Año XVII
Número 155
Enero 2011 EXPORTACIONES
4
El CNDSCA No Puede Garantizar el Cumplimiento de Metas del PRONAC: Nieves Bermúdez
N
Con base en al primer balance oficial de edulcorantes, fueron fijadas las cuotas de exportación por ingenio, por un monto global de 1.2 millones de toneladas para el ciclo 10/11. De acuerdo con información preliminar...
IMPORTACIONES
6
De acuerdo con información oficial (preliminar) dada a conocer a Azúcar & Fructosa –con datos de la Administración General de Aduanas-, entre el 22 y el 19 de diciembre de 2010 se habían importado más de 46 toneladas de azúcar...
INDUSTRIA
o obstante que con la presentación del Programa Nacional Azucarero (PRONAC), el gobierno Federal y los miembros de la cadena caña-azúcar aceptaron el reto de enfrentar la competencia en el mercado de edulcorantes, aprovechar la apertura del mercado TLCAN y diversificar la oferta mediante la producción de biocombustibles, sucroquímica, cogeneración… la directora del Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar (CNDSCA), Rocío de las Mercedes Nieves Bermúdez, afirmó a Azúcar & Fructosa que ese organismo no garantiza que todas las metas vertidas en este programa se cumplirán, pues hay factores que lo impiden. Reconoció que a 4 años de haberse instrumentado el referido programa, los avances han sido pocos, sobre todo en campo, dado que éste todavía se encuentra INDICADOR Incremento en la superficie de riego
META PRONAC 76 mil ha
Incorporación al riego y tecnificación del riego Mecanización de cosecha en verde
30%
Biofer lizantes
NA
Semilleros básicos y comerciales
NA
Unidades Compactas Cañeras de Alta Rentabilidad para la Transferencia Tecnológica (UCCARETT’S) Créditos para la siembra, producción y adquisición de maquinaria y equipo
NA
10
El senado de la República aprobó el pasado 12 de diciembre el dictamen, suscrito por la Comisión de Agricultura y Ganadería, que contiene punto de Acuerdo por el que se solicita al Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática...
supeditado en gran medida al factor clima. “La realidad del campo cañero es que a pesar de las inversiones, subsidios, apoyos… es difícil prever hacia dónde va la producción tanto de caña como de azúcar; la meta de alcanzar y garantizar una producción de 6 millones de toneladas para el 2012 es ficticia”, dijo.
FUENTE: CNDSCA
NA
AVANCES 2009/2010 Se tecnificaron 75 mil 800 ha de las 664 mil sembradas Cerca de 17 mil ha. Adicionales a las 250 mil existentes -Se mecanizó el 22% de la superficie, sumado al 10% ya existente, por lo tanto, el 32% de la superficie cañera esta mecanizada, -Con la compra de retroexcavadoras, tractores e implementos agrícolas se mejoraron las labores de cul vo del 35% de la superficie cañera. 31 proyectos para la producción y aplicación de compostas para la atención potencial de35 mil ha 2, 255 mil ha de semilleros básicos establecidos en 2008 y 13 mil de semilleros comerciales en 2009, que permi rán la renovación de 100 mil ha 195 MODULOS ESTABLECIDOS PARA LA ATENCIÓN DE 30 A 40 HECTÁREAS EN PROMEDIO CADA UNA 6, 308 mdp, del total del crédito, 80% fue para avío y 20% para refaccionario.
