Día de las Masculinidades Noviembre

Page 1

Día de las Masculinidades “Por una cultura de equidad y no violencia”

Una Iniciativa de Gender, Academia Network Consulting S.C

Imagen ilustrativa


Masculinidades y violencia

Imagen ilustrativa

En este mes de noviembre, iniciamos una exploración sobre un tema que presenta numerosas caras y aristas, un tema sin lugar a dudas delicado y que en sí mismo entraña serias dificultades: el tema de la violencia. La violencia, se ejerce de manera constante, de múltiples formas, algunas incluso son disfrazadas con palabras suaves, dulces, o se les envuelve en una sonrisa; la violencia no siempre es ejercida en su forma más cruda y reconocible como son: la fuerza, la rudeza, la agresión física. La violencia, en cualquiera de sus formas tiene por objetivos el de dominar, el de intimidar, el de sujetar o en el peor de los casos el de eliminar físicamente a quién es objeto de la violencia. No intentamos agotar el tema en estas cuantas líneas, es apenas una breve incursión, pero no podíamos dejar de lado en este mes de noviembre abordar el punto. Abrimos este día M con una reflexión del Dr. Daniel Cazés, a quién esta dedicado este espacio. La violencia por lo general esta asociada con los varones, ya que ellos de forma abierta son los que tradicionalmente la han ejercido, es por ello que es consideramos pertinente la serie de preguntas que se hace el Dr. Cazés en este breve, pero imprescindible artículoen torno a los hombres, de desentrañar la construcción socio cultural e histórica de su condición de género masculino en donde el ejercicio de la violencia por parte de los varones se encuentra de forma abierta o implícita. He aquí un fragmento de dicho artículo.

Ana Saloma Directora General Gender, Academia Network Consulting. S C.


Un Unmandato mandatopara paratodos todoslos loshombres hombres

Imagen ilustrativa

Daniel Cazés. “Y los hombres qué? Fuente:

José Luis Mondragón G. Consultor Especialista en Masculinidades Gender, Academia Network Consulting. S C.

Las siguientes son algunas reflexiones que considero pertinentes cuando los hombres y sus grupos se proponen integrarse al feminismo. Cada hombre, sujeto de su propia cultura, asume de manera idónea los valores patriarcales que la caracterizan. Si no fuera así, nuestras sociedades no nos reconocerían suficiente adecuación y capacidad para interactuar conforme a las formas aceptables de ser. En otras palabras, aún con actitudes y posiciones profundamente críticas, respondemos al desiderátum que en nuestro momento histórico nos define ante nosotros mismos como integrantes del género que nos fue asignado desde el nacimiento en razón de nuestro sexo. El principio genérico de nuestra organización social establece la dualidad hombre-mujer, fijando para cada miembro del par atributos excluyentes y contradictorios. Las diferencias que resultan de esta operación binaria se conciben como razones incuestionables de las desigualdades de género, pero en torno a estas últimas se hilvana un complejo discurso sobre una supuestamente irremediable a la vez que deseable complementariedad natural de opuestos. Todos logramos saber cuan cerca o cuan lejos estamos en cada momento de nuestras vidas, de los paradigmas culturales y sociales que estructuran lo prescrito y por lo tanto lo aceptable.


A tales diferencias, fundidas y confundidas con la desigualdad, se las hace provenir de la naturaleza o de los designios divinos, se las erige en orientación básica de las concepciones válidas sobre el universo, sobre quienes lo habitamos y sobre la manera en que debemos habitarlo. Es así como todos logramos saber cuan cerca o cuan lejos estamos en cada momento de nuestras vidas, de los paradigmas culturales y sociales que estructuran lo prescrito y por lo tanto lo aceptable. Todos conocemos las obligaciones y las prohibiciones, las características identitarias, las responsabilidades, las jerarquías y los privilegios que corresponden a nuestro género y que, por lo tanto, son asequibles, esperables y deseables para cada uno de nosotros. En nuestra cotidianidad, todo esto se hace presente a través de los sistemas simbólicos que somos capaces de manejar en todas las dimensiones de nuestra comunicación, en los mitos que rigen nuestras más íntimas concepciones y convicciones, en los ritos y rituales con los que día a día reconstituimos las comunidades en que nos movemos, en el cumplimiento de las normas de nuestra vida y de nuestras vivencias, en el respeto que damos o exigimos de acuerdo con los parámetros con que cada quien se ubica en la arena de los poderes sociales.

