ALEX KATZ
ETERNA JUVENTUD
NOMBRES PROPIOS
LA MARCA PICASSO
SINATRA EN CLAROSCURO
LA ISLA DEL REY
POR FERNANDO SCHWARTZ
ALEX KATZ
ETERNA JUVENTUD
NOMBRES PROPIOS
LA MARCA PICASSO
SINATRA EN CLAROSCURO
LA ISLA DEL REY
POR FERNANDO SCHWARTZ
Caja Texalium con brazalete integrado. Movimiento tourbillon automático manufactura. Edición limitada a 50 piezas.
CUANDO ERA UN ADOLESCENTE, la vena del arte se activó con fuerza; primero con la música y aquellos acordes a la guitarra que en solitario denotaban poco oído musical –o por lo menos no el sufciente para continuar con el esfuerzo de aprender–. Luego llegó la pintura, donde debo reconocer que me sentía más cómodo e incluso algo más competente. Fueron años en los que, además, avancé en ese terreno donde la creatividad y la belleza toman forma; donde se empieza a vislumbrar el verdadero arte.
Ni que decir tiene que la pintura no ha sido mi forma de ganarme la existencia, pero sí que el paso del tiempo solo ha intensifcado la idea de que el arte es consustancial con esa excelencia que procuramos desde GENTLEMAN. Lo hemos dejado claro a lo largo de todos estos años, en el que, apoyados en grandes frmas y con colaboradores feles –como ustedes–, hemos ido conformando una de nuestras ‘patas’ informativas más apreciadas. Esta revista ha prestado siempre sus páginas para encontrar y hablar de esa belleza que el arte nos procura, de ese inequívoco escenario de cultura en el que se hallan valores mucho más
profundos que la mera obra plasmada en un lienzo o en cualquier otra superfcie y materia.
Este es un año generoso en aniversarios de nombres que cambiaron el devenir del arte –y aquí tenemos que rendirnos a la fgura de Pablo Picasso, al que hacemos nuestro particular homenaje–, de exposiciones que ofrecen una perspectiva poco conocida de autores que, en vida, se han ganado el reconocimiento y la fama sufcientes para poder expresar su arte sin esa cortapisa de buscar solo el lado comercial de las cosas... Y en este territorio emerge la fgura de Alex Katz, uno de esos autores de culto que ha consagrado su vida a la creación. Porque hablamos de genios y de sus obras; o quizás el término más apropiado sea el de genialidades. Esas que nos abren los ojos y también procuran nuestra admiración.
Admiración es la que también sentirán cuando lean a Fernando Schwartz y su ‘viaje’ a la isla del Rey, fortaleza convertida en museo en el que el arte se expresa con la misma fuerza con la que el mar acaricia el islote . Aquí el arte del escritor se pone al servicio de una instancia superior, de un espacio donde la iniciativa personal –Hauser & Wirth es el resultado de la asociación en 1992, en Zúrich, de Iwan Wirth, Manuela Wirth and Ursula Hauser– ha logrado crear un refugio de notable y apreciada singularidad.
Singular fue en vida, y también su legado, Frank Sinatra. Quien fuera portada en los orígenes de esta revista, vuelve a nuestras páginas a modo de recordatorio y homenaje... pues hace nada menos que 25 años de su muerte. Eso sí, nunca olvidaremos su arte, aunque su vida tuviera algún que otro claroscuro. Pero por encima de todo, Sinatra sedujo tanto en la pantalla como con la voz, y lo hizo porque hacía algo diferente. En realidad, eso es el arte. Una contribución personal a un espacio donde la libertad es la base para crear. Y por supuesto, el buen gusto.
Ricardo Balbontín. Director38
VISITA A
LA ISLA DEL REY
Texto: Fernando Schwartz
G-MANÍA
16 DISEÑO
VEAMOS LAS COSAS CON CLARIDAD
Texto Ana Domínguez Siemens
20 LUXURY
UN JUEGO BRILLANTE
Texto María Rosa
NOMBRES PROPIOS
22 FEDERICO ANTELO FORMAS, COLORES, TELAS
Texto Juan Luis Gallego
Fotografía Jacobo Medrano
24 ANA TENORIO ARTESANÍA AUTÉNTICA
Texto Paula Polizzotto
Fotografía Alfonso Duran
26 CARMEN WERNER
BAILAR, COMUNICAR, EXISTIR
Texto Juan Luis Gallego
Fotografía Jacobo Medrano
ANIVERSARIO PICASSO
28 LA MARCA PICASSO
Texto Mario Canal
Ilustración Jacobo Pérez-Enciso
30
LAS MUJERES DEL GENIO
Texto Mario Canal
37 UNA DIFÍCIL HERENCIA
Texto Mario Canal
CON FIRMA
38 ISLA DEL REY
LA SIMBIOSIS PERFECTA
Texto Fernando Schwartz
Fotografía Daniel Schäfer
PORTADA
48 ALEX KATZ
UN ESTILO INNEGOCIABLE
Texto Juan Luis Gallego
Fotografía Alec Soth
LIBROS
54 ESCRITORES REINCIDENTES
Texto Domingo Castillo
Ilustración Jacobo Pérez-Enciso
PERFIL
58 FRANK SINATRA
UNA VOZ EN CLAROSCURO
Texto Rubín de Celis
ESTILO
62 MODA
COMO PEZ EN EL AGUA
Estilismo Stefano Spinetta
Fotografía Paolo Barbi
DIRECTOR
Ricardo Balbontín rbalbontin@gentleman-es.com
DIRECTOR ADJUNTO
Juan Luis Gallego jlgallego@gentleman-es.com
DIRECTOR DE ARTE
A lberto Torés atores@gentleman-es.com
| COLABORADORES |
Mario Canal, Domingo Castillo, Ana Domínguez Siemens, Natalia Erice, Berta Fernández-Abascal, Lucía Heredero, Luis Ini, Pilar Molestina, Federico Oldenburg, Juan Parra, Begoña Piña, Paula Polizzotto, María Rosa, Rubín de Celis, Fernando Schwartz, Stefano Spinetta y Amelia Solana.
| ILUSTRACIÓN | Del Hambre, Jacobo Pérez-Enciso y Fernando Vicente.
| FOTOGRAFÍA |
Paolo Barbi, Alfonso Duran, Juan Carlos de Marcos, Jacobo Medrano, Massimiliano Polles, Daniel Schäfer, Alec Soth y Julie Turcas.
| AGENCIAS |
Associated Press, Contacto, Corbis, Cordon Press, Getty Images, IFA, The Interview People y Magnum Photos.
|
| PUBLICIDAD |
DIRECTORA COMERCIAL
Gemma Martínez 661 237 290 gmartinez@gentleman-es.com
DIRECTORA DE PUBLICIDAD
Carmen Pérez 600 995 214 carmenperez@gentleman-es.com
JEFE DE PUBLICIDAD
Jesús Morte 672 432 462 jmorte@gentleman-es.com
COORDINACIÓN Y ADMINISTRACIÓN
Eva Quintanilla 667 993 365 equintanilla@gentleman-es.com
| IMPRENTA |
Rotocobrhi. Rda. de Valdecarrizo, 13, 28760 Tres Cantos, Madrid.
| DISTRIBUCIÓN | SGEL. Avenida Valdelaparra, 29. Alcobendas (Madrid).
gentleman es una marca registrada por milano finanza, (milán italia). ladies® es una marca registrada por milano finanza (milán italia). gentleman españa está publicado bajo licencia de class editori todos los derechos reservados
Fotografía de portada: Alec Soth / Magnum Photos / Contacto
EDITA: LUXURY MEDIA SL. DEPÓSITO LEGAL M-39147-2003 / ISSN 1696-7186 la revista gentleman no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores todos los derechos reservados en virtud de lo dispuesto en los artículos 8 y 32.1, párrafo segundo de la ley de propiedad intelectual quedan expresamente prohibidas la reproducción la distribución y la comunicación pública incluida su modalidad de puesta a disposición de la totalidad o parte de los contenidos de esta publicación con fines comerciales en cualquier soporte y por cualquier medio técnico sin la autorización de la empresa editora de la publicación luxury media s l
Departamento de suscripciones: suscripciones@gentleman-es.com Controlada por OJD.
Precios “desde” por persona y estancia en cabina doble de categoría seleccionada en régimen de Todo Incluido a bordo. Gastos de gestión no incluidos. Hasta 20% exclusivo: ya aplicado a los precios publicados. Tasas de embarque y cuota de servicio (propinas) incluidos. Asistente de Viajes el Corte Inglés sujeto a un mínimo de 6 pasajeros. Consulta condiciones.
meses: con tu Tarjeta El Corte Inglés. Financiación ofrecida por Financiera El Corte Inglés, E.F.C.,S.A. y sujeta a su aprobación. Consulta condiciones en Viajes El Corte Inglés.
TODO INCLUIDO A BORDO
TASAS Y PROPINAS INCLUIDAS
Silver Moon
13 días | 12 noches
4.450€
Salida 10 diciembre 2023
El Pireo (Atenas) - Estambul - Kusadasi (Éfeso) - Rodas - Pafos (Chipre)
- Ashdod (Jerusalén) - Alejandría (Egipto) - El Pireo
Silver Moon
8 días | 7 noches
Incluye traslados ida y vuelta del aeropuerto a tu domicilio.
4.430€
Salida 19 julio 2024
Fusina (Venecia) - Opatija (Croacia) - Split (Croacia) - Havar (Croacia) - Dubrovnik
- Zadar (Croacia) - Trieste (Italia) - Fusina (Venecia)
DE DESCUENTO
<
ASISTENTES DE VIAJES EL CORTE INGLÉS
Islandia e Islas Feroe
Silver Moon
11 días | 10 noches
2
PAGO EN 3 MESES
4.480€
Salida 14 julio 2023
Reikiavik - Patreksfjordur - Siglufjordur - Akureyri (Islandia) - Husavik - Seydisfjordur (Islandia) - Djupivogur (Islandia) - Torshavn (Islas Feroe) - Heimaey (Islandia) - Reikiavik
Fiordos Noruegos
Silver Dawn
15 días | 14 noches
4.920€
Salida 3 octubre 2024
Copenhague - Alesund - Narvik - Leknes - Troms - Alta (Noruega) - Sortland - Flam
- Bergen (Noruega) - Copenhague
ARQUITECTURA + MODA + ARTE + GADGETS + EXPERIENCIAS + VIAJES + ESTILO + MÚSICA
Lámparas portátiles con batería, instalaciones artísticas y piezas reciclables. El reciente Salón del Mueble de Milán dicta las nuevas tendencias en iluminación.
1. Lámpara de techo de la colección Nastro, un diseño de Studiopepe para TOOY.
2. Artefacto luminoso Ray de Draga & Aurel para RoCOLLECTIBLE de Rossana Orlandi.
3. Luminaria de la Serie 118 hecha de vidrio opalino de Omar Arbel para BOCCI.
4. Lámpara de mesa diseñada por Charlotte Perriand y editada ahora por CASSINA.
5. Lámpara portátil recargable África diseñada por Francisco Gómez Paz para VIBIA.
6. Instalación luminosa de techo que admite múltiples configuraciones. Serie Sine Light, diseño de David Derksen para ARRAY.
ES EN EUROLUC, LA SECCIÓN ESPECIALIZADA en iluminación del Salón del Mueble de Milán –celebrado en abril–, donde se cuecen las novedades que serán tendencia en los nuevos tiempos. Algunas se consolidan, como las lamparillas portátiles, provistas de batería y que se pueden transportar sin cables. Otras nunca cambian, como el uso de las bolas de cristal opalino con decoraciones en relieve o los cristales de color, un recurso siempre a mano para crear un ambiente especial. Cobran fuerza las luminarias con vocación artística, luces escultóricas que son el foco central de un interior y que son posibles gracias a nuevas tecnologías LED que permiten configurar las piezas a la carta. Pero entre las novedades más interesantes figura una que no tiene tanto que ver con la estética: el interés de las empresas de iluminación por la vida futura de las piezas, construyéndolas sin ningún tipo de pegamento para que, cuando llegue el momento, sus piezas puedan reciclarse por separado y sin ningún problema. Una contribución necesaria para un nuevo tipo de consumo.
8
BIS RUE DIEU, PARIS WHERE IT ALL STARTED.La firma S by Salanitro planea crear diez nuevos juegos de backgammon cada año y admite, también, pedidos personalizados.
Especializada en engastes de piedras preciosas en la alta joyería, la firma suiza Salanitro crea ahora una serie de objetos únicos y artesanos, como este juego de backgammon.
DURANTE LOS ÚLTIMOS 30 AÑOS, LA FIRMA SALANITRO se ha dedicado al engarce de piedras preciosas en piezas de alta relojería hasta convertirse en un referente en el sector por su excelente trabajo, que combina sensibilidad, precisión, creatividad y la mejor artesanía. Creada en Génova (Suiza) por Pierre Salanitro, la firma ha decidido ahora, casi a modo de divertido reto, abrir una nueva línea de negocio con la creación de S by Salanitro, dedicada a utilizar la maestría en el tratamiento de los relojes para crear objetos con una característica en común: precisamente, que no sean relojes. El reto ha sido trasladado a alumnos de la Escuela de Arte y Diseño de Lausana, que fueron invitados a imaginar los objetos que
integrarían la colección inaugural de S by Salanitro. Y uno de ellos es el juego de backgammon que ilustra esta página, una auténtica pieza de arte convertida en objeto de deseo. El tablero de juego está fabricado en piel y madera, ambos tratados para ofrecer una mejor experiencia de juego. Hecho a mano por los mejores artesanos de Suiza, cada detalle demuestra la filosofía con la que nace S by Salanitro: las fichas, en azul vibrante y antracita, están engastadas con diamantes negros o zafiros azules en su periferia, al igual que las 24 cuñas del tablero. El cubo, acabado en piel, incluye el logo de la marca rodeado de diamantes; y el llamado dado de doblar también lleva engastados 137 diamantes negros. sbysalanitro.com
Cuando operar a salvo no parece sencillo, la solución tiene que serlo. El seguro de crédito es la forma de tranquilidad mercantil más empleada en todo el mundo. Donde la incertidumbre aflora, y donde no se la ve llegar. Es el antídoto a un impago y un mapa para encontrar clientes fiables. Por eso si sus números se ven amenazados, recuerde que el nuestro está siempre ahí.
Cobertura de impagos · Respaldo para el crecimiento rentable · Asesoramiento en internacionalización · Garantías para contratos públicos
La tranquilidad tiene una tarjeta de visita. Y es la misma en todo el mundo.
FEDERICO
Moviéndose siempre en la delgada línea que separa el arte del diseño, el argentino afincado en Madrid ha convertido la estampación textil en su rico, cromático y personal lenguaje.
TODAS Y CADA UNA DE LAS PIEZAS que salen del taller de Federico Antelo son únicas; ya sean eminentemente artísticas, como cuadros y tapices, o funcionales, como pañuelos, tapizados para butacas o lienzos para entelar una pared. No hay dos iguales. No hay repetición posible primero porque Antelo no quiere y, segundo, porque ha desarrollado un complejo proceso de estampación a través de serigrafía en el que juega con colores y formas geométricas combinándolos como el proceso de elaboración le dicta en cada momento. Ni siquiera es siempre el a una idea original, todo lo contrario: como si de una norma se tratara, el “diseño y la plani cación” conviven en su trabajo casi en igualdad de condiciones con la “experimentación y el acontecimiento”, según sus propias palabras.
Se mueve Federico Antelo con un pie a cada lado de esta línea “borrosa”, dice él, que separa el arte y el diseño. Se de ne como artista, sin duda, pero también hace “arte aplicado que, al n y al cabo, es la de nición de diseño”. Así que, para manejarse entre tanta etiqueta, suele decir que lo que mejor de ne lo que hace es su trabajo. Y ese trabajo tiene mucho que ver con una trayectoria que le llevó primero a exponer sus cuadros en galerías y salones y a dedicarse al diseño
textil para moda después. “Hasta que me di cuenta de que podía juntar ambas cosas –cuenta– y empecé este proyecto de estampación textil que en realidad tiene un enfoque más pictórico que industrial”.
Federico Antelo nació en Buenos Aires hace 47 años. Pero, de abuelos españoles, lleva casi media vida en Madrid gracias a esta tendencia que tienen los americanos de, ya que viajan a Europa, aprovechar para ver cuanto más mejor: en su caso, una invitación para participar en una exposición en Milán le permitió por n cumplir con la siempre visita pendiente a España; le surgió la posibilidad de quedarse para trabajar y lo hizo. Y ahora despliega una variada actividad creativa que incluye, también, colaboraciones con interioristas, decoradores, arquitectos y diseñadores de distintas áreas. Eso sí, sin traicionarse a sí mismo. “Cuando empecé este proyecto tenía claro que no haría nada que no quisiera hacer”. Así que, para mantener ese “espacio sagrado”, también hace otras cosas que le proporcionan la estabilidad su ciente para decir que no. Por ejemplo, dirige proyectos y da clases, y le encanta hacerlo, en el prestigioso IED (Instituto Europe de Diseño) de Madrid, en disciplinas como dibujo y diseño de moda o historia de la indumentaria.
Y a propósito, hablando de la ensañanza: “Puedes tener talento, o cierta facilidad o disposición o sensibilidad para crear, pero las herramientas técnicas que te da la formación son las que hacen que eso que tú tienes naturalmente lo puedas expresar con más e cacia, que el mensaje que tú quieras dar como artista llegue mejor”, explica.
Federico Antelo también ha participado, y participa, en colaboraciones con otras rmas o instituciones. Ha creado estampados, por ejemplo, para la tienda del Museo yssen-Bornemisza, en este caso inspirado en la obra Los bañistas (1912), de Max Pechstein, que se plasmó en una colección de bolsos, carteras o almohadones; o para Seseña, una histórica tienda de Madrid especializada en capas; o para camisas de Beat Lovers; o para sus propios pañuelos, que comercializa con marca propia. Siempre, con el mismo leitmotiv: geometría y color, mucho color.
En la página siguiente, Federico Antelo en su estudio de Madrid junto a algunas de sus obras, entre ellas una butaca tapizada con estampados de su creación. El color y las formas geométricas son comunes a todas ellas.
ANA TENORIO
CERAMISTA Y FUNDADORA DE WITCHNEEDS
En su casa-taller ubicada en Vigo, la artista gallega realiza a mano sus colecciones de cerámica de autor. Su último proyecto es una colaboración con el restaurante Aponiente, del chef Ángel León.
MIA EN LA QUE intervienen los cuatro elementos de la naturaleza: el agua y la tierra crean las piezas, el aire las seca y el fuego las cuece. Combinarlos de forma que el resultado sea algo tan bello como funcional es el objetivo de artistas como Ana Tenorio, quien entiende el proceso de creación como una necesidad de encontrarse a sí misma y de ofrecer al mundo objetos que transmitan la magia de ese proceso. “La cerámica es una sorpresa para aquellos que observan desde fuera cómo la tierra o la arcilla se convierte en una pieza sólida una vez salida del horno”, explica. Bajo su rma Witchneeds la gallega reúne desde 2016 una exquisita producción artística que comprende vajilla y objetos de decoración de formas suaves e irregulares, que utilizan la sencillez como punto de partida y recuperan técnicas de producción primitivas. “Cada pieza es única, no solo en sus cualidades formales, visibles al ojo, si no también por los procesos, herramientas y materiales utilizados durante el bocetado, moldeado y cocción –explica–. Por ejemplo, los barros que utilizo son locales y algunos de ellos los produzco en mi casa porque emocionalmente me dicen algo ”.