2
Enero 2011
INDICE DE PRECIOS
Se Recuperan Precios del Azúcar en Diciembre
L
os precios del azúcar lograron recuperarse en la segunda quinena de diciembre, después de que algunos propietarios de ingenios concertaron impulsar los precios LAB ingenio para la calidad estándar a los 480 pesos. Lo anterior, junto con el periodo vacacional de fin de año, provocó un repunte. En la Central de Abastos del DISTRITO FEDERAL, el costal de ESTANDAR en piso pasó de los 475 a los 515, mientras que la REFINADA se sostuvo entre los 560-570 pesos. En GUADALAJARA, las cotizaciones del dulce
ESTANDAR sin embargo no registraron cambios
del sector pecuario en algunas zonas del estado de
ALTA FRUCTOSA: Las cotizaciones del endulzante
significativos al operar entre los 510 y 515 pesos;
Veracruz y Oaxaca, donde la sequía amenazaba al
de maíz no registraron cambios significativos con
el REFINO se mantuvo en 570, ante su escasa
dicho sector consumidor. La tonelada operó en el
respecto al mes anterior derivado de los contratos
demanda en el mercado de abastos. Pese a ello, la
mes referido entre los 85 y 90 dólares; al inicio de la
de largo plazo que tienen las industrias. El grado
perspectiva para comercializadores de ingenios y
zafra cotizaba hasta en 60 dólares.
42 se ubicó entre los 6 mil 700 y 6 mil 900 pesos. el
grandes distribuidores era que por lo menos en los
ALCOHOL: Derivado del incremento en los
grado 55 operó en 6 mil 900 y 7 mil pesos la tonelada.
dos primeros meses del 2011 éstos retornarían a
precios de las mieles, el alcohol alcanzó hasta 12.50
para los siguientes meses los consumidores prevén
sus niveles más bajos, debido a la sobreproducción
pesos por litro, cuando llegó hasta los 10 pesos. Su
un ligero incremento debido a los altos precios del
azucarera que entonces registraba la zafra.
comportamiento futuro seguirá dependiendo de los
maíz amrillo (materia prima para su elaboración).
precios de las mieles, aunque también después de las
sin embargo, se mantiene rentable con respecto al
importaciones.
precio del dulce de caña en el mercado mexicano.
MELAZA: Los precios de este producto registraron una ligera recuperación ante una creciente demanda
3
Enero 2011
INDUSTRIA
El CNDSCA No Puede Garantizar el Cumplimiento de Metas del PRONAC: Nieves Bermúdez
N
o obstante que con la presentación del Programa Nacional Azucarero (PRONAC), el gobierno Federal y los miembros de la cadena caña-azúcar aceptaron el reto de enfrentar la competencia en el mercado de edulcorantes, aprovechar la apertura del mercado TLCAN y diversificar la oferta mediante la producción de biocombustibles, sucroquímica, cogeneración… la directora del Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar (CNDSCA), Rocío de las Mercedes Nieves Bermúdez, afirmó a Azúcar & Fructosa que ese organismo no garantiza que todas las metas vertidas en este programa se cumplirán, pues hay factores que lo impiden. Reconoció que a 4 años de haberse instrumentado el referido programa, los avances han sido pocos, sobre todo en campo, dado que éste todavía se encuentra supeditado en gran medida al factor clima. “La realidad del campo cañero es que a pesar de las inversiones, subsidios, apoyos… es difícil prever hacia dónde va la producción tanto de caña como de azúcar; la meta de alcanzar y garantizar una producción de 6 millones de toneladas para el 2012 es ficticia”, dijo.
