidencia y que en algunas situaciones, puede considerarse como prácticas corporales susceptibles de riesgo. Insisto, no se trata de prototipizar a un grupo o colectivo, sino de generar un acto reflexivo para construir procesos individuales y colectivos que conduzcan al uso del cuerpo y de sus representaciones a prácticas y saberes generadores de salud. Es en la época hipermoderna donde se consagran los esfuerzos descomunales de la industria del hedonismo consumista para instituir cuerpos obsesionados por la delgadez, por la imagen normalizada del cuerpo liviano, delgado, tenue. En la particularidad del colectivo LGTBI, siempre ha existido una preocupación por la imagen del cuerpo, por su exposición corporal como acto de reivindicación pero también por su construcción y sentido sociocultural divergente. Desde luego, al igual que el resto de los colectivos que constituyen la diversidad social, han sido víctimas de las presiones supeditadas a la búsqueda del placer, el bienestar, la calidad de vida y la preservación de la salud, lo que se equipara a resplandecer seductores, estéticamente

Gehitu 97 idoia-1.indd 12

sanos y obsesionados con cuerpos atractivos, medicalizados, intervenidos, transformados, corregidos hasta llevarlo al límite del sufrimiento. En palabras concisas, el alcanzar el inconmensurable privilegio de ser-tener un cuerpo-imagen-sano, se paga con la multiplicación de los niveles de ansiedad, insatisfacción y la progresiva patologización de nuestras condiciones de vida. La paradoja implícita en el hedonismo consumista repercute en los valores humanos más profundos. El cuerpo humano, su imagen y representación, en lo más genérico de su plenitud, de su dignidad, de su póyesis y praxis, tendría que construirse alrededor de su presencia efímera, mortal y finita…el cuidado y la salud de nuestro cuerpo deberá permanecer fuera de todo dictado que implique su mercantilización. La armonía de nuestras vidas, en una danza inquebrantable de cuerpos singulares en colectividad, tendrá que ser el flujo que nos lleve a buen puerto, a la valoración integral del arte de vivir sin ilusiones metafísicas. Manuel Leonardo Ibarra Espinosa. Dr. en C. en Salud Colectiva, Profesor-Investigador de tiempo completo de la Lic. en Educación para la Salud y de la Maestría en Sociología de la Salud, Unidad Académica Profesional Nezahualcóyotl, Universidad Autónoma del Estado de México. Las líneas de investigación en las que se desempaña son: “Representaciones sociales del Proceso Salud-Enfermedad-Atención-Cuidado”; “Representaciones sociales de la imagen corporal” y “Respuesta social en salud.” Profesor visitante en el grupo de investigación: “Cultura, cognición y emoción” del Departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento, UPV/EHU.

23/12/16 10:29


e. eN

13

deporte, Culturismo y Cuerpo Como vAlor de merCANCíA eN lAs relACioNes AfeCtivo sexuAles

Bob Paris (Robert Clark) y Rod Jackson son dos célebres culturistas profesionales que se conocieron y enamoraron en 1984. Con la aparición del sida, el rechazo hacía el colectivo gay también llegó al mundo de los culturistas. Ambos sufrieron constantes burlas e ironías de sus compañeros. Fue entonces cuando decidieron hacer pública su relación, en la revista Ironman y luego casarse. Se divorciaron en 1996. Bob hoy en día sigue involucrado con el activismo LGTB, dando frecuentes conferencias y explicando su propia experiencia personal, la de un joven aterrorizado por su homosexualidad, con deseos suicidas, expulsado de casa y que llegó a ser Míster Universo en 1983, y escritor profesional.

Decir que los gimnasios son los “auténticos templos” de nuestro tiempo es sin duda una afirmación exagerada. Sin embargo, en el actual proceso de sustitución de referentes sagrados, estos espacios físico-deportivos funcionan como mucho más que lugares dirigidos a intentar cumplir objetivos de transformación corporal. Hoy son, entre otras cosas, lugares de sanación, de socialización, de aprendizaje y de liberación

Gehitu 97 idoia-1.indd 13

de tensiones múltiples. En unas sociedades en las que los giros vitales pasan en buena medida por la intervención corporal, los gimnasios se convierten en lugares de cambio personal y social: un nuevo sujeto nace y se construye en los gimnasios. Por ello, no es casual que estos espacios se llenen en los inicios del ciclo anual y académicoescolar, momentos de mayor presencia de proyectos de cambio personal, de “propó-

23/12/16 10:29


14

Deporte, culturismo y cuerpo como valor de mer

sitos de enmienda”, especialmente cuando se ha tenido tiempo para elaborar reflexiones sobre dichos cambios. Reflexiones por otra parte favorecidas tras los excesos y liberaciones del periodo vacacional. Como un rito de paso que se repite año tras año, esta renovación vital dirigida a mejorar como personas implica “mejorar como cuerpos”. Porque se asume que cambiar de cuerpo es cambiar de vida. Pero en nuestro entorno cambiar de cuerpo implica en cierta medida reducir los límites de este. Convertirlo, al menos en parte, en un objeto. También en objeto de consumo, en la medida en que los proyectos de transformación corporal son en nuestras sociedades, crecientemente, actos de consumo. Comenzar a “hacer deporte” no solo pasa por empezar a correr, a jugar al vóley, o a caminar, sino por comprarse unas zapatillas, por pagar la cuota de un club o por apuntarse a un gimnasio. La aceptación que en nuestra cultura tiene el deporte y quienes lo practican, combinada con la querencia al consumo, hace que dicha aceptación comience ya cuando se inicia la espiral de consumo deportivo. Cuando alguien dice que se va a apuntar a un gimnasio ya es, en parte, deportista. Aún no se ha apuntado, ni siquiera ha vestido su chándal: dice que lo va a hacer. Pero ya “es deportista”, sencilla y llanamente, porque se preocupa por serlo, y sobre todo, porque consume deporte. Bajo esta óptica, parece que el consumo nos redime, nos reelabora como seres libres. En buena parte porque nos da la libertad de construir nuestro propio yo a partir de decisiones rápidas e intrascendentes, en parte porque nos proporciona un placer-refugio, liberador del peso de la responsabilidad que se nos impone como individuos, crecientemente, en la vida diaria. Pero las consecuencias alienantes también se perfilan. Autores como Lipovestky (2006) afirman que nos

Gehitu 97 idoia-1.indd 14

encontramos en una sociedad postdisciplinaria, en la que es el individuo el que asume el control que antes ejercían otras figuras de autoridad colectiva. Un individuo que reclama la posibilidad de construir su propia trayectoria vital y también su propia imagen corporal a través de sus posibilidades de acceso a los recursos y a la información. El resultado obvio sería la conformación de una cultura del individualismo anclada a los rigores del capitalismo, consumista y narcisista. Sumado a este marco de autocontrol, se plantea la estrecha vinculación del ejercicio físico con la dictadura de la salud. Emerge el salutismo como ideología, que combinado con el individualismo, supone responsabilizar al individuo del devenir de su propia salud, centrando en él todas las posibles intervenciones y alternativas para construir una persona sana. De hecho el culturismo en sus orígenes fundacionales, hace más de cien años, se nutre de esta tendencia por la cual se asocia imagen sana con imagen musculosa, en la que se enuncia al músculo como epítome de salud. Sin embargo, pese a todo lo anterior, sería demasiado ingenuo pensar que todas las lógicas por las que los individuos se acercan a los proyectos de transformación corporal pasan por el tamiz del consumismo, del narcisismo y del salutismo. El culturismo por ejemplo sería el protagonista, en todo momento y lugar, de la dictadura de la normalización de cuerpos, del propio mercado y de la reducción de la salud a la imagen. Pero el acercamiento en profundidad a este universo, más allá de los estereotipos y de las simplificaciones, revela un complejo mundo en que se perfilan múltiples lógicas, prácticas y significados. Un claro ejemplo es el culturismo gay. Curiosa combinación de un colectivo y una práctica deportiva afectados, en distintas dimensiones y rumbos, por la minusvaloración social y la sospecha. Un ejemplo de ello es la vigorexia, reconvertida

23/12/16 10:29


15

e mercancía en las relaciones afectivo sexuales

para este caso de enfermedad en estigma social. No es casual que en documentales y en no pocos escritos, tan superficiales como descontextualizados, aparezca el mundo gay como uno de los protagonistas en esta protoenfermedad, en fase de construcción desde el poder biomédico, sumando su estrecha relación con el consumo, supuestamente generalizado y acrítico, de sustancias dopantes. Algunos especialistas (como Dutton, 1995) recuerdan además, la asociación preocupante que, a partir de los años 90 se produjo en el universo gay entre la necesidad de un cuerpo “bien construido” y la evitación de una delgadez extrema, en la medida en que esta pudiera asociarse socialmente con el sida, nuevamente no solo como enfermedad sino como estigma social. Más

recientemente, el culturismo como práctica asumió en el mundo gay también un carácter preventivo: se empleó como herramienta para la mejora del sistema inmunitario, en concordancia con los orígenes fundacionales de este deporte, en el que se vinculaba imagen sana con imagen musculosa. Pero además de las configuraciones estigmáticas, suelen pasarse por alto con excesiva frecuencia las connotaciones de este deporte no solo como potencial herramienta de construcción corporal, sino como una verdadera artesanía del propio cuerpo que exige constancia, esfuerzo, sentido estético y grandes dosis de información, entre otros aspectos. El cuerpo ya no se plantea como un simple objeto, sino como el eje central de una transformación creativa, la síntesis de la creación de un

BCN Checkpoint y ADDICTED hacen campaña a favor de la PrEP en el Pride Barcelona 2016, con la imagen de dos musculosos modelos.

Gehitu 97 idoia-1.indd 15

23/12/16 10:29


16

Deporte, culturismo y cuerpo como valor de mercancĂ­a en las relaciones afectivo sexuales

Bob Paris and Rod Jackson en 1987, por Herb Ritts

Gehitu 97 idoia-1.indd 16

23/12/16 10:29


geHitu.org

modo de existencia y de vivir. Cierto es que, en buena medida, es en el mundo gay el deseo, en su potencial evocador, el que orienta poderosamente el rumbo de esta transformación. El paralelismo con la propia historia del culturismo es claro. Ya desde las primeras revistas culturistas, como la estadounidense Physical Culture, publicada por primera vez en 1899, se evidenció su buena acogida entre entusiastas del ejercicio físico, de la nutrición y de la salud. Pero de su alcance social no puede descontarse su potencial homoerótico, por su continua exposición de fotografías de cuerpos semidesnudos que mostraban avances musculares y una lectura concreta de la belleza masculina, procurando el primer impulso al potencial pornográfico de las revistas producidas en masa. Por supuesto, la negación de cualquier asociación con la homosexualidad era tan recurrente entre los promotores de estas revistas en aquellos momentos como lo era la excelente acogida que tenían estos ejemplares entre el público gay, hasta el punto de que se convertirían en parte constituyente de la cultura gay norteamericana. De hecho, ya en 1955, mientras la tirada de la primera revista de temática abiertamente gay One era de 3.000 ejemplares, Physical Culture alcanzaba más de un millón de copias. Poco después, en 1963, nace en España la primera revista que se conoce de temática culturista: Las Pesas. Instrumento indispensable para la emergencia de este deporte en el difícil contexto español de la época, que dificultaba su avance no solo por el reto estético a la moral imperante de algunas de sus portadas, sino por otros aspectos como las trabas a las reuniones sociales impuestas por el franquismo, que evitaba la organización de competiciones culturistas. Ello hizo que estas tuvieran que realizarse por correspondencia, entre candidatos que enviaban sus fotos a la revista. Con todo, la historia de la asociación entre el mundo gay y el incipiente culturismo en

Gehitu 97 idoia-1.indd 17

17

España está aún por escribir, y más aún en los modos disímiles en los que ambas esferas estuvieron sometidas a la represión. En fechas más recientes, el modelo de cuerpo culturista gay ha ido distanciándose de los excesos estéticos que ha marcado el culturismo en su vertiente de competición (¿qué competición deportiva en su máximo nivel no tiende al exceso?) dirigiéndose así más hacia el modelo atlético, pero sin perder el potencial provocador del músculo en su hipertrofia, por sus connotaciones a la vez deseables y a la vez escandalizadoras, en cierto punto grotescas, síntesis de lo queer. En este sentido, dentro de la necesidad de redefinición continua de sus identidades, en cuanto a su cuerpo vivido, este colectivo (si es que puede hablarse de colectivo y no más bien de pluralidad) ha conseguido a la vez reinventarse, renegar del encasillamiento, diversificar sus estéticas (la atlética es solo una de ellas) y en este caso, apropiarse de uno de los signos presumiblemente más sólidos de la masculinidad, como es el músculo, redireccionándolo hacia el deseo y al placer. Sacándolo del cerrado armario de la individualidad y la función y llevándolo a la colectivización y al disfrute. Afanándose en sortear las victimizaciones y estigmas heterosexistas. Todo ello, sin duda, mucho más que un simple acto de compra o una fácil y complaciente mirada al espejo. Mario Jordi Sánchez Profesor del Departamento de Antropología Social de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Miembro del GISAP (Grupo para la Investigación Social y Acción Participativa). Sus últimas investigaciones se han centrado en temáticas relacionadas con el cuerpo, la movilidad y el deporte, y en estudios relacionados con la exclusión por razón de género, clase social, etnia y orientación sexual.

23/12/16 10:29


18

Cibersexo, nuevos retos y oportunida transmisión del VIH en hombres que m Los diferentes datos oficiales con los que contamos sobre infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) nos dicen que en la actualidad la prevalencia y la incidencia de la infección sigue siendo especialmente elevada en hombres que tienen sexo con hombres (HSH). En este contexto, resulta especialmente llamativo el incremento en los nuevos casos de infección entre los jóvenes. La relajación en la prevención tanto de VIH como de otras infecciones de transmisión sexual (ITS) en la población resulta evidente si observamos mínimamente estos datos. Los organismos que tanto a nivel sanitario público como desde el movimiento asociativo LGTB, que tradicionalmente ha asumido la difícil y necesaria labor de establecer y potenciar las acciones preventivas ante el VIH en población de HSH, están incorporando desde hace un tiempo nuevas acciones que se adaptan a las nuevas realidades de consumir y vivir la sexualidad de la persona. La aparición de Internet supuso en su momento una revolución de la que se han ido haciendo eco las múltiples experiencias que nos acompañan en nuestra vida y, por supuesto, la sexualidad no iba a quedarse al margen de esta revolución. Con esta incorporación de Internet a la sexualidad aparecen dos conceptos clave en la experiencia. Por un lado, el Cibersexo, es decir, “todas aquellas conductas que impliquen el uso de Internet con objetivos de gratificación sexual” (Carnes, Delmonico y Griffin, 2007; Cooper y Griffin-Shelley, 2002). Pero si profundizamos un poco podemos diferenciar el cibersexo de Cybering que apela al “uso de Internet por parte de dos personas para la participación y la reproducción de una fantasía sexual común” (Greenfield y Orzack, 2002).

Gehitu 97 idoia-1.indd 18

En la intersección entre Internet (y las nuevas tecnologías) y nuestra sexualidad hay quien ha propuesto esta conjunción como una nueva revolución sexual. Y es que, si nos detenemos un segundo a observarlo, podemos encontrar en el cibersexo un espacio donde experimentar con una poderosa herramienta de gratificación que además cuenta con formas muy diversas para su realización (Castro, 2011). El cibersexo puede experimentarse no solamente como un fin en sí mismo. A la búsqueda de material pornográfico o el mantener relaciones sexuales mediante una webcam, entre otras actividades, podemos sumar el uso de Internet y del cibersexo como el medio mediante el cual la persona busca la relación sexual real, en directo, es decir, que el cibersexo también podría ser el preludio de la relación sexual presencial (Bull y McFarlane, 2000). En este sentido, algunos estudios han puesto de manifiesto el que el cibersexo podría aumentar el número de relaciones sexuales desprotegidas con el consiguiente riesgo de infección por el VIH u otras ITS. Si bien es cierto que el cibersexo se puede entender como un espacio de seguridad y de confort frente a las ITS al poder disfrutar de cualquier fantasía sexual desde la seguridad del sofá de casa, también existe la posibilidad, como acabamos de comentar, de que el uso de las nuevas tecnologías sea el antecedente de prácticas sexuales de riesgo. Así, el uso del cibersexo como medio para encontrar compañeros sexuales puede ser un factor de riesgo para el mantenimiento de prácticas sexuales no seguras (McFarlane, Bull y Rietmeijer, 2000) siendo incluso mayor el riesgo para aquellos que buscan sexo por Internet frente a los que lo hacen de manera “tradicional”.

23/12/16 10:29


19

unidades para la prevención de la ue mantienen sexo con otros hombres

Fotografía: Take a Gay

Tanto los chats convencionales que podemos encontrar por Internet como las nuevas versiones de estos para dispositivos móviles (app) son especialmente necesarios si realmente queremos acercarnos al objetivo de la salud sexual y de la promoción de una sexualidad segura frente al VIH en la población de HSH. Su uso, especialmente el de las apps es cada vez más aceptado y normalizado para fomentar los encuentros sexuales. Por otro lado, es reseñable cómo en muchos de estos perfiles encontramos expresiones del tipo “no a pelo”, lo que nos puede indicar la falta de motivación preventiva en otros tantos perfiles que están abiertos al mantenimiento de prácticas sexuales de riesgo. Son ya muchas las asociaciones que conocedoras de estas nuevas realidades sociosexuales estamos implementando acciones preventivas y de promoción de una sexualidad segura en estos foros mediante, por ejemplo, la creación de perfiles específicos

Gehitu 97 idoia-1.indd 19

en este tipo de app mediante los que facilitar información tanto de relaciones sexuales seguras o de los riesgos que podemos asumir según el tipo de práctica realizada como de los servicios que están disponibles para el acceso a la prueba rápida del VIH. En este punto, creemos muy necesario el hecho de tejer una red de recursos complementarios en los que facilitemos información, pero también en los que acerquemos la detección precoz del VIH a la población de HSH. De todos es sabido el alto porcentaje de personas que “conviven” con la infección y los beneficios que supone su identificación precoz. En definitiva, si dejamos a un lado la vivencia del cibersexo desde el confort del hogar como contexto seguro, la integración de Internet y de nuestra sexualidad supone un reto en cuanto a la prevención del VIH y otras ITS pero también una oportunidad en cuanto que nos permite un acceso a la población de HSH en un medio cómodo para

23/12/16 10:29


20

Cibersexo, Nuevos retos y oportuNidAdes pArA lA preveNCióN de lA trANsmisióN del viH eN Hombres que mANtieNeN sexo CoN otros Hombres AIDS Healthcare Foundation (2015)

el usuario (la información, por ejemplo, me aparece en la pantalla de mi móvil sin necesidad de desplazarme) pero también en un medio anónimo alejándonos del miedo que aún hoy algunos HSH muestran no solamente con la vivencia de su orientación sino con el estigma asociado al VIH y su desconocimiento. Con todo lo aquí expuesto no cabe otra que concluir que la aparición de Internet ha llevado a un cambio en la vivencia de la sexualidad en un amplio sector de la población y, en consecuencia, un cambio necesario en las estrategias de la Salud Pública. Y es que cuanto mejor sea la integración del cibersexo y el uso de las nuevas tecnologías en las estrategias preventivas frente a la infección por VIH en la población de HSH, más eficaz va a ser nuestra lucha diaria en la disminución de nuevas infecciones y, además, mayor la vivencia de la sexualidad desde el disfrute saludable. Pedro Salmerón Sánchez. Doctor en Psicología por la Universidad Jaume I de con la tesis titulada “Perfil psicosocial de los trabajadores masculinos del sexo”. En la actualidad compagina su labor como Técnico de Salud (Servicio de Prueba Rápida del VIH y Servicio de Apoyo a la Persona Positiva) en el Lambda València (Colectivo LGTB) junto con la docencia en la Universitat Oberta de Catalunya y en la Universitat Jaume I de Castellón. Ha formado parte activa del grupo de investigación Salusex-Unisexida de la Universitat Jaume I. Su amplia experiencia profesional en promoción de la salud se pone también de manifiesto en sus principales líneas de investigación cuyo interés se focaliza, principalmente, en la salud sexual y la prevención del VIH, el trabajo sexual ejercido por hombres, la orientación sexual y la identidad de género.

Cristina Giménez García. Doctora en Psicología por la Universitat Jaume I de Castellón. Su actividad docente en esta misma universidad y su actividad como Psicóloga General Sanitaria complementa su actividad investigadora en el equipo Salusex-Unisexida de la Universitat Jaume I. Su actividad científica se centra principalmente en el campo de la promoción de la salud sexual y la prevención de la infección por VIH. Sus objetivos de investigación pasan por mejorar la comprensión de variables destacadas en el desarrollo sexual en distintos colectivos, así como profundizar en el tratamiento de fenómenos más recientes como el cibersexo.

Gehitu 97 idoia-1.indd 20

23/12/16 10:29


21

Algunas reflexiones en torno al chemsex El rigor informativo, la objetividad o la prudencia son poco frecuentes en las noticias sobre las drogas que se difunden a través de los medios de comunicación. La exageración, la divulgación de noticias no contrastadas o la generalización de sucesos excepcionales centran bien la atención del espectador hasta la siguiente pausa publicitaria, pero también contribuyen a la creación de alarma social, además de transmitir prejuicios e imágenes sesgadas sobre la realidad. Las “drogas caníbales” son el perfecto ejemplo de este tipo de situaciones. La leyenda se creó en Mayo de 2012 tras una agresión a mordiscos entre dos mendigos que se asoció a la ingesta de MDPV (metilendioxipirovalerona), suposición que posteriormente resultó ser falsa. Sin embargo las noticias sobre “ataques caníbales” asociados a MDPV se multiplicaron durante 2013 y 2014, siempre basadas en suposiciones, rumores e ilustradas con videos de Youtube en los que se muestra a pacientes agitados, cualquiera que sea la causa. No existe un solo caso reportado en la literatu-

ra científica mundial que asocie a la MDPV con “ataques caníbales” ni ningún dato para presuponer este extremo, más allá del hecho de que todos los estimulantes pueden inducir agresividad a dosis elevadas o en personas predispuestas. La “flakka” (alfa-PVP) ha sido el trending topic en drogas durante el verano de 2015 sin ninguna justificación epidemiológica o de otro tipo. Esta nueva droga (patentada nada menos que en 1967) no sólo induce canibalismo y ataques zombis sino que además “otorga la fuerza de Hulk”. En realidad la alfaPVP se lleva detectando esporádicamente como adulterante del MDMA al menos desde hace dos años sin que se hayan comunicado episodios parecidos a The Walking Dead o Los Vengadores. En el verano de 2011 fue el turno del estramonio, enésima “nueva droga de moda”, tras una intoxicación accidental de dos jóvenes en una fiesta rave. Podríamos seguir la lista de leyendas urbanas con el “eyeballing” (ingesta de alcohol a través de la mucosa conjuntival), el “tampodka” (intoxicaciones etílicas utilizando tampones vaginales), etc. La previsión para la temporada 2016 es que

El slamming o slam, alude a la práctica que combina las relaciones sexuales con el consumo de drogas por vía intravenosa.

Gehitu 97 idoia-1.indd 21

23/12/16 10:29


22

Algunas reflexiones en torno al chemsex la última “nueva moda en drogas” a nivel mediático sea el chemsex. El término define el uso intencional de sustancias psicoactivas en contextos de tipo sexual, sobre todo en población homosexual masculina. El uso de sustancias como el gamma-hidroxibutirato (GHB), gamma-butirolactona (GBL), mefedrona (4-metilmetcatinona, 4-FMC) o la metanfetamina con esta finalidad entre varones homosexuales constituye un fenómeno emergente sobre el que se viene hablando en circuitos profesionales al menos desde 2012, pero que ha saltado a los medios de comunicación tras la publicación de un editorial en el British Medical Journal y el estreno de un documental en noviembre de 2015. El editorial del BMJ es prudente en la presentación de los hechos y riguroso en su análisis a partir de los pocos datos objetivos disponibles. Destaca que se trata de un fenómeno minoritario dentro de la comunidad gay, discute las posibles implicaciones para la Salud Pública e invita a establecer alianzas entre los distintos dispositivos y recursos implicados. Pero la interpretación en prensa escrita del artículo científico ha consistido en noticias con titulares como “Maratón de sexo y droga en Chueca”, “Una moda en auge con graves riesgos para la salud”, o “72 horas de sexo y drogas”, por poner sólo unos ejemplos. La descripción del fenómeno es muy similar en casi todos los casos: a partir de unas cuantas opiniones o testimonios personales, se construyen relatos sobre orgías multitudinarias organizadas a través de Internet o aplicaciones de teléfono móvil en las que se practica sexo desenfrenado en grupo y se consumen drogas que intensifican el placer sexual de forma intensiva durante varios días. La experiencia es tan extremadamente satisfactoria que la mayoría de quienes la prueban quedan enganchados sin remedio. Lo que el BMJ considera como una hipótesis (asociación con prácticas de riesgo y sexo sin protección que puedan incidir en la epidemiología de infecciones de transmisión sexual) se presenta en los medios como una consecuencia inevitable

Gehitu 97 idoia-1.indd 22

y consustancial a este tipo de encuentros. El editorial de la revista científica señala la ausencia de estudios o encuestas específicas que permitan estimar la magnitud del fenómeno, pero en la prensa el diagnóstico ya está hecho y términos como “fenómeno creciente”, “moda en auge” o “nueva tendencia” aparecen de forma casi constante. Es importante destacar que no pretendemos minusvalorar la importancia del fenómeno del chemsex. Los ejemplos que describíamos al principio de este texto son fantasías o malinterpretaciones de hechos ocasionales. El asunto que nos ocupa es real y, posiblemente importante desde una perspectiva de Salud Pública. Los pocos estudios científicos publicados se circunscriben a determinados circuitos en zonas concretas de Londres, pero este patrón de consumo también se está detectando desde hace al menos un par de años en grandes ciudades en España. Probablemente existe una minoría de usuarios que se encuentra expuesta a un riesgo muy elevado, derivado del potencial de dependencia de algunas sustancias (metanfetamina), su escaso margen de seguridad (GHB, GBL), vías de administración (que incluyen el uso de vía intravenosa o slamming) así como por prácticas de riesgo derivadas del sexo no protegido. La doble estigmatización derivada de conductas sexuales no normativas y uso de drogas ilegales puede ser un problema para muchos usuarios a la hora de buscar tratamiento. Estimar la prevalencia del fenómeno, estudiar sus características y conocer las creencias, motivaciones y percepciones de estos usuarios es necesario de cara a poder desarrollar estrategias preventivas adecuadas. De hecho ni siquiera podemos afirmar con seguridad que el chemsex sea un fenómeno exclusivo de población gay. El uso recreativo de drogas o determinados comportamientos sexuales están más normalizados entre ciertas subculturas de este colectivo y podría ser que, simplemente, su visibilidad fuera mayor. Por otra parte el uso de drogas psicoactivas asociado a la actividad sexual es tan antiguo como la propia huma-

23/12/16 10:29


geHitu.org nidad, y es seguro que existen patrones de conducta muy distintos (tanto en el número, frecuencia, cantidad y pauta de consumo de las sustancias como en el tipo y las características de las prácticas sexuales) que implican riesgos más o menos importantes. El editorial del BMJ dedica casi un tercio de su texto a exponer la necesidad de destinar recursos para la investigación y la prevención, y destaca aspectos como los problemas de financiación o la adecuada formación de los profesionales sanitarios. Pero no encontrarán nada de esto en los medios de comunicación. La asociación entre minorías sociales, drogas estigmatizadas, nuevas tecnologías y sexo extremo constituye un filón para que el espectador lea una noticia o esté entretenido hasta la siguiente pausa publicitaria. El autodenominado periodismo de investigación debería de consistir en algo más que relatar experiencias reales pero extremas. También debería intentar establecer su auténtica dimensión, indagar en las posibles causas del fenómeno, o al menos preguntar a los responsables técnicos y políticos si tienen pensado hacer algo al respecto o cómo se gestionan los recursos destinados a la prevención y la reducción de riesgos. Pero en su lugar se incide en los aspectos más extremos y llamativos, lo que contribuye a perpetuar estigmas y prejuicios sobre determinadas minorías, en este caso de tipo sexual. Por otra parte la forma en que se resaltan los elementos positivos (“actividad de moda”, “sexo durante días”, “drogas afrodisiacas”, “placer incontrolable”) puede ser un elemento de atracción o facilitador del consumo. Algunos de los más prestigiosos profesionales de la sociología y la antropología han destacado la influencia de los medios de comunicación en la difusión y popularización de algunas drogas en España a lo largo de las últimas décadas. Aunque en menor escala, lo que estamos viendo y leyendo sobre el chemsex presenta elementos comunes con la cobertura informativa que se hizo sobre la heroína a principios de los 80

Gehitu 97 idoia-1.indd 23

23

o sobre el MDMA a finales de la misma década. No se trata de censurar o decir a los medios como deben de hacer su trabajo. Pero sí conviene aprender de los errores del pasado y valorar las cosas en su justa medida. Los datos disponibles sobre el chemsex indican que es un fenómeno que no debe ser ignorado, aunque tampoco magnificado ni enfocado desde perspectivas sensacionalistas. Se trata de un reto para los profesionales sanitarios, autoridades políticas, sociedad civil y también para los medios de comunicación.