Sin embargo, la gallega discurre por el mundo del arte sin encasillarse en ninguna
disciplina. Además de la cerámica, también pinta, fotografía y realiza escultura, nutriéndose de estas actividades como un todo indivisible. “Me cuesta diferenciar el límite entre las distintas disciplinas del arte –con esa–. Durante el proceso de creación encuentro cosas que no sabía que quería. En cada colección existe una búsqueda, en torno a mí misma, o algo que me llamó la atención en otro sitio y deseo recuperar”.
La naturaleza es uno de sus principales estímulos desde que comenzó con su rma propia, tras mudarse a Zamáns (Vigo), a una casa en medio de las montañas donde encontró más espacio y libertad. “En la naturaleza, en el campo, siempre me siento bien. Es donde va mi mirada y mi atención. Paseo por el bosque, veo cómo evolucionan los árboles, observo la rigidez y la exibilidad de las formas en el paisaje... La naturaleza me inspira y me obliga a tomar decisiones”.
Algunos de los restaurantes más importantes de la gastronomía española ya utilizan las piezas de la gallega para satisfacer una creciente tendencia de vajilla funcional, elaborada con materiales procedentes del entorno cercano y que integre un diseño donde no exista la repetición. Entre ellos se encuentran Casa Solla, del chef Pepe Solla, situado en Pontevedra, o el restaurante Ei-
rado da Leña, del chef Iñaki Bretal, también ubicado en la ciudad gallega. Su última colaboración ha sido junto al chef Ángel León en su restaurante Aponiente, en el Puerto de Santa María, en Cádiz. “Trabajamos juntos por primera vez en 2021, cuando adquirió piezas ya creadas. Desde entonces, el proceso lo realizamos entre ambos desde cero. Se trata de encontrar lo que el chef busca a partir de unas necesidades y unas referencias visuales. Al nal, yo soy el soporte de su trabajo; es como un baile en el que has de encontrar la pareja correcta.”
El concepto de artesanía multidisciplinar se revela en su obra como platos y fuentes que imitan la textura de la roca, vasos realizados en diferentes pastas de arcilla refractaria de fabricación propia e incluso en lavamanos pintados con óxido. “El arte no puede ser exclusivamente utilitario. Para funcionar, tiene que estar en comunión con la belleza estética. Tienen que jugar la una con la otra. De otra forma, no sería arte”.
En la página siguiente Ana Tenorio posa para GENTLEMAN en su taller, donde realiza cada pieza sin tornos ni moldes, inspirada por el paisaje circundante poblado de avellanos, tejos, abedules y hortensias trepadoras.
Vive por y para la danza, con una inusitada capacidad creativa que le permite estrenar al menos una obra al año con su propia compañía. La próxima, 1953, en el Festival Madrid en Danza.
CUANDO DABA CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA, reunió a un grupo de 13 alumnos de bachillerato para montar su primera compañía de danza. Corrían los años 70. Cinco de ellos son ahora reconocidos coreógrafos e intérpretes. Ella, la impulsora de aquel proyecto, es Carmen Werner (Madrid, 1953), una de las más prominentes guras de la danza en nuestro país, Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2020) y Premio Nacional de Danza (2007), entre otros muchos reconocimientos.
El próximo 23 de mayo, en el marco del Festival Madrid en Danza, estrena 1953, una obra en la que, por llevar como título su año de nacimiento, se adivina algo de vista atrás. Pero no lo sabemos, entre otras razones, porque cuando esta entrevista se realizó, a un mes del estreno, la obra seguía aún evolucionando. Así es como funciona Werner al crear una obra de danza: “Primero tengo que encontrar mi punto de partida, qué es lo que quiero contar –relata–. Cuando lo tengo, empieza el desarrollo: tengo reuniones con los intérpretes y con mi ayudante de dirección en las que surgen propuestas; hago fragmentos de banda sonora; y entonces doy pautas de trabajo y empezamos con las improvisaciones. Y yo, que lo grabo todo, voy diciendo ‘por aquí no’ o ‘esto me intere-
sa’. Y puede ocurrir que lo que empezó con un punto de partida x se vaya luego a un x.2”.
Carmen Werner crea al menos una obra por año, a veces más, para su compañía Provisional Danza –“no sabíamos qué nombre ponerle y buscamos uno ‘provisional’”– que, aunque dio sus primeros pasos algo antes, cumple ahora ‘o cialmente’ 36 años. “No me gusta recuperar obras pasadas; solo lo hago cuando nos lo piden –explica sobre esta hiperproducción–. Me aburro, necesito cambio: esto está hecho, lo he bailado suciente, vamos a por otra. Me ipa crear”.
Lo tenía claro desde muy joven: quería ser bailarina. Pero, ante la oposición de los padres, que querían dirigirla hacia Filosofía y Letras, acabó en Educación Física y como profesora en ese centro en el que utilizó las extraescolares para dar, por n, los primeros pasos en la danza. Luego, se formó todo lo que pudo, estudiando Danza Clásica y Contemporánea en Madrid, Barcelona y Londres. Un apunte para los neó tos: esa formación clásica es fundamental para bailar, por muy personal y poco académico que uno se pretenda. “Si vas a escribir un libro –ejempli ca Werner–, tienes que saber gramática, tener vocabulario, dominar la puntuación... Cuanto más conocimiento tengas, mejor, para obviarlo o coger lo que te interesa”.
Carmen Werner tiene a la coreógrafa y bailarina alemana Pina Bausch (1940-2009) entre sus ídolos. Lo ha visto todo de ella, pero la primera vez, con la obra Café Müller, algo hizo clic en su cabeza y descubrió otra forma de entender la danza. “Estaba acostumbrada a una danza hipertécnica, académica, a ballets y compañías con ese estilo, y de repente vi una obra que era bailada pero también narrada, y que contaba una historia”. Y, desde entonces, Werner empezó a desarrollar otro tipo de trabajo en el que incluye “texto, interpretación, mucho cuerpo y un montón de cosas, todo lo que sé e incluso hasta lo que no sé”, bromea.
Ella, que ha dado clases en diferentes etapas y formatos, cree que el estado de la danza en España “es una pasada, brutal, con una gran diversidad de estilos y mogollón de coreógrafos y bailarines ipantes”. Y con esa: “Nunca he pretendido triunfar, ni lo pretendo, ni lo pretenderé. Me gusta pasarlo bien. Esta es mi vida, es mi hobby”.
En la página siguiente, Carmen Werner posa para GENTLEMAN en el local de ensayo de su compañía, Provisional Danza. La obra 1953 se representa los días 23 y 24 de mayo en la Sala Cuarta Pared, dentro de la programación del Festival Madrid en Danza.
Resulta difícil atribuir la dimensión histórica y universal del pintor malagueño solo a su incomparable talento. El dominio de la imagen y una innegable capacidad para los negocios pusieron su parte.
RUIZ PICASSO (Málaga, 1881 – Mougins, Francia, 1973, hace ahora 50 años) es la de un avezado hombre de negocios, además de un genio del arte. Creó un aura mítica alrededor de su obra que consiguió confundir con su persona, convirtiéndose en una marca. Y convenció al común de los mortales de que esa energía podía pasar a quien poseyese sus cuadros.
Su nombre es sinónimo de vanguardia e innovación. Y no solo en lo que se refere a la creación artística. La relación que mantuvo con el arte fue igual de pasional que la que mantuvo con las mujeres, y también con el dinero. De gran originalidad para alguien que se reclamaba comunista. Triunfó no solo porque cambió el paradigma del arte y evidenció la percepción subjetiva de la realidad, sino porque su obra fue tan exitosa en el mercado como en los círculos críticos de su tiempo. Y la fgura del artista genio, el minotauro del poder y del deseo, tuvo su correlación en el emprendedor ambicioso que, al ser preguntado qué representaba uno de sus cuadros, respondería: “Representa doscientos mil dólares”.
Conoció el bienestar desde su infancia porque, a pesar de que su padre era un simple profesor de pintura, su familia por parte materna tenía bastante dinero. Esto le permitió dedicarse al arte, incluso pudo viajar a Madrid antes de buscar fortuna en París, en 1900, con 19 años. La paupérrima bohemia que frecuentó en Montmartre –y a cuya marginalidad sacó un gran rendimiento en términos de imagen– fue superada rápidamente. En cuanto tuvo algo de dinero, en torno a 1909, alquiló un piso junto a la Place
Pigalle con su entonces pareja, Fernande Olivier, una mujer que entendía el poder de la imagen y la moda. Lo siguiente que hicieron fue contratar a una asistenta a la que vestirían con cofa y uniforme.
A dos kilómetros de aquella dirección, la Rue La Boétie era una calle burguesa situada junto a los Campos Elíseos. En ella vivía Paul Rosenberg, que representaba a Matisse o Léger. Picasso se mudó al portal contiguo del prestigioso marchand en torno a 1913 y vivió allí 20 años. La localización era estratégica. Todo coleccionista de importancia pasaba antes o después por la casa de Rosenberg y también, ya que quedaba al lado, por el estudio del pintor. En aquella dirección se dejaría fotografar por Brässai y Cecil Beaton, construyendo el aura de un artista que comenzaba a ser muy conocido por sus provocadoras pinturas cubistas.
Productividad y control de la imagen Picasso entendió perfectamente el poder de los medios de comunicación. Y que debía ser él mismo quien contara su historia. Esa sería la mejor forma de controlar su marca y vender más cuadros. La Guerra Mundial le alcanzaría en París. Aún sorprende que los nazis dejarán tranquilo a un icono antibelicista y antifascista como él –pilar fundamental de lo que consideraban ‘arte degenerado’–, con la simple prohibición de no exponer sus cuadros. Durante la ocupación, Picasso se dedicaría a pintar.
Creó miles de obras, mientras el Guernica hacía una tournée en EE. UU. rompiendo récords de visitas allí donde recalaba, agrandando su mito. Su productividad era consecuencia de su brutal capacidad creativa, pero
también de su ingenio para los negocios. La ley de la oferta y la demanda del lujo, y el arte forma parte de ese ámbito, exige que haya una limitación en el suministro para mantener la exclusividad. Pero Picasso fue capaz de mantener toda su vida una producción ingente –óleos, esculturas, dibujos, cerámicas, obra gráfca– y al mismo tiempo incrementar los precios de todas ellas de forma exponencial.
Cuando falleció, Picasso era dueño de numerosos bienes inmuebles en Francia, principalmente en la región de Alpes Marítimos y París, además de una colección de obras de arte de primera categoría. Y su tesoro más valioso: unas 45.000 obras por él mismo. También poseía 4,5 millones de dólares en efectivo, 1,5 millones en lingotes de oro y acciones e inversiones en empresas. A fecha de su muerte, sus posesiones se valoraron en 250 millones de dólares, pero ya entonces se adivinaba que alcanzarían los miles de millones, debido al potencial incremento de precio que su obra obtendría con él pintor ascendido a categoría histórica. No dejó herencia, por lo que la lucha entre sus herederos fue brutal. Todos sabían que su legado era infnito, porque se basaba en un mito. Cuando alcanzaron un acuerdo, el principal activo del malagueño no serían solo sus bienes, sino también su imagen. En 1999, la empresa que gestiona los derechos de imagen del artista cedió su uso comercial a un fabricante de coches por 20 millones de dólares. Todo lo que tocaba Picasso con sus manos, cada pincelada, cada servilleta garabateada, se convertía en oro. E incluso algo intangible como su nombre acabó dando benefcios.
Fue la primera amante de Picasso en París, durante los años de vacas flacas, entre 1904 y 1912. Se la conocía en el ambiente vanguardista como la Belle Fernande y su relación con el malagueño tuvo a los celos como principal protagonista. De hecho, Picasso le prohibió posar para otros artistas. En 1964 publicó Picasso y sus amigos, crónica de sus años de convivencia en la que retrata con dureza al pintor.
Cualquier acercamiento a Pablo Picasso resulta imposible sin tener en cuenta a las muchas mujeres con las que compartió su vida; relaciones entre la pasión y la obsesión de las que brotaron algunas de sus obras maestras.
Bailarina rusa de origen burgués, resultó la compañera perfecta para que Picasso asaltara los círculos sociales de París. Se conocen en 1917 y su relación dura hasta 1927, aunque la sombra de esta mujer sobrevoló la vida de Picasso durante muchos más años en su afán de reclamar su estatus de esposa legal. Incapaz de aceptar el final de su relación con el artista, tuvo al final de su vida serios problemas mentales.
TSUNAMI DEL #METOO EN 2017 –que denunciaba los abusos de poder de algunos hombres en la industria del cine–, muchas fguras masculinas del mundo de las artes han sido revisadas. Normalmente a la baja. Pablo Picasso es una de ellas, quizás por esa razón los fastos que se dedican a la celebración del cincuentenario de su fallecimiento no han sido lo sufcientemente promocionados desde el ámbito político. La relación del pintor con el sexo opuesto fue pasional y
tormentosa. Picasso era una campo magnético al que no pudieron abstraerse una serie de mujeres, todas diferentes entre sí, que son el origen y el refejo de la luz que impulsaba al artista. Compañeras que fueron sucediéndose en periodos vitales y artísticos cerrados en sí mismos. Y que soportaron el fulgor del artista con diferente fortuna.
El periodo Fernande Olivier Su encuentro se produjo en el verano de 1904. Ella era alta, coqueta, espontánea y de
una belleza sencilla. Y ejerció de compañera fel en una época especialmente dura, económicamente hablando, para Picasso. Las privaciones les impedían llevar una vida más allá de los límites del precario estudio, aunque no eran solo las carencias materiales o el carácter posesivo del artista las que impedían a Fernande su emancipación. Ella era feliz organizando la humilde vida del joven pintor. Y soñaba con una existencia tranquila y aburguesada en la que pudiese regalarse lo que –según Gertrude Stein, amiga de
la pareja– le interesaba por encima de todo: el maquillaje y los sombreros.
Los medios económicos trajeron también el distanciamiento de Pablo y Fernande. En 1911 se separaron cuando las aventuras de ambos con otras personas acabaron con la estable relación de siete años. La libertad creadora y emocional que Fernande proporcionaba a Picasso, la presencia inocua, permitió al pintor avanzar en el camino del cubismo y revolucionar el arte moderno. Probablemente, Picasso jamás hubiese roto
(1909-1977)
Ella era aún menor de edad cuando un maduro Picasso se enamoró de su belleza y candidez. La relación –que duró entre los años 1927 y 1936– fue totalmente secreta incluso para los amigos del artista, hasta que poco después de concebir una hija en común, Maya, se separaron. Cuatro años después de la muerte de Picasso, MarieThérèse acabó también
con Fernande de no haber existido otra mujer en su vida, Marcelle Humbert, conocida por el sobrenombre de Eva Gouel. Su relación con la que muchos consideran el gran amor de su vida duró solo tres años, ya que la prematura muerte de Eva por un cáncer de garganta dejó a Picasso abatido.
El periodo Olga Khokhlova Decidido a abandonar París durante unos meses para alejarse de los malos recuerdos y de la primera gran guerra que caía sobre
París, Picasso viaja a Roma en 1917 para trabajar en el ballet Parade. Allí conoce a una de las bailarinas de la compañía, Olga, joven rusa de buena familia que reta con su virginidad –y su intención de mantenerla hasta pasar por el altar– las dotes seductoras de Picasso. A ojos de Picasso ella representaba la posibilidad de formar una familia. Sentar la cabeza. E introducirse en la alta sociedad parisiense, abandonar la bohemia. El neoclasicismo entra de lleno en la pintura del artista y los retratos que realiza
A la izquierda, Picasso enseñando sus retratos de Dora Maar en su taller de Grands-Augustins, en Paris. Bajo estas líneas, un retrato de Dora Maar de 1946 realizado por Bidermanas Israel.
de su amada son elegantes y comedidos. La antítesis de la radicalidad cubista. Pablo y Olga se casan por el rito ortodoxo el 12 de julio de 1918 y, tres años después, en 1921, la familia se completa con el nacimiento de un hijo varón, Paulo, el primero del pintor. La felicidad de la familia dura hasta el 8 de enero de 1927. Caminando sin rumbo por París, Picasso se encuentra con una bella adolescente de cabello rubio, ojos azules y curvas vertiginosas. Dando un giro total a su vida y a su trabajo.
DORA MAAR (1907-1997)
Fotógrafa de origen yugoslavo –integrada en el movimiento surrealista–, se convirtió en la compañera vital, pero sobre todo intelectual, de Pablo Picasso entre los años 1936 y 1944. Compartía con éste intereses políticos y también su atracción por las enseñanzas del Marqués de Sade. De carácter radical e impredecible, el final de su relación con Picasso se produce cuando aparecen en ella ciertos problemas psiquiátricos.
El periodo Marie-Thérèse Walter Su relación es eminentemente sexual. Y con ella nace el mito de Picasso como Minotauro. El erotismo ocupa todos los cuadros que realiza, con esculturas de volúmenes erógenos y desinhibidos que retratan a una Marie-Térèse a la que, sin embargo, debía mantener oculta, diosa de un paraíso privado, debido a la desquiciada actitud de Olga, que se negaba a darle el divorcio y dejar de ser Madame Picasso. No fue hasta 1934 –cuando la amante del artista queda emba-
razada de Maya– que la relación ve la luz pública y los rasgos de Marie-Térèse se hacen reconocibles en unos lienzos imponentes en su pasión. Al mismo tiempo, Picasso retrata a Olga de manera cruel y grotesca.
El periodo Dora Maar
Agotado de aquella doble vida de extrema intensidad, Picasso se refugia en la pintura espoleado por el comienzo de la Guerra Civil española. El nacimiento del Guernica es documentado por una fotógrafa
Se la conoce como “la única mujer que abandonó a Picasso”. Lo hizo en 1953, tras diez años de relación, incapaz de soportar al carácter posesivo del autor así como el peso de ser la mujer del genio –según explicó en el libro Vida con Picasso, publicado en 1963–. Cuando se conocieron, ella tenía 22 años y una personalidad inquieta que Picasso intentó limitar al papel de mujer florero. Juntos tuvieron dos hijos, Claude (1947) y Paloma (1949).
del ambiente surrealista, Dora Maar. Una intelectual de gran carácter, moderna e independiente. Picasso combina su relación con Marie-Térèse y Dora, cuya sumisión carnal, por un lado, y rebeldía intelectual, por otro, se complementan en la vida del artista de forma perfecta. El statu quo se mantiene durante años. Picasso enlaza piezas tiernas de maternidad y retratos de Maya con obras furiosas y oscuras, asediado por el conficto español primero y por la Segunda Guerra Mundial, después. E inspirado por
Dora Maar, que en 1944 entra en una espiral depresiva, provocando el distanciamiento de Picasso mientras que el vínculo pasional con Marie-Térèse se transforma en una cordial relación. Se abre así un resquicio en el corazón del maestro, que no tardaría en ser ocupado por una nueva mujer.
El periodo Françocise Gilot Françoise entra en escena en la primavera de 1943, pero su vida en común no se ofcializa hasta dos años después, cuando el pintor la
retrata como mujer for. El fnal de la guerra coincide, pues, con la llegada de esta joven y entusiasta estudiante de arte, vital y llena de energía, muy atractiva e inteligente, que llena de color el trabajo de Picasso. La diferencia de edad de ambos permite que Françoise mantenga una cierta independencia, aunque Picasso intenta por todos los medios que ella sea del todo suya. Dos hijos, Claude y Paloma, dan fe de esta cruzada.
