Unión Europea _______________________________________________________ La Unión Europea es una asociación económica y política única en su género y compuesta por 28 países europeos que abarcan juntos gran parte del continente. Los miembros de la Unión han crecido
desde
los seis estados fundadores (Bélgica, Francia, Alemania, Italia, Luxemburgo y Países Bajos) a los 28 que conforman la Unión Europea:
Band.
Esc.
Nombre Alemania
25 de marzo de 1957
81 305 856
Euro
PIB per cápita ($) 38 400
Austria
1 de enero de 1995 25 de marzo de 1957
8 219 743
Euro
42 400
19
10 438 353
Euro
38 200
22
1 de enero de 2007 1 de mayo de 2004 1 de julio de 2013
7 037 935
Lev
13 800
18
1 138 071
Euro
29 400
6
4 290 612
Kuna
18 100
12
Dinamarca
1 de enero de 1973
5 543 453
Corona danesa
37 600
13
Eslovaquia
1 de mayo de 2004
5 483 088
Euro
23 600
13
Eslovenia
1 de mayo de 2004
1 996 617
Euro
29 000
8
España
1 de enero de 1986 1 de mayo de 2004 1 de enero de 1995
47 042 984
Euro
31 000
54
1 274 709
Euro
20 600
6
5 262 930
Euro
36 700
13
25 de marzo de 1957 1 de enero de 1981 1 de mayo de 2004
65 630 692
Euro
35 600
74
10 767 827
Euro
26 600
22
9 958 453
Florín húngaro
19 800
22
Irlanda
1 de enero de 1973
4 722 028
Euro
40 100
12
Italia
25 de marzo de 1957 1 de mayo de 2004 1 de mayo de 2004 25 de marzo de 1957 1 de mayo de 2004
61 261 254
Euro
30 900
73
2 191 580
Euro
15 900
9
3 525 761
Euro
19 100
12
509 074
Euro
81 100
6
409 836
Euro
25 800
6
25 de marzo de 1957 1 de mayo de 2004
16 730 632
Euro
42 700
26
38 415 284
Złoty
20 600
51
1 de enero de 1986 1 de enero de 1973
10 781 459
Euro
23 700
22
63 047 162
Libra esterlina
36 600
73
1 de mayo de 2004
10 177 300
Corona checa
27 400
22
Bélgica Bulgaria Chipre Croacia
Estonia Finlandia Francia Grecia Hungría
Letonia Lituania Luxemburgo Malta Países Bajos Polonia Portugal Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte República Checa
Fecha de adhesión
Población
Moneda
Escaños 96
El origen de la UE se encuentra en el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial. Sus primeros pasos consistieron en impulsar la cooperación económica con la idea de que, a medida que aumentara la interdependencia económica entre los países, disminuirían las posibilidades de conflicto. En 1958 se creó, pues, la Comunidad Económica Europea (CEE), que en un principio establecía una cooperación económica cada vez más estrecha entre seis países: Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos. Posteriormente, se creó un gran mercado único que sigue avanzando hacia el logro de todo su potencial.
De la unión económica a la unión política Y lo que comenzó como una unión meramente económica ha evolucionado hasta convertirse en una organización activa en todos los frentes políticos, desde el clima hasta el medio ambiente y desde la salud hasta las relaciones exteriores y la seguridad, pasando por la justicia y la migración. El cambio de nombre de Comunidad Económica Europea (CEE) a Unión Europea (UE), en 1993, no hizo sino reflejar esta transformación. La UE se basa en el Estado de Derecho: todas sus actividades se basan en los tratados, acordados voluntaria y democráticamente por los países miembros. Además, la UE se rige por el principio de democracia representativa: los ciudadanos están directamente representados en el Parlamento Europeo, mientras que los Estados miembros tienen su representación en el Consejo Europeo y el Consejo de la UE.
Estabilidad, moneda única, movilidad y crecimiento
La UE ha hecho posible más de medio siglo de paz, estabilidad y prosperidad, ha contribuido a elevar el nivel de vida y ha creado una moneda única europea: el euro. En 2012 la UE recibió el premio Nobel de la paz por su contribución al avance de la paz, la reconciliación, la democracia y los derechos humanos en Europa. Gracias a la supresión de los controles fronterizos entre los países de la UE, ahora se puede viajar libremente por la mayor parte del continente. Y también es mucho más fácil vivir, trabajar y viajar en otro país de Europa. El mercado único o "interior", que permite que puedan circular libremente la mayoría de las mercancías, servicios, personas y capitales, es el principal motor económico de la UE. Otro de sus objetivos esenciales es desarrollar este enorme recurso en otros campos, como la energía, los conocimientos y los mercados de capitales, para que los europeos puedan aprovechar al máximo todas sus ventajas.