Lo que el gobierno Federal si puede garantizar es el cumplimiento de las metas
es materia de generación de información oportuna y confiable del sector, así como
aquellas acciones que tienen que ver con el impulso a la competitividad como es el caso del SIAZUCAR y la creación de las UCCARET’S, concluyó. El año pasado, los avances que dio a conocer el CNDSCA para fábrica fueron los siguientes: INDICADOR
ZAFRA 05/06
Aprovechamiento de sacarosa en caña (%)
82.34
POL % Caña molida Pérdidas Totales de Sacarosa (%)
13.53 2.39
Tiempo perdido total (%)
17.36
Toneladas de azúcar por ha
8.21
PROMEDIO DE LAS ZAFRA 2007-2009 Ingenios que alcanzaron la meta 13 ingenios por arriba de la meta (Tres Valles, Pujil c, Adolfo López Mateos, El Potrero, El Molino, Melchor Ocampo, Mahuixtlán, La Gloria, Central Progreso, El Modelo, San Francisco Ameca, José Ma. Morelos y Tamazula 30 ingenios superaron la meta (pero no dijo cuáles) 45 ingenios han alcanzado la meta (tampoco dio nombres), pero si señaló que 10 ingenios no han logrado bajar las pérdidas de sacarosa: La Joya, Aarón Sáenz, Emiliano Zapata, Cuatotolapam, San Miguel del Naranjo, El Mante, Presidente Benito Juárez, , Zapoapita, Calípam y El Refugio. 15 ingenios alcanzaron las metas: El Potrero, Pedernales, Adolfo López Mateos, La Margarita, Tamazula, Puga, San Francisco Ameca, San Nicolás, El Modelo, Pujil c, Emiliano Zapata, José Ma. Morelos, Atencingo, Los Mochis y Melchor Ocampo 12 ingenios alcanzaron al meta en la zafra 2009: Atencingo, Casasano, Tamazula, Emiliano Zapata, Melchor Ocampo, El Dorado, Pujil c, la Primavera, la Gloria, El Modelo, Pedernales y San Francisco Ameca
META PRONAC
83.94 2.2
16.20
9.04
FUENTE: CNDSCA
De acuerdo con el CNDSCA, con base en los resultados de la zafra 2009/2010, los avances en las metas del PRONAC en campo son: INDICADOR Incremento en la superficie de riego
META PRONAC 76 mil ha
Incorporación al riego y tecnificación del riego Mecanización de cosecha en verde
30%
Biofer lizantes
NA
Semilleros básicos y comerciales
NA
Unidades Compactas Cañeras de Alta Rentabilidad para la Transferencia Tecnológica (UCCARETT’S) Créditos para la siembra, producción y adquisición de maquinaria y equipo
NA NA
AVANCES 2009/2010 Se tecnificaron 75 mil 800 ha de las 664 mil sembradas Cerca de 17 mil ha. Adicionales a las 250 mil existentes -Se mecanizó el 22% de la superficie, sumado al 10% ya existente, por lo tanto, el 32% de la superficie cañera esta mecanizada, -Con la compra de retroexcavadoras, tractores e implementos agrícolas se mejoraron las labores de cul vo del 35% de la superficie cañera. 31 proyectos para la producción y aplicación de compostas para la atención potencial de35 mil ha 2, 255 mil ha de semilleros básicos establecidos en 2008 y 13 mil de semilleros comerciales en 2009, que permi rán la renovación de 100 mil ha 195 MODULOS ESTABLECIDOS PARA LA ATENCIÓN DE 30 A 40 HECTÁREAS EN PROMEDIO CADA UNA 6, 308 mdp, del total del crédito, 80% fue para avío y 20% para refaccionario.
Lo anterior confirma lo expresado por la misma funcionaria, será difícil alcanzar las metas establecidas en el PRONAC, pues el campo cañero sigue supeditado al clima imperante en las zonas productoras.
FUENTE: CNDSCA
En fábrica, según el mismo organismo, los avances son: INDICADOR Aprovechamiento de sacarosa en caña POL % Caña molida Recuperación de azúcar Tiempo perdido total Toneladas de azúcar por ha
META PRONAC 83.94% 13./% 11.5% 16.2 9.04 ton/ha
AVANCES 2009/2010 17 ingenios por arriba de la meta (nos especifica cuáles) 18 ingenios superaron la meta 14 ingenios superaron la meta 15 ingenios alcanzaron la meta 15 ingenios alcanzaron la meta
FUENTE: CNDSCA
www.saludmagazine.com.mx
4
Enero 2011
EXPORTACIONES/IMPORTACIONES
Programa Preliminar de Exportaciones Crece Más de 200 por Ciento Importación Hasta por 1.2 Millones de Tons. de HF en Ciclo 09/10: WASDE
C
on base en al primer balance oficial de edulcorantes, fueron fijadas las cuotas de exportación por ingenio por un monto global de 1.2 millones de toneladas para el ciclo 10/11. De acuerdo con información preliminar, proporcionada a Azúcar & Fructosa, la asignación se hizo conforme a la participación en la producción que cada factoría y/o grupo azucarero tuvo en el ciclo 09/10. Así, los grupos con mayores exportaciones son: Beta San Miguel, con poco más de 154 mil toneladas; Zucarmex con cerca de 120 mil toneladas y el FEESA con 303 mil toneladas. Los que exportarán menos son: San Gabriel (2 mil 604 toneladas), Independencia 884 toneladas y La Concepción, 366 toneladas. El balance utilizado para definir las exportaciones referidas es: Inventario Inicial
918 mil toneladas
Producción
5.3 millones de tons.