Algunas manifestaciones del mandato De las variadas y complejas manifestaciones del desiderátum que en nuestra sociedad y en nuestra cultura delinean las masculinidades, la hombría y la virilidad, sobresalen las concepciones que norman las conductas de las masculinidades posibles. Harry Christian (The making of anti-sexist men) enumera nueve actitudes básicas que marcan a la masculinidad hegemóníca Las parafraseo a continuación: a) Los hombres y las mujeres son sustancialmente diferentes, y los hombres ‘de verdad’ son superiores a las mujeres y a cualquier hombre que no se apegue a las normas de la masculinidad dominante. b) Cualquier actividad o conducta identificada como femenina degrada a cualquier hombre. c) Los hombres no deben sentir (o al menos no deben expresar) las emociones que tengan la más mínima semejanza a sensibilidades o vulnerabilidades identificadas como femeninas. d) La capacidad y el deseo de dominar a los demás y de triunfar en cualquier competencia, son rasgos esenciales de la identidad de cualquier hombre


e) La dureza es uno de los rasgos masculinos de mayor valor. f ) Ser sostén de la familia es central en la vida de cada hombre, y es privilegio exclusivo de los hombres. g) La compañía masculina es preferible a la femenina excepto en la relación sexual, que es la única vía masculina para acercarse a las mujeres. El sexo permite tanto ejercer el poder como obtener placeres, de manera que la sexualidad de los hombres de verdad es un medio de demostrar el dominio y la superioridad sobre las mujeres, así como la capacidad de competir con los demás hombres. h) En situaciones extremas, los hombres debemos matar a otros hombres o morir a manos de ellos, por lo que declinar hacerlo en caso necesario es cobarde y por lo tanto demuestra poca hombría y poca virilidad. De la aplicación de estas concepciones y otras ligadas a ellas en la cotidianidad, surgen las diversas formas de ser hombre que, de acuerdo con Josep Vícent Marqués (Curso elemental para varones sensibles y machistas recuperables), dan unos cuantos tipos masculinos resultantes de la necesidad de adaptación al desiderátum. Considero que la tipología propuesta por este autor no consta de arquetipos, sino de características y actitudes que aparecen en la mayoría de los hombres de manera contemporánea o sucesivamente. Para Marqués, los hombres podemos ser paternalistas, machistas, nusoginos, buscamadres, cumplidores angustiados, extravagantes o fugitivos, y comportarnos como románticos, androtrópicos, canallas, tahúres, tímidos, laboradictos, yupis, mujeriegos, sensibles, aventureros, reposantes, fantasmas, perdedores, mecenoparlantes, padrotes, artistas y coprolálicos. Las del héroe, la bestia, el guerrero, el mago, el amante, son otras tantas facetas del desiderátum de las masculinidades que cada uno de nosotros debiera adoptar en alguna etapa de su vida. Para el movimiento neomisógino, los últimos cuatro sí son arquetipos y también modelos a los que todos los hombres debiéramos aspirar en la construcción de una supuesta masculinidad nueva. La corriente intelectual de la masculinidad crítica es exactamente lo opuesto de esa visión sexista y de las que van en el mismo sentido tradicionalista en formas más o menos modernizadas.