Tras 10 años de simbiótica unión, la convivencia se degrada en gran parte
por la posesividad de Picasso, que asfxia el carácter independiente de Françoise. Y, por primera vez en la vida de Picasso, una mujer le abandona. El pintor, por su parte, repudiaría a esta mujer y a sus dos hijos en común tras la publicación en 1963 del libro de memorias que ella escribió con gran escándalo: Vida con Picasso.
Periodo Jacqueline Roque
Jacqueline tuvo bastante que ver en el hecho de que Picasso y Françoise rompieran. De
JACQUELINE ROQUE (1926-1986)
Fue la segunda esposa legal de Picasso, con la que pudo casarse al haber muerto ya Olga Koklova. Y también su relación más duradera. Dura 20 años –entre 1953 y 1973–, y ninguna otra mujer ha ocupado tanto espacio en la obra pictórica de Picasso como ella. Se dice que fue la persona que le alejo del mundo. De hecho, impidió la presencia de Claude y Paloma en el funeral de su padre. Acabó con su vida de un disparo en la cabeza en 1986.
hecho, a ella se la culpa de que el propio Picasso rompiera con el mundo los últimos 20 años de su vida. Enclaustrado, absorberá la belleza clásica de esta mujer, 45 años más joven que él, y al mismo tiempo se sumergirá en los clásicos de la pintura: Delacroix, Velázquez, Manet o David, en un diálogo constante con los maestros.
Con Jacqueline se casa en secreto en 1961. La forma en que Picasso la trata es absolutamente diferente a sus anteriores relaciones, expresando su cariño en público
de manera afectuosa. Evidentemente, el octogenario artista ya no busca dar salida a su fogosidad sexual, así que toda su energía se vuelca en la pintura. Tras fallecer Picasso el 8 de abril de 1973, Jacqueline solo permitió a Paulo –único hijo reconocido legalmente–asistir al entierro del artista, labrándose una imagen terrible. Sobrevivió a su marido 13 años. Hasta que, alcoholizada y deprimida, se disparó un tiro en la sien, incapaz de sobrellevar el peso de un genio sobre sus hombros, incapaz de sobrevivir a Picasso.
PAULO (1921 - 1975)
Primogénito, hijo de Olga Koklova y por tanto único vástago legítimo de Picasso. Según la versión de Marina, su hija, este siempre humilló a Paulo, que ejerció de chófer ocasional del pintor. Murió alcoholizado.
MAYA (1935)
Hija de Marie-Thérèse Walter, lleva el nombre de la fallecida hermana de Picasso, María de la Concepción. Es la única que verdaderamente disfrutó de una infancia junto al artista y que tiene buenos recuerdos de él.
CLAUDE (1947)
Hermano de Paloma -y por tanto, hijo de Françoise- su parecido físico con el pintor es más que razonable. Su labor principal es la de defender el legado de los Picasso y luchar contra las falsificaciones.
PALOMA (1949)
Inspiradora de perfumes y maquillaje para L’Oreal, musa del creador Yves Saint Laurent, diseñadora de joyas para Tifany&Co. –y sobre todo jet-setter–, es la hija de Picasso que más partido ha sacado a su apellido.
La pasión por la pintura de Picasso estableció una distancia insalvable para sus hijos, más presentes en sus obras que en su vida.
HEREDAR UN APELLIDO COMO EL DE PICASSO, precursor de una dinastía nueva –la del genio/artista de reconocimiento histórico y universal–, además de hombre extremadamente acaudalado y adorado por todos, debe ser tan difícil como nacer sucesor a un trono imposible. Convivir con un genio que tiene como única pasión la obsesión creadora, que solo retrata a sus hijos en determinados periodos de su infancia y después les olvida, puede causar traumas de difícil superación. Sin embargo, a pesar de la trágica muerte de Paulo y del hijo de éste, Pablito –quién se suicidó ingiriendo lejía–, el resto de los Picasso han conseguido llevar una vida tranquila y no solo mantienen el legado del artista de una pieza, sino que también consiguen que este siga creciendo de forma imparable.
Una visita a la menorquina Isla del Rey, convertida en un idílico enclave cultural por los galeristas Hauser & Wirth, de la mano del escritor Fernando Schwartz.
El acceso a la isla del Rey se realiza en un ferry que sale del puerto de Mahón y que realiza el trayecto en apenas 15 minutos. La llegada ofrece una imagen de rica vegetación, con las dependencias del centro de arte Hauser & Wirth al frente.
ESTAS LÍNEAS SON EL RESULTADO INEVITABLE de una seducción que me viene durando décadas y cuyo objeto es una isla mínima escondida en un rincón del puerto más bello y más seguro del Mediterráneo, la gran rada de Mahón, un canal que parte Menorca en dos hasta detenerse cinco kilómetros tierra adentro, sorprendido por una colina que le cierra el paso.
La isla mínima, una menudencia de apenas cuatro hectáreas, lleva el nombre de Isla del Rey porque como siempre, en tiempos de Maricastaña algún monarca (Alfonso III en 1287 en realidad) había puesto un pie allí para conquistar el resto del lugar. Se me antoja el ejemplo perfecto de la simbiosis de decenas de culturas, todas amalgamadas en este apacible lugar. Hace tantos años que regreso a él una vez y otra, que, como cualquiera que se deje llevar por el aroma de este rincón del mar, bien puedo llamar parte
principal de mis raíces a esta poderosa aleación de civilizaciones y de mis refexiones. Menorca tiene mudamente grabada su historia en cada piedra, en cada puertecillo, en cada construcción noble, en cada palacio y callejuela. Todo le cabe dentro, hasta alguna invención que otra: en la colina frente a la ciudad, en la orilla norte al otro lado del canal, se alza la Quinta de Oro, el elegante palacete en el que se dice vivió el almirante Horacio Nelson durante su larga estancia en la Menorca británica; allí cristalizó la apasionada historia de amor entre él y Lady Emma Hamilton. Solo que, en realidad, Nelson estuvo en la isla exactamente seis días de diciembre de 1799 y traía la historia de amor prendada desde Nápoles y compartida con el marido de Emma, un ménage à trois que duró mientras vivieron. Para compensar el embuste histórico, en cambio, la salsa mahonesa, amarilla y espesa, sí se inventó
allí y la copiaron los franceses, que dieron en llamarla mahonnaise.
La entrada a la rada está fanqueada por construcciones militares, señal de que Mahón era pieza apetecida para cualquier fota que aspirara a controlar el Mediterráneo. Solo un rey de lógica pacifsta aplastante, como Carlos III, pudo imaginar que, en vista de que el inglés quería Menorca a cualquier precio por su prestancia militar, la dejarían de lado los posibles conquistadores al comprobar que ya no quedaba en pie fortifcación alguna: el Rey mandó derruir el Castillo de San Felipe en la parte sur de la bocana para que ya no tentara a nadie. Poco tiempo después, los británicos tomaron el lugar (y la isla) sin oposición ni escaramuza. Enfrente, en el lado norte de la embocadura, se alza la formidable fortaleza de La Mola, una posterior construcción inexpugnable en forma de hornabeque, que fueron levan- ©
tando sucesivamente franceses, ingleses y españoles hasta su puesta en marcha como defensa a mediados del XIX.
A sus pies, dos islotes completan la estructura militar del puerto de Mahón: la isla del Rey y la del Lazareto, cinturón éste sanitario merced al que se imponían, en tiempos de las pestes, cuarentenas a los barcos sospechosos de llevar contagio a bordo. En la Isla del Rey, en cambio, se construyó un hospital de 1.200 camas para cuidado de la soldadesca británica, fundamentalmente durante el siglo XVIII, el siglo de dominación inglesa. Un edifcio muy serio, muy sencillo, muy bello, de piedra blanca y planta rectangular debido al diseño de Christopher Wren, el famoso arquitecto londinense, autor, entre otras muchas obras, de la catedral de San Pablo, el Observatorio de Greenwich y las 52 iglesias que se reconstruyeron en el Londres posterior al gran incendio de 1666.
Simbiosis, pues: un hospital y una galería de arte apenas contenidos en un pequeño redondel en forma de coma, con un embarcadero y, aquí y allá, silenciosos lugares de descanso y meditación al borde del agua y en diminutos jardines de plantas autóctonas. Así es la Isla del Rey, toda ella un proyecto sensible y delicado en el que nada desentona porque se ha primado la sencillez de los discretos edifcios que la ocupan entre plantas y fores. No hay nada que desafne en el conjunto, todo está perfectamente integrado en la natura, en su entorno sostenible (una palabreja que me desasosiega y que hoy se utiliza para todo).
Para dar forma al proyecto, era preciso partir de dos ruinas que lo ocupaban todo en la isla: el antiguo hospital de planta en U y dos alturas y, enfrente de él, un segundo edifcio alargado, prácticamente caído al suelo. El hospital había funcionado hasta bien
En la página anterior: El paseo tranquilo, la meditación o la simple lectura pueden disfrutarse en todos los espacios de la isla, entre higueras o frente al mar.
entrado el siglo XX, con sus monjas de amplias tocas, médicos militares y la habitual colección de guripas enfermos, pero, eso sí, fumando picadura en los mismos lechos del dolor. Lo dejaron languidecer durante 40 años sin arreglarle siquiera una grieta. Una instalación, verdadera joya del diseño arquitectónico barroco, que se fue disolviendo como un azucarillo hasta que, en 2004, una fundación de nuevo cuño (del Hospital Isla del Rey), integrada por generosos y apasionados menorquines y presidida por el general Luis Alejandre, se puso a recuperar el edifcio. Y lo han hecho, vaya si lo han hecho: las salas, unas con hileras de camas (pegaditas unas a otras en una disposición que pondría los pelos de punta a una autoridad sanitaria del siglo XXI), y otras, salas de curas, quirófanos, gabinetes de odontología,
rayos X y una extraordinaria farmacia –botica, la llaman aún– con sus anaqueles y sus recipientes de porcelana decorada, sus libros y diarios de reseñas y fórmulas magistrales; todo ha sido recuperado o reemplazado. La capilla, testeros con bastones y muletas y una curiosa colección de instrumental de todo uso. Piensa uno en los sacamuelas de siempre y es para echarse a temblar.
En este idílico paisaje aparecieron un buen día dos galeristas suizos, Iwan y Manuela Wirth, cuya primera accionista fue Ursula Hauser, madre de Manuela, y ahora Marc Payot. Traían el propósito de establecer y dar secuencia a un revolucionario concepto de la exhibición y comercio del arte que ya los había convertido en líderes en ese
Sobre estas líneas, dos imágenes del espectacular edificio del hospital, situado a pocos metros de las galerías de arte: un detalle de la botica, con recipientes de porcelana decorada; y un aspecto de su arquitectura barroca.
mundo enrarecido: una nueva flosofía no reñida con exponer obras de arte y venderlas sino, sobre todo, empeñada en crear pasión en quienes contemplan y a veces poseen, empujando a los artistas a buscar nuevas maneras de expresión, nuevas amalgamas, nuevas visiones cromáticas, nuevas formas de esculpir, nuevos modos de utilizar y apropiarse del espacio. Distintos modos de aprendizaje. Y, al mismo tiempo, hacer con ellos una familia.
Esto requería un espacio diferente, ligero y luminoso en el que dar rienda suelta a la fantasía creadora. Iwan y Manuela llevaban años –no muchos puesto que son muy jóvenes– refnando el concepto y buscando el lugar idóneo con el que complementar lo que ya funcionaba en sus otros espacios en Zúrich, Londres, Nueva York, Hong
Imagen de la exposición Después del Mediterráneo, que alberga el centro hasta el próximo 29 de octubre. La muestra reúne a siete artistas cuyos trabajos abordan los restos sociales y ecológicos que afectan a la reunión.
En la página anterior y junto a estas líneas: Imagen del bar y restaurante Cantina y un detalle de la decoración exterior.
Hauser & Wirth
Isla del Rey, Mahón (Menorca)
Tfno.: +34 871 010 020
menorca.hauserwirth.com
Kong, Mónaco… incluso en el ChillidaLeku, que han reabierto en Guipúzcoa, y en su multitud de publicaciones. En otras palabras, siendo mecenas del arte nuevo integrado fuera de los museos más formales, concentrándose en los artistas más ignorados: las mujeres, los afroamericanos y los legados, obra de artistas fallecidos. Iwan Wirth explica que en el mundo hay mucho dinero y poca obra de arte que valga la pena. Ese es el secreto probable de su inmenso éxito.
La Isla del Rey fue la respuesta. Llevaba tiempo enamorándolos y decidieron ampliar hasta allí su aventura.
El arquitecto argentino Luis Laplace se encargó de levantar ocho galerías llenas de luz y de invención. En un patio rectangular desprovisto de decoración, dejó un gran cuadrado abierto para que el espacio queda-
ra invadido por la estampa de una higuera que se levanta detrás. A la derecha, una gigantesca araña de cuerpo negro y espigado (¿se dirá espigado? Probablemente no: Mar Rescalvo, directora de H&W Menorca, la defne como de “frmes patas plagadas de nudos”), obra de Louise Bourgeois. Y detrás, las exposiciones que se suceden, Mark Bradford, Rashid Johnson, Paul McCarthy y, este verano, Christina Quarles, la norteamericana que apasionó en la Bienal de Venecia de 2022. Y, en invierno, el trabajo de los artistas que pasan un tiempo en talleres de la isla; en verano, las tutorías de dibujo y pintura para los que quieren aprender y expresar.
El verdadero reposo, la meditación, el paseo lento o la simple lectura pueden hacerse en todos los espacios de la isla, entre higueras, al borde del mar o a la sombra de
las esculturas de Chillida (Elogio del vacío), de Miró (Le père Ubu) o de Martin Creed (un fuorescente de grandes letras, WATER, que se ve desde el agua, claro). Ese entorno tan amable fue sembrado de plantas y fores autóctonas y medicinales por el paisajista Piet Oudolf, asistido por Álvaro de la Rosa.
A la isla del Rey se va a pasear, pero también a comer bien en la Cantina, un restaurante umbroso y tranquilo que aprovecha una casa de dos plantas al costado del viejo hospital para poner sus cocinas.
La Isla del Rey bien vale la visita. Y para quien carezca de yate, de velero, de llaüt, cosa que ocurre con frecuencia, es fácil acceder a ella tomando un pequeño ferry amarillo que hace de puente desde el muelle mahonés de los de grandes cruceros hasta el embarcadero de la isla.
Sus grandes lienzos con retratos y paisajes de trazos planos cercanos al realismo nada tenían que ver con lo que se estilaba. Pero Alex Katz se mantuvo fiel a sí mismo hasta convertirse, al fin, en un pintor universal.
EL PINTOR ALEX KATZ vive en Nueva York, en un lof del barrio del Soho en el que lleva más de medio siglo. Es también donde trabaja, salvo los periodos, tres, cuatro, cinco meses al año, que pasa en Maine, en la costa norte del país, donde también conserva la misma casa desde hace décadas. Katz tiene 95 años –nació en el distrito neoyorquino de Brooklyn en 1927–, es uno de los artistas vivos más prestigiosos y sus obras se cotizan desde el medio millón de euros para llegar a los tres o los cuatro, según los casos. Y sigue pintando cada día. Ya no corre –lo hacía periódicamente hasta hace muy poco–, pero camina largos paseos y realiza ejercicios cotidianos para mantenerse en forma. Y, sobre todo, mantiene viva una inquietud intelectual que le empuja a conocer a nuevos autores y a adquirir obras
que dona al museo del Colby College, la universidad de Maine dedicada a las Artes de la que es doctor honorario y que en 1996 abrió una nueva ala dedicada a su obra. La pintura es y ha sido siempre el motor de Alex Katz.
El CAC (Centro de Arte Contemporáneo)
López de la Serna, un espacio luminoso rodeado de vegetación diseñado por el estudio Vicens + Ramos y situado en una lujosa urbanización de las afueras de Madrid –que hace décadas acogió la embajada de Japón en España– exhibe en estos momentos una representativa selección de sus obras, cuadros de gran formato datados entre los años 70 y la actualidad con los motivos recurrentes de Alex Katz: la fgura humana y
En la página siguiente Alex Katz, fotografiado en su vivienda-estudio del barrio del Soho, en Nueva York. El pintor cumplirá 96 años el próximo 24 de julio.
el paisaje. Y clarifcadores también sobre el proceso evolutivo del artista desde “una pintura más académica y detallada a un trazo más maduro, pleno y fresco”.
Los entrecomillados pertenecen a Jimena López de la Serna, directora del centro, una auténtica experta en Katz, además de amiga e, incluso, en alguna ocasión modelo para uno de sus retratos. Katz, como otros autores contemporáneos, forma parte de la vida de esta joven desde que sus padres, Javier López Granados y Gaella de la Serna, montaron una galería de arte en Londres (1995), que trasladaron luego a Madrid (1996) para afanzarse como un referente en
el sector y que llegó a contar (entre 2006 y 2013) con un espacio expositivo en Nueva York. Con formación en Economía e Historia del Arte, Jimena López de la Serna es ahora la que lleva las riendas del centro de arte contemporáneo, que se estrenó como tal –superada su antigua condición de galería– con una exposición de Peter Halley antes de dar paso a la de Katz. Así que es ella la que, como testigo privilegiada de su carrera profesional, pero también de su evolución personal, nos guía en esta radiografía del pintor estadounidense.
No es fácil etiquetar a Alex Katz, aunque la de pionero del arte pop es una
En la página anterior, algunas de las obras de Katz en su estudio de Nueva York, con retratos divididos y pinturas de flores. Sobre estas líneas, un rincón del espacio.
de las descripciones que le acompañan asiduamente. Quizás sea uno de sus principales valores, la difcultad de incluirle en una categoría. “Hay en él algo de arte pop”, explica López de la Serna, como el uso de los colores planos y brillantes, la preferencia por las escenas cotidianas, la transformación de la imagen a través de su repetición y fragmentación o la infuencia de los medios de comunicación de masas, cuyo surgimiento y boom acompañó los inicios de Katz en las décadas de los 50-60 del siglo pasado. “Pero hay también algo de abstracción, sobre todo en los paisajes –continúa–, y de pintura fgurativa en los retratos, a los que, además, dota de cierto aire renacentista, especialmente en la forma de posar”.
Sea lo que sea, lo que hacía Alex Katz no era nada común cuando empezó, en unos años dominados por el expresionismo abstracto que encarnaba Jackson Pollock. Tratar de abrirse paso pintando retratos planos de colores primarios no parecía la mejor opción. Pero fue lo que decidió: “Hacer retratos fue una forma de escapar de todo lo relativo a la pintura de mi época. Comencé a hacerlos para alejarme de Pollock principalmente”, comentaba hace tres años en una entrevista. Y añadía: “Yo no quiero contar historias con mis cuadros, por ese motivo pinto la apariencia. Básicamente, pinto lo que veo ante mí. El realismo es lo que siempre he querido hacer; busco que mi obra luzca como nueva”.
Así que no fue el suyo, ni mucho menos, un éxito fulgurante. Pero Katz, que ha confesado en alguna ocasión su empeño en pasar a la posteridad como “un maestro”, exhibió en el ejercicio de la pintura la misma disciplina que durante casi toda su vida ha acompañado su rutina de ejercicios físicos. Nada de lo que arrepentirse por tanto: “Todo lo que soy se lo debo a esos años de búsqueda de identidad. Gracias a ese tiempo de marginación e incomprensión, conseguí encontrar el estilo que más me encajaba”, comentaba en una conversación con GENTLEMAN en 2016.