Consumo
4.3 millones de tons.
Excedente
755 mil 654 tons.
Sin embargo, la cuota fijada podría volver a ser modificada una vez que se tengan las cifras finales de producción (en mayo-junio). Se estima que si la zafra supera los 5.4 millones de toneladas como lo han hecho saber algunas autoridades del gobierno y varios propietarios de ingenios, la exportación de azúcar podría aumentar unas 200 mil toneladas. A continuación, los montos preliminares de exportación considerando el primer estimado oficial de producción: GRUPO Y/O INGENIO Beta San Miguel Grupo Azucarero México (GAM) Motzorongo Porres Promotora Industrial Azucarera Sáenz Grupo Azucarero del Trópico Los Mochis Puga San José de Abajo San Nicolás FEESA García González La Margarita Grupo Santos Zucarmex El Molino Azsuremx (Tenosique) Independencia La Concepción
TOTAL
PROD. ESTIMADA. 2010/2011 729,151 411,019 164,975 256,853 350,862 371,693 198,173 48,360 108,118 60,998 91,896 1’196,167 90,144 306,612 363,956 513,808 84,196 10,853 4,446 3,302 5’365,582
EXPORT. 154,016.346 101,080.918 36,141.660 62,992.184 98,570.687 80,518.629 40,593.606 5,773.984 39,502.849 11,357.395 15,560.041 303,214.565 22,135.684 58,346.593 70,643.201 119,819.154 24,403.272 2,627.478 884.766 366.372 1,248,547.446
Suman Exportaciones de Azúcar 234 Mil Tons en los Últimos Meses de 2010 e acuerdo con reportes oficiales, proporcionados a Azúcar & Fructosa, en los tres últimos meses del 2010, las exportaciones nacionales de azúcar alcanzaron las 234 mil toneladas, de las cuales unas 145 mil fueron realizadas por los ingenios, 14 mil 500 vía IMMEX y poco más de 74 mil 300 toneladas por parte de otras empresas (“traders”, principalmente).
D
El mismo reporte detalla que en el mes de octubre, las exportaciones azucareras mexicanas sumaron 83 mil 193 toneladas, en noviembre 77 mil 510 toneladas y en diciembre 73 mil 398 toneladas. Desde el punto de vista de algunos especialistas en la materia, las exportaciones se incrementaran a partir del mes de febrero, pues si la meta de los ingenios es enviar al mercado exterior por lo menos el 1.2 millones de toneladas preliminar, la salida del dulce deberá incrementarse, de otra manera con trabajos llegarán al millón de toneladas. El destino de la mayoría de las exportaciones del dulce mexicano es Estados Unidos, aunque también se tiene contemplada algo para Colombia.