Hombres y violencia Generalmente son los hombres, no las mujeres, los asociados con la violencia, simbólica o efectiva, en los medios, en el depor te, en la política. Los efectivos militares y policiacos siguen siendo mayormente hombres; los movimientos racistas o étnicos violentos polarizan las masculinidades; la asociación de la brutalidad con la hombría excluye el temor y la sensibilidad d e l o s a t r i b u t o s v i r i l e s . E s e v i d e n t e e l v í n c u l o h o m b r e s - v i o l e n c i a . Pe r o l o anterior no significa afirmar que todos los hombres sean violentos. ¿Una vista de la violencia masculina puede contribuir a la construcción de otras maneras de ser hombre? D e e n t r a d a , t r a t a r d e c o n c e p t u a l i z a r l a “ v i o l e n c i a m a s c u l i n a” i m p l i c a a l g u n o s problemas. Calificar de violentos a todos los hombres pudiera entenderse, f r e n t e a s u o p u e s t o b i n a r i o, q u e l a s m u j e r e s s o n m e j o r e s , l o q u e d i f i c u l t a r í a c u a l q u i e r i n t e n t o d e c a m b i o. Po r o t r o l a d o, h a b r á q u i e n d i s c u l p e l a violencia masculina atribuyéndola a una condición natural inmodificable. Se hace entonces imperante descubrir y describir las características de las masculinidades sociales, de las instituciones y las ideologías que conducen y refuerzan la violencia y la agresividad; tal ejercicio no debería culpar o e x c u l p a r, y s i p r o m o v e r a l t e r n a t i v a s p o s i t i v a s . Hay otro problema que tiene que ver con la generación del conocimiento sobre las mujeres y los hombres; en buena medida las investigaciones han par tido desde el paradigma cultural y científico occidental. Entonces es impor tante considerar las diferencias culturales y las formas de conocimiento locales. Sin embargo tampoco se puede negar que la dinámica de globalización impacta, no siempre de forma positiva, las culturas periféricas y no occidentalizadas. El reto es entonces conciliar ambas realidades, masculinidades que se c o n f i g u r a n y s e m o d i f i c a n d e s d e l o l o c a l y l o g l o b a l a l m i s m o t i e m p o. En los últimos años han surgido en el mundo un impor tante número de investigaciones sobre los hombres y las masculinidades. Investigaciones hechas desde la sociología, la etnografía, la historia, la psicología, la educación, etc., que arrojan luz sobre aspectos como la diversidad de las masculinidades y su construcción en la vida social, las jerarquías en l a s r e l a c i o n e s e n t r e h o m b r e s , e l p a t r i a r c a d o, l a i n s t i t u c i o n a l i d a d d e l a s masculinidades y sus cambios históricos y sociológicos. Los resultados de estos trabajos nos permiten comprender las relaciones de género y la p o s i c i ó n q u e e n e l l a s o c u p a n l o s h o m b r e s , l a s i d e n t i d a d e s d e g é n e r o, l a s modalidades de la sexualidad masculina, en fin, han permitido hacer visibles las masculinidades.