Y era el suyo “un estilo muy nuevo, muy diferente”, apostilla López de la Serna, quien cree que, poco a poco reconocido por la crítica, la consagración defnitiva de Katz llegó cuando su infuencia empezó a ser palpable en otros artistas, como los también norteamericanos Elizabeth Peyton, casi 40 años menos que él y retratista convulsa, y David Salle, con una variada obra entre la abstracción y el grafti en la que los retratos recuerdan inconfundiblemente los trazos de Katz. Fue, en cualquier caso, una consagración tardía, cuando Katz rondaba los 70, pero universal: su obra forma parte de las colecciones de los grandes museos como el Metropolitan o el MoMA de Nueva York, la Tate Modern de Londres, el Albertina de Viena, el Centre Pompidou de París o el Reina Sofía de Madrid. Y el Tyssen-Bornemisza, también en Madrid, le dedicó una
amplia retrospectiva el verano pasado con la colaboración del López de Serna CAC.
Precisamente, el Museo Albertina vienés programa estos días, hasta el 4 de junio, la exposición Cool Painting, dedicada al que califca como uno de los “exponentes más importantes del arte contemporáneo estadounidense”. También el museo Voorlinden, de la localidad de Wassenaar, en Países Bajos, le ha programado para este verano (desde el 10 de junio hasta el 1 de octubre); así como la galería Gladstone, en Seúl, Corea (del 20 de agosto al 21 de octubre). Una atención que, quizás, sirva para poner en cuestión una de sus afrmaciones en esta misma revista: “No le gusto a mucha gente, pero es normal, mi estilo es muy agresivo”, dice entre la confesión y la ironía.
La belleza de su entorno Fruto quizás de esa apuesta decidida por pintar lo que ve, el estadounidense ha convertido su entorno en la principal fuente de inspiración. A él pertenecen la mayoría de los modelos para sus retratos. Con una destacada presencia femenina, su mujer, Ada, a la que pintó por primera vez a fnales de los años 50, es una constante, una musa presente en centenares de sus obras. Y ese entorno, principalmente el rural de las afueras de Maine, inspira también gran parte de sus paisajes. “Su búsqueda de la belleza en lo que le rodea –explica el CAC López de la Serna en la presentación de la exposición–le ha llevado a centrarse en su entorno más inmediato: familiares y amigos de su círculo más cercano a los que capta tanto en el ambiente urbano del Soho neoyorquino como en la zona costera de Maine, tratando de representar el momento presente, aquí y ahora”. Con una “obsesión”, en palabras de la directora del centro: el tratamiento de la luz, su incidencia sobre las superfcies, con especial atención a los refejos en el agua en el caso de los paisajes rurales.
Despliega Alex Katz un minucioso proceso en la creación de cada una de sus obras, según nos cuenta Jimena López de la Serna: elabora primero una tabla en óleo que le sirve principalmente para centrar la escena y anotar aspectos cromáticos y
luminosos; traslada luego esa creación a un dibujo a carboncillo en una superfcie de las dimensiones que tendrá la obra fnal y que le sirve para defnir los contornos; y entonces sí acaba plasmando los colores y formas de la obra defnitiva en el lienzo.
De espíritu aún “muy joven”, explica la directora del López de la Serna, “carismático, inteligente, ordenado y pasional en su trabajo”, la absoluta “prioridad” de Alex Katz sigue siendo la pintura, y la que determina sus intereses: sigue a nuevos artistas y encuentra en el arte el motor de sus conversaciones, de sus encuentros con quienes comparten inquietudes similares. Y, además, despliega un ingenioso sentido del humor; y eso, al fn y al cabo, también es un arte.
Desde Manuel Vázquez Montalbán a Lorenzo Silva, la novela negra en España ha contado con ilustres representantes. Y la saga continúa. Las aquí seleccionadas son obras de una nueva generación de autores que se mueven como pez en el agua en la escena del crimen.
TEXTO DOMINGO CASTILLO
ILUSTRACIÓN JACOBO PÉREZ-ENCISO
DE SHERLOCK HOLMES A POIROT, de Dupin a Miss Marple, del Padre J. Brown a Maigret, Montalbano o Philip Marlowe… los detectives y comisarios pueblan desde hace mucho las páginas de los libros más leídos de este país. No faltan tampoco algunos españoles: Pepe Carvalho, Félix Chacaltana, Falcó… Todos estos protagonistas han alcanzado ya el Olimpo del género, y muchos otros están en proceso de beatificación, como Eladio Monroy, cuyo autor, Alexis Ravelo, recibió recientemente el premio Café Gijón; Adamsberg, creación de la francesa Fred Vargas, ganadora del Premio Princesa de Asturias en 2018, o Mario
Conde, protagonista de una serie de libros del inigualable Leonardo Padura. Pese a la dificultad que ha encontrado históricamente para ganarse el cariño y el respeto de la crítica, lo cierto es que la novela policiaca goza de muy buena salud: los referentes de siempre reciben mayor reconocimiento, muchos otros presentan su candidatura a golpe de galardones y lectores y, además, abundan nuevas voces que se hacen un hueco en la escena del crimen con distintos estilos y talento a raudales. Una nueva hornada de escritores toma el testigo y reaviva la llama para dirigirse a lectores muy variados: tanto
a quien quiere pasar un buen rato como al que busca una literatura más exigente e intelectualizada: la naturaleza del libro, por lo general, la revela el sello editorial que apuesta por él. En los últimos meses han llegado a las librerías novelas ambientadas en épocas pasadas, en lugares singulares de nuestra geografía, tanto urbanos como rurales, que beben de influencias no solo anglosajonas o francesas, sino también gallegas o vascas. En definitiva, nuevas plumas capaces en muchos casos de traspasar nuestras fronteras y que logran seguir dignificando un género que se lee mucho y se respeta cada vez más.
BUENOS TIEMPOS
Victoria González Torralba + Siruela + 364 páginas 21,95€
Comenzamos con Buenos Tiempos, una apuesta de Siruela publicada en febrero. Años 70, costa mediterránea: Laura vive el despertar turístico como una trabajadora del sector: limpia apartamentos y trabaja como camarera para Juan Sil, oscuro propietario de una cantina. Un día que salen a navegar, pescan la pierna de un cadáver y Laura se verá envuelta en la resolución del crimen.
Mario Canal + Libros de la caverna + 334 páginas + 15,00€
Ambientada en el Madrid de los 90, Líneas de fuga es la historia acontecida en cuatro días en los que los distintos personajes intentan sobrevivir a las pulsiones de autodestrucción que, por uno u otro motivo, sienten. Se desata el caos y no será fácil salir de él en un medio urbano en el que todos acaban chocando con todos.
LOS QUE NO REGRESAN
Fernando J. Alburquerque + Altamarea + 200 páginas + 18,90€
Cambiamos de década y ciudad: años 80, el Madrid de El Crack, la famosa película de José Luis Garci. Una misteriosa mujer contrata al desastrado e inteligente detective Fred Vargas para investigar la misteriosa desaparición de su marido. Alburquerque recurre a todos los estereotipos del género con ironía y humor. El resultado es delicioso.
LOS DOS LADOS
Teresa Cardona + Siruela + 424 páginas + 21,95€
A los cuarteles del madrileño municipio de San Lorenzo del Escorial llega la noticia del asesinato de una monja. La teniente Karen Blecker se verá envuelta en la investigación junto al brigada Cano; los dos recorrerán las zonas más acomodadas y los barrios periféricos del Madrid de los años 80 para descubrir quién fue el homicida.
LA SEÑORA MARCH
Virginia Feito + Lumen + 328 + 18,90€
Thriller psicológico protagonizado por la mujer de un escritor de éxito, quien encuentra en los libros de su marido pistas sobre cosas que desconocía sobre él… y sobre ella misma. La actriz Elisabeth Moss interpretará pronto en la gran pantalla a este gran personaje que la joven Virginia Feito ha creado con tanto acierto que muchos son los lectores que se impacientan por leer su próxima novela.
LOS MUERTOS
TAMBIÉN GRITAN
David Lema + Espasa + 336 páginas + 19,90€
Nos desplazamos a la gallega Costa do Morte, donde la fariña fluye ante los ojos de la Guardia Civil. El sargento Santiago Insua dirige la Operación Arnela, una investigación contra el narcotráfico y sus dos cabecillas locales, cuando aparece el cadáver de un yonqui en una noche de invierno. Pasan las semanas, se suceden las muertes; el mar, que raras veces está en calma, amenaza tempestad en esta tierra de pescadores.
TIERRAS MUERTAS
Núria Bendicho Giró + Sajalín
Editores + 174 páginas + 18€
A Joan lo disparan por la espalda cuando volvía a casa tras tres años de ausencia. ¿Quién apretó el gatillo? ¿Su padre? ¿Su madre? ¿Alguno de sus hermanos? Una novela oscura y a la vez brillante que publica Sajalín, una editorial independiente que, a través de títulos como este, eleva la novela policiaca a literatura de calidad, vibrante y bien escrita.
LODO
Julen Azcona + Dos Bigotes + 384 páginas + 19,95€
Igual que Sajalín o Altamarea, la editorial Dos Bigotes apuesta por la calidad y la juventud con este magnífico libro de Julen Azcona. Del fondo del lago extraen el cadáver de la periodista Laura Íñigo. La periodista Endika se embarca en una investigación que irá involucrando a personas importantes del pueblo. Los que lean Lodo no se querrán perder las próximas novelas que escriba.
Adolfo Gilaberte + Mármara
Ediciones + 260 páginas + 17€
Coleman es, según Lorenzo Silva, “un viaje sin promesas ni concesiones por los dominios de la derrota”, y no podíamos estar más de acuerdo. Una novela negra no canónica en la que se explora la relación entre una madre y un hijo en los últimos días de esta, y los primeros de un afecto que hasta entonces no había existido. Coleman será al mismo tiempo cazador y presa, e hijo de nuevo.
Luis García Rey + Espasa + 576 páginas + 18,90€
Sorprendente debut de Miguel Ángel Rey, ya veterano periodista deportivo en radio y televisión. Una novela adictiva, homenaje a la película Seven, con una banda sonora noventera y un ritmo trepidante desde el mismo momento de la aparición del cadáver: un locutor radiofónico nocturno torturado y asesinado a cuchilladas en un hotelucho de citas. Casi nada.
El Audi Q8 e-tron, con carrocería SUV o Sportback, se convierte en buque insignia de los modelos electrificados de la firma premium: confort, versatilidad y rendimiento.
CON EL AUDI E-TRON, LA FIRMA PREMIUM DE AUTOMÓVILES entró, en 2018, en la era de la electromovilidad. La historia de éxito de aquel vehículo pionero inspira el nuevo Audi Q8 e-tron, buque insignia de la gama de SUV eléctricos de Audi con tres características fundamentales: el confort de la clase de lujo, una excelente versatilidad para el uso diario y un rendimiento de conducción deportivo. Y, además, con la posibilidad de elegir entre dos carrocerías: SUV clásico o Sportback, con la misma habitabilidad pero con silueta coupé. El Q8 e-tron impresiona con una conducción optimizada y una mayor potencia de carga en una batería con más capacidad, lo que permite garantizar una autonomía de 576 km (595 en la versión Sportback). Alcanzar el equilibrio ideal entre confort y deportividad ha sido uno de los objetivos fundamentales de sus diseñadores, lo que se traduce en mejoras técnicas como suspensión neumática con amortiguadores controlados electrónicamente; una respuesta de la dirección ágil y eficaz y una aerodinámica optimizada. Entre sus cerca de 40 sistemas de asistencia al conductor, destaca el asistente de aparcamiento remoto. De su interior basta decir que es el característico de los modelos de la clase de lujo de la marca, con la opción de techo panorámico de cristal dividido. audi.es Juan Parra
Aud Q8 e-tron y Audi
Q8 Sportback e-tron
Motorización: 100% eléctrica, con dos o tres motores (en la versión tope de gama) Potencia: 250 kW / 300 kW y 370 kW, según modelo + Velocidad
máxima: 200 y 210 km/h + Autonomía: desde 487 a 595 km + Capacidad del maletero: 569 el SUV / 529 el Sportback.
FRANK SINATRA, CON UN VASO DE SCOTCH EN LA MANO –el bourbon era bien difícil de conseguir por aquel entonces en nuestro país– y un pitillo en la otra, cruza despacio la penumbra del amplio salón del Gran Hotel Felipe II de El Escorial en dirección a su solitario piano. Las parejas, que hace apenas unos minutos bailaban y bebían en él, han ganado, ávidas, sus habitaciones in the pursuit of love, y el pianista, aliviado, ha salido a la terraza a refrescarse. Los centenarios pinos que rodean el hotel no han advertido aún la ausencia del maestro y continúan moviéndose al ritmo que marca la brisa primaveral. Sinatra está melancólico. Y cansado. Harto de la película que está rodando, en la que da vida a Miguel, un imposible guerrillero español que no solo lucha contra la Grand Armée napoleónica, sino también con Cary Grant por el amor de Sophia Lo-
ren. Él no debería estar allí, sino Brando, que a última hora rechazó el papel. “¡Bien por él!”, piensa Frank en un brindis imaginario mientras levanta su vaso antes de sentarse al teclado: “Cuando tu solitario corazón ha aprendido su lección –canta para sí–/ Serías suyo con solo una llamada/ En las primeras horas de la madrugada/ Ese es el momento en que más la echas de menos”.
De repente, se pone en pie, y se dirige a la barra para pedirle el teléfono al sorprendido barman. Bien, si ella no llama, lo hará él. “Son las tres de la mañana, Mr. Sinatra”. Marca, apura el último trago y habla. La conversación, susurrada en medio de tanto silencio, se alarga. Aunque el camarero apenas ha entendido un nombre –Ava–, lo ha comprendido todo. Sinatra cuelga el auricular, pide otro whisky y vuelve al piano. Las rondas, los cigarrillos y las melodías, todas tristes,
Una imagen icónica de Frank Sinatra (1915-1998), de quien Groucho Marx aseguró: “Con la excepción de la ropa, los salones de belleza y de él, existen pocas otras cosas sobre las que todas las mujeres estén de acuerdo”. La fotografía pertenece a la promoción de la película Pal Joey, estrenada en 1957.
De arriba abajo y de izquierda a derecha: Sinatra, durante una grabación en 1954, año de éxitos como Young at Heart o White Christmas; junto a Ava Gardner, su segunda esposa entre 1951 y 1957; con Dean Martin y Judy Garland, acólitos de su célebre Rat Pack, en un show televisivo en 1962; y en uno de sus últimos conciertos.
se suceden. Una de sus frases míticas reza: “El alcohol puede ser el peor enemigo del hombre, pero la Biblia dice que ames a tu enemigo”. Y entonces Ava entra en el salón. La Biblia no dice nada sobre la nostalgia; ahora, ¿qué sería del amor sin ella? Frank Sinatra ha vuelto a ganar.
Como todo mito, el de La Voz muestra los acusados contrastes del claroscuro. Es a la vez una historia de éxitos, fama y dicha, repleta de todas las cosas que podrían hacer la felicidad duradera, y de recurrentes dosis de fracaso, no pocas sombras y excesos de todo tipo. Él mismo hace recuento en My Way, y quizá por eso le aburriera cantarla en directo: “He amado, reído y llorado/ Me sacié; he tenido mi parte de derrota/ Y, ahora, mientras se secan las lágrimas/ Lo encuentro todo tan divertido”. A lo largo de ese camino, grabó más de 1.400 canciones, vendió 250 millones de discos y dio miles de conciertos; lideró el Rat Pack, su peculiar e icónico grupo de epígonos; ganó un Oscar, cuatro Globos de Oro y una docena de Grammys; fue propietario de discográfcas, casinos y hoteles; tuvo incontables aventuras más allá de sus cuatro matrimonios, tres hijos, un séquito de 75 personas y una nómina de amistades peligrosas aún mayor. “Solo se vive una vez, y de la manera que vivo, con una basta”.
“Cantar es para afeminados”
De origen siciliano, el padre de Sinatra, Antonino Martino, Marty, boxeaba al tiempo que trabajaba de bombero por la mañana y regentaba una taberna por la noche en Hoboken (Nueva Jersey), célebre nada más que por dos hechos históricos: ser la ciudad donde se jugó, en 1846, el primer partido de béisbol registrado ofcialmente –entre el Knickerbocker Club y el New York Nine–, pero sobre todo por tratarse de la cuna de Francis Albert Sinatra, que nació el 12 de diciembre de 1915 en el segundo piso del 415 de la calle Monroe, un pequeño apartamento donde no había agua caliente y escaseaba la comida. Por ello, el joven Frank empezaría a trabajar muy pronto como chico de los recados en el periódico local, aunque lo que a él le gustase de verdad era
cantar. Casi al mismo tiempo formó su propio grupo musical, llamado Te Hoboken Four, poco menos que una deshonra para el padre. “Bedda Matri!” (nuestro “¡Madre de dios!”), protestó: “Cantar es para afeminados”. Pero su hijo no solo había heredado el carácter de él, también la rebeldía.
En la segunda mitad de los años 30 había entrado con fuerza en el circuito de las radios y los nightclubs –como vocalista en las bandas de Harry Arden y Tommy Dorsey– y su nombre empezaba a sonar, pero no sería hasta después de la II Guerra Mundial cuando, ya por libre, le llegara el
tualmente para actuar en sus locales, que incluían los célebres 500 Club de Miami e icónicos casinos de Las Vegas. Y así, merced a esa relación ‘profesional’, se establecería una cadena de favores cruzados prolongada a lo largo de su vida que le llevaría a comparecer ante una comisión gubernamental contra el crimen organizado en 1972. Ante la reiterada pregunta de “¿conoce usted a alguien que pertenezca a la Mafa?”, Sinatra responderá lacónicamente un “no” tras otro, y al no estar bajo juramento ni tratarse de un proceso judicial, el perjurio no era ningún problema.
éxito: “Aquel fue un tiempo –rememoraba su colega Tony Bennett– en el que uno llevaba una for a su novia, se sentaba a su lado y juntos escuchaban una canción de Sinatra”. Entonces grababa un promedio de 24 temas al año, más que ningún otro cantante popular, y ganaba ya un millón de dólares.
Negocios de familia
La relación de Sinatra con la Mafa fue, como se ha dicho ya, una cuestión de amistades peligrosas. Del matón de poca monta Joe Fischetti, amigo de la infancia en un Hoboken que no es por nada localización recurrente de Broadwark Empire, a Lucky Luciano, considerado el padre del crimen organizado en los Estados Unidos, a quien conoció en una visita a La Habana en 1947. Ya desde los años de la guerra, Sinatra se benefciaba de la ‘protección’ de amigos como Willie Moretti o Sam Momo –diminutivo de More Money– Giancana. Se dice que fue Moretti quien –pistola en mano– le ‘liberó’ personalmente de su contrato con Tommy Dorsey para que pudiera cumplir su sueño de competir con su ídolo, Bing Crosby, por el número 1 de la Billboard; y durante las décadas de los 40 y 50 Giancana y sus muchachos le contrataban habi-
Ahora, 25 años después de su muerte todavía adornan su biografía historias más o menos legendarias como el encargo del presidente Kennedy de organizar la eliminación de Fidel Castro, su presunta implicación en el asesinato del propio JFK, la brutal paliza que le dio personalmente a Lee Mortimer, periodista del New York Daily Mirror en el club Ciro’s o la oferta a su exmujer Mia Farrow, tras descubrir esta que Woody Allen, entonces su esposo, le era infel, de buscarle “un par de tipos” para que le rompieran las piernas. No es extraño que, ante semejante historial, el FBI acumulase en sus archivos 1.275 páginas de expedientes relativos a Sinatra.