Fernando Caudevilla Gálligo, Médico de Familia. Coordinador del Grupo de Intervención en Drogas de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC), Claudio Vidal y Nuria Calzada, Psicólogos. Energy Control, Asociación Bienestar y Desarrollo (ABD) El doctor Caudevilla está desarrollando actualmente un proyecto que bajo la denominación “Chem-safe.org” consistirá en una web sobre reducción de riesgos centrada en uso de drogas en contextos sexuales para gais, cuya apertura está prevista para 2017. Cualquier entidad, asociación o colectivo interesado en este tema y en recibir información al respecto de dicha iniciativa puede solicitarlo poniéndose en contacto con el correo electrónico: doctorx@energycontrol.org

23/12/16 10:29


24

drogAs y sexo: viejA CANCióN, NuevA v lA emergeNCiA del CHemsex y sus ries Desde hace un año, el tema del consumo de drogas para tener relaciones sexuales entre los hombres gais, bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres (HSH) ha venido “sonando” muy fuerte en muchos medios de comunicación, pero abordado, en la mayoría de casos, de una manera bastante sensacionalista. Sin embargo, el consumo de drogas para tener sexo es una práctica que ha estado presente desde hace mucho tiempo entre muchos hombres gais. Entonces, ¿por qué recientemente se le ha comenzado a prestar bastante atención? En noviembre del 2015, en una revista médica británica se publica una editorial donde se declara que abordar el ChemSex debe ser una prioridad de salud pública. A partir de esta editorial, los medios de comunicación británicos abordan este fenómeno y éstas mismas noticias son recogidas por la prensa española. Desde aquí se empieza a “manosear” el tema. Muchas personas han salido a hablar del ChemSex, pero casi repitiendo lo que se ha descrito ocurre en el Reino Unido, sin poca consideración del contexto y la realidad española. Sin embargo, debemos de mencionar que lo “reciente” es el incremento de cierta forma en cómo se practica el ChemSex que tiene que ver con la duración y sus consecuencias negativas que está teniendo. ¿Qué es el ChemSex? Esta palabra inglesa combina dos vocablos: chems, una abreviatura de chemicals (químicos) pero que en la jerga pasó a connotar “drogas” y sexo. En el Reino Unido se utiliza este término para describir la experiencia

Gehitu 97 idoia-1.indd 24

sexual bajo la influencia de drogas, que en un inicio lo asociaron al consumo típicamente de GHB/ GLB, mefedrona o metanfetamina (tina). En España, coloquialmente se utilizan las expresiones “sesión” o “morbo y vicio” para describir lo que el término ChemSex connota. No es una expresión popular ni coloquial

23/12/16 10:29


25

vA versióN riesgos eNtre Hombres gAis entre los hombres gais de España. Desde una perspectiva de salud integral, bienestar y reducción de riesgos, el ChemSex

se entiende como un uso intencionado de drogas para tener relaciones

Gehitu 97 idoia-1.indd 25

sexuales por un período largo de tiempo (que puede durar varias horas hasta varios días). Esta definición incluye tanto un consumo problemático como no-problemático. El elemento clave en esta definición es el tiempo, porque a mayor tiempo puede ocurrir mayor exposición a diversos riesgos o daños. Y a excepción de los aspectos relacionados a la dependencia o adicción en el consumo problemático, diversos riesgos o daños pueden ocurrir tanto en un tipo de consumo como de otro. Al participar en una sesión de ChemSex, los riesgos y daños que pueden ocurrir se pueden describir a nivel de: • Consumo: intoxicación, sobredosis, aparición de síntomas psicóticos (como paranoia, sobre todo por no dormir durante varios días), accidentes (por ejemplo, caídas por estar muy colocado), muerte, etc. • Salud sexual: si se está teniendo sexo por varias horas (muchas veces con diversas parejas sexuales con quienes no se utiliza el condón) se puede producir irritación, heridas, rasgados o sangrado del ano o de la mucosa intestinal, incluso de la piel del pene, lo cual conlleva a un alto riesgo de infección por el VIH y/o de otras infecciones de transmisión sexual. Asimismo, se puede producir, incluso, una fractura del pene, y no darnos cuenta porque algunas drogas tienen efectos anestésicos. • Social: rechazo, exclusión, expulsión, etc. Por ejemplo, un hombre “muy colocado” puede armar un “escándalo” que lo puede llevar a ser excluido de su grupo de pares, ser vetado en un local de sexo o te-

23/12/16 10:29


26

drogAs y sexo: viejA CANCióN, NuevA versióN lA emergeNCiA del CHemsex y sus riesgos eNtre Hombres gAis ner conflictos con los vecinos del inmueble donde vive. • Psicológico: vergüenza, remordimientos o sentimientos de culpa por haber estado mucho tiempo en una fiesta de sexo, haber gastado mucho dinero en comprar drogas, haber tenido un “chungo”, etc. • Material: gasto económico excesivo en la compra de drogas, robos de dinero, bienes o de drogas por personas desconocidas que participan en una sesión de ChemSex. ¿Qué datos existen en España sobre este fenómeno? El consumo de drogas recreativas entre los hombres gais, bisexuales y otros HSH de España es elevado. Si se lo compara con la población general, el consumo de casi la mayoría de drogas entre estos hombres llega a ser hasta cinco veces superior. Respecto al consumo de drogas para tener relaciones sexuales, los pocos datos disponibles que se han recogido en diferentes estudios en la población de HSH apuntan a que no se trata de una práctica marginal. En LatinSex2012, un estudio con hombres gais latinoamericanos que residen en España, el 37% de los encuestados en locales de ocio gay (en Barcelona) y el 24% de los encuestados por Internet (a nivel estatal) indicaron haber tenido relaciones sexuales bajo el consumo drogas asociadas al ChemSex en los últimos 12 meses. En el estudio SIALON II realizado en el 2013 en locales de ocio gay en Barcelona se encontró que el 28,3% de los hombres encuestados tuvieron sexo con drogas (excluyendo alcohol) en su última relación sexual. Uno de los contextos en los que se practica son las fiestas privadas de sexo. Por

Gehitu 97 idoia-1.indd 26

definición, en una fiesta privada de sexo se suelen consumir drogas. En el estudio EMIS (2010), una encuesta realizada por Internet donde participaron 13.111 hombres gais, bisexuales y otros HSH de todo el estado español, el 7% señaló haber asistido a una fiesta privada de sexo y haber consumido drogas en los últimos 12 meses. Como el ChemSex es un fenómeno básicamente urbano y de gran ciudad, si miramos este mismo dato en ciudades como Madrid y Barcelona, encontramos que el 9% y el 11%, respectivamente, habían participado en fiestas de sexo y haber consumido drogas. Si en el año 2010 se encontraron estas cifras, en el 2016 este porcentaje sería mucho mayor. Y no nos equivocamos. Entre los usuarios atendidos entre el 2015 y 2016 en el Servicio de la Prueba del VIH de la asociación Stop Sida de Barcelona, el 18% había asistido a fiestas privadas de sexo y había consumido drogas asociadas al ChemSex. ¿Qué drogas se utilizan? Entre los hombres gais de España se consume para hacer ChemSex cualquier droga que esté disponible. No se puede definir el ChemSex a partir del uso del GHB, la mefedrona o la tina, tal como se la había planteado inicialmente en el Reino Unido. Además de estas drogas mencionadas, se puede hacer ChemSex con cocaína, speed, ketamina, éxtasis o MDMA. Y también no dejan de estar presentes el popper y el Viagra© o similares. El ChemSex no se puede definir a partir de especificas drogas que se consumen porque se puede invisibilizar el consumo más usual de otras drogas que pueden llegar a ser problemáticas. La cocaína todavía sigue siendo preferida por muchos hombres que buscan sexo con drogas, y se conoce el consumo problemático que

23/12/16 10:29


geHitu.org

existe con esta sustancia entre algunos consumidores. ¿Qué motivos llevan a hacer ChemSex? En general, los motivos de usar drogas para tener sexo entre hombres gais se pueden describir como sigue: • Intensificar o potenciar el placer sexual. • Búsqueda de efecto estimulante: aumentar la libido (poner muy “cachondo”). • Desinhibirse sexualmente, hacer cosas que no haría de sobrio (poner “morboso”, “cerdete” y/o “guarro”). • Tener mucho aguante físico (“alargar el polvo” para tener una “sesión larga”). • Facilitar ciertas prácticas sexuales que de otra forma podrían ser incómodas o dolorosas (por ejemplo, algunos hombres que practican fisting pasivo utilizan popper

27

y/o ketamina para poder realizar esta práctica). • Búsqueda de conexión con otros (colegueo, formar/pertenecer a un grupo). • Búsqueda de intimidad emocional (sobre todo, en una sesión uno-a-uno). • Situaciones personales como, por ejemplo: aliviar estados disfóricos (estrés, ansiedad, depresión), desarraigo/soledad entre (in)migrantes, facilitar un servicio en el trabajo sexual que de otra manera podría ser rechazado o repulsivo, sobrellevar vivir con el VIH, etc. ¿Dónde se hace? El ChemSex se puede practicar en fiestas de sexo en casas privadas, pero también en locales comerciales de sexo, como, por ejemplo, las saunas o los sex-clubs. Una fiesta privada de sexo puede ser de uno-a-uno, un

La tina se suele utilizar de manera fumada con una pipa de vidrio.

Gehitu 97 idoia-1.indd 27

23/12/16 10:29


28

Drogas y sexo: vieja canción, nueva versión La emergencia del ChemSex y sus riesgos entre hombres gais trío o de sexo en grupo. Hay hombres gais que prefieren hacer ChemSex con una sola persona o, a lo más, en trío.

dormir. No está demás decir que la tina es considerada como la droga más peligrosa del mundo, por su rápido efecto adictivo.

¿Qué se entiende por consumo problemático y no-problemático?

El slamming

Un consumo no-problemático puede ser ocasional o episódico, incluso, algunos expertos han llegado a definirlo cuando su frecuencia es menor a la semanal. Y por “problemático”, aquí se entiende, a aspectos relacionados con dependencia/adicción y/o interferencia/impacto en la vida cotidiana, como puede ser, por ejemplo, no ir a trabajar por querer seguir de fiesta o por no encontrarse completamente recuperado física o mentalmente de una sesión larga de varios días. El consumo de drogas por vía intravenosa también está asociado a un consumo problemático. Sin embargo, el mejor indicador de si el consumo de drogas es problemático, o corre el peligro de serlo, es si el consumidor considera su uso de esta manera. Tina: la nueva reina de la fiesta Definitivamente la aparición en los últimos años de nuevas drogas psicoactivas, como la mefedrona y la tina, en el ambiente gay en España ha tenido un gran impacto en algunas características que definen el ChemSex. Ambas drogas tienen efectos estimulantes y euforizantes, y, a diferencia de otras drogas, apuntan precisamente a exacerbar la libido y potenciar las sensaciones sexuales, por eso llegan a ser las preferidas por algunos hombres para ser utilizadas en las fiestas de sexo. Y, además, la tina, particularmente, tiene un efecto energizante e inhibe el apetito y el sueño, lo que hace que los participantes de una fiesta o de un local de sexo puedan pasar varios días teniendo sexo sin

Gehitu 97 idoia-1.indd 28

Asociado a la aparición de estas nuevas drogas recreativas, está también la aparición del slam o slamming. En inglés, la palabra slamming es un eufemismo de “inyectar”. El slamming es el uso de ciertas drogas por vía intravenosa. Las drogas con las que se suele hacer slamming son tina y mefedrona, aunque hay algunos hombres que la hacen también con MDMA o cocaína. Hacer slamming puede involucrar varios riesgos para la salud: • Generar abscesos si la piel en donde se inyecta tiene alguna bacteria. • Compartir jeringas con aguja contribuye a la transmisión de enfermedades como VHB, VHC y el VIH. • Si hay una burbuja de aire, puede viajar dentro de las venas hacia el corazón y provocar que el corazón deje de latir. • Si la droga contiene algún contaminante, este también será inyectado directamente en el torrente sanguíneo. ¿Por qué el ChemSex nos debe de preocupar? La mayoría de hombres gais en España no hacen ChemSex, y entre aquellos que consumen drogas, muchos lo hacen en formas que no representan riesgos y/o daños significativos. Sin embargo, su auge en los últimos años está provocando serios problemas a nivel personal y social en muchos hombres. A nivel individual, el problema de usar drogas para tener sexo es que se introduce

23/12/16 10:29


geHitu.org

29

Monólogos escritos por Patrick Cash y dirigidos por Luke Davies. King's Head Theatre, 2016

un tercer elemento (la droga), y a menos que no esté este elemento, se intuirá que no habrá buen sexo, lo que llevará a que no haya sexo o que el sexo que se tenga (sin drogas) sea “insatisfactorio”. En este sentido, cualquier aproximación preventiva o de tratamiento debe abordar la relación drogas-sexo. A nivel colectivo, la emergencia del ChemSex no sólo habla de un aumento del consumo de drogas y/o de una mayor tolerancia, permisividad o aceptación de su uso entre hombres gais, con las consiguientes consecuencias que a nivel de salud física y de salud psicosocial puede conllevar. El ChemSex se debe entender también como un fenómeno ligado a una nueva revolución sexual por la forma de vivir y experimentar el sexo. Sin embargo, la práctica frecuente conlleva un gran riesgo. Cruzar la línea entre lo no-problemático y lo problemático puede ser de un pequeño salto.

Gehitu 97 idoia-1.indd 29

Finalmente, nos queda mencionar que el ChemSex debe de ser una preocupación de salud pública y debe de abordarse con la mayor seriedad y responsabilidad posibles, basada en información de estudios rigurosos que permitan entender este fenómeno, y no de la manera con la que hasta ahora se lo está tratando.

Este artículo está basado en: Fernández-Dávila, P. (2016). “Sesión de sexo, morbo y vicio”: una aproximación holística para entender la aparición del fenómeno. ChemSex entre hombres gais, bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres en España. Revista Multidisciplinar del Sida, 4(7): 41-65.

Dr. Percy Fernández-Dávila Asociación Stop Sida y Centre d’Estudis Epidemiològics sobre les ITS i la Sida de Catalunya (CEEISCAT) Contacto: percy@stopsida.org

23/12/16 10:29


30

PREVENCION DEL VIH Y OTRAS ITS EN PERSO La Asociación ciudadana anti sida de Gipuzkoa Acasgi, desde el año 1992, atiende a las personas que ejercen la prostitución en el territorio de Gipuzkoa mediante un programa específico.

ramos imprescindible abordar la salud de estas personas desde una perspectiva integral, lo que supone comprender la salud como el estado completo de bienestar físico, mental y social (OMS, 1978).

El grupo de personas que trabaja en prostitución, mujeres, hombres y transexuales, constituyen un colectivo con una elevada vulnerabilidad social y sanitaria a causa del estigma y la exclusión social, así como de otras razones socioeconómicas, raciales, antropológicas e individuales, que dadas las implicaciones existentes en relación a la igualdad en la atención a la salud y para la salud pública en general, requiere de programas específicos y adaptados a su realidad.

Las personas que ejercen la prostitución que acuden a nuestros servicios en la sede de la asociación o las que visitamos a través del trabajo de campo son siempre personas que la ejercen de forma voluntaria y no forzada por terceros; ya que hemos comprobado que son estas son las que hacen uso de nuestros servicios y también donde consideramos que la prevención del VIH y otras ITS tiene sentido. Resulta incuestionable que ante la trata, la extorsión y el abuso, la forma de intervenir dista mucho de planteamientos preventivos relacionados con la salud física, y que la denuncia y protección de estas personas se tornan imprescindibles. Siendo esta la premisa de trabajo fundamental, nos centraremos en esta ocasión

Como entidad que desarrolla un proyecto dirigido a personas que ejercen la prostitución (PEP), nuestro objetivo principal es la prevención de la transmisión VIH/SIDA y otras ITS. Para llevar a cabo acciones que cumplan con dicho objetivo conside-

Gehitu 97 idoia-1.indd 30

23/12/16 10:29


31

persoNAs que ejerCeN lA prostituCioN en los hombres y transexuales que ejercen la prostitución en Gipuzkoa, los cuales representan más o menos el 10% del colectivo y trabajan fundamentalmente en pisos de relax en dos formatos principales :

poder ofrecer mayor cobertura. Debemos destacar que se trata de un colectivo con una elevadísima conciencia de la prevención de enfermedades y que la mayoría de las veces las solicitudes de sexo sin protección se realizan desde los propios clientes. A diferencia de las mujeres que ejercen, donde las edades pueden oscilar entre los 18 a 65 anos, el colectivo de hombres y transexuales suele ser mucho mas joven.

- habitaciones alquiladas por semanas, donde previo pago de un elevado precio se anuncian en internet fundamentalmente y marcan los precios de sus servicios, o - en casas donde aportan el 50% de los ingresos obtenidos por cada servicio con el cliente. El reparto de material preventivo (preservativos, lubricantes, folletos informativos… ) se realiza en los propios lugares de trabajo logrando una comunicación constante para intentar dar cobertura a las necesidades detectadas. La alta movilidad territorial de este colectivo a la hora de trabajar para poder lograr mas ingresos, dificulta considerablemente el trabajo continuado desde las asociaciones y para ello se trabaja desde redes estatales para

Gehitu 97 idoia-1.indd 31

Debemos destacar la singularidad de las transexuales que ejercen la prostitución debido al estigma que sufren por los dos factores, el ejercicio de la prostitución y la transexualidad. Se da la realidad por una parte de ser muy deseadas dentro de las habitaciones de trabajo pero a su vez muy discriminadas y estigmatizadas en la vida diaria fuera de estos lugares. Nos queda un largo camino por recorrer para aceptar la diversidad y lograr un objetivo ambicioso pero imprescindible de 0% de discriminación por orientación sexual, genero o VIH.

Asier Lekuona Garmendia. Asociación Ciudadana anti sida de Gipuzkoa (ACASGI) Teléfono: 943 290722 email: info@acasgi.org

23/12/16 10:29


32

Las representaciones sociales del sid de la infección. Una reflexión desde n Desde sus inicios, y aún actualmente, la infección por VIH ha estado asociada con la muerte; si bien es cierto, que con diferentes matices. En los orígenes de la infección hablamos básicamente de muerte física. En aquellos primeros momentos el sida es sinónimo de padecimiento físico y muerte en su sentido literal. Recordemos las imágenes aparecidas en los medios de comunicación en los años 80-90 al referirse a la pandemia: hombres demacrados, postrados en camas con la muerte reflejada en el rostro. Hablamos de muerte física, pero estas imágenes reflejaban la muerte social a la que estaban abocadas las personas con VIH, y que me atrevería a decir que, hoy en día, es el mayor problema al que nos enfrentamos quienes trabajamos día a día por minimizar la prevalencia de la infección por VIH.

cir, hombres “desviados”, con conductas sexuales no aceptadas por la moral predo-

Pero esta muerte social se sustenta sobre otras cuestiones que fundamentaron la construcción social de VIH en sus inicios; construcción social que hoy en día está anclada en nuestras mentes: 1. Los comportamientos fuera de la norma social Los primeros casos de sida detectados en Estados Unidos correspondían a varones homosexuales, es de-

Gehitu 97 idoia-1.indd 32

minante. En nuestro entorno más cercano, los primeros casos aparecieron entre

23/12/16 10:29


33

l sida y su influencia en la evolución sde nuestro entorno. personas consumidoras de drogas por vía inyectada (heroinómanos básicamente).

nas a adquirir el VIH. Y cuando empezó a hablarse de transmisión heterosexual, nuevamente aparecen colectivos tales como las mujeres prostitutas o las personas promiscuas, sin pareja estable como colectivo especialmente susceptible de adquirir el VIH. La construcción que en ese momento se hizo de la infección por VIH, llevó a hablar de “grupos de riesgo” y a circunscribir la infección exclusivamente a los colectivos que hemos nombrado. Grupos de personas cuyos comportamientos no se ajustaban a lo que la norma social establece como buen ciudadano, como persona que aporta a la sociedad. Si bien conocíamos prácticamente desde su aparición las vías de transmisión del VIH y el modo de evitarla, esta construcción inicial que se hizo de la infección por VIH, no permitió que la población en general entendiera la necesidad de tomar medidas preventivas, si no pertenecían a los colectivos nombrados. Entiendo que, en gran medida, en este aspecto puede radicar el fracaso de las campañas de prevención del VIH basadas en el uso del preservativo: “Si no soy gay, prostituta o yonki, no me va a tocar” 2. La culpabilidad y el sida como castigo.

De nuevo el incumplimiento de la norma socialmente aceptada, llevó a estas perso-

Gehitu 97 idoia-1.indd 33

Concepto basado en la idea de que el VIH afecta a quienes se salen de la norma. “Se lo han buscado”, por realizar prácticas sexuales “no admitidas” (todo lo relacionado con la

23/12/16 10:29


34

Las representaciones sociales del sida y su influencia en la evolución de la infección. Una reflexión desde nuestro entorno. sexualidad, aunque pertenezca a la esfera privada, es motivo de juicio), por consumir drogas… Además, este concepto ha sido interiorizado por las personas que viven con VIH, lo que les ha llevado a la ocultación tanto de su situación de seropositividad, como de su condición sexual… Las personas con VIH encuentran dificultad en sentirse aceptadas socialmente, por lo tanto la ocultación de la seropositividad es justificada por el miedo a ser juzgado. Esta ocultación provoca un padecimiento personal a nivel emocional que repercute en las relaciones personales (aislamiento…), en las relaciones de pareja (miedo a la no aceptación, no toma de medidas preventivas…), en el tratamiento de la infección (dificultades a la hora de realizar un correcto seguimiento médico de la infección, menor adherencia a tratamientos…), en la vida laboral (miedo constante a que se descubra si situación de seropositividad, a un despido…) En este punto hay que recordar a lo que se denominó “víctimas inocentes” (personas hemofílicas y niños y niñas a los que sus madres transmitieron el VIH). Este concepto llevó a culpabilizar en mayor medida a quienes adquirieron el VIH por sus prácticas sexuales o de consumo de drogas. Podían haber evitado adquirir el virus; siendo la infección por VIH la consecuencia directa de sus “malos hábitos”. Volvemos a la consideración de merecimiento de la infección. En este sentido, creo que es destacable la labor que las Asociaciones Ciudadana Anti-Sida que aparecieron en el estado español desde finales de los 80, han realizado y realizan. Un trabajo esencial en la lucha contra el estigma: informando, desmontando tabúes y creencias erróneas sobre el VIH y las personas que viven

Gehitu 97 idoia-1.indd 34

con ello. En definitiva dotando de normalidad a una situación que no tendría por qué haberse vivido con “anormalidad”. En este punto, quiero destacar el trabajo que la Comisión Ciudadana Anti-Sida de Álava desarrollo entorno al año 1995 en Vitoria-Gasteiz. La Asociación había nacido en el año 1987, impulsada por un pequeño grupo de personas cuyo interés era precisamente desmontar los estereotipos sobre la infección y apoyar y acompañar a las personas seropositivas y sus familias. Con el paso de los años, se vio necesaria la creación de diferentes recursos y servicios de apoyo a las personas afectadas. Entre ellos, se trabajó por la creación de una Casa de Acogida para personas con VIH con el doble objetivo de mejorar su calidad de vida y, en aquellos años, ofrecer un espacio donde morir dignamente. Tras un intenso trabajo con las Instituciones Públicas de la provincia se decidió que la Casa de acogida se ubicara en un viejo caserío del antiguo pueblo de Arriaga, ahora absorbido por la ciudad y convertido en barrio de Vitoria. Desde el primer momento se informó al vecindario del uso que se daría a este espacio, lo que provocó inmediatamente un rechazo absoluto al servicio. Los argumentos esgrimidos eran el miedo al transmisión, la cercanía de dos colegios, la posible delincuencia que la casa podría traer al barrio, el miedo a que sus hijos vieran personas “moribundas” por las calles de su barrio… Esta situación requería un trabajo comunitario de información y acercamiento entre el barrio y la Asociación que permitiera una aceptación del recurso y de las personas que allí residieran. Así pues, se plantearon reuniones con la Asocia-

23/12/16 10:29


35

ción de vecinos, la parroquia del barrio, grupos juveniles… Y el resultado fue, no sólo la aceptación del recurso sino, la implicación de personas que decidieron participar de manera voluntaria en la puesta en marcha y funcionamiento del servicio. Hoy en día, 20 años después, la Casa de Acogida sigue funcionando, está perfectamente integrada en la vida social del barrio y cuenta con un equipo de voluntariado en el que aún permanecen algunas de aquellas personas y que se nutre en gran medida por vecinos y vecinas del barrio. En conclusión, considero que, aunque a muy pequeña escala, se contribuyó entonces a desmontar aquellas creencias tan arraigadas por su contenido moralizante y que no permitían que los nuevos mensajes informativos y preventivos llegaran a la población. Sin embargo, aún quedaba y queda mucho por hacer. Superadas las etapas iniciales cuando SIDA era sinónimo de MUERTE en el sentido más literal de la metáfora; nos situamos ahora en una situación que, aunque en constante evolución, mantiene a las personas con VIH en una situación de muerte social. Entiendo este concepto del siguiente modo: no tanto percibido en situaciones de discriminación, que ciertamente se siguen dando, pero ante las cuales existen leyes y normativas que nos permiten minimizarlas, sino más en el estigma que siguen sufriendo las personas que viven con VIH. Y vuelvo a basarme en la experiencia de

Gehitu 97 idoia-1.indd 35

años de trabajo en la Comisión Ciudadana Anti-Sida de Álava. En este caso, en el servicio de realización de la prueba rápida de VIH, en funcionamiento desde el año 2007. La mayoría de las personas que acuden a la asociación manifiestan su miedo a un resultado positivo, no tanto por lo que supone la infección a nivel médico sino a nivel social; es decir, miedo a esa muerte social a la que todavía hoy en día, están condenadas las personas que viven con VIH. Hay una aceptación a realizar seguimiento médico, incluso a tomar medicación, pero hay miedo a contárselo a la familia, a que se enteren en el trabajo, a que me vean tomando la medicación… hay dudas sobre si decírselo o no a posibles parejas sexuales… En definitiva la construcción social que en sus inicios se hizo sobre el VIH ha quedado anclada en nuestras mentes. Desde las ONGs y otros estamentos públicos debemos seguir trabajando por desterrarla. En este sentido, considero que las personas que viven con VIH tienen una función esencial aunque realmente difícil: visibilizar la infección, dotar de normalidad a su situación, es una estrategia mucho más efectiva que miles de mensajes y campañas institucionales que resultan lejanas a nuestras realidades.