ANl si i lsat se m e xapslei cx aoc- igoénneesr ob il o ldoegfiicni si m t aoss, cnoi m l oos acqouneclecpot n o jsu d n et ordoel , csaor caicatlei zr íasctiióc n a sy pes si ct eo rl ó eo g ti ci pa os ,s ,s soec ihaal ensmya cnui flet us tr a dl eos ,s ua fsiicgi ne andt eass paa lraasepx ep rl iscoanraesl. fEesn óu m n ae nr eodd d e el a s ívm i obl o en l ocsi acm u lat sucr ua l ei nsa ;q eu se nneocse si anrdi io, c aenn tcoónmcoe s c, oi nmcpoor pr toarrasre a, lpaennáslai sr i sy f saecnt ot irre; s e cs om mood li af i cparboldeu ec chi ói snt óerci o c o, n ó ym irceal a, ceilo p no a ld. eEr,s tlaa ús el txi m u aal i cdaarda,c ltaesr í es tmi coac iionnc el us y, el a r ec loam c iuonniec sa cs ioócni a. l e s , j e r á r q u i c a s , c o n t e x t u a l m e n t e e s p e c í f i c a s q u e d e p e n d e n de un conjunto de condiciones sociales par ticulares. Las masculinidades tienen una vinculación directa con las relaciones que los hombres establecen, e elnocs i aads p i dl teunrtae sy el an sloac vi ei odlaedn cdiea lm y Ael sgtuánnoisn fdl u a se cptoors l ian cc u a aqsuceu lfionrams atni epnaernt eq. u e ver con las tradicionales ventajas económicas que los hombres tienen f r e n t e a l a s m u j e r e s . P u e s a l s e r c o n c e b i d a s c o m o d e r e c h o o p r i v i l e g i o, s o n L sau smc eu p l ttiipblliec si ddaeds edr ed em f eansdciudloi ns icduaadneds o ssee veexnpal imc ae n p a zoar d loas . m L ausl ct iopm l i pc il d e jai d a d e s r e lna cliaosn eqsu e s teas bt ál enc iidnas se rpt aosr l oa s im nd a si vciudlui noisd: addee sg, éqnueer o,i ndcel u ey tenni ai,d de en t ci dl aasdee, s géetnnei rcaacsi, ogneanl .e rLaac i opnoas li ec si óyn d ae sci g l ansaed, ag,e noe raasnu m f r i cdcai,o npeosr elnotsr ehm om a sbcruel si n iedna dl ae s ch o emgpelm i c óa d n iac ar es dy d e or terloa ct i o pn o.eTa s hl eusmf rainc ac isocnoens dpiuc ei odneanr d á essue m p obsoi c ai ór ne ng ve inoél reinc cai; a y c ue annedl ol o hsoums br er el as c iyo nmeus j ecroens lna os m s ounj ecr ae p s ,a cceosn dleo sc n o inñcoesb iyr nmi ña as cs uyl icnoi d n aldo es s a dn icsitain ot as sy aa nl ac i adnoams i. n a n t e , y s i n e m b a r g o e s t e a s p e c t o a b r e p o s i b i l i d a d e s d e c a m b i o. E l ú l t i m o a s p e c t o t i e n e q u e v e r c o n l o s c a m b i o s h i s t ó r i c o s ; l a s relaciones entre los sexos son cambiantes y dinámicas, y registran diferentes “ v e l o c i d a d e s ”, a u n q u e p o r l o r e g u l a r l o h a c e n c o n l e n t i t u d . M o v i m i e n t o s de avance y retroceso marcan las relaciones genéricas y no siempre los individuos son capaces de amoldarse a los cambios, en el sentido que estos sean. En este mismo rubro podemos incluir la creciente occidentalización que introducen alteraciones en las relaciones en comunidades tradicionales. E Ls ap ocsoi n b sl et r, us ci nc ilól eng adrea uunnaa sci u ml p e ne t el as s t ul irfai c adcei ópnaezx aegxei gr ae d au,ncaa rnauc et evrai z av ri sdi ói fne r d t im p ao ss cduel i m Hna ibf li ca am ogse d n iadsacduel si n, i ed satdoe ss.i g n ee ruanr apm o saisbciul ildi naiddeasd qc o un e cdaer sapc ltaecr eí snt i caa sl a hveigoel emnócni ai c, ai ns c lyu ilda a hl aa yv i oc o d ea s l enn cci aa rda ec tgeér ínset irco,a sc odme o soupbcoi ródni.nEalcri eócnu, r sl aos d he agya m cm om l t oi m nm l auinnitceartrievlaasc i ó á sp l ai cmi dpal d i a ys mdaer gcianpaadcaisd; aedset as s eúm c iaosnsaul p e so,n ec o y npdoel lí tgi cé anse, r ol a c roend o c tr u a su ícaosmy oa nl at acgl aosnei symloa se, tl an idae. s m a s c u l i n i z a c i ó n d e l a c u l t u r a u tcrcai só ne sdter uj e a rr q y cambios en la concepción de la división de trabajo basada en los géneros, pueden generar una diversidad más amplia de ser hombres. En el contexto de la dinámica relacional de los pueblos indígenas se c Loan fti g a rueraa nd em ac o s cnus ltirnuiidr a ndue es vpa as r ft oi cruml a rse sd ec omna sdci uf el irne indtaeds n c aor aecst eerxi cz laucsi iovnae sd; e dpe ehqeugeeñm oo s ngí rau- d po m s idnei oheonmrberl ea sc i ómna rcgoinn al al es sm , ul oj e er es s doe c toondo tsr ol os sh oh m om b rberse sd, e y l at ammi sbm i éan edt ne i al a; s um b uo jredriensa, s eonmcauragni nt oa deal s geénnreerloa cei só nr ecloanc isoencatlo ree si nm t eersatci zt iovsoo y btl oa n d coos sp, aor et inc irpeal amcoi os neens d e le scilsatseem. aL as ehxi sot-ógréi cnae rso. u bSoer d r íian aucni óenr ryo m r a frigr im n a rc iqó un e so t ocdi aol s, cl ousl thuor aml ,ber ec so ny óem n itcoad, aesj el ar cs icdi ar csuonbsrtea nl ocsi aps useobnl ov isoilnednítgoesn; h a so ys ee nt r d ad í auhc ae y em n u cnha ossu bh o rmd bi nr ae cs i ó q nu ey m s ea regs ifnuaecr izóann ,g ceonné rai ccac,i or enleast i av fai ramuantai vaaust, oer ni z adceisótne rdrea r l af omr m a sacsu d l i en i vdiaodl ehnecgi ae me ó n nsi uc as dr eel al oc si ognreusp, opsedr o ms ei n ha n a ct e s n . Le ac se sma raisoc uelni nf oi dc a d r neos s neoni nl adsí gpeonl a sr ihdaand e sj epr ca irda ot ruanta rp d r ees ti ór ansccoe n sdiedrel ar as b . Ll ea sm ob a sr ec ul al isnm i daasdc unloi nai d go a dt ae sl a i nt o d tí g a lei n d a sd qdueel os es h moam n ibf ri e s t, al o n sddei vf oer m s oas envi ivdeel enst ed e ni nutnear raepl aacr ieonnte smeonvlial isdqa ud e so n coisa lm : oevl e m a boasn, dhoa nc eo n dpeo sliabsl epeenccuol inatrriadra d meáss p t ruandtioc isodnea lceos i necni d feanvcoi ar qduee lda e a d eospecni óc u n ednet rfoosr ,myaes srteol adcei b oe n raílae s emr eusnt ai z ba sa soe bf il ram n ceaps ,a m r aaenrirfaeds ti ca adra lsadvei of o l ernmcai a y construir posibilidades de paz.