¿Deberíamos conocer –y aprobar– la vida privada de un artista para juzgar más acertadamente su obra? Estamos, sin duda, ante un debate tan actual que no ha hecho todavía sino abrirse, y la cuestión es tan compleja que no hay una única respuesta válida. Eso sí, no perdamos de vista que el moralismo, el oportunismo y la hipocresía se combinan en un cóctel verdaderamente temible. Démosle a Sinatra el único protagonista de estas líneas, la palabra por última vez: “No escondas tus cicatrices: te han hecho quien eres”.
En esta página: Sahariana de algodón con pespuntes a la vista, de CANALI. Jersey de canalé, de PIACENZA CASHMERE.
En la página siguiente: Chaqueta, jersey de cachemira y vaqueros de algodón, todo de LORO PIANA. Bolso de fin de semana, de ORCIANI Mocasines de piel, de DOUCAL’S
Relajado, pero esencial para conseguir un fondo de armario versátil y elegante. La suavidad y el desenfado del azul en sus distintos matices ponen rumbo a un verano marcado por el minimalismo cromático.
ESTILISMO STEFANO SPINETTA FOTOGRAFÍA PAOLO BARBI
En la página anterior: Gabardina de lana, de KITON. Jersey de algodón, de PLOMO en OVS. Pantalón vaquero de cinco bolsillos, de ROY ROGER. Bolso Keepall 50 con logotipos en relieve, de LOUIS VUITTON. Mocasines de piel, de DOUCAL’S
Sobre estas líneas: Chaqueta vaquera de algodón, de PRADA.
Una relajada combinación de piezas, seleccionadas entre las marcas de El Corte Inglés, para afrontar un tiempo que se antoja más relajado y disfrutón.
ESTILISMO BERTA FERNÁNDEZ-ABASCAL FOTOGRAFÍA JUAN CARLOS DE MARCOS
La suela de color rojo Pompeya descubre ya su procedencia, pero el resto de su singularidad no se descubre hasta que se calza. Porque en Castori la apuesta es hacer un zapato original y de calidad.
CUANDO LA PASIÓN ES EL MOTOR DE UNA IDEA, en este caso zapatos, el resultado solo puede ser un producto con personalidad y singularidad. Y eso es lo que todo el mundo reconoce en Castori, una mezcla de tradición e innovación que marca la pasión de Vito Viscido, su propietario. En realidad, Castori actúa a modo de laboratorio de ideas y también de traslación de la infancia de su creador y su vínculo emocional con el zapato. Presente en España de la mano de Exerez 1910, el mejor resumen de lo que signifca Castori está en cómo lo defnen los amigos de Viscido: poesía.
¿Existe algún negocio sin pasión? ¿Y cuál es la pasión de Castori?
La mayoría de los negocios se planifcan por defecto, carecen de una verdadera pasión. No es el caso de Castori. Mi pasión ha crecido conmigo desde que era niño; es una ‘cultura por la belleza’ que ha formado parte de mi familia y de mi educación. Somos conscientes del valor interior de un producto, más que del precio. Mi abuelo Carlo
me transmitió la pasión por el calzado. De niño, solía observarle, totalmente extasiado, fascinado por cómo sacaba con cariño sus zapatos del armario: los limpiaba, los lustraba, les hacía la suela. Todos eran zapatos hechos a medida, y no dejaba que nadie los tocara. “¡Los zapatos están vivos, al pulirlos les das un alma!”, decía, e incluso solía evitar andar por los caminos de tierra prefriendo los asfaltados, ya que los zapatos se habrían estropeado. Solía repetirme: “¡Vito! Vivir la vida o llevar zapatos se parecen: ¡pocas cosas pero buenas!”. Aquellas obras maestras del abuelo se guardaban en un zapatero, cerradas con llave. El mango de esa llave es hoy el logotipo de la marca Castori: un símbolo de conocimiento, conservación y curiosidad. El estilo de vida son experiencias. ¿Cuál es la experiencia que ofrece Castori?
Guiada por una inclinación natural hacia la belleza, Castori dedica pasión y habilidades a la producción de calzado y accesorios exclusivos, convirtiéndose en líder del gusto por lo sartorial. Castori pone en práctica la excelente tradición artesanal italiana,
En la página siguiente, Vito Viscido posa para GENTLEMAN junto a algunas de las creaciones Castori que pueden encontrarse en Exerez 1910, en Claudio Coello, en Madrid. El color, pero sobre todo el tratamiento de la piel distinguen a Castori. Primero sobre la piel al natural; después se da una primera capa de tinte y posteriormente la segunda y definitiva que aportará el que será color definitivo. Pero lo más importante es cuando ese color se pule, se abrillanta.
deseando compartir su propio mundo con los amantes de la belleza, así como comunicar emoción a través de la calidad y la singularidad. Calidad y tradición van de la mano, pero sin perder de vista la innovación. ¿Podría describir Castori en una palabra? ELEGANCIA.
Herencia familiar, de una ciudad, Nápoles, pero ¿qué defne al estilo Castori y lo diferencia del resto?
Nápoles es tierra de historia, arte, artesanos, fabricantes de guantes, sastres, camiseros…, maravillas y clasicismo. Aquí no se puede crecer sin desarrollar un talento natural para la belleza. En Nápoles se encuentran las raíces de la marca Castori. En Nápoles, la cultura de la elegancia proviene de una historia hecha de belleza, vitalidad y fantasía. Un patrimonio intangible que Castori, a través del gusto por la sastrería, declina en lo que yo defno ‘la pieza que faltaba’: el calzado napolitano. El concepto Castori se basa en los principios de la sastrería napolitana: ligereza y sensualidad.
No hay elegancia sin un buen par de zapatos. Y en esto, el calzado italiano tiene un valor indudable...
Castori ofrece sin duda una experiencia lujosa, innovadora y elegante. Cada detalle está estudiado con gran atención para refejar los deseos del cliente fnal, un cliente exigente con una gran pasión por los detalles. ¿Y qué signifca para usted la elegancia?
O mejor dicho, ¿cómo puede defnir a un hombre elegante?
El hombre elegante destaca a partir de su calzado; incluso puede llevar un atuendo informal (unos vaqueros y una americana), los zapatos añadirán valor a todo el conjunto. Otro elemento que distingue a un producto excelente es la calidad. ¿Cuáles son las normas de calidad que se siguen en Castori?
Materiales y mano de obra italianos exclusivos. Artesanía, atención a los detalles, excelencia en el trabajo manual, neoclasicismo en el planteamiento y como horizonte estético. Lo primero que se percibe en un zapato Castori es la pátina. La paleta de colores es amplia. Es evidente desde las suelas, todas personalizadas con el rojo Pompeya,
símbolo de la sangre y la pasión napolitana de la que todo procede, hasta la zona superior, que, además de los colores clásicos, pueden pintarse de azul, como el mar, o de verde, como los bosques. A continuación, el pulido se realiza a mano en varios tipos de piel, incluidos los preciados caimanes, materias primas de excelencia absoluta. A lo largo del proceso de fabricación, tradición y modernidad dialogan entre sí. El resultado es un zapato clásico pero cómodo y elástico, gracias a la artesanía goodyear y blake, y a los forros, que también se pueden encontrar en cachemir o piel de doble faz. Cada modelo Castori es capaz, entre otras cosas, de ofrecer las prestaciones para las que fue diseñado y la sensación por la que fue comprado. Y el precio de un par de zapatos se ve plenamente compensado por estas características. Y en términos de belleza, ¿cuál es el canon que sigue su marca?
Simplicidad, líneas limpias, puro estilo italiano.
¿Son los clientes cada vez más exigentes? Sí, los clientes son exigentes, pero un cliente de Castori no podría serlo más, ya que está culturalmente muy preparado, no sigue las marcas de masas y es totalmente conocedor a la hora de comprar un producto. La nuestra es una marca de nicho, de sastrería. Un cliente Castori es un hombre que normalmente compra trajes a medida, camisas, etc. ¿Y cómo planea el futuro de la marca? Nuestro objetivo para los próximos años es intentar educar a la gente en la sastrería, buscando productos de cierto nivel. No nos consideramos una marca pero nos gustaría ser seleccionados por el PRODUCTO. Intentar difundir la cultura y la tradición que hay dentro del mismo. El ADN de nuestro producto es lo que más nos importa y lo que debe permanecer en el tiempo.
Bodegas Finca Villacreces celebra el próximo 24 de junio el Día Pruno, el primer wine festival del verano, con gastronomía, música y naturaleza en plena Ribera del Duero.
PRUNO ES UN VINO DE LA BODEGA FINCA VILLACRECES reconocido como el de mejor relación calidad-precio por el crítico Robert Parker. En honor a esa etiqueta, la bodega ha creado el Día Pruno, Premio Verema a la mejor iniciativa enoturística y un auténtico wine festival que aúna vino, gastronomía, música y naturaleza. Este año celebra su sexta edición el próximo 24 de junio, coincidiendo con la festividad de San Juan y los primeros días del verano. El Día Pruno abre sus puertas a las 10.45 de la mañana y desde ese momento se pone en marcha una variada oferta de actividades que incluye cata sorpresa, visitas guiadas a la bodega, el juego del vino o un paseo en el tren Pruno Express, además de, por primera vez este año, la actividad Cata y Dispara, la incorporación a la oferta gastronómica de productos kilómetros 0 o una master class sobre la propia bodega y la forma en que se cultivan y elaboran sus vinos. Todo ello en un emplazamiento único, un privilegiado entorno natural rodeado de un bosque de pino bicentenario y con el telón de fondo de los viñedos ecológicos de Finca Villacreces, conocida como la joya escondida de Ribera del Duero. El broche final del evento lo pondrá el grupo Bloody Mary, con un concierto de versiones de música rock. Bienvenido al primer wine festival del verano. diapruno.com Juan Parra
Las entradas para asistir al Día Pruno pueden adquirirse en diapruno.com. La entrada de 65 € incluye almuerzo en los food trucks allí instalados, actividades y degustaciones. La entrada premium de 85 € incluye además reserva de mesa. La bodega ha dispuesto autobuses desde Valladolid, Peñafiel y Madrid.
Recortadas, largas o con afeitado de precisión. El mundo de la barbería ha evolucionado con nuevas fórmulas y lo último en aparatología. Incluso las brochas de toda la vida llegan ahora mejoradas.
EL AFEITADO ES EL CABALLO DE BATALLA de los hombres. Cada día la piel es sometida a agresiones constantes que, en muchos casos, puede generar sensibilidad, cortes o poros enquistados. Es por ello que muchos varones dejan crecer su barba; ¿moda o comodidad? Ambas cosas quizás. No cabe duda de que la tendencia de las barbas arregladas y perfectamente recortadas ha llegado para quedarse, pero también la tez sin rastro de vello es tendencia. La buena noticia es que existe una amplia gama de cosméticos adaptados a cada necesidad, con fórmulas que tratan e hidratan la piel, y afeitadoras que no dejan huella.
La evolución tecnológica en la cosmética del afeitado presenta productos como after shaves con propiedades antiedad, espumas ligeras, evanescentes y casi transparentes, lociones refrescantes con antioxidantes que luchan contra los efectos nocivos de la polución ambiental y maquinillas que disponen de un tipo de cuchilla inteligente adaptada al grosor de cada barba evitando cortes innecesarios. Además, el ácido hialurónico convive con la vitamina C, el retinol y otros ingredientes esenciales presentes en estas páginas. El afeitado ya no es un puro trámite, si no un aliado a la hora de cuidar el rostro y evitar el envejecimiento prematuro.
Afeitarse o recortar la barba con maquinilla eléctrica es la opción de los que no tienen tiempo que perder. También lo es una cosmética de última generación.
1. Series 9000 de PHILLIPS. Afeitadora inteligente, con sensor de presión, sensor de grosor de la barba y nuevas cuchillas de precisión (299,99 €). 2. Shave Cream de RITUALS HOMME. Espuma de afeitado con ginseng para hidratar y suavizar el mismo tiempo (19,90 €). 3. Gel integral LH de CAPUCCINI. Limpia el cabello, barba y cuerpo hidratando y refrescando la dermis de manera integral (10 €). 4. Aquapower Advanced Gel de BIOTHERM HOMME. Repara la barrera cutánea, lucha contra la sequedad, signos de fatiga y agresiones urbanas (32,99
€). 5. Gel de afeitado de KING C. GILLETTE. Gel transparente formulado con té blanco. Apto para todo tipo de pieles (9,99 €).
6. My Clarins Gel Matité Imperfections de CLARINS. Gel para aplicar después del afeitado en pieles grasas y con imperfecciones (21 €). 7. Anti Aging Golden Serum de CARMEN NAVARRO. Apto para cualquier tipo de piel, previene
1. GEL MOUSSANT RASAGE IDÉAL
Gel espuma ultrauntuoso, envuelve y suaviza la barba para permitir el deslizamiento de la maquinilla de afeitar. Protege la piel contra la irrigación para dejarla confortable, suave y fresca.
2. HUILE RASAGE + BARBE
Tratamiento 2 en 1 a base de extractos de plantas con textura de aceite ligero y un perfume discreto. Tanto para lograr un afeitado preciso y cómodo como para el cuidado diario de la barba.
3. GEL APAISANT APRÈS-RASAGE
Para después del afeitado. Tratamiento 2 en 1: para la piel, atenúa las irritaciones y rojeces de la piel tras el afeitado; para la barba, la fortalece y suaviza.
4. LOTION APAISANTE APRÈS-RASAGE
De textura fresca y no grasa, es una loción que ayuda a calmar de forma duradera las sensaciones de acaloramiento tras el afeitado y reducir el aspecto de los poros.
Cuando los cuidados masculinos son más que una tendencia y la barba gana terreno, ClarinsMen vuelca su experiencia en la creación de una gama de afeitado para la que ha contado con el asesoramiento de los mejores.
JUSTIN CARR ES UNO DE LOS BARBEROS preferidos por los futbolistas ingleses; Lord Jack Knife, de prestigio internacional, cuenta con dos salones en Oslo (Noruega); y Samy Zerouali es el creador del parisino Original Barbershop. Con la ayuda de su maestría y experiencia, ClarinsMen ha desarrollado una nueva gama de tratamientos para el afeitado y la barba. Partiendo, además, de una realidad: el cuidado masculino es más que una tendencia y la barba gana terreno en los looks de los hombres. Con un profundo conocimiento de las plantas, dominio de la ciencia de la formulación y capacidad de innovación, los laboratorios Clarins están en la vanguardia de los tratamientos para la piel desde hace más de 60 años.
Puestos a trabajar al servicio de los hombres, el resultado es una nueva gama de cuatro productos a base de extractos de plantas y con texturas imperceptibles que convierten el afeitado en un momento importante. clarins.es María Rosa
Productos adaptados a las pieles sensibilizadas o reactivas que enrojecen o se irritan con facilidad por factores como el sol, el viento o el afeitado diario.
1. Recortadora de BRAUN. Con precisión ‘de barbería’, permite realizar cada pasada con facilidad para conseguir el estilo deseado (119,99 €). 2. Gel de afeitado Sauvage de DIOR. Enriquecido con extracto de cactus de origen natural. Previene las irritaciones (39,90 €). 3. Fluido + sérum de USU COSMETICS MEN. Dos en uno. Hidratante y antiedad para todo tipo de pieles (20,50 €).
4. Sérum Antioxidante de GERMINAL. Realiza un lifting progresivo y contine SPF 30 para aplicar durante el día (39,90 €).
5. Cuidado hidratante Eau Thermale de AVÈNE MEN. Devuelve
la tonicidad a las pieles sensibilizadas por el afeitado (c.p.v.).
6. Energizing Moisturizer de SHISEIDO MEN. Proporciona 32 horas de energía y confort a la piel. Ligero y cremoso, se absorbe de inmediato (54 €). 7. H24 Spray Visage Ènergisant Antipollution de HERMÈS. Con un 93% de ingredientes de origen natural, refresca y acondiciona la piel (39,60 €). 8. Eight Hour de ELIZABETH ARDEN. Bálsamo multiusos; alivia rojeces, picores, cortes, sequedad… (26,90 €). 9. Shave Foam de RITUALS. Suaviza el vello y protege la piel sensible (8,90 €).
Brochas y cuchillas que innovan en diseño, cremas hidratantes, geles de afeitado y moldeadores de la barba.
1. Máquina de afeitar de GILLETTE LABS. Con barra exfoliante incorporada para combinar el afeitado y la exfoliación en una sola pasada y sin esfuerzo (26,49 €). 2. Soft Beard Balm de KING C. GILLETTE. Bálsamo suave para barba con manteca de cacao (10,10 €). 3. Brocha y cera fijadora para barba y cabello de ACQUA DI PARMA. Brocha de cerdas suaves hecha por artesanos y cera que facilita el peinado de la barba (269 € y 34 €). 4. Oil Eliminator 24 hour Anti-Shine de KIEHL’S. Minimiza el exceso de sebo y reduce los poros abiertos (36 €). 5. Powder Wax de
LA BIOESTHETIQUE HOMME. Cera en polvo para moldear la barba y aportarle mayor fijación (18 €). 6. Créme de Rasage Bleu de CHANEL. Crema fina de afeitado para aplicar sobre la piel húmeda (72,98 €). 7. Multi-Intensive Jour SPF 15 de CLARINS. Crema de día antiarrugas para todo tipo de pieles (65,30 €).
8. Sublime Cream de ALLEVEN. Crema con siete factores moleculares avanzados. Se puede aplicar después del afeitado (89 €). 9. Starter Kit de ESTRID. Con mango de acero, soporte y dos cabezales de recambio. Integra una tira calmante (9,95 €).
Roberto Verino propone cinco básicos para construir este verano ese ‘armario emocional’ polivalente y duradero, sobre bases sostenibles y estética minimalista.
TEXTO PAULA POLIZZOTTO
Los básicos estivales del diseñador ROBERTO VERINO utilizan tejidos pensados para perdurar en el armario durante muchos años. Es el caso del traje de tres piezas, confeccionado en lana fresca, de corte clásico y que juega con el azul como nuevo comodín de la elegancia.
La cazadora de ante es la prenda atemporal por antonomasia, y en color arena ofrece una solución sencilla para el vestir funcional del día a día.
Inspirado en las tonalidades de la naturaleza, Verino propone construir ’armarios emocionales’ con prendas compradas con talento y que reflejan la importancia de ser fiel al estilo propio. Entre ellas, esta gabardina, reversible y elaborada en tejido técnico, que reafirma la estética deportiva con el uso de cremallera en vez de los clásicos botones.
La americana se aleja del aspecto riguroso gracias a una silueta desestructurada y confeccionada en algodón verde caqui, el mismo color empleado sobre la clásica camisa de lino, ligeramente holgada para conseguir un efecto de elegancia relajado.
Antes de que los patinetes eléctricos invadieran las ciudades y de que los carriles bicis formaran parte de los planes urbanísticos, el transporte sostenible alcanzó cotas de glamur supremo.