Ana Girón Pascual Trabajadora Social de SIDALAVA C/ San Francisco nº 2-1º. 01001 Vitoria-Gasteiz. Tlf.: 945 25 77 66 http://sidalava.org/

23/12/16 10:29


36

IndetectableS el paradigma de la sal

En estos tiempos en los que vivir con VIH es ser una persona sana y en los que el virus parece tan insignificante que nos basta con doblegarlo y mantenerlo a raya en el organismo el objetivo es ser “indetectable”. Así, instituciones, estados, colectivos y sociedad actuamos como si nos hubiéramos vueltos tan eficientes, tan prácticos que ya no hace falta invertir más recursos en la erradicación del virus, simplemente nos basta con tenerlo controlado. Da igual cuantas nuevas transmisiones haya cada año, da igual el coste del sometimiento del virus a la voluntad de la salud de las personas afectadas. Ya no importa, porque para ser feliz hay que ser “indetectable”, para el virus y para la sociedad. Y ¿qué es ser indetectable?. Pues es cuando los niveles de la carga viral en el cuerpo son tan bajos que se garantiza el buen funcionamiento de la terapia y además, se cuenta con una sólida garantía de que esa persona no será una transmisora del VIH.

Gehitu 97 idoia-1.indd 36

23/12/16 10:29


salud VIH

GEHITU.org

Es decir, para frenar el virus y su transmisión basta con ser indetectable. ¡Genial!, dirán unos, ¡fantástico!, dirán otras. Entonces, ¡ya no hace falta vacuna para el VIH!, ¡quién necesita la PreP[1]!, olvidemos las Infecciones de Transmisión Sexual, dejemos el preservativo. Pues sí, pudiera ser, pero ¿por qué no desciende el número de nuevas transmisiones?, ¿por qué además se dan más en población nacional que inmigrante?, ¿qué es lo que pasa? Lo que sucede es que el 30% al menos de las personas con VIH desconocen que lo tienen y, además, seguimos siendo todos y todas tan necios y necias que pensamos que todas nuestras parejas sexuales se encuentran dentro del grupo de población que de tenerlo, sí lo sabrían. Es la mejor de las explicaciones y como siempre la más absurda. Un gran número de personas se considera indetectable para el VIH. ¿No es irónico?

preparado para ello. Efectos secundarios, dificultad de mantener el tratamiento en un entorno donde se oculta el estado serológico, casos de problemas psicológicos… son algunas de las causas más habituales para no mantener la debida adherencia.

¿Y qué más? Pues que para ser indetectable hay que seguir escrupulosamente el tratamiento y no todo el mundo parece estar

Carlos Velasco Aznar

37

Entre las grandes ventajas de los avances médicos y de las nuevas terapias, con menos efectos secundarios y mayores facilidades de tratamiento, está precisamente la de convertir a las personas con VIH en indetectables. Como si no existieran, como si no pararan de aumentar los casos. Una silenciosa población de gente sana que lucha día a día sola o acompañada para ocultar el VIH en su cuerpo y en la sociedad. Un pequeño ejército solitario de indetectables. ¿Por qué aún hoy el estigma asociado al VIH y al sida es tan potente? Me pregunto, y no tengo una sola respuesta. En cualquier caso, y antes de vencer el estigma del VIH y normalizar la percepción del virus en la sociedad hay un paso más importante y fundamental en la prevención. Y ese paso es el de que todas y cada una de las personas conozcan su estado serológico y puedan cuanto antes acceder al tratamiento para asegurar su salud y su calidad de vida, presente y futura; y evitar nuevas transmisiones. El tránsito por la incertidumbre (siempre incertidumbre, por mucha certeza que se crea tener) de un resultado de VIH, mejora significativamente la empatía con las personas que viven con el virus.

[1] La Comisión Europea aprobó el pasado mes de julio el uso de fármaco Truvada®(un comprimido que combina los antirretrovirales tenofovir y emtricitabina) para su uso una vez al día como profilaxis preexposición (PrEP) frente a la transmisión por vía sexual del VIH. Este es el primer fármaco antiretroviral que se aprueba en Europa para la profilaxis preexposición, en combinación con prácticas sexuales más seguras, para reducir el riesgo de adquirir el VIH por vía sexual en personas adultas en situación de elevada vulnerabilidad frente al virus. Se trata de una medida que ya viene probándose desde 2012 con buenos resultados y que está marcada por una fuerte controversia.

Gehitu 97 idoia-1.indd 37

23/12/16 10:29


38

Lesbianas, atención sanitaria, salud y En la atención sanitaria, las mujeres lesbianas son las que alarmantemente menos acuden a revisiones ginecológicas periódicas, como recomienda la OMS. El motivo es muy obvio: las lesbianas se sienten más incómodas que las hetero ante el o la profesional médico, a causa de tener que confiarle su orientación sexual. Hoy por hoy, los prejuicios hacia las mujeres que tienen relaciones con mujeres es el primer tabú- y no sin razones- que esgrimen las lesbianas para evitar ir a las consultas de ginecología. Y, sin embargo, es primordial para la salud de toda mujer los reconocimientos médicos de esa especialidad. Un problema común de las mujeres lesbianas es el de sentirse discriminadas en los consultorios médicos. El error de protocolo de los profesionales suele ser dar por supuesto que la paciente es heterosexual, y las preguntas de rigor van predispuestas en ese sentido. A priori, apenas se considera otra posible orientación sexual. De modo que, al ser preguntada la paciente sobre si mantiene relaciones sexuales y contestar que sí, la siguiente cuestión será qué método anticonceptivo utiliza, lo cual cohíbe tener que explicar que se trata de una relación entre mujeres. Si a la anterior situación le sumamos que, superando la inicial confusión y el retraimiento, la paciente se atreva a decir que es lesbiana y la reacción de la o el ginecólogo no sea muy natural, el sentimiento de no ser bien admitida será creciente. Desde muchas asociaciones de lesbianas se aboga ante el colectivo médico para que se haga incidencia en un cambio de ese protocolo donde se tengan en cuentan todas las posibles orientaciones sexuales de las mujeres. De ese modo, la comunicación personal médico-paciente se realizará mucho más en la confianza necesaria en esas situaciones, desde el respeto a cualquier identidad sexual o de género.

Gehitu 97 idoia-1.indd 38

Pero ese problema de comunicación debe resolverse desde ambas partes. Como en casi todos los casos, superar barreras sociales es algo que tiene que afrontarse en primer lugar desde el lado más afectado, y ese es el de las mujeres lesbianas. Si se quieren conseguir todos los derechos, hay que esgrimirlos y no solo como queja, sino actuando en consecuencia. Es muy importante para toda mujer sexualmente activa realizar chequeos médicos periódicos con un buen especialista ginecológico. Prevenir enfermedades como las de transmisión sexual o el cáncer es vital para la salud. Ninguna mujer puede eludir su responsabilidad en esa prevención; los riesgos son para todas, sean cuales sean el tipo de relaciones sexuales que se mantengan. No hay que olvidar que el cáncer es una enfermedad que puede detectarse en sus comienzos, si se realizan chequeos ginecológicos habitualmente, por lo menos una vez cada mes. Las mamografías y la prueba de Papanicolau (que algunas mujeres creen no necesitar por ser lesbianas) evitan la gravedad en tumores de pecho y útero. Llegar a tiempo es haber vencido a la enfermedad con casi absoluta seguridad. En la menopausia, la mujer necesita información y tal vez tratamiento para sobrellevar los síntomas; si no existe esa regular atención médica, la paciente se encuentra desvalida ante posibles secuelas hormonales. Y de prioritaria importancia es la prevención del cáncer de mama o de cuello de útero o de ovarios. Falsedades sobre las ITS Muchas mujeres lesbianas creen que enfermedades como el papiloma humano, el VIH, la sífilis o la gonorrea no pueden contraerse en las relaciones lésbicas. Es un error que no nos cansaremos de destacar. También es falso que, si ya se ha pa-

23/12/16 10:29


39

lud y sexualidad. decido una determinada infección sexual, no pueda volver a padecerse; pueden repetirse si se cometen los mismos errores. Es frecuente dar por válida la leyenda urbana de que al colectivo no le afecta el riesgo de infección por el VIH. Al no tener contacto con el semen creen no pueden transmitirse infecciones como ésta u otras, como por ejemplo, la gonorrea. No solo es falso, sino peligroso creer eso puesto que está demostrado que los fluidos vaginales o la sangre menstrual son vehículos potencialmente transmisores, por lo que también hay que actuar preventivamente, si se tienen relaciones con personas que desconocemos si pueden haber estado expuestas a estas infecciones. También hay personas que creen que no pueden verse afectadas por las infecciones de transmisión sexual a través del contacto con la piel; esto es igualmente erróneo, porque así es como se contraen enfermedades como la sífilis o el herpes, entre otras. Uno de los factores que han provocado esa creencia de inmunidad de las lesbianas, por sus prácticas sexuales, es la poca incidencia que han hecho los estudios sobre el VIH y el sida en el colectivo femenino, en general. No en vano, las mujeres constituyen hoy en día el grupo social que padece mayor número de nuevos casos a nivel mundial, aunque estos remitieron en la población general respecto a otros años, según informes de ONUSIDA. Durante décadas, se ha hecho hincapié en las campañas de métodos protección para los varones, pero se ha investigado muy poco el modo en que se ven afectadas las mujeres lesbianas. Sin embargo, y aunque comparadas con las cifras entre hombres que tienen sexo con hombres y parejas heterosexuales sea mucho menor la ca

Gehitu 97 idoia-1.indd 39

suística, las lesbianas sí corren riesgo de contraer el VIH, según sus prácticas pero, sobre todo, según cómo las practiquen. Así se han dado casos de transmisión en relaciones lesbianas, por medio del contacto vaginal con juguetes sexuales u otros objetos no debidamente desinfectados, al provocarse heridas o microheridas abiertas o sangrantes (importante cuidar las uñas demasiado largas), o por relaciones con personas expuestas a otras vías de transmisión al consumir drogas con equipos de inyección no estériles, o que habían mantenido sexo heterosexual sin protección etc.

23/12/16 10:29


40

Lesbianas, atención sanitaria, salud y sexualidad. estos tiempos de crisis económica disminuyan las campañas al respecto, las investigaciones vean mermados sus recursos o se crea que la mayoría de la población se mantiene a salvo. La prueba del VIH, que puede conseguirse de forma gratuita en muchos centros médicos o en los departamentos sanitarios de algunas asociaciones LGBTG, puede confirmar si una persona es seropositiva con un simple análisis. Además, dicha prueba conviene que se repita a lo largo del año, según la vida sexual que se lleve.

La mejor prevención es la higiene, la información adecuada y el uso de los métodos de barrera, como el condón vaginal, un método de protección con tanta fiabilidad como la del conocido preservativo masculino, pero mucho menos utilizado. Tú puedes estar segura de ti misma, pero no sabrás nunca lo que puede haberse expuesto otra persona. Lamentablemente, no podemos confiar nuestra salud, y nuestra vida, a la creencia de que quien acabamos de conocer y dice amarnos es una persona sana, hasta que estemos seguras de ello. El sida sigue existiendo, a pesar de que en

Gehitu 97 idoia-1.indd 40

De nada sirve que reclamemos terapia antirretroviral accesible, si ponemos en peligro nuestra propia salud, exponiéndonos. Siempre es mejor prevenir que curar, y más sencillo, por molesto que resulte sobre todo cuando hay enfermedades que no tienen curación, como el sida. Por eso queremos insistir en la importancia de la información sobre infecciones de transmisión sexual (ITS), cuando se lleva una vida sexualmente activa. Algunas de las enfermedades víricas que más incidencia tienen entre mujeres lesbianas son: Virus del papiloma humano (HPV)- Es una enfermedad vírica, producida en realidad por más de cien tipos virales diferentes, pertenecientes a la misma familia. Es la infección más común entre la población sexualmente activa, y la que produce un alto índice de los cánceres de cérvix (cuello uterino), tanto en mujeres heterosexuales como en lesbianas. Se contrae por contac-

23/12/16 10:29


geHitu.org

to directo tanto entre la piel como entre mucosas. Produce las llamadas “verrugas vaginales”, y se ha probado recientemente su relación directa con el cáncer. Existen diferentes vacunas para algunos tipos de papiloma humano, pero lo importante es prevenirlo acudiendo a un especialista para informarse y realizar revisiones periódicas. Sífilis- La causa es una bacteria, que puede infectar las zonas genitales, la boca o el ano. Produce en su comienzo una pequeña llaga única, que no suele doler pero que, si no se trata médicamente pronto, deviene en una dolorosa erupción. Las pústulas de la sífilis pueden aumentar las posibilidades de contraer el Virus de inmunodeficiencia Humana. La sífilis se contrae por contacto sexual con alguien infectado. Detectada prematuramente, se cura mediante antibióticos con facilidad. El uso del preservativo previene su transmisión. Herpes labial o genital- Está causada por los virus del herpes simple (VHS1-VHS2) y en sus comienzos apenas produce síntomas, por lo puede pasar desapercibida durante bastante tiempo. La infección genital (VHS2) se transmite a través de la piel, incluso la que no tiene llagas, en contacto sexual con personas infectadas. Los primeros síntomas, de no tratarse, son fiebre y malestar, así como la aparición de pequeñas y esporádicas ampollas en la zona afectada (labios, genitales o ano), que producen dolor y escozor. Esos brotes pueden desaparecer para volver a repetirse al cabo de algún tiempo. El herpes genital se previene con el uso de condones de látex (preservativo femenino), y aunque no tiene cura puede tratarse hoy en día con medicamentos antivirales. Como en todas las infecciones por transmisión sexual, son aconsejables las revisiones y analíticas médicas periódicas, tanto para prevenir como para tratar cuanto antes cualquier infección.

Gehitu 97 idoia-1.indd 41

41

Es importante que los miedos, tabús o barreras sociales que las mujeres lesbianas puedan prever se dejen a un lado y se afronten con la misma valentía que el salir del armario socialmente en otros ámbitos. Podemos comprender que las mujeres maduras que descubren su lesbianismo o bisexualidad en la mediana edad suelan reprimirse y no querer salir del famoso “clóset”. Sin embargo, recurrir a la llamada “invisibilidad” de la mujer lesbiana no es aconsejable ni para huir de esas posibles consecuencias desagradables. En primer lugar, por lo que ya hemos dicho sobre su repercusión en los aspectos de salud. En segundo lugar, y quizás tan o más importante, por el propio equilibrio emocional. El mantenimiento de una saludable autoestima es crucial hacia la mitad y la última parte de nuestras vidas. Como dice el famoso escritor y maestro espiritual Wayne Dyer, “la mediana edad es la época de hacer balance, ver lo que falta a nuestra vida, e ir a por ello”. No se trata de renunciar a lo conseguido, sino de aportar nuevas ilusiones, nuevas metas y mayor estabilidad a la vida emocional que a otros aspectos más materiales. Es el momento de aceptarse como se es, realmente, y descubrir que solo esa aceptación de una misma da la alegría, seguridad y ganas de seguir activa que ayudan a enfrentar años más duros y, mejor aún, retrasa la vejez. Luchar por una sanidad más accesible para las lesbianas es parte de la lucha por la igualdad de derechos. Y puede ser vital para su salud. Lola Romero Gil es redactora en varios medios online, como Suite101.net, La Tribuna de Opinión y About.com.

23/12/16 10:29


42

Vencer la Hepatitis C Tendemos a pensar que toda desgracia es ajena, que todo está lejos, o que “a mí no me va a tocar”. Especialmente cuando somos muy jóvenes, nos sentimos casi invulnerables. Pero no es así. Eran los convulsos años 80. En medio de una gran crisis, en la jungla urbana triunfaba la escalera de color: hachís, speed, cocaína, heroína… Si no era una sobredosis, era el sida: la muerte corría por las venas de la ciudad. Y yo en ese escenario, una adolescente desorientada, desmotivada, con nada que perder y sin nada que ganar. Me arrastró la desidia y la sinrazón, y probé todos los posibles caminos hacia ningún lugar. Pero solo crecieron los problemas y mi infelicidad. Un día llegué a una situación extrema y ¡exploté! Entonces lo vi claro. Solo había dos caminos: o seguir por esa línea y probablemente morir muy joven, como muchos de mis amigos, o darme la oportunidad, aunque solo fuera por una vez, de vivir una vida más digna y feliz. Rompí radicalmente con mi modo de vida anterior. Para ello tuve que sufrir la dolorosa separación de mis únicas amistades y la soledad absoluta. Nadie creía en mí, nadie me apoyó, sino todo lo contrario: para muchos yo solo era una más de esa “chusma sin futuro”. Pero, contra todo obstáculo y pronóstico, salí de la calle, acabé el bachillerato y fui a estudiar a la universidad en otra ciudad, en otro país. En un nuevo lugar me fue más fácil empezar una nueva vida, sin ataduras de historias pasadas, ni ninguna persona enjuiciadora. Pude empezar a construir en mi la persona que yo quería ser. A los 20 años tenía éxito en mi carrera y en mi vida personal. ¡Era muy feliz! Podía sentirme orgullosa de mi misma. Pero, después de haber logrado tanto, llegó la sentencia por mis errores pasados: ¡Hepatitis C crónica!, la desconocida, estigmatizada e incurable enfermedad mortal. ¡Qué injusticia!

Gehitu 97 idoia-1.indd 42

La Hepatitis C es una enfermedad de transmisión sanguínea, por eso algunos la llaman la “enfermedad de los yonkis”. Desde su descubrimiento, ha sido una enfermedad silenciada y estigmatizante, incluso para personas que la contrajeron por una simple transfusión sanguínea. Muchos ignoran que se puede transmitir simplemente compartiendo un rulo para esnifar, o al hacerse un piercing o un tatuaje con agujas infectadas. En principio, no es de transmisión sexual, aunque puede darse el caso, en general cuando la sangre de una persona seropositiva accede al torrente sanguíneo de otra persona. Al principio el virus puede estar aparentemente inactivo, a veces no hay síntomas, pero con el paso del tiempo produce una destrucción celular en el hígado, provocando cirrosis, incluso cáncer de hígado y, finalmente, la muerte. Los médicos me prohibieron contar a nadie mi enfermedad para que no cundiese el pá-

23/12/16 10:29


geHitu.org

nico a mi alrededor por miedo a la infección. Algunos incluso me culpabilizaron. ¡A cuántos dolorosos silencios nos condenan estúpidos prejuicios! Así que, tras recibir el diagnóstico, me quedé callada con mi shock, como si estuviese en otro estadio, entre el aquí y el más allá, atrapada en una burbuja mortal desde la que contemplaba el mundo pasar a mi lado, como si nada sucediera. Tras un par de meses de absoluta confusión y tristeza, decidí seguir adelante con mis sueños, soportando a mi espalda la pesada mochila de la enfermedad, del miedo, de la amenaza de muerte, del estigma y de la soledad. Fueron años duros, pero aprendí de nuevo a ser feliz en esa situación, porque la Hepatitis C me ayudó a valorar aún más el momento presente y a vivir centrada en él. Pasaron años, en los que mi estado de salud era bastante bueno. Pero, justo cuando empezaba a pensar que ese virus ya no iba a poder conmigo, incluso me planteaba dejar de ir a la tediosa revisión semestral en el hospital… médicos, médicos y más médicos, ¡estaba harta!... justo entonces empecé a encontrarme muy mal. Los análisis clínicos se disparataron, con niveles en sangre más de ocho veces por encima de lo normal. El virus se había vuelto extremadamente virulento y empecé a temer seriamente por mi vida. Hablé con el especialista y la única opción que podía ofrecerme era un tratamiento de un año entero sin descanso con unas inyecciones semanales de Interferón y 5 cápsulas diarias de Ribavirina. Pero incluso los médicos me lo desaconsejaban, ya que este tratamiento es similar a una quimioterapia y tiene fuertes efectos secundarios y riesgos. Además, en mi caso mi probabilidad de curación era apenas del 40 %, y eso si conseguía acabar la terapia, ya que mucha gente no lo consigue. Aun así, decidí que quería vivir y, dispuesta a enfrentarme a lo que fuera, aunque con muchos miedos, insistí en que me prescribieran ese tratamien-

Gehitu 97 idoia-1.indd 43

43

to. ¡Fue durísimo! Al cuarto mes pensaba que ya no podría aguantar más, ¡y aún me quedaban otros ocho meses sin descanso en ese infierno! Los efectos secundarios eran terribles e iban en aumento. 365 días febril, con dolores musculares, igual que con una gripe, tenía anemia, insomnio, dolor de tripa continuo y de cabeza, se me caía el pelo a puñados, etc. Me costaba caminar, dormir, comer, respirar, pensar… Algunas personas durante esta terapia se han suicidado, ya que suele provocar también depresión. ¡Yo nunca había tenido esa sensación de vivir en un horrible mundo en blanco y negro! Pero, a pesar de muchas complicaciones, aguanté hasta el final del año y ¡¡¡¡me curé!!!! ¡Mi médico no se lo podía creer! ¡Después de 20 años pensando que era imposible! Fue como volver a nacer. Aprendí que en esta vida nunca hay que dar nada por hecho, y que ¡nunca, nunca hay que tirar la toalla! Actualmente hay nuevos fármacos que permiten una curación de la enfermedad hasta en un 90% de los casos, con un tratamiento de solo tres meses y apenas efectos secundarios. Si ha habido una situación de riesgo de trasmisión, con un simple análisis de sangre se puede detectar el virus y poner remedio a tiempo, antes de que cause silenciosamente un daño irreversible. Espero que esta historia real, muy resumida, pueda infundir un poco de valor y esperanza a personas afectadas y ayude al conocimiento de esta enfermedad silenciada, a la concienciación y prevención de la misma. Raquel González Licenciada en Filología Alemana. Traductora autónoma de alemán. Colaboradora en Harribeltza, Asociación antisida de Gipuzkoa, donde se trabaja por ofrecer información y apoyo a personas afectadas por el VIH y sus familiares, y también a personas con Hepatitis C, coinfectadas o monoinfectadas. Harribeltza. Telefono 943 49 35 44. correo electrónico: harribeltza@gmail.com

23/12/16 10:29


44

Gehitu 97 idoia-1.indd 44

23/12/16 10:29


45

Gehitu 97 idoia-1.indd 45

23/12/16 10:29


46

Gehitu 97 idoia-1.indd 46

23/12/16 10:29


47

Gehitu 97 idoia-1.indd 47

23/12/16 10:29


48

Esce (Bras

QUEER AS PROL

ENTREVISTA AL PSICÓLOGO Y SEXÓLOGO Carlos de la Cruz Martín-Romo Psicólogo y sexólogo, Carlos de la Cruz es uno de los socios fundadores de la Junta Directiva de la Asociación Estatal Sexualidad y Discapacidad. Junto con el equipo que conforma la asociación lleva a sus espaldas quince años de experiencia en este trabajo. Tratan de romper los estereotipos, pero sobre todo, ayudan a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad y ponen especial énfasis en acciones que contribuyen a atender,educar y prestar apoyos a su sexualidad. Un heterogéneo colectivo al que parecía la sexología no trataba. Ander Prol: ¿Cuándo surge la inquietud por el abordaje de un tema como la sexualidad y las personas en situación de discapacidad? Carlos de la Cruz: Cuando fuimos conscientes de lo poco que se ocupaba la Sexología de las personas con diversidad funcional, y lo poco que importaba la sexualidad en el ámbito de la discapacidad. Afortunadamente eso fue hace unos años y ahora tanto la formación en Sexología como la formación en torno a la discapacidad ya están haciendo sus deberes A.P.: ¿Hasta qué punto llega a ser clave la normalización de la sexualidad en la vida de las personas con discapacidad? C.C.: Acaso, ¿sería posible hablar de Inclusión obviando esta dimensión? O ¿de ciudadanía, de integración, de igualdad, de autodeterminación, etc.? Todas las personas participamos del mismo terreno de juego. Educar y atender la sexualidad no es opcional, es cuestión de derechos. Derechos que también abarcan a las personas con más necesidad de apoyos. Todos y todas, significa todos y todas. A.P.: ¿Cuáles son los puntos clave en los que se basa vuestra asociación para ayudar a estas personas y sus familias en el desarrollo de una sexualidad plena y saludable? C.C.: Tratar de empatizar, entender sus miedos y las causas que han llevado a tanto silencio y sobreprotección. A partir de ahí, formación e información, y tratar de caminar todos juntos y al mismo compás: familiares y profesionales de los distintos ámbitos. Y sobre todo sin olvidar que el protagonismo ha de recaer en la propia persona con diversidad y que precisamente son muy plurales. Ayudamos a encontrar respuestas.