Derechos humanos e igualdad Uno de los principales objetivos de la UE es promover los derechos humanos, tanto dentro de nuestras fronteras como en el resto del mundo. La dignidad humana, la libertad, la democracia, la igualdad, el Estado de Derecho y el respeto de los derechos humanos son sus valores fundamentales. Desde la entrada en vigor del Tratado de Lisboa en 2009, la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE reúne todos estos derechos en un único documento. Las instituciones de la UE están jurídicamente obligadas a defenderlos, al igual que los gobiernos nacionales cuando aplican la legislación de la UE.
Instituciones transparentes y democráticas
La UE ampliada sigue esforzándose por aumentar la transparencia de las instituciones que la gobiernan y hacerlas más democráticas. Así, el Parlamento Europeo, elegido directamente por los ciudadanos, ha aumentado sus competencias, y los parlamentos nacionales tienen mayor protagonismo, pues trabajan mano a mano con las instituciones europeas. A su vez, los ciudadanos europeos cada vez cuentan con más canales para participar en el proceso político. La Unión Europea se rige por un sistema interno en régimen de democracia representativa. Sus instituciones son siete:
• El Parlamento Europeo. Los diputados al Parlamento Europeo son elegidos directamente y representan a los ciudadanos europeos. El Parlamento y el Consejo ejercen la potestad legislativa en igualdad de condiciones, tomando decisiones conjuntas. • El Consejo Europeo es el principal órgano decisorio de la Unión y su función es dotar a la UE de impulso político en cuestiones fundamentales y establecer las prioridades generales de la UE. El Consejo ejerce funciones de orientación política general y de representación exterior, y nombra a los jefes de las altas instituciones constitucionales. • El Consejo de la Unión Europea representa a los gobiernos de cada uno de los Estados miembros, que comparten su Presidencia con carácter rotatorio (con la entrada en vigor del Tratado de Lisboa se estableció la figura del Trío de Presidencias). • La Comisión Europea, o Colegio de Comisarios, representa el interés común de la UE, y es el principal órgano ejecutivo. Aplica el Derecho de la Unión, supervisa su cumplimiento y ejecuta sus políticas, y a ella corresponde en exclusiva la iniciativa legislativa ante el Parlamento y la Comisión; sus miembros son nombrados por los gobiernos nacionales. • El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ejerce las labores jurisdiccionales supremas en el sistema jurídico comunitario. • El Tribunal de Cuentas supervisa y controla el buen funcionamiento y la adecuada administración de las finanzas y de los fondos comunitarios. • El Banco Central Europeo dirige y aplica la política monetaria única de la zona euro.
Relaciones con América Latina
En 1999 se produce la primera cumbre Unión Europea-América Latina y Caribe, en Río de Janeiro. Reconocidos líderes europeos proponían la idea de establecer una asociación estratégica birregional. Curiosamente, Europa venía de la Cumbre de la (OTAN) en que, frente a las llamadas amenazas globales, se adoptaba una nueva doctrina que trataba a América Latina y el Caribe como “la periferia euroatlántica”. En el 2004, en la cumbre Unión Europea-América Latina y Caribe de Guadalajara, ya no quedaban ninguna esperanza sobre aquel sueño de asociación estratégica. La crisis económica global se generó en los países desarrollados, muchos de ellos europeos y sus efectos ahora se descargan sobre América Latina y el Caribe. Los emigrantes latinos son explotados y discriminados en Europa. Los flujos de comercio e inversión demuestran que los recursos siguen siendo extraídos en América Latina para financiar el desarrollo de Europa. Es necesaria una nueva mirada de Europa hacia esta región. Deben acostumbrarse a tratar a los países de la zona como socios iguales, como a un conjunto de más de 500 millones de habitantes que vive en una región con enormes recursos y potencial. Las jóvenes generaciones de europeos han de comprender, para desarrollar una nueva relación con América, que ya esta región no es el traspatio de los Estados Unidos, sino países independientes e igualmente soberanos.