TEXTO JUAN PARRAA CREER QUE INVENTA, que abre caminos ignotos que otros no se atrevieron siquiera a transitar. Que los cambios a su alrededor siempre son sin precedentes. Y ocurre, claro. Pero no tanto. Muchas veces, el invento no es tal, sino una mera actualización de lo que otros iniciaron y que ahora, empujado por la capacidad de la globalización, la comunicación y las redes para extender, se convierte en tendencia imparable, en moda democratizadora en la que todos caben y que a todos iguala. Y así, en el tema que nos ocupa –ayudados, eso sí es novedoso, por la electrifcación–, patinetes y bicicletas invaden las ciudades para reivindicarse entre los innumerables medios de transporte como los más baratos, los menos contaminantes y los más sostenibles y, por tanto, señalar el camino por el que ha de transitar la movilidad del futuro, si no ya la del presente.
Bienvenida sea toda aportación en pro de una forma de moverse por el mundo menos contaminante. Pero tampoco está de más recordar que otros lo hicieron antes,
sobre todo si tuvieron la capacidad, bien por nombre, bien por actitud o quizás por convicción, para irradiar una aura de glamur bastante menos frecuente en estos tiempos de movimientos masifcados y turistifcación imparable. Sirva esta selección de imágenes, de los añorados años 60 pero también de décadas más recientes, como ejemplo de que ni las limusinas ni los jet privados son, ni mucho menos, las formas más elegantes de andar por el mundo.
ANÓNIMO
Central Park, Nueva York (Estados Unidos), 1965
La historia desconoce el nombre del creador del monopatín. Unos apuntes de escaso detalle sitúan su nacimiento en la década de los 50, en California (Estados Unidos) como una alternativa creada por los surfistas para sobrevivir cuando las olas no ayudan. Comenzó a ser fabricado para su comercialización en 1959. Tampoco conocemos el nombre del que lo monta en esta foto, tomada apenas seis años después en Central Park, en Nueva York. Las búsquedas en Google le describen como “hombre trajeado”. La imagen fue tomada por Bill Eppridge, entre otras muchas, para ilustrar un reportaje sobre este tabla en Central Park en el que, por cierto, aparecen otros usuarios muchos menos adiestrados.
Vía Veneto, Roma (Italia), 1965
Cuando esta foto se tomó, el actor norteamericano comenzaba a saborear las mieles del éxito. Tras unos comienzos de secundario que amenazaban con eternizarse, rodó con el director italiano Sergio Leone
Por un puñado de dólares (1964), una de las películas más exitosas del entonces incipiente género del spaghetti western e inicio de lo que se ha dado en llamar la Trilogía del dólar, que completan La muerte tenía un precio (1965) y El bueno, el feo y el malo (1964). La dolce vita se abría por fin ante él, la misma que Fellini situó en la Vía Veneto romana que Eastwood recorre en monopatín fotografiado por Elio Sorci, considerado uno de los primeros paparazzi, testigo directo de esa vida de fama, lujo y estrellas que vivió la capital romana en los años 50 y 60.
París (Francia), 1966
Más de medio siglo después de ser tomada esta foto, los salones de “peluquería masculina y barbería” Desfossé continúan en el mismo lugar, en el 19 de la avenida Matignon. En su web presumen de haber cortado el pelo, a navaja –toda una innovación en la época– a actores como Gary Cooper, Clark Gable o Marlon Brando. No nombran, sin embargo, a Michael Caine, quizás uno de los pocos hombres capaz de vestir traje y botines para montar, con la naturalidad de un experimentado ciclista, una Graziella, un icono entre las bicicletas. Cuando fue tomada la foto, el actor, en una efervescencia profesional de la que nunca se ha apeado, estrenaba cuatro películas: Alfie, La caja de las sorpresas, Ladrona por amor y Funeral en Berlín.
STEVE MCQUEEN
Le Mans (Francia), 1970
“Solo se vive una vez. Por eso vivo a toda velocidad”. A Steve McQueen le apasionaba el mundo del motor. Las prisas que imprimió a su trayectoria personal y profesional contaban con los circuitos como mejor aliado.
A pesar de los riesgos que suponía para su integridad física –a algunas competiciones acudía de incógnito aprovechando el anonimato que le facilitaba el casco– y del temor que causaba en los productores, McQueen participó en numerosos carreras. Por fin, volcó su pasión por el motor en la película Le Mans, el gran proyecto de su vida, a cuyo rodaje se entregó sin matices. A él pertenece esta fotografía, tomada en un descanso, y en la que charla con Derek Bell, uno de los grandes pilotos de la época de los que echó mano para que actuaran en la cinta.
Ya a finales de los años 40, la localidad costera de Saint-Tropez se había convertido en segundo hogar no solo de la alta sociedad parisina, sino también de algunas de las más grandes estrellas de Hollywood. El fotógrafo Willy Rizzo inmortalizó durante décadas lo que allí sucedía, tomando imágenes de Brigitte Bardot, Roger Vadim o Françoise Segan, además de alegres reuniones en torno a la playa o en las terrazas de las entonces casas de pescadores. Años más tarde, tomó esta foto del actor Jack Nicholson con la que entonces era su pareja, la también actriz Rebecca Broussard.
Sería más correcto presentar a la pareja de la imagen como Tom Ripley y Margie, los personajes que interpretan en El talento de Mr Ripley, la película dirigida por Anthony Minghella, basada en la novela homónima de la escritora Patricia Highsmith y estrenada en 1999. En este fotograma, ambos recorren en moto las calles de Roma, en una cinta que, aunque se inicia en Nueva York, tiene a Italia como escenario principal, con ciudades como Nápoles y Venecia, además de la capital. Pocos lugares tan asociados a una motocicleta, al recorrido, a veces pausado otras frenético, por calles empedradas y angostas, con tráfico caótico en tantas ocasiones.
Un lugar indeterminado, en la década de los 90 Dicen que no es inaudito toparse con el actor norteamericano montando en moto en las calles de Los Ángeles. O en bicicleta incluso. Es difícil rastrear el origen de la fotografía superior. No tanto de la bici: un modelo de la firma Schwinn, especializada en bicicletas de paseo que, por cierto, el actor monta asiduamente y con las que se le ha visto circular por las calles de Nuevas Orleans, comunidad con la que se involucró activamente tras los desastres provocados por el paso del huracán Katrina, donde llegó a contar con vivienda propia al lado de su entonces pareja, Angelina Jolie, y por la que siente una especial atracción desde hace décadas.
JOAQUIN PHOENIX
Los Ángeles (Estados Unidos), 2019. No es una pose en absoluto forzada. El actor norteamericano sabe patinar desde que era pequeño. Quizás sea exagerado afirmar que, al fin y al cabo, es una forma de “reconectar con el mundo natural” o dejar de “explotar el entorno para nuestro bien”, como defendió en el discurso que pronunció en 2020 al recoger el Oscar como mejor actor por Joker. Pero no parece una mera casualidad en quien mantiene un destacado activismo en defensa del medio ambiente, entre otras causas. La fotografía fue tomada en Los Ángeles unos meses antes de ese galardón, cuando Joker se asomaba a las pantallas para consagrar a Phoenix, según The New York Times, como uno de los 25 mejores actores del siglo XXI.
Un diseño poderoso y una motorización totalmente eléctrica definen al Tavascan, pero también el futuro de CUPRA. Este segundo episodio promete sensaciones de primer nivel y potencia el carácter de la marca.
Diseñado y desarrollado por completo en Barcelona, la fabricación del CUPRA Tavascan se llevará a cabo en la planta del Grupo Volkswagen en Anhui (China), convertida en centro de innovación de vanguardia de la movilidad eléctrica, lo que deja muy claro el valor que tiene el trabajo de CUPRA en el futuro del grupo.
EN EL HORIZONTE DE CUPRA hay un único objetivo irrenunciable: la electrificación total de sus productos en 2030. Un proceso iniciado con el Born y que ahora se amplia con el Tavascan, el primer SUV Coupé cien por cien electrificado de la marca. Aunque su llegada al mercado está planeada para 2024, este nuevo impulso de CUPRA es ya toda una realidad –no muy alejada de aquel concepto presentado en 2019 en Fráncfort– y que ofrece un nuevo lenguaje en el diseño de la firma; un nuevo estilo que se va a convertir en la línea maestra que seguirán todas las nuevas incorporaciones. El Tavascan, por supuesto, tampoco se olvida de las prestaciones, otro de los detalles ineludibles de una filosofía que no solo ofrece la emoción de la deportividad, también rompe con las reglas establecidas.
Basado en la plataforma MEB creada por el Grupo Volkswagen, se ha desarrollado un vehículo que incorpora los últimos avances tecnológicos tanto en su propulsor como en la conectividad, seguridad y confort. Y siempre con la idea de satisfacer a un público nuevo de apasionados del motor. Es por eso que el Tavascan se presenta en sociedad con dos niveles de potencia, desde los 210 kW (286 CV), versión Endurance, a los 250 kW (340 CV) que rinde el VZ y que convierten la conducción de este SUV en una experiencia inolvidable. Un detalle más: la versión más potente cuenta con dos motores, uno en cada eje, que le permiten ofrecer la tracción total. Prestaciones y motricidad unidos en una propuesta que, además, ofrece una generosa autonomía de hasta 550 kilómetros. De ello se encarga una batería de 77 kWh.
Y si el rendimiento está garantizado más que correctamente, el diseño es simplemente espectacular. Como expresa Jorge Díez, director de Diseño de CUPRA, “el Tavascan aporta un estilo fuera de lo convencional al segmento de los SUV Coupé con su enfoque avanzado y emocional”. O dicho de otra forma, CUPRA sigue potenciando su carácter de marca desafiante, con personalidad.
Algo que se demuestra en detalles como el que marca el frontal del coche,
donde además de su poderío muestra un halo de cierto misterio, y donde sobresalen los nuevos faros delanteros, que incorporan tres triángulos que ofrecen un novedoso sistema de iluminación automático que permite conducir con las luces largas en todo momento sin deslumbrar a los vehículos que nos preceden o con los que nos encontramos. El diseño del Tavascan incide además en una óptima aerodinámica, un elemento muy presente en la filosofía de marca, y se ve potenciado además por seis colores en la línea estética y visual de CUPRA. El diseño interior está en consonancia con el exterior, y combina materiales y tecnología para crear un espacio marcado por el equilibrio y en el que destaca una pieza estructural sobre la que se construye todo el interior; en forma de espina dorsal, une la consola central con el salpicadero. Con asientos deportivos de serie Bucket, en su construcción se apuesta por los materiales sostenibles, otra de las constantes en las que se mueve CUPRA desde su puesta de largo como marca.
La digitalización es otro elemento imprescindible para entender el Tavascan. De hecho, integra el sistema de info-entretenimiento en la pantalla más grande montada hasta ahora por CUPRA, con nada menos que 38 cm (15 pulgadas), que además es altamente personalizable e incluye una nueva interfaz hombre-máquina (HMI). Por si faltaba algo, y también por primera vez, se incorpora un sistema de audio de 12 altavoces firmado por Sennheiser.
Como SUV pensado para apasionados de la conducción, el Tavascan lleva integrada la tecnología de Control de Chasis Adaptativo, la suspensión deportiva y una dirección progresiva. Tres elementos a los que hay que sumar una llantas de 21 pulgadas que aportan ese sentido de conducción deportiva. Por supuesto, estas aptitudes se completan con todos aquellos elementos que garantizan la seguridad y el confort y que ya están presentes en el argumentario de asistentes CUPRA. Eso sÍ, el Tavascan contará con un nuevo asistente de viaje conectado (Connected Travel Assist) y funciones avanzadas de aparcamiento autónomo. Tavascan avanza en el futuro de CUPRA y lo hace con un coche que impactará con su diseño y soluciones, incluida la recarga de la batería, con el motor actuando –al levantar el pie del acelerador– como recuperador de energía o a través de las levas de cambio regenerativas. Nuevas soluciones para nuevos desafíos.
FICHA TÉCNICA
CUPRA
Tavascan
Motorización: Eléctrica + Dos motores (versión VZ) Potencia: 340 CV (modelo VZ) o 286 CV + Aceleración de 0 a 100 km/h: 5,6 segundos + Autonomía de 520 a 550 km + Dimensiones: 4,64 largo; 1,86 ancho; 1,59 alto + Fecha de lanzamiento: primer trimestre de 2024
Tabacalera presenta en exclusiva para el mercado español la quinta edición especial de Tauromaquia, un homenaje al gran torero Mazzantini de la mano de Montecristo No. 2.
JOSÉ LUIS MAZZANTINI Y EGUÍA (1856-1926), TAMBIÉN CONOCIDO COMO EL REY DEL VOLAPIÉ, era un torero español –de padre italiano y madre vasca– recordado por su estilo y habilidad en las estocadas, así como por haber logrado introducir el sorteo de los toros, ya que hasta entonces el principal matador escogía las reses que deseaba torear. A su nombre se debe la expresión “ni Masantín el torero”, muy popular y utilizada en la isla de Cuba, que se refiere el reto de lograr grandes victorias, de coraje y osadía, dignas del mundo de los ruedos. A su figura dedica Tabacalera la nueva edición especial –la quinta ya– de su emblemática serie Tauromaquia, que en los años anteriores ha homenajeado a otras grandes figuras del toreo como Morante de la Puebla, Joselito el Gallo, Juan Belmonte y Manolete.
Tauromaquia y Mazzantini reafirman así la histórica relación entre los Habanos y el toreo. La marca y la vitola elegida para esta quinta edición es Montecristo No. 2 (cepo 52 y 156 mm de longitud, vitola de galera Pirámides). Esta edición especial consta de 1.000 cajas numeradas, con una cuidada presentación en es-
tuche de madera lacado en el que destaca una evocadora ilustración del torero. Los tabacos cuentan con una anilla especial a su pie en homenaje a la figura de Mazzantini y al arte del toreo. Su precio en los estancos españoles es de 30 €/cigarro y 300 €/estuche de 10 cigarros.
NOTA DE CATA
Vitola de galera Pirámides (cepo 52 x 156 mm).
Capa Colorado natural, con brillo y de aspecto aceitoso. Aroma Amaderado, especiado, con notas de cuero, cedro y miel. Sabor Tostado, especiado, con puntas terrosas y minerales, con un final cremoso y con recuerdos de pimienta negra, vainilla, cacao y melaza.
Fortaleza Media-fuerte.
Tiro Magnífico, como el de todas las Pirámides. Combustión Muy buena.
Ceniza Gris claro metalizado. Tiempo de fumada De 60 a 75 minutos.
Jardines, terrazas y rooftops son la mejor alternativa para el disfrute sibarita cuando comienza a apretar el calor. Siempre que la oferta enogastronómica esté a la altura, por supuesto, como en estos restaurantes.
VEZ MÁS PRONTO, qué remedio. El cambio climático ha querido que ya no tengamos que esperar a junio o julio para tener que refugiarnos en una terraza en la que encontrar la bocanada de aire para continuar disfrutando, entre bocado y bocado, de aquello que ya sabemos que tanto nos gusta: la buena mesa. Bien servida y mejor regada. Pero aunque las benditas terrazas aforan por todas partes, tampoco es cuestión de exponerse a la manduca incierta que se sirve en cualquier comedor de cielo abierto, porque –la experiencia ya nos advierte de ello– en la mayor parte de estos abrevaderos el sustento sólido apenas pasa el aprobado (y el líquido, a menudo, también).
Si se encuentra una propuesta tentadora, en un jardín urbano, un coqueto roofop o incluso en un discreto patio interior alejado del mundanal ruido, donde la gastronomía esté a la altura... pues ¡gloria bendita! También, por supuesto, si la terraza en cuestión no está lejos de la ciudad y se asoma al mar Mediterráneo o a la bucólica campiña. Lo importante, siempre, es que el chef controle
la situación y el sumiller esté en su cabales. Lo demás completa el marco perfecto para el clima y la situación que nos tocan. Es justamente lo que sucede, en Madrid, en los insólitos y privilegiados oasis urbanos de los hoteles Ritz y Santo Mauro. Para el delicioso jardín de este último, el chef Rafa Peña, del restaurante Gresca, ha diseñado una propuesta exquisita, plena de sentido y sensibilidad –menos canalla que la de su casa madre en Barcelona, pero igualmente sabrosa–, donde el vino tiene un papel protagónico. También en el Mandarin Oriental Ritz, donde se ha hecho fuerte el chef Quique Dacosta con argumentos convincentes para todos los espacios del hotel. Allí, en el emblemático vergel de este alojamiento histórico, el cocinero ha creado un menú en colaboración con la marca de champagne Moët & Chandon donde aforan las infuencias asiáticas, peruanas y mediterráneas. Y que se sirve, cómo no, con champagne.
Pero hay muchas otras alternativas para comer a cielo abierto en Madrid en estos días –o noches– en los que el termómetro empieza a desmadrarse. Una opción
En la página siguiente: Mesa en El Jardín de Santo Mauro Gresca, en Madrid. Hotel Santo Mauro. Zurbano, 36. Tfno.: + 34 913 196 900. hotelsantomauromadrid.com
En la página anterior, de izquierda a derecha y de arriba abajo: Patio interior del restaurante Adobo/Adobar. Carrer del Milanesat, 19, Barcelona.
Tfno.: +34 935 950 001 adobo.es
Terraza de Far Nomo, con vistas al mar Mediterráneo. Passeig de Pau Casals, 64, Llafranc, Girona.
Tfno.: +34 972 301 521 gruponomo.com
Mesa en el jardín del hotel Mandarin Oriental Ritz Madrid.
Plaza de la Lealtad, 5, Madrid.
Tfno.: +34 917 016 767 mandarinoriental.com
Terraza de Dani Brasserie, en el hotel Four Seasons de Madrid.
Sevilla, 3, Madrid.
Tfno.: +34 913 306 210 danibrasserie.com
divertida es el Penthouse by WOW, para el que se han recuperado las últimas dos plantas del antiguo hotel Roma (Gran Vía, 18, Madrid; tfno.: 650 739 887; wowconcept. com), con varios roofop sobre la concurrida Gran Vía, una estética vintage demencial –que incluye elementos de un estudio de grabación que funcionaba en el ático– y cocina a cargo de Javi Goya, líder del grupo Triciclo, que suele programar aquí cenas “a cuatro manos” con otros colegas talentosos, como Roberto Ruiz (Barracuda MX) y Aitor Arregi (Elkano).
mos: difícil confeccionar una lista que los abarque todos.
Como complicado es encontrar alguno –con buena gastronomía, insisto– que tenga una terraza interior tan confortable como la del barcelonés Adobo/Adobar. La casa de comidas de Enrique Valentí, en el distrito de Sarrià, además de acertar con una propuesta orientada a la tradición –y la técnica del adobo, en particular– es un lugar placentero que saca partido de su patio interior.