Gehitu 97 idoia-1.indd 48

A.P.: Cataluña fue una de las primeras Comunidades Autónomas en abordar el tema del Asistente Sexual, ¿en qué consiste esta figura y hasta qué punto es o no necesaria? C.C.: No siempre que se emplea el término Asistente Sexual se habla de lo mismo. Pero en lo que hay consenso (debe haberlo) es que al igual que en otros ámbitos de la vida si son necesarios los apoyos, se prestan. La discapacidad muchas veces la origina la falta de apoyos. En el ámbito de la sexualidad habría que hacer lo mismo, si fuera necesario. Pero que no se nos olvide que el apoyo empieza en la educación y que luego puede continuar hasta donde sea preciso. A.P.: ¿Crees que debería de existir un cambio legislativo para amparar este tipo de figuras? ¿En qué sentido? C.C.: Hay que mirar a la sexualidad y a las personas con diversidad de frente y a partir de ahí tocará hablar de trabajo sexual, asistente sexual y asistente personal. No parece probable que solo se regule una figura y se pueda dar la espalda a otras. Hay distintas posturas y opiniones, toca debatir. Pero como sabemos que el silencio y mirar para otro lado no soluciona los problemas, hay que ponerse a ello. Precisamente en el silencio y en el mirar para otro lado hunden sus raíces muchas de las dificultades ante la sexualidad de las personas con discapacidad. No tendría sentido repetir los mismos errores. A.P.: ¿Cuáles son los principales problemas al ayudar en la educación sexual de una persona con discapacidad? ¿Y para sus familiares?

23/12/16 10:29


Escena de la película Hoy quiero volver solito (Brasil, 2014) , del director Daniel Ribeiro

C.C.: No son muy distintos a los de todas las personas. Los objetivos son los mismos: conocerse, aceptarse y la satisfacción. La diferencia es que con personas con discapacidad toca poner más empeño: con la información, con el desarrollo personal y social, con la intimidad, con la consideración… El error, y no es de la persona con discapacidad ni de sus familiares, es que a veces los profesionales de la sexología hemos tratado de lograr todo esto con prisas y por atajos. A.P.: En cuanto se interviene, ¿qué tipos de cambio observan las personas ayudadas?, ¿se avanza rápido? C.C.: Nunca el objetivo puede ser avanzar rápido. Sabemos que los logros se consiguen poco a poco. Lo importante es caminar en la dirección adecuada. Además, si una persona aprende algo más sobre su cuerpo y cómo relajarlo, sobre su erección o sobre su menstruación, se mira en el espejo queriéndose un poco más, da un beso sin sentirse culpable, o juega con sus genitales sin la sensación de hacer algo prohibido, ¿quién es capaz de decir que todo esto no merece la pena? A.P: ¿Qué es lo más gratificante y positivo de este tipo de intervenciones? C.C.: Es muy difícil responder. Gratificaciones hay muchas. De las propias personas con discapacidad, de familiares y de profesionales. Lo más curioso es que cuanto mejor hacemos nuestro trabajo es cuanto más prescindibles nos volvemos. Por eso lo realmente gratificante es que “no nos necesiten”.

49

A.P.: A nivel social ¿cuáles son los principales problemas de las personas con discapacidad para un buen desarrollo de su sexualidad? C.C.: Los mismos que para el resto de personas que se salen de la “norma” (heterosexual, juventud, coito, pareja, éxito, belleza… es decir que la “norma” nos lo ha puesto complicado a todos y todas. Y además jerarquizar esa “norma” todavía es más estúpido. Desde hace muchos años sabemos que “la excepción es la norma”, deberíamos haber obrado en consecuencia. Ofrecer modelos mucho más reales e inclusivos. A.P.: ¿Cómo observas el futuro de la sociedad del país hacía el tema? C.C.: Con absoluto optimismo. Si no podría dedicarme a esto. La botella está medio llena. Cada vez hay más visibilidad y más familiares y profesionales queriéndose formar. Por otra parte, no creo que nadie a estas alturas dude de los derechos de las personas con discapacidad o diversidad funcional. El reto, por consiguiente, es que los profesionales de la sexología estemos formados para atender sus necesidades y demandas. Solo faltaría que no pudieran ejercer sus derechos plenamente por nuestra falta de formación. Pero eso no va a ocurrir, no debe ocurrir. Sexualidad y Discapacidad Teléfono contacto: 606903218 info@sexualidadydiscapacidad.es http://www.sexualidadydiscapacidad.es/presentacion.html Ander Prol González Graduado en Periodismo

Gehitu 97 idoia-1.indd 49

23/12/16 10:29


50

zuTAbE JONIARRA LA cOLuMNA JÓNIcA

DADONIS

Existir, existen, como las meigas. Sus cuerpos son de una perfección insoportable. Sus formas, de irremediable atracción, se forjaron en una prodigiosa mezcolanza de ejercicio y genética despiadada; su piel, magnética, ejerce sobre quien la mira un poder que desarma cualquier voluntad, por fuerte que sea. Son una prodigiosa mezcla entre dioses del Olimpo y jóvenes alimentados a base de yogur. Son los dadonis. Su porte, gallardo, varonil, seductor y terso hasta lo imposible, es una droga para los ojos porque en un pasado remoto alguien o algo hizo que la atracción hacia el cuerpo de atleta, bello y canónico, fuera íntimamente ligada al alma humana, sea ese alma masculina o femenina... Así podríamos estar páginas y páginas, describiendo la belleza masculina de esos adonis repletos de lácteos bajos en calorías que se han ido multiplicando durante los años de este siglo superficial, estético y ruidoso. Sí, son bellos, son atractivos y son guapos. Los dadonis están por todas partes y han saltado de las vallas publicitarias a la calle, y en primavera, con los primeros días templados, abandonan las sombras de los gimnasios y salen a la calle, en camisetas ajustadas y pantalones cortos, para lucir hermosura, aunque no pasemos de quince grados. ¿Cuándo empezó la fiebre del dadonismo masculino? ¿Fue el ojo que todo lo ve del mercado quien decidió que el negocio de la estética no podía obviar a la mitad de la población? ¿Fue la normalización imparable de lo gay la que trajo consigo gyms, cremas depilatorias y camisetas menguantes? Hay demasiadas preguntas. Casi tantas como hombres que destilan belleza y testosterona un día cualquiera en una zona de bares. Y esta realidad, ¿es moda, obsesión, obligación? Se dice que la sociedad está preocupada por la salud, que hemos tomado conciencia de que somos lo que comemos, de que un cuerpo en forma vive más y mejor. Mens sana in corpore sano, aseveraban los antiguos. Lo de corpore sano es discutible si nos hinchamos de pastillas proteicas para aumentar la talla del torso y embutirla en una camisetita XS. Lo de mens sana

Gehitu 97 idoia-1.indd 50

directamente se obvia. ¿O habéis visto tronistas preocupados por sus carencias intelectuales? Corre por las redes una especie de aforismo, chiste o sentencia atribuida al Dalai Lama o a Paulo Coelho, cuando no a Julio Iglesias, que dice algo así como que si llamas gordo a alguien, correrá a apuntarse al gimnasio, pero si le llamas tonto no se irá a la biblioteca. Yo tengo otra: si los bíceps en un hombre son más grandes que su cráneo, peligro. El equivalente femenino es comparar el tamaño de los senos con el de la cabeza. En fin, que sí, los y las dadonis son plaga y además, secta. Quien no cumpla sus estándares no gozará de su compañía, no obtendrá las mieles del éxito, no podrá progresar socialmente y follará más bien poco. Los dadonis van en manada, y sólo se hacen amigos de otros jóvenes tan bellos como ellos. Y la sociedad, tan obediente ella a los dictados de la publicidad, ha acatado esa máxima de la belleza y perfección por decreto-ley. No niego que haya que cuidarse y que sea un punto a favor el ser atractivo/a físicamente. Lo que critico es que esa uniformización estética deja fuera de la locomotora social a buena parte de los miembros de la misma. Sea por edad, sea por enfermedad, sea por mala suerte, todo aquel que no sea joven y bello (guapo, atlético y con sonrisa a lo Tom Cruise), tiene menos opciones en la vida. Y lo mismo es aplicable a las mujeres. Aunque ellas lo saben desde hace mucho antes que nosotros. Pero fuimos cómplices de la discriminación que sufrían. Y ahora nos ha tocado a los hombres. Al final, si cedemos a la tentación y nos dejamos llevar por el dadonismo, perderemos la primera parte del aforismo grecorromano: la mens sana. Esa salud se correspondía a una mente inquieta, cultivada, despierta y amueblada. Combinada con un cuerpo ejercitado que permitiera llegar a viejo con los menos achaques posibles y con una sabiduría repleta de experiencia y de lecturas. Lo contrario, una dedicación exclusiva al cuerpo, nos llevará a un colapso que el mercado aprovechará para vendernos todo tipo de remedios que nos permitirán estar buenos a los 80 sin saber cómo y para qué hemos vivido. Óscar Hernández Campano. oscarhercam@gmail.com

23/12/16 10:29


BAI-YES

geHitumAgAZiNe

51

gORPuTzAk bLAI

Eulalia-Abaitua-Cabeceira

Osasunarenak ematen du hondar mende hauetako kezka bat dela. Sozietate (post) industrialen ezaugarria liteke zenbaiten aburuz: makinen aitzinean hain geldoak bilakatu ginen, eta gaurkoan, are geldoagoak gara, hormatuak bezala, orduak eta orduak pantailetan itsatsiak. Baldintza horietan ariketa pare baten egiteko kanpora ateratzea ona baizik ez da. Sedentarioegiak omen gara. Big Bang haren ondoko aro geologikoetan lanjerraren aurrean adrenalina zainetan ernatzen nabaritzea gustatzen zitzaigun, orain aldiz nahikoa dugu Black Mirror telesaila handiosaren edozein atalekin beldur izua sentitzearekin. Algoritmoen esku uzten dugu osasunaren destinoa. Ez dezagula pentsa arbaso lerroak burugabeak zirela ereiten, lantzen eta jaten zuten ekoizpenarekiko. Osasunaz ere axolatzen ziren eta mila baliabide bazituzten landareekin, sendatzeko, haurrik ez ukaiteko, plazera ziurtatzeko edo zorte txarra auzoetan barreiatzeko. Kabalentzat ona zena jendeentzat egokia zen. Anitzetan entzun den oharra. Edertasuna bilatzen zuten etxeak ilunak eta sakelak huts izanagatik. Hor dira lekuko gisa, Eulalia Abaitua bilbotarrak tresna

estereoskopikoaren bidez XX. mende hasierako zuri-beltzezko argi erraldoi haiek: osasuna, abiltasuna, edertasun fisikoa, lurrarekiko harreman zuzena, guztiak duintasun zerbaiten oinarrian zeuden. Egia da osasun perfektuarekiko gure arrangura obsezionala dela. Gehiegizkoa. Osasuna ezin da perfektua izan, gaixotasun biren arteko ongizate maila delako. Abere domestikatuen antzera gabiltza: ez gara oroitzen jungla hartan bizitza nolakoa zen, heriotzaren presentziaren ukimena galdua dugu, sinestera iritsiak garela munduaren jaun/andere eta jabe bihurtzeko gai gaudela. Kontsumo sozietateak, bestalde jasaten dugun domestikazioaz ez gaitezen sobera ohartu, ordenatzen digu, subliminalki, ereduak sortuz, osasuna zaindu dezagun. Bekatorosak gintezke bestela, baztertzekoak, ontasun bat debalde xahutzen genukeelako barka ezinak. Hori guztia da jokoan osasun perfektua amesten duenaren gogoan. Baina nork ukatuko du, laster goiztiarra egin ondoren, izerditan hurbilduz besarkatzen den gorputz batek seduzitzeko duen ahalmenaren distira? Itxaro Borda

Gehitu 97 idoia-1.indd 51

23/12/16 10:29


52

TXIPIROIAREN TINTA LA TINTA DEL TXIPIRÓN La polémica en torno al reconocimiento del VIH como afección discapacitante

La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006, supuso un hito histórico al situar la discapacidad en el plano de los derechos humanos. Fue un logro en gran parte obtenido merced al esfuerzo de las propias personas activistas que vivían con una discapacidad, quienes a partir de los años sesenta reivindicaron ser sujetos de derecho en lugar de objetos de políticas asistenciales y tratos paternalistas. Una premisa fundamental de esta concepción de la discapacidad radica en sostener que las causas que la originan no son individuales, no son determinados atributos de la persona, sino que son preponderantemente conjuntos complejos de condiciones sociales. Las limitaciones no están en la persona sino en el entorno, en las barreras sociales y ambientales, como el transporte y los edificios inaccesibles, pero también en las actitudes discriminatorias y en los estereotipos culturales negativos, que son los factores realmente discapacitantes. De este modo, si las causas que originan la discapacidad son sociales, las soluciones deben hallarse no en las personas individualmente consideradas sino como colectividad, como sociedad. La piedra angular de las actuaciones a adoptar ha de radicar en propiciar la adopción de medidas efectivas que permitan la igualdad de oportunidades para garantizar el ejercicio de los derechos que son consustanciales en las mismas condiciones que el resto de personas que no poseen limitaciones similares. Una visión en clara alineación con los valores que sustentan a los derechos humanos. Y que abre la puerta a la intervención legal. Desde el Derecho se han de articular fórmulas y técnicas que lo posibiliten, por ejemplo con medidas de acción positiva, de discriminación inversa …o estipulando principios que posean efectividad directa, como los de prohibir toda discriminación.

Gehitu 97 idoia-1.indd 52

23/12/16 10:29


GEHITU.org

53

Bajo la lupa de la Convención Internacional, la infección por VIH constituye per se una discapacidad ya que, el estigma asociado dificulta cuando no impide directamente la plena y efectiva participación social de las personas afectadas, en igualdad de condiciones que las demás. Es decir, con independencia de su evolución médica y de cómo le afecte funcionalmente a la persona, estamos ante una infección discapacitante, al menos mientras su percepción social no se vea modificada. Sin embargo, en nuestra legislación, las personas que viven con VIH y permanecen asintomáticas, no tendrán acceso a los beneficios que se establecen para las personas que tengan reconocido un grado de discapacidad igual o superior al 33 por ciento que, para estos casos, se prevé solo para las personas adultas cuyas cifras de CD4 sean menores de 200* durante el último año, para menores en clase C3 (según la clasificación de 1994), y, por último, a quienes presenten coinfección de VIH y virus C de Hepatitis. (Real Decreto 1169/2003, de 12 de septiembre, por el que se modifica el anexo I del Real Decreto 1971/1999, de 23 de diciembre, de procedimiento para el reconocimiento, declaración y calificación del grado de minusvalía). Los factores sociales tienen una escasa incidencia en la determinación del grado, minusvalorando el alcance perjudicial que el estigma asociado al VIH conlleva para la persona que vive con el virus, a pesar de que se prevea un equipo de valoración interdisciplinar constituido por tres técnicos: médico, psicólogo y trabajador social. En suma, ni están protegidas por las medidas reguladas contra la discriminación ni por las que propician la igualdad de oportunidades, ni las de fomento y de defensa, ni tendrán acceso a prestaciones. Si realizamos un análisis comparado sucede justamente lo contrario en otros países de nuestro entorno, como fundamentalmente los anglosajones (Reino Unido, Estados Unidos, Australia o Nueva Zelanda). En todos ellos las personas con VIH, sean sintomáticas o no, están cubiertas, por el mero hecho de vivir con la infección, dentro del paraguas de la concepción social de discapacidad, según lo previsto en la Convención Internacional de 2006. Se trata de un debate apasionante y no resuelto. Máxime porque para muchas personas activistas que viven con VIH dicho reconocimiento no contribuiría a mejorar su situación, en términos de barreras sociales y discriminación, sino a sumar un doble estigma a la situación que ya padecen. Lo que aparenta ser la alternativa legalmente simple y viable, puede no ser la mejor opción ni la aceptable por parte de las personas que han de ser las decisorias protagonistas. Lo que si resulta indiscutible es que la discriminación y la estigmatización de las personas que viven con el VIH magnifican los efectos de éste en su vida y traen consigo multiplicidad de consecuencias indeseables como son la dificultad para el acceso a un empleo, a una vivienda, a servicios sociales, a acceder a determinados derechos patrimoniales, como la contratación de seguros de vida o de salud… Y, lo más grave, es que tres décadas y media después de la aparición del problema aún no hemos encontrado el modo óptimo, satisfactorio y adecuado para impedirlo.

Óscar Arroyuelo mailoarroyuelo@gmail.com *En España esta línea de actuación se plasmó en el Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social. En su artículo 4 considera que, entre otras, son personas con discapacidad aquellas a quienes se les haya reconocido un grado de discapacidad igual o superior al 33 por ciento.

Gehitu 97 idoia-1.indd 53

23/12/16 10:29


54

Nire cockringak ez dit Pentsatzen uzten Maritxua

Zer esan nahi zuen jakin baino lehen deitu zidaten maritxu. Futbolean aritu ordez pika-jokoa atsegin nuen haur bat baino ez nintzen orduan. Auzoko beste mutil batzuek erakartzen zutela sentitzen zuen haur xaloa. Zer zen eta zer sentitzen zuen naturaltasun osoz erakusten zuen haurra. Ez nekien zer esaten ari zitzaidan aurreko solairuko mutila, niri begira “maritxua” ahoskatu zuenean, baina haren aurpegiari eta ahotsari zerien gorrotoak ez zuen zalantzarako lekurik utzi; nigan ikusten zuen zeozer arbuiatzen zuen, eta auzoko gainerako mutilek, hienen antzera, bat egin zuten harekin. Inoiz ez nuen jakin nire burua horren aurrean babesten. Hasieran, mutil haren gorrotoaren arrazoia ulertu ere ez nuen egiten, eta ez nekien nola erantzun. Eta gorroto hura zerk eragiten zuen jakin nuenean ere, ez nuen jakin zer egin edo zer esan. Izan ere, egia zen, ni ez nintzen besteak bezalakoa, eta ez nekien nire burua haien irainetatik babesten, ez bainuen ulertzen zergatik babestu behar nuen. Aitak gorroto ninduen, ahula nintzela uste baitzuen. Amak negar egiten zuen arrazoi beragatik. Eta jazarpenean aktiboki parte hartzen ez zuten haurrak beste alde batera begira geratzen ziren. Beldurra ematen zidan inori zenbat sufritzen ari nintzen aitortzeak; izan ere, benetan desberdina nintzela ezagutarazi beharko nuen, eta, ordura arte, desberdintasun horrek ulertu ezina eta arbuioa baino ez zuen sorrarazi. Hortaz, armairu baten barruan ezkutatu nintzen, eta izututa bizi nintzen bertan, inork atea ireki ez zezan erregutzen nuen, irekitzen zuten guztien xede bakarra min ematea baitzen. Inork bere haurtzaroaz eta eskola-garaiko oroitzapenez hitz egiten didanean eta une zoriontsuak aipatzen dizkidanean, gogorarazten dit zergatik nahi izan nuen nire

Gehitu 97 idoia-1.indd 54

buruaz beste egin 16 urterekin. Haurtzaroan, inork ez zidan inoiz “maite zaitut” esan. Inork ez zidan inoiz “harro nago zutaz” edo antzekorik esan. 16 urte. Nire bizitzaren lehen 16 urte haietan, gainerakoen gorrotoa baino ez nuen ezagutu. 5.760 egun haietan, beldurrez eta, are okerrago, itxaropenik gabe bizi izan nintzen. Bizitza osoan ez nuen besterik ezagutu, eta ezerk ez zidan pentsarazten etorkizunean desberdina izango zenik. Ni probintziahiriburu bateko langile-auzo batean bizi nintzen. Ez zegoen internet. Ez nekien zer zegoen nire mundu txikiaren mugetatik kanpo. Telebistan eta irratian ez zen homosexualitateaz hitz egiten; maritxuen txisteen bidez homosexualak barregarri utzi baino ez zuten egiten. Nintzena, sentitzen nuena, nire bizitzari zentzua ematen ziona horixe baino ez zen, isekabidea. Telebistan, irratian, ikastetxean, auzoan, edozein inguruabarretan, eguneroegunero. Ezin nuen gehiago. Lo egiteko arazoak nituela asmatu nuen. Amak medikuarengana eraman ninduen. Lo egin ezin izateak eragiten zidan kaltea ahal izan nuen neurrian puztu nuen, zegoen sendagairik gogorrena errezetatu ziezadaten. Medikuak berak pilulak kontu handiz hartu behar nituela ohartarazi zigun. Etxean gorde nituen aldi batean. Sarritan irakurri nuen argibide-orria. Ez zegoen zalantzarik, medikuak agindutakoak baino pilula gehiago hartzeak heriotza eragin zezakeen. Asteburu batean, gurasoak mendira joan ziren, ni etxean bakarrik utzita. Pilulen kaxa beste behin ireki, argibide-orria irakurri, eta pilula guztiak batera hartuz gero hil egingo nintzela zioten hitzei erreparatu nien.

23/12/16 10:29


geHitu.org

N

Ez nuen ezergatik negar egiten. Negar egitea ahulen kontua zen, eta ahultasun-zantzu oro ezkutatzen ikasita nengoen. Indartsu agertu behar nuen onartua izateko. Indartsua izan behar nuen sufrimendu hura amaitzeko. Baina negar egin nuen. Begiak malkoz bete eta lausotu zitzaizkidan, malkoek argibideorriko letrak itxuragabetzen zituzten, eta

irain guztiak, kolpe guztiak ekarri zizkidaten gogora. Oroitzapen atseginen bati heltzen saiatu nintzen. Une hartan, ordea, ez nuen bat ere aurkitu. Pentsatu nuen: “hau hartzen baduzu, bihar ez zara esnatukoÂť. Eta bakea sentitu nuen.

Gehitu 97 idoia-1.indd 55

55

Sukaldera joan nintzen, baso bat ur behar nuen. Logelara itzuli nintzen. Blisterrak hustu, eta pilula guztiak hartu nituen, bata bestearen atzetik. Ohean etzan, eta estali egin nintzen. Ordurako ez zegoen malkorik. Gogoratzen dudan hurrengo gauza zera da, dutxaren azpian nengoela. Institutuko zenbait lagun zeuden etxean. Ez naiz gogoratzen zenbat eta zein ziren, bi aurpegi ezagutu banituen ere. Hitz egiten zidaten. Ez dut gogoan zer esan zidaten. Ez dakit nola izan zuten gertatutakoaren berri. Ezin dut azaldu nola sartu ziren etxean. Igandea zen, gurasoak artean ez ziren menditik iritsi. Lagun haiek nirekin eman zuten eguna, eta, azkenean, ohera eraman eta estali egin ninduten. Astelehenean, zentzumenak sorgortuta nituen artean. Eskolara joan nintzen. Ezer gertatu ez balitz bezala jokatu nuen. Auzoan, betiko irainak jasotzen nituen, baina ez zidaten lehen bezala min egiten. Denborarekin, haren guztiaren errudunak desagertu egin ziren. Kanpora joan nintzen ikastera, eta noizbehinka baino ez nituen

23/12/16 10:29


56

Nire cockringak ez dit Pentsatzen uzten ikusi haietako batzuk. Irainak amaitu egin ziren, inoiz ulertu ez nituen higuin eta gorrotozko begiradek jarraitu bazuten ere. Nire bizitza handik urte batzuetara aldatu zen, internet etxera iritsi zenean eta beste leku batzuetan ni bezalako mutil gehiago zeudela konturatu nintzenean. Bakarrik haiek ere, baina jada ez hain bakarrik. Lanak izan nituen bihotza irekitzen, nire sentimenduak agertzen, maitatzen eta maitatua izaten uzten, baina, maitasuna aurkitu nuenean, orain naizen pertsona osatzen hasi nintzen. Hainbat urtetan, nire zati hautsi guztiak bildu, eta beldurragatik aurrez aurre jarri nahi izan ez nuen ispilua berriz osatzen saiatu nintzen. Orain nire burua islatuta ikus dezaket ispilu horretan, eta itzultzen didan irudiak ispilu hautsi baten orbainak ezkutatzen ez baditu ere, naizenagatik eta sentitzen dudanagatik lotsatu gabe begira diezaioket nire buruari begietara. Bakarrik eta beldurrez bizi izandako haurtzaroaren eta nerabezaroaren minak luzaroan iraun zuen nigan. Noizbait urte haietaz gogoratzen nintzenean, pentsatzen nuen: “16 urte amesgaizto batean, 5 urte bete-betean bizitzen». 5 urte horiek 6, 7 … izan ziren gero. Egun batean konturatu nintzen urte gehiago eman nituela libre bizitzen gorrotoaren biktima izaten baino. Tira, gorrotoak jarraitzen du, baina dagoeneko ez da sentitzen dudan maitasuna baino indartsuagoa. Aurtengo udan, terraza batean nire mutilaren eskua heltzen ikusi ninduen emakume batek. Inoiz ulertu ez dudan higuin eta gorrotozko begirada berriz ere. Irainak berriz ere. Higuin eta gorroto berarekin erantzun nion. Harrotu egin zen. Ni ere bai. Haren gorrotoa areagotzean ongi sentitzen zela ikusi nuen. Pozik egiten zuen irribarre. Orduan, nire mutilari musu eman nion samurtasunez, begiratu egin nion eta

Gehitu 97 idoia-1.indd 56

“maite zaitut” esan nion. Emakumearen irribarrea okertu egin zen. Zutitu eta alde egin zuen. Nik ere alde egin nuen, nire mutilaren eskua tinko helduta. Ohera joaten naizen guztietan egiten dudan bezala. Igarabek uretan atseden hartzen dutenean egiten duten bezala (era horretan, urak ez ditu eramaten, ez dira taldetik bereizten, eta badakite ez direla bakarrik esnatuko). Jazarpena jasaten duten neska-mutil asko daude oraindik. Homosexualak, lesbianak, transexualak, bisexualak. Gure eskubideak babesten dituen Estatuko federazioak inkesta bat egin du izaera afektiboagatik jazarpenaren biktimak diren gazteen artean. Gazte horien % 43k aitortu dute bere buruaz beste egiteko aukera izan dutela inoiz buruan, % 35 prestaketa guztiak egitera iritsi dira, eta % 17 saiatu egin dira noizbait. Azaroaren 1ean, eskola-jazarpenaren aurkako telefono-zenbaki bat jarri da abian. Zenbaki horren atzean (900 018 018), norbait eskua ematen hasi zaizula sentitzen lagun diezazuketen psikologo, soziologo eta gizarte-langileez osatutako talde bat dago. Dei iezaiezu lehen jazarpen-seinalea ikusten duzunean. José Estévez García jestevezg@gmail.com

23/12/16 10:29


57

Bebés intersex, perfectos tal y como son

Dentro de la iniciativa de Naciones Unidas Libres e Iguales (Free & Equal), se ha puesto en marcha una nueva campaña con la finalidad de concienciar sobre los desafíos que enfrentan las personas intersexuales. ¿Sabías que hasta el 1,7 por ciento de los bebés nacen con rasgos intersexuales - es decir, sus cromosomas, hormonas o, en algunos casos, genitales no se ajustan a las definiciones típicas de hombre o mujer? Esto hace que ser intersex sea tan común como tener el pelo pelirrojo. En el video de la campaña, cuyo enlace puedes encontrar seguidamente, se describen los momentos dramáticos que conducen a que la emoción de la maternidad y la paternidad de las personas progenitoras se convierta en confusión y en ansiedad al tener que afrontar que su nueva criatura es intersexual. Con demasiada frecuencia, en este momento los padres y las madres se ven presionadas