E
l World Agricultural Supply and Demand Estimates (WASDE) reporta que en el periodo octubre de 2009 a septiembre de 2010, las importaciones de alta fructosa que realizó México crecieron un 200 por ciento con respecto al mismo periodo del ciclo pasado. Según el organismo, en el lapso referido las adquisiciones realizadas por nuestro país sumaron poco más de 927 mil toneladas métricas base seca, que representan 624 mil 359 toneladas más con respecto al ciclo octubre 2008 a septiembre del 2009. El Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la caña de azúcar reportó que de octubre de 2009 a septiembre de 2010, el país importó 975 mil toneladas de jarabe de maíz, casi 50 mil toneladas más de las que reporta el WASDE. El mismo Comité da cuenta que entre importaciones y producción nacional en el ciclo 09/10 la participación de la alta fructosa en el mercado mexicano superó 1.4 millones de toneladas. Se estima que el volumen de participación del endulzante de maíz crecerá unas 200 mil toneladas más en el 10/11. A continuación, los números dados a conocer por el WASDE al mes de diciembre: Importaciones de Hf Realizadas por México en el Ciclo Azucarero 09/10 Compara vamente Con El 08/09 (Tons Métricas Base Seca) PERIODO VOLUMEN 2008/09 (Oct-Sep) 302,844 2009/10 (Oct-Sep) 927,203 Incremento 624,359 Var % 206.2 FUENTE: WASDE
Enero 2011
5
6
Enero 2011
IMPORTACIONES
Superan Importaciones Azucareras las 46 Mil Tons
D
e acuerdo con información oficial (preliminar) dada a co-
22 de diciembre de 2010 sólo “Mazapán de La Rosa” había importado 2 mil
nocer a Azúcar & Fructosa –con datos de la Administra-
544 toneladas de las 4 mil 600 que obtuvo en los cupos; Comercializadora
ción General de Aduanas-, entre el 22 de noviembre y el 19 de
y Envasadora TYM, quien por ciento participó también dentro del tramo
diciembre de 2010 se habían importado más de 46 toneladas de
para empresas que tenían dulce en recinto fiscal, ha ejercido 2 mil 646
azúcar, mismas que fueron de aquellos “traders” que tenían
toneladas, de las 4 mil 500 que obtuvo. Y aunque la vigencia de los cupos
dulce en recinto fiscal a principios de año. Según el mismo re-
para industria es hasta el 15 de abril, se duda que en los siguientes meses
porte, de dicho volumen 37 mil 832 toneladas fueron de REFI-
lo ejerzan dado el bajo precio interno del dulce de caña.
NO, y sólo 8 mil 350 toneladas a ESTANDAR.
Las empresas consumidoras tuvieron que pagar un precio promedio por
Lo anterior confirmaría que aquellos “traders” que a principios de
cupo ganado de 2 mil 302 pesos (92 pesos la tonelada), y 15 mil 500 en
año consideraron que el negocio azucarero en México sería tan jugoso
el caso del dulce proveniente de Nicaragua. De acuerdo con los reportes
como en el 2009, se equivocaron; y en su afán de adelantarse a todo
oficiales de la Secretaría de Economía, las empresas ganadoras, el volumen
hecho, perdieron. Ahora no sólo tendrán que vender a precios bajos sino
obtenido y el precio de adjudicación fue el siguiente:
además sacar toda el azúcar que tienen a otros mercados, pues ante la bonanza azucarera que pronostican para la actual zafra, será difícil que este año se importe dulce de caña. A continuación las cifras preliminares de importación realizada por los “traders”, según información de aduanas: IMPORTACIONES PRELIMINARES DE AZUCAR AL 19 DE DICIEMBRE EMPRESA ESTANDAR REFINADA Czarnikow Sugar México 4,262 4,026 Cargill de México 268 8,215 CSC Sugar de México 7,999 Comercializadora Araruama 7,000 Comercializadora y Envasadora TYM 1,456 312 ED & F MAN Liquid Products Mexico 10,280 Mazapán de La Rosa 2,304 Dispromat 60 Total Global
TOTAL 8,288 8,484 7,999 7,000 1,768 10,280 2,304 60 46,182
FUENTE: AGA
Por otro lado, llama la atención que la empresa ED & F MAN Liquid
GANADORES SUBASTA DE AZUCAR PARA CONSUMIDORES (45 MIL TONS) EMPRESA LOTES VOLUMEN PRECIO DE GANADOS (TONS) ADJUDICACION ($ por lote) Zobele México 360 9,000 2,475 Agrana Fruit México 360 9,000 2,510 AJEMEX 280 7,000 2,500 Regia Productos de Calidad 240 6,000 2,753 Mazapán de La Rosa 184 4,600 2,611 Michel On veros Pablo I. 130 3,250 2,257 Comerc. Y Env. TYM 80 2,000 2,429 Chocolatera de Jalisco 72 1,800 2,503 Qualemex 48 1,200 2,503 Effen México INC 20 500 2,552 Nutresa 20 500 2,511 Chocolatera Moctezuma 4 100 2,503 Bremen 2 50 3,500 TOTAL 1,800 45,000 2,302 FUENTE: ECONOMIA
GANADORES SUBASTA DE AZUCAR DE NICARAGUA (10 MIL TONS) AZUCAR CONSUMIDORES Ajemex 80 2,000 Regia Productos de Calidad 66 1,650 PROPIMEX 54 1,350 TOTAL 200 5,000
15,551 15,750 15,500 15,500
FUENTE: ECONOMIA
Products Mexico registre importaciones superiores a las 10 mil toneladas
Algunos participantes del sector consideran que faltan tres meses para que
cuando la secretaría de Economía puso como “tope” para cada importador
venzan los plazos para importar el total del cupo asignado en noviembre del
9 mil toneladas. Bueno, sólo falta que se tenga el dato definitivo.