Hombres por la igualdad y la no violencia.

Imagen ilustrativa

Es importante descubrir que en los esfuerzos por la equidad y la no violencia, los varones han querido asumir sus responsabilidades. Es un querer de fraternidad y de comprensiñon de que las realciones de género son bilaterales y en ello interpelan tanto a varones como mujeres. El cambio p r o f u n d o t i e n e q u e v e r c o n c a m b i o d e c o n d u c t a e n a m b o s . Po r e l l o e n este mes saludamos a los varones que han tenido iniciativas a favor de la equidad, de la no violencia y que han querido comprometerse con una mejor calidad de vida y de relaciones. Y que lo han hecho buscando mejoras personales pero también formando organizaciones que permitan generar redes y compar tir lo aprendido con otros varones y con mujeres.

Hombres Canarias por la Igualdad, convocó el viernes 26 de octubre de 2 0 1 2 a u n a r u e d a d e h o m b r e s c o n t r a l a v i o l e n c i a d e g é n e r o. Y s e g ú n refiere la Asociación de Hombres por la Igualdad de Género AHIGE en su revista digital, tendrá lugar el próximo viernes 11 de noviembre un acto de manifestación pública: “Este acto de manifestación pública es fruto de las conclusiones que se gestaron en el Congreso Iberoamericano sobre Masculinidades celebrado en Barcelona en octubre. El acto consistirá en colocar un gran lazo blanco en el suelo (símbolo del rechazo de los hombres contra la violencia machista). Alrededor del lazo se colocarán velas y todos l o s h o m b r e s n o s c o g e r e m o s d e l a m a n o e n u n g r a n c í r c u l o r o d e a n d o e l l a z o. Al final del acto un representante de la Asociación de Hombres de Canarias p o r l a I g u a l d a d l e e r á u n c u e n t o.” h t t p : / / w w w. h o m b r e s i g u a l i t a r i o s . a h i g e . o r g