Gehitu 97 idoia-1.indd 57

para aprobar la cirugía dirigida a la “normalización” del cuerpo de su bebé por razones estéticas y sociales. Algo que carece de justificación médica, conlleva elevados riesgos, puede dejar profundas cicatrices físicas, emocionales y psicológicas y viola sus derechos fundamentales. La ONU pide que se adopte una serie de medidas para proteger a las personas intersexuales de los daños - incluyendo la prohibición de procedimientos médicos innecesarios en menores, el apoyo a las personas intersexuales y sus familias, la formación de personal médico y profesional sanitario, y leyes antidiscriminación eficaces que aborden las situaciones injustas que las personas intersexuales puedan padecer a lo largo de sus vidas. Os animamos a visitar la nueva página de sensibilización intersexual, donde, además del video mencionado, se incluyen hechos y cifras y testimonios directos de personas intersexuales. Se puede participar en la sensibilización compartiendo este mensaje y el video con amistades y contactos. Gracias por dar tu apoyo y por trabajar en la defensa de los derechos humanos universales. Charles, Rikke, Michael y Fabrice https://www.unfe.org/intersex-awareness/es

23/12/16 10:29


58

prentsa aldizkaria REVISTA DE PRENSA UN PERIODISTA NARRA EN PRIMERA PERSONA SU RELACIÓN CON EL VIH DESDE HACE 24 AÑOS, MÁS DE MEDIA VIDA CON AQUEL MISTERIOSO VIRUS. FUENTE: 40 ANIVERSARIO DE EL PAÍS, 12 DE MAYO DE 2016 . Los primeros casos de sida llegaron a la prensa estadounidense en 1981. El País lo mencionó en agosto de 1982: una rara enfermedad, “que podría estar provocada, según ciertas teorías, por un virus transmitido por la sangre” había causado 200 muertos. Era un texto corto, menos de media columna. Nadie anticipaba lo que vendría después. Creo que lo leí entonces y me debí de fijar porque afectaba a “hemofílicos, adictos a las drogas duras, homosexuales y refugiados haitianos”. Fue la primera noticia sobre un virus que entró en mi vida. Ahora puedo contarlo. La nueva enfermedad de los homosexuales, el cáncer rosa, me pilló con 21 años en plena salida del armario. No me impactó especialmente. Algo más lo hizo cuando llegó a España. Fue inmediato: en 1983 se registraron las primeras muertes. Ese año se supo su causa: el VIH. Era una buena noticia. Pronto llegaría la vacuna, pensé optimista. Era lo que había pasado con la viruela, el sarampión o la polio. En 1985 el miedo al sida ya era parte de mi vida. Usaba protección. Algunos amigos empezaban a enfermar. De tuberculosis, de neumonía, del hígado. Adelgazaban, ingresaban. Morían. Nunca se decía que era por sida. Me hice las pruebas. Fui al centro municipal de Sandoval, en Madrid. Era gratis y, algo muy importante en aquella época de miedo y prejuicios, se podía dar un nombre falso. Di negativo. “POSITIVO. YA SABES LO QUE SIGNIFICA, ¿NO? UN AÑO, DOS SI TIENES SUERTE”, SOLTÓ EL MÉDICO Ese año murió Rock Hudson. Actuaba en la serie Dinastía muy muy delgado. Fue un aldabonazo mundial. Cuatro años tardaron en comercializar el primer antiviral: el AZT. El virus ya era pandemia. Pero ese fármaco primerizo no cambiaría su curso. Estudios posteriores demostraron que

Gehitu 97 idoia-1.indd 58

aumentaba unos seis meses la supervivencia. En 1991 el baloncestista Magic Johnson anunció que tenía el VIH. ¡Por fin un heterosexual que lo decía! Fue un caso emblemático para empezar a reducir el estigma asociado a la enfermedad. Ya no era solo algo de gais y heroinómanos. En noviembre de 1992 me diagnosticaron sida. Pura terapia de choque: “Positivo. Ya sabes lo que significa, ¿no? Un año, dos si tienes suerte”, soltó el médico. Casi acierta. Pronto empecé a tomar el AZT. Mis CD4, los glóbulos que miden las defensas, estaban en 220 por mililitro de sangre. Las personas sanas tienen alrededor de mil. A partir de ahí, su número bajó y bajó. Eran tan pocos que pude ponerles nombres. Los siete enanitos. Los cuatro jinetes del apocalipsis. CADA DÍA HABÍA QUE TOMAR 6, 8, HASTA 24 PASTILLAS

Acceso limitado a fármacos Pero el sida no era solo cuestión de salud. Encadené tres años de bajas. Tuve suerte y mi vida laboral continuó. Pero me declararon incapaz. Con razón. A veces no podía ni subir las escaleras del metro. En 1996 salí en El País por primera vez. Con nombre falso y con las fotos pixeladas. Denunciaba que mi seguro médico me había comunicado que no se hacía cargo de nada relacionado con el virus. Eso aún sucede ahora. Con mis defensas destruidas, las infecciones oportunistas proliferaron. Nombres que no había oído nunca: criptococo, citomegalovirus, giardia, sarcoma de Kaposi. Con sus efectos secundarios: diarrea, necrosis de cadera, lipodistrofia, pancreatitis, caquexia, anemia. En 1995 y 1996 aparecieron otros medicamentos. Nuevas familias. Algo a lo que agarrarse

23/12/16 10:29


geHitumAgAZiNe

aunque tuvieran eficacia dudosa. Cada día había que tomar 6, 8, hasta 24 pastillas. Con comida, sin comida. Además estaban los tratamientos para las infecciones oportunistas, muchos de ellos intravenosos. Pasaba el día en el Hospital Gregorio Marañón, con una aguja en el brazo, recibiendo antivirales, quimioterapia. Y eso cuando no estaba ingresado. Coincidíamos en aquella sala unas quince personas. Pasábamos horas juntas. Actualmente quedamos cuatro.

LOS ANTIVIRALES HAN DEMOSTRADO UN ENORME POTENCIAL PARA LOS INFECTADOS Y PARA LOS DEMÁS En 1996, el Congreso del Sida de Vancouver dio el notición: combinar antivirales frenaba la infección. Ocho artículos y un editorial publicó El País. Pronto recibí la medicación. Empecé a mejorar. Las infecciones desaparecían. Se fueron las manchas del Kaposi, un cáncer de piel que me hacía parecer un dálmata. Mejoré tanto que en 1999 pude hacer el máster de periodismo de El País. De la escuela bajé a la redacción. Con trabajo, hice lo que todos y pedí una hipoteca. Me la negaron por seropositivo. Como reportero he viajado varias veces a África. En 2005, los medicamentos todavía no llegaban. Era indignante. Yo veía a aquellas personas agonizar y tenía en mi neceser el cóctel que necesitaban. Y del que yo dependía también. Aún hoy, el acceso a los medicamentos es limitado. Se calcula que solo un 47% de los 37 millones de infectados del mundo los recibe. AÚN HOY, SOLO UN 47% DE LOS 37 MILLONES DE INFECTADOS DEL MUNDO RECIBE LOS MEDICAMENTOS

Gehitu 97 idoia-1.indd 59

59

Ahora ya, en los países ricos, el sida se considera una enfermedad crónica. Quizá por eso las expectativas científicas se han enfriado. Ni vacunas, ni geles protectores a la vista. Los antivirales han demostrado un enorme potencial para los infectados y para los demás, porque quien controla la infección hasta tener el virus a niveles indetectables no la transmite. Es la mejor prevención. Tan importante, que Science lo declaró descubrimiento del año en 2014. Me quedan unos años para jubilarme. Tiempo suficiente para que llegue el titular de que el sida está ya controlado. Y espero estar aquí para contarlo. Objetivamente, con distancia, como si no fuera conmigo.

Emilio de Benito es licenciado en Bioquímica y Máster en Periodismo por la Universidad Autónoma y El País. Es redactor del diario desde 2000. Desde 2005, informa sobre salud y ha cubierto numerosos congresos sobre diferentes problemas de salud, tales como el SIDA, el cáncer, enfermedades mentales o enfermedades cardiovasculares. Entre otros, ha recibido premios de comunicación de Cogam, Transexualia y la Fundación para la Investigación y Prevención del SIDA de España (Fipse). También ha sido distinguido con el III Premio ANIS a la mejor labor de comunicación en salud, en el marco del XII Congreso Anual de Periodismo Sanitario; galardón, concedido por la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) y patrocinado por Ribera Salud, reconoce a De Benito por su trayectoria profesional. En concreto, destaca “su extraordinario rigor durante su carrera, por ejercer el periodismo sanitario de manera incansable”.

23/12/16 10:29


60

Los graves riesgos a los que se enfrentan los gais, lesbianas y bisexuales adolescentes. En agosto se han hecho públicas las conclusiones y datos del primer estudio a nivel nacional en los Estados Unidos realizado por el Centro de Control y Prevención de Enfermedades, Un estudio que ha revelado que los jóvenes gais, lesbianas y bisexuales se enfrentan a un riesgo muy elevado de sufrir acoso escolar (bullying), abusos sexuales y que sus índices de suicidio son mucho mayores que la media. Los datos obtenidos son verdaderamente descorazonadores, según el doctor Jonathan Mermin director de director del Centro Nacional para el VIH / SIDA, Hepatitis Viral, ETS y TB en el CDC, uno de los altos funcionarios responsables del estudio basado en una muestra de más de 15.000 estudiantes en edades comprendidas entre los 14 y los 17 años. Los riesgos para la salud que experimenta el colectivo de estudiantes gais, lesbianas y bisexuales (no se contempla en el informe la opción de la transexualidad) en comparación con sus pares heterosexuales son:

Yuri Pleskun por Matthew Kristall

• Verse forzados a tener relaciones sexuales (18% vs. 5% LGB heterosexual). Un adolescente gay, lesbiana o bisexual tiene el triple de posibilidades de sufrir una violación. • Experimentar violencia entre parejas sexuales (23% frente a 9% LGB heterosexual) • Sufrir acoso en la escuela o a través de las redes sociales (en la escuela: 34% LGB frente a 19% heterosexuales; en línea: 28% vs. 14% LGB heterosexual) Si por si mismos la violencia física y sexual y la intimidación son peligros graves para la salud, una combinación de estos factores coloca a este grupo de jóvenes en alto riesgo de suicidio, depresión, adicción, bajo rendimiento académico, entre otras consecuencias graves. Los datos así lo demuestran:

Gehitu 97 idoia-1.indd 60

23/12/16 10:29


GEHITUMAGAZINE

• Más del 40% de los estudiantes LGB han considerado seriamente el suicidio, y el 29% informó haber intentado suicidarse durante los últimos 12 meses. • El sesenta por ciento de los estudiantes LGB padecen depresión. • Quintuplican las probabilidades de recurrir al uso de drogas ilegales frente al resto de estudiantes. Así, por ejemplo, un 6% de adolescentes LGB han consumido heroína frente al 1,3% de los heterosexuales. • Más de 1 de cada 10 estudiantes LGB informó faltar a la escuela durante los últimos 30 días debido a problemas de seguridad. Aunque no es una medida directa de rendimiento escolar, el absentismo se ha relacionado con bajas tasas de graduación, que pueden tener consecuencias de por vida. • Los jóvenes homosexuales y bisexuales varones presentan tasas desproporcionadamente elevadas de VIH, sífilis y otras infecciones de transmisión sexual; mientras que las adolescentes lesbianas y bisexuales son más propensas a embarazos no deseados que sus pares heterosexuales.

61

la atención psicológica y psiquiátrica, así como a recursos de apoyo y atención desde las familias, los centros educativos y las comunidades donde residen. (Fuente: cdc.gov/healthyyouth/disparities/ smy.htm) Desgraciadamente estos datos, a modo de claras señales de alerta pueden ser fácilmente extrapolables a España, como lo viene denunciando el Observatorio Español contra la LGBTfobia (STOPLGBTFOBIA). Requieren actuaciones firmes e inmediatas, más allá de habilitar un teléfono gratuito de denuncia de situaciones de acoso (900 018 018) nacido bajo la polémica de una licitación concedida "a la pela", o de mostrar nuestra consternación por las situaciones que alcanzan eco mediático, como han sido los suicidios de Miguel, un niño de 11 años en Leganés, el pasado 14 de octubre, o el de Alan, un joven transexual de 17 años en Rubí (Barcelona), el 24 de diciembre del pasado año. Ambas muertes provocadas por el acoso homófobico y transfóbico que, respectivamente, estos dos jóvenes venían padeciendo.

Los responsables del estudio han elogiado programas como el denominado Greendot (https://www.livethegreendot.com), que capacita a los estudiantes sobre cómo apoyar a una víctima de intimidación o un altercado físico. Así como otros programas que enseñan habilidades de afrontamiento a estudiantes vulnerables. Además recomienda mejorar su acceso a

Gehitu 97 idoia-1.indd 61

23/12/16 10:29


62

UNA ENFERMEDAD MENTAL QUE NO EXISTE 24 de octubre- Día Internacional de Acción para la Despatologización de la Transexualidad como enfermedad mental. "Se siguen considerando como correctos, congruentes y válidos los cuerpos y las identidades de las personas cis (esto es, personas no trans) y por eso se cuestionan nuestras identidades. Se evalúan, se observan… hasta el punto de que dependemos de esas evaluaciones para poder vivir como los hombres, las mujeres o las personas no binarias que somos. Esto evidencia una visión patologizante; el creer que hay que asegurarse de que efectivamente seamos lo que decimos ser, preguntarse si esto puede deberse a otro trastorno, tener la certeza de que sea algo duradero en el tiempo… Una perspectiva que les ha llevado a asumir que las personas menores de edad no puede saber cual es su identidad excluyéndolas de ser ciudadanas de pleno derecho. De la misma manera que se ha hecho con las personas no binarias, las personas trans que no son ni hombres ni mujeres y que por tanto se enfrentan también con los prejuicios en los que se sustentan en las unidades especializadas. Perspectivas e intervenciones que se han visto obligadxs a modificar en algunos casos en las Unidades especializadas en la atención de personas trans (...) a través del mandato de las legislaciones que en ese sentido se han aprobado tanto en Andalucía como en Madrid. Legislaciones ante las que muchxs de sus profesionales han manifestado públicamente estar en contra o considerarlas erróneas a pesar de haber sido redactadas por los propios colectivos de personas trans, profesionales aliadxs y posteriormente aprobadas por mayoría en la asamblea.(…) No se nos escucha ni se nos ha escuchado cuando hemos gritado, llorado, reclamado o denunciado. Tampoco cuando estábamos al borde del suicidio. Ya están lxs profesionales, que son los que realmente entienden de patologías y tratamientos. Dejen ya de hablar de disforia, evaluación o tratamiento. Las personas trans no estamos enfermxs. Dejen ya de cuestionar nuestras identidades. Dejen ya de creerse con el derecho de decidir quiénes somos.

Gehitu 97 idoia-1.indd 62

Dejen ya de ignorar nuestras voces y nuestras necesidades. La identidad no se puede diagnosticar. La identidad es un derecho". Extracto del manifiesto firmado por 52 colectivos trans y LGTB en respuesta a una jornada sobre identidad de género de la Universidad Pontificia de Comillas. 6 de octubre de 2016 Existen dos grandes manuales clínicos en los que en forma de categoría y de manera exhaustiva se describen los trastornos mentales para facilitar la comunicación entre profesionales adherentes a diferentes orientaciones teóricas. El DMS (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales), dependiente de la Asociación Norteamericana de Psiquiatría, privilegia el establecimiento de criterios diagnósticos comunes y compartidos; la CIE (Clasificación Internacional de Enfermedades), dependiente de la OMS, clasifica todas las enfermedades (no solamente los trastornos mentales, para los cuales reserva el capítulo V), en torno a estadísticas de morbi y mortalidad, hacia un sistema de registro internacional de enfermedades que faciliten la comparación entre diferentes países y entre diferentes épocas para, entre otras cosas, llevar adelante campañas mundiales de control sanitario. Ambos manuales llevan una numeración, de acuerdo a la revisión correspondiente: la edición vigente del DSM es la quinta, publicada en Mayo del 2013; la de la CIE es la décima, de 1990. La revisión de la CIE 10, para la elaboración de la versión onceava, prevista para su publicación el 2017, la llevó adelante un ‘equipo de trabajo’, que cuestionó la existencia de la categoría F66: ‘los desórdenes psicológicos y de conducta asociados con el desarrollo y la orientación sexual’. La categoría F66 incluye el ‘Trastorno de la maduración sexual’, una incertidumbre relativa a la propia identidad de género u

23/12/16 10:29


63 Escena de la película alemana Romeos (2011) dirigida por Sabine Bernardi

orientación sexual y la angustia por esta incertidumbre, la ‘Orientación sexual egodistónica’, en la que el individuo está angustiado por una identidad de género o preferencia sexual no deseada, pudiendo buscar tratamiento para intentar cambiarlos, el ‘Trastorno de la relación sexual’, el cual describe un ‘síndrome clínico’ en el que una preferencia sexual o identidad de género anormal hace que sea difícil formar o mantener una relación con una pareja sexual, y ‘Otros’ y ‘Trastornos no especificados’, ambas categorías excluyentes que se utilizan para clasificar los trastornos que los médicos determinan que son psicosexuales en su naturaleza, pero que no cumplen con los requisitos de las otras categorías F66. Es importante manejar como antecedente que esta clasificación deriva de la primera CIE dependiente de la OMS (la CIE 6 de 1948), la que clasificaba a la homosexualidad como una ‘desviación sexual’, que suponía reflejaba un trastorno subyacente de la personalidad. La investigación posterior no apoyó este punto de vista. Si bien la CIE 10 afirma que la orientación sexual por sí sola no es un trastorno, las

Gehitu 97 idoia-1.indd 63

categorías F66 según el ‘equipo de trabajo’ de esta revisión, no son de utilidad clínica, no proporcionan información esencial que ayude al control sanitario, ni contribuyen en la entrega de servicios de salud o a la selección de tratamientos y, muy por el contrario, pueden crear un daño innecesario al retrasar un diagnóstico y tratamiento preciso. El ‘equipo de trabajo’ para la revisión onceava de la CIE propuso eliminar las categorías diagnósticas basadas en la orientación sexual, argumentando que los problemas de salud relacionados con la orientación sexual pueden ser abordados de mejor manera utilizando otras categorías de la CIE. Desde una perspectiva de derechos humanos, las categorías F66 acosan selectivamente a las personas no conformes con su género u orientación sexual, sin justificación aparente. El ‘grupo de trabajo’ recomienda que las categorías agrupadas en el acápite F66 bajo el título: ‘Trastornos psicológicos y del comportamiento asociados con el desarrollo y la orientación sexual’ sean eliminadas en su totalidad de la CIE-11, pues

23/12/16 10:29


64

UNA ENFERMEDAD MENTAL QUE NO EXISTE

las preocupaciones acerca de la identidad de género y las dificultades en la orientación sexual, pueden ser bien resueltas usando otras categorías de la CIE. Las personas que presentan problemas relacionados con su orientación sexual o están disconformes con su género y que también cumplen con los requisitos de la definición de un trastorno (no comprendidos en la categorías F66) pueden ser diagnosticadas mediante categorías ya existentes. El ‘equipo de trabajo’ concluye que no es justificable desde un punto de vista clínico, de salud pública o de investigación, una clasificación diagnóstica que se base en la orientación sexual. Por otro lado múltiples estudios recientemente publicados o aún en curso se están llevando a cabo por todo el mundo demostrando que los niveles de distrés o estrés negativo se ven influidos más fuertemente por el rechazo social y la violencia que padecen (aproximadamente el 76 % han sufrido situaciones de rechazo , acoso o violencia) que por ser personas transgénero. Con frecuencia el rechazo procede de los propios entornos familiares (más de la mitad de los casos), seguidos por los ámbitos escolares y laborales. Los tipos más comunes de violencia fueron la violencia mental y física si bien también se

Gehitu 97 idoia-1.indd 64

producen casos de violencia sexual. Los resultados de uno de tales estudios, el realizado en México, aparecen en la edición del 26 de julio de la revista The Lancet Psychiatry. “El estigma asociado tanto con un trastorno mental como con ser transgénero ha contribuido al precario estatus legal, las violaciones de los derechos humanos y las barreras a una atención adecuada para las personas transgénero”, señaló el autor principal del estudio, Geoffrey Reed, profesor de la Universidad Autónoma Na-

cional de México.”La definición de identidad transgénero como trastorno mental ha sido mal utilizada para

23/12/16 10:29


GEHITUMAGAZINE

65

justificar la denegación de la atención sanitaria, y ha contribuido a la percepción de que las personas transgénero deben ser tratadas por especialistas psiquiátricos, creando barreras a los servicios de atención de la salud”, lamentó. Reed además subraya que algunos gobiernos utilizan esta definición de transgénero como trastorno de salud mental para negar a las personas sus derechos en cuestiones de custodia de menores, reproducción y el cambio de los documentos legales”. Es lamentable que el nivel de maltrato experimentado en esta muestra sea consistente con otros estudios de todo el mundo. Este estudio resalta la necesidad de políticas y programas para reducir la estigmatización y la victimización de esta población. Eliminar los diagnósticos de transgénero de esa clasificación de trastornos mentales puede ser una parte útil de esos esfuerzos”, concluye. El cambio pro despatologización de la transexualidad tiene precedentes. Así, la Asociación Americana de Psiquiatría eliminó el trastorno de identidad sexual de la última edición de 2013 de su Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM, por su sigla en inglés). Igualmente países como Suecia han dejado de considerar como trastorno la transexualidad en el listado de enfermedades con el que trabaja. En nuestro Estado, a la fecha, salvo en comunidades como en Andalucía o Madrid, para que una persona pueda cambiar su género, “es necesario un diagnóstico, ya sea por un médico o un psicólogo clínico colegiado que diga que padecemos una disforia de género, o sea que admitamos que tenemos un trastorno mental”, explica Mané Fernández, activista transexual y portavoz de FELGTB. Además, acorde a la Ley de 2007, es necesario probar que se ha estado, por lo menos, dos años en tratamiento hormonal. La exigencia de que existiera una normativa a nivel estatal que reconociera la “capacidad de autodeterminación” fue solicitada por el colectivo en el año en que se aprobó esta ley.

Gehitu 97 idoia-1.indd 65

23/12/16 10:29


66

uNA ENfERMEDAD MENTAL quE NO EXIsTE

En la actualidad, son seis las comunidades autónomas en España con una “Ley integral trans”: Navarra, País Vasco, Andalucía, Canarias, Madrid y Valencia. De entre ellas solo la de Andalucía, (en 2014), la de la Comunidad de Madrid (el pasado mes de abril) y la Valenciana (previsiblemente en vigor a partir de finales de este año) han procedido a contemplar que, en ningún caso, será requisito acreditar la identidad de género manifestada mediante informe psicológico o médico y defienden la «autodeterminación de género». Más recientemente, el pasado 24 de octubre, Cataluña ha anunciado que pondrá en marcha un nuevo modelo de atención impulsado por la Conselleria de Salut, eliminando esa evaluación, por lo que quienes quieran iniciar ese proceso no deberán acreditar un perjuicio psicológico. Cuando se aplique el nuevo plan, serán atendidas en la Unidad Trànsit del CAP Manso de la capital catalana, donde recibirán todo el apoyo durante todo el proceso con equipos multidisciplinarios formados por enfermeros, expertos en psicología clínica, trabajadores sociales y médicos especialistas en atención primaria, endocrinología y ginecología. La Conselleria de Salut afirmó que el nuevo modelo, pionero en Europa, se centra «en las necesidades y las expectativas de la persona trans, en su autodeterminación, su autonomía y en un proceso de decisiones compartidas». Desde Gehitu constatamos que Euskadi nos estamos quedando en el vagón de cola. Contamos con una ley aprobada en 2012 aún patologizante y, por lo tanto necesitada de una revisión urgente, en el sentido de las declaraciones políticas de intenciones manifestadas por representantes del Gobierno Vasco, al presentar una guía, el pasado mes de julio, para evitar la discriminación de las personas transexuales y avanzar en el reconocimiento de sus derechos, que incluye actuaciones en los ámbitos educativo, social y sanitario. “Hay que decirlo alto y claro: la transexualidad no es

Gehitu 97 idoia-1.indd 66

un trastorno. Ni una enfermedad mental. Ni una sociopatía. Es un hecho de diversidad. Una variante más de la diversidad humana, que se puede manifestar desde la más tierna infancia y que, en muchos casos, precisa una atención coordinada desde los ámbitos educativo, social y sanitario”, señalaba el comunicado conjunto elaborado por los tres departamentos involucrados Educación, Salud y Políticas Sociales. Desde la FELGTB se insiste en que es necesario “garantizar los derechos de las personas ‘trans’ a nivel estatal”. Les preadolescentes transgénero no ofrecen problemas de salud mayores que otres niñes si pueden expresarse con libertad y hacer la transición a su identidad de género que deseen. Una reciente investigación demuestra el impacto positivo que experimentan les prepúberes transgénero en su salud mental cuando hacen la transición social o empiezan a vivir expresando sus identidades de género. El estudio titulado “Salud mental de los niños transgénero (conflicto de identidad sexual) que reciben apoyo a sus identidades”, publicado en el número de marzo de 2016 de Pediatrics demuestra que permitir el cambio de nombre, vestir de forma acorde a cómo se identifican, cortarse el pelo o llevar el peinado a su gusto, y exhibir públicamente su identidad sentida de género hace que les prepúberes transgénero, de edades comprendidas entre los 3 y los 12 años, no padezcan niveles de depresión o ansiedad superiores al resto del colectivo en el mismo tramo de edad. El apoyo de las familias se liga al impacto positivo en la salud de estos y estas menores en el momento de transición a la adolescencia. Angel-Y-KA La mutante de Gasteiz

23/12/16 10:29


67

HORRELA GARA ASÍ SOMOS Vitit Muntarbhorn. Académico, activista en favor de los derechos LGTB y abogado tailandés, ha sido nombrado por el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas Experto Independiente para la protección contra la violencia y la discriminación de las personas debido a su orientación sexual y su identidad de género.