También en la capital catalana, para comer bien sin un techo sobre la cabeza,
LO IMPORTANTE ES ENCONTRAR UNA PROPUESTA TENTADORA EN UN JARDÍN URBANO, UN COQUETO ROOFTOP O UN DISCRETO PATIO INTERIOR ALEJADO DEL RUIDO, DONDE LA GASTRONOMÍA ESTÉ A LA ALTURA
Otra terraza madrileña de visita obligada es la de Dani Brasserie, que corona el suntuoso edifcio del hotel Four Seasons. Allí, entre cúpulas, ángeles alados, dioses en carromatos y demás esculturas increíbles, el chef malagueño se ha afanzado y propone una gastronomía plena de sabor y genio, donde lo crudo se impone en el estío: atún de almadraba en diversas presentaciones, tartar de salmón en homenaje a Noma... Con excelente coctelería y buena sumillería. En la capital abundan restaurantes que tienen terrazas a pie de calle. Como el excelente chino China Crown (Don Ramón de la Cruz, 6, Madrid; tfno.: +34 911 521 572; restaurantechinacrown.com); el templo vinícola Berria (Plaza de la Independencia, 6, Madrid; tfno.: +34 664 864 322; berriawinebarc.om); la arrocería Berlanga (Menéndez Pelayo, 41, Madrid; tfno.: +34 913 916 886; restauranteberlanga.com) o el bistrot contemporáneo Amicitia (Génova, 7, Madrid; tfno.: +34 910 092 534; amicitia.es), de la joven cocinera riojana Lucía Grávalos. Y muchísimos otros que aquí no menciona-
hay que acudir al hotel Alma (Mallorca, 269; tfno.: +34 932 164 490; almahotels. com). Allí el jardín es un edén. Y la cocina, a cargo de Giovanni Esteve, un valor seguro: vegetales en puntos perfectos, carnes y pescados de calidad a la parrilla. Platos sabrosos sin forituras en un marco ideal. ¿Qué más se puede pedir? Pues buena coctelería. El Alma también la tiene. Y ahora también ha habilitado el ático del hotel para completar su propuesta, que es prácticamente imbatible en Barcelona.
No obstante, quien se quiera alejar de la ciudad un poco para estar más cerca del mar, puede llegar hasta Catalina, en Gavá (Calafell, 21; tfno.: +34 936 068 558; catalinagavamar), donde hay quien diría estar en las Baleares, más que a 20 minutos de la metrópoli. O bien ir más lejos: hasta Far Nomo, el restaurante del grupo Momo situando en el mismísimo faro de Sant Sebastià, entre las costas de Llafranc y Tamariu, en la Costa Brava. Allí se puede comer, cenar o tomar una copa durante todo el año, siempre con las mejores vistas del Mediterráneo.
Es la línea más exquisita, la que une a la firma con los coleccionistas, y también el mejor escenario para interpretar algunas de las creaciones más singulares. En esta ocasión, Cartier reinterpreta el Tank con el Normale.
Junto a estas líneas: la versión del Tank Normale con caja y pulsera de platino, una combinación que por primera vez está presente en la colección Cartier Privé.
Arriba: los códigos del Tank original están presentes con las características agujas azuladas, el cabujón de la corona y la minutería de ferrocarril y la firma secreta.
CARTIER PRIVÉ HABLA DE EXCELENCIA, DE SINGULARIDAD, pero sobre todo habla de Cartier, de su forma de interpretar la creación relojera. Cada año, un reloj inusual se une a la colección, que además se ha convertido en lugar de encuentro entre la marca y los coleccionistas. La séptima pieza en incorporarse a esta propuesta de carácter y siempre limitada es el Tank Normale y lo hace con distintas propuestas.
Un nuevo homenaje al Tank, la creación ideada por Louis Cartier en 1917 y que, en un primer escenario Normale, Cartier ha imaginado a través de una versión horas y minutos que es respetuosa y fiel con las proporciones y el cristal biselado del original. Está disponible en oro amarillo con el añadido de una correa de piel de aligátor marrón, o en platino con correa de piel de aligátor negra. En ambos casos, se producirán 200 unidades, y en la parte mecánica, el protagonista es el calibre de cuerda manual 070.
Pero hay más; por primera vez en la colección Cartier Privé se han creado dos versiones en las que caja
En la página anterior, la imponente imagen del Tank Normale esqueletado, en su versión de platino y con el llamativo cabujón de rubí en la corona.
Junto a estas líneas: hay otra versión en oro amarillo (limitada a 50 unidades), aunque el espectáculo más brillante es el que ofrece el Tank Normale esqueleto engastado. De esta propuesta solo se realizarán 20 unidades.
y brazalete se declinan en el mismo metal noble. Se trata de dos ediciones de 100 piezas en oro amarillo o en platino, con brazalete a juego y donde llama la atención el juego de acabados satinados y pulidos con el que la firma busca reflejar el espíritu de los años 70. Brazalete y caja, satinados, se interpretan como un conjunto, y para acabar de ofrecer un adecuado contraste, las angarillas y las aristas de la caja tienen un acabado pulido. Como el anterior, lleva en su interior el calibre 070.
Pero no acaban ahí las sorpresas. Cartier da vida también a un Tank Normale en el que introduce una de sus visiones relojeras y estéticas emblemáticas: el movimiento esqueleto. Para ello apuesta por la utilización de otro calibre manual –el movimiento manufactura 9628 MC–, con el añadido de la complicación 24 horas que es indicada a través de un sol y una media luna, ambos esqueletados. Mientras el minutero recorre la esfera en una hora, la aguja de las horas completa su discurrir en 24 horas en lugar de las tradicionales 12. Así, las horas diurnas se pueden
leer en la parte superior de la esfera y las nocturnas en la parte inferior. Para simbolizar el paso del día a la noche, los artesanos relojeros han dotado a los puentes en esqueleto de un degradado que adorna las dos mitades de la esfera.
Disponible en una edición limitada y numerada de 50 piezas, este Tank esqueleto se ofrece en oro amarillo con correa de piel de aligátor marrón o verde, y en platino con correa de piel de aligátor color burdeos o gris con un cabujón de rubí en la corona. Hay un opción más, la que marca el Tank Normale engastado con 42 diamantes talla brillante, en edición limitada y numerada de 20 piezas. Está acompañado de sendas correas de piel de aligátor en dos tonos de azul y un diamante talla en la corona. En todas estas variaciones, los códigos del Tank original están presentes: las agujas azuladas, el cabujón de la corona de cuerda y, en el Tank Normale sencillo, la minutería de ferrocarril y firma secreta, símbolos de la pertenencia de este reloj para coleccionistas a la Relojería Cartier.
Speedmaster Super Racing. El encargado de suministrar la energía es el calibre Master Chronometer 9920 Co-Axial, perfecta amalgama de la evolución experimentada en el camino hacia SpirateTM y certificado al más alto nivel de la industria por el Instituto Federal Suizo de Metrología (METAS).
Omega ha dado otro paso en su objetivo de mejorar la cronometría de sus relojes. La última innovación tiene por nombre Spirate TM y sus efectos se ven en el Speemaster Super Racing.
LA PRECISIÓN COMO IMPULSO creativo. Eso es lo que Omega potencia desde 1998, y lo ha hecho a través de singulares propuestas que concluyen, por ahora, en la aparición de SpirateTM. Se trata de una nueva y revolucionaria espiral pendiente de patente que permite ajustes ultrafinos de la marcha. Gracias a ella, se alcanza una precisión certificada de solo 0/+2 segundos al día. Y como no hay nada mejor para demostrar sus cualidades que verlo en funcionamiento, Omega ha introducido su novedad en un Speedmaster Super Racing. El resultado es una innovadora espiral Si14 totalmente renovada, que
permite al relojero actuar a través de un mecanismo de ajuste excéntrico situado en el puente del volante. Este nuevo enfoque está basado en el diseño de una estructura articulada de alta precisión con cojinetes flexibles. Una vez más, Omega opta por buscar su propio territorio de expresión.
Por lo que respecta al reloj Speedmaster Super Racing, hay que decir que se declina en caja de acero, convertida en un homenaje al trabajo antimagnético de la casa en 2013, donde se ofrece una visión clara del nuevo mecanismo a través del fondo de cristal de zafiro. Rodeando la esfera se encuentra la distintiva
minutería de estilo racing y un anillo de bisel de cerámica negra con la escala taquimétrica en el nuevo esmalte amarillo grand feu. Este atrevido tono amarillo, presente en el Seamaster Aqua Terra 15.000 GAUSS de 2013, también se utiliza en la aguja degradada del cronógrafo y en el pequeño segundero a las 9 horas. El contador de 60 minutos/12 horas del reloj, justo enfrente de las 3 horas, también sirve como segundo huso horario. El diseño de nido de abeja de la esfera hace referencia a otro de esos retos protagonizados por Omega, un reloj que sobrevivió a campos magnéticos de 160.000 GAUSS.
Tudor asocia su nombre y su filosofía creativa a una de las pruebas náuticas más espectaculares, la Copa América, acompañando como Socio Principal al Alinghi Red Bull Racing, un nombre ya mítico de la competición.
LA AUDACIA CONVERTIDA EN CUALIDAD. Ese es uno de los principios que rigen el devenir de Tudor en la relojería, a lo que hay que sumar una apuesta permanente por la innovación. La Copa América es una competición náutica que comparte estos valores y un punto añadido más: el atrevimiento.
Quizás por eso no es extraño que el equipo Alinghi Red Bull Racing y Tudor hayan unido esfuerzos y estrategias de cara a la disputa de la 37° Copa América, que se celebrará en 2024 en Barcelona. Porque entre otras cosas, Tudor siempre se ha caracterizado por crear productos de excelente factura, donde la innovación de sus propuestas siempre le ha situado a la vanguardia. Pero siempre de forma respetuosa con su herencia y siendo fiel al lema Born to dare.
La llegada de la firma relojera se produce cuando comienza la cuenta atrás en la preparación del Alinghi Red Bull Racing; de hecho, el aspirante helvético ha sido el primer equipo en instalar su base en la Marina Port Vell del puerto de Barcelona; allí han
comenzado a entrenar el primer equipo con el monocasco AC40.
Un escenario en el que el equipo de performance que lidera Silvio Arribavene, codirector general responsable de operaciones técnicas, se ocupa de recolectar toda la telemetría del barco durante la navegación, una tarea de la que se encarga la valenciana Andrea Emone (27 años), ingeniera aeroespacial y analista de datos: “Este tipo de barco genera muchos datos y muy sutiles… Los traducimos para pasar la información y conclusiones a la tripulación, al equipo de diseñadores e ingenieros y explicarles de qué forma se le puede sacar mayor rendimiento al barco”. Y todo ello es lo que permitirá mejorar el monocasco AC75 de última generación –el velero que competirá en la Copa América–, que se está desarrollando en Suiza.
El equipo internacional del Alinghi Red Bull Racing está compuesto por 15 nacionalidades, un total de 145 personas de brillante historial, porque tanto Tudor como Alinghi Redbull Racing son conscientes de
Tudor ha creado una edición especial del Pelagos Ceramic para la tripulación del Alinghi Red Bull Racing.
que la preparación y capacitación en la precisión tecnológica debe estar sustentada desde un plan estratégico desde el que se contemplen los distintos escenarios. En definitiva, anticiparse a cualquier contingencia en ese objetivo y reto que supone participar en la Copa América.
Aunque el proyecto Alinghi Red Bull Racing surgió a finales de 2021, Tudor ha dado ahora el paso y se ha unido a este proyecto como Socio Principal. Uno de los detalles que marca su participación se comprueba ya en la muñeca de la tripulación: se trata de un Black Bay de cerámica, con la esfera personalizada con el logotipo de la embarcación y que en el fondo de la caja luce la inscripción Alinghi Red Bull Racing/Tudor. Entre las cualidades que presenta esta línea creada por Tudor está su resistencia a los campos magnéticos hasta los 15.000 Gauss, además de una hermeticidad garantizada hasta los 200 metros de profundidad. Cuenta con certificado de cronómetro del COSC gracias al calibre de manufactura MT5602‑1U, que rinde durante 70 horas.
El Defy Revival Shadow de Zenith reinterpreta la creación de 1969. Lo hace con el titanio como protagonista y con un efecto mate que cautiva.
EL PRIMER DEFY SE HIZO REALIDAD EN 1969; ahora, el Defy Revival Shadow reinterpreta la singular silueta de aquella primera creación. Y lo hace a través de tonos oscuros y texturas apagadas, rompiendo con el estilo que impuso en el original A3642, que destacaba por la alternancia de superficies pulidas y satinadas. La caja de este nuevo Defy Revival Shadow es de titanio y ofrece un diseño muy anguloso, donde destaca el bisel de 14 caras y un microgranallado completo que crea un efecto acabado mate. Hay otro elemento imprescindible para entender este nuevo Defy y es su emblemático brazalete ‘escalera’, donde también se opta por los eslabones y el cierre de titanio, así como los acabados en textura mate. En la parte mecánica, Zenith ha optado por el movimiento de manufactura automático Elite 670, que ofrece una frecuencia de 4 Hz (28.800 alt/h) y una reserva de marcha de 50 horas. R. B.
Philipp Plein ha elevado y llevado su concepto de estilo a cada una de sus manifestaciones. Desde la moda a la decoración, y por supuesto también a la relojería. Siempre con un estilo personal y perfectamente reconocible. Un buen ejemplo de esta teoría se halla en el nuevo Nobile Racing Superlative Chronograph, encuadrado dentro de la colección SS23. Magníficamente modelado, esta nueva creación en formato cronógrafo destaca por sus pulsadores, de concepto retro, la corona protegida y una esfera con los contadores diseñados con seis lados. Dotado de un movimiento de cuarzo, se presenta en dos distintas variantes de color, tanto de la caja como de la esfera.
La firma ginebrina no solo acumula la experiencia de casi 270 años de vida, también puede presumir de productos en los que deja claro su dominio de la técnica relojera, creaciones que ahora se pueden contemplar y comprar en la boutique Vacheron Constantin que la firma ha abierto en Madrid. El nuevo espacio cuenta con una gama muy completa de creaciones, desde las más simples hasta modelos de alta complicación y ediciones limitadas. Ubicada en un edificio de finales del siglo XIX, en la calle Serrano 68 de Madrid, la nueva boutique consolida la relación de la marca con España, donde los registros de las primeras ventas de relojes Vacheron Constantin datan de 1846.
Compartir el legado. La nueva boutique apuesta no solo por ofrecer una excelente representación de sus colecciones (Patrimony, Traditionnelle Métiers d’Art, Overseas, Fiftysix, Historiques y Égérie), sino que también presenta piezas antiguas dentro de la gama de Les Collectionneurs, así como relojes únicos (Les Cabinotiers). La relación de Vacheron Constantin se consolidó en parte por la realeza española, con la Infanta Beatriz de España y su madre la Reina Victoria Eugenia, grandes admiradoras de la marca.
La inspiración en el legado de la compañía siempre ha dejado trabajos muy interesantes en la oferta de Longines. Es el caso del Pilot Majetek.
LONGINES NUNCA DEJARÁ DE SORPRENDER con su amplio espectro creativo. Dentro de él, los relojes inspirados en su patrimonio son fuente incesante de propuestas. Es el caso del nuevo Pilot Majetek, que retoma la visión de un clásico de 1935, y donde se han revisado tanto sus proporciones como la forma de cojinete ligeramente arqueado y sus cantos más redondeados para responder a las tendencias actuales. Con un diámetro de 43 mm, el exterior de la caja de acero con fondo atornillado incluye una placa conmemorativa con la inscrip ción 1935, que remite a la fecha original del primer Majetek, y esconde un mecanismo de engranajes patentado de nuevo. Por su parte, el sistema de bisel giratorio externo acanalado garantiza una hermeticidad hasta 100 metros, acoplado con un triángulo de referencia móvil fluorescente, o Starting Time Indicator. En el modelo de 1935, bisel y cristal giraban como bloque único. Hoy, el cristal de zafiro es fijo y contribuye a la estanqueidad de la caja. Pilot Majetek cuenta con un calibre Longines L893.6 con espiral de silicio y una reserva de marcha de 72 horas. R. B.
El nuevo modelo incluye una esfera negro mate, con los números árabes blancos estampados y tratados con Superluminova y acentuados por una minutería ferrocarril. Unas agujas tipo bastón con la punta bañada en rodio fosforescente aseguran una lectura óptima de noche.
Los calibres de manufactura de Oris han ido ganando terreno en la oferta de la casa. La última propuesta es el movimiento Calibre 473 de cuerda manual.
HACE necesario avanzar, crear nuevas vías de expresión mecánica en la visión relojera de una compañía. Eso es lo que pensaron en Oris cuando en el año 2000 se puso en marcha el programa de creación de movimientos manufacturados. Era algo más que un proyecto, marcaba una vuelta a su forma de hacer las cosas en una compañía que antes de la crisis del cuarzo de los años 70 había creado más de 270 calibres.
El primer fruto de esta ambiciosa evolución lo marcó el Calibre 110, el primero de la serie con cuerda manual. En 2020 le siguió la serie Calibre 400, convertida en la primera línea de carga automática creada por la firma en más de 40 años. Con una reserva de marcha de cinco días, presentaban niveles elevados de
anti magnetismo, una garantía de 10 años e intervalos de mantenimiento recomendados también para 10 años; marcaba un nuevo estándar en los relojes automáticos Swiss Made.
Ahora, Oris lanza un nuevo movimiento de cuerda manual de alto rendimiento: el Calibre 473, forjado sobre la base del Calibre 403 automático. Así que tiene agujas de horas, minutos, segundero pequeño y puntero de fecha, y una reserva de marcha de cinco días, que queda reflejada en un indicador de 120 horas en el reverso del movimiento.
Este último capítulo del Oris Movement Creation Programme se personifica en el modelo Big Crown Calibre 473, el cual reinterpreta el Big Crown Pointer Date, un pilar de la colección Oris desde 1938. Por primera vez en décadas, este modelo
aloja un calibre Oris de cuerda manual en su interior. Entre las virtudes de este nuevo movimiento, destaca su resistencia, su buena precisión (-3/+5 segundos al día, dentro de las tolerancias exigidas por el COSC) y su bajo mantenimiento. Los relojeros de Oris, además, lo diseñaron para que fuera fácil de producir y ensamblar. Al igual que sucede con todos los movimientos de la serie Calibre 400, esta nueva propuesta presenta elevados niveles antimagnéticos y cada reloj que lo equipe gozará de garantía de 10 años e intervalos de mantenimiento de 10 años.
El nuevo modelo se presenta en caja de acero, de 38 mm de diámetro, esfera azul con indicadores y agujas luminiscentes y una correa de piel de ciervo Cervo Volante, con cierre mariposa patentado y sistema de ajuste fino.
o ciudades, llevan leña, agua, alimentos, ladrillos, montañas de algodón o niños sobre sus cabezas, espaldas, hombros o brazos: la metáfora del título se hace evidente. benalmadena.es
influenciado. Hay además una expansión hacia otros sitios de la Ciudad Condal, con piezas en el Teatro del Liceu, el Palacio de la Música o la Biblioteca de Cataluña, entre otros lugares. lapedrera.com
Hasta el 23 de julio. La Pedrera. “Una letra no parece nada, es algo humilde, pero unida a otras forman palabras, y las palabras forman textos y los textos, pensamiento”. Esta reflexión del escultor catalán Jaume Plensa (1955) introduce esta exhibición, con piezas desde 1990 hasta la actualidad. También se propone relacionar su obra con la literatura, el lenguaje y el alfabeto, y cómo estos la han
Hasta el 23 de julio. Centro de Exposiciones. La fotógrafa estadounidense nacida en India Lekha Singh recoge en esta exposición cerca de 100 imágenes capturadas en diferentes puntos del planeta a lo largo de 25 años. El eje común está focalizado en mujeres de diferentes edades que, a través de campos, carreteras, mercados, caminos
Hasta el 30 de septiembre. Augusteum. En el Augusteum, templo dedicado al primer emperador romano Octavio Augusto que data de los siglos I y II de nuestra era, se realiza esta exposición que presenta más de cien piezas reproducidas del antiguo Egipto. El sarcófago de Tutankamón y sus ajuares funerarios; la célebre piedra Rosetta, que permitió descubrir las claves de los jeroglíficos; el escriba sentado, famosa estatua del Louvre; un montaje del despacho del arqueólogo y egiptólogo Howard Carter son algunas de las recreaciones artísticas que pueden verse. puertodeculturas.cartagena.es
Hasta el 2 de Julio. Centro Cultural CajaGranada. La diseñadora de moda Agatha Ruiz de la Prada (Madrid, 1960) es celebrada en esta exhibición a través de 40 modelos de su autoría y una selección de catálogos, diseños, fotografías y libros; hay además videos de algunos de sus desfiles. El punto es reflejar su trayectoria y cómo ha conseguido ocupar un lugar
personal con su propio nombre como marca. Así, es posible tomar cuenta de sus dibujos iniciáticos, cuando formó parte de la llamada Movida Madrileña, hasta la actualidad, con joyas, manteles, azulejos o pijamas con su firma como franquicia. cajagranadafundacion.es
Hasta el 4 de junio. Capilla del Palacio de Carlos V.