“El compromiso de la Asociación de Hombres de Canarias por la Igualdad, SC. es deconstruir las formas tradicionales de entender la masculinidad y dar opciones de reconstrucción, pero en un interés de equidad y de una mejor intergración personal, una que permita a los varones el mejor desarrollo de su integralidad humana. Como ellos mismos afirman, al lado de Adeje Igualdad: “Los Hombres Igualitarios respetamos y aceptamos la identidad de cada hombre, de su masculinidad, pero compar timos la implicación emocional en el cuidado de nuestros hijos e hijas (padres las 24 horas), la labor coeducativa, la corresponsabilidad en las tareas domésticas, el respeto a la diversidad sexual.. Pe r o e n A m é r i c a l a t i n a t a m b i é n h a y e s f u e r z o s i m p o r t a n t e s d e hombres organizados pro la no violencia y la deconstrucción de las masculinidades. Ejemplo de ello es Masculinidades Género M o n t e v i d e o, q u i e n e s a d e m á s d e l a a l i a n z a c o n l a r e d I b e r o a m e r i c a n a de Masculinidades, compar ten reflexiones y esfuerzos con la Red Latinoamericana de Masculinidades c u y o o b j e t i v o e s : “p r o p i c i a r herramientas teórico-prácticas para el trabajo con varones desde u n a p e r s p e c t i v a d e g é n e r o, g e n e r a r i m p a c t o s d e c a m b i o s e n n u e s t r a s s o c i e d a d e s d e s d e u n p u n t o d e v i s t a p l u r a l y m u l t i d i s c i p l i n a r i o, d i r i g i e n d o sus esfuerzos al mejoramiento de las relaciones inter e intragenéricas, el acceso a igualitario a los recursos, el fin de todo tipo de violencias, d e s a r r o l l o s o c i a l , e c o l ó g i c o y e m o c i o n a l d e h o m b r e s y m u j e r e s .” S o n e j e m p l o s d e l a n e ce s i d a d s e nt i d a p o r l o s va ro n e s d e n u e vo s m o d e l o s, de nuevas alternativas para su desarrollo y sobre todo para su estar en el munod entre ellos y con nosotras las mujeres. Enhorabuena por esta toma de conciencia y el compromiso por un cambio a profundidad.

Mtra. Mónica Ríos Saloma Directora de Diseño de Soluciones Estratégicas Consultora Gender, Academia Network Consulting, S.C.


Día M y Discapacidad

En este número de Día M consideramos improtante dar a conocer las actividades de la Escuela Nacional de Antropología e Historia en cuanto a nuevas persepctivas. Les informamos que la mesa 5 estará moderada por nuestra consultora y directora de estrategias pedagógicas Maria del Carmen Schleske. I COLOQUIO SOBRE DISCAPACIDAD Y ANTROPOLOGÍA: NUEVAS PERSPECTIVAS ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA LICENCIATURA EN ANTROPOLOGÍA FÍSICA 12, 13 Y 14 DE NOVIEMBRE DE 2012 (AUDITORIO ROMÁN PINA CHAN) Lunes 12 de noviembre PALABRAS DE BIENVENIDA A.F. Haydeth Morales Aldana Mesa 1.- Psicología, educación y discapacidad Modera: Mtro. Christian Jullian Montañez 10:00 DISCAPACIDAD AUDITIVA UNA MIRADA DESDE LA PSICOLOGÍA. Viridiana Verástegui FES-Zaragoza


10:20 EFECTOS DE LA LSM EN LA HISTORIA DE VIDA DE UN SORDO, DESDE LA TEORÍA DE CAMPO DE LA GESTALT. Fabiola Ruiz IPPLIAP y Favoreser para Creser 10:40 INTEGRACIÓN EDUCATIVA DE JÓVENES CON DISCAPACIDAD AUDITIVA. Marisol Paz Redes, Herramientas para la Inclusión y Domus, Instituto de Autismo 11:00 ¿PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN C.U? Fabiola Olea Comité de Atención a las Personas con Discapacidad, UNAM 11:20 Sesión de preguntas y respuestas Receso 11:40-12:00 Mesa 2.- Sociedad, derechos y discapacidad Modera: Christian Jullian Montañez 12:00 LAS MUJERES CON DISCAPACIDAD DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS DERECHOS HUMANOS. Diana Vite FCPyS, UNAM 12:20 BARRERAS Y FACILITADORES EN EL EJERCICIO DEL DERECHO A LA PARTICIPACIÓN DE CIUDADANOS CON DISCAPACIDAD EN LA CIUDAD DE MÉXICO: LA EXPERIENCIA DE LOS TALLERES DE PLANEACIÓN PARTICIPATIVA DEL INDEPEDI. Mariana Hernández FCPyS, UNAM 12:40 POLÍTICAS PÚBLICAS Y LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA. Sandra Páramo Códice, Comunicación, Diálogo y Conciencia SC