El pasado 30 de junio el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas aprobó la creación de este nuevo cargo (una especie de Defensor Global del Colectivo LGTBI), con 23 votos a favor, 6 absten-

Gehitu 97 idoia-1.indd 67

ciones y 18 votos en contra (los de Arabia Saudí, Argelia, Bangladesh, Burundi, Catar, China, Congo, Costa de Marfil, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Indonesia, Kenia, Kirguistán, Maldivas, Marruecos, Nigeria,

23/12/16 10:29


68

HORRELA GARA ASÍ SOMOS Rusia y Togo). Hasta el mes de noviembre no se ha conocido el nombre de quién asumiría tal responsabilidad. Vitit Muntarbhorn, formado en Derecho en las Universidades de Oxford y la Libre de Bruselas, es profesor de derecho Internacional en la Universidad de Chulangkom, en Bangkok. Ha servido en diversos órganos de las Naciones Unidas y realizado gran número de trabajos con organizaciones no gubernamentales en materia de derechos humanos. Obtuvo el Premio de Educación en Derechos Humanos de la UNESCO en 2004. Su nombre se hizo muy popular porque fue inspirador y copresidente del comité de redacción de los Principios de Yogyakarta (Noviembre 2006), principios sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género. Al no haber sido adoptados bajo la fórmula de un Tratado Internacional no constituyen, por sí mismos, un instrumento vinculante del Derecho internacional de los derechos humanos. Sin embargo, se pretende que pasen a considerarse norma universal, esto es, un estándar jurídico internacional de obligatorio cumplimiento para los Estados. La creación de este nuevo cargo y el nombramiento de Muntarphon para ocuparlo es un paso decisivo para caminar en esta dirección. La creación de esta nueva figura en el entramado organizativo de la ONU, propuesta por varios países de América Latina, no ha sido fácil, ya que tuvo que enfrentarse, además de a numerosas enmiendas, a una propuesta de retirada promovida por Arabia Saudí, que finalmente no prosperó. Pese a ello, para el poderoso lobby contrario que se ha articulado considera que Muntarbhorn utilizará su cargo para promover una amplia agenda de libertades en derechos sexuales e “imponer una serie de modelos de comportamiento” que no reconocen como válidos. Este grupo que pretende abortar la puesta en funcionamiento de la nueva figura lo encabezan varios países africanos, Rusia, la Organización para la Cooperación Islámica (que representa a 57 estados), y diversas organizaciones religiosas, en especial de evangélicos. Este

Gehitu 97 idoia-1.indd 68

experto en la ONU, de facto, “no existirá” para ellos y han presentado una resolución hostil, que cuestiona la base legal de su mandato y busca aplazar sine die su puesta en funcionamiento. Las funciones del “Defensor Global LGTBI” de Naciones Unidas, de no prosperar las pérfidas intenciones del lobby LGTBfóbico internacional serán: o Evaluar la aplicación de los instrumentos internacionales vigentes de derechos humanos relacionados con los medios para superar la violencia y la discriminación contra las personas por motivos de orientación sexual o identidad de género, e identificar las mejores prácticas y las deficiencias. o Concienciar a la población acerca de la violencia y la discriminación contra las personas por motivos de orientación sexual o identidad de género, y determinar y abordar las causas fundamentales de la violencia y la discriminación. o Entablar un diálogo con los Estados y otros interesados pertinentes, incluidos los organismos, programas y fondos de las Naciones Unidas, los mecanismos regionales de derechos humanos, las instituciones nacionales de derechos humanos, las organizaciones de la sociedad civil y las instituciones académicas, y celebrar consultas con ellos. o Trabajar, en cooperación con los Estados, para promover la aplicación de medidas que contribuyan a la protección de todas las personas contra la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género. o Hacer frente a las formas múltiples, interrelacionadas y agravadas de violencia y discriminación con que se enfrentan las personas por causa de su orientación sexual o identidad de género; o Organizar, facilitar y apoyar la prestación de servicios de asesoramiento, asistencia técnica, fomento de la capacidad y cooperación internacional en apoyo de las iniciativas nacionales de lucha contra la violencia y la discriminación de las personas por motivos de orientación sexual o identidad de género.

23/12/16 10:29


GEHITUMAGAZINE

69

Wentworth Miller Puedes ver su conmovedor mensaje destinado a quienes se ven afectadas por una depresión en: A Day in the Life With Depression

Wentworth-miller

El actor que encarnó al protagonista de la serie Prision Break (Michael Scofield) acabó sumido en una fuerte depresión víctima del éxito alcanzado y de la ansiedad que le ocasionó ocultar su homosexualidad. Un estado que le condujo incluso a intentar suicidarse. Merced a la ayuda recibida y a su fuerza de voluntad Wentworth afortunadamente pudo reaccionar y sobreponerse. Y lo ha hecho por la puerta grande, teniendo el valor de salir del armario protestando contra las leyes homofóbicas en Rusia y colaborando con movimientos como el Mental Health Awareness Week y National Suicide Prevention Week – hablando desde su propia experiencia de un tema normalmente tabú como es el suicidio, la salud mental y cómo ayudar a una persona que sufre depresión aguda. De hecho ha elaborado un emocionante vídeo contando su experiencia con el objetivo de ayudar a que acabe el estigma, la vergüenza o el silencio en torno a estas terribles enfermedades. https://www.facebook.com/TheMightySite/videos/673916826089401

Gehitu 97 idoia-1.indd 69

23/12/16 10:29


70

El papel que desempeña el personal de la enfermería es especialmente valorado por el colectivo LGTBI. Para muchas personas el personal sanitario es el referente primario y básico para encontrar respuestas veraces y exentas de prejuicios, por eso la enfermería es fundamental tanto desde el punto de vista práctico asistencial, como desde el punto de vista de la salud emocional. Por otro lado, el rol del personal de enfermería es especialmente destacado y valorado por el colectivo de lesbianas, gais, transexuales y bisexuales. Es importantísimo que los profesionales de la enfermería conozcan, además de los detalles técnicos de su profesión, el entorno social en el que esta se desarrolla y en la medida en la que les sea posible la realidad del colectivo LGTBI. La colaboración entre la asociación y el personal de enfermería es fundamental para ofrecer respuestas y generar las preguntas más apropiadas para ayudar a las personas a las que prestan asistencia ya que, en muchos casos, una simple conversación, aparentemente banal, durante una extracción sanguínea, una ecografía o la atención rutinaria, permite aportar tranquilidad a la persona atendida, ayudarla a controlar la ansiedad o las dificultad para tratar ciertos temas -y, en caso necesario-, orientarla a quién o a dónde dirigirse en busca de más información, como pudiera ser el caso de GEHITU. La actividad del personal de enfermería está estrechamente relacionada con la actividad de GEHITU en su proyecto de salud. Para el colectivo LGTB, y en especial para los HsH, uno de los aspectos que suele cobrar más importancia suele ser el de las ITS (Infecciones de transmisión Sexual) y el VIH. Por ello, desde GEHITU se utilizan materiales como la guía de enfermería especializada en VIH editada por el Grupo de Trabajo sobre tratamientos del VIH, bajo el título: ¡Queremos ayudarte! Atención y cuidados de las personas con VIH desde la consulta de enfermería. Un material que recomendamos encarecidamente a todas las enfermeras y enfermeros. Este material ha sido elaborado por un equipo de enfermeras especializadas en VIH y educadores para la salud que forman parte de los equipos multidisciplinares que ayudan en el cuidado de la salud de las personas con VIH. La información contenida en esta guía es complementaria a la ofrecida por el médico especialista en VIH y puede resultarte muy útil para dialogar con él y con el resto de profesionales sanitarios que te atiendan.

Gehitu 97 idoia-1.indd 70

23/12/16 10:29


71

Proyectos legales en pro de la igualdad de trato y de la no discriminación. La FELGTB presenta su propuesta de Ley estatal. Foto. Diarío Público

El PSOE y Podemos enfrentados en Andalucía por liderar la defensa de los derechos del colectivo LGTBI. El Pleno del Parlamento andaluz dio luz verde a principios de octubre de este año, tanto a la toma en consideración de la proposición de ley del PSOE-A para la igualdad de trato y no discriminación por razón de orientación sexual e identidad de género en Andalucía, por unanimidad de la Cámara, como de la de Podemos para garantizar los derechos de las personas que se reconocen como LGBTI y para erradicar la LGTBfobia en Andalucía, con el único voto en contra del PSOE-A Carmen Prieto de Ciudadanos definió con bastante precisión la sensación colectiva en torno a la pugna que vienen mantienen al respecto el Partido Socialista y Podemos en Andalucía, al considerar que lo “deseable” sería que ambas propuestas se fundieran en una, y abogar por que ambos grupos retiren sus textos respectivos para presentar uno conjunto contando con las asociaciones representativas del colectivo LGTBI, o bien que tramitados las dos proyectos se “fundan en una” única ley. Compartimos con Prieto que lo que han hecho “es lo que no se debe hacer, usar los derechos fundamentales en la lucha partidista”, toda vez que ha considerado que la resultante debe ser “una ley para toda la sociedad” y, por lo tanto, que “hay que implicar a todos para hacer una ley para todos”, criticando que la norma del PSOE-A “es una reacción a la de Podemos”. Por otro lado, La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (FELGTB) ha presentado una propuesta de ley de ámbito estatal contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género, que busca el apoyo de todos los partidos políticos. La propuesta tiene un espíritu pedagógico y plasma medidas en el ámbito laboral, sanitario, educativo, familiar, judicial, de la cooperación y del derecho de asilo. Aunque pretende prevenir más que castigar, también contempla sanciones que oscilan entre los 3.000 y los 20.000 euros. El documento —fruto de “meses de trabajo, consultas a expertos y reflexión interna” dentro de la federación— es una “ley del pueblo para el pueblo”, en palabras del presidente de la FELGTB, Jesús Generelo, y supone “un paso adelante hacia la igualdad real”.

Gehitu 97 idoia-1.indd 71

23/12/16 10:29


72

arriba abajo 49% entre las personas más jóvenes, de edades comprendidas entre 18 a 24 años, casi la mitad de esta población. Investigaciones similares en los EE.UU. y Europa Occidental muestran la misma tendencia: cada vez más personas no se definen estrictamente con la identidad afectivosexual concebida en términos binarios. Si esta tendencia occidental continúa, y si finalmente se replica en otras naciones, esta transición a la comprensión y la aceptación ¿en qué forma afectará a la expresión de la sexualidad humana? ¿Qué pasaría si las sociedades se desarrollaron hacia un estado de visibilización de la diversidad sexual, donde las diferencias entre hetero y homo ya no importen? Previsiblemente se puede lanzar la hipótesis de que en una sociedad no-homofóbica futura, las inhibiciones disminuirán y la experimentación se convertirá en la norma. Al mismo tiempo, menos personas se identificarían como gais o lesbianas o heteros ante la falta de necesidad de hacerse valer y autofirmarse como colectivos. Por supuesto habrá algunas personas que, por diversas razones, se sientan totalmente heterosexuales u homosexuales, aunque la experiencia bisexual se convierta en la nueva normalidad. (Fundación Peter Tatchell) Juventud con mente saludable. Según una encuesta realizada por el Observatorio Vasco de la Juventud, el 83% de la juventud vasca de entre 15 y 29 años está de acuerdo con que una persona cambie de orientación afectivo-sexual a lo largo de su vida y pueda mantener relaciones indistintamente con mujeres o con hombres (el 86% de las chicas y el 79% de los chicos). La proporción global de quienes comparten esta opinión ha aumentado significativamente desde 2012, cuando esta cifra alcanzaba sólo el 65% de total. Asimismo, el 91% de las personas encuestadas se declara a favor del matrimonio entre personas del mismo sexo (un 92% de las jóvenes vascas frente al 89% de los hombres). Y el 86% del cambio de sexo cuando la persona lo decida libremente (un 88% de las mujeres y 85% de los hombres). Por otro lado, según el estudio You Gov en Reino Unido, casi una cuarta parte de la población (23%) no se identifica a sí misma como totalmente heterosexual. Una cifra que se eleva al

Gehitu 97 idoia-1.indd 72

“The Positive Project”: la aplicación para combatir el estigma del VIH. Jacob Alexander estudiante del London College of Fashion fue diagnosticado como VIH positivo cuando contaba tan solo 22 años de edad. Desde ese momento su vida cambió. Padeció en carne propia un fuerte rechazo social que le condujo a una depresión. Consciente de la ausencia de educación sobre la transmisión del virus y lo que significa ser VIH positivo, a medida que se recuperaba fue desarrollando un proyecto con el fin de que sirviera tanto para facilitar la vida a otras personas que viven con VIH, como para concienciar y educar a sus familiares y amistades. Pensó que la mejor manera de llegar a los jóvenes sería a través de una aplicación que pudiera manejarse desde el móvil. Hoy está ya disponible en 30 idiomas, a través de iOS, bajo el nombre de The Positive Project. «La gente no debe tener miedo de decir que tiene el VIH», explica Alexander, quien tiene la esperanza de que su aplicación ayude a las personas seropositivas a sentirse menos solas y un poco más seguras sabiendo que tienen acceso a la información primordial que necesitan, así como a poder hablar de su enfermedad sin el miedo a la discriminación.

23/12/16 10:29


arriba abajo

GEHITUMAGAZINE

73

prevista en el artículo 22 del Código Penal, “cometer el delito por motivos racistas, antisemitas u otra clase de discriminación referente a la ideología, religión o creencias de la víctima, la etnia, raza o nación a la que pertenezca, su sexo, orientación o identidad sexual, razones de género, la enfermedad que padezca o su discapacidad”. Inventan un preservativo que cambia de color si detecta una infección de transmisión sexual. Tres jóvenes adolescentes de 13 y 14 años, Daanyaal Ali, Muaz Nawaz y Chirag Shah, han inventado el ‘preservativo semáforo’, que cambia de color si detecta una infección de transmisión sexual, lo que permitirá saber desde el primer momento si la otra persona tiene alguna ITS e iniciar un tratamiento a tiempo. El condón cambia de color dependiendo del tipo de bacteria o virus de que se trate. Así se pondrá verde si hubo contacto con clamidia; amarillo para el herpes, azul para la sífilis y morado para el virus del Papiloma humano.

Tres años de cárcel por una agresión homófoba en Asturias. El Juzgado de lo Penal número 1 de Gijón ha condenado a dos jóvenes a una pena individual de tres años de prisión por agredir a otro tras escucharle comentar que era gay. Los hechos sucedieron el 13 de mayo de 2015 en un bar de copas situado en la calle Rodríguez Sampedro de Gijón, cuyas cámaras de seguridad registraron lo acontecido. Igualmente deberán pagar a la víctima una indemnización de 18.565 euros y otra al Servicio de Salud del Principado de Asturias de 4.827 euros por los gastos sanitarios precisados por la víctima. El agredido sufrió varias lesiones, entre ellas fractura mandibular, por las que precisó una intervención quirúrgica con anestesia general. El joven tardó en curar de las lesiones tres meses y medio, de los que ocho días estuvo hospitalizado y 50 impedido para desempeñar sus ocupaciones habituales. Como secuelas le quedan dolor y limitación de la apertura bucal y material de osteosíntesis, con perjuicio estético por asimetría facial.

Los creadores de tan curioso invento, al que han llamado S.T.Eye, estudian en la academia Isaac Newton en Reino Unido. “Creamos el S.T. EYE como una nueva forma para detectar las infecciones de transmisión sexual y ayudar así a las próximas generaciones. Queríamos crear algo que para que la gente esté más segura y pueda actuar de forma inmediata en la privacidad de sus hogares sin temor a los procedimientos aterradores que se hacen en los consultorios médicos”, señala Ali. Su efectividad ha sido ya contrastada por diversas investigaciones, por lo que conocidas marcas fabricantes de preservativos, se han interesado ya en distribuirlos y han contactado con estos jóvenes talentos.

La sentencia les ha condenado por un delito de lesiones con aplicación de la agravante cuarta

Gehitu 97 idoia-1.indd 73

23/12/16 10:29


74

gora behera Euskadi se sitúa en el vagón de cola de las comunidades autónomas españolas en prevención y adecuación de tratamientos para el VIH. El País Vasco se ha convertido en la comunidad autónoma que más tarda en incorporar nuevos fármacos para el tratamiento por infección de VIH, y que mantiene criterios más restrictivos en cuanto a los que sirven para el tratamiento de la hepatitis C. Esto tiene a medio y largo plazo consecuencias destacables, porque lo que se pretende ahorrar usando los tratamientos antirretrovirales más antiguos en lugar de sustituirlos por los más novedosos, conlleva también más gasto futuro al ser sus efectos secundarios muy superiores (y con ellos sus consecuencias para el sistema nervioso, el hígado, los riñones, el corazón, los huesos…) que con los fármacos de última generación. Es decir, habrá más gasto de atención sanitaria a futuro para tratar cada una de las consecuencias asociadas. Así las cosas, la excelente plantilla de profesionales que tratan a las personas con VIH en Euskadi disponen de herramientas peores para hacer su trabajo que colegas de otras comunidades donde, la asistencia de sus profesionales se ha visto tradicionalmente menos valorada.

Precisamente también este año 2016, el Plan de Prevención y Control del Sida de Gobierno Vasco ha penalizado a GEHITU con un recorte sin precedentes en las ayudas que venía percibiendo para sus actividades preventivas en torno al VIH/Sida. ¿El motivo no manifiesto? No les ha gustado la campaña preventiva generalista que este verano hemos llevado a cabo por todo Euskadi, coincidiendo con las fiestas populares de pueblos y ciudades, y alcanzando a un conjunto de localidades que representan al 70 % de la población vasca. En esta campaña, informamos de que existe esta posibilidad (la profilaxis post exposición) si por el motivo que fuere se tiene una práctica de riesgo no protegida, o el condón se rompe o se produce cualquier incidencia que pueda ser susceptible de conllevar un riesgo efectivo y real de transmisión del VIH. Parece que a nuestras autoridades en la materia les desagrada que se dé difusión y conocimiento de esta información a la ciudadanía. De hecho, en una reunión mantenida entre representantes de nuestra asociación y los responsables en el cargo de Coordinación del Plan para la lucha contra el Sida, el saliente doctor Daniel Zulaika (que lleva en este puesto desde 1988) y la socióloga Arantxa Arillaga, que le sustituirá, nos insistieron en que no hiciésemos campañas preventivas generalistas, pero no respondieron a cuáles son los motivos por los que desde Gobierno Vasco llevan años sin hacerlas, tanto sobre VIH como sobre ITS en general. Más en concreto, desde junio de 2013.

Tampoco Gobierno Vasco tiene una posición definida –coincide con Andalucía - sobre el acceso a Profilaxis Pre Exposición. Y, peor aún, en las últimas semanas en Gehitu seguimos recibiendo denuncias de casos de mala praxis en cuanto a la Profilaxis post exposición en los hospitales vascos. Son testimonios proporcionadas por personas que se acercan a urgencias hospitalarias ante incidentes en relaciones sexuales que han podido conllevar riesgo de infección por VIH y Arantxa Arillaga Daniel Zulaika a quienes no se les ha ofrecido ni se les ha aplicado el protocolo internacionalmente consen- Por otro lado, sin haber incrementado ni un euro la suado en relación a la Profilaxis Post Exposición, in- cuantía total destinada por Gobierno Vasco a las cluso solicitándolo. No podemos olvidar que, evitar intervenciones en la materia por parte de ONGs una infección por VIH es, incluso en términos pura- han decidido destinar parte de la misma s a la mente económicos (que parece ser los únicos que hepatitis C. Curiosamente, siendo la única asociaestán primando en la toma de decisiones), mucho ción en el País Vasco que realiza las pruebas rápimás eficaz y eficiente que luego tener que tratar a das de detección de Hepatitis C, además de la de la persona en caso de que la transmisión se haya sífilis y VIH,GEHITU es la entidad a la que se han producido. retirado casi todos los fondos antes finalistas para

abajo behera

Gehitu 97 idoia-1.indd 74

23/12/16 10:29


gora behera VIH que ahora se destinan a proyectos relacionados con la hepatitis. Solución que se nos propone "dejad de ofrecer las pruebas o pedid un crédito bancario".!Sin comentarios! El otro colectivo LGTBI que trabaja en Euskadi en prevención del VIH, EHGAM, también ha sido castigado con un recorte en las ayudas a percibir. ¿No son demasiadas casualidades y despropósitos todos juntos para luego ir publicitando que el colectivo de hombres que tienen sexo con hombres es el prioritario en materia preventiva? Si echamos un vistazo al documento que ha de servir de guía a la actuación de Gobierno Vasco al respecto el denominado “Plan Estratégico de Prevención y Control del VIH y otras ITS” para el periodo 2015-2018, parece que las líneas a seguir, objetivos y acciones han quedado en papel mojado. No deja de haber recortes en las partidas para VIH mientras que los nuevos casos aumentan. La introducción de la hepatitis C dentro del mismo grupo de ayudas es un recorte encubierto para la prevención del VIH y una manera torpe de afrontar el reto de atención a la hepatitis para, simplemente ahogar las protestas de los colectivos de personas afectadas por la misma. La sociedad civil vasca afectada, a través de las asociaciones que trabajan en torno al sida, las estructuras que las coordinan (Euskalsida) y, por supuesto el colectivo LGTB vasco, debemos desempeñar un papel más activo, más crítico y menos condescendiente reclamando un cambio en algunas de las

GEHITU.org

75

políticas del Gobierno Vasco sobre acceso a innovaciones terapéuticas, nuevas herramientas preventivas como son la Profilaxis post y Pre exposición, la inversión real de recursos en prevención y tratamiento del VIH, exigir responsabilidad institucional para ofrecer información veraz, realizar campañas de prevención general continuada y para que se dé cumplimiento a las estrategias consensuadas. Agresiones y homofobia en Irún. Cinco denuncias por agresiones y docenas de llamadas a la policía solicitando protección frente a actos violentos y muestras de homofobia, no consiguen resultados. Sola la denuncia pública en los medios de comunicación fuerza las reacciones. Pablo Campo, responsable del bar Eskina Mosku no aguantó más cuando su hermano de 14 años fue amenazado a punta de navaja por quienes de manera reiterada viene agrediéndole a él y al resto de empleados del establecimiento, también a sus clientes. Insultos homófobos, amenazas, intentos de agresión física... Todo un surtido de actuaciones que, a quienes las vienen padeciendo durante años, les hacen vivir sumidos en el miedo, la inseguridad y la indefensión, mientras que permanecen impunes quienes las cometen, a pesar de las numerosas denuncias presentadas ante la policía local y autonómica, y de las reuniones mantenidas con diversas autoridades. La ausencia de protocolos de coordinación entre las instituciones competentes o, al menos, que debieran serlo, como el Ayuntamiento de Irún y Gobierno Vasco, han impedido que se tomen medidas preventivas realmente eficientes y que se dilate en el tiempo, nada menos que durante años, afrontar el problema mirándolo de frente. Tampoco la creación de nuevas estructuras como Eraberean han sido capaces de reaccionar a tiempo, en este caso al desconocer la situación quienes participan en ellas, tanto en representación del movimiento asociativo como del propio Gobierno Vasco, y enterarse unos y otros no por informe alguno de la Ertzaintza, que tenía constancia evidente de las denuncias presentadas y su relación con actitudes homófobicas, sino tras hacerlo público en los medios de comunicación las víctimas. Aquí tenemos un ejemplo claro de otra medida correctiva a implementar y a tomar en cuenta a futuro.

abajo behera Gehitu 97 idoia-1.indd 75

23/12/16 10:29


76

gora behera A través de las redes sociales un joven irunés convocó una concentración pacífica en la plaza donde se ubica en bar, que reunió a varios centenares de personas, muchas procedentes de colectivos LGTBI de Euskadi, como Gehitu, AMPGYL y EHGAM, sin que se mostraran logos, pancartas ni enseñas. Únicamente presencia solidaria. Se echó de menos la asistencia de algunos ediles municipales y también de otros representantes institucionales. Lo que a todas luces parece una verdad irrefutable es que, si las agresiones finalmente continúan, no será explicable ni justificable en modo alguno, la falta de respuesta. Hungría bloquea un acuerdo europeo sobre los derechos de la comunidad LGTBI en la Unión Europea. La Presidencia holandesa de la Unión Europea, durante el primer semestre del año, presentó el borrador de un acuerdo al Consejo de la Unión Europea haciendo un llamamiento para hacer frente a la discriminación homofóbica a través de diversas medidas con el objetivo de avanzar en la igualdad de la comunidad LGTBI intensificando esfuerzos para recoger datos sobre el tratamiento discriminatorio hacia la ciudadanía identificada con este colectivo. El acuerdo reclamaba a los estados miembros «tomar nuevas medidas para combatir la discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género y llevar a cabo actividades de sensibilización para promover la igualdad LGTBI». Sin embargo, admitía la importancia de «respetar plenamente las identidades nacionales y las tradiciones constitucionales de los Estados Miembros», así como sus respectivas competencias en materia de derecho familiar, mientras prestasen atención a los derechos fundamentales de la comunidad LGTBI. Inicialmente, el acuerdo contaba con las reservas de países como Letonia, Lituania y Polonia, que finalmente sí lo habrían aceptado, pero los representantes de Hungría, directamente lo vetaron. «Hungría no está en posición de aceptar la lista de acciones para avanzar en la igualdad de la comunidad LGTB», manifestó en un comunicado el gobierno conservador de Viktor Orbán. La Unión europea ha desempeñado un papel esencial en el avance de los derechos LGTBI en todo el continente en los últimos años, incluyendo la condena legal de impedir el acceso a un puesto de trabajo

GEHITU.org por motivos de orientación sexual. Pero la realidad es que en algunos países europeos las personas LGTBI todavía se enfrentan a la persecución y la discriminación diaria. Tal vez mereciera la pena que la UE además de pensar en cómo liberalizar mercados, pensase más en términos de liberalizar las sociedades que la componen. Y articulase como es preciso fórmulas de salida forzosa (expulsión) hacia aquellos estados que mantienen posturas contrarias a la defensa de los derechos humanos del mismo modo que se prevé en el artículo 50 del TUE la denominada exit clause, cláusula de salida voluntaria -negociada o unilateral- de la Unión Europea y/o de la Unión Económica y Monetaria, que ha utilizado Reino Unido con su famoso Brexit. Hoy por hoy la Unión Europea no dispone de mecanismos para forzar la salida de uno de sus miembros, pues esta medida exigiría la reforma previa de los Tratados, tal y como recoge el artículo 48 del TUE. Pero es lamentable y esperpéntico que merced a ello, gobiernos de los antiguos países del bloque soviético, como en este caso el húngaro, puedan seguir bloqueando avances en estas materias. ¡Cómo no va a estar dando palmas con las orejas su primer ministro, el ultraconservador Viktor Orbáncon la victoria de Trump en los Estados Unidos! Donald J. Trump y el colectivo LGTBI. El flamante nuevo Presidente de los Estados Unidos de América por propia iniciativa, en su discurso ante la Convención Nacional Republicana para aceptar la candidatura a la presidencia, incluyó la protección a la “comunidad LGTBI “como una de sus prioridades. Un punto de inflexión para el partido republicano ya que, por vez primera, se ha planteado el tema en un discurso de este tipo: “Haré todo lo que esté en mi

abajo behera Gehitu 97 idoia-1.indd 76

23/12/16 10:29


gora behera

poder para proteger a nuestros ciudadanos LGTBI de la violencia y la opresión de una odiosa ideología extranjera. ¡Créanme!”, dijo Trump. Cabe recordar que ya en el año 2000 instó a que la orientación sexual se añadiera a las leyes contra la discriminación de Estados Unidos, declarando que consideraba que la liberación sexual como la forma más elevada de la libertad occidental. Planteamientos semejantes a los que sostiene Geert Wilders, del xenófobo Partido de la Libertad holandés. Tras el atentado de Orlando, en Florida, declaró que él sería mejor que Clinton porque no permitiría la entrada de inmigrantes musulmanes que pretenden “asesinar gais” y “esclavizar a las mujeres”. Aunque los principales colectivos LGTBI le han criticado, argumentando que la tolerancia hacia una minoría no excusa los prejuicios hacia otros colectivos-como hispanos o musulmanes- ni las declaraciones machistas sobre las mujeres, amplios círculos de influencia gais han acogido sus propuestas islamófobas con entusiasmo.

