Penetraciรณn cultural y estado de dependencia de la educaciรณn
“
…
”
Cultura La cultura es el conjunto de formas y expresiones que caracterizarán en el tiempo a una sociedad determinada. Por el conjunto de formas y expresiones se entiende e incluye a las costumbres, creencias, prácticas comunes, reglas, normas, códigos, vestimenta, religión, rituales y maneras de ser que predominan en el común de la gente que la integra.
TransculturaciĂłn AdopciĂłn de costumbres extranjeras que tienen un fin humanista, en el sentido de que suplen necesidades materiales al ser humano en su bĂşsqueda de bienestar social.
Penetraci贸n cultural O integraci贸n cultural se entiende el proceso por el cual elementos nuevos son incorporados a una cultura receptora, a partir de su comprensi贸n y reinterpretaci贸n de acuerdo con sus valores tradicionales.
La globalización tiene sus efectos, la mundialización y las aldeas globales son hoy en día aspectos muy peculiares que se perfilan dando una forma de vivir en este siglo XXI. Las migraciones traen consigo el desvanecimiento sobre todo en el uso y costumbres generadas desde un espacio geográfico a otro. Toda persona que se traslada de una zona rural a la urbana lleva consigo un conjunto de rasgos culturales que transfiere a otros grupos sociales. Sucede lo mismo con aquel individuo que parte de la ciudad a la mega ciudad.
Practicas educativas para la dependencia La situación educativa y su relación con el desarrollo en América Latina se explica, desde una perspectiva histórica, a partir de la presencia de los colonizadores, quienes estructuraron un sistema educativocultural en función exclusiva de sus intereses de poder y control sobre las sociedades del Nuevo Mundo, formadas por comunidades indígenas.
Los grupos humanos autóctonos de América, antes de la Conquista, ya habían desarrollado sistemas propios de creación, distribución y consumo de conocimientos; un repertorio de prácticas educativas y culturales que les permitían controlar su mundo social y natural. La llegada de los conquistadores provocó una ruptura con estos conocimientos, ya que se destruyó, aunque no en su totalidad, el sistema de organización de las prácticas educativas, al tiempo que se impusieron nuevas estrategias y esquemas de socialización y transmisión de conocimientos, incluyendo por supuesto nuevos saberes.
Durante la Colonia, las prรกcticas educativas estaban vinculadas a un sistema social racista, que privilegiaba a los conquistadores y a sus descendientes en el control del poder.
El siglo XX: reorganizaciรณn de las prรกcticas educativas
Las reformas en los sistemas educativos de América Latina,, tuvieron lugar cuando las elites emergentes se dieron cuenta que era conveniente para sus intereses: un país en proceso de industrialización e implantación de un mercado capitalista requería de mano de obra formada. A partir de 1900 se asigna a la educación escolar un papel socialmente trascendente, al considerarse que cambiando la educación se puede transformar la realidad de las naciones, que la educación todo lo puede y que todos los problemas se deben a la falta de educación.
Esta predisposición de las elites facilitó el objetivo norteamericano de “controlar no solamente los aspectos económicos del proceso de reproducción, sino también los aspectos sociales, culturales, ideológicos. El control de los procesos educativos (escolares y no escolares) se constituye en un objeto de primera importancia”.
Para la intervención en el ámbito específico de la formación, la Alianza para el Progreso partía de los siguientes supuestos educativos:
la educación es un factor que favorece la movilidad social; que ayuda a elevar el nivel de aspiraciones; que es motivador de una mayor productividad; que es capaz de disolver las influencias por las cuales ha pasado anteriormente el estudiante; que tiene la capacidad de adaptar mentalidades y ubicarlas en el lugar que les corresponde