año pasado (por 100 mil toneladas de azúcar), difícilmente se cumplirá dado el
ABANDONAN INDUSTRIAS CONSUMIDORAS CUPOS
panorama actual de precios en el mercado doméstico (a la baja). Sin embargo, el
Pese a que las empresas consumidoras fueron las que más presionaron
Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar (CNDSCA)
para que se abrieran los cupos de importación de azúcar el año pasado, son
considera, dentro de su primer Balance Nacional de Edulcorantes, que este año el
las que menos lo han ejercido. De acuerdo con información de Aduanas, al
país importará más de 100 mil toneladas.
Consulte Diariamente nuestro Portal para estar actualizado sobre los temas del Momento: Salud ,Empleo, Educación, Ciencia y Tecnología, Vivienda, Seguridad, Infraestructura, Sector Agrepecuario y Más... Visítenos:
www.agendadeldesarrollosocial.com Información y Publicidad 57-52-76-69/57-55
a
o
6
Enero 2011
7
8
Enero 2011
TLC
Pide la CNIAA Negociar con Japón Acceso Inmediato de Azúcar
A
nte la ronda de negociaciones para la revisión de Cláusulas Agropecuarias del Acuerdo de Asociación Económica entre México y Japón, misma que se llevó a cabo del 13 al 17 de diciembre en la ciudad de México, la Cámara Nacional de las Industrias Azucarera en representación de sus agremiados, envió una carta a la secretaría de Economía, en donde señala que debido a que Japón es deficitario de Azúcar, es necesario concertar: 1) Que México sea considerado como proveedor de azúcar de Japón dado su status de deficitario, 2) Negociar un acceso inmediato de azúcar REFINADA mexicana para el mercado de menudeo de Japón por 200 mil toneladas métricas, con un factor de crecimiento del 10% anual, 3) Impulsar la desgravación inmediata para que México pueda exportar libre de arancel a Japón alcohol etílico, Sin embargo, señala la CNIAA, dicho acceso no deberá permitir que se obligue a México a abrir su mercado en las fracciones del capítulo 17 al 22 y del 29 que corresponde a productos con alto contenido de azúcar, dadas las experiencias tenidas por el sector en esta materia, siendo la más grave de ellas el desplazamiento de
productos mexicanos por mezclas procedentes de Guatemala, derivado de una negociación arancelaria con trato preferencial, sin consulta previa del sector. Reconoce que si bien Japón es un productor deficitario de dulce de caña, para el caso de exportaciones con contenido de azúcar puede echar mano del abasto de azúcar crudo del mercado mundial para refinarla y utilizarla en los mencionados productos, así como también recurrir a artificios para cumplir con la regla de origen. Recordaron a la secretaría de Economía que la política en materia de negociaciones comerciales internacionales relativas a la Agroindustria Azucarera Nacional debe de ir en congruencia con las acciones 1.9 y 1.19 del Programa Nacional
de la Agroindustria Azucarera (PRONAC) 20072012, se deberá orientar a: a) El fomento del mercado interno, b) La apertura de mercados internacionales preferenciales para el azúcar mexicana c) El impulso ante la OMC dela posición del sector azucarero nacional en materia de reglas de origen, d) El monitoreo del cumplimiento de los compromisos establecidas en materia de reglas de origen en los compromisos internacionales de México.