GEHITU.org

77

La fundación Donald J. Trump donó en el año 2012 alrededor de 20.000 dólares a la organización Gay, Lesbian and Straight Education Network. Una organización que tiene por objetivo la defensa de los estudiantes homosexuales frente a la discriminación y el acoso escolar. Trump también sorprendió el pasado mes de abril al posicionarse contra la ley de Carolina del Norte que, entre otras cosas, obliga a usar los baños públicos de acuerdo con el género asignado a cada persona. Una ley aprobada en marzo por el legislativo estatal y firmada por el gobernador republicano de este estado, Pat Mccrory, que además restringe en varios aspectos la autoridad de los municipios para legislar contra la discriminación por orientación sexual. “Que lo dejen como estaba. Ha habido pocas quejas. La gente debería poder usar aquel baño que considerase el más apropiado en cada caso”, declaró.

abajo behera Gehitu 97 idoia-1.indd 77

23/12/16 10:29


78

gora behera

A diferencia de Hillary Clinton, que respaldaba el matrimonio entre personas del mismo sexo, Trump ha dicho que nominaría a jueces para el Supremo que pudieran revocar la decisión que lo legalizó en todo el país. Describió ese fallo como “una conmoción” y dijo que los estados deberían poder decidir al respecto, en posición alineada con la más pura ortodoxia del partido republicano. Tanto la derogación de la ley federal del matrimonio entre personas del mismo sexo como, por supuesto, detener la posibilidad de adopción por parte de parejas homosexuales, forman parte de sus promesas electorales. Algo que se explica claramente si tenemos también en cuenta que su segundo, Mike Pence, el vicepresidente, es un fundamentalista cristiano evangélico opuesto ferozmente a la equiparación de estos derechos para las parejas del mismo sexo.

tras la primera vista del pasado 4 de noviembre, fueron puestas en libertad bajo fianza a la espera de juicio. Los incidentes son continuados y pocos alcanzan eco mediático. Entre ellos, merced a Human Rights Watch, se conoce que el pasado 2 de julio, un tribunal de apelación marroquí confirmó la condena de varios hombres acusados de actos homosexuales. Al menos 4 de los 6 acusados en un caso acontecido en la zona central de Marruecos fueron condenados por cargos que incluían “actos indecentes y antinaturales con un individuo del mismo sexo”.

Derogación del artículo 489 del código penal marroquí. En Marruecos, cualquier acto considerado “actividad sexual” entre personas del mismo sexo es ilegal según lo previsto en el Art. 489 del código penal. Puede ser castigado con penas que oscilan entre seis meses y tres años de prisión, y multas cuya cuantía puede ir de los 200 a los 1.000 dirhams (de 20€ a 95€, aproximadamente). El último percance lo han vivido dos chicas en Marrakech, de 16 años, de 17años de edad, tras ser fotografiadas por un familiar de una de ellas besándose. Denunciadas a la policía que halló en sus móviles vídeos, fotos y mensajes que evidenciaban sostenían una relación sentimental. De momento,

Gehitu 97 idoia-1.indd 78

abajo behera 23/12/16 10:29


79

ERABEAN Diskriminazio eta gorroto delituei aurre egiteko sortutako sare bat da SALAKETA ORRIA. Sexu orientazio edo genero identitategatik diskriminazioa edo biolentzia JASAN baduzu edo LEKUKO izan bazara, laguntza eta babesa behar baduzu, JAKINARAZI IEZAGUZU.

Beldurra, isiltasuna eta axolagabetasuna LGTBIfobiaren konplize nagusiak dira. ZURE konpromiso eta elkarlana GARRANTZITSUAK dira horrekin amaitzeko. Zure sexu orientazio edo genero identitateagatik diskriminazio edo bortizkeria pasarterik JASAN baldin baduzu, eta laguntza edo aholkularitzarik behar baldin baduzu, ESAIGUZU. Horrelako gertaera baten LEKUKO izan bazara, ESAIGUZU. 943 45 17 22 Gertakariarekiko harremana * (Aukeratu) Nik jasan dut Lekuko izan naiz edo haren berri izan dut Gertakariaren kokagunea * Araba Bizkaia Gipuzkoa Beste Bat Udalerria * Data * Gertakari mota *(Aukeratu) Mehatxuak Ahozko, idatzizko zein IKT (Facebook, Twitter ...) bidezko irainak eta isekak Eraso fisikoa Eraso psikikoa Jabetza pribatuari kalteak LGTBIfobiagatik. Zerbitzu publikoetan diskriminazioa Eremu pribatuan diskriminazioa Beste batzuk Gertakariaren deskribapena * Salaketarik jarri duzu? * Bai / Ez Eraso fisikoen kasuan, ba al duzu lesio parterik? Bai / Ez Nahi al duzu zurekin harremanetan jartzea? * Bai / Ez Baiezkoa izanez gero, emaizkiguzu zure izen-abizenak, telefono zenbakia eta posta elektronikoa. *Obligagarri

Carteles del artista venezolano Daniel Arzola en una calle.

Gehitu 97 idoia-1.indd 79

23/12/16 10:29


80

KIROLAK Gehituren goizeko txangoak Gehituk (Euskal Herriko Gay, Lesbiana, Transexual eta Bisexualen erakundea) aurrera daraman xendazaletasun ekintza da, non populazio honetan jarduera hau eta, honekin batera, ingurune naturalen ezagutza eta gozamena bultzatzea bilatzen den. Zailtasun eta iraupen gutxiko bideak egiten dira eta pertsona orok parte har dezake edozein baldintza fisiko, sexu orientazio, genero definizio, arraza edo erlijio duelarik ere. Helburua LGTB populazioarentzat elkarteratze gune bat izatea da. Aldi berean, esan kirol ingurune natural eta osasuntsuan ezagutu nahi gaituen edonorentzat ere zabalik dagoela. Gehituren mendi taldea Gehituren mendi taldea ia elkartearekin berarekin sortu zen; horrela, aurten, hamabost urte bete ditu. Izateko arrazoirik nagusiena zera da, LGTB kolektiboa osatzen dugunok ohikoa ez dugun beste elkargune bat izatea eta, aldi berean, ariketa ludikoa eta osasuntsua praktikatzea. rteerak hileroko bigarren igandean izaten dira, asteburuak ere udan, eta ekitaldi ludikoagoak, besteak beste, abenduko babarrunjana eta martxo aldeko sagardotegia.

Irteeretarako asegurua Gehituko mendi irteeretarako joateko, nahiz eta ez beharrezko izan, gomendagarria da bazkide egitea, izan ere, bazkide diren pertsonek ekintza hau betetzen duen erantzunkizun zibil eta istripu (heriotza, ezgaitasun eta osasun asistentzia) aseguru bat dute. Bazkide ez direnentzako 1â‚Ź kostatzen den aseguru bat kontratatzen dugu,

Gehitu 97 idoia-1.indd 80

23/12/16 10:29


GEHITU.org

81

bakarrik istripuak (heriotza, ezgaitasuna eta osasun asistentzia) aseguratzen dituelarik, erantzunkizun zibila kanpoan geratuz. Guztiz aseguratuak egon ahal izateko MENDIKO EKINTZETAN FEDERATZEA gomendatzen dugu, aseguru honek ingurune naturalean gertatzen diren istripuen ondoriozko erreskateak ere betetzen baititu. Urte bakoitzaren amaieran bazkide diren pertsonengan federatu ahal izateko formulario bat uzten diegu. BAKARRIK ESKUBIDE OSOKO BAZKIDEAK FEDERATU AHAL IZANGO DIRA. Ortzadar Liga Gehituk, Euskal Herriko Gay, Lesbiana, Bisexual eta Transexualen Elkarteak bultzatutako kanpainarekin jarraituaz, deialdi bat egiten du kirol guztietan parte hartzen duten profesional eta hasiberriei, beren botetan, ortzadarraren koloreak erakusten dituen lokarriak erabiltzera, honela guztiek erakuts dezaten homofobia, lesbofobia, bifobia eta transfobiari errefusa, ez bakarrik futbol profesionalean. Nola lor ditzazket lokarriak? Gehituko Egoitzara gerturatuaz. Kolon Pasealekua 50, Donostia. Han datu batzuk besterik ez dizugu eskatuko: izen-abizenak, zure helbide elektronikoa kanpainaren garapena eta Gehituko ekintzen berri emateko eta zure kirol talde edo ligaren izena (futbola, saskibaloia, boleibola, padela, txirrindularitza, lasterketa...). Talde oso bat bazarete, pertsona bakar bat etor daiteke denen izenean interesa duten pertsona guztien datuekin eta horri emango dizkiogu lokarriak guztientzat. Zer egin dezaket gero kanpaina bultzatzeko? Zure boten argazki bat egin dezakezu ortzadar koloreen lokarriekin eta guri bidali helbide honetara: ortzadarliga@gehitu.org. Kanpaina honen edo beste batzuen publizitatearen karteletarako erabiliko dugu beti ere fobia guztien aurka.

Gehitu 97 idoia-1.indd 81

23/12/16 10:29


82

RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA

#YoTrabajoPositivo, una campaña contra la discriminación de las personas con el VIH en el trabajo Se invita a las personas a interactuar y a implicarse mostrando su apoyo con fotografías acompañadas con el hashtag #YoTrabajoPositivo. Además, pretende hacer incidencia dentro de las empresas españolas. Las personas con el VIH experimentan cotidianamente situaciones en las que se vulneran sus derechos laborales que van desde la dificultad para acceder al mercado laboral (el 50% están desempleadas), hasta despidos improcedentes. Ante estas situa-

Gehitu 97 idoia-1.indd 82

ciones, la Coordinadora Trabajando en Positivo ha presentado la campaña nacional de información y sensibilización #YoTrabajoPositivo. No discrimino. Para difundir los mensajes de la campaña, se ha diseñado una plataforma web dinámica http:// yotrabajopositivo.org) en la que se ofrece información contrastada científicamente. En ella, se invita al público a interactuar y a implicarse en la difusión de los mensajes a través de redes so-

23/12/16 10:29


GEHITUMAGAZINE

A

83

ciales compartiendo fotos, GIF´s y carteles informativos con el hashtag #YoTrabajoPositivo. Los objetivos y el funcionamiento de la campaña quedan recogidos en el video de presentación y difusión La campaña pone a disposición de las empresas carteles y trípticos que pueden personalizarse con el logotipo de cada compañía y distribuirse entre el personal. Además #YoTrabajoPositivo invita a las empresas a organizar otras acciones, como sesiones informativas o espacios para el reparto de materiales de prevención y de información, encaminadas a brindar información de cara al Día Mundial del Sida, el próximo 1 de diciembre. #YoTrabajoPositivo cuenta con la participación de personas de diversas ocupaciones u oficios que se han sumado para prestar su imagen en favor del acceso laboral de las personas con el VIH. Así podemos ver, entre más profesionales, a la doctora Pepa Galindo, especialista del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínico de Valencia; a Manuel José Vázquez, Sargento del parque de Bomberos de Ourense; o a Susanna Tomás Ambrosio, empresaria de Barcelona. Todos ellos aparecen en fotografías con mensajes contra la discriminación y para destacar con fundamentos jurídicos que la ley española no es discriminatoria con las personas con el VIH. Por ejemplo, el Código Penal de España, en su artículo 314 tipifica el delito de discriminación en el empleo por razón de enfermedad (incluidos el VIH y el Sida). Por ello, esta iniciativa pone recursos de asesoría jurídica a disposición de las personas que hayan experimentado alguna vulneración de derechos laborales por vivir con VIH. La campaña cuenta con la financiación de ViiV Healthcare, Gilead, MSD y la subvención del Plan Nacional sobre el Sida; además del aval de las 16 organizaciones comunitarias que son parte de la Coordinadora así como de otras organizaciones vinculadas a la respuesta al VIH y al sida (como CESIDA, Cruz Roja Española y FELGTB) y de organizaciones sindicales (como la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO y UGT). Para más información y gestión de entrevistas:

Belinda Hernández Tfno. 638 901 418, comunicacion@trabajandoenpositivo.org

Gehitu 97 idoia-1.indd 83

23/12/16 10:29


84

PARISKO DEKLARAZIOA HIESaren eguna dela eta, gizarte elkarte ezberdinak martxan jartzen dira urtean zehar arlo honetan egiten den lana ikustarazteko eta bide batez HIESaren aurkako borrokan indarrak elkartzeko. Orokorrean oso zehaztua dago gizarteko alor bakoitzak egin behar duena edo beharko lukeena Estatutik hasi eta Erkidegoko gobernutik pasaz, elkarteetaraino iritsiz, baina badago oraindik Hiesaren aurka lan indarrak handitu ditzakeen arlo bat. Orokorrean orain arte GIBaren gaixotasunaren aurrean oin puntetan pasa den instituzio bat, ez medikuntza ikuspuntutik noski, baizik eta ikuspuntu sozialetik ezer gutxi egiteko ikusi duena arlo honetan. Udaletxeek arlo honetan izan duten inplikazioaz ari natzaizue. Udaletxeek HIESaren amaieran izan dezaketen paperaren harira 2014ean ONUSIDAk Parisko deklarazioa izeneko akordioa martxan jarri zuen, helburu zehatz batzuk lortzeko eginiko akordio izanik. Konkretuki ondorengo helburuak bilatzen ditu 2030. urterako: • GIBarekin bizi den biztanleriaren %90ak bere egoera serologikoa ezagutu dezala. • Bere egoera serologiko positiboa ezagutzen dutenen %90ak tratamendua jaso dezan. • Tratamendua jasotzen dutenen %90ak beraien karga birala jaitsi dezaten.

Gehitu 97 idoia-1.indd 84

Deklarazioak berak dionez “Parte-hartuz gero hiriek munduan oihartzuna izan dezaketen udal neurriak har ditzakete. Gure irismena, azpiegitura eta giza gaitasuna aprobetxatuz hiriek denontzako etorkizun parekideagoa, inklusibo, aberatsagoa eta sostengarriagoa sor dezakete, sexuak, adinak, egoera ekonomiko edo soziala edo orientazio sexualak garrantzirik izan gabe”. Goian aipatutako helburuak lortu ezkero, munduan GIBarekin bizi den biztanleriaren %73ak gainbegiratze birala izango du, gaur egungo kalkuluak baina bi edo hiru zenbateko altuagoa. Kalkulu hauen arabera 2020rako helburu hauek lortu ezkero, 2030erako HIESarekin amaitzea suposatuko luke, horrek aldi berean, onura ekonomiko eta osasun arloko onurak ekarriko lituzkelarik. Baina zer egin dezakete udalek HIESaren desagerpenaren alde? Udalak udal ordenantzak eta beste herraminta batzuk erabil ditzakete GIBa eta beste gaixotasun batzuen aurrean ahulezian aurkitzen diren pertsonenak babesteko. Estigma eta diskriminazioarekin amaitzeko instituzio ezin hobea izan daiteke ere, GIBagatiko estigma udaletako berdintasun planen barnean integratuz. Izan ere, estigmak sortzen die gaixotasunaren aurrean ahulezia eta gaixotasuna transmititzen jarraitzeko arrazoietako bat ere bada. Ezinbestekoa da, beraz, GIBaren inguruko hausnarketa udaletxeeetara eramatea eta udaletxearen gaixotasun honen aurrean duten paperaren inguruan

23/12/16 10:29


geHitumAgAZiNe

hausnartzea, eta horrekin batera bertako beharrei egokitzen den eratzun bat sortu. 2014ean hasitako adierazpen honek dagoeneko baditu atxiki zaizkion udaletxe anitz. Konkretuki atxiki zen lehena Pariseko Udala izan zen, 2014ean. Horren ondoren joan ziren munduko bost kontinenteetako hainbat hiri esanguratsu, besteak beste, New York eta San Frantzisko (Estatu Batuak), Kingston (Jamaika), SĂŁo Paulo (Brasil), Dakar (Senegal), Durban (Hegoafrika), Nairobi (Kenya), Bombay (India), Bangkok (Tailandia), Buenos Aires (Argentina) eta Melbourne (Australia). Europan Berlin, Brusela, Sevilla edo Atenas izan daitezke adibidetako batzuk, beste askoren artean. Euskal Herriko kasuari dagokionez, Euskalsidaren bitartez hiru hiruburuetako udalek (Gasteiz Donostia eta Bilbo) deklarazioa sinatzeko konpromezua hartuko dutela adierazi dute etorkizun hurbil batean. Hiru hiriburu hauetan bizi da populazioaren %30a baino gehiago, eta beraz euskaldun gehiengo handi batera iristeko ezinbestekoak dira. Honetaz gain, hiru probintzietako hainbat herrik deklaraziora atxikitzeko asmo adierazpen bat sinatu dute. Horien artean Barakaldo, Lasarte-Oria, Ordizia, Oiartzun edo Bermeo, honen bitartez udaletan GIB/HIESaren arloan aurrerapausoak ematen joateko asmoa adierazten delarik. Argi gelditu behar da elkarteok GIB/HIESaren arloan eginiko lana ez dela bakarkakoa, gizarteko gainontzeko erakunde eta

Gehitu 97 idoia-1.indd 85

85

instituzioen laguntza ezinbestekoa delarik errealitate honen aurrean. Elkarteok eta instituzioen elkarlotura sendotzeko eta emaitza trinko batzuk lortzeko ezinbesteko herraminta izanik deklarazio hau.

RamĂłn San SebastiĂĄn

ONUSIDA 20 Avenida Appia CH-1211 Ginebra 27 SUIZA +41 22 791 36 66 unaids.org

23/12/16 10:29


86

GAZTEGEHITU Nada para nosotros sin nosotros Los hombres jóvenes que tenemos relaciones sexuales con hombres nos vemos particularmente afectados por una nueva ola de infecciones por el VIH en muchos países de Europa. La nueva ola está afectando, y mucho, a los que vivimos en zonas rurales y en ciudades pequeñas. El acceso a Internet y una mayor movilidad propicia la cantidad, mayor alcance y variedad de los contactos sexuales, pero poco se hace para hacer frente a las necesidades de que este sexo sea seguro. El surgimiento de infecciones sexuales hace una década casi extintas, como la sífilis o la gonorrea, amenaza con intensificar aún más y encender el estigma y la discriminación hacia las personas LGBTI. Especialmente significativo resulta el repunte de las agresiones y actos homofóbicos que padecemos, incluso en lugares aparentemente seguros como Chueca en Madrid o en

Gehitu 97 idoia-1.indd 86

23/12/16 10:29


GEHITUMAGAZINE

ciudades vascas en teoría tolerantes como Bilbao o Irún. Igualmente en muchos estados crecen con fuerza los movimientos populistas que están en contra de los derechos humanos de las personas LGBTI. Mientras, los gobiernos europeos (y el Gobierno Vasco entra de lleno en el grupo que encabeza tal estrategia), reducen drásticamente los fondos para la prevención en general, y entre hombres que tienen relaciones sexuales con hombres en particular. Además hacen dejación de sus funciones obviando la necesidad permanente de liderar campañas preventivas generales. A la vez que señalan con los datos epidemiológicos en sus presentaciones públicas que se dispara la prevalencia de casos, sobre todo entre el colectivo gay, y hablan de la prioridad que nos deben otorgar al respecto. Ante este complejo escenario, gobiernos centrales y autonómicos, autoridades locales y organizaciones de la sociedad civil deberíamos, como prioridad en nuestro trabajo: 1. Fortalecer la capacidad de los activistas LGBTI y de las organizaciones para desarrollar e implementar enfoques innovadores con los que enfrentarnos al desafío del VIH y otras ITS en expansión, promoviendo la salud como derecho y como responsabilidad individual y colectiva, así como velando para que se respeten los derechos humanos, y asegure la participación plena y significativa en las respuestas nacionales al VIH de las personas más jóvenes, indistintamente a nuestras orientaciones afectivo-sexuales. 2. El fortalecimiento de la educación sexual en las escuelas, institutos, centros de formación profesional y universidades.

Gehitu 97 idoia-1.indd 87

87

3. La comunicación en línea, generando APPS y dando paso a nuevos enfoques que respondan a las necesidades urgentes y hábitos de la población juvenil para hacer accesible, sin estigmatización ni prejuicios, la información y los medios materiales preventivos, así como el servicio de la prueba gratuita del VIH, Sífilis y Hepatitis C, junto a asesoramiento y atención entre pares. Somos las y los jóvenes un sector de la población que comenzamos a tener relaciones sexuales con mayor antelación pero siempre castigados para disfrutar del sexo en condiciones precarias. 4. Garantizar los derechos y el empoderamiento de los hombres jóvenes que tienen relaciones sexuales con hombres y de las mujeres trans para tomar decisiones informadas en relación con las estrategias de prevención - incluyendo las nuevas herramientas como la profilaxis preexposición-, facilitando el conocimiento del estatus serológico, a la iniciación de tratamiento si se requiere y, por supuesto, a disponer de un acceso sencillo y gratuito a los recursos preventivos convencionales (condones y lubricantes). Y hacerlo no solo en los grandes núcleos urbanos sino también, y sobre todo, en los pueblos y en las pequeñas ciudades. 5. Reducir el estigma y la discriminación relacionados con la orientación sexual o con vivir con el VIH.

Asier H. L.

23/12/16 10:29


88

LIBURUAKLIBROS EL GUARDIÁN, Y LOS GRILLOS. Dos nuevas obras de Óscar Hernández Óscar está de enhorabuena y los amantes de los libros también. Óscar Hernández posaba feliz, en una reciente foto expuesta en Facebook, con sus seis obras publicadas: La aventura más excitante de los últimos diez mil años, que la escribió cuando tenía 16 años; El viaje de Marcos, exitosa novela que lo catapultó a la fama; Esclavos del destino; la obra colectiva Lo que no se dice, que incluye su relato "¿Azul o verde?"; El guardián de los secretos; y Cuando duermen los grillos. Añadía el siguiente pie de foto: Foto de familia. ¿Me darán el carnet de familia numerosa? Óscar disfruta leyendo y escribiendo. Lo hace con pasión. También con entrega. Y el resultado de su trabajo es una familia compuesta por su pareja Albert y sus libros: 6+1 (hay que añadir una obra que escribió en euskera, Maitasunaren ispiluak). Más su gata Nata. Más sus familiares y amigas y amigos… Óscar tiene el don de atraparte en sus novelas y de hacerte sentir que sus personajes de ficción están contigo, son reales, los puedes tocar, forman parte de tu vida. Todos ellos, junto con los lectores que se dejan sumergir en las procelosas aguas que crea Óscar, entran a formar parte de familias peculiares creadas por la magnífica pluma de este autor donostiarra-errenteriarravalenciano. El guardián de los secretos, la última novela que se está presentando en diferentes sitios con una gran acogida, es una novela compleja escrita y

Gehitu 97 idoia-1.indd 88

resuelta con una maestría de alguien que, como Óscar, ha ido puliéndose como escritor, ganando en hondura y en el manejo del arte de entrelazar historias y de dar vida a personajes de muy diferente pelaje. En la obra que estamos comentando se narran dos historias paralelas con bastantes puntos de conexión, alguno totalmente inesperado. Miguel, quizás porque participa de ambas, se erige en el personaje principal de la obra pero el de Enara, que es con la que arranca la novela, posee también mucha fuerza y adquiere un protagonismo capital en la misma. “Su piel estaba curtida, morena, con restos de salitre en sus muslos y en sus hombros. Piernas fuertes, amplia espalda y formas canónicas…” Es Tico, el chico de las conchas, el guardián de los secretos. Uno (o una, tanto da) termina enamorándose de este muchacho que es candoroso y especial y que tiene una capacidad ilimitada de amar. La novela trata del amor, de los amores, porque no hay dos iguales pero todos ellos tienen en común la pasión, la entrega y la incondicionalidad de este sentimiento que es lo más grande que tenemos los seres humanos. Pero la novela es mucho más que los relatos de amor de Miguel, Tico, Enara y otros personajes de la gran familia del Guardián. La historia del Miguel joven empieza poco antes del alzamiento de corte parafascista y reaccionario de las tropas del general Franco contra los poderes democráticos de la Segunda República, que desembocó en la guerra civil española. Se vive con angustia el acercamiento de las tropas franquistas a Peñíscola, donde viven Miguel y Tico. Se vive con horror e indignación la actuación de los facciosos, que enlaza con la realidad, aún persistente en nuestros días, de las fosas comunes adonde fueron a parar muchas personas fusiladas. Pero se viven con placer, asimismo, las peripecias de los protagonistas de la segunda historia cuya conductora es Enara. Madrid, San Sebastián, Mutriku….diferentes ciudades, tramas y aconteceres se mezclan en este segundo relato paralelo que está dotado, asimismo, de un gran atractivo.