13:00 LAS PRIMERAS ASOCIACIONES CIVILES DE LAS PERSONAS CIEGAS EN LA CIUDAD DE MÉXICO: UNA REVISIÓN HISTÓRICO-SOCIAL, 1920- 1943. Fermín Ponce UACM 13:20-13:40 Sesión de preguntas y respuestas Martes 13 de noviembre Mesa 3.- Estudios Antropológicos sobre la discapacidad Modera: A.F. Gastón Macín Pérez 10:00 HACIA UNA VISIÓN ANTROPOLÓGICA DE LA DISCAPACIDAD. Mtro. Mario Antonio Mandujano Valdés UAM-Xochimilco. 10:20 LA DISCAPACIDAD DURANTE LA ÉPOCA PREHISPÁNICA. Mtra. Silvia Murillo Rodríguez Centro INAH Estado de México 10:40 ANTROPOLOGÍA FÍSICA Y DISCAPACIDAD: REFLEXIONES EN TORNO A LA ACCESIBILIDAD EN LA CIUDAD DE MÉXICO. Mtro. Eduardo Torres Veytia Posgrado en Arquitectura y Urbanismo, Facultad de Arquitectura, UNAM 11:00 “DE LOS IMPEDIMENTOS Y LA DISCAPACIDAD EN ADULTOS DE AMEALCO, QUERÉTARO”. Dra. Anabella Barragán Solís Escuela Nacional de Antropología e Historia P.A.F. José Francisco Gutiérrez Morales Escuela Nacional de Antropología e Historia


Mesa 4.- Experiencia en torno a los estudios de discapacidad Modera: A.F. Haydeth Morales 12:00 “EL GIGANTE QUE HA USURPADO MI CUERPO”. A.F. Luisa Fernanda González Peña Escuela Nacional de Antropología e Historia 12:20 ADQUISICIÓN DE LENGUA ESCRITA EN NIÑOS SORDOS. P.L. Rodrigo Ortiz Sánchez Escuela Nacional de Antropología e Historia 12:40 UNIÓN DE MODELOS ANTROPOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DE LA DISCAPACIDAD. Psic. Askur Meade Fernández Centro Clotet, A.C. 13:00 LA CONFORMACIÓN DE LOS VÍNCULOS AFECTIVOS EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA. A.F. Gastón Macín Pérez Posgrado en Estudios Mesoamericanos, UNAM. 13:20-13:40 Sesión de preguntas y respuestas PROYECCIÓN DE LA PELÍCULA: LE SCAPHANDRE ET LE PAPILLON 16:00 (El llanto de la mariposa) Director: Julian Schnabel 2007


Miércoles 14 de noviembre Mesa 5.- La múltiple discapacidad Modera: Hist. María del Carmen Schleske 10:00 “AYUDAS TÉCNICAS, FUNDAMENTOS Y SU IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y MÚLTIPLE DISCAPACIDAD”. Lic. en Diseño Industrial. Arturo Zamorano Hernández Centro de Habilitación e Integración Para Invidentes, IAP 10:20 “LA PARTICIPACIÓN DEL FISIOTERAPEUTA COMO PARTE DEL EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO EN LA ATENCIÓN AL NIÑO CON SORDOCEGUERA”. Lic. en Terapia Física y Rehabilitación. Laura Nallely Albarrán Huescas Centro de Habilitación e Integración Para Invidentes, IAP 10:40“INTERVENCIÓN EDUCATIVA Y NECESIDAD DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA SORDOCEGUERA Y MÚLTIPLE DISCAPACIDAD”. Psic. Andrea Rocha Jove Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la integración Educativa Secretaría de Educación Pública 11:00 “UNA INTERVENCIÓN ADECUADA HACE LA DIFERENCIA”. Lic. en Comunicación Humana. Ana Lucila Pérez Espino Fundación PASOS Centro de Atención al Niño y a la Familia, AC. 11:20-11:40 Sesión de preguntas y respuestas Clausura 12:00 hrs Proyección de la película: 12:30 I AM SAM ( YO SOY SAM)


Créditos

Directora General Dra. Ana Saloma Gutiérrez Directora de Diseño de Soluciones Estrategicas Mtra. Mónica Ríos Saloma Directora de Diseño de Estrategias Educativas Lic. Maricarmen Schleske Director Creativo Multimedia César Augusto Pino Flores Editores, Autores: Dra. Ana Saloma Gutiérrez Mtra. Mónica Ríos Saloma José Luis Mondragón García Díseño: César Augusto Pino Flores Imágenes: César Agusto Pino Flores Cortesia de SXC Fotolia

Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente representan la opinión de: Gender, Academia Network Consulting S.C.

Copyright © - Derechos Reservados 13 de Noviembre del 2012, México D.F. Publicado por Gender, Academia Network Consulting S.C.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.