Azúcar & Fructosa DIRECTORIO Directora General Rosa Elena Garcés Editor Responsable Luis Soto Coordinadora de Información María Guadalupe Cruz Reporteros Marcelo Sánchez David Jiménez Diseño Luis Manuel Soto Azúcar & Fructosa: Es una publicación menual, editada y distribuida por EPESA, de C.V., OficinasGenerales y Redacción: San Juan de Puerto Rico 1121, Col. Residen cial Zacatenco, C.P.07369, México D.F., Tel 57-52-57-55, Impresión: Talleres del Sol de México, Guillermo Prieto No.7, Col San Rafael, Certificado de Licitud de Contenido 7568, Licitud de Titulo 10918, Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título 001053/98
Enero 2011
9
10
Enero 2011
INDUSTRIA
Aprueban que Información Azucarera Sea de Interés Nacional
E
l senado de la República aprobó el pa-
Nacional de Desarrollo Sustentable de la Caña
para lograr los objetivos emanados de las leyes
sado 12 de diciembre el dictamen, sus-
de Azúcar, apunta el texto de la comentada
que las rige no es suficiente, por lo que sugieren
crito por la Comisión de Agricultura y Ga-
iniciativa, no es completa debido a la carencia de
que sea el INEGI quien recopile y difundas toda la
infraestructura operativa, humana y tecnológica
información del sector.
nadería, que contiene punto de Acuerdo
necesaria para poder cumplir con su propósito,
Con la aprobación de dicho dictamen, se
por lo que el organismo se apoya con los distintas
pondrá, supuestamente, fin, a la práctica nociva de
dependencias que convergen sobre el tema, una de
algunos ingenios, de no proporcionar información
ellas es el Servicio de Información Agroalimentaria
veraz, oportuna, confiable sobre el sector. ¡Ahora
y Pesquera (SIAP), órgano desconcentrado de la
sí, a quienes no cooperen “les van a dar cuello”!
cional”, la información requerida por el
SAGARPA, encargado de diseñar y coordinar la
Piensan algunos ingenuos.
Comité Nacional de Desarrollo Sustenta-
operación del Sistema Nacional de Información del
ble de la Caña de Azúcar a todos los parti-
Sector Agroalimentario y Pesquero; sin embargo
por el que se solicita al Instituto Nacional
de Estadística, Geografía e Informática
(INEGI) para que proponga a la Junta de
Gobierno catalogar como “de interés na-
El problema con la iniciativa es que será decisión del INEGI si considera la solicitud o la desecha.
cipantes de la dicha agroindustria. La iniciativa fue presentada el 15 de abril
de este año por el senador Ramiro Hernández
García, del grupo parlamentario del Partido
Revolucionario Institucional (PRI), argumentando:
Que Ley de Desarrollo Sustentable de la Caña
de Azúcar establece en la fracción VI del artículo
10, las facultades del Comité Nacional de
Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar, para
instrumentar en coordinación con la Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación un sistema obligatorio de registro e
informes de control, ya sea semanal, mensual o
anual, del comportamiento del balance azucarero
y de edulcorantes totales con base en el ciclo
azucarero. Además, en la fracción XV del mismo
numeral, se faculta al CNDSCA para que elabore
estadísticas de los resultados de producción y
productividad de las zafras tanto de campo como
de fábrica para conformar un sistema de registro
e informes obligatorios, el cual tiene por finalidad
coadyuvar en las proyecciones de desarrollo del
sector Agroazucarero. La información generada por el propio Comité
www.saludmagazine.com.mx
Enero 2011
11
12
Enero 2011