The Special Style of Spain for Tailored Days, Gleaming Nights (El estilo especial de España para días a medida, noches resplandecientes) fue el título de un reportaje con diseños de maestros españoles de la alta costura que el fotógrafo estadounidense Henry Clarke (1917-1996) publicó para una edición de la revista Vogue de 1968. El attrezzo de esta producción se dispuso en la Alhambra, que sirvió de escenario para la ocasión, y esa es la excusa para llevar a este conjunto monumental una exposición de aquellas imágenes que tenían la particularidad de mostrar piezas de alta costura en un entorno que en ese entonces se antojaba quizá exótico. alhambra-patronato.es
Hasta el 16 de julio. CentroCentro. Esta exposición reúne una selección de 84 obras, realizadas en el sur de Asia entre los siglos XVI y XIX, procedentes de la colección Edwin Binney III, que alberga habitualmente el San Diego Museum of Art. Dos secciones se han implementado para exhibirlas; en una, el punto de atención está centrado en la figura del elefante en la pintura cortesana india; en la otra, las imágenes se relacionan con el poder, la caza y el amor en la corte. La colección de la que proceden las obras está considerada como una de las mejores y más completas de pintura del sur de Asia que existen fuera de India. centrocentro.org
7 de mayo. Barrio de Malasaña.
Se trata de la octava edición del mayor festival de arte urbano de la capital de España. La propuesta es que durante 12 horas cien artistas –seleccionados entre más de 400– muestren en directo sus creaciones en comercios e instituciones del barrio que han cedido sus locales para ser intervenidos. Hay además actividades para que el público participe activamente, como Pinta la calle, un espacio creado en el patio central del Centro Cultural Conde-Duque, con juegos y experimentación a través de la pintura. pintamalasana.com
Hasta el 10 de septiembre. Museo Picasso.
Si la obra pictórica de Pablo Picasso (1881-1973) es vasta, no lo son menos las otras disciplinas que acometió, desde el grabado y el dibujo a la cerámica y la escultura. En el marco de la conmemoración del medio siglo de su fallecimiento, esta exhibición se focaliza en todos los materiales que manipuló y a los que dio forma según su talento: madera, hierro, yeso, cemento, acero, bronce. En vida, Picasso mantuvo la mayoría de sus creaciones escultóricas en su colección privada. museopicassomalaga.org
Teatre Lliure, del 18 de mayo al 18 junio.
Revivir el clásico de Choderlos de Laclos con la cercanía que ofrece el teatro respecto al cine es una tentación difícil de resistir para todo aquel que pueda acercarse al Lliure. El deseo y la fría razón se entrelazan en la dinámica de intrigas creadas por el Vizconde de Valmont en este drama sentimental dieciochesco, que nos llega bajo la batuta de la laureada Carol López y con una Marquesa de Merteuil en manos de la carismática actriz Mónica López, en duelo con Gonzalo Cunill. teatrelliure.com
Teatro Arriaga Antzokia, del 25 al 28 de mayo.
Transcurre el año 1961 y en el Sanatorio Penitenciario de Navafría el recluso Pacífico Pérez relata su vida al doctor Burgueño. Mediante sus recuerdos descubrimos en esta obra de Miguel Delibes a un ser inocente víctima de una sociedad marcada por la crueldad en este. Un emocionante alegato pacifista en el que el director Claudio Tolcachir propicia las condiciones idóneas para el despliegue del talento de Carmelo Gómez. teatroarriaga.eus
MADRID
Teatro María Guerrero, del 5 de mayo al 18 de junio.
Hasta el 11 de junio. Caixaforum. Después de que el 21 de julio de 1969, los ocupantes de la Apolo 11 pisaran la Luna, seis expediciones Apolo más se sucedieron: una fallida –la 13, la de “Houston, hemos tenido un problema”– y diez astronautas más concluyeron satisfactoriamente la misión. Esta exposición conmemorara ese hito y plantea una reflexión sobre qué futuro le espera a la Humanidad tras aquel gran salto en el suelo lunar. caixaforum.org
Los mitos son eternos y eternas sus interpretaciones. John Milton hizo la suya de la caída del hombre y de Satanás en su poema épico Paraíso Perdido, y Helena Tornero y Andrés Lima se han basado en ella para exaltar la lucidez insumisa, y rendir de paso tributo al oficio de comediante. Un montaje transgresor para hablar de la transgresión que se traduce en un hermoso canto a la rebeldía. ¿Puede ser el saber pecado? Andrés Lima se decanta por elegir la manzana y saborear su dulzura. dramatico.mcu.es
MADRID
Varios escenarios, del 13 de mayo al 11 de junio.
Lloverán en la capital una veintena de propuestas de danza durante el prestigioso festival, al que acuden ases internacionales como los británicos Hofesh Shechter Company con su triple programa Double Murder: Clowns / The Fix o una excelente representación de la pionera danza belga con Joy Enjoy Joy, una reflexión sobre la imposición de ser felices que firma Ann Van den Broeck. Atención al estreno 1953 de Carmen Werner, así como a lo nuevo de Kukai Dantza. madrid.org/madridendanza/2023/
BILBAODel 23 al 27 de mayo. Royal Hospital Chelsea. La Sociedad Real de Horticultura del Reino Unido organiza desde hace exactamente 110 años este show de jardinería, el más famoso del país y tal vez del mundo. Además de las tendencias en el mundo de parques y flores, destaca la idea del jardín como espectáculo, bajo la firma de renombrados diseñadores y paisajistas. También son convocados artesanos que despliegan sus producciones en las inmediaciones, en el elegante barrio londinense de Chelsea. rhs.org.uk
Desde el 12 de mayo al 3 de septiembre. Museo Van Gogh.
Exposición centrada en los últimos meses de la vida del artista neerlandés Vincent van Gogh (1853-1890) en el pueblo francés de Auvers-sur-Oise.
Fueron poco más de dos meses en los que produjo mucha obra, cerca de 80 piezas, entre ellas algunas de las más célebres por él firmadas, como Campo de trigo con cuervos, por ejemplo. Es una exhibición con 50 pinturas y más de 20 dibujos y bocetos nunca antes expuestos juntos, a partir de una colaboración con el parisino Museo de Orsay, adónde se trasladará a partir de octubre de este año. vangoghmuseum.nl
Hasta el 18 de junio. Museo de Bellas Artes.
Como una de las tantas conmemoraciones que ha impulsado el cincuentenario del fallecimiento del andaluz Pablo Picasso (1881-1973) por todo el mundo, la capital argentina ofrece de revisitar la obra que forma parte del acervo de la colección propia del museo. La muestra se articula en cinco secciones que recorren temáticamente la trayectoria del artista y, para ellos, expone más de 30 trabajos, datados entre 1905 y 1959, en los que hay grabados, dibujos, cerámicas y lienzos –una muestra más de la prolífica creatividad de Picasso–; entre los últimos destaca uno de gran tamaño, titulado como Mujer acostada (1931).
bellasartes.gob.ar
Sin fecha de cierre determinada. e Grand LA.
King Pleasure es el título de un cuadro en 1987 creado por el artista estadounidense Jean-Michel Basquiat (19601988) y el que da nombre a esta exposición que incluye unas 200 obras, muchas de las cuales nunca antes expuestas al público. Básicamente, se trata de un recorrido por su vida; de hecho han sido dos de sus hermanas quienes han comisariado la muestra. Así, aparecen también películas caseras familiares, documentos e incluso recreaciones muy afines a la historia de la vida
de Basquiat, desde el living del hogar materno hasta una recreación de la zona VIP de la discoteca neoyorquina Palladium. kingpleasure.basquiat.com
Hasta el 25 de junio. Palazzo Reale. El prestigioso artista estadounidense Bill Viola (1951) es presentado aquí con quince obras que permiten recorrer su trayectoria a lo largo de tres décadas, desde que comenzara a marcar caminos en el campo del vídeo en los años setenta del siglo pasado. Según se sugiere desde el comisariado de la muestra, realizado por Kira Perov –esposa del artista y directora ejecutiva del Bill Viola Studio–, “emociones, meditaciones y pasiones pueden surgir de sus videos, llevando al espectador a un viaje interior”. palazzorealemilano.it
Hasta el 10 de septiembre. Guggenheim Nacida en Alemania como Gertrud Goldschmidt (1912-1994), Gego, como se hizo conocida, huyó del nazismo para instalarse en Venezuela. Allí inició en los 50 su trayectoria artística, en la que desarrolló su saber por esculturas bidimensionales y tridimensionales. Esta exposición es la primera gran retrospectiva de su obra en Estados Unidos desde 2005. Son cerca de 200 obras que incluyen esculturas, dibujos, grabados, textiles y libros de artista, junto a imágenes de
'La vuelta al mundo en 80 días', la novela de Julio Verne, no solo merece una exposición; también inspira esta guía universal.
instalaciones y obras públicas, bocetos, publicaciones y cartas. guggenheim.org
Hasta el 28 de mayo. Galería Mayoral. El reclamo de esta muestra es presentar seis obras del artista catalán Salvador Dalí (1904-1989), fechadas entre 1933 y 1975. Aparecen aquí creaciones alumbradas tanto en su Cadaqués natal, como en París o en Nueva York. Destaca la pieza Objet scatalogique à fonctionnement symbolique (Le Soulier de Gala) (Objeto escatológico de funcionamiento simbólico - El zapato de Gala), un objeto compuesto por un zapato rojo, un vaso de leche, terrones de azúcar, una caja de cerillas y pelos púbicos, cuyo original, perdido, es de 1931, considerado el primer montaje surrealista de Dalí. galeriamayoral.com
Hasta el 2 de julio. Museo de Orsay. Se afirma que la edad de oro de la pintura al pastel fue en la
Francia del siglo XVIII, pasó de moda durante la Revolución y resurgió desde mediados del XIX hasta comienzos del XX. De allí proceden mayormente las obras que aquí se presentan, con piezas firmadas entre otros por Millet, Degas, Lévy-Dhurmer, Redon o Mary Cassatt. Son alrededor de medio millar de obras, en las que resalta la particularidad del tratamiento expresivo que permite el pastel, de una textura aterciopelada muy particular, en especial cuando la materia a tratar es la piel humana. musee-orsay.f
En Japón, el conocido como periodo Edo abarca desde comienzos del siglo XVII hasta poco más de mediados del XIX. Esos casi 250 años significaron una duradera etapa de paz, lo que, entre otros aspectos, también se vio reflejado en el florecimiento y auge de diferentes artes, entre ellas las gastronómicas. Esta exhibición presenta 18 xilografías que muestran la riqueza de elementos de la cocina Edo, cómo se emplataba y la gran variedad de ingredientes de la tierra y el mar utilizados en su desarrollo. risdmuseum.org
Hasta el 28 de mayo. Museo Náprstek.
Exposición que revisita la novela del escritor francés Julio Verne (1828-1905) La vuelta al mundo en 80 días, que, como se sabe, involucra una apuesta que lleva a sus protagonistas por varios rincones del planeta. Cuando fue publicada, muchos de los lugares referidos en ella se veían lejanos, exóticos. Esta muestra, además de tratar sobre Verne, intenta ubicar el relato en un contexto histórico-tecnológico, con objetos de colección, reproducciones fotográficas, gráficas, infografías e incluso un escape room temático. nm.cz
Hasta el 1 de octubre. Escuela de Diseño de Rhode Island.
Hasta el 3 de septiembre. Kunsthal. El grupo Haus-Rucker-Co fue fundado en 1967 por un eclético conjunto de arquitectos y artistas con base en Viena, y tanto con sedes en la capital austríaca como en las ciudades
alemana de Düsseldorf y estadounidense de Nueva York. El grupo, que se disolvió en 1992, abogaba por estructuras efímeras sin la estabilidad y la firmeza de los espacios arquitectónicos convencionales. Esta exposición presenta una selección de obras realizadas entre 1967 y 1972, periodo en el que el colectivo desarrolló sus proyectos, algunos muy afines estéticamente con la vertiente pop, muy en boga en esa época. kunsthal.nl
Hasta el 1 de octubre. Casa de Carlo Goldoni. La máscara es un objeto que ha ido adquiriendo múltiples sentidos. Desde la psicología y el psicoanálisis al simple hecho lúdico, el ocultamiento facial, aunque parezca contradictorio, también revela. Es sabido de su importante presencia en la tradición del carnaval veneciano, y documentado ya desde 1271; no menor, tampoco, es su impronta en la Commedia dell’Arte. Esta muestra, precisamente en la ciudad de los canales, además de presentar pequeños vaciados negativos de alabastro y grandes máscaras, por tanto positivas, en papel maché y resina, propone una reflexión sobre la tarea de los llamados mascareri, los hacedores de máscaras. carlogoldoni.visitmuve.it
La vuelta al mundo... Praga Comer en Edo Providence Hans-Rucker-Co Róterdam Gego Nueva YorkDESDE SU APARICIÓN, HACE CASI 20 AÑOS, GENTLEMAN SE HA CONVERTIDO EN UNA REFERENCIA ESENCIAL DE LA ELEGANCIA Y DE UN ESTILO DE VIDA QUE NOS GUSTARÍA COMPARTIR CON USTED. ¿QUIERE RECIBIRNOS EN SU CASA?
11 N úmeros + 31 € 53 € Suplementos especiales
22 N úmeros + Suplementos especiales
S uscripciones: 910 786 598
suscripciones@gentleman-es.com
Lunes a viernes, de 10.00 a 15.00. Consultar suscripciones para Canarias y extranjero. Oferta válida en todo el territorio nacional hasta el 31 de diciembre de 2023.
Por su seguridad le informamos que sus datos serán incluidos en un fichero automatizado de Luxury Media S.L. para la gestión de su suscripción y futuras comunicaciones comerciales, incluidos los medios electrónicos. Usted puede acceder, rectificar, cancelar u oponerse enviando una carta acompañada de la fotocopia de su DNI a: Luxury Media S.L. Departamento de Suscripciones (Zendis). Apartado de Correos 1051. 28108 Alcobendas (Madrid). España. *Promoción válida para pagos con recibo domiciliado.
1. SCHARLAU
La firma de bolsos y accesorios se caracteriza por sus piezas de líneas sencillas y estética atemporal, elaboradas por expertos artesanos. Esta mochila está elaborada en piel natural y, gracias a su diseño funcional, es perfecta para llevar a la oficina, como compañera de viajes o para momentos de ocio. scharlau.com
2. GARDEUM
El bartender Javier Candas y el perfumista Andrea Lorusso han creado un licor inspirado en el mundo de la botánica y en los principios estéticos del art nouveau. Se llama Gardeum y está formulado como si de un perfume se tratara, con notas de mandarina satsuma, baobab, rosa amarilla y jazmín sambac. gardeum.com
3. S.T. DUPONT
La firma francesa redescubre el placer de la escritura con su nueva colección de cuadernos elaborados en un diseño elegante y minimalista. Presentan un cómodo formato A5 y están disponibles en negro, azul marino, azul cian, fucsia, naranja y amarillo. st-dupont.es
4. ROLEX
La manufactura ha inaugurado una nueva boutique en El Corte Inglés de la Castellana, en Madrid. Está dividida en cuatro espacios e incluye elementos comunes en todas las tiendas, como la presencia del verde en distintos materiales y texturas, la calidez de la madera de nogal en paredes y biblioteca, el terciopelo en los sofás del salón privado o el mármol travertino utilizado en los suelos. rolex.com
El actor Álvaro Morte es el nuevo embajador de Emidio Tucci, la firma de moda masculina de El Corte Inglés. El protagonista de la serie de Netflix La casa de papel encarna valores como la profesionalidad y el compromiso con la elegancia en una colección que presenta looks de tonalidades neutras, cortes rectos y prendas confeccionadas en tejidos de primera calidad. Además de colores sobrios como el negro o el gris marengo presentes en la sastrería, la primavera de Tucci trae tonos inspirados en la naturaleza, como el verde o el azul, que aportan frescura y dinamismo. elcorteingles.es
5. EMIDIO TUCCINOVEDADES PARA SATISFACER LOS DESEOS HEDONISTAS CUANDO SUBEN LAS TEMPERATURAS.
SI TODO SALE DE ACUERDO CON LO ANUNCIADO , el próximo 20 de julio será inaugurado en Nápoles el museo dedicado a uno de los hijos dilectos de la emblemática ciudad italiana, el tenor Enrico Caruso, de cuyo nacimiento se cumplieron 150 años en febrero.
Decir Caruso es probablemente decir lo máximo en el bel canto, con perdón de Los Tres Tenores, que por cierto le deben mucho en eso de la apertura de puertas a nivel internacional de los mejores templos líricos y la llegada a públicos masivos. Porque, sí, el gran Enrico no dejó de ser ovacionado –y de enloquecer masas– en cuanto teatro operístico célebre del mundo hay, sea La Scala de Milán, el Mariinski de San Petersburgo o el Colón de Buenos Aires.
También fue pionero en poner el color de su cuerda vocal, el de tenor, como el paradigma de la figura de la ópera –llegó a interpretar 74 personajes diferentes–, en ribetes que modelaron una personalidad que hoy casi debe asimilarse con la de un rock star. De hecho, como otro fenómeno destacado más, si bien Caruso amasó una gran fortuna sirviendo como figura líder del Metropolitan Opera de Nueva York desde 1903 hasta 1920, y en sus
Enrico Caruso (Nápoles, 1873 - 1921) posa para una fotografía tomada en torno a 1915.
ENRICO CARUSO
presentaciones en otros escenarios, el grueso de sus dineros los acopió con derechos acordados por la venta de cada disco que inmortalizó su excelsa gola.
Y la mención no es baladí, ya que posiblemente esas grabaciones –hay registro de medio millar de canciones– lo colocan en el lugar del primer artista de la música en tiempos modernos cuyos talentos pueden ser disfrutados por generaciones posteriores. El dato: el aria Vesti la giubba, de la ópera Pagliacci del compositor Ruggero Leoncavallo, discos de 1902, 1904 y 1907, están entre los más vendidos de la era de las 78 rpm, con más de un millón de unidades, y en una época en que el tener un aparato de reproducción sonoro, un gramófono por aquel entonces, era una absoluta rareza.
Enrico amaba coleccionar sellos postales raros, monedas, relojes y tabaqueras antiguas; también fumar en exceso cigarrillos egipcios, pasión que, se cree, finalmente terminó por afectarle los pulmones y provocarle a los 48 años la muerte, contingencia que afrontó en su ciudad natal, la misma que ahora se prepara para homenajearlo con ambición de eternidad. Luis Ini
CODE 11.59
BY AUDEMARS PIGUET STARWHEEL