23/12/16 10:29


GEHITU.org El mar tiene también una gran presencia en la novela. Un mar que ora protege a algunos personajes de posibles peligros, ora amenaza a otros con engullirlos. El ruso Egor (duro, valiente y enternecedor), la abuela Rose, irlandesa y con poderes especiales, la noble Luciana, el apuesto Fidel, el padre de Miguel, político de alto nivel del gobierno republicano, Danielet y su increíble destino, la madre coraje Fina…son algunos otros personajes que pueblan el universo cálido, heterogéneo y complejo que construye letra a letra Hernández en esta novela. Una novela con mucho sentimiento, mucho relato del bueno, muchas emociones, algunos imprevistos y sobre todo con una fuerza enorme que te sumerge en la obra. Creo que lo mejor que le puede pasar a una novela es, precisamente, que no puedas soltarla hasta que se acaba, robando tiempo al sueño y a otros menesteres. Y la segunda mejor cosa que le puede pasar es que la novela sedi-

89

mente en nuestra memoria dejando buenas sensaciones y la compañía de los personajes que más nos han impactado. Junto con esta magnífica novela, ha visto la luz una recopilación de relatos breves de Hernández (algunos publicados previamente en verano del pasado año, otros inéditos) agrupados bajo el título Cuando duermen los grillos. Si la novela que hemos comentado me ha sorprendido por su solidez y por su excelente hechura literaria, este libro de relatos me ha sorprendido más aún porque habiendo leído las dos anteriores novelas de Óscar en El guardián he encontrado una cierta familiaridad con ellas, pero los relatos cortos me han descubierto a un Hernández poliédrico y polifacético, capaz de crear historias muy diferentes por su contenido y por su género literario. Son un total de nueve relatos (uno de ellos doble) muy distintos entre sí, que poseen, como denominador común el “estilo Óscar Hernández”, un estilo que difícilmente se puede vincular con ninguna corriente ni escuela, ni tan siquiera asociarlo con el de otros autores pero que, en cualquier caso, se puede definir por sus características reconocibles y esenciales: un chorro de sentimientos sin caer jamás en la sensiblería o la cursilería, relaciones de amor difíciles a la vez que puros y con un punto de idealismo, la consecución por parte de la persona lectora de una gran empatía con los personajes principales, con dosis de ternura y candidez, y una mezcla armoniosa entre éxito y fracaso, entre la felicidad y el drama, entre la risa y el llanto. Como la vida misma. Iñigo Lamarca Iturbe

Madre no hay más que dos, de Lidia Titos García Editorial Egales, Barcelona/Madrid, 2016, 134 páginas, 15€ Montse y Lídia, una pareja enamorada, toman la decisión de ampliar la familia teniendo hijos. Madre no hay más que dos, narra el día a día de ésta familia con un toque de humor y naturalidad, la visión inocente de los hijos, de dos madres inexpertas y de una sociedad que pretende ser moderna sin serlo. “Desde que nacieron Marc y Paula, sentí una gran necesidad de hacerles un regalo. El miedo a la adolescencia te persigue desde el primer segundo de sus vidas. Temes su rechazo, la distancia que se puede llegar a crear entre ambas partes, los lazos que se pueden romper. Finalmente, decidí acabar con ese miedo escribiendo la historia de nuestra familia. Cuando llegue el momento en que

Gehitu 97 idoia-1.indd 89

23/12/16 10:29


90

LIBURUAKLIBROS su amor hacia nosotras quede difuminado, tendrán unas cuantas páginas a su alcance para descubrir lo deseados que han sido, las situaciones que hemos batallado juntos y lo mucho que nos han enseñado. Gracias a ellos hemos aprendido a mirar de frente a las adversidades y a intentar ser cada día mejores personas. Espero que cuando lo lean, puedan conocer a sus madres de una forma más profunda y así recordar que nuestro amor hacia ellos es inagotable. Deseo de todo corazón que sean libres, coherentes, respetuosos y felices.” Mis noches en el ideal Room de Mila Martínez. Editorial Egales, Barcelona/Madrid, 2016, 275 págs.19,95€ Contextualizada en Valencia durante el mes de mayo de 1937, esta novela sorprende, conmueve, educa y emociona. Un arranque sorprendente, cuyo hilo conductor se centra en una mítica cámara de fotos, una Leica, proporciona ese toque mágico, tan característico de la obra de Mila Martínez, que coloca a quien se asoma a sus páginas en una situación de alerta permanente ante lo impresible. Un estado que no se podrá

abandonar hasta alcanzar las últimas líneas de esta magnífica novela. En plena retaguardia, durante la guerra civil española, Valencia vivía inmersa en una efervescencia de actividades culturales, de ocio y de encuentros históricos que paliaban, solo en parte, la escasez, la penuria económica reinante y el miedo que acarreaban los continuos bombardeos, los sonidos de las alarmas, los fantasmas de los restos de edificios destruidos en la noche que se vivía a oscuras, las morgues llenas de cadáveres, la superpoblación que buscó refugio en sus calles, como también lo hizo el gobierno republicano en aquella época. Minuciosas descripciones, absolutamente fotográfícas, permiten visualizar en blanco y negro todas estas escenas y escenarios, y sentir e incluso oler los ambientes, como cada uno de sus personajes lo hacen. El título de la novela alude al café Ideal Room. Lugar de encuentro muy frecuentado por artistas, intelectuales, políticos, periodistas españoles y extranjeros que compartían unos ideales de progreso cercenados por el alzamiento nacional. Entre otros, destaca, la jovencísima Gerda Taro, seudónimo de Gerta Pohorylle, pionera en el fotoperiodismo de guerra y compañera inseparable de Robert Capa. Ocupa un lugar central en la trama, sirviéndose de ello a su vez, Mila Martínez, para homenajear y reivindicar su valía, históricamente ensombrecida por la fama alcanzada por su compañero masculino en la vida real. Ocupan también un lugar preferente un conjunto de principios y valores, como la solidaridad, el compañerismo, la generosidad, la amistad, el valor… tan necesarios entonces, y tan dignamente representados en aquellos días en la capital valenciana, como reclamados por la autora para devolverlos al momento presente. Y, por supuesto, el amor. Bellísimamente presentado, sensualmente desvelado y tiernamente descrito, entre una mujer castigada por la guerra (Daniela) y una fotógrafa (Virginia) a la que el destino depara una sorpresa inimaginable. Tuvimos la oportunidad de disfrutar en persona con la presentación realizada por María José Garrido, autora del trabajo de investigación que ha inspirado la novela, y de la autora, Mila Martínez, el 19 de noviembre en la Librería Ga-

Gehitu 97 idoia-1.indd 90

23/12/16 10:29


GEHITU.org roa Kultur Lab de Donostia, en un acto organizado por Gehitu. Si disfrutamos con sus palabras más si cabe, disfrutamos sumergiéndonos en un texto que deja profunda huella y anima a descubrir los relatos precedentes de esta autora como son No voy a disculparme, Tras la pared, Autorretrato con mar al fondo y La daga fenicia, ganadora del octavo Premio Fundación Arena.

91

En el pasado, la infección por el VIH implicaba que era poco probable que se pudiera llegar a una edad avanzada. Sin embargo, la llegada de la terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA) cambió totalmente la situación. La mayor esperanza de vida ha hecho cambiar el enfoque de la atención clínica y terapéutica para tener en cuenta el solapamiento entre los problemas relacionados con la edad y los debidos a la infección por el VIH, sus complicaciones y los efectos secundarios del tratamiento antirretroviral. El objetivo de esta guía es poner de relieve los retos que entraña envejecer con el VIH, pero también proporcionar consejos prácticos que faciliten un envejecimiento más saludable. Este material pretende ayudar a las personas con el VIH que están envejeciendo para que tengan una mejor comprensión de los distintos aspectos implicados, y para que la experiencia de envejecer con el VIH sea mejor compartiendo la información con las amistades, la familia, el personal médico y otros profesionales sanitarios. Las líneas de comunicación entre los profesionales que tratan el VIH, los pacientes y los cuidadores se están abriendo y ese proceso debe seguir mejorando con el tiempo. Un gran número de personas con el VIH han contribuido en la elaboración de esta guía, así como especialistas en la infección y otros profesionales sanitarios que trabajan en este campo.

Hacerse mayor viviendo con el VIH Edición: Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH (gTt-VIH). Barcelona -Septiembre de 2016 Muchas personas que viven con el VIH, algunas durante más de 25 años, están entrando en la etapa de su vida en la que van apareciendo las consecuencias de envejecer. Otras personas mayores, que se han infectado recientemente por el VIH, se enfrentan a la perspectiva de un nuevo diagnóstico médico con el que lidiar a medida que envejecen.

Gehitu 97 idoia-1.indd 91

En la adaptación española de esta guía hemos reflejado las directrices recogidas en el Documento de consenso sobre edad avanzada e infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (noviembre 2015), elaborado por el Grupo de expertos de la Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida (SPNS) y por la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG). El documento está disponible en: http://gtt-vih. org/files/active/1/GTT_envejecimiento_web_definitiva.pdf Si te surge alguna pregunta tras leer este material, te aconsejamos que hables con tu médico o que llames a gTt-VIH, al 93 458 26 41, para comprobar si existe alguna novedad relevante en este campo.

23/12/16 10:29


92

LIBURUAKLIBROS como un homenaje a los artistas que dieron luz a la autora. “Cuando descubres a personajes como Warhol o Quentin Crisp, y ves cómo desafían al mundo, entonces tú también te atreves a enfrentarte a él”. Aingeru Mayor eta Susana Monteagudo, Neskak eta mutilak, Litera Libros, Albuixech, 2016 “Ez daude mutilen gauzak, ezta nesken gauzak ere” Candela, 8 urte. Munduan neska eta mutil asko daude. Milioika. Eta ez daude bi berdin. Norbera bere erara da neska edo mutila. El bebé verde de Roberta Marrero, Lunweg Editores, Editorial Planeta, Barcelona, 2016, 18,95 € Prólogo de Virginie Despentes Roberta Marrero (Las Palmas, 1972) habla de su infancia y sobre cómo superó la incomprensión y la hostilidad de un entorno que no deseaba aceptarla como se sentía: una niña. Para ello ha elegido como protagonista al bebé que fue, “nací verde por los fluidos ingeridos en el útero materno, según cuenta mi familia. “elegí hablar de mi infancia y hacerlo a través de un bebé con pestañas grandes y ojos azules, que puede decir muchas cosas por el hecho de ser un bebé”, afirma. “Rompí el tabú que es hablar de uno mismo. (…) Descubrí que tenía entre manos algo tan poderoso como mi historia. Decidí contarla y aportar mi granito de arena a la lucha de nuestro colectivo. Cuando eres una mujer trans y te dedicas a escribir, estás ocupando un terreno en el que se supone que no deberías estar. Porque en el momento en el que abandonamos esa marginalidad con la que se nos asocia es cuando podemos resultar molestas. Si hablamos de la transexualidad colaboramos a educar a la gente”. La autora es fiel a un aforismo de Nietzsche citado en su libro: “No hablar nunca de sí mismo es una muy refinada hipocresía”.

Argazki-liburu hau aniztasunaren ospakizun bat da. 27 haurren kolorez beteriko argazki eta kontakizunekin, neska edota mutil izateko milaka modu daudela erakusten du. Norberak soilik jakin dezake neska edo mutila den, eta norberaren izateko moduak bakarra egiten du munduan. Liburu honen aurrean, ispilu batean bezala, liburuko protagonisten ezaugarrien eta berezitasunen edertasuna ikustean, haurrek bere izateko modu propioa, bere edertasun propioa, ikusi eta maitatu ahalko dute.” Gustatzen bazaizue, animatzen zaituztegu liburua gomendatzen, oparitzen, liburutegi publikoetan eskatzen, mail hau zuen kontaktuei birbidaltzen, liburua eta bideoa “sare sozial”en bidez zabaltzen (facebook, twitter, facebook...), honi buruz hitz egiten...Eta, batez ere, animatzen zaituztegu zuen seme-alabekin irakurtzen, edota zuen ikasleekin, aniztasunaren edertasunean murgiltzen, elkarrizketak sortzen, erantzunak bilatzen eta galderak aurkitzen, mundu pixka bat ederragoa margotzen.

Marrero se instaló en Madrid en 2004 e inició su carrera profesional grabando discos y ejerciendo como dj. Desde hace varios años se dedica en exclusiva al mundo de la ilustración y del arte plástico, íntimamente relacionado con el mundo del pop. Por eso esta obra funciona también

Gehitu 97 idoia-1.indd 92

23/12/16 10:29


ANTZERKIA TEATRO

GEHITU.org

93

+ POSITIVO: Salir del armario no es algo sencillo. Lo hice hace mucho tiempo. Me armé de valor, vencí mis miedos y expresé abiertamente mi condición. Hablo de ser gay. Hace un año volví a salir del armario y de nuevo hice publica mi condición. Ahora hablo del VIH. Según mi historial médico soy oficialmente seropositivo desde mayo del 2001, aunque vete tú a saber desde cuando lo era. Tenía veintidós años y estaba finalizando los estudios de arte dramático. Siempre he pensado que el artista tiene cierta responsabilidad social y la vida, o mejor dicho, el no haberme puesto el condón, me dio todo un leitmotiv para ponerme a crear. No obstante, un miedo mucho mayor que el enarbolar la bandera arcoíris hizo que dejara la idea guardada en un cajón. El VIH y en consecuencia el sida han sido estigmatizados durante décadas. La peste rosa cambió de color pero su hedor nunca dejó de perseguirnos. Yo tenía esa fetidez impregnada en mi cuerpo; las manchas de Tom Hanks en Philadelphia, la muerte de Freddie Mercury, las mutuas que no quieren hacerte un seguro, las hipotecas que no te conceden, los papeles que me dejarían de ofrecer… No estaba preparado. Fue en noviembre del 2014, tras mostrar una pieza de creación propia en el teatro Arriaga, cuando Udiarraga, fundadora de Itxarobide, emocionada, se acercó a mí con esa energía que le caracteriza y me dijo que ya era hora de hacer una obra de teatro sobre VIH. Habían pasado ya 14 años, había crecido como artista y como persona, creía ser fuerte y pensé que era el momento. El Teatro Arriaga me dio el sí definitivo para estrenar la pieza en diciembre. Tuve todo un año para prepararla. No comencé a hacerlo hasta un mes antes. Esta vez era el eco mediático lo que me paralizaba, el efecto Magic Johnson o Charlie Sheen en un sitio tan pequeño como Euskal

Gehitu 97 idoia-1.indd 93

Herria. Me horrorizaba pensar, por ejemplo, que la familia de mi pareja se enterase viendo el Teleberri. Ante todo quería huir del “pobrecito, tiene sida”, “habrá tenido que ser una liberación” y otros tufillos que aún siguen quedando por ahí. Sin embargo, hasta que no seamos más los que visibilicemos nuestra condición, nos seguirán entrecomillando, seguirán dándose más y más infecciones y todo el trabajo de sensibilización realizado durante décadas quedará olvidado en el mismo cajón del armario donde guardé un boceto de lo que sería Positivo. Tras realizar algunas llamadas telefónicas a amantes, amigas y primos que me ayudaron a cerrar la botellita de esencias pestilentes, el 1 de diciembre de 2015 se estrenó la obra. La vuelvo a representar en Donostia y espero hacerlo en muchos más lugares. Porque nunca ser positivo resultó ser algo tan negativo. Esperemos que poco a poco y antes de que llegue la vacuna eso haya cambiado. Jon Koldo Vázquez 1 de Diciembre, 20:00 horas Sala Dabadaba Mundaiz 8, Donostia. http://dabadabass.com/info

23/12/16 10:29


94

ZINEMACINE Soft lad (Reino Unido, 2015, 1 h y 27 min.). Dirección y guión: León López. Interpretes: Laura Ainsworth, Daniel Brocklebank, Mya Collins, Suzanne Collins, Jonny Labey, Craig Stein David es un joven que con 22 años acaba de conseguir acceder a la escuela de danza que siempre deseó. Pero durante dos años previos ha estado involucrado en un primer romance que cambiará su vida para siempre. Mientras su amante mantiene una lucha contra sus demonios interiores en un viaje sin retorno que le obligará a reconocer su orientación afectiva y sexual, dejando tras de si profundamente dañadas las vidas de sus seres queridos.

Sof Lad es una intrigante puesta de largo del actor, modelo, cantante, compositor, y ahora también director novel, León López (1979). Una película muy recomendable, aunque en algunos momentos peque de cierto dramatismo. Cuando comienzas a verla no genera demasiadas expectativas, pero su trama va progresando con un ritmo que ya no se detiene para sorprender, conmocionar y llegar a emocionar. La banda sonora contiene un conjunto de buenos temas que, en ocasiones, por deficiencias en la edición restan el merecido apoyo que requiere la trama e, incluso, provocan cierta distorsión respecto a las imágenes durante las primeras escenas. Sin embargo, las sólidas interpretaciones y un guión sin fisuras conduce a un desenlace tan inesperado y tan potente que consigue remover al espectador de su silla y demuestra que, para ver buen cine y para hacerlo, no hace falta mucho dinero sino talento. ¿Cómo surgió el guión de esta película con la que te estrenas en la dirección cinematográfica con un exiguo presupuesto? Estaba trabajando en un musical sobre personas fallecidas por causa del sida y quise mostrar cómo hay personas que anteponen sus propias necesidades por encima de las de las de cualquier otra que les rodea. Estos actos de egoísmo pueden acabar hiriendo a quienes se ama. Sobre todo si no se miden las propias acciones, como se pretende demostrar con la historia que narra. Quería hablar sobre el VIH en un contexto amplio pero, en su lugar, escribí una historia sobre nuestras interacciones en torno a la infección y a la enfermedad

Gehitu 97 idoia-1.indd 94

23/12/16 10:29


GEHITU.org

p o niendo a prueba a cada uno de los personajes. Es una pieza pensada inicialmente para el teatro que pasó, a continuación, a convertirse en largometraje. Y lo hice con un presupuesto de 18.000 libras, Aunque el VIH es el eje central, la película es realmente una historia de amor gay. Sí. Esto era muy relevante para mí. He creado unos protagonistas que representan actitudes positivas frente al miedo a la enfermedad. Como hombre gay que soy, siento que todavía hay estamos poco representados en el cine y en la televisión. Originalmente la historia de amor entre Sam y David se hallaba situada en un plano secundario respecto a la trama principal, pero resultó ser tan hermosa y realista que acabó por ocupar un lugar fundamental. ¿Cómo fue trabajar con Jonny Labey? Me encontré a Jonny en una actuación para televisión. Y lo vi exactamente como el personaje de David que había escrito y tenía creado en mi cabeza. Es la primera vez que ha actuado profesionalmente, y estaba muy

Gehitu 97 idoia-1.indd 95

95

nervioso, pero fue una delicia trabajar con él. Se esforzó en aprender y ser el mejor. Es una verdadera estrella. Y en contra del criterio de su agente fue él quien apostó por arriesgarse e implicarse en este proyecto. Su ingenuidad, su torpeza en el mundo afectivo, es lo que da título a la película. La expresión Soft lad procede del dialecto empleado en Liverpool que describe a una persona como ingenua. Las actuaciones de Daniel Brocklebank y Suzanne Collins resultan igualmente fantásticas. Daniel es uno de los mejores actores de su generación. Trabajé con él en un corto y al final del mismo estaba convencido de que iba a ser Jules en mi obra. Pero tuve que convencerle porque no se identificaba al comienzo con el personaje. Suzanne Collins, es mi amiga y supe que encarnaría a Jane y que podría contar con su hija en la vida real, para asumir el papel de la niña que también tiene en la película. ¿Cuál ha sido tu momento favorito durante todo el proceso del rodaje de Soft Lad? En realidad fue el conjunto de los siete días que tardamos en filmar. Era como vivir dentro de un torbellino y estaba trabajando con mis mejores amigos para contar una historia que sentía posee una enorme relevancia a muchos niveles. En el Festival de Cine Q de Yakarta (Indonesia) la gente me contaba cómo la historia era sorprendentemente muy común en su país. Pero también que la película les daba esperanzas, al descubrir que no están solos en su lucha. Fue un momento muy emocionante.

¿Qué proyectos futuros tienes entre manos?, ¿tal vez una segunda parte de Soft Lad? (Se ríe). Probablemente no. Tengo dos películas en proyecto, a fala de conseguir financiación. Uno con guión que he escrito con Craig Stein - quien interpreta a Sam en Soft Lad-. Y, otra que versará sobre modelos y acompañantes masculinos, sobre las presiones y los conflictos en las relaciones homosexuales.

23/12/16 10:29


96

ZINEMACINE

Cuando tienes 17 años

(Francia, 2016 114 min.) Título original: Quand on a 17 ans. Duración: 116 min. País: Francia. Director: André Téchiné. Guión: Céline Sciamara., André Techiné. Música: Alexis Rault. Reparto principal: Kacey Mottet Klein, Corentin Fila, Sandrine Kiberlain, Alexis Loret, Jean Fornerod,Mama Prassinos, Jean Corso. Producción: Fidélité Films, Wild Bunch, France 2 Cinéma. Distribución: Vértigo Films. Género: Drama.

“Película imperfecta de soberbios estallidos de conocimiento del ser humano (...) Téchiné ha compuesto una interesante obra sobre la expulsión del deseo por los caminos más extraños, una película inequívocamente suya.” Javier Ocaña: Diario El País “Minucioso tapiz sobre el autodescubrimiento adolescente marcado por la finura expositiva (...) Film tan discreto y poco aparatoso como rico en su contenido (...) Puntuación: ★★★★ (sobre 5)” Antonio Trashorras: Fotogramas “Una obra con la que hay que tener disposición y paciencia, las cuales luego se verán recompensadas con el paulatino crecimiento de una historia llena de facetas y de gran diversidad de registros.” Oswaldo Osorio Diario El Colombiano.

Gehitu 97 idoia-1.indd 96

23/12/16 10:29


97

CortometrajesLaburrak Tras la piel Es el título del corto del director almeriense Antonio Ufarte que ha brillado con luz propia en la última edición de este otoño en LesGaiCineMad, festival de cine LGBT de habla hispana con gran proyección internacional. En síntesis versa sobre vida de una chica transexual (Duna), que tuvo que irse de su pueblo natal por sentirse incomprendida y rechazada tanto por su familia como por el resto de población lugareña, yendo del desierto de su pueblo al colorido de la gran ciudad. Por circunstancias de la vida ha de regresar y tiene que enfrentarse con todo aquello que dejó atrás y, sobre todo, con su padre ((Joan Verdú) quien fuera una de las personas más duras y estigmatizadoras para ella. “Intento siempre hacer un cine con el que la gente se pueda sentir identificada, sobre todo con los sentimientos. Alguien que no sea transexual ve el corto y se puede sentir representado en la historia, porque te has podido sentir en algún momento rechazado por tu familia, o has podido pensar que no eres lo que ellos esperaban de ti. Me gusta mucho el cine social, también de mujer;

en casi todos mis cortos las protagonistas son mujeres”, declara el director nacido en Almería y afincado en Madrid. Si tienes curiosidad por su forma de hacer cine, y hasta que sea accesible su nueva creación, puedes ver en acceso libre otras obras anteriores suyas a través de Youtube, como son Después del invierno, Sin decir adiós y Los amores contrapuestos (una historia de amor lésbica también marcada por la influencia de los entornos familiares muy dispares que poseen sus protagonistas).

Sífilis Alex es un adolescente que se encuentra en pleno descubrimiento de su sexualidad. Chateando queda con un chico mayor que él con quien mantiene relaciones sexuales sin protección por presión de éste. Luego el novio de una amiga, que no acepta su bisexualidad, le provoca para tener sexo con él. Un mes después, unos granos rojos le aparecen por el cuerpo y en la planta de los pies. Alarmado, acude al centro médico donde le diagnostican la enfermedad de transmisión sexual que da nombre al corto. Una trama basada en una historia real en torno al despertar sexual, las ITS, el diagnóstico y el tratamiento que le hará enfrentarse al sexo seguro, a la enfermedad, a la homofobia y a su propia seguridad y cuidado personal. Un trabajo para jóvenes de un joven y prometedor autor catalán, David González, que ha visto la luz merced al respaldo que finalmente otorgaron a su proyecto varias instituciones públicas y asociativas LGTB

Gehitu 97 idoia-1.indd 97

y antisida. Buen m a terial p a r a c e n t r o s educativos. Puedes verlo en:

h t t p s : / / m . f a c e b o o k . c o m / sifiliscortometraje/?ref=page_internal&mt_ nav=1

23/12/16 10:29


c ye Pro

LGTBI+fobiaren aurkako proiektua Proyecto contra la LGTBI+fobia

ia¡

LGTB I+f

diArio ArCoiris

ren aurkako ktua¡ oie pr

ia ob

fob

98

to BI+ con tra la LGT

Gehitutik (Euskal Herriko LGTB elkartea) homofobiaren kontrako proiektu berri bat abian jarri nahi dugu. Izan ere badakigu gaur egun azaleratzen ez diren eraso kasu asko egon badaudela, eta horregatik gertatzen diren eraso LGTBI+fobia guztiak argitaratu daitezen nahiko genuke, zor diegun ikusgarritasuna e s k a i n i z . Xede hori lortzeko, edozein eraso mota pairatzen duen pertsona orok berari gertatutakoa jakinarazi diezagula nahiko genuke diarioarcoiris@gehitu. orge-posta helbidera mezu bat bidaliz, bere adina, erasoa gertatu den lekua eta gertatutakoaren deskribapen labur bat azalduz. Jakinarazpena a n o n i m o a izango da beti. honen

bitartez

gizartea

bizi

dugun

errealitateaz

E k i m kontzientziatu nahi

e n dugu.

Jasotako mezuak gure web orrian eta Gazte Gehituko facebookean argitaratuko ditugu jende guztiak ikusi ahal ditzan (beti ere harremanetan jarri den pertsonaren baimenarekin). Ekimen honen azken helburua egunero-egunero gure kolektiboak pairatzen duen diskriminazioari ikusgarritasuna eskaintzea da, oraindik ere egiteko asko dugulako.

Gehitu 97 idoia-1.indd 98

23/12/16 10:29


geHitumAgAZiNe Foto de portada

99

A POWERFUL TRIBUTE AND CELEBRATION OF GAY LOVE

DIRECTOR - Damian Siqueiros - damiansiqueiros.com EDITOR + ASSISTANT DIRECTOR - Liliana Ortiz Casas - locandmac.com DIRECTOR OF PHOTOGRAPHY - Mateo Hernández Casis CREATION + CONCEPT - Matthew Richardson CAMERAMAN + GAFFER - Camilo Chitiva Zamudio SECOND CAMERA - Guillermo Castellanos MÚSICA: The Irrepresibles. El tema “The Arrow” forma parte de su álbum Nude INTÉRPRETES : Matthew Anderson (Estados Unidos) y Francis Perreault (Canadá)

https://www.facebook.com/circusspinner/

La Flecha (The Arrow) La última portada de Gehitu Magazine en 2016 no se debe a la amable colaboración de ninguna afamada personalidad del mundo de la fotografía o del arte gráfico, sino a un proyecto colectivo que aúna esfuerzo, arte, acrobacia, música y poesía visual. Un proyecto que se transformó en homenaje a las víctimas del 12 de junio, en la discoteca Pulse de Orlando. Una discoteca “de ambiente” muy frecuentada por público latino en esta ciudad estadounidense. Fueron un total de 50 personas fallecidas y otro medio centenar las heridas, en apenas treinta segundos de tiroteo. En palabras del productor Matthew Anderson ‘The Arrow’ is a striking visual representation of a simple story - two male artists who fell in love. From the first time our eyes met, the first embrace, to creating a bond and love that is unbreakable. The video shows two talented men who transform their personal story into an exciting performance to send a powerful message. That we are proud of who we are, the love that we share, and that all love is equal.

La Flecha es una impactante representación visual de una sencilla historia - dos artistas masculinos que se enamoran-. Desde la primera vez que se encuentran nuestras miradas, el primer abrazo, hasta crear una unión y un amor que no puede romperse. El video muestra a dos hombres con talento que transforman su historia personal en una emocionante puesta en escena para enviar un poderoso mensaje. Que estamos orgullosos de ser quienes somos, del amor que compartimos, y de que todas la formas de amor son iguales.

Desde Gehitu queremos agradecer en especial a Matthew Richardson su amable disposición a colaborar con la cesión de la impactante imagen que reproducimos en la portada de nuestra revista, a la vez que expresar nuestro reconocimiento por tan bella iniciativa a todas las personas que la han hecho posible. El video del proyecto, que os recomendamos, lo podéis ver en el siguiente enlace. https://vimeo.com/175182904

Gehitu 97 idoia-1.indd 99

23/12/16 10:29


Gehitu 97 idoia-1.indd 100

23/12/16 10